el desarrollo sostenible · superior de administraciÓn pÚblica – esap y el ministerio de...

23
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA No. 021 ENTRE LA ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP Y EL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL DIPLOMADO EN PROMOTORIA AMBIENTAL COMUNITARIA CONSULTORÍA SOBRE METODOLOGÍAS PARA EVALUACIÓN DEL DIPLOMADO PRESENTADO POR LUIS RODRIGO TABARES PÉREZ Bogotá, diciembre de 2004

Upload: others

Post on 17-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL DESARROLLO SOSTENIBLE · SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP Y EL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y ... estrategias de difusión de conocimientos utilizada por el docente,

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA No. 021 ENTRE LA ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP Y EL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y

DESARROLLO TERRITORIAL

DIPLOMADO EN PROMOTORIA AMBIENTAL COMUNITARIA

CONSULTORÍA SOBRE METODOLOGÍAS PARA EVALUACIÓN DEL DIPLOMADO

PRESENTADO POR LUIS RODRIGO TABARES PÉREZ

Bogotá, diciembre de 2004

Page 2: EL DESARROLLO SOSTENIBLE · SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP Y EL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y ... estrategias de difusión de conocimientos utilizada por el docente,

PROMOTORIA AMBIENTAL

Metodologías de evaluación

Convenio especial de cooperación científica y tecnológica No. 021 del 2003 entre la ESAP y el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.

2

Bogotá, diciembre 15 de 2004 Doctor: Alberto Ruiz García Coordinador Diplomado de Promotoría Ambiental Comunitaria Ciudad Apreciado doctor: De acuerdo a sus instrucciones tendientes a elaborar propuestas metodológicas para llevar a cabo un proceso integral de evaluación del DIPLOMADO PARA PROMOTORES AMBIENTALES COMUNITARICOS, basadas en mis experiencias como docente y participante en el diseño de las estructuras curriculares del mismo, me permito presentarle el siguiente documento, para cuya elaboración tuve en cuenta los siguientes aspectos: 1. Revisión de los instrumentos diseñados para la evaluación de los aspectos académicos en virtud a su utilidad práctica, y

operatividad. 2. Sugerencias de ajustes a los instrumentos. 3. Aplicación práctica del instrumento corregido a uno de los módulos, con base en los datos recogidos en la región del

Guavio. 4. Metodología para el desarrollo de Conversatorios de evaluación con los diferentes actores de los Diplomados, en cada

una de las Territoriales ESAP. Cordial saludo: Luis Rodrigo Tabares Pérez

Page 3: EL DESARROLLO SOSTENIBLE · SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP Y EL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y ... estrategias de difusión de conocimientos utilizada por el docente,

PROMOTORIA AMBIENTAL

Metodologías de evaluación

Convenio especial de cooperación científica y tecnológica No. 021 del 2003 entre la ESAP y el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.

3

1. Revisión de los instrumentos diseñados para la evaluación de los aspectos académicos en virtud a su utilidad práctica, y operatividad.

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA El anexo No. 1 recoge el instrumento inicialmente diseñado para el efecto, y mediante el cual se consignaron las impresiones de los alumnos con respecto a los diferentes componentes de la capacitación. El instrumento consta de 6 elementos haciendo referencia cada uno de ellos, a distintos aspectos que consolidan la apreciación integral de cada alumno con respecto a cada uno de los módulos. En el instrumento se identifican claramente las distintas posibilidades de expresión que contemplan desde aspectos materiales propiamente dichos, hasta concepciones en procura de intentar “escudriñar” el grado de sintonía del estudiante con la razón de ser del Diplomado, y la manera como los distintos actores interactúan en procura de un adecuado aprendizaje. Si bien todos los elementos constitutivos del instrumento conforman una herramienta para la evaluación integral de los aspectos metodológicos, didácticos y de interrelación, cada uno de ellos es independiente de los demás, y en función de sus diferentes aspectos constitutivos, reciben una valoración dentro de escalas predefinidas cuya sumatoria permite hallar los valores extremos que visualizan la eficiencia del elemento mirado en su conjunto. No puede decirse entonces, que la valoración total de este aspecto del Diplomado sea una sumatoria de las valoraciones de todos los elementos constitutivos, pues además de no tener sentido hacerlo así, resulta de inusitado interés poder encontrar “calificaciones” individuales que permiten corregir, inclusive sobre la marcha, los desequilibrios que se vayan detectando en la operatividad del Diplomado. LOS ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL INSTRUMENTO I. EL MÓDULO: Intenta calificar las “virtudes” del material de apoyo entregado a los alumnos, en función de su

comprensión, la interactividad que suscitaba el instrumento, los contenidos teóricos con enfoque práctico hacia las realidades de la región, y el grado de apoyo que para el futuro, puede significar el instrumento como primera guía en los trabajos de campo que en el futuro puede desempeñar el Promotor.

Page 4: EL DESARROLLO SOSTENIBLE · SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP Y EL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y ... estrategias de difusión de conocimientos utilizada por el docente,

PROMOTORIA AMBIENTAL

Metodologías de evaluación

Convenio especial de cooperación científica y tecnológica No. 021 del 2003 entre la ESAP y el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.

4

Este elemento tiene un valor potencial de 40 puntos que es el máximo que se lograría cuando un alumno considera que todas las preguntas constitutivas, merecen la máxima calificación.

II. INTERACCIÓN TUTOR – ESTUDIANTE: Es el elemento de la interactividad por excelencia, y procura medir los diferentes aspectos que consolidan una perfecta sintonía entre alumno y educador. En el fondo, este elemento intenta medir el “ambiente” de la clase y la manera como los conocimientos fluyen desde varias fuentes: el profesor, los alumnos, y las experiencias regionales y locales que se identifican a través de la participación de éstos. De igual forma se intenta auscultar acerca de aspectos de orden y disciplina en los horarios de clase.

A este elemento la metodología asignó un valor potencial en sumatoria de 50 puntos, equivalentes a una calificación del alumno que tiene una percepción perfecta de los diferentes componentes del elemento.

III. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA: Elemento que pretende calificar EL CÓMO de la formación, es decir las estrategias de difusión de conocimientos utilizada por el docente, e igualmente los escenarios construidos para permitir la participación y la retroalimentación de experiencias de los alumnos, que fortalecen, en conjunto, el aprendizaje volcado hacia la confrontación teoría – práctica.

Este elemento tiene componentes con un potencial de acumulación máxima de 40 puntos, equivalentes a la situación donde el estudiante considera que cada parte del todo le merece la óptima calificación.

IV. EVALUACIÓN GLOBAL DEL CURSO: Este elemento a través de 4 componentes con sus correspondientes subcontenidos, pretende “ratificar” las calificaciones a los elementos anteriores, pero introduciendo los elementos de la autoevaluación y de la institucionalidad que rodea al Diplomado. Los apoyos institucionales hacen parte de este elemento, considerados éstos como la sensación que percibe el estudiante acerca del acompañamiento de parte de los distintos agentes que gravitan alrededor del programa, a saber: la ESAP, el Ministerio de Medio Ambiente, desarrollo y vivienda de interés social, las Corporaciones y las Alcaldías municipales. Cada una de estas instituciones cumple con un papel determinado, y ese papel es clave para el desempeño del alumno, sobre todo en aspectos de logística y suministro de información para los trabajos de campo.

Page 5: EL DESARROLLO SOSTENIBLE · SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP Y EL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y ... estrategias de difusión de conocimientos utilizada por el docente,

PROMOTORIA AMBIENTAL

Metodologías de evaluación

Convenio especial de cooperación científica y tecnológica No. 021 del 2003 entre la ESAP y el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.

5

La evaluación de este elemento está determinada por cuatro subconjuntos donde cada uno representa la visión en contrario del otro componente. Es decir que si dos subconjuntos tiene un valor máximo potencial que se mueve entre las opciones 0 (cero) o (treinta) 30, la máxima calificación de 30 en un componente, debe tener un contrapeso de cero en el otro. Concretamente cuando se pregunta por los factores que incidieron en los resultados positivos del evento (módulo), el alumno debe tener en cuenta que la “pregunta control”, que pide identificar los factores que incidieron en los resultados negativos, incluyen exactamente los mismos factores (Tutor, Estudiante, Apoyos Institucionales). Igualmente cuando se solicita al estudiante “ordenar numéricamente” los mismos factores, esta opción debe estar en sintonía con las demás calificaciones.

V. AUTOEVALUACIÓN: Elemento que enfrenta al estudiante consigo mismo. Valoración individual en atributos (excelente, bueno, regular, malo)

VI. OBSERVACIONES Y COMENTARIOS: Espacio abierto para emitir comentarios en plena libertad acerca de la

temática que a bien tenga el alumno. ANALISIS DE LA PERTINENCIA DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN (ANEXO 1) Mediante el diseño por el suscrito de un nuevo instrumento (ver anexo 2), con su respectiva metodología, (ver anexo 3), que pudiera servir de base para recoger la información consignada por los alumnos en cada uno de los módulos, el mismo que fue consignado en su momento en los informes de las labores de docente que desarrollé en la región del Guavio, se procedió a hacer una prueba piloto para verificar su validez. Para el efecto, se tomaron las evaluaciones de la región del Guavio, y se aplicó exactamente al Módulo 3 del Diplomado, la metodología a la que nos hemos referido, intentando validar tanto el instrumento de evaluación diligenciado por los alumnos, como los dos nuevos instrumentos para su consolidación y sistematización. Realizado el ejercicio de manera manual, el primer análisis permite determinar las siguientes conclusiones:

Page 6: EL DESARROLLO SOSTENIBLE · SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP Y EL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y ... estrategias de difusión de conocimientos utilizada por el docente,

PROMOTORIA AMBIENTAL

Metodologías de evaluación

Convenio especial de cooperación científica y tecnológica No. 021 del 2003 entre la ESAP y el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.

6

Los elementos I, II y III, tienen un excelente comportamiento, pues al parecer su sencillez no induce a error alguno. Las evaluaciones parecen obedecer a una lógica que los estudiantes asimilan fácilmente.

No sucede lo mismo con el elemento IV, EVALUACIÓN GLOBAL DEL CURSO. En términos generales los estudiantes no alcanzan a percibir el sentido de la evaluación, no obstante que en cada clase se recalcó sobre la forma de diligenciar los formularios. Al final, y después de la tabulación respectiva, las preguntas 14 y 16, (contenidas en el anexo 1), del elemento IV parecen confundir a los alumnos al encontrarse que cerca del 30% de quienes califican con 10 cada uno de los aspectos positivos, igualmente le dan la misma calificación a los aspectos negativos, distorsionando el análisis. El objetivo de estas dos preguntas que se “autocontrolan” la una a la otra, era que quien calificaba con 10 los aspectos positivos, (pregunta 14) lo ratificara colocando cero (0) en la pregunta 16.

Igual cosa puede decirse de las preguntas 15 y 17 del mismo elemento comentado, las cuales perseguían depurar el control que las dos preguntas anteriores se hacían una a la otra. Al final los resultados de la tabulación no son consistentes para estas preguntas 15 y 17, pues la confusión es total.

La AUTOEVALUACIÓN del aporte que cada alumno cree hacer al proceso de capacitación es de un 95% orientada hacia la calificación de BUENO. Desde esta perspectiva no parece existir mayores conflictos en la evaluación, sin embargo se intuye una falla metodológica cuando en las preguntas 14 y 16 no se da al alumno sino dos opciones para autocalificarse: cero (0) ó diez (10). De esta forma, y dado que las preguntas anteriormente comentadas NO RESULTAN PERTINENTES para la evaluación, el elemento V tampoco pareciera ser un buen indicador a ser tenido en cuenta.

El elemento VI, OBSERVACIONES Y COMENTARIOS es poco utilizado por los estudiantes para expresar sus opiniones, resultando tan poca información, (apenas el 10% responde y generalmente sobre aspectos positivos), que tampoco resulta pertinente para ser tenida en cuenta.

CONCLUSIONES: Los elementos I, II y III resultan soportando el peso de la evaluación del proceso de enseñanza – aprendizaje, siendo suficientes dados los componentes estructurales que contienen. Son estos elementos los que aparecen de primera mano ante los ojos escrutantes de los alumnos, pues están constituidos por materia y experiencia. En efecto el material que contiene los conocimientos básicos en cada módulo, pueden palparlo e irlo corroborando no sólo con las instrucciones del tutor, sino sobre las realidades de su municipio o región. Los diálogos al interior del aula, se trasladan hacia las administraciones locales cuando el alumno recaba información que le permita cotejar la expresión teórica de la Política Pública, con la vida práctica al interior de las administraciones municipales.

Page 7: EL DESARROLLO SOSTENIBLE · SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP Y EL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y ... estrategias de difusión de conocimientos utilizada por el docente,

PROMOTORIA AMBIENTAL

Metodologías de evaluación

Convenio especial de cooperación científica y tecnológica No. 021 del 2003 entre la ESAP y el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.

7

Todos estos aspectos se reflejan en los componentes I, II y III y por ello el instrumento resulta convalidado, pues a su contenido estructural, se suma la sencillez de la evaluación. Los resultados de la prueba que he realizado con el módulo 3 de la región del Guavio así lo ratifican. RECOMENDACIONES DE AJUSTES AL INSTRUMENTO. Parecería conveniente modificar el marco lógico dentro del que se desenvuelve el elemento IV EVALUACIÓN GLOBAL DEL CURSO, y en general todo el proceso de evaluación de agentes participantes y autoevaluación del propio estudiante, trasladándolo hacia un estadio más reflexivo acerca de los aportes que cada uno podría hacer para mejorar cada situación, eliminando el facilismo que significa inducir al evaluado hacia respuestas extremas negativas o positivas. Elementos tan sencillos como la autoevaluación en función de expresar la actitud, la manera como SE SIENTE el alumno

dentro de la experiencia, entregando adicionalmente espacios para los aportes encaminados a mejorar esa SENSACIÓN

EXPRESADA.

Al final parecería de mejor pertinencia acudir a ATRIBUTOS en libertad, con expresiones abiertas y no encasilladas que induzcan a

la respuesta. En las condiciones en que se desarrollan los Diplomados en cada región, dentro de altas realidades de subsidios por parte

del programa hacia los alumnos, en regiones donde la presencia del Estado no ha sido siempre la mejor, generar instrumentos de

evaluación que hagan la más leve señal de inducción hacia una respuesta positiva, no parece lo más indicado. Es necesario colocar el

programa en “igualdad de condiciones” frente al alumno, para que éste realmente se sienta en plena libertad de contribuir con sus

aportes a la consolidación de éste y todo proceso que pueda desatarse en sus jurisdicciones.

2. Aplicación práctica del instrumento corregido a uno de los módulos, con base en los datos recogidos en

la región del Guavio para el Módulo 3 del Diplomado.

EL EJERCICIO. FINALIDAD DEL MISMO.

El ejercicio que me he permitido desarrollar utilizando los elementos pertinentes del instrumento (anexo 1), (es decir sobre los

elementos I, II y III), y la metodología diseñada para el efecto (anexos 2 y 3), tiene como objetivo establecer las bases para que la

Page 8: EL DESARROLLO SOSTENIBLE · SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP Y EL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y ... estrategias de difusión de conocimientos utilizada por el docente,

PROMOTORIA AMBIENTAL

Metodologías de evaluación

Convenio especial de cooperación científica y tecnológica No. 021 del 2003 entre la ESAP y el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.

8

Coordinación Nacional del Diplomado, inicie la evaluación del programa en el aspecto de ENSEÑANZA – APRENDIZAJE,

aplicando la presente metodología sobre el total de los formularios diligenciados en todo el país para cada módulo.

La sencillez de la metodología, como podremos observarlo a continuación, permite de entrada visualizar las evaluaciones,

determinando su concentración alrededor de los valores máximos posibles, así como las distorsiones que pudieran presentarse en un

momento dado, momento a partir del cual podría justificarse profundizar en el análisis de cada uno de los componentes de cada

elemento.

Utilizamos el instrumento para el análisis de los componentes I, II y III, para lo cual tomamos los formularios de evaluación

diligenciados por los alumnos de la provincia del Guavio para el Módulo 3 del Diplomado. Los resultados quedan consignados asi:

Formato para conteo de los resultados de la evaluación de proceso de enseñanza – aprendizaje. Promotores Ambientales

Concepto 0 10 20 30 40 Gran total I. Análisis del contenido del Módulo

/ ///// /////////////// /////////////// ///////////

Total conteo 1 5 41 47 Porcentaje del total

2.13% 10.64 87.23% 100%

Concepto 0 a 10 11 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 Gran total II. Interacción Tutor – Estudiante

/// /////////////// /////////////// //////////////

Page 9: EL DESARROLLO SOSTENIBLE · SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP Y EL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y ... estrategias de difusión de conocimientos utilizada por el docente,

PROMOTORIA AMBIENTAL

Metodologías de evaluación

Convenio especial de cooperación científica y tecnológica No. 021 del 2003 entre la ESAP y el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.

9

Total conteo 3 15 29 47 Porcentaje del total

6% 32% 62% 100%

Concepto 0 a 10 11 a 20 21 a 30 31 a 40 Gran total III. Metodología de la enseñanza

/ /////////// /////////////// /////////////// ////

Total conteo 1 11 34 46 Porcentaje del total

2% 24% 74% 100%

Los valores hallados tanto en el conteo como en el porcentaje del total, se han registrado en el instrumento anterior, observándose que en cada caso, las evaluaciones de los alumnos se concentran alrededor de los valores máximos esperados:

En efecto, para el elemento I (Análisis del contenido del Módulo), el máximo valor esperado es de 40 puntos, observándose que 41, o sea el 87.23% de los 47 alumnos de la muestra, asignan esa valoración, con lo cual podemos afirmar que el Módulo en cuanto a este elemento, está debidamente equilibrado y que no se justifica hacer mayores análisis acerca de sus componentes. Estos resultados quedan visualizados en el gráfico respectivo del anexo 4.

Para el elemento II (Interacción Tutor – Estudiante), el máximo valor esperado se sitúa en el rango 41 a 50 y en efecto a éste, 29, o sea el 62% de los 47 alumnos de la muestra, asignan esa valoración. De otro lado, el 32% de los alumnos se concentran alrededor del límite inferior de dicho rango, ratificando la tendencia a la acumulación de valoraciones alrededor de los valores máximos. Estos resultados quedan visualizados en el gráfico respectivo del anexo 4

Page 10: EL DESARROLLO SOSTENIBLE · SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP Y EL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y ... estrategias de difusión de conocimientos utilizada por el docente,

PROMOTORIA AMBIENTAL

Metodologías de evaluación

Convenio especial de cooperación científica y tecnológica No. 021 del 2003 entre la ESAP y el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.

10

Para el elemento III (Metodología de la enseñanza), el máximo puntaje esperado se sitúa en el rango 31 a 40 y en efecto a éste, 34, o sea el 74% de los 46 alumnos de la muestra, asignan esa valoración. El 24% se sitúa muy próximo a este rango, determinando igualmente la acumulación de evaluaciones alrededor del valor máximo posible. Estos resultados quedan visualizados en el gráfico respectivo del anexo 4 .

3. Metodología para el desarrollo de talleres de evaluación con los diferentes actores de los Diplomados,

en cada una de las sedes del Diplomado. Se sugiere la modalidad de CONVERSATORIO alrededor de una temática que permita la expresión abierta a partir de un esquema estructurado, donde los resultados puedan interpretarse dentro de un contexto de unidad conceptual, y puedan resumirse en una matriz de sencilla elaboración e interpretación. Identificación de los actores que intervienen en los Conversatorios. En general se trata de una convocatoria a los actores más representativos del Diplomado en función de sus responsabilidades académicas, logísticas y administrativas, y por tanto debe tratarse de un mínimo de personas que representen a: La coordinación territorial del Diplomado, el profesorado, los alumnos, las Corporaciones, y las autoridades locales. Cada Conversatorio deberá contar con un moderador y un relator responsable de la elaboración y socialización de las memorias. Estructuración del Conversatorio. El conversatorio girará alrededor de la siguiente temática:

Conceptos sobre los materiales de apoyo (módulos), en cuanto: o Contenido o Estructura o Calidad.

Concepto sobre metodologías con las cuales se dictó el Diplomado, en cuanto: o Comentarios

Page 11: EL DESARROLLO SOSTENIBLE · SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP Y EL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y ... estrategias de difusión de conocimientos utilizada por el docente,

PROMOTORIA AMBIENTAL

Metodologías de evaluación

Convenio especial de cooperación científica y tecnológica No. 021 del 2003 entre la ESAP y el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.

11

o Sugerencias

Percepción de los actores del Diplomado (interacción), en cuanto: o Calidad y trabajo de los docentes. o Calidad y trabajo de los monitores. o Calidad y trabajo de la coordinación académica del Diplomado por parte de la ESAP. o Calidad y trabajo de la coordinación académica por parte de la Corporación.

Expectativas de los diferentes actores frente al futuro del proyecto. Elementos para estructurar el Conversatorios:

I. Identificación de posible productos (objetivos del taller)

1. Dificultades y aciertos de la ejecución del proyecto 2. Lecciones aprendidas e identificadas. 3. Impactos (beneficios) del proyecto identificados. 4. Actividades 2005 para mantener los impactos (beneficios) en cada institución, definidas.

II. Metodología de trabajo

Mecanismos y responsables de la convocatoria, el espacio físico, materiales de apoyo, logística para el evento. Para el

desarrollo del evento en cuanto a preguntas generadoras que puedan articular la intervención de los actores, se propone la estructuración de un marco lógico alrededor de: ¿Qué logramos?; Cómo lo hicimos?; ¿Qué dificultades tuvimos?; ¿Qué esperamos en el futuro inmediato?, preguntas que enmarcan cada discusión sobre cada tema específico. Los resultados del evento deben arrojar luces sobre fallas en los diferentes aspectos con identificación de variables gobernables y variables no gobernables, que influyeron en los resultados.

III. Participantes.

Page 12: EL DESARROLLO SOSTENIBLE · SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP Y EL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y ... estrategias de difusión de conocimientos utilizada por el docente,

PROMOTORIA AMBIENTAL

Metodologías de evaluación

Convenio especial de cooperación científica y tecnológica No. 021 del 2003 entre la ESAP y el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.

12

Identificación previa de los participantes escogidos con criterios que no signifiquen exclusión de ninguno de los actores del Diplomado.

IV. Agenda

Cada Conversatorio se desarrolla con base en agenda previa y en lo posible conocida por los participantes con anterioridad, y cuyos contenidos mínimos deben ser los siguientes puntos:

1. Instalación 2. Breve recuento de los objetivos trazados para la ejecución del Diplomado. 3. Determinación concisa de los objetivos buscados en el Conversatorio. 4. Reglas de juego para la participación. 5. Rápida evaluación del Conversatorio. Tareas y compromisos de los actores.

V. Instrumentos de registro de resultados El anexo 5, muestra la matriz a través de la cual se registran los elementos más importantes del Conversatorio, referida a cada uno de los actores principales, intentando documentar lo más concretamente posible, las experiencias de cada cual.

Page 13: EL DESARROLLO SOSTENIBLE · SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP Y EL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y ... estrategias de difusión de conocimientos utilizada por el docente,

PROMOTORIA AMBIENTAL

Metodologías de evaluación

Convenio especial de cooperación científica y tecnológica No. 021 del 2003 entre la ESAP y el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.

13

ANEXOS

Page 14: EL DESARROLLO SOSTENIBLE · SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP Y EL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y ... estrategias de difusión de conocimientos utilizada por el docente,

PROMOTORIA AMBIENTAL

Metodologías de evaluación

Convenio especial de cooperación científica y tecnológica No. 021 del 2003 entre la ESAP y el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.

14

ANEXO 1 EVALUACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE MODULO Nombre y apellido del tutor: Municipio

Apreciado estudiante: El programa de formación de Promotores Ambientales adelanta la evaluación del proceso de Enseñanza – Aprendizaje. Su participación como protagonista de este proceso es fundamental. Le agradecemos responder a la totalidad de las preguntas de este cuestionario con responsabilidad y precisión desde su percepción de la actividad académica en lo transcurrido del presente módulo. La afirmaciones y resultados aquí consultados serán exclusivos de este programa y no se publicarán sino colectivamente. I. MÓDULO El programa enmarca la relación tutor – estudiante – instituciones (Marque 10 si su respuesta es SI o marque 0 si su respuesta es NO 1. ¿Los contenidos del módulo fueron claros y entendibles? 2. ¿Los contenidos del módulo provocan iniciativa a la práctica? 3. ¿El contenido del módulo fue contrastado con la realidad institucional y la realidad social? 4. ¿Al finalizar el módulo, usted se siente con dominio aceptable del tema?

II. INTERACCIÓN TUTOR – ESTUDIANTE Un curso es un proceso comunicativo orientado a la construcción de saberes (Marque 10= siempre; 7= Con frecuencia; 4 = A veces; 0 = Nunca) 5. ¿En el curso se propició el diálogo productivo estudiante – tutor? 6. ¿En el curso se propició el diálogo productivo entre estudiantes? 7. ¿Fue usted motivado para acceder al conocimiento del tema del módulo? 8. ¿Fueron atendidas sus inquietudes acerca del módulo oportunamente? 9. ¿Las sesiones se realizaron con puntualidad?

Page 15: EL DESARROLLO SOSTENIBLE · SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP Y EL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y ... estrategias de difusión de conocimientos utilizada por el docente,

PROMOTORIA AMBIENTAL

Metodologías de evaluación

Convenio especial de cooperación científica y tecnológica No. 021 del 2003 entre la ESAP y el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.

15

III. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA La metodología abarca aspectos del proceso educativo tales como las estrategias de aprendizaje, las actividades y los recursos utilizados (Marque 10 = Siempre; 7 = Con frecuencia; 4 = A veces; 0 = Nunca). La metodología utilizada en el curso contribuyó a: 10. ¿En las sesiones se promovió la actitud investigativa e incentivó la lectura investigativa? 11. ¿Se estimuló el ejercicio de relaciones sociales como la solidaridad, la beligerancia, el consenso y la

transformación?

12. ¿Se desarrollaron mecanismos didácticos tales como la lúdica, mapas conceptuales, protocolos de clase? 13. ¿Se desarrollaron habilidades de cooperación y trabajo en equipo?

IV. EVALUACIÓN GLOBAL DEL CURSO 14. Los resultados positivos dependieron de: (Marque 10 si su respuesta es SI, y 0 si su respuesta en NO. El tutor El estudiante Los apoyos institucionales

15. Ordene numéricamente de mayor a menor los siguientes componentes de acuerdo con el aporte de éstos a los

resultados positivos de la sesión. Del tutor Del estudiante De los apoyos institucionales

16. Los resultados negativos del curso dependieron de: (Marque 10 si su respuesta es SI y 0 si su respuesta es NO. El tutor El estudiante Los apoyos institucionales

Page 16: EL DESARROLLO SOSTENIBLE · SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP Y EL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y ... estrategias de difusión de conocimientos utilizada por el docente,

PROMOTORIA AMBIENTAL

Metodologías de evaluación

Convenio especial de cooperación científica y tecnológica No. 021 del 2003 entre la ESAP y el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.

16

17. Ordene numéricamente de mayor a menor los siguientes componentes de acuerdo con el aporte de éstos a los resultados positivos de la sesión. El tutor El estudiante Los apoyos institucionales

V. AUTOEVALUACIÓN. 18. Mi aporte al desarrollo del curso fue: excelente _____ Bueno ____ Regular _____Malo ____ VI. OBSERVACIONES Y COMENTARIOS

Page 17: EL DESARROLLO SOSTENIBLE · SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP Y EL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y ... estrategias de difusión de conocimientos utilizada por el docente,

PROMOTORIA AMBIENTAL

Metodologías de evaluación

Convenio especial de cooperación científica y tecnológica No. 021 del 2003 entre la ESAP y el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.

17

ANEXO 2

Formato para conteo de los resultados de la evaluación de proceso de enseñanza – aprendizaje. Promotores Ambientales

Concepto 0 10 20 30 40 Gran total I. Análisis del contenido del Módulo

Total conteo Porcentaje del total Concepto 0 a 10 11 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 Gran total II. Interacción Tutor – Estudiante

Total conteo Porcentaje del total

Concepto 0 a 10 11 a 20 21 a 30 31 a 40 Gran total

III. Metodología de la enseñanza

Total conteo

Porcentaje del total

Page 18: EL DESARROLLO SOSTENIBLE · SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP Y EL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y ... estrategias de difusión de conocimientos utilizada por el docente,

PROMOTORIA AMBIENTAL

Metodologías de evaluación

Convenio especial de cooperación científica y tecnológica No. 021 del 2003 entre la ESAP y el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.

18

Concepto 0 10 20 30 Gran total IV. 14.Evaluación Global del Curso. Resultados positivos

Total conteo Porcentaje del total Concepto 0 10 20 30 Gran total IV. 16.Evaluación Global del Curso. Resultados negativos

Total conteo Porcentaje del total Concepto Excelente Bueno Regular Malo Gran total Autoevaluación

Page 19: EL DESARROLLO SOSTENIBLE · SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP Y EL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y ... estrategias de difusión de conocimientos utilizada por el docente,

PROMOTORIA AMBIENTAL

Metodologías de evaluación

Convenio especial de cooperación científica y tecnológica No. 021 del 2003 entre la ESAP y el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.

19

ANEXO 3 METODOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE LAS EVALUACIONES EMITIDAS POR LOS PROMOTORES AMBIENTALES COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN: Conceptos Puntaje

máximo I. Análisis del contenido de los Módulos 40 II.. Interacción Tutor – Estudiante 50 III. Metodología de la enseñanza 40 IV. 14 Evaluación global del curso. Resultados positivos 30 IV. 16 Evaluación global del curso. Resultados negativos 0 V. Autoevaluación. Excelente LA CONCENTRACIÓN DE DATOS ALREDEDOR DE LOS PUNTAJES MÁXIMOS, COMO SITUACIÓN ÓPTIMA Los distintos conceptos se analizan de manera grupal, en virtud a que cada uno de ellos está compuesto por un conjunto de elementos, cuyas valoraciones individuales, analizadas como sumatoria, generan una apreciación integral de cada concepto. Al ser sumadas las distintas evaluaciones que hacen parte de cada uno de los conceptos, la cifra encontrada se acercará o alejará del puntaje máximo posible en función de los resultados integrales que se logren. Así las cosas, en la medida en que las distintas sumatorias se vayan concentrando alrededor de los puntajes máximos posibles, la evaluación nos irá indicando que los logros son integrales, sin que haya necesidad de analizar individualmente cada uno de los componentes de los conceptos.

Page 20: EL DESARROLLO SOSTENIBLE · SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP Y EL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y ... estrategias de difusión de conocimientos utilizada por el docente,

PROMOTORIA AMBIENTAL

Metodologías de evaluación

Convenio especial de cooperación científica y tecnológica No. 021 del 2003 entre la ESAP y el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.

20

Contrariamente, en la medida en que las distintas sumatorias se vayan alejando o dispersando con relación a los puntajes máximos posibles, la evaluación indicará que algo pudo haber fallado en los diferentes conceptos, siendo necesario entonces, entrar en el análisis de los componentes. Hemos desechado del análisis los conceptos IV. 15 y IV. 17, por cuanto se advierte en las muestras analizadas, que no fueron debidamente comprendidas por los estudiantes. Igualmente algunas inconsistencias se observan en los conceptos IV. 14 y IV. 16, puesto que el diseño de la evaluación tuvo en cuenta que una apreciación totalmente positiva de resultados, con puntaje máximo de 30, debería tener una contrapartida de valor 0 en la apreciación totalmente negativa de resultados, y algunos alumnos califican de igual forma tanto lo positivo como lo negativo, perdiéndose el sentido de lo que busca la evaluación. Sin embargo, las pruebas piloto del análisis de la evaluación para estos conceptos parecen recomendar su inclusión, sin que el resultado final sufra mucha distorsión. INSTRUMENTACIÓN DEL ANÁLISIS Se diseña el FORMATO PARA CONTEO DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN, con el fin de que los tutores consignen en ellos los conteos respectivos, a manera de resumen de las evaluaciones generadas por los alumnos. Con esta estrategia se busca hacer más eficientes los análisis de las evaluaciones, procurando la ayuda de los tutores, los cuales podrán consignar en estos formatos un resumen de las mismas, a partir de los cuales la Coordinación Nacional podrá generar y socializar los resultados correspondientes. INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO. PASOS PRIMER PASO: Tomar las evaluaciones y hallar la sumatoria de los componentes de cada uno de los conceptos. SEGUNDO PASO: Tomar cada una de las evaluaciones e ir registrando en el Formato cada una de las sumatorias, teniendo en cuenta para ello los números o agrupación de números (rangos) que se incluyen en el instrumento.

Page 21: EL DESARROLLO SOSTENIBLE · SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP Y EL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y ... estrategias de difusión de conocimientos utilizada por el docente,

PROMOTORIA AMBIENTAL

Metodologías de evaluación

Convenio especial de cooperación científica y tecnológica No. 021 del 2003 entre la ESAP y el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.

21

TERCER PASO: Consolidar los resultados para cada uno de los números o agrupación de números (rangos). CUARTO PASO: Hallar el Gran Total de cada uno de los conceptos. QUINTO PASO: Hallar la relación (porcentaje), entre cada uno de los resultados consolidados, y el Gran Total correspondiente a cada número o agrupación de números (rangos). Cabe anotar que dado que en muchas ocasiones los alumnos no diligencian la totalidad de los conceptos, es posible que no todos los Gran Total coincidan para cada uno de los conceptos. SEXTO PASO: Enviar a la Coordinación Nacional las evaluaciones de cada uno de los Módulos, con el correspondiente Formato debidamente diligenciado. CONSOLIDACIÓN DE LOS RESULTADOS POR PARTE DE LA COORDINACIÓN NACIONAL

Page 22: EL DESARROLLO SOSTENIBLE · SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP Y EL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y ... estrategias de difusión de conocimientos utilizada por el docente,

PROMOTORIA AMBIENTAL

Metodologías de evaluación

Convenio especial de cooperación científica y tecnológica No. 021 del 2003 entre la ESAP y el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.

22

ANEXO 4 EXPRESIÓN GRÁFICA DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE.

Page 23: EL DESARROLLO SOSTENIBLE · SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP Y EL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y ... estrategias de difusión de conocimientos utilizada por el docente,

PROMOTORIA AMBIENTAL

Metodologías de evaluación

Convenio especial de cooperación científica y tecnológica No. 021 del 2003 entre la ESAP y el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.

23

ANEXO 5 Matriz para registro de resultados de los conversatorios El funcionario Expectativas al iniciar

Módulos Metodología Percepción de los participantes

Expectativas futuras

Contenido Comentarios Monitores

Coordinación Académica Territorial

Estructura Sugerencias Promotores