el diario

16
Con la postulación para ser sede del Mun- dial de Ciclismo de 2017, Boyacá y Tunja deben trabajar mancomunadamente para sacar adelante la infraestructura y los pro- yectos que deben girar en torno al desarro- llo de este evento internacional, que traerá a la región, más beneficios que perjuicios Pg. 8 y 9 La tarea es en serio C on ovaciones, aplausos y cánticos, la Selección Colombia ha pasado gloriosa por las dos primeras fases del Mundial Brasil 2014, superando todas las expectativas que hasta ese momento se tenían con el seleccionado nacional, porque con el peso de la ausencia que representaba la lesión de Radamel Falcao, muchos de los colombianos esfumaron sus esperanzas de la actuación de Colombia en el evento futbolístico más grande del mundo. Pero fue otra la historia que se empezó a tejer por los 23 convocados y los 11 guerreros parados en la cancha, ante Grecia, Costa de Marfil, Japón y Uruguay. Gracias a esa unión y muestra futbolística, tanto en la individua- lidad como en lo colectivo, los sueños y cuentas de los aficionados se empezaron a consolidar y sin importar lo que pase en las siguientes fases, serán recibidos como reyes del fútbol del país, porque todo fue ganancia en este Mundial. Año 18 Edición semanal 715 • 4 de junio al 10 de julio de 2014 • $1000 www.periodicoeldiario.com • [email protected] Según informe de 2013, en Boyacá dismi- nuyó el registro de incidentes presentados voluntaria o involuntariamente por intoxi- cación con productos químicos. La cifra que alarma es el número de personas que ingie- ren plaguicidas para inducir el suicidio. EL DIARIO tuvo acceso a estos datos / Foto: Pacific Rubiales Las expresiones culturales que se manifies- tan en la ciudad, son la fiel muestra de la tradicionalidad que tiene el arte en la capi- tal de Boyacá. Es por esto, que día a día se transforma su estética, contexto y conteni- do, como lo refleja el Mural de la Vida ubi- cado en la Avenida Norte Pg. 7 Nuevas caras de Tunja / Foto: Archivo ELDIARIO Pg. 6 Bajan los índices / Foto: Fidel Gómez-ELDIARIO ¡Todo es ganancia! / Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Upload: periodico-el-diario-boyaca

Post on 01-Apr-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Edición Impresa 715. Para más información y noticias de Boyacá, visite www.periodicoeldiario.com

TRANSCRIPT

Page 1: EL DIARIO

Con la postulación para ser sede del Mun-dial de Ciclismo de 2017, Boyacá y Tunja deben trabajar mancomunadamente para sacar adelante la infraestructura y los pro-yectos que deben girar en torno al desarro-llo de este evento internacional, que traerá a la región, más beneficios que perjuicios

Pg. 8 y 9 La tarea es en serio

C on ovaciones, aplausos y cánticos, la Selección Colombia ha pasado gloriosa por las dos primeras fases del Mundial Brasil 2014, superando todas las expectativas que hasta ese momento se tenían con el seleccionado nacional, porque con el peso de la ausencia que representaba la lesión de Radamel Falcao, muchos de los colombianos esfumaron sus esperanzas de la actuación de Colombia

en el evento futbolístico más grande del mundo. Pero fue otra la historia que se empezó a tejer por los 23 convocados y los 11 guerreros parados en la cancha, ante Grecia, Costa de Marfil, Japón y Uruguay. Gracias a esa unión y muestra futbolística, tanto en la individua-lidad como en lo colectivo, los sueños y cuentas de los aficionados se empezaron a consolidar y sin importar lo que pase en las siguientes fases, serán recibidos como reyes del fútbol del país, porque todo fue ganancia en este Mundial.

Año 18 Edición semanal 715 • 4 de junio al 10 de julio de 2014 • $1000www.periodicoeldiario.com • [email protected]

Según informe de 2013, en Boyacá dismi-nuyó el registro de incidentes presentados voluntaria o involuntariamente por intoxi-cación con productos químicos. La cifra que alarma es el número de personas que ingie-ren plaguicidas para inducir el suicidio. EL DIARIO tuvo acceso a estos datos

/ Foto: Pacific Rubiales

Las expresiones culturales que se manifies-tan en la ciudad, son la fiel muestra de la tradicionalidad que tiene el arte en la capi-tal de Boyacá. Es por esto, que día a día se transforma su estética, contexto y conteni-do, como lo refleja el Mural de la Vida ubi-cado en la Avenida Norte

Pg. 7 Nuevas caras de Tunja

/ Foto: Archivo ELDIARIO

Pg. 6 Bajan los índices

/ Foto: Fidel Gómez-ELDIARIO

¡Todo es ganancia!

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Page 2: EL DIARIO

P 2Edición 715EL DIARIO

Movidas políticas en Occidente para las elecciones de 2015E l regaño sufrido por la cúpula de la campa-

ña santista en el occidente de Boyacá, luego de los resultados arrojados por esta región

en la primera vuelta presidencial, sirvió para crecer la votación por el presidente Juan Manuel Santos, en segunda vuelta. Sin embargo, Oscar Iván Zuluaga volvió a ganar en la mayoría de poblaciones de esta provincia, incluso en municipios de tradición liberal, como Caldas y Maripí.

Pero más allá de esos resultados, que entre otras cosas no sorprendieron a nadie, la región se comenzó a dibujar el panorama político con miras a las elecciones locales y regionales de 2015. Por eso, es preciso analizar algunas circunstancias y movidas que explican los fenó-menos de votación que mostró esta región de Boyacá.

Lo primero que habrá que decir es que se ratifica la alianza entre el Centro Democrático y el Partido Con-servador en esta región de Boyacá. Alianza cocinada para la segunda vuelta presidencial, pero que ya mu-chos coinciden en sostener que durará incluso hasta las elecciones locales y regionales de 2015.

En ese orden de ideas, uno de los sectores políticos que mayor análisis resiste, es el senador Jorge Hernan-do Pedraza. Parece que había una intencionalidad en dividir el Partido Conservador de Boyacá con su apoyo hacia Zuluaga de manera anticipada. Se quería tomar distancia absoluta del gobernador Juan Carlos Grana-dos Becerra y se quería caminar de la mano del sector político de Ciro Ramírez, pensando ya en unas eleccio-nes regionales del próximo año.

Ya se le ha escuchado la pretensión de influir para imponer el próximo gobernador de Boyacá. Para ello, comenzó a hacer cuentas de los apoyos políticos y de caciques no sólo en Occidente, sino en otras provincias, objetivo que sólo podría tener alguna validez y posibi-lidad numérica, haciendo al lado, no tanto del Centro Democrático, sino de Ciro Ramírez, el hombre que me-jor conoce la política en Boyacá.

Cabe destacar que Pedraza se convierte en ganador y perdedor a la vez luego de las elecciones para pre-sidente del pasado 15 de junio. Su sabor agridulce de dicha jornada, lo tienen haciendo cuentas en forma an-ticipada. Si sus objetivos están trazados para ganar la mayor cantidad de poderes locales en 2015, entonces puede salir fortalecido con la ganancia de Zuluaga en la mayoría de municipios de Boyacá. Pero si sus objeti-vos están trazados para seguir manejando entidades del orden nacional, entonces puede sufrir un castigo implacable y despiadado, luego de la posesión de San-tos para un segundo periodo.

Sin duda, hubo fidelidad y lealtad de un grupo de dirigentes conservadores que le respondieron a Pe-draza en la región de Occidente. Entre otros, el actual diputado Ferney González, los exalcaldes Chiquinquirá Armando Burgos Ávila y Luis Fernando Sanabria, el di-rigente Héctor Ángel Ortiz, quienes en alianza, aposta-ron por un triunfo de Zuluaga para la Presidencia.

Pero quizá el mayor desafío político se encuentra en un grupo de líderes políticos de afinidad con el sena-dor Pedraza, que influyen decididamente en el actual manejo de la CAR. Varios exalcaldes de la región hoy hacen parte de la nómina de burocracia que maneja la Corporación. A eso se suman contratistas y perso-nas cercanas de este dirigente, que le apostaron por la elección de Zuluaga para presidente, pensando en un segundo periodo dentro de la entidad ambiental que

Pero si algunos salen mal librados en la región del Oc-cidente, (no por los resultados a favor de Zuluaga y el uri-bismo, sino porque a nivel nacional, ganaron los postula-dos del presidente Santos), otros salen mejor ubicados por sus aciertos en esta campaña y por haber hecho el esfuerzo en el Occidente de Boyacá a favor del proyecto santista.

Por ejemplo, el representante Pablo Sierra León, quien reci-bió el “regaño” en su momento y se puso a trabajar por la candi-datura de Santos sin más vacilaciones; el exdiputado liberal Cesar López Morales a quien se le vio cumpliendo la tarea de buscar los votos para el presidente-candidato; al actual diputado José Alberto Moreno Villamil quien, por orden de Juan Córdoba, tra-bajó para la reelección ratificando la división del partido azul en Boyacá y creando el ambiente para una posible candidatura de Córdoba a la Gobernación en 2015; el congresista Humprey Roa quien fue pieza clave para movilizar los votos conservadores de la región de Occidente hacia la campaña de Santos.

Y así sucesivamente, el exalcalde de Caldas, Yamel Rodríguez Salgado, el exmandatario de Pauna, Gustavo Heladio Torres, la dirigente Edilsa Caro de Pulido y otras personas, que, desde sectores demócratas del Occidente, acompañaron la invitación hacia el “mandato por la paz” en cabeza del presidente Santos.

También cabe mencionar al diputado Armando Quiñones Garzón que no pudo mostrar su voto decidido hacia la campaña de Santos en su propio municipio Maripí, donde fue superado por Zuluaga con amplias mayorías en las dos vueltas presidenciales. Pero se le vio muy activo moviendo las finanzas de la campaña del presidente en varias regiones. A pesar de que su trabajo se ha centrado en Chiquinquirá, en los últimos meses, pensando en su aspiración para la alcaldía de la ‘Ciudad Mariana’, muchos de sus electores siguen midiendo su poder de influencia en Maripí, lu-gar que ha sido su fortín político en los últimos años. Y siguen mi-diendo su real poder de convocatoria mirando las posibilidades para 2015, donde Armando Quiñones aspira a poner su nombre a consideración de los chiquinquireños.

Algunos concejales de Chiquinquirá afines al proyecto político del uribismo y que hoy le hacen oposición al actual mandatario local, también le respondieron con sus votos a Zu-luaga. Entre ellos Tomas Merchán, Juan Carlos Páez, Omar Villamil y Andrés Escarria, quienes no solo trabajaron para Zuluaga, sino que aspi-ran a proponer un candidato a Alcaldía a pesar de estar a las puertas de un marginamiento político, por sus difíciles relaciones con el ac-tual mandatario Nelson Rincón Sierra.

Se escucha decir que el concejal actual de Cambio Radical, Juan Carlos Páez, comenzó a hacer consultas para su aspiración a la Alcaldía por el Centro Democrático en 2015. Aspiración que tendrá que superar varios factores adver-sos como la inminente división del Centro De-mocrático a nivel local, luego de las elecciones presidenciales. División que se veía venir, un poco por las vanidades, y egos que tuvo ese movimiento, pero también, por el afán de salir a reclamar los triunfos locales y regionales, que no se pueden atribuir a personas en especial, sino al fenómeno uribista que ha sido bien aprovechado por sus seguidores en todo el país. División que tiende a profundizarse entre sus dirigentes locales y regionales cuando el Centro Democrático tenga que ser entregado definitivamente al cirismo en Chiquinquirá, como ya se ha anunciado.

En conclusión, se prevé una división irre-mediable en las estructuras del Partido Con-servador en Chiquinquirá, entre los amigos de Pedraza y los seguidores de Humprey Roa. Estos últimos, afirman que todo está listo para lanzar la candidatura a la Gobernación de Juan Córdoba en los próximos días.

Noticia que le cae como “anillo al dedo” para quienes prefieren ver al partido conservador dividido a perpetuidad y sin ninguna opción de volver a pisar el trono del Palacio de la Torre. Esa aspiración de Juan Córdoba a la Goberna-ción sostenida solamente por la estructura de Humprey Roa, precipitaría la postulación del candidato del Cirismo y de Pedraza a nombre del Centro Democrático, que podría ser el me-dico Gonzalo Guarín.

El sabor agridulce de la gente de Pedraza

Pero también hay ganadores

Una minoría de concejales con Zuluaga

mayor presupuesto tiene en Colombia. Y es allí donde surgirían las mayores preocupacio-nes para Pedraza a partir del 7 de agosto.

Por razones de cruda lógica, el presidente Santos tendrá que recuperar la entidad am-biental que maneja recursos significativos a nivel nacional. Para ello, se comenzarán a tejer varias movidas políticas, desde ahora. Se anuncia que habrá una fuerte influencia que dirigentes de Bogotá y la Sabana, que traba-jaron para Santos, y que quieren hacer parte de esa puja por la dirección de la CAR (progre-sistas, liberales y verdes).

Por eso, Pedraza tendrá que resignarse a sus movidas políticas para ganar terrenos locales pensando en reacomodamiento de fuerzas para subsistir durante los otros cuatro años del gobierno de Santos.

Page 3: EL DIARIO

P 3 Edición 715 EL DIARIO

Movidas políticas en Occidente para las elecciones de 2015

Sale bien librado al actual mandatario de Chi-quinquirá, Nelson Rincón Sierra. Aunque en primera vuelta su electorado no salió a dar su respaldo al

presidente Santos como se esperaba, ya en segunda

vuelta presidencial esos vo-tos en Chiquinquirá subieron

significativamente, pa-sando de 2.860 a más

de 8.694 votos por la candidatura de San-tos, demostrando que también su sec-

tor político trabajó con disciplina para el proyec-

to reeleccionista.

Salen bien librados los sectores de iz-quierda democrática en el Occidente de Boyacá. Durante los días previos de la segunda vuelta ma-

nifestaron públicamente su apoyo a la reelección de Santos bajo tres postulados. Esta manifestación que

se escuchó en medios de comunicación regional, volvió visible a un sector de la izquierda en el Occidente, que

ha sido tan golpeado, tan estigmatizado y tan perse-guido. Pero ya para las elecciones salieron a demos-trar su voto en primera vuelta por Clara López con más de 3.200 apoyos en Chiquinquirá. Convocaron a votar por Santos para la segunda vuelta, lo que hizo crecer significativamente esa votación en esta ciudad religiosa.

Sí hay tarea para la izquierda en Occidente para las próximas candidaturas a alcaldías, concejos, Go-

bernación y Asamblea; deberá jugarse una carta deci-siva el tema de la paz, la reconciliación y la construcción

de escenarios para el posconflicto.

La región del Occidente de Boyacá deberá asumir un mayor liderazgo en esos frentes de trabajo. No sólo para identificar liderazgos

que aglutinen un nuevo discurso sobre el quehacer político, sobre el papel del Estado y sobre la responsabilidad de los ciudadanos en la construcción de la democracia, sino atreviéndose a conformar las listas y candidaturas que logren consolidar estos postu-lados en las urnas en 2015.

Tal vez la izquierda en Boyacá y en Occidente logre sintonizar sus acciones en favor de acompañar el proceso de paz, de una pedagogía permanente para la paz, de la construcción de escenarios para el posconflicto y de crear la dimensión y el protago-nismo para que Occidente se convierta en región piloto para la superación del conflic-to y para la generación de perdón y reconciliación.

Desde ahora, algunos analistas ratifican que vendrán vientos difíciles para algunos dirigentes políticos que se quedaron con la nostalgia del mandato de Uribe, que se quedaron añorando la perpetuidad de sus postulados y de sus métodos.

Coinciden en afirmar que el Departamento de Boyacá deberá caminar hacia una mayor tolerancia con estos postulados si quiere provocar en el Gobierno Nacional un miramiento más atento y cuidado de sus necesidades y problemáticas que afronta. Para ello, el nuevo panorama político de Boyacá deberá construirse desde ahora, sobre la base de un marco de acuerdos políticos para los próximos años, donde tenga un lugar de privilegio las nuevos actores políticos, liderados desde los “Progresistas” de Petro, los “verdes” de Navarro y Claudia López, los del Polo Democrático de Clara, Aida y Cepeda y el Partido Liberal que sigue coherente y disciplinado en sus estructuras de poder local y regional y, por supuesto, el partido de la U, que buscará fortalecerse como el partido que logró la unidad nacional a partir del discurso de la paz y la reconcilia-ción, en cabeza de su presidente Santos.

Zuluaga dominó las elecciones en Occidente de Boyacá a pesar de crecer la votación para el presidente Santos en segunda vuelta; la región volvió a ratificar su apoyo a Zuluaga, dejando ver varios fenómenos que explicarían la vocación hacia el proyecto uribista en esta zona.

Para nadie fue sorpresa los resul-tados a favor de Zuluaga, en 12 de los 15 municipios de Occidente de Boya-cá. Desde hace varios meses se había trabajado sobre el postulado según el cual “Uribe volvería al poder”. Esa frase, hizo entusiasmar a un electorado que históricamente le ha respondido al expresidente, a sus maneras de ver el Estado y a sus métodos para gobernar.

De hecho, hubo un consenso entre la mayoría de los llamados “patrones de occidente” y varios alcaldes de la región hacia el acompañamiento de la campaña de Zuluaga, tanto en primera como en segunda vuelta, que hoy hace parte de los elementos de análisis de estos resultados. Pero estos resultados se pueden analizar ahora a la luz de cuatro factores fundamentales: el pri-mero de ellos es que el presidente San-tos ordenó públicamente desmantelar las estructuras criminales en el Occi-dente de Boyacá, luego de los sucesos ocurridos en Pauna en 2013.

La orden presidencial arrojó resul-tados inmediatos y dio lugar a la cap-tura, de uno los jefes de la región (Pe-dro Rincón) y su envío a la cárcel. Esta decisión del presidente Santos alteró los nervios de muchos de los llamados “lideres” que temen por un posible efecto “ventilador” donde se pueden ver involucrados ellos y sus más cerca-nos aliados y socios. De alguna manera, explican su apoyo a Zuluaga en el sen-tido de que en el periodo de gobierno de Uribe Vélez, nunca fueron intimida-dos o señalados de esa manera; nunca fueron procesados y perseguidos con amenaza de cárcel por sus actividades. Fue en el Gobierno de Santos donde resultó amenazado el “proceso de paz” de la región de Occidente, al punto de llegar a registrarse varios episodios violentos de tres años para acá, que hoy tienen a la región aún en incerti-dumbre por dichas razones.

El segundo factor es que el presi-dente Santos tiene jugadas sus cartas por la terminación del conflicto arma-do en Colombia. Sus contradictores políticos plantearon siempre que esa terminación del conflicto armado y la posible firma de un acuerdo con las Farc podían llevar a la inminente re-ducción o eliminación de las fuerzas militares, mensaje fue alimentado por la campaña del uribismo en la provin-cia de Occidente, donde tradicional-mente las familias envían a sus hijos a prestar servicio militar, no sólo como un acto de orgullo, sino, como una sa-lida inmediata a la crisis de pobreza y falta de oportunidades en la región.

Un tercer factor para explicar este fenómeno, radica en que el Gobierno de Santos Calderón se decidió a regu-lar la minería extractiva artesanal, con una serie de normas y decretos expe-didos por las autoridades. Esto pone en la mira a cientos de trabajadores de las minas de esmeraldas que, de manera espontánea, continúan bus-cando su sustento en estos territorios. La decisión presidencial es entendida en la región como la posible termina-ción de la actividad de la “guaquería”, que es tradicionalmente el oficio que mayor identidad les ha dado a las gen-tes de esta región. Los contradictores de Santos hicieron ver que el Estado no solamente perseguirá a estos mi-neros, sino que le entregará los princi-pales títulos de exploración a grupos de empresas extranjeras interesadas en quedarse con las ganancias de los territorios de las esmeraldas. Aunque esto no es nuevo, -porque ya se vie-ne haciendo en esta región-, sí crea un malestar la creciente exclusión de la mano de obra no calificada en los procesos extractivos en varias zonas de producción de esmeraldas, como Maripí, San Pablo de Borbur, Muzo y Quípama.

Y uno de los resultados que más llama la atención en las pasadas vo-taciones para presidente fue el regis-trado en el Municipio de San Pablo de Borbur, casualmente cuenta con los mayores títulos o concesiones para la explotación minera entregados por el Gobierno. En esta población la dife-rencia entre Santos y Zuluaga puede llegar a ser la más alta de Boyacá (483 por Santos y 2.146 por Zuluaga).

Pero, tal vez se resalta un cuarto factor que es analizado por antro-pólogos y personas vinculadas a los procesos sociales en el Occidente de Boyacá. Explican ellos que la alta vo-tación para presidente, registrada por el candidato del uribismo, sólo tiene explicación en un fenómeno cultural. Para ellos, una región que construyó una estructura de valores culturales y una idea de identidad a partir del re-conocimiento y la admiración de un grupo de “patrones” o “lideres” con do-minio de territorios, con dominio de la confrontación y dominio económico y político, sólo puede verse identificada con un candidato parecido o similar a este prototipo.

No dudan en afirmar que eso sólo es posible tenerlo en la figura de Álva-ro Uribe Vélez, no sólo como el “gran patrón de Colombia”, sino como el hombre guerrero, ordenador, determi-nador y desafiante que ha sido. Por eso, su idea de acompañar a Zuluaga como candidato de Uribe Vélez tiene razón de ser en esta región del Occidente porque su figura es lo más parecido a un “patrón” de aquellos que ellos reco-nocen como parte de su identidad.

Occidente sigue siendo uribista

Page 4: EL DIARIO

P 4Edición 715EL DIARIO

C omenzando por lo último, es paradójico que el reem-plazo de los diputados que

renunciaron no resulta tan sencillo. En los tres casos hay particularidades para asumir “el que sigue en la lista”; tampoco se sabe con exactitud si el partido por el cual salió la representación de la lista existe aún, como es el caso del Partido Verde, donde hoy se presenta un des-mantelamiento total de esa agrupación que ni siquiera se llama como hace tres años, que ya no tiene jefes y que los que fueron elegidos, sirven a otros partidos (Sandra Ortiz está más cerca de otras tol-das que de los jefes salientes, Londoño y Amaya) o caminan sobre la nada, como parece ser el caso del diputado Jaime Raúl Salamanca.

En el Partido Conservador, el médico chiquinquireño Antonio Caro Castillo, con 8.465 votos, la novena votación, podría llegar en reemplazo de Carlos Arturo Caro Ballesteros, quien va para la Alcaldía de Sogamoso a nombre de otro partido. En estricto orden, debe llegar a la curul Reyneiro Hernando Flechas Díaz, pero no es posible porque en el transcur-so de este tiempo, logró lo que resulta en Colombia irrenunciable, ser notario: Fle-chas lo es en Duitama, tan solo que tiene una incertidumbre, como pedracistsa puede salir de la notaría en cualquier momento. Enseguida está Uriel Barrera, pero éste es hoy el director de la Agen-cia Nacional Minera en Nobsa, y como pertenece a la cuerda del senador Juan Córdoba quien, a su vez está en la Uni-dad Nacional, quedaría más seguro en su actual cargo. Enseguida está William González, que en las pasadas elecciones formó parte de la lista a la Cámara de Cambio Radical y que ha dicho que no

le interesa la curul. Así que la suerte se inclinaría del lado de Caro Castillo.

Joaquín Prieto García, ex alcalde de Siachoque, con 6.706 votos por el Partido de la U, llegó ya en reemplazo de Osman Roa López, quien se retira para garantizar que su padre, Osman Roa Sarmiento, no tenga dificultades de inhabilidad para aspirar como candidato a la Gobernación, en las elecciones del año entrante.

El tercer reemplazo se da en el Parti-do Verde. Aquí, como queda dicho, ya ni existe el Partido con el nombre de hace tres años y apenas queda uno de los tres diputados, que insiste en sostener lo eté-reo de la existencia de tal agrupación. Es asunto probado que el diputado Arman-do Quiñones ha estado trabajando para el Partido Liberal y que estuvo de lleno, al lado de la candidatura a la Cámara de Alejandro Gutiérrez; por su parte, el dipu-tado Mario Ochoa, que ha transitado por el Partido Liberal, por el Polo Democráti-co, luego por el Verde, hoy otra vez por el liberalismo o por la Unidad Nacional de Santos, hace mucho se olvidó de su leal-tad y ligazón con el Partido Verde. Ochoa se fue como lógica consecuencia del mal trato que le dieron Londoño y Amaya en los últimos años.

Entonces, el reemplazo de Ochoa re-sulta necesariamente de la siguiente vo-tación en la lista, la que es ostentada por Mayda Cecilia Velásquez, a quien también trataron de la peor manera en el Partido Verde a su paso por la Administración de Fernando Flórez, cuando fue secretaria de Educación de la ciudad. Mayda tiene la vocación y ha hecho todos los méri-tos políticos para llegar a la Asamblea, el problema es el antecedente de su última actividad política en las elecciones de

El anuncio del retiro de tres diputados más para ir a otras instancias o facilitar procesos específicos en las elecciones regionales del año entrante, produjo efectos que hacen pensar en los resultados objetivos y la utilidad de la Corporación de representación político-administrativa que es la Asamblea Departamental. Lo primero es por qué se retiran en realidad los diputados y lo segundo es, quiénes los reemplazan.

¿La inutilidad de la institución?Los relevos en la Asamblea

Las asambleas departamentales están definidas por la Constitución, como cor-poraciones político-administrativas de elección popular, que no tienen funciones legislativas como muchos piensan, pero que están llamadas a ser co-determina-doras del manejo de los entes territoriales junto con el gobernador que, a su vez, es considerado como el agente directo del presidente de la República para orien-tar los destinos de las porciones de territorio, que en el actual ordenamiento son cada uno de los 32 departamentos.

Por eso, ser diputado a la Asamblea constituye un escalón fundamental de la pirámide en la carrera política, después de pasar por el Concejo Municipal que es la corporación básica. La trayectoria política de cualquier ciudadano que de-cida este camino, se consolida en la corporación de la Asamblea como escuela de conocimiento en todos los sentidos: se representa una porción superior del territorio y a una población más numerosa y diversa. El diputado exitoso sabe que ha allanado el camino para convertirse, en un siguiente paso, en repre-sentante a la Cámara, es decir que completa el recorrido: en el Concejo de su municipio representando los intereses del barrio y la vereda, en la Asamblea se amplía su a una porción más grande que puede ser la provincia o un grupo importante de municipios.

¿Sirve o no la Asamblea?

Congreso y las dos vueltas presidenciales, cuando se presentó como candidata en la lista a la Cámara y soporte importante de la reelección de Santos en Boyacá, al lado de la Unidad Nacional.

En definitiva, la decisión de Mayda Velásquez es la de asumir la curul que, está segura, le pertenece en la Asamblea, como quiera que no resultó elegida por otro partido y la votación dentro de la lista le otorga el derecho; un derecho que sería el de los más de siete mil electores que sufragaron por ella en 2011. Como no que-da sino el formalismo del Partido Verde, entonces puede interpretarse que no hay impedimento legal para posesionarse, por eso la aspirante se ha presentado ante el presidente de la Asamblea, Jorge Cortés, para que proceda a dar curso al acto de posesión. Ante esta situación, el presidente de la Duma ha dicho que en todo caso, antes de decidir sobre el reemplazo de Ochoa, elevará la correspondiente consulta ante el Consejo Nacional Electoral.

Desde luego que esto ha hecho que los que siguen en la lista, se apuren a tratar de lograr la posesión de la curul. En esto están Henry Mauricio Meza Abella, quien aspira a que los antecedentes inmediatos del trabajo político de Mayda, le impida posesionarse; sin embargo, este ciudadano tiene una dificultad con una condena penal en primera instancia que podría convertirse en obstáculo para asumir el cargo; enseguida está Luis Alejandro Jiménez, quien también hace cuentas y en el fondo espera que ni Velásquez ni Meza Abella puedan asumir la curul.

Hasta el momento los diputados que presentan su renuncia a la Asamblea de Boyacá, han argumentado razones personales y/o políticas para anunciar su retiro. De izquierda a derecha: Osman Roa López, Armando Quiñones, Carlos Caro y Mario Ochoa, ya se retiraron de la Corporación. Alcaldías y Gobernación son el objetivo a alcanzar por cada uno de ellos. / Foto: Archivo EL DIARIO

Page 5: EL DIARIO

P 5 Edición 715 EL DIARIO

¿La inutilidad de la institución?Los relevos en la Asamblea

En la práctica cotidiana de la política, una vez se ha ejercido la representación en la Asamblea, el siguien-te escalón es el Congreso de la República, a donde se supone que el elegido llega con el amplio y profundo conocimiento del territorio y la población; que puede ser a la vez el representante de la región y/o su depar-tamento, y con la capacidad para entender la proble-mática macro que involucre toda la nación.

A pesar de todas estas ventajas y posibilidades, no queda claro, para el caso de Boyacá, si lo que ha pasa-do con la decisión de retiro de seis de los 17 diputados que se posesionaron en enero de 2012, corresponde a la idea de considerar la actuación en la Asamblea, como el espacio de consolidación política en la región para aspirar a nuevas dignidades en la carrera política, o, al contrario, es el convencimiento de la inutilidad de estar allí y por tanto, lo mejor es salir a buscar nuevos caminos más prácticos y satisfactorios.

Hace un año, previendo las elecciones parlamenta-rias, se retiraron los primeros tres diputados: Jairo Casti-blanco, César López y Rodrigo Rojas. De estos, sólo uno logró el objetivo de llegar al Congreso, lo que equivale a decir que la tasa de éxito en el paso dado es equi-valente al 33 %. En este ejercicio resultó evidente que en dos casos, la Asamblea sólo fue usada como punto

de impulso para aspirar a otro destino. Castiblanco lo logró, Rodrigo Rojas se quemó, pero estos dos apenas se enteraron que fueron diputados, lo que en la reali-dad se tradujo en el cobro de los estipendios que allí se asignan. El tercero, Cesar López, que venía en la lógica que impone el paso por la Asamblea, no tuvo suerte.

Ahora, pensando en las elecciones regionales, otros tres diputados se retiran, dos para aspirar a las alcaldías de sus ciudades de origen y uno para abrirle paso a la candidatura de su padre que quiere ser gobernador; es posible que dos diputados más, Armando Quiñones y Jorge Cortés, tomen la misma decisión para aspirar a las alcaldías de Chiquinquirá y Tunja, respectivamente, con lo cual serían ocho los retiros voluntarios en el ac-tual periodo, lo que es igual al 47 %.

Estas cifras suscitan otras preguntas: ¿dónde que-daron las promesas básicas de las campañas para lle-gar a la Asamblea?, ¿sí cumplieron con las metas en fa-vor de sus electores y del progreso del departamento? Los que se retiraron para las parlamentarias estuvieron año y medio, ¿eso es serio?

Si la misma Constitución establece que entre las funciones principales de ser diputado están las de “ex-pedir las disposiciones relacionadas con la planeación,

el desarrollo económico y social, el apoyo financiero y crediticio a los municipios, el turismo, el transporte, el ambiente, las obras públicas, las vías de comunicación y el desarrollo de sus zonas de frontera”, ¿este grupo de diputados ha cumplido con ese objetivo? Esto en realidad no sucede, aunque ellos pueden alegar que al principio estuvieron sesionando por las provincias y que entraron en contacto con las comunidades, los efectos de tales acciones poco o nada se ven.

Por otra parte, en cumplimiento de la función de control político, están las obligaciones de “solicitar in-formes sobre el ejercicio de sus funciones al Contralor General del departamento, secretarios de gabinete, je-fes de Departamentos Administrativos y directores de institutos descentralizados del orden departamental”; en este punto, la verdad es que los diputados, en su ma-yoría, a estos funcionarios lo que les piden son puestos, que es la mejor forma de afianzar las clientelas.

En cuanto a “citar y requerir a los secretarios del Despacho del gobernador para que concurran a las sesiones de la Asamblea” y que si no asisten se les “podrá proponer moción de censura”, en realidad sir-ve de poco. El control político se convierte más en una herramienta de presión en manos de los diputados para alcanzar objetivos particulares, personales o de grupo, que para fortalecer y mejorar la gestión con-junta del Gobierno.

Un punto muy interesante en las actuales circuns-tancias, donde se impone la integración regional con objetivos claros y comunes, por lo que “la ley podrá establecer para uno o varios departamentos, diversas capacidades y competencias de gestión administrativa y fiscal distintas a las señaladas para ellos en la Consti-tución, en atención a la necesidad de mejorar la Admi-nistración o la prestación de los servicios públicos de acuerdo con su población, recursos económicos y natu-rales y circunstancias sociales, culturales y ecológicas”, viene quedando en el papel.

Establecer estrategias comunes con otros departa-mentos, apenas empieza a vislumbrarse, en el caso de Boyacá, más por iniciativa del Ejecutivo que por acción de la instancia corporativa.

Así las cosas, lo que resulta evidente es que la Asam-blea ha dejado, por lo menos aquí en Boyacá, de ser el gran escenario de la representación provincial y regional, para convertirse en mero trampolín de salto a otros destinos y logro de distintos propósitos, que los que establece el espíritu de la Constitución y la ley. Desde luego que no es que estas instancias de repre-sentación y participación política se eliminen; lo que hay que pensar es en recuperarles su propósito y hacer que su acción, de veras, sirva a las unidades territoriales y contribuyan con su desarrollo para el bienestar social y económico de la población y a la vez, en la carrera po-lítica personal, para fortalecer conocimientos y compe-tencias que consoliden los liderazgos que tanto nece-sita un departamento como Boyacá y que la Asamblea es el escenario propicio para formarlo.

Hasta el momento los diputados que presentan su renuncia a la Asamblea de Boyacá, han argumentado razones personales y/o políticas para anunciar su retiro. De izquierda a derecha: Osman Roa López, Armando Quiñones, Carlos Caro y Mario Ochoa, ya se retiraron de la Corporación. Alcaldías y Gobernación son el objetivo a alcanzar por cada uno de ellos. / Foto: Archivo EL DIARIO

Page 6: EL DIARIO

P 6Edición 715EL DIARIO

Disminuyen incidentes por productos químicos en Boyacá

Estos son algunos de los índices de Boyacá, incluidos en el informe:

Emergencias tecnológicas: son los derrames como tal del producto químico, en el que el foco principal de la infor-mación que da Cisproquim, es de cómo atender la emergencia correctamente; un ejemplo de estos, son los accidentes en ca-rretera, en los que los productos químicos que van en un tanque cisterna, puede volcarse o tener rupturas que permiten la libera-ción del producto, pero también hay incidentes en laboratorio o en instalaciones industriales con derrames pequeños. En Boyacá en 2012 se presentaron nueve casos, mientras que para 2013 fueron cuatro: dos fueron por derrame, uno por fuga (especial-mente con gas natural involucrado) y otro por incendio. Según el informe, se experimentó un descenso en el departamento en el número de reportes, en un 56.

Emergencias toxicológicas: el departamento ocupó el puesto 12 a nivel nacional, disminuyendo 44 casos con res-pecto a 2012, ya que en 2013 se reportaron 169 y en el año anterior a éste, fueron 213 (reducción del 79.3 %). El factor de mayor reporte fue el de suicida intencional, con 68 reportes; la estadística continúa así:

Así son las cifras...

El Centro de Información de Seguridad sobre Productos Químicos (CISPROQUIM®), presentó el informe general de los incidentes con plaguicidas reportados durante 2013, en el cual se refleja una notoria baja en la tasa reportada por el departamento

C isproquim es el Centro de Seguridad de Productos Químicos, área técnica del Consejo Colombiano de Seguridad, se encarga de elaborar anualmente

las estadísticas para los fabricantes de productos químicos, de los reportes de emergencia que cualquier persona que pueda tener con sus productos, derivada de una intoxicación, un con-tacto o un consumo (voluntario o involuntario.

En el informe presentado, se reveló que alrededor del 40 – 45 % de los casos que se reciben y que son reportados a Cis-proquim, son casos voluntarios, es decir, que se dan intentos de suicidio, ingiriendo alguno de los productos. “Entonces en esos casos, lo que hacemos es poner a disposición de los mé-dicos que consultan, expertos en toxicología, quienes dan la asesoría de qué hacer con el paciente puntualmente que están atendiendo, de acuerdo al producto y a la cantidad con la que hayan tenido contacto”, informó a EL DIARIO, la gerente de Cis-proquim, Diana Gil.

Los incidentes más frecuentes a nivel nacional, son los vo-luntarios, pero llaman la atención los eventos accidentales, por mal uso, desconocimiento de las sustancias o por contactos ac-cidentales. Dentro de estos últimos, se encuentra el consumo de niños de productos químicos o medicamentos que encuen-tran en sus hogares (solventes, tintes, barzol, medicamentos, productos de aseo); también hay casos en que las mascotas se ven afectadas por el consumo de los productos, en los que se incluyen también los plaguicidas, “por lo que cuando no están dispuestos de manera correcta o marcados, se re-envasan en cualquier tipo de botella, frasco o recipiente y no se tiene el cuidado donde están guardados, y por ello se propicia ese tipo de emergencia en que niños y adultos puedan consumirlo de manera accidental”, manifestó Gil en EL DIARIO.

Precisamente los plaguicidas que utilizan los agricultores (más que necesarios en la mayoría en el territorio boyacen-se), también ocasionan intoxicaciones, y son ellos los que es-tán ubicados en la tercera línea de estas, que son las ocupa-cionales. Y aunque son mucho menos que las accidentales y voluntarias, sí se presenta la intoxicación después del uso de plaguicida en el cultivo, por no manipularse con los cuidados adecuados y presentan síntomas, dependiendo el producto que están usando; “esos síntomas pueden variar desde dolor de cabeza, mareo, hasta unos cuadros de intoxicación más fuertes y de malestar general, como neurológicos. Entonces depende del tipo de producto al que se haya visto involucrado y el tiempo de aplicación, además de los elementos de protec-ción personal que tengan”, aclaró la directora Gil.

Descuido no intencional: desatención de los responsables de niños y mascotas, provocando even-tos de intoxicación. 66

Ocupacional no intencional. 14Mal uso no intencional: medicamentos pueden ser utilizados de manera incorrecta, sin la inten-ción de causar un daño mayor. 8

Abuso intencional. 4Reacción adversa a medicamentos. 4Delictiva intencional: personas inescrupulosas las suministran con intención de cometer algún delito). 3Mal uso intencional: utilización con fines distintos a los de su fabricación, como por ejemplo el uso de creolina como tópico. 1

Ambiental no intencional: requiere la exposición ambiental o el contacto con una sustancia dis-persa en el ambiente luego que esta sea liberada al mismo. 1

Una de las falencias dentro del proceso de atención a estas emergencias, es que los médicos que se encuentran culminando su etapa de formación, aún no están muy fa-miliarizados con el tipo de tratamiento de los casos, así que ellos consultan a Cispro-quim, quien les indica la manera de tratar al paciente que haya llegado al centro de salud, dependiendo del tipo de sustancia que esté involucrada, “porque es diferente para quienes se expusieron a medicamen-tos, que quienes lo hicieron con plaguicidas, ya que en éste último grupo hay tratamien-tos diferenciados, dependiendo del tipo de ingrediente activo del producto y de la cantidad a la que se haya visto expuesta la persona”, fue la explicación entregada a EL DIARIO, por parte de Diana Gil.

Hay casos, a nivel especializado, que también consultan a este Centro, por la especificidad de la sustancia, porque en el mundo hay una gran cantidad de sustan-cias químicas y cada cual requiere un trata-miento especializado.

Inicialmente se debe descontaminar la persona que estuvo expuesta al producto. Si un agricultor comienza a tener algún sín-toma después de haber usado el plaguicida, como mareo, dolor de cabeza o estómago, la primera medida es reducir el contacto con el producto y hacer un baño general; después debe retirar la ropa con la que estuvo adelan-tando la aplicación del plaguicida y hacer un baño completo, lo que puede reducir la ac-ción del agente intoxicante que puede estar

Con el informe de Cisproquim, los fabricantes han im-plementado programas para evitar dichos incidentes. Lo que se ha detectado es que ha sido efectivo el acompaña-miento que estos realizan al producto, en el uso y disposi-ción final de los empaques de los plaguicidas (en el caso de los agricultores), porque anteriormente se tenía la prác-tica de re-empacar productos comestibles en los envases de los plaguicidas,; por ello se han establecido estrategias para la recolección de los envases plásticos, las bolsas y los bultos, se han elaborado programas de post-consu-mo de parte de los fabricantes, en el que se busca hacer la recolección del 100 % de los envases de los productos que ponen en el mercado; “la recomendación es con todos los envases y empaques de productos que utilicen: hacer estricto lavado y llevarlos al centro de acopio más cercano porque es una estrategia que ha funcionado, ya que evita que haya residuos de productos en los hogares, que algu-na persona accidental o voluntariamente pueda tomar, y reduce la cantidad de personas que empacan productos alimenticios, en los envases de los plaguicidas”, rescató la directora de Cisproquim.

Otra de las estrategias es implementar la aplicación del producto cuando hay menos viento en horas en que la dispersión puede ser menor, así mismo en horas en que el sol pueda inactivar algunos productos, lo que también ha generado que haya menos personas intoxicadas.

Desconocimiento para tratar incidentes

¿Qué deben hacer los intoxicados?

Los números y las estrategias

Emergencias toxinocológicas: estas son generadas por animales o por plantas. En animales, por ejemplo, son las serpientes, arañas, abejas, avispas; por plantas, una muestra es el borrachero, ya que sus semillas pueden generar cuadros alucinógenos. En este ítem, se incrementó la cifra en un caso, pasando de 19 en 2012, a 20 en 2013.

en el pelo, en la piel o en el vestuario, siga generando efectos en la persona y si los síntomas persisten, debe acercarse a un centro médico, porque el tratamiento va a depender del producto que utilizó. “Hay muchas oportunidades en que el tratamiento es sintomático y sólo dependiendo de los sín-tomas que tenga la persona, se puede intervenir y hay otros en los que está claramente identificado un esquema de tratamiento puntual, tipo antídoto, para la sustancia. Lo que recomendamos es no confiar en la creencia tradicional de tomar leche, café o concentrados u otros productos, porque no se ha comprobado su efectividad y al contrario puede agravar el cuadro de síntomas que tiene el afectado”, fue la advertencia de la directora, en diálogo con EL DIARIO.

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Los plaguicidas se han convertido en uno de los productos químicos con los que se intoxican tanto agricultores, como personas del común

Page 7: EL DIARIO

P 7 Edición 715 EL DIARIO

Nuevas expresiones urbanas para transformar a Tunja

Con este mural, la Fundación em-pezó a trabajar desde octubre del año pasado, golpeando puertas para con-seguir presupuesto para la pintura, los andamios y otros elementos, encon-trándose muchas veces con un “no hay plata”, hasta que tuvieron que recurrir a hacer unas rifas y apoyarse además en las donaciones de la gente que estu-vo interesada en esta propuesta; “por ejemplo, los andamios los donaron; el curso de alturas, las brochas y rodillos, los dieron de una tienda de pinturas y así fuimos obteniendo todo, poco a poco”, recuerdan sus integrantes.

Como la obra ha causado un im-pacto positivo en la ciudad, para pintar otro en el sector de Las Nieves, les otor-garon el permiso sin mayor problema, pero por supuesto los materiales aún están en veremos.

La Fundación le indicó a EL DIARIO que durante y después del proceso de realización del mural, las respuestas de la gente han sido muy positivas: “bacano que iniciativas así, se hagan en la ciudad, o ¡qué artistas!”. Así mis-mo han recibido opiniones contrarias,

Con esta expresividad con la que se pin-ta y recrea la ciudad, esta Fundación busca embellecerla con esta intervención gráfica de muros exteriores e interiores, públicos y privados; además espera generar espacios de reconocimiento social y cultural para los jóvenes que se vinculen al proyecto, así como para el arte urbano. Una de las metas es propiciar un diálogo entre diversas expre-siones culturales y artísticas en la ciudad e incluso con los sectores público y privado, como los aliados estratégicos del proyecto.

Además de Pieles Urbanas, están trabajando en un proyecto editorial al lado de Juan Carlos Franco. Lo conforman varios jóvenes, en su mayoría estudiantes de Co-municación Social, Diseño Gráfico y Artes Visuales, quienes a través de sus intereses creativos (escritura, ilustración, fotografía) le están dando forma y color a esta idea; “es una propuesta que esperamos en poco tiempo dé sus mejores frutos”, comenta-ron los integrantes de la Fundación a EL DIARIO.

En este momento la Red de Museos de Tunja a cargo de Ana María Molano, busca darle dimensión estética a la creación urbana. Al parecer , se proyecta que desde la misma A dministración M unicipal se den recursos a propuesta estéticas que empiecen a contar la ciudad de otra manera, con la interpretación y nueva lógica del arte urbano.

No todo fue fácil

Lo que dice la comunidad...

Nuevas expresiones, nuevas visiones Los proyectos a futuro

Los tunjanos a diario encuentran expresiones culturales en las calles. El constante conflicto y las críticas sobre las paredes “pintadas con grafitis”, cuya expresión es la clandestinidad, cambian a nuevos códigos visuales, con lo que diferentes grupos han empezado a expresar y contar la ciudad de otras maneras. Algunas con más receptividad por parte del conjunto de comunidad

P recisamente, hace cerca de dos meses apareció un mural en Saludcoop

llamado “Mural de la Vida”, que ha ge-nerado respuesta por parte de la ciu-dad, por lo que EL DIARIO habló con sus creadores.

El arte urbano en el que se puede categorizar este mural, reúne todas las manifestaciones posibles del arte en los espacios de la ciudad: cartelismo, estiquers, graffitti, muralismo, perfor-mance, música, teatro o cualquier ex-presión que suceda en las calles.

En Tunja predomina especialmente el muralismo y el grafiti; en el muralis-mo los materiales son el vinilo, el pin-cel, mientras que en el ‘graff’, es el aero-sol. En Tunja hay varios crews de graff, muralismo y cartelismo (comunidades y/o colectivos) como la 301, RRE, TWP, BCM, ARS, HMC, Fundación Biocultura, entre otros.

Los creadores del mural aquí refe-rido , son integrantes de la Fundación Biocultura: María Castro, María José Castro y Margarita Blanco, así como Die-go Muñoz, Felipe Velandia, Juan Carlos

Pieles Urbanas realizó la convocatoria alrededor del tema de la vida, en donde los participantes propusieron sus bocetos y se fue desarrollando una dinámica de construcción de una propuesta colectiva final entre los partici-pantes, para llegar finalmente al Mural de la Vida, como se denomina la obra.

En este caso se escogió el agua, por ser uno de los elementos naturales que se encuentra en mayor cantidad en la Tierra, además por ser el que tiene que ver directamente con la posibilidad del desarrollo de distintas formas de vida.

En cuanto al sapo, por la simbología considerada en diferentes culturas, entre ellas la Muisca, es un animal protector de los yacimientos de agua y portador de fertilidad. Alrededor del sapo, sentado en posición de loto y con un arco de guerrero atravesado, se ponen una serie de elementos como las cenefas, mándalas (figuras geométricas sagradas), que crean un equilibrio con la figura central, y otros elementos de fauna y flora como bichos y vegetación de páramo.

¿Cómo se constituyó la idea?“válidas en la medida en que el mural es una propuesta estética que al ser pública, interactúa con las distintas estéticas (o gustos) de los y las habitantes de la ciu-dad”, puntualizaron al respecto.

Para este colectivo, la estética de las ciudades es polifacética y mucho más la de Tunja, donde los espacios culturales han predominado y marcado la historia de la ciudad. “No podríamos hablar de una estética, tal vez de muchas. En este sentido, el ideal de la comunicación urba-na responde a cada una de las estéticas que interactúan en la ciudad. Podríamos pensar quizá en múltiples estéticas e ideales de comunicación urbana, que corresponden al interés de las diversas personas y grupos que habitan la ciudad”.

Franco, Andrea Borrás, Adriana Niño, Laura Fonseca, Camilo Bello y personas que en-riquecen y dinamizan sus propuestas, las que encuentran un vínculo común a partir del cual se construyen ideas que se vuel-ven proyectos y acciones.

Según le contaron sus integrantes a EL DIARIO, “Biocultura es un espacio alter-nativo que busca contribuir a desarrollar dinámicas de creación y de expresión que le permitan a las personas y a los grupos, crear sus propias narrativas. Es decir, sig-nificarse”. Lo hacen a través de seis áreas: artes, oficios tradicionales, ciencias hu-manas y sociales, disciplinas corporales y espirituales, protección ambiental y tecnologías de la información y la comu-nicación, la Fundación Biocultura espera desarrollar sus objetivos y, a mediano pla-zo, constituirse en una alternativa para la vida social y cultural de la ciudad.

Precisamente como una de sus áreas es el arte, decidieron plasmar su creati-vidad en el mural, bajo la idea que esta sede de Saludcoop, de alguna forma es un lugar destinado al cuidado de la vida humana. También tuvieron en cuenta la cercanía al cruce de dos ríos importantes de Tunja: Farfacá y Jordán. Este es el Mural de la Vida que día a día contemplan quienes transitan por la Avenida

Norte; una obra que ha dado a conocer una nueva faceta del arte tunjano. / Foto: Fidel Gómez - EL DIARIO

Page 8: EL DIARIO

P 8Edición 715EL DIARIO

Boyacá otra vez mundialista: ¿sí hay con qué?El antecedente de la realización de los campeonatos mundiales de ciclismo hace 20 años cuando Duitama fue la sede en 1995, es argumento suficiente para lograr la nueva sede y por si fuera poco, a diferencia de esa época, hoy, el ciclismo colombiano y en particular el boyacense

T unja y el departamento tendrán que prepararse adecuadamente para la realización de los campeonatos

mundiales de ciclismo que estarían prácticamen-te asegurados para 2017, si se tienen en cuenta los conceptos del presidente de la Unión Ciclística Internacional, UCI, y de su comisión evaluadora que acaba de estar en territorio boyacenses y que se fue impresionada de manera positiva por las características del territorio, con sus paisajes, las ciudades del corredor y la infraestructura de vías existentes.

Lo ideal sería que para septiembre próximo, cuando la delegación del departamento y de la ciudad de Tunja asistan a España para la proto-colización de la sede, tanto el alcalde Fernando Flórez, como el gobernador Juan Carlos Granados, que con seguridad encabezarán la delegación, deberán llevar propuestas concretas como la ha-bilitación del aeropuerto de Tunja, lo cual va sien-do posible con los adelantos que en tal sentido se vienen haciendo y que estarían garantizados después de la visita del director de la Aerocivil la semana pasada a la ciudad y la evaluación que hizo del aeropuerto, prometiendo toda su coope-ración para poner en servicio este terminal.

Podrían llevar, gobernador y alcalde, el proyecto del terminal terrestre de Tunja, cuyos recursos para su construcción están garantizados por el gobier-no departamental, pero que sistemáticamente el alcalde Flórez y su Asesora de Planeación, Sandra Ramírez, han obstaculizado, por lo que se supone es un asunto de rivalidad política que a estas altu-ras es inaceptable.

La lógica en este caso es de extrema simplicidad: la ciudad necesita, desde siempre, un terminal de transporte decente y suficiente y ahora esa opor-tunidad está garantizada por el gobierno regional, pero la inaceptable posición del gobierno munici-pal lo ha impedido.

Sin embargo, para este caso, ahora que Fernan-do Flórez regrese de Europa con mayor certeza aún sobre la realización del Mundial que se con-virtió en su gran objetivo, lo indispensable es que pase la página de la historia de la rivalidad polí-tica y los celos irrefrenables que lo han invadido frente al gobierno departamental y más bien dé inmediatamente vía libre a la construcción del terminal, aún sin la necesidad de la aprobación del acuerdo de revisión extraordinaria del POT, debido a que el tiempo comienza a ser el principal enemigo del proyecto.

Las cuentas apenas dan. Si se confirma la sede de Tunja para el mundial de 2017, habría tres años exactos para organizar el evento, así que una obra como el terminal de transporte, si se comenzara hacia finales de este año, estaría terminando año y medio después, es decir hacia mediados o finales del 2016, apenas unos meses antes del certamen.

El alcalde Flórez tienen que ser magnánimo consigo mismo, si él consigue la sede del Mundial, a partir de sep-tiembre próximo, la fecha de la confirmación, tendría quince meses para dejar las obras básicas requeridas. Este tiempo es muy limitado, si se tiene en cuenta que la ley de garantías se atrave-sará el año entrante desde antes de junio y debe dejar todo garantizado, para que el siguiente gobierno conti-núe con el plan trazado para que la ciudad y el departa-mento cumplan con el com-promiso, en las condiciones que se esperan para un cer-tamen internacional de la exigencia de los mundiales de ciclismo, que serán vistos por millones de personas en todo el mundo y presencia-dos aquí por muchos miles de aficionados.

Y para septiembre, tal como lo solicitó el presi-dente de la Federación Co-lombiana de Ciclismo, Jorge González, el director nacio-nal de Coldeportes, Andrés Botero, y la delegación de peritaje de la UCI, el ante-proyecto, como mínimo, de los escenarios que están pi-

diendo como sitios de largada y llegada de las pruebas. Estos escenarios deberían ser escogidos, diseñados y financiados, en primera instancia, conjuntamente entre la Administración Municipal de la ciudad sede y el departamento, para lo cual, el gobernador y el alcalde deberán tra-bajar de la mano, tanto para identificar y diseñar los escenarios, como para conseguir la financiación requerida, por lo que resulta del todo inconveniente que Flórez y Granados estén distanciados. Es de caballe-ros, por la ciudad, por el departamento y por ellos mismos que se deben dejar de lado los inconvenientes que se han presentado en el pasado.

/ Foto: Alcaldía de Tunja

El director de Coldeportes, Andrés Botero (izquierda) y el presidente de la Federación Colombiana de Ciclismo, Jorge González (derecha), manifestaron que el único inconveniente que podría impedir que se albergue el Mundial de Ciclismo, son los puntos de partida y llegada de las pruebas, los cuales requieren de una amplia infraestructura

Page 9: EL DIARIO

P 9 Edición 715 EL DIARIO

Boyacá otra vez mundialista: ¿sí hay con qué?El antecedente de la realización de los campeonatos mundiales de ciclismo hace 20 años cuando Duitama fue la sede en 1995, es argumento suficiente para lograr la nueva sede y por si fuera poco, a diferencia de esa época, hoy, el ciclismo colombiano y en particular el boyacense

Ahora bien, por la misma envergadura que resulta recibir el Mundial de Ciclismo, las vías de Boyacá deben estar a la altura de este evento internacional, por las que posi-blemente también se adelanten competen-cias en cuanto a ciclismo de ruta y por ello, el Gobierno Nacional también debe entrar en escena y cumplir con el compromiso adquiri-do hace varios años, con la terminación de la doble calzada, no sólo para que se desarrollen las pruebas, sino para recibir como es debido, a todos los turistas y aficionados que trae consigo ser la sede de una competencia de dicha envergadura. No se puede constituir en un obstáculo paralelo, sino que se debe arti-cular una solución global entre los gobiernos municipal, departamental y nacional.

Y es pensando en los visitantes que lle-garán de todas partes, que la capital del departamento también debe pensar en la construcción de un nuevo hotel cinco estre-llas, para aumentar su capacidad hotelera y evitar el fenómeno que se da incluso en el Festival Internacional de la Cultura, en el que la mayoría de los artistas deben hospedarse en los municipios circunvecinos, debido a que los hoteles que hay al día de hoy, no son la infraestructura adecuada para recibir a miles de participantes y turistas que vienen al Fes-tival. Si Tunja queda como la sede del Mundial de Ciclismo, se debe pensar en este nuevo esquema de turismo a gran escala que debe desarrollar y de alguna forma la Secretaría de Turismo de la ciudad, debe comenzar desde

ya a liderar y gestionar con el sector turístico y co-mercial, una estrategia para dinamizar la economía y estar a la altura de este evento.

Boyacá y Tunja sí pueden recibir el Mundial de Ciclismo en 2017, pero deben coordinarse desde lo político, hasta lo social, para que el evento sea todo un éxito y así se pueda sentar un precedente en el país, de cómo la disciplina y colaboración, pueden más que la lucha de intereses individuales. La región merece que la UCI le entregue en septiembre, la de-signación oficial por la que se ha estado luchando

en el último año, gracias también al impulso e imagen mundial que ha dado Nairo Quintana sobre la tesón y vocación ciclística que predomina en la población boyacense.

/ Foto: Archivo EL DIARIO

El alcalde Fernando Flórez debe dejar de lado la rivalidad política y avanzar en la construcción del Terminal de la ciudad, tal como lo acordó hace un par de meses con el gobernador Juan Carlos Granados

Page 10: EL DIARIO

P 10Edición 715EL DIARIO

Habitantes del Jorge Gaitán de Tunja inconformes por tránsito de transporte pesado

E n el sector ubicado entre carrera 16 con calles 29 a 32, parte alta del barrio Jorge Eliecer Gaitán, los vecinos del sector le

dieron a conocer a EL DIARIO, que por allí transi-tan tractomulas y al parecer vehículos con pesos superiores a los permitidos y que estarían gene-rando daño en la vías y adicionalmente un riesgo para los transeúntes. Al respecto, el secretario de Tránsito de la ciudad, Nelson Rangel, manifestó que “la carrera 16 según el POT, está catalogada como vía arterial, entonces no se puede restrin-gir el tipo de vehículos que deben transitar por allí”. Además, el uso del suelo ha dado para la instalación de algunas bodegas comerciales y si de alguna u otra forma se restringe la circulación de este tipo de vehículos, se afectan las activi-dades a las cuales se les dio la autorización de dicho uso. Según expuso el secretario Rangel, sí hay restricción para los vehículos de más de tres toneladas en el Centro Histórico y vías locales de la capital del departamento.

Por otra parte y frente al tema de construcción del proyecto Torres del Parque, denunciaron los ha-bitantes de este barrio a EL DIARIO, que los conduc-tores de las pipetas de cemento trasladan este pro-ducto desde el semáforo del sector Barrio la María hasta la calle 29 con 16, “dejando rastro por todo el camino, circunstancia que genera contaminación ambiental, con las implicaciones que esto trae para

la salud de las personas”; ante esta advertencia, el secretario de Tránsito afirmó que “para lo que co-rresponde en transporte de material, ellos tienen que cumplir unas condiciones de cubrimiento, pero no se ha identificado que haya vertimiento de las sustancias en el sector. Tendríamos que entrar a ve-rificar las denuncias que hace la comunidad”.

Así mismo, argumentaron que en anteriores administraciones pusieron en conocimiento de las autoridades esta situación, obteniendo siempre una repuesta positiva, considerando que ésta vía fue construida con el objeto de descongestionar la ciudad, a propósito de los 450 años de fundación, más no tenía como intención el tránsito de vehícu-los pesados, al tratarse de una vía que atraviesa sector residencial. “A la actual Administración se le radicó por escrito la solicitud en el mismo sentido y como res-puesta, nos indicaron que por esa vía estaban autorizados a transi-tar vehículos pesados, lo anterior en atención al POT de la ciudad. En este sentido en la comunidad del sector Jorge Eliecer Gaitán nos estamos viendo seriamente afectados por los riesgos que implica el paso de estos vehículos y la falta de mantenimiento a las pipetas trasportado-res de cemento, hecho igualmente ignorado por

los conductores de la misma”, fue la queja que co-noció EL DIARIO.

Al respecto, el secretario Rangel fue enfático en decir que no hay ningún tipo de restricciones por-que la vía está catalogada como arterial y en cuan-to a los residuos que dejan los camiones que trans-portan cemento, entrarían a impartir comparendos ambientales, “trabajando de la mano con la Secre-taría de Desarrollo, que tienen un componente que atiende este tipo de inconvenientes ambientales”.

El llamado final de los habitantes del sector, es a las autoridades que tienen conocimiento de la situación, como las secretarías de Infraestructura y

de Tránsito, y la Personería Municipal, para que eva-lúen el interés general de la comunidad sobre el interés particular de los transportadores, que cuentan con otras alter-nativas de movilidad. El secretario de Tránsito, concluyó: “en el Acuerdo Municipal 014 de 2001, con el que se adoptó el

POT de la ciudad, ahí se tiene establecida como vía arteria principal y lo único que se podría manejar por el momento, es que se diera una solución en la modificación excepcional del POT”.

/ Foto: EL DIARIO

En este sector de la ciudad, denuncian los habitantes que el tránsito de vehículos de carga pesada, ha ido deteriorando la carrera 16. La Secretaría de Tránsito ha dicho que no hay restricción

alguna, ya que esta es una vía arteria de Tunja

Page 11: EL DIARIO

P 11 Edición 715 EL DIARIOOpinión

Cartas del Lector¿Funciorario público o verdugo con uniforme?

E s la pregunta que la mayoría de los testigos se hacen en los hechos ocurridos el día jueves 29 de mayo; los casos protagonizados por más de

40 estudiantes (encapuchados), interrum-piendo la vía principal de la Avenida Norte, es parte de un capítulo que para la mayoría de los habitantes es común y cuyo procedimien-to por parte de la policía nacional es conocido dentro de los parámetros legales.

El otro capítulo lo protagonizan habitan-tes de la zona junto con efectivos de la policía; todo inicio cuando “en momentos de confu-sión un joven de chaqueta roja fue abordado por varios policías, sacado de su vivienda y golpeado por el hecho de tratar de calmar los ánimos entre funcionarios públicos y es-tudiantes para evitar conflictos, hecho que lo dejo con varios golpes contundentes en dife-rentes partes del cuerpo y llevado a la panel, luego para ser judicializado supuestamente por el delito de violencia contra funcionario público y lesiones personales.

También atacaron y agredieron a un me-nor de edad y estudiante de la Escuela Nor-mal Superior Santiago De Tunja por el simple hecho de estar grabando, “el celular no apa-rece, porque el policía me lo quito”; él dice que es testigo de la brutal paliza que le pro-

pinaron al muchacho inocente de chaqueta roja, y que lo insultaban y maltrataban mien-tras era trasladado a la central de la policía nacional en la carrera 11.

Los efectivos de la policía con armas y prendas oficiales, la población simplemente con una voz de inconformidad ante los con-tinuos abusos e impotencia por lo ocurrido, no fue de mucha ayuda, “lo único que se consigue en estar rodeado de más de 50 uni-formados, ¡así lo demuestran las pruebas!”. Según dice uno de los testigos y habitante del barrio.

“Pero esto no para aquí”, dice un comer-ciante de la zona, “los policías lanzan gases lacrimógenos, arrojan, aturdidoras, atacan y aprehenden a cuatro pobladores, obligan a la gente a borrar videos que los perjudi-can o rompen celulares para que no tengan pruebas que les afecten, ellos tiene derecho a grabar y no ser grabados, aprenden mañas tomando imágenes que muestren el buen servicio prestado”.

“Tras de que fue agredido por la policía, le imputan cargos por algo que no cometió, y no se comprobaron, solo se espera justicia”, dicen los afectados.

Emilian Cuervo / Tunja

Sin educación Por: Sr. Cumbre

* EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publica-dos en esta sección. [email protected]

Ofertas de EmpleoAuxiliar de vehículo: empresa de transporte de Duitama, requiere bachiller con experiencia certifi-

cada por empresa, mínimo de un año como auxiliar de bodega o de vehículo. Documentos al día. Disponibilidad inmediata. Contacto: [email protected]

Vendedores: n Tunja se requieren asesores para el área residencial que se especialicen en la venta de productos de telecomunicaciones (internet, televisión, telefonía fija). Trabajo 100% de terreno, ventas en calle. Indistinto de edad o género. Contacto: [email protected]

Vendedores conductores: empresa del sector consu-mo masivo requiere vendedores conductores para Soga-moso, experiencia mínima de un año en el cargo, mane-jando canal t.a.t; indispensable en empresas de consumo masivo; habilidades en comunicación abierta, relaciones interpersonales, persuasión, trabajo en equipo, entre otras. Disponibilidad de tiempo para trabajar de lunes a sábado y festivos (no domingos). Contacto: [email protected]

Auxiliar técnico: se necesita auxiliar con certificación SENA, CONTE y trabajo en alturas, con conocimientos en soldadura y amplia experiencia en sistemas de aires acondicionados, conocimiento técnico en mantenimien-to preventivo y correctivo (mínimo tres años), para tra-bajar por obra o labor que resida en Puerto Boyacá, serio responsable y que ejecute las instrucciones impartidas por su superior. Contacto: [email protected]

Rastrillero: multinacional requiere personal para ocu-par la vacante de rastrillero en Soatá. Se requiere expe-riencia de tres años en manejo de mezcla, conocimiento de espesores de mezcla asfáltica con el uso de finisher y verificación de espesores y nivelación de mezcla. Intere-sados enviar hoja de vida con certificaciones laborales donde se evidencia que laboró como rastrillero. Contacto: [email protected]

Estilista: sala de belleza requiere en Sogamoso estilista profesional integral con o sin experiencia, excelente pre-sentación, buenas relaciones interpersonales y atención al cliente para trabajar de lunes a viernes. Contacto: [email protected]

Fonoaudióloga: con experiencia en la realización de audiometrías tamiz y manejo de gatiso hipoacusias. Manejo de temas de las áreas de audición y voz (enfo-que promoción y prevención de enfermedades de origen laboral). Persona responsable, puntual, disponibilidad de tiempo para brigadas empresariales. Vivir en Boyacá. Contacto: [email protected]

Secretaria: empresa requiere en Santana, secretaria para el desarrollo de actividades administrativas, con es-tudios técnico o tecnológico, habilidad en sistemas, ha-bilidades comerciales y disposición inmediata. Contacto: [email protected]

Asesor comercial: empresa del sector financiero, bus-ca asesores comerciales externos para su equipo de tra-bajo. Salario básico más prestaciones de ley, rodamiento y bonificaciones mensuales. Requisitos estar viviendo en Moniquirá y tener experiencia en el área comercial míni-mo de seis meses (mercadeo, impulso, promotor y vende-dores TAT). Contacto: [email protected]

Page 12: EL DIARIO

P 12Edición 715EL DIARIO

S uperadas las tensiones de la pasada campaña de las dos vueltas presi-denciales y despejado el panorama

para los siguientes cuatro años con el segundo mandato del presidente Juan Manuel Santos, el asunto es ahora cómo reconstruir una eficaz re-lación de Boyacá con el poder central, para ver la manera de que las acciones en pro de la región, favorecidas por las políticas nacionales, efectiva-mente se hagan realidad tanto en el campo eco-nómico, como en el social.

Un primer acercamiento, a la luz de los resulta-dos, versus las expectativas inmediatas de apoyo a las iniciativas regionales y más locales, arranca de una primera paradoja: los resultados electora-les de dos localidades que en el momento serían importantes beneficiarias de las ejecuciones del Gobierno nacional. Se trata de Aquitania y Otan-che. En Aquitania la votación por la reelección apenas fue del 12 %, frente al 88 % en favor de Zuluaga; y en Otanche sucedió algo parecido, allí la relación fue 80-20 en favor del Centro Demo-crático. La paradoja es que estas dos poblaciones han sido beneficiadas de modo importante por el actual Gobierno y se supone que lo seguirán sien-do en el nuevo cuatrienio.

Aquitania es la principal población sobre el Lago de Tota y por tanto el foco de las iniciativas de protección de esa fuente, las cuales tienen en este momento la asignación de un Conpes que contempla inversiones para los próximos nueve años, por más de $40 mil millones con el fin de

proteger la fuente.

El Lago de Tota es la reserva del 13,5 5% del agua a nivel nacional y es una de las principales cuencas hidrográficas en la región; sus caracterís-ticas constituyen un valor ambiental y económi-co a nivel regional y nacional, pues representa el abastecimiento de agua para consumo humano de 250 mil habitantes, aproximadamente el 20 % del total de la población del departamento, y para el cultivo de aproximadamente 2.500 hectáreas de cebolla en rama. Adicionalmente, se proyecta abastecer de agua a Duitama, cuya población a 2020 sería de 114.877 habitantes, lo que prevé una mayor demanda del recurso y por tanto, ac-ciones para que éste sea utilizado de manera efi-ciente y sostenible.

En este sentido, superando los resultados elec-torales, es indispensable que las buenas relaciones y la cooperación entre la región y el Gobierno cen-tral se afiancen y profundicen, para que todo el pro-yecto de conservación de tan importante fuente hídrica, se lleve al máximo nivel de protección y se pueda, tal como lo propone el Conpes citado, que la ciudad de Duitama tenga asegurado el suministro de agua desde esta fuente hacia el 2020.

Otro tanto debe suceder con la región del Oc-cidente del departamento; allí la mayoría de las poblaciones votaron copiosamente por Zuluaga, mientras las asignaciones económicas del Gobier-no Santos han sido las más significativas del últi-mo siglo y medio, con sólo considerar la termina-

ción de la carretera Chiquinquirá-Otanche-Puerto Boyacá. Esta vía, que por primera vez conectará de manera efectiva la capital del departamento con la ribera del río Magdalena, sin tener que salir del territorio boyacense, será uno de los factores que mayor desarrollo y transformación ocasionará a toda la región para el presente siglo y la población de Otanche tendría, quizá, la mejor oportunidad para ser la de mayor potencial de crecimiento del recorrido. Esta obra y la terminación del corredor vial entre Buenavista y La Victoria, con las inver-siones del Contrato Plan, cambiarán el Occidente de Boyacá que será emporio de riqueza y opor-tunidades, en la medida que la región consolide su distancia de los intereses de patronazgos y vio-lencias que durante tantas décadas la llenaron de miseria y la regaron de sangre.

La apuesta del Occidente en un sentido estric-tamente práctico en estos últimos años, ha sido la de optar por la paz, imposibilitando el retorno de la guerra y renunciando a los cultivos ilícitos; son pruebas contundentes que llaman a la esperanza. Ahora le toca al Gobierno regional, a sus organiza-ciones sociales y económicas y a la clase política del departamento, sumar todos sus esfuerzos para consolidar la mejor relación posible con el Gobier-no Central, para seguir favoreciendo frentes como los citados y seguir nuevos derroteros en sectores como el agrícola, minero e industrial, aprovechan-do además, que el actual periodo de Santos va hasta la víspera del Bicentenario de la Batalla de Boyacá. El panorama podría ser alentador.

Editorial A reacomodar las fuerzas

S i nos proponemos cono-cer un tanto la persona-lidad de Juan Bautista

como profeta, ahí tenemos el Evangelio de Lucas, en su capítulo tercero; permite facetas del personaje bíblico que tuvo el privile-gio grande de preparar los caminos del Señor, de anunciar la aproximación del Reino de Dios, la era de la Buena Nueva, la presencia del Cristo, del que bautizaría en el Espíritu y en el fuego.

El enfoque de la predicación de Juan, resultó tan impactante, tan lleno de expectativas, que causó todo un remezón.

Fue así como de los distintos estamentos de poder fueron acudiendo a Juan, personajes de Israel. Unos en su condición de funcionarios o co-bradores de impuestos, otros como representan-tes del poder militar. De otro lado, pueblo sencillo y modesto que hasta llegó a creer que Juan podría ser el Cristo.

Es fácil advertir que el bautista no se había limi-tado sólo a predicar en las orillas del Jordán, a bau-tizar con agua, a emplear la imagen poética con la cual el profeta Isaías anunciaba los nuevos tiem-pos diciendo: “una voz grita en el desierto: Prepa-ren el camino del Señor, enderecen sus caminos. Rellénense todas las quebradas y aplánense todos los cerros. Los caminos con curvas serán endereza-dos. Y los ásperos suavizados. Y todo hombre verá

la salvación que Dios le trae”.

Lenguaje para dar a entender un nuevo orden de justicia, de dignidad. Juan como profeta sacude los estamentos de poder existentes en su época.

No vacila entonces en denunciar las múltiples injusticias cometidas por quienes se consideran la autoridad de Israel. Es así como funcionarios, co-bradores de impuestos y “notables” en general, de estamentos de influencia, se ven señalados por el profeta.

Tanto que algunos de ellos acuden al bautista con el ánimo de replantear sus procedimientos, sus comportamientos, sus actitudes y por qué no decir, sus manejos.

No en vano, Juan les indica a los cobradores de impuestos diciendo: “no cobren más de lo debido”. ¿Y a los militares qué les dice? “No abusen de la gente, no hagan denuncias falsas; conténtense con lo que les pagan”.

En una época como la actual, cuando poderes de todo orden, se ven cuestionados y hasta inves-tigados muchas veces, cobran interés las palabras del profeta Juan.

Si al interior de iglesias que dicen ser cristianas no se dan actitudes proféticas que representen la defensa absoluta de los pueblos en sus exigencias de justicia, de trato digno, respetuoso, de recono-

cimiento de sus derechos esenciales, ¿qué se pue-de entonces esperar?

Si no surgen acciones válidas, legítimas en fa-vor de los desprotegidos de la tierra, de quienes puedan estarse viendo atropellados, explotados, entonces es que está fallando el concepto de cris-tianismo y la actitud de fe, de solidaridad, de com-promiso, no está siendo lo suficientemente clara.

Es difícil, ciertamente, retomar el papel históri-co de Juan Bautista. Pero hay que tener muy en cuenta, que es desde la identidad con todo lo que signifique justicia, como se da respuesta a Dios. Tal como lo entendió Juan.

Además el Evangelio no admite vacilaciones, tibiezas y menos aún frialdades o actitudes de in-diferencia.

Si en tantos pueblos o naciones de la tierra que figuran en los mapas de la catolicidad, se siguen presentando y tolerando políticas débiles, inefi-caces frente al drama o tragedia de los pobres, es porque está faltando la capacidad profética de instituciones de iglesia, de gente en general que crea estar siguiendo al Cristo.

Ha de saberse que como católicos están llama-dos, a ir incluso más allá de la exploración de las causas de la injusticia; es más, han de tener como precepto de vida actuar y sin vacilación, desde las perspectivas de los marginados de la Tierra.

Cobran interés en nuestros días, exigencias del profeta Juan Bautista

ReflexionesTeófilo de la RocaEl escribano del desierto

Page 13: EL DIARIO

P 13 Edición 715 EL DIARIO

E n Duitama, las últi-mas administracio-nes han carecido de

una planeación coherente, acorde a las necesidades de su desarrollo tanto fí-sico como social, dando como resultado la impro-visación y la inmediatez, que podemos constatar en todos los aspectos.

Someramente analizaré lo referente a los esce-narios deportivos.

Cancha de fútbol: ubicada en el kilómetro 3+800 de la Ruta del Mundial, costado izquierdo, en una hondonada, para su adecuación hubo ne-cesidad de realizar un corte, consistente en un movimiento de tierra bastante voluminoso para la conformación de la terraza, ocasionando una elevadísima inversión con resultados negativos, por ser el sitio totalmente inadecuado tanto lo-gística, geográfica , topográfica y geológicamente, sumándose que su movilidad es peligrosa, todo por ignorar su objetivo; actualmente está subuti-lizada por no decir inutilizada

Antiguo coliseo mayor: fue demolido total-mente por la actual Administración, desconocien-do el estudio de patología que varios ingenieros especialistas de Duitama habíamos realizado, lle-gando a la conclusión con el resultado del estu-dio contratado con otros profesionales fuera de la ciudad, en que se sugería la demolición de las gra-derías altas, por no cumplir con los estándares de calidad y normatividad sismo–resistente y la reha-bilitación de la parte baja, para utilizarla como es-cenarios para eventos como baloncesto, voleibol, y otros. Ejemplo: sitio de partida y llegada de las caravanas ciclísticas, que aunque es nuestro deporte insignia, no debemos convertir la Plaza

de Los Libertadores en epicentro de toda prue-ba ciclística, puesto que la actividad económica social local es afectada y porque el status que debemos presentar, es de una ciudad intermedia pujante y no un caserío olvidado, que aprovecha cualquier evento para su recreación, obviamente tendrá sus excepciones pero será acontecimiento protuberante de gran envergadura.

Patinódromo: perteneciente a la Villa Olím-pica cuya pista circundante está descuidad; no obstante de los continuos derechos de petición que he presentado, su ejecución se limita a escasas actividades paliativas y de manera esporádica y la razón esgrimida, siempre es la carencia de presu-puesto para un mantenimiento periódico acorde a su uso, a pesar del número de usuarios que la utilizamos. Pero con sorpresa, vemos que constru-yeron una cancha de basquetbol con graderías y cubierta, para escasos usuarios, e instalaron una serie de aparatos para actividad cardiovascular que estarán a la intemperie, expuestos al hurto y vandalismo. La fiebre de su uso será pasajera. Pre-gunto: ¿tendrá una larga vida útil? La respuesta es no. Pero la relación beneficio vs. costo será muy baja, pero la inversión fue alta, con una observa-ción que su fabricación y calidad no es la mejor.

Existe un orden de prioridades para las activida-des de inversión oficial, que deben ser directamente proporcionales al número de personas beneficia-das, contrarias al enfoque que el funcionario públi-co en su criterio quiera darle y el fundamento es que las obras son sociales por ser para, por y con dinero del pueblo, basados en los parámetros de eficacia, economía, responsabilidad y transparencia.

A manera de sugerencias, enuncio varias activi-dades elementales que deben ejecutarse:

1. Demarcación de las zonas verdes para evitar el uso en áreas para parqueo vehicular indiscri-minadamente.

2. Siembra de árboles debidamente asesorada en toda la parte perimetral, para que haya una de-fensa natural y disminuir la incidencia del alto porcentaje de bióxido de carbono, originado por el tránsito vehicular adyacente.

3. Instalación de baños (sanitarios) y un sitio ade-cuado para tomar agua; igualmente colocación de canecas para la basura, el posicionamiento de vallas informativas sobre elementales normas, respecto a la velocidad vehicular ante la presen-cia de usuarios y la prohibición de su uso, como pista de enseñanza en la conducción vehicular.

4. La conformación con una pequeña capa granu-lar a todo lo largo de la vía, circundante con la respectiva compactación, cuyo costo es exiguo, pero el beneficio es grande y para multitudes.

Estas sencillas y útiles sugerencias no obsta-culizan los grandes proyectos que anuncian y por el contrario, son complementarias y contribuyen a la buena imagen de ciudad y a la formación integral de la educación en la niñez y juventud, incrementando el civismo para el correcto uso del inmobiliario público, creando el sentido de pertenencia, enfatizando que se debe priorizar el fomento del deporte masivamente, a través de las escuelas o centros deportivos empleando los escenarios para tal fin, pero siempre dentro de un plan preconcebido.

“Una organización sin visión, es un barco a la deriva”

Carencia de planeación administrativa

Guillermo Corredor Bernal Ingeniero Civil. Experto en Legislación Minero- Ambiental, Especialista en Patología de la Construcción

El IguaqueñoTarcicio Cuervo

Uribe: Vástago de una

familia paisa, del caballis-ta Alberto Uribe Sierra que montaba los caballos de don

Pablo Escobar Gaviria y de los hermanos Ochoa, su hijo Álvaro se caracterizó por ser un joven muy inteligente y terminó la carrera de Derecho con ex-celentes calificaciones e hizo una carrera política, empezando por ser alcalde y concejal de Medellín, senador, gobernador de Antioquia y presidente de la República de Colombia. Desde que fue alcalde de ‘Medallo’ era amigo personal de don Pablo Escobar, todo el mundo sabe que voló en helicóptero del capo, desde la Alcaldía hasta la finca Las Guachara-cas, cuando asesinaron a su señor padre.

Como gobernador impulsó ejércitos privados de ganaderos y terratenientes, del Urabá antio-queño, que más luego se convirtieron en Autode-fensas Unidas de Colombia (AUC), conocidas con el nombre de paramilitarismo.

Uribismo: Crea un partido político para lan-

zarse a la Presidencia, con el nombre de Primero Colombia, con la falaz propuesta de acabar con la

corrupción y extinguir las guerrillas en seis meses. Pasados ocho años, la corrupción se hizo desbor-dante y las guerrillas aún persisten, sólo que todo aquel que le hizo oposición lo trató como terrorista; creó un régimen para gobernar que por poco se hace dictador, por fortuna la Corte lo impidió.

Uribato: Durante los ocho años de régimen, se

rodeó de representantes de la mafia, el primo her-mano de don Pablo Escobar fue su asesor de él en Palacio de “Nari”; José también había sido asesor en la cárcel La Catedral.

Fue superministro de su Gobierno, el buen la-drón de Invercolsa, el Dr. Fernando Londoño Hoyos.

Fue su mejor ministro el Dr. Andrés Felipe Arias -alias ‘Uribito’-, donde el robo estuvo presente junto con unos terratenientes y políticos de turno.

Fueron directores del D.A.S: el Dr. Jorge Noguera Cote, aliado del paramilitarismo y la Dra. María del Pilar Hurtado, quien hizo espionaje a las altas Cortes y a la oposición, en el intento de hacerse dictador.

El Dr. Luis Carlos Restrepo, Alto Comisionado para la Paz, creó un “falso positivo” para hacer

una supuesta desmovilización, de unos supuestos guerrilleros, que nunca fueron guerrilleros, con el único fin de tratar de engañar a la opinión públi-ca, ‘que el Uribato era amigo de la paz’.

Sus mejores aliados del Congreso fueron los re-presentantes del paramilitarismo, que eran el 35 %, según comunicado de su jefe Salvatore Mancu-so, publicado en el periódico El Tiempo.

Ahora cuando nuestro Uribe intenta la retoma del poder, crea un nuevo partido político con el nombre de Centro Democrático, cuyos postulados son propios del fascismo donde opera el régimen del terror y la guerra.

Es así como en el Senado resultaron 19 co-rrilegionarios y en la Cámara 12, salidos de las huestes del narcoparamilitarismo de marras, de la clase emergente de la economía y de la políti-ca colombiana.

Como el peligro era inminente, los intelectua-les, los periodistas, los artistas, los sindicalistas, los deportistas, la izquierda, y los demócratas, en una cruzada política, salvamos la democracia. ¡Qué buena nota!

Uribe, Uribismo y Uribato

Page 14: EL DIARIO

P 14Edición 715EL DIARIO Opinión

E l hombre es un peligroso animal de costumbres,

mañas, vicios y resabios. Y se acostumbra a todo. Los colombianos se ama-ñaron a vivir en un país violento, engendrado por

monstruos y parido a sangre y fuego, gobernado por tiranos democráticos, habituado al exterminio de la izquierda y al asesinato selectivo de líderes popula-res, dirigentes sindicales y periodistas; aterrorizado y desangrado por sicarios de los narcotraficantes, esmeralderos, terratenientes, colonos, ganaderos y demás títeres de la muerte; diezmado por miles de masacres perpetradas por guerrillas, paramilitares, bandas criminales y verdugos estatales. Y por eso le tienen miedo a la paz.

Pero hay que ser todo un imbécil consagrado y sin remedio, cebado en la lógica del absurdo, enseñado a ver la realidad al revés como en los espejismos, con

el cerebro lavado y lleno de telarañas, inepto para usar la lógica y la razón, más necio, terco y bruto que una bestia cerrera para llegar a creer que la paz es peligrosa y dañina para la vida social, económica, po-lítica y cultural de un país.

Y hay mucha gente que no piensa, sino que cree eso. Porque el hombre del montón actúa como un animal doméstico de rebaño, crédulo e incauto, que se traga todos los infundios y embustes que les pregonan sus pastores, y se deja conducir dócilmente al engaño. Aun-que hay que reconocer que el poder de convencimien-to, persuasión y manipulación de los embaucadores y titiriteros de las masas, es enorme y subrepticio.

Los grandes medios y sus culebreros, acróbatas de las babas y la verborrea, que con frecuencia ac-túan de voceros y tribunas de los promotores de la guerra, le han hecho creer a mucha gente que la paz es lo peor que le puede pasar al país, que la paz les va a hacer la guerra, y les hará la vida imposible, que el país va a quedar en manos de la guerrilla desarmada y desmovilizada, y que se va a arruinar porque ya no

tendrá bombardeos, masacres y emboscadas, que producen tantos heridos, mutilados, muertos, des-plazados, viudas y huérfanos. Más de medio siglo de guerra no les basta a los vampiros, la quieren eterna.

Sólo los políticos con vocación guerrerista como Uribe y su muñeco Zuluaga, pueden concebir que la negociación política del conflicto armado y la cons-trucción social de la paz, sea un perjuicio. La paz es una verdadera bendición para la sociedad, el país y el Estado. Quienes han dedicado su vida y su escasa inteligencia a la violencia, la guerra y la muerte serán beneficiados, y no perjudicados, por la paz, pues ésta es una opción de vida para todos, una posibilidad de vivir sin tener que matar, y de construir un presente compartido en una sociedad pacífica con desarrollo humano, más justa y democrática, donde se respete la vida y el derecho de todos a ser diferentes, a pen-sar distinto, a participar en la invención cotidiana del mundo, y a morir de vida y no de bala.

www.guillermovelasquez.comguillevelfor.blogspot.com

El Púlpito del Diablo El miedo a la pazGuillermo Velásquez F.

L a tercera vía política, probada por Blair en Gran Bretaña, del par-

tido laboralista y orientación conservadora, con más econo-mía que ética y más moralismo que deliberación, y que hoy propone seguir el presidente Santos, permite entender lo que viene en democracia. La

tercera vía es una apuesta de reacomodación de la concepción individualista impuesta por el mercado, para reducir derechos y eludir de lo político todo an-tagonismo constitutivo de las sociedades humanas. En Colombia, ni siquiera se ha reconocido lo político como posibilidad de actuación de contrarios que disputan el control del Estado, porque ha imperado una única y despótica manera de pensar y ejecutar el poder. A Colombia no podrá irle mejor ni peor porque el pre-sidente anuncie que gobernará con base en teorías de una pretendida tercera vía política, entendible como la sumatoria ideológica de partes inconexas que con-cuerdan en combinar la eficiencia económica con la estabilidad social, lo que en últimas, es la continuación de lo mismo con otros nombres, es decir más mercado, menos estado, más saqueo, menos colectivo.

Los problemas de la realidad social, requieren para su solución más que simples mezclas técnicas, que resultan útiles para reacomodar los conceptos sin cambiar las prácticas. Los llamados nuevos partidos como el Centro Democrático, que encarna la extrema derecha guerrerista, Cambio Radical, que junta dos tér-minos vacíos, u Opción Ciudadana, cuyos fundadores pagan condenas por paramilitarismo, han demostrado que no hay nada nuevo, el todo está controlado por los viejos representantes de la política tradicional degra-dada y estos son la garantía de la clientelizacion sin política, sin ideas, sin debate conservado a través de instituciones porosas y proclives a incubar y reprodu-cir sistemas de corrupción, impunidad y barbarie, que los sostienen. Lo nuevo es más bien el modo y rapidez con que integran legalidad con ilegalidad, delito con impunidad, injusticia con cinismo y no inmutarse para seguirse llamando democracia, es el triunfo del merca-do sobre el Estado.

En Colombia los rastros políticos muestran el control del poder del Estado y la economía por una sola vía li-beral-conservadora, compuesta por una gran familia heredera de las tradiciones liberales del individualismo, que gobiernan según sus intereses e impiden recono-cer a otras identidades colectivas. La gran familia entra en tensión cuando hay cambio de clan en el Gobierno, no por diferencias en plataformas o programas políti-cos o sociales. No hay registros de que el Estado haya sido controlado por una segunda vía, referida a socia-lismo, comunismo o proyecto originario de indígenas, afros, obreros, artesanos o campesinos. Se impone un pensamiento único distribuido en dos partidos que conforman el todo -poderoso e irrefutable poder-. Aunque provisionalmente aparezcan separados o con contradicciones formales, gravitan sobre el mismo cen-tro hegemónico y se desplazan sobre el mismo eje de dominación. Es usual que en momentos de crisis los po-tentados económicos o las jerarquías eclesiales o milita-res levanten la voz, y llamen al orden a los gobernantes.

La productividad promovida por los neoliberales ha destrozado la economía propia, incluida la de la bur-guesía nacional que se encargaba de las clientelas po-líticas regionales, ahora en manos de poderes mafiosos y alianzas de todo orden y ningún escrúpulo. A pesar de este panorama los partidos se mantienen intactos. El interés privado encaja en la lógica de la tercera vía, cuyo ideario se resume en tanto mercado como sea po-sible y tanto Estado como sea necesario. No hay nada nuevo, el mercado se tomó el Estado, o mejor las reglas del capital se apropiaron del Estado para eliminar de-rechos, garantías y protección a la riqueza colectiva, le han otorgado status prioritario a las mercancías sobre la vida humana, y quienes gobiernan representan los deseos de poder de la gran familia extendida, incapaz de comprender la naturaleza pluralista del mundo so-cial y respetarlo.

La tercera vía surgió como expresión política de la realidad europea, victoriosa con la caída del muro pero en crisis, sus bases teóricas son escasas y ajenas a la Co-lombia de diversidades y diferencias, de biodiversidades y pluralidades. Sus resultados no dicen mucho a su país natal Gran Bretaña, cuya economía está sobreprotegida para comprar y abierta para vender, guiada por un es-píritu colonialista aún vigente, su intervención en la in-

vasión a Iraq tiene manchada con sangre de inocentes su bandera, los inmigrantes son tratados como subhu-manos, la monarquía es su sostén aunque su discurso es liberal. En Colombia quizá el mayor parecido con la cuna de la tercera vía, es la forma de oculta monarquía sin mo-narca perpetuo, con familias (no con partidos) alternán-dose en el poder, sin otro, sin adversario, como estrategia política central para conservar el poder.

La diversidad de Europa se nutre con los desterra-dos de otros mundos, llamados inmigrantes, usual-mente señalados de ilegales tenidos en cuentan por el sistema judicial, negados por el sistema económico y víctimas del sistema humano, inclusive autores como Habermas reclaman más cárceles para ellos, en cambio de condiciones para que accedan a los derechos nega-dos en sus países, hoy saqueados por el capital trasna-cional. Europa tiene de homogeneidad y también de igualdad, tiene todavía beneficios del estado de bien-estar que paulatinamente la tercera vía se ha encarga-do de desmontar. En Colombia hay mucho de homo-geneidad extendida por el terror y nada de igualdad a cargo del estado asaltado por el capital. Es costumbre igualar con metodologías de análisis y formalidades de papel, no a través de los bienes indispensables para vi-vir con dignidad y las libertades son administradas en el mercado de clientelas políticas, que hacen el control político de las necesidades.

En Colombia, la tercera vía aparte de truco concep-tual o jugada de tahúr, servirá como herramienta de ajuste liberal-conservador, para legitimar las prácticas de la Unidad Nacional del presidente, con otro nombre. Servirá para reacomodar la política tradicional y de ante-mano, crear confusión a otras vías políticas en el desarro-llo del conflicto sin guerra, cuando lo esperado es preci-samente apertura política real con reconocimiento a los otros, adversarios o antagónicos y propiciar la inclusión social, a la par con la desactivación de las estructuras mafiosas incrustadas en la vía liberal-conservadora. La tarea política esencial del presidente no es rediseñar un partido propio, ni relanzar apuestas por la perpetuidad de su clan, si no gobernar con el mandato por la paz que acaba de recibir -en medio de una precaria participación y una democracia cuestionada-, para suscribir con la in-surgencia el cierre del conflicto armado y trazar el cami-no para resolver la desigualdad y la exclusión.

Tercera Vía: nuevo truco con viejas prácticas Por: Manuel H. Restrepo Dir. Maestría y Observatorio de DDHH

Page 15: EL DIARIO

P 15 Edición 715 EL DIARIOOpinión

Desde el Pasaje de VargasE spantados. Cómo así, quién dijo, ¿no-

sotros? Mentiras de la oposición, contra nosotros que somos la oposición; los

jóvenes bisoños ahí van aprendiendo, abriendo los ojos decían las abuelas. Es que en la Academia, por estos días, se ha intensificado el debate, más que en el Concejo, sobre el ordenamiento del desorden del territorio de la ciudad de Don Gonzalo. Por los pasillos del Pasaje Vargas, mucho tinto ha corrido y mucha lengua se ha echado, especulando sobre lo que nuestros honorables concejales piensan, dicen y hacen con el tal POT. Estos muchachos y mucha-chas (para no disgustar a la equidad de género), se van dando cuenta de las cuentas de lo que vale la tierra y si esta se convierte en metros cuadrados de construcción, eso es más que la multiplicación de los peces y de los panes, que hace más de dos mil años ensayó con pleno éxito el viejo Chucho por allá en los desiertos de Palestina. Ahora, esa multiplicación parece más abundante, más rentable, más jugosa: cada metro de tierra pueden ser hasta diez de cons-trucción, el milagro es mayor que el de los panes y los peces y alcanza para más; se puede aspirar a unas buenas rebanadas untadas de mermelada y suave mantequilla. Muchos de nuestros Académicos han desarrollado complicados cálculos sobre el número de panes (metros cuadrados de suelo) y el número de peces (metros cuadrados de construcción) para saber de qué proporción es el milagro y si alcanzan para calmar el hambre.

P ero no dónde. En realidad es que no haya dónde. El problema es que no se quiera ha-cer. Da terror cuando se anuncia que aquí

nos comprometemos con hacer algo para tal fecha y lo más seguro es que salgamos con un chorro de babas. Estamos en 2014, dicen los Académicos ex-pertos en los asuntos del deporte y en especial de las ciclas. Aquí todos han tenido, aunque sea, una monareta de esas engalladas de hace como 20 o 30

años; otros tienen la de fibra de carbono, la de tita-nio. Por eso cuando Fercho dijo que haría el Mundial de Ciclismo para Tunja 2017, nadie dudó; a ojo cerra-do se piensa que eso puede volver a ser. El lío es si podemos cumplir con lo que nos comprometemos. Suficiente con recordar lo que pasó hace 20 años, en 1995, cuando el mundial que le toco a José Benigno, que lo había conseguido Miguel Ángel Bermúdez, por poco no se hace: en Duitama cuál se vieron para poder terminar la víspera el famoso circuito del mun-dial; en Tuta, como Dios ayudó, se pudo montar una carpa para la salida de otra competencia y en la Pla-za de Bolívar, aquí en Tunja, como mejor se pudo, se recibió otra de las pruebas. Ahora es posible la sede, pero lo que hay que hacer es mucho más caro y exi-gente que lo del 95. Y como dijo nuestro Académico experto y clarividente: ahí es donde la puerca tuerce el rabo. Todo nos favorece, pero el problema son las decisiones. Para empezar, el más entusiasta es Fer-chito, el alcalde que ha patinado la sede, pero por la puerta de atrás, él mismo, como dijo el Académico si-cólogo, se mama gallo: no quiere permitir que Juan-ca, el gober, construya el Terminal de Transportes, que es un complemento indispensable. Y si esto es con el Terminal para el cual está el terreno, la plata y toda la voluntad, cómo será para conseguir, diseñar y construir el escenario que exigen los de a UCI para las largadas y llegadas de las pruebas. “Es el sordo que se tira la orquesta que, en este caso, para colmo de la comedia, sería el mismo alcalde Fercho”, según la conclusión de otro de los Académicos que dice darle pánico por lo que se les pueda ocurrir a concejales, diputados, secretarios y demás fauna de la política y la Administración nuestra de cada día.

D ios nos libre. “En 1993, dizque 82 per-sonas murieron al celebrar el cinco a cero contra Argentina, y en el último mes, 20

o 30 personas han muerto en las celebraciones por los triunfos de la Selección nacional. Según los im-

precisos datos, en el primer partido hubo nueve muertos en Bogotá y cuatro en el resto del país; en el segundo se habló de una víctima en Cali, y en el tercero, de ocho en Bogotá y siete en la Costa At-lántica, a pesar de la ley seca y de otras medidas preventivas y de que el país acababa de votar por la paz”. Estas cifras las trae el Académico y cientí-fico social Jorge Orlando Melo, las cuales han sido acogidas en la Academia del Pasaje Vargas, para discutir en medio de los muchos tintos (no preci-samente por cuenta de la ley seca) que preceden y suceden los partidos de mañana y tarde. Saben los Académicos que si bien aquí en lo parroquial, no se han registrado muertos, en cambio sí han sucedido bestialidades como las que hicieron en el municipio de Santana, dos policías en licencia, que molieron a golpes a una joven, María Alejandra Rodríguez, porque ella, después del último partido de la Selección, trató de mover el vehículo familiar y éste alcanzó a tocar el puesto de venta ambulan-te de la familia de los policías. Siguiendo con esta manga de salvajes, como dijo hace dos años un co-mentarista uruguayo refiriéndose a los colombia-nos, aquí en Tunja un joven aficionado, después del mismo partido, en su habitación de un quinto piso, pidió que le trajeran más cerveza y si no que se lan-zaba por la ventana; como no le pudieron alcanzar “la otra”, porque no había dónde comprarla por ser más de media noche, efectivamente saltó, no se ha muerto de milagro, pero quedó sin un solo hueso bueno. Otro angelito de estos aficionados, casi vecino del anterior, después del partido, con toda la variedad de pepas y golosinas subidas desde la barriga hasta la cabeza, decidió que si James Rodrí-guez hacía esos goles, él podía volar, y como esta-ba en un cuarto piso, decidió lanzarse y ahora está descerebrado. Por eso en la última sesión plenaria antes de lo de Brasil, la totalidad de los Académicos pidieron al Moncho Luis Augusto que después de posar tan sonriente para el sevendays, se pusiera serio y los confesara a todos para estar en gracia, por si acaso las desgracias futuras del triunfo o la derrota, los alcanzan… Luis Augusto hasta el cierre de esta edición no había contestado la petición de nuestros nobles arrepentidos pecadores.

www.periodicoeldiario.com • Av. Norte 47A-40 Of. 146 - Piso 2 Tunja, Boyacá • Teléfonos: 744 9452 • [email protected]

CofundadorJulio César Peña Suarez

Director General Pedro Esaú Mendieta [email protected]

Marketin y PublicidadAndrea Ferná[email protected] [email protected]

Diseño y Administración WebJulio [email protected]

FotografíaHisrael GarzonroaFidel Gómez [email protected]

Diseño Gráfico y diagramaciónKevin [email protected]

GerenteSandra [email protected]

Editor Mayra Rodrí[email protected]

EL DIARIO

PazquinarCarlos Julio Castro

E l miedo a un nuevo man-dato presidencial bajo la influencia directa del ex-

presidente Álvaro Uribe Vélez y los anhelos de paz del pueblo colom-biano, han permitido en un proceso

electoral indecente, la reelección del presidente Juan Manuel Santos.

La desmovilización de las FARC-EP se aceptó como un hecho inminente, mientras el Gobierno anunciaba el acuerdo con el ELN, para adelantar la fase explora-toria de conversaciones que permitan concertar una agenda con idéntico propósito.

Tras la revelación del Gobierno, se asegura por par-te del ELN, que en la oficina del Comisionado de Paz se modificó el punto sexto del Comunicado Conjunto suscrito el 7 de junio por las delegaciones designadas por las partes.

Un cambio unilateral que se registra tres días des-pués de firmado, no contribuye a generar confianza, pero sí deja entrever el tipo de paz sobre la que el Go-bierno está dispuesto a negociar.

Suprimir “(…) construir un país en paz y equidad” del texto rubricado, para reemplazarlo por “(…) la construcción de una paz estable y duradera”, tiene sin duda hondo significado político.

Tal comportamiento parece indicarnos, que en un eventual proceso de reconciliación, no es suficiente la presencia de garantes internacionales, para que se cumpla lo pactado tras la desmovilización de los gru-pos guerrilleros.

Es indispensable la presencia de un garante nacio-nal, que hoy estaría bien representado en el Frente Amplio por la Paz, si la izquierda y las organizaciones sociales, deciden asumir con entusiasmo el protagonis-

mo que la coyuntura exige.

Un garante participativo que llegada la hora y de la mano de la sociedad civil, otorguen con la refrenda-ción de los acuerdos de desmovilización, el verdadero mandato para la terminación del conflicto armado en Colombia.

Un mandato irrefutable apoyado en la moviliza-ción ciudadana, para que las reformas sociales, políti-cas, económicas e institucionales que deba acoger el Congreso Nacional, le otorguen al proceso por la paz la calidad de irreversible.

Si aún soñamos con una Colombia decente, ese miedo que nos llevó a las urnas el pasado 15 de junio, debe ser transformado en la irrenunciable decisión de marchar de frente con el Frente Amplio, por la paz y la ampliación de nuestra democracia.

http://pazquinar.blogspot.com

De frente por la paz

Page 16: EL DIARIO

P 16Edición 715EL DIARIO

E l alcalde de Tunja, Fernando Fló-rez Espinosa, y la teniente alcalde de Economía, Empresa y Ocupa-ción del Ayuntamiento de Bar-celona, Sonia Recasens, firmaron

un acuerdo para asesorar el proyecto ‘Tunja Ciudad del Conocimiento’, basados en la experiencia de la capital catalana en el impulso de su distrito de la innovación 22@.

El acuerdo de colaboración significa que Barce-lona acompañará y asesorará a Tunja en el desa-rrollo de un ecosistema de la innovación, a partir de la experiencia y conocimiento de la capital ca-talana en el proceso de transformación económi-ca y urbanística del Distrito 22@. El memorando de entendimiento, significa fortalecer los vínculos entre las dos ciudades e intensificar las relaciones en cuanto al desarrollo de proyectos que tengan incidencia en el avance económico y social.

Con el memorando firmado el 2 de julio, el Ayuntamiento de Barcelona, a través de Barcelo-na Activa, asesorará a la Administración Munici-pal de Tunja en la formulación de la ‘Ciudad del Conocimiento’, que quiere establecer un puente de enlace cultural y económico entre el pasado tradicional y el futuro innovador. Dentro de este programa, a largo plazo se incluye el desarrollo del Distrito de Innovación, un espacio académico, de investigación, creatividad en que se pongan en valor las capacidades de innovación científica, tecnológica, de emprendimiento y gestión em-presarial de la capital boyacense.

Inicia en firme la 'Ciudad del Conocimiento'

/ Foto: Alcaldía de Tunja