el ejemplo de tuxpan...los mestizos -quienesse enorgu llecen de llevar sangre india en sus ... en...

3
bwestigador de Carrera de la Nacional Autónoma de México FRANCISC() Ala". El río Tuxpan fertiliza a su paso vegas pequeñas pero perfec- tamente bien cultivadas con maíz , cacahuate y caña de azúcar; entre estos campos de cultivo se alzan rancherías como Espanatica y Ti- zatirla, de gente laboriosa y pací- fica. Tuxpan, cabecera del municipio del mism.o nombre, tiene una po- blación de 10,659 habitantes, de los cuales, según nuestras observa- ciones, el 60 % es de indígenas pu- ros desde el punto de vista étnico. Esta última circunstancia ofrece a Tuxpan una acusada personalidad entre las poblaciones sus vecinas: Zapotiltic, Tamazula de Gordiano, Tecalitlán, Pihuamo, Tonila, etcé- tera, en donde han desaparecido todos los vestigios indígenas, fenó_ meno que se observa -por otra parte- en casi todo el Estado de Jalisco, donde la amalgama de saJ?- gres y de culturas se ha realizado plenamente con la alteración de lo indio y lo español que, unidos, nos dan el tipo peculiar de lo mexi- cano. Tuxpan es una villa bien traza- da, limpia y de excelente clima; en torno de una plaza anchurosa y florida, se miran vestigios de los que fueran un día los típicos por- tales destruí dos por el espantoso terremoto del 15 de abril de 1941 que prácticamente arrasó la pobla- ción, la que ha sido reconstruí da casi totalmente debido a la energía y patriotismo de sus moradores; almacenes de comercio, salón de cine y edificios muy urbanos se le- vantan bajo un cielo azul y lím- pido. Mas 10 que positivamente ofrece en Tuxpan su más señera peculia- ridad es la población que la habita. Hemos dicho que un sesenta por ciento de los tuxpanenses son in- dígenas con todas las caracterís- ticas raciales, pero es interesante decir ahora que lo que más llama la atención del estudioso es que entre esa gente priva una cultura completamente mestiza; que de ese sesenta por ciento de naturales, por lo menos la mitad lleva con posi- tivo orgullo el pintoresco atavío indio; y que de esa mitad, dos ter- ceras partes observan las costum- bres típicas de sus antepasados en cuanto se refiere a la alimentación, la casa, las prácticas religiosas y sociales, los sistemas de trabajo y el idioma. 1 De acuerdo con los censos de pobla- ción, en la actualidad hay en México 670,595 individuos que hablan náhuatl, de los cuales 356,235 sólo conocen su len- gua nativa y 314,360 se expresan tanto en español como en mexicano o náhuatl. Este importante guarismo de hombres se encuentra disperso en las siguientes enti- dades: Guerrero, Hidalgo, México, Mi- choacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tlaxcala, Vera cruz, Distrito Federal y Jalisco. D URA TE los trabajos rea- lizados por el de Investigaciones SocIales de la UNAM para integrar el Atlas Etnográfico de México, a punto de quedar terminado, se pudo comprobar que uno de los grupos indígenas supervivientes en el país más difícil de estudiar es el mexicano, azteca o náhuatl. Es- tas dificultades radican particu- larmente en la abultada cifra de individuos que componen dicho . conglomerado aborigen, disperso en una enorme extensión territo- rial 1 y por ello con muy dis.ímbo- las características culturales y aun antropológicas. Las diferencias que entre núcleo y núcleo se establecen son de tal manera notables, que se hace necesario el estudio de cada región para poder llegar a una rea- lidad científica ante la compara- ción de las peculiaridades físicas, las expresiones materiales de cultu- ra, el patrimonio mental colectivo, la historia particular, etcétera, de cada grupo. Ante este imperativo el Direc- tor del Instituto de Investigacio- nes Sociales, doctor Lucio Mendie- ta yN úñez, acordó llevar a cabo una investigación etnológica y lin_ güística en una de las regiones me- nos exploradas por este género de estudios y al efecto comisionó al autor de este artículo para que, auxiliado por el lingüista profesor Ezequiel Cornejo y por el fotógra- fo Enrique Hernández y Morones, se trasladaran a Tuxpan, Jalisco, con la finalidad de estudiar al poco conocido grupo mexicano ahí es- tablecido. Tuxpan -de tochtli y pantoch- tli, conejo, y pan, tierra o lugar- es una graciosa población jaliscien- se que se levanta en la cuenca del río Tuxpan, a la que prestigia un hermoso panorama que tiene como puntos de atractivo las siluetas del "Volcán de Colima" y de "El N e- vado", mientras que por el levan- te cortan con violencia la perspec_ tiva ariscas montañas que forman las sierras de "El Tigre" y "El GONZALEZ por ROJAS EJEMPLO TUXPAN DE EL 16 * UNIVERSIDAD DE MEXICO

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL EJEMPLO DE TUXPAN...los mestizos -quienesse enorgu llecen de llevar sangre india en sus ... en bailes, kermesses, comedias y pastorelas. En este aspecto social es curioso observar

bwestigador de Carrerade la Uni~ersidad Nacional Autónoma de México

FRANCISC()

Ala". El río Tuxpan fertiliza a supaso vegas pequeñas pero perfec­tamente bien cultivadas con maíz,cacahuate y caña de azúcar; entreestos campos de cultivo se alzanrancherías como Espanatica y Ti­zatirla, de gente laboriosa y pací­fica.

Tuxpan, cabecera del municipiodel mism.o nombre, tiene una po­blación de 10,659 habitantes, delos cuales, según nuestras observa­ciones, el 60 % es de indígenas pu­ros desde el punto de vista étnico.Esta última circunstancia ofrece aTuxpan una acusada personalidadentre las poblaciones sus vecinas:Zapotiltic, Tamazula de Gordiano,Tecalitlán, Pihuamo, Tonila, etcé­tera, en donde han desaparecidotodos los vestigios indígenas, fenó_meno que se observa -por otraparte- en casi todo el Estado deJalisco, donde la amalgama de saJ?­gres y de culturas se ha realizadoplenamente con la alteración de loindio y lo español que, unidos, nosdan el tipo peculiar de lo mexi­cano.

Tuxpan es una villa bien traza­da, limpia y de excelente clima; entorno de una plaza anchurosa yflorida, se miran vestigios de losque fueran un día los típicos por­tales destruídos por el espantosoterremoto del 15 de abril de 1941que prácticamente arrasó la pobla­ción, la que ha sido reconstruídacasi totalmente debido a la energíay patriotismo de sus moradores;almacenes de comercio, salón decine y edificios muy urbanos se le­vantan bajo un cielo azul y lím­pido.

Mas 10 que positivamente ofreceen Tuxpan su más señera peculia­ridad es la población que la habita.Hemos dicho que un sesenta porciento de los tuxpanenses son in­dígenas con todas las caracterís­ticas raciales, pero es interesantedecir ahora que lo que más llamala atención del estudioso es queentre esa gente priva una culturacompletamente mestiza; que de esesesenta por ciento de naturales, porlo menos la mitad lleva con posi­tivo orgullo el pintoresco atavíoindio; y que de esa mitad, dos ter­ceras partes observan las costum­bres típicas de sus antepasados encuanto se refiere a la alimentación,la casa, las prácticas religiosas y

sociales, los sistemas de trabajo y

el idioma.

1 De acuerdo con los censos de pobla­ción, en la actualidad hay en México670,595 individuos que hablan náhuatl,de los cuales 356,235 sólo conocen su len­gua nativa y 314,360 se expresan tantoen español como en mexicano o náhuatl.Este importante guarismo de hombres seencuentra disperso en las siguientes enti­dades: Guerrero, Hidalgo, México, Mi­choacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, SanLuis Potosí, Tlaxcala, Veracruz, DistritoFederal y Jalisco.

DURA TE los trabajos rea­

lizados por el Insti~uto deInvestigaciones SocIales dela UNAM para integrar el

Atlas Etnográfico de México, a

punto de quedar terminado, sepudo comprobar que uno de losgrupos indígenas supervivientes enel país más difícil de estudiar esel mexicano, azteca o náhuatl. Es­tas dificultades radican particu­larmente en la abultada cifra deindividuos que componen dicho

.conglomerado aborigen, dispersoen una enorme extensión territo­rial 1 y por ello con muy dis.ímbo­las características culturales y aunantropológicas. Las diferencias queentre núcleo y núcleo se establecenson de tal manera notables, que sehace necesario el estudio de cadaregión para poder llegar a una rea­lidad científica ante la compara­ción de las peculiaridades físicas,las expresiones materiales de cultu­ra, el patrimonio mental colectivo,la historia particular, etcétera, decada grupo.

Ante este imperativo el Direc­tor del Instituto de Investigacio­nes Sociales, doctor Lucio Mendie­ta y N úñez, acordó llevar a cabouna investigación etnológica y lin_güística en una de las regiones me­nos exploradas por este género deestudios y al efecto comisionó alautor de este artículo para que,auxiliado por el lingüista profesorEzequiel Cornejo y por el fotógra­fo Enrique Hernández y Morones,se trasladaran a Tuxpan, Jalisco,con la finalidad de estudiar al pococonocido grupo mexicano ahí es­tablecido.

Tuxpan -de tochtli y pantoch­tli, conejo, y pan, tierra o lugar­es una graciosa población jaliscien­se que se levanta en la cuenca delrío Tuxpan, a la que prestigia unhermoso panorama que tiene comopuntos de atractivo las siluetas del"Volcán de Colima" y de "El N e­vado", mientras que por el levan­te cortan con violencia la perspec_tiva ariscas montañas que formanlas sierras de "El Tigre" y "El

GONZALEZ

por

ROJAS

EJEMPLOTUXPANDE

EL

16 * UNIVERSIDAD DE MEXICO

Page 2: EL EJEMPLO DE TUXPAN...los mestizos -quienesse enorgu llecen de llevar sangre india en sus ... en bailes, kermesses, comedias y pastorelas. En este aspecto social es curioso observar

Pero hay algo más; que hace deTuxpan, Jalisco, un sitio singularen todo México: la actitud que loscriollos y mesti26&-observan frentea sus vecinos los indígenas. "¡Quésería de Tuxpan sin los indios!",me dijo una dama lugareña. "Ellosno sólo son los factores principalesde la economía local, sino los quele dan al pueblo ese color tan pro­pio que nos hace quererlo tanto."

y en efecto, basta mirar esa ac­tividad continua, ese ir y venirconstructivo de los indios, ese mar_cado color que queda en todo loque tocan aquellas manos more­nas y encallecidas, para explicarseel fenómeno de cómo ese islote in­dio que es Tuxpan ha podido re­sistir la marejada del océano mes­tizo que es Jalisco. El fenómenoapasiona y es preciso estudiarlo afondo; de otra suerte no se explica­ría cómo los indios no sólo hanmantenido por centurias sus prác­

ticas, su vestimenta, su alimenta­ción, sino que las han impuesto a

los mestizos -quienes se enorgu­llecen de llevar sangre india en sus

venas- y a los criollos, quienespositivamente admiran y estimu­lan el color local que a la vida deTuxpan imprimen "los naturali­

tos", como gustan llamar a los abo­rígenes. Porque es motivo de satis­facción para todos aplaudir lasdanzas indígenas tales como los"Sonajeros", premio nacional de"Bellas Artes" en reciente concur­so nacional de bailes indígenas;

porque es timbre de gusto para lasmujeres mestizas y de alta situa­ción económica y social -las chi­no/as como las llaman los indios,quizá por una corrupción de la pa_

labra seiiora- ataviarse con las

abigarradas y elegantes prendas de

los "naturales"; porque la pobla­ción entera gusta de guisos tangratos al paladar como la cusha/ao cuacha/a, que es gloria de la co­cina regional, famosa desde CiudadGuzmán hasta Colima; porque losindios, siempre alegres y dispues­tos hacia el aspecto grato de lavida, son los que conciben, orga­nizan y actúan airosamente en losfestejos populares que se desgrananen bailes, kermesses, comedias ypastorelas.

En este aspecto social es curiosoobservar cómo en todas partes losindios, los mestizos y los criollos semezclan sin distinción de ninguna .

especie, ni económica ni racial.

y si en los eventos típicamente

sociales destaca la presencia del in­

dio, en el aspecto económico supresencia es determinante.

La tierra cultivable está dividida

en pequeñas propiedades y en par­celas agrarias, las cuales han sido

tituladas legalmente. Unas y otrastierras se cultivan cuidadosamen­

te, aunque con procedimientos an­

ticuados; de ellas recogen maíz,

cacahuate y algo de caña de azú­

car; las mujeres trabajan en su he­

redad al parejo de los hombres y

no es extraño el caso de que se con­traten ellas como peones.

Mas el producto de la agricultu­ra no es suficiente para suplir to­dos los imperativos económicos; sehacen necesarias otras actividadesremunerativas. Para su suerte, lostuxpanenses indígenas las han en­contrado bastante bien remunera_

das. Cerca de Tuxpan se encuentrala fábrica de Atenquique, en don­de se elabora papel de pulpa de pi­

no. Esta factoría es indudablemen­te la más importante del país ydurante sus primeros años fué ope­rada por obreros norteamericanosespecializados; pues bien, última­mente todos los trabajadores ex­tranjeros han sido substituídos por

indígenas de Tuxpan, aun en los

puestos de mayor responsabilidado en los que se requiere la más ca­

bal experiencia. La empresa se ha­lla muy satisfecha de sus nuevos

operarios y ha mantenido los altos

sueldos que pagaba a los técnicos

extranjeros; de ahí que haya obre­ros que ganen más de $30.00 dia-

nos.

Quienes no trabajan en Aten­quique suelen contratarse en losingenios azucareros, donde alcan­zan salarios, en épocas de zafra, de$10.00 a $15.00 diarios.

Los efectos inmediatos de laafluencia de dinero es la elevación

del standard de vida, superior en

todo caso al de la mayoría de losindios de México.

La alimentación de maíz es en­riquecida con leche y sus produc­tos, con guisos de aves de corral ycarne de cerdo o de res.

El atavío de las indias de Tux­pan es en extremo gracioso: un"xolotón" o mantilla de tela blan_ca, con labores muy discretas, que

se echa sobre los hombros; el "xo­lotónhuey" o camisa fina con bor­dados de punto de cruz y la "sa­banilla", gran tela de lana o algo­dón, de color azul, que plegadagraciosamente la llevan a manerade falda. La extensión de esta man­ta va de acuerdo con las posibili­dades económicas de quien la lle­va; las hay hasta de once metrosde largo. Las mujeres tuxpeñasusan huaraches de fino acabado.

Mas si en la industria y en sualimentación perduran fuertemen_

te arraigados los elementos indí­genas, en la habitación y el mena­je doméstico se advierte una suges­tiva concurrencia de lo indio, delo colonial y de lo moderno.· Enefecto, no es raro mirar en unacasa de familia aborigen a una mu­jer echada sobre el prehispánico

metate, torteando la masa de maíz,

al propio tiempo que una 'jovenespuma el chocolate con un moli­nillo torneado de genuino origen

colonial, mientras sobre el braserouna batidora eléctrica, producto

de la industria moderna, aguardasu turno para ser usada en algúnmenester culinario. Tampoco re-

UNIVERSIDAD DE MEXICO * 17

Page 3: EL EJEMPLO DE TUXPAN...los mestizos -quienesse enorgu llecen de llevar sangre india en sus ... en bailes, kermesses, comedias y pastorelas. En este aspecto social es curioso observar

Seguros sobre la Vida

En 1819 es nombrado Callejageneral en jefe del Ejército de Ul­tramar, que debía dirigirse a Bue­nos Aires para intensificar la lu­cha contra los revolucionarios deAmérica. Pero se produce la su­blevación de Riego el 19 de enerode 1820 Y Calleja es hecho prisio­nero y después puesto en libertad.Muere en 1828 a los 75 años deedad.-AGusTÍN CuÉ CÁNOVAS.

Por el mundo de ...(Vielle de la página 14)

buen humor popular improvisaesta coplilla:

Apodaca:

ya no da leche la vaca,

porque la poca que d¡ó

Calleja se la llevó.

que se decide en el ámbito de vuestrasfronteras; todo ser humano siente que

gran parte de su destino está en vuestras

manos. Se trata de que llevéis a cabo una

revolución técnica sin precedentes, para

aC:lbar con la miseria y con el hambre,

manteniéndoos fieles a un ideal de paz

y de fraternidad, de justicia y de libertad.

Es e! ideal mismo de las Naciones Unidas,

el que inspira la acción de la Unesco.

¿Podría haber una garantía mejor de co­

laboración continua para nosotros?

La intrepidez con que la India afron­

ta los problemas de la incorporación de-•

las técnicas modernas a las antiguas civi-

lizaciones, ha hallado magnífica y exal­

tadora expresión, en las palabras de vues­

tro gran poeta Rabindranath Tagore:

"Me siento orgulloso de haber nacido en

esta magna Epoca. Bien sé que hará falta

tiempo para que adaptemos nuestro espí­

ritu a una condición, no ya nueva, sino,

además, casi opuesta a la antigua. Pro­

clamemos ante el mundo que está rayan­

do el alba, no para atrincherarnos tras

barreras, sino para reunirnos, en una at­

mósfera de comprensión y de confianza

mutuas, en un campo común de coope­

ración; nunca para alimentar un espíritu

de renuncia, sino para esa aceptación go­

zosa que lleva siempre en sí el don de lo

mejor que hay en nosotros mismos." ¡Oja­

lá todos los pueblos de! mundo oigan esa

voz generosa y confiada! Me parece co­

mo si encontrase en ella el eco,' que viene

resonando desde el fondo de los siglos, de­

aquel himno del Rig Veda que invita a

los hombres a la acción cuando' surge la

aurora: "¡Alzaos! El espíritu de vida pe­

netra en nosotros. Las tinieblas se han

desvanecido, la luz se aproxima. Ha des­

pejado el camino para que avance el sol:

nos acercamos a los lugares donde la vida

se prolonga." ¡Sí! Que, merced a los es­

fuerzos conjugados de todos los hombres

de buena voluntad, el mundo moderno

disipe la oscura bruma de su angustia pa­

ra trocarse en uno de esos ámbitos de luz,

donde se ame a la vida, porque es digna

de ser vivida!

D. F.

~I cumplimiento del ...(Vielle de la página 10)

los conocimientos científicos, a favore­cer la creación de Institutos y de Labo­ratorios internacionales, a estudiar e! ori­gen y la evolución de los estados de ti­rantez social y los medios pacíficos más

adecuados para resolverlos. En todos es­tos sentidos, su colaboración con vuestropaís se ha iniciado venturosamente, y eslícito esperar "que los frutos superen la

promesa de las flores".

Su antigüedad ha ceñido a la civiliza­ción india de un aura de sabiduría, perosin disminuir su vigorosa vitalidad. Este

cUddro, rápido e incompleto, de nuestrasactividades comunes, sería suficiente, porsí solo, pard atestiguarlo. La sabiduría yla fuerza combinadas, como lo muestravuestro ejemplo, nos persuaden de que la

India saldrá airosa en su paso por las di­fíciles pruebas del mundo moderno. El

rombo vivo de vuestro país, cuyo ángulomeridional se adentra en las profundida­des del Océano, mientras e! ángulo nortese alza hacia las cumbres del Himalaya,es sede de los contrastes más extraordina­rios )' teatro de una audaz experiencia quejamás se presentó, con tal magnitud, en

la historia de la humanidad. Los proble­mas que hoy se plantean en todas partesadquieren en la India urgencia y propor­ciones únicas. La inmensidad de las ta­reas que os solicitan nos inspira e! másprofundo respeto. La forma en que le

déis cima podrá servir de lección al mun­

do. No es sólo la suerte de vuestro país la

MEXICO

plan o proyecto, integran por me­

dio de su buena voluntad, por unaconstructiva intuición, la verda­

dera nacionalidad. Ante el ejem­

plo de Tuxpan, miramos entusias­mados lo que será el mañana de

México: hombres mestizos en gra­

daciones semejantes; cultura ar­

mónica, más extendida que pro­

funda; comprensión y colabora­

ción entre todos para afrontar con

vigor las amenazas de un fu turo

preñado de inquietudes para la hu­

manidad.

OFICINAS GENERALES:

San Juan de Letrán 9 Tels. 10-46-60 y 35-31-16

SEGUROS DE MEXICO, S. A.

sulta inusitado mirar una planchaeléctrica cerca de un pétreo mol­cajete legítimo azteca; así como

el radio que deja escapar la melo­

día moderna, descansando, por

ejemplo, sobre un tamboril indí­

gena dispuesto a lanzar al aire su

monótono "tam-tam" en las fies­

tas donde se rinde un culto, paga­

no y religioso a la vez, a San Se­

bastián y a San Fabián, imágenesque presiden los báquicos y bulli­

ciosos festejos, muchas veces rea­

lizados no sólo a espaldas de la

iglesia,. sino aun en contra de laexpresa voluntad del cura luga-

reño.

De todas estas y de otras másobservaciones se llenaron nuestros

cuestionarios. En ellos vaciamosnuestras observaciones y el pro­

ducto de nuestros estudios tras deuna estada de una semana en Tux­

pan. Cuestionarios que servirán debase para un estudio completo de

ese singular fenómeno sociológico

que es Tuxpan, en donde sin vio­lencias, sin pasiones de ninguna es­

pecie, sin obedecer siquiera a un

18 * UNIVERSIDAD DE MEXICO