el duelo

2
EL DUELO Es considerado como un proceso doloroso, que permite superar los sentimientos, pensamientos, y sensaciones que surgen a través de una perdida. La perdida que toma más fuerza es la pérdida de un ser querido, pero realmente realizamos procesos de duelo en otras circunstancias de nuestra vida; perdida de objetos, animales, cosas o situaciones con las que se tenía algún vínculo. Finalmente el duelo se convierte en un suceso que afecta el equilibrio homeostático del ser humano, y al superar ciertas propias del duelo (aflición aguda, conciencia de la perdida, conservación aislamiento, cicatrización, renovación) se da lugar a un alivio y restauración de la persona. Retomando el duelo que se realiza por la muerte de un ser querido hay aspectos particulares que pueden obstaculizar o afectar de manera significativa en el proceso de duelo, un ejemplo de ello es cuando no se cuenta con el cuerpo de la persona muerta, esto afecta y puede dar lugar a que los familiares o amigos cercanos se queden en una etapa de negación y no se haga el respectivo ritual del sepelio para facilitar el proceso de aceptación de la perdida. Los autores que han trabajado en el tema del duelo entre ellos, Neimeyer y Stewart coinciden en las fases generales que se presentan durante el duelo, pero consideran que cada persona puede vivir las fases de manera particular. Afirmación que tiene mucho sentido, al considerar las vivencias anteriores y el sentido individual que se tiene de la muerte son herramientas que van a influir en la manera de vivenciar el duelo, por otro lado las fases pueden variar en el orden aunque se requiere de cada una de ellas para superar

Upload: rafael-valencia

Post on 06-Aug-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El duelo

EL DUELO

Es considerado como un proceso doloroso, que permite superar los sentimientos, pensamientos, y sensaciones que surgen a través de una perdida. La perdida que toma más fuerza es la pérdida de un ser querido, pero realmente realizamos procesos de duelo en otras circunstancias de nuestra vida; perdida de objetos, animales, cosas o situaciones con las que se tenía algún vínculo.

Finalmente el duelo se convierte en un suceso que afecta el equilibrio homeostático del ser humano, y al superar ciertas propias del duelo (aflición aguda, conciencia de la perdida, conservación aislamiento, cicatrización, renovación) se da lugar a un alivio y restauración de la persona.

Retomando el duelo que se realiza por la muerte de un ser querido hay aspectos particulares que pueden obstaculizar o afectar de manera significativa en el proceso de duelo, un ejemplo de ello es cuando no se cuenta con el cuerpo de la persona muerta, esto afecta y puede dar lugar a que los familiares o amigos cercanos se queden en una etapa de negación y no se haga el respectivo ritual del sepelio para facilitar el proceso de aceptación de la perdida.

Los autores que han trabajado en el tema del duelo entre ellos, Neimeyer y Stewart coinciden en las fases generales que se presentan durante el duelo, pero consideran que cada persona puede vivir las fases de manera particular. Afirmación que tiene mucho sentido, al considerar las vivencias anteriores y el sentido individual que se tiene de la muerte son herramientas que van a influir en la manera de vivenciar el duelo, por otro lado las fases pueden variar en el orden aunque se requiere de cada una de ellas para superar dicho proceso. Con respecto al tiempo exacto para llevar a cabo el duelo, se habla de un periodo promedio de tiempo entre 3 y 6 meses en donde se espera que el familiar ya haya superado el duelo en caso contrario se podría sospechar de un retraso en el proceso, por lo tanto es necesario revisar la posibilidad de un acompañamiento terapéutico y familiar para apoyar al familiar del muerto.

Frente a una separación de pareja, la pérdida de un ejemplo, de un empleo, de una vivienda se pueden generar crisis en donde se pasan por procesos similares a las de un duelo.