el estado de la ciencia - organización de estados ...esta nueva edición de el estado de la ciencia...

51

Upload: others

Post on 25-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

 

Page 2: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

4

EL ESTADO DE LA CIENCIAPrincipales Indicadores de Ciencia y TecnologíaIberoamericanos / Interamericanos2016

diseño y diagramación: Florencia Abot Glenzobra de tapa y contratapa: Jorge Abotimpresión: Altuna Impresores

El presente informe ha sido elaborado por el equipo técnicoresponsable de las actividades de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana- (RICYT), con elapoyo de colaboradores especializados en las diferentes temáticasque se presentan.

El volumen incluye resultados de las actividades del ObservatorioIberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de laOrganización de Estados Iberoamericanos (OEI).

La edición de este libro cuenta con el apoyo del Centro de Estudiossobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (REDES) e incorporaresultados de actividades desarrolladas en el marco de la CátedraUNESCO de Indicadores de Ciencia y Tecnología.

Coordinador de Observatorio CTS:Mario Albornoz

Coordinador de RICYT:Rodolfo Barrere

Colaboradores:Juan SokilManuel Crespo

Colaboraron también en este informe:Lautaro Matas, Belén Baptista, María Elina Estébanez, CarmeloPolino y Myriam García Rodríguez.

Si desea obtener las publicaciones de la RICYT o solicitar informaciónadicional comuníquese a:Tel.: (+ 54 11) 4813 0033 internos: 221 / 222 / 224Correo electrónico: [email protected] web: http://www.ricyt.org

Las actualizaciones de la información contenida en este volumenpueden ser consultadas en www.ricyt.org

Quedan autorizadas las citas y la reproducción del contenido, con elexpreso requerimiento de la mención de la fuente.

Page 3: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

5

ORGANISMOS Y PERSONAS DE ENLACE

PAÍS CONTACTO E-MAIL ORGANISMO SIGLAARGENTINA Gustavo Arber [email protected] Ministerio de Ciencia, Tecnología MINCYT

e Innovación ProductivaBOLIVIA Cindy Karen Baez Orozco [email protected] Viceministerio de Ciencia y VCYT

TecnologíaBRASIL Carlos Roberto Colares [email protected] Ministério da Ciência, Tecnologia, MCTIC

Goncalves Inovações e ComunicaçõesCANADÁ Francois Rimbaud [email protected] Industry Canada - National IC/NRC

Research CouncilCHILE Paula Astudillo [email protected] Comisión Nacional de Investigación CONICYT

Científica y Tecnológica COLOMBIA Jorge Lucio Álvarez [email protected] Observatorio Colombiano de OCYT

Ciencia y Tecnología COSTA RICA Diego Vargas Pérez [email protected] Ministerio de Ciencia y Tecnología MICIT

CUBA Jesús Chía [email protected] Ministerio de Ciencia, Tecnología CITMAy Medio Ambiente

ECUADOR Diego Fernando Cueva [email protected] Secretaría Nacional de Educación SENESCYTOchoa Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación

EL SALVADOR Doris Ruth Salinas de Alens [email protected] Consejo Nacional de Ciencia y CONACYTTecnología

ESPAÑA Belén González Olmos [email protected] Instituto Nacional de Estadística INE

ESTADOS John R. Gawalt [email protected] The National Center for Science NCSESUNIDOS and Engineering GUATEMALA Ingrid Lorena Menéndez [email protected] Consejo Nacional de Ciencia y CONCYT

Espinoza Tecnología HONDURAS Alexander David Castro [email protected] Instituto Hondureño de Ciencia, IHCIETI

Tecnología y la InnnovaciónJAMAICA Aisha Jones [email protected] National Commission on Science NCST

and TechnologyMÉXICO Viridiana Gabriela Yañez [email protected] Consejo Nacional de Ciencia y CONACYT

Rivas Tecnología NICARAGUA Kevin Alexander Rodriguez [email protected] Consejo Nicaragüense de Ciencia CONICYT

Loáisiga y Tecnología PANAMÁ Doris Quiel [email protected] Secretaría Nacional de Ciencia, SENACYT

Tecnología e Innovación PARAGUAY Nathalie Elizabeth Alderete [email protected] Consejo Nacional de Ciencia y CONACYT

Troche Tecnología PERÚ José Víctor Gallegos Muñoz [email protected] Consejo Nacional de Ciencia y CONCYTEC

Tecnología PORTUGAL Alexandre da Silva Paredes [email protected] Direção Geral das Estatísticas da DGEEC

Educação e CiênciaPUERTO RICO Mario Marazzi Santiago [email protected] Instituto de Estadísticas de

Puerto RicoREPÚBLICA Plácido Gómez Ramírez [email protected] Ministerio de Educación Superior, MESCyTDOMINICANA Ciencia y TecnologíaTRINIDAD Sharon Parmanan [email protected] National Institute of Higher Education, NIHERSTY TOBAGO Research, Science and Technology URUGUAY Ximena Usher [email protected] Agencia Nacional de Investigación ANII

e Innovación VENEZUELA Mariel Colmenares [email protected] Observatorio Nacional Ciencia, ONCTI

Tecnología e Innovación

Page 4: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

9

PRÓLOGO

El primero de ellos es “El patentamiento internacional delos países iberoamericanos. Situación actual ytendencias”, que contiene un detallado análisis estadísticode las patentes solicitadas por titulares iberoamericanosbajo el convenio PCT de la OMPI, ofreciendo indiciossobre los patrones de desarrollo tecnológico en la región,comparados con el resto del mundo.

También se detallan los países y las empresas con mayoractividad a nivel mundial y regional. El informe hace focoen los patrones de especialización tecnológica de lospaíses y en los principales titulares de patentes. Porúltimo, se hace un profundo análisis de mapasconceptuales generados a partir del texto de losdocumentos recopilados, comparando las principalestemáticas abordadas en el mundo, en Iberoamérica y enlos principales países de la región.

El segundo trabajo fue realizado por María ElinaEstébanez y bajo el título “Medición de las actividades devinculación de las universidades con el entorno. Aplicaciónpiloto del Manual de Valencia” hace un relato de losresultados de un primer relevamiento de informaciónsobre los vínculos de las universidades de la región conlas empresas y la sociedad en general aplicado en seisinstituciones de cinco países. No sólo son de gran interéslos datos estadísticos obtenidos, sino también la reflexiónsobre la disponibilidad de información sobre esta temáticaen las universidades.

Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52indicadores comparativos de los países que integran lared. Son el resultado de la información aportada por losorganismos nacionales de ciencia y tecnología de laregión y del apoyo de diversas instituciones regionalesque colaboran con el trabajo de la RICYT.

Este volumen no sólo contiene información estadística,sino también una serie de estudios que analizan lasituación actual y las tendencias de la ciencia, latecnología y la innovación en Iberoamérica. También seabordan diferentes aspectos técnicos de las metodologíasnecesarias para desarrollar una precisa y adecuadamedición de estas actividades.

Bajo el título de “El Estado de la Ciencia en Imágenes”, elprimer capítulo de este libro ofrece una representacióngráfica de los principales indicadores, dando cuenta demanera sintética de las tendencias de la ciencia y latecnología iberoamericana, sin perder de vista el contextoglobal. Se trata de una selección de indicadorescomparativos que incluyen una visión del contextoeconómico, de la inversión en I+D y de los recursoshumanos disponibles para la investigación, así como unrecuento de la producción científica de los países de laregión.

Posteriormente, esta edición contiene tres estudios quehacen focos en diferentes temáticas que se encuentran enel centro de las discusiones actuales de la medición de laciencia, la tecnología y la innovación.

Page 5: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

10

Este trabajo es parte del desarrollo del “Manual devinculación de la universidad con el entornosocioeconómico – Manual de Valencia” que estádesarrollando la RICYT en conjunto con el ObservatorioIberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedadde la OEI.

Por último, Carmelo Polino y Myriam García Rodriguezpresentan el artículo “Indicadores de interés en lasencuestas de percepción pública de la ciencia y latecnología. Revisión del contexto internacional”, en el quese hace una revisión del contexto internacional queemerge de los indicadores de interés sobre ciencia ytecnología de las encuestas más recientes de percepciónpública.

La información proviene de una muestra de países deIberoamérica, complementada con estudios realizados enotros países del mundo. En concreto, se evalúa el interésde la población por los temas de ciencia y tecnología, asícomo los motivos que se alegan para justificar eldesinterés o falta de motivación para incluir a loscontenidos científicos como parte de las conductasinformativas.

El presente volumen se completa con una ampliaselección de la información estadística recabada por lared. Esto incluye indicadores del gasto en ciencia ytecnología, de los recursos humanos dedicados a lasactividades científicas y tecnológicas, del flujo degraduados en la educación superior, de las patentessolicitadas y otorgadas en la región y de la produccióncientífica registrada en diversas bases de datosbibliométricas internacionales.

En esta oportunidad sumamos dos nuevos indicadoresque mejoran y complementan la información estadísticasobre productos de la I+D con que cuenta la red. Por unlado, sumamos la base de datos SCOPUS al conjunto defuentes para los indicadores bibliométricos que incluyeeste volumen. Por el otro, contamos ahora conindicadores de las patentes PCT solicitadas por titularesde los países iberoamericanos, ofreciendo unaperspectiva diferente a la información suministrada por laoficina de propiedad intelectual de cada país que yateníamos disponible.

Este libro se complementa con la información publicadapor la RICYT en su sitio web (www.ricyt.org), en el cual sepublican todos los indicadores actualizados de insumos yproductos de la I+D e innovación, así como documentosmetodológicos y los contenidos surgidos de lasactividades de la red.

Rodolfo Barrere

Page 6: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

13Los valores relativos a inversión en I+D y PBI seencuentran expresados en Paridad de Poder de Compra(PPC), con el objetivo de evitar las distorsiones generadaspor las diferencias del tipo de cambio en relación al dólar.En el caso de los países de Iberoamérica y el Caribe sehan tomado los índices de conversión publicados por elBanco Mundial.

Para la medición de los resultados de la I+D, se presentandatos acerca de publicaciones científicas y de patentes.Este informe contiene información de bases de datosmultidisciplinarias, como Science Citation Index, Scopus yPascal, así como también de bases de datosespecializadas en diferentes áreas temáticas.

En el caso de las patentes, se presenta informaciónobtenida de las oficinas de propiedad industrial de cadauno de los países iberoamericanos y también informaciónprovista por la Organización Mundial de PropiedadIntelectual (OMPI).

Por último, en el anexo de este volumen, se encuentranlas definiciones de cada uno de los indicadores que seutilizan tanto en este resumen gráfico como en las tablasque se presentan en la última sección del libro.

1.1. EL ESTADO DE LA CIENCIA EN IMÁGENES

El presente informe contiene un resumen gráfico de lastendencias de los indicadores de ciencia y tecnología deAmérica Latina y el Caribe (ALC) e Iberoamérica.

La información para la elaboración de estos gráficos estomada de la base de datos de la RICYT, cuyosindicadores principales los encontrará en las tablas de laúltima sección de este volumen y en el sitio www.ricyt.org. Es importante hacer algunas aclaraciones respecto a suconstrucción. Los subtotales de América Latina y el Caribee Iberoamérica son construidos a partir de la informaciónbrindada por los Organismos Nacionales de Ciencia yTecnología de cada país durante el relevamiento anualsobre actividades científicas y tecnológicas que realiza lared y completados con estimaciones a cargo de lacoordinación. En el caso de las estimaciones para losregionales de Europa, Asia y África se utilizan las bases dedatos de la Organización para la Cooperación y elDesarrollo Económicos (OCDE) (http://www.oecd.org) y ladel Instituto de Estadísticas de la Unesco (UIS)(http://www.uis.unesco.org).

En los gráficos incluidos en este informe se toman comoperíodo de referencia los diez años comprendidos entre el2005 y el 2014, siendo éste el último año para el cual sedispone de información en la mayoría de los países.

Page 7: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

14

El contexto económicoLa economía del conjunto de países de América Latina y el Caribe (ALC) tuvo una evolución muy positiva alo largo de los últimos diez años, reflejándose en un crecimiento del 70% de su Producto Bruto Interno (PBI)entre 2005 y 2014.

La inversión en I+DLa evolución positiva del PBI propició un aumento de los recursos económicos destinados a I+D. La inversiónen I+D de ALC pasó de casi 30 mil millones de dólares (medidos en PPC) en 2005 a más de 62 mil millonesde 2014, es decir un crecimiento del 107%.

El panorama en Iberoamérica también fue muy positivo, con un 87% de crecimiento. El menor crecimientocon respecto a ALC se explica porque, luego de la crisis económica que impactó en la región en 2009, seregistró un descenso de la inversión en I+D de España y Portugal (cercano al 2% anual durante el últimolustro).

Si bien la evolución de la inversión en I+D de ALC mostró una evolución muy positiva de acuerdo a losvalores de inversión de diez años atrás, es importante no perder de vista que dicha inversión representa tansólo el 2% del total mundial. La región se caracteriza por un fenómeno de concentración en el cual Brasil,México y Argentina, representan el 91% de la inversión regional.

En términos relativos al PBI, el conjunto de países iberoamericanos realizó una inversión que representó el0,86% del producto bruto regional en 2014, mientras que ese mismo indicador para ALC alcanzó el 0,75%.Portugal es el país iberoamericano que más esfuerzo relativo realiza en I+D, invirtiendo el 1,28% de su PBIen estas actividades. España alcanza el 1,23%. Brasil es el país de ALC con mayor intensidad de inversiónen I+D en relación a su economía, alcanzando el 1,24%. Es también el único que ha superado la barrera del1%. El resto de los países latinoamericanos invirtieron menos del 0,7% de sus productos en I+D.Comparativamente, la inversión de los países de ALC e Iberoamérica continúa siendo mucho más baja a lainversión realizada por los países industrializados. Por ejemplo, Corea e Israel superan el 4%, mientras queAlemania y EEUU rondan el 2,8%.

Recursos humanos dedicados a I+DLa cantidad de investigadores y becarios EJC en Iberoamérica ha experimentado un crecimiento del 25%entre 2005 y 2014, al pasar de 359.381 a 450.379 investigadores EJC. Si tenemos en cuenta su distribuciónde acuerdo a su sector de empleo, podemos observar que en el 2014 el 56% de los investigadores realizósus actividades de investigación en el ámbito universitario.

GraduadosEl total de titulados de grado pasó de aproximadamente 1,71 millones de títulos en carreras de grado en2005 a 2,42 millones en 2014. Las ciencias sociales continúan siendo las más elegidas por los estudiantesde grado en Iberoamérica y por lo tanto las que registran el mayor número de graduados con un crecimientoconstante a lo largo del decenio. En 2014 el 57% de los titulados de grado provenían de estas áreas. En elcaso de los graduados en maestrías, el predominio también es de las ciencias sociales (54%), seguidos porlos graduados en ingeniera y tecnología, ciencias médicas y humanidades, con 11% cada uno.

El número total de estudiantes que finalizaron sus estudios de doctorado en Iberoamérica ha tenido uncrecimiento significativo, pasando de alrededor de 21 mil titulados en 2005 a 39 mil en el año 2014, es decirun aumento del 85% durante el período. A diferencia de los titulados de grado y de maestría, los títulos dedoctorado se reparten entre graduados Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Exactas y Humanidades conporcentajes similares, 23, 21 y 20% respectivamente.

PRINCIPALES EVIDENCIAS

Page 8: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

15

PublicacionesDentro del período de referencia, la cantidad de artículos publicados en revistas científicas registradas porautores de ALC creció un 123% en Scopus. Se destaca el crecimiento de Brasil que logró aumentar en un140% la cantidad publicaciones en esta base de datos.Iberoamérica logro aumentar su participación en Scopus 80% puntos porcentuales durante el período,alcanzando el 7,4% de la producción científica mundial.

PatentesLa cantidad total de patentes solicitadas en las oficinas nacionales de los países iberoamericanos, aumentóun 66% entre 2005 y 2014, mientras que lo hizo un 37% en ALC. En Iberoamérica Portugal incrementa el número de patentes en un 155% mientras que España lo hace un57%.

En ALC el incremento es liderado por Chile y Colombia que cuadruplican sus solicitudes, pero con unimpacto muy pequeño sobre el total ALC, otros países de la región, como Argentina, disminuyen un 25% lasolicitud de patentes durante el período.

El 88% de solicitudes de patentes en Iberoamérica corresponden a empresas extranjeras que protegenproductos en los mercados de la región, ese porcentaje es de 91% en ALC.

Page 9: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

16

La economía mundial mostró una tendenciapositiva desde el 2005 hasta el año 2009,donde la crisis económica a nivel mundialestancó al Producto Bruto Interno en la mayoríade los bloques de países que aquí sepresentan. A partir de allí, la mejora continuó entodas las regiones. Los países asiáticos son losde mayor crecimiento, con un 110%, mientrasque ALC aparece a continuación, con unaumento del 77% de su economía.

1. EL CONTEXTO ECONÓMICO

1.1. Evolución porcentual del PBI en bloques de países seleccionados durante el período 2005-2014

100%

120%

140%

160%

180%

200%

220%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

ALC Iberoamérica Estados Unidos y Canadá Europa Asia Oceanía

El Gráfico 1.2 muestra los valores del ProductoBruto Interno (PBI) de ALC e Iberoamérica,medido en PPC, en valores absolutos. En elcaso de ALC, a lo largo de los diez añosrepresentados, se observa un crecimiento totaldel 70%, mientras que el caso de Iberoaméricaes del 62%.La tendencia es similar y de crecimientoconstante entre 2005 y 2008 para los dosbloques, con un promedio del 8% interanual. En2009 se observa una desaceleración, relacionadacon el impacto de la crisis internacional. En losaños posteriores se recupera la evoluciónpositiva, aunque el promedio de crecimientointeranual decrece al 5%.

1.2. Evolución del PBI de ALC e Iberoamérica durante el período (millones de dólares PPC)

$0

$2.000.000

$4.000.000

$6.000.000

$8.000.000

$10.000.000

$12.000.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

ALC Iberoamérica

Page 10: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

17

En el Gráfico 2.1 se ve reflejada la inversión enI+D, expresada en millones de dólares PPC, enambos bloques de países. Se puede observarque la inversión en I+D se expandió en elperiodo, acompañando en líneas generales eldesarrollo de la economía. Si bien a lo largo del decenio el crecimiento dela inversión en I+D de ambos bloques essuperior a la de sus respectivos PBI, losvaivenes económicos han afectado a losrecursos destinados a la ciencia y latecnología. La desaceleración del 2009también se refleja en este gráfico, así como lamoderación posterior del crecimiento.

2. RECURSOS ECONÓMICOS DEDICADOS A I+D

2.1. Evolución de la inversión en I+D de ALC e Iberoamérica (millones de dólares PPC)

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

América Latina y el Caribe Iberoamérica

En 2014 la inversión en I+D de Iberoaméricasuperó los 85 mil millones de dólares (medidosen PPC), lo que significó un crecimiento del89% con respecto a los 45 mil millones de2004. En 2014, el 53% de ese monto fuefinanciado por el gobierno y el 37% por lasempresas. El resto de los sectores están pordebajo del 5%.La ejecución de la I+D, en cambio, tiene unadistribución distinta, con una transferencia derecursos del sector gobierno al resto,principalmente a la educación superior. Elgobierno ejecuta el 25% de los montosfinanciados, las empresas el 42% y lasinstituciones de educación superior el 30%

2.2. Distribución sectorial de la inversión en I+D en Iberoamérica

45257

85807

*Gasto en I+D en millones de dólares internacionales en PPC

53% 37%

4%

1% 4%

25%

42%

30%

3%

Por sector de financiamiento (2014)

Por sector de ejecución (2014)

Gobierno Educación Superior ExtranjeroEmpresas (públicas y Privadas) Org. priv. sin fines de lucro

+89%

20142005

*Gasto en I+D en millones de dólares internacionales en PPC

Page 11: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

18

2.3. Distribución sectorial de la inversión en I+D en ALC

En ALC, en cambio, se registra un crecimientoaún mayor de la inversión en I+D, alcanzandoel 107%. Se pasa así de 30 mil millones en2004 a más de 62 mil millones de 2014. En estecaso, el peso del sector gobierno en elfinanciamiento de la I+D es más importante queen Iberoamérica, 61% del total. La participaciónde las empresas es menor, financiando el 34%de la I+D. Se trata de una característicadistintiva de los países de la región conrespecto a países más desarrollados, en losque la inversión del sector empresas supera ala del gobierno.En cuanto al sector de ejecución de losrecursos, los tres sectores principales tienenuna participación más distribuida. El gobiernoejecuta el 36% de los recursos, la educaciónsuperior el 30% y las empresas el 28%.

*Gasto en I+D en millones de dólares internacionales en PPC

Gobierno Educación Superior ExtranjeroEmpresas (públicas y Privadas) Org. priv. sin fines de lucro

30215

62778

61%

34%

3%

1% 1%

36%

28%

30%

7%

Por sector de financiamiento (2014)

Por sector de ejecución (2014)

+107%

2.4. Evolución porcentual de la Inversión en I+D en bloques de países seleccionados (dólares PPC)

En el contexto internacional, ese crecimiento dela inversión en I+D de ALC e Iberoamérica fuemuy positivo, superando el crecimiento de laseconomías regionales. ALC aumentó suinversión en I+D un 107% en estos diez años eIberoamérica lo hizo un 89%. Sólo Asia superóen crecimiento a estos bloques, con uncrecimiento del 120%.Sin embargo, es importante tener presente quela inversión en I+D de ALC en términosabsolutos es considerablemente inferior a otrosbloques como la Unión Europea o EstadosUnidos y Canadá, los cuales mostraron unaevolución de la inversión en I+D másmoderada, aunque sostenida a lo largo de laserie.

100%

120%

140%

160%

180%

200%

220%

240%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

ALC Iberoamérica Estados Unidos y Canadá Europa Asia Oceanía

*Gasto en I+D en millones de dólares internacionales en PPC

Page 12: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

19

2.5. Distribución de la inversión mundial en I+D por bloques geográficos (dólares PPC)

En el Gráfico 2.5 se observa que la inversiónen I+D en el conjunto de países de ALCrepresentó el 3,5% del monto total invertido enel mundo para el año 2014. Durante el periodode análisis, 2005-2014, el peso relativo de ALCha rondado el 3% anual. El bloque de paísesasiáticos es el que tiene más peso en 2014,representando el 43,9% de la inversión a nivelmundial e impulsado, principalmente, por elcrecimiento de la inversión en China, Japón,Israel y Corea. A lo largo de los últimos años,este incremento de la inversión en I+D en Asiaha generado el descenso porcentual de laUnión Europea y de Estados Unidos junto aCanadá.

27%

32%

1%

35%

1%

21,8%

43,9%

1,3% 1,4% 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

ALC Europa Asia Oceanía EEUU y Canadá

África

2005 2014

3% 3,5%

28,2%

2.6. Inversión en I+D en países seleccionados (millones de dólares PPC)

Los países de mayor inversión en I+D deIberoamérica muestran tendencias divergentesdesde la crisis internacional que tuvo impactoen 2009. España y Portugal presentan undescenso de la inversión entre ese año al 2014,del 6% y 12% respectivamente. Los países demayor inversión en ALC, en cambio, tienen unatendencia positiva. Argentina creció un 56%,México un 38% y Brasil un 37%.

28848

20555

4377

39704

19246

11691

5847

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

Brasil España México Argentina Portugal

2009 2014

8457

3740 3850

Nota: El último dato disponible de Brasil corresponde al año 2013.

Page 13: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

En los países de ALC con un volumen deinversión menor también se aprecianvariaciones diferentes. Colombia registró unincremento muy fuerte de su inversión en I+D,con un aumento del 78% entre 2009 y 2014.Chile alcanzó el 54% y Costa Rica un 37%,Uruguay por su parte aumentó un 12%. Cubaen cambio, descendió un 20% su inversión enI+D entre 2009 y 2014.

20

2.7. Inversión en I+D en países seleccionados (millones de dólares PPC)

2.8. Distribución de la inversión en I+D en ALC en 2014 (dólares PPC)

Otra característica de ALC es la fuerteconcentración de la inversión en I+D: sólo trespaíses representan más del 90% del esfuerzoregional. Brasil representó el 65% de lainversión regional en I+D, seguido por Méxicocon el 16% y Argentina con el 9%. El resto delos países acumulan el 10% restante de ALC.Si bien esta concentración guarda relación conla que se da al comparar el tamaño de suseconomías con el valor del PBI a nivel regional,la brecha existente entre estos tres países y elresto de los países de América Latina enmateria de inversión en I+D resulta aún mássignificativa.

899 964

287 382

214

1572 1486

395 336

239

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

Colombia Chile Costa Rica Cuba Uruguay

2009 2014

Argentina Brasil México Resto

10% 9%

16%

65%

* O último dato disponible.

Page 14: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

La cantidad de investigadores y becarios EJC enIberoamérica ha experimentado un crecimientodel 25% entre 2005 y 2014, pasando de 359.381a 450.379. La información sobre la cantidad deinvestigadores del Gráfico 3.1 se encuentraexpresada en Equivalencia a Jornada Completa(EJC), una medida que facilita la comparacióninternacional ya que se trata de la suma de lasdedicaciones parciales a la I+D que llevan a cabolos investigadores durante el año. Refiere así conmayor precisión al tiempo dedicado a lainvestigación y resulta de particular importanciaen sistemas de ciencia y tecnología en los que elsector universitario tiene una presenciapreponderante, como es el caso de los países deAmérica Latina, donde los investigadoresdistribuyen su tiempo con otras actividades comola docencia o la transferencia.Si tenemos en cuenta la distribución de losrecursos humanos de acuerdo a su sector deempleo, en el 2014 el 56% de los investigadoresrealizó sus actividades de investigación en elámbito universitario. El 28% de los investigadoresEJC de la región se desempeñaron en el sectorempresario y el 15% lo hicieron en institucionesde I+D pertenecientes al ámbito público.

21

2.9. Inversión en I+D en relación al PBI en países y regiones seleccionados en 2014 o último dato disponible

0,07% 0,08% 0,08% 0,10% 0,14%

0,25% 0,34% 0,35% 0,39% 0,42% 0,44%

0,54% 0,56%

0,64% 0,75%

0,86% 1,23% 1,24% 1,28% 1,28%

1,61% 2,04%

2,25% 2,73%

2,86% 3,17%

3,58% 4,10%

4,29%

0,00% 0,50% 1,00% 1,50% 2,00% 2,50% 3,00% 3,50% 4,00% 4,50% Panamá

Trinidad y Tobago El Salvador

Paraguay Perú

Colombia Uruguay Ecuador

Chile Cuba

Puerto Rico México

Costa Rica Argentina

ALC Iberoamérica

España Brasil Italia

Portugal Canadá

China Francia

Estados Unidos Alemania Finlandia

Japón Israel

Corea

En 2014 el conjunto de paísesiberoamericanos realizó una inversión querepresentó el 0,86% del producto brutoregional, mientras que ese mismo indicadorpara ALC alcanzó el 0,75%. Portugal es el paísiberoamericano que más esfuerzo relativorealiza en I+D, invirtiendo el 1,28% de su PBIen estas actividades. España alcanza el1,23%. Brasil es el país de ALC con mayorintensidad de inversión en I+D en relación a sueconomía, alcanzando el 1,24%. Es también elúnico que ha superado la barrera del 1%. Elresto de los países latinoamericanos invirtieronmenos del 0,7% de sus productos en I+D.Comparativamente, la inversión de los paísesde ALC e Iberoamérica continúa siendo inferiora la inversión realizada por los paísesindustrializados. Por ejemplo, Corea e Israelsuperan el 4%, mientras que Alemania yEEUU están se encuentran en 2,8% y 2,7%respectivamente.

3. RECURSOS HUMANOS DEDICADOS A I+D EN IBEROAMÉRICA

3.1. Cantidad de Investigadores y becarios (EJC) de Iberoamérica. Valores totales y distribución según sector deempleo

359381

450379

2005 2014

15%

28% 56%

1% +25%

GobiernoEducación Superior

Empresas (públicas y Privadas)Org. priv. sin fines de lucro

Page 15: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

22

3.3. Cantidad de investigadores y becarios (EJC) en países seleccionados, año 2014 o último dato disponible

138653

122235

51665

38155 28443

7602 5491 2736 1724 1684 1005 150 411 0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

Brasil

Españ

a

Argenti

na

Portug

al

México

Chile

Colombia

Ecuad

or

Urugua

y

Costa

Rica

Paragu

ay

Panam

á

Guatem

ala

3.2. Distribución de Investigadores y becarios (EJC) por bloques geográficos, año 2014

3,8%

34,3% 36,8%

1,7%

20,9%

2,5% 4,0%

31,0%

42,5%

1,6%

18,5%

2,4%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

ALC Europa Asia Oceanía EEUU y Canadá Africa

2005 2014

En el Gráfico 3.2 se observa que losinvestigadores EJC de ALC representan el 4%del total mundial. Durante el periodo deanálisis, 2005-2014, el peso relativo de ALC harondado el 4% anual. El bloque de paísesasiáticos es aquel que tiene más peso en 2014,representando el 42,5% de la inversión a nivelmundial, ampliando la brecha con respecto a dela Unión Europea y Estados Unidos junto aCanadá.

Si se analiza la cantidad de investigadores ybecarios EJC en cada país de Iberoamérica, seobtiene un panorama similar al señalado parael gasto en I+D, en el que se evidencia unadistribución de recursos muy desigual entre lospaíses de la región. De acuerdo al último dato informado por losOrganismos Nacionales de Ciencia yTecnología de cada país, podemos ver queBrasil y España concentran la mayor cantidadde investigadores EJC. En el caso de Brasil, elpaís cuenta con 138.653 investigadores, unvalor casi tres veces mayor que el paíslatinoamericano que le sigue: Argentina, con51.665 investigadores y becarios. A continuación aparecen Portugal, con unvolumen de 38.155 investigadores, y Méxicocon 28.443. En una escala menor, seencuentran países como Chile y Colombia, con7.602 y 5.491 investigadores EJC respectivamente.

Page 16: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

23

3.4. Investigadores y becarios (personas físicas) según género, año 2014 o último disponible

51%

32% 38%

44% 48% 38% 38% 40% 45% 48% 49% 44%

55% 49%

55%

49%

68% 62%

56% 52% 62% 62% 60% 55% 52% 51%

56% 45%

51% 45%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Argenti

na

Chile

Colombia

Costa

Rica

Cuba

Ecuad

or

El Salv

ador

Españ

a

Guatem

ala

Panam

á

Paragu

ay

Portug

al T&T

Urugua

y

Venez

uela

Mujeres Hombres

Resulta interesante también analizar elporcentaje de mujeres y hombres abocados atareas de investigación. Para ello, en elGráfico 3.4 se presentan los porcentajes de ladesagregación de investigadores, expresadosen cantidad de personas físicas, según género.Se evidencia que la cantidad de hombresinvestigadores es mayor que el de mujeres enla mayoría de los países, aunque en otros seha alcanzado una virtual paridad.

3.5. Mapa de posicionamiento de países iberoamericanos según recursos dedicados a I+D, año 2014 o últimodato disponible

Argentina

Brasil Chile

Colombia

México

Ecuador Guatemala Costa Rica Panamá

Paraguay Uruguay

España

Portugal

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0,00% 0,50% 1,00% 1,50% 2,00% Can

tidad

de

inve

stig

ador

es E

JC c

ada

mil

inte

gran

tes

de la

PE

A

Inversión en I+D en relación al PBI (%)

En el Gráfico 3.5 se encuentran representadosel total de países de Iberoamérica de acuerdoa tres variables resumen que describen losrecursos financieros y humanos dedicados porcada país a la I+D para el año 2014 (o últimoaño disponible). El tamaño de la burbuja esproporcional a la inversión en I+D que realizacada país, y éstas se ubican de acuerdo a losvalores que adopta la inversión en relación alPBI en el eje horizontal y la cantidad deinvestigadores EJC del país según la PoblaciónEconómicamente Activa (PEA) en el eje vertical.Como resultado, en el panorama que obtenemoslos países mejor posicionados de acuerdo aestas variables de análisis (es decir los máscercanos al cuadrante superior derecho) sonPortugal, España y, en menor medida, Brasil.Tanto en el caso brasilero como el mexicano, lacantidad de investigadores en relación a laPEA es menor que la de algunos países coneconomías de menor tamaño relativo.Además, se puede observar que la mayorcantidad de países se ubican en valoresmenores al 0,5% de la inversión en I+D enrelación al PBI, con un investigador EJC cadamil integrantes de la PEA. Entre ellos, sedesatacan Chile y Colombia por la cantidad derecursos que destinan a I+D y, con volúmenes deinversión mucho menores, Uruguay y Costa Rica.

Page 17: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

244.2. Titulados de grado en Iberoamérica según disciplina científica, año 2014

Cs. Naturales y Exactas 5%

Ingeniería y Tecnología 15%

Ciencias Médicas 14%

Ciencias Agrícolas 2%

Ciencias Sociales 56%

Humanidades 6%

4. FLUJO DE GRADUADOS

4.1. Evolución del número de titulados de grado en Iberoamérica

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Can

tidad

de

títul

os d

e gr

ado

en Ib

eroa

mér

ica

El Gráfico 4.1 representa la evolución del total de titulados de grado en Iberoamérica entre los años 2005 y 2014. Se observa queel total de titulados pasó de aproximadamente 1,71 millones de títulos en carreras de grado en 2005 a 2,42 millones en 2014, locual implicó un crecimiento del 42%. Si analizamos la composición de los titulados de grado según disciplina científica al final del período, observamos que las cienciassociales ocupan un lugar preponderante en el total de egresados de carreras de grado en Iberoamérica representando el 57% deltotal de títulos. Le siguen luego las la ingeniería y tecnología y las ciencias médicas con 15% y 14% respectivamente. Las disciplinashumanísticas, por su parte, representaron el 6% y las ciencias naturales y exactas, el 5%.

Page 18: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

25

4.3. Evolución del número de titulados de maestrías en Iberoamérica

0

50000

100000

150000

200000

250000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Can

tidad

de

títul

os d

e m

aest

ría e

n Ib

eroa

mér

ica

4.4. Titulados de maestrías en Iberoamérica según disciplina científica, año 2014

Cs. Naturales y Exactas 7%

Ingeniería y Tecnología 11%

Ciencias Médicas 11%

Ciencias Agrícolas 3%

Ciencias Sociales 54%

Humanidades 11%

La cantidad de graduados de maestrías prácticamente se ha triplicado desde 2005 a 2014, con un crecimiento más acelerado apartir del año 2006, impulsado principalmente por los valores informados por Portugal. Respecto a la distribución por disciplinacientíficas en 2014, el predominio, con un 54%, corresponde a las ciencias sociales, seguidos por los graduados en ingeniera ytecnología, ciencias médicas y humanidades, con 11% cada uno.

Page 19: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

26 4.6. Doctorados en Iberoamérica según disciplina científica, año 2014

Cs. Naturales y Exactas 21%

Ingeniería y Tecnología 11%

Ciencias Médicas 14%

Ciencias Agrícolas 7%

Ciencias Sociales 23%

Humanidades 20%

4.5. Evolución del número de doctores en Iberoamérica

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Can

tidad

de

títul

os d

e do

ctor

ado

en Ib

eroa

mér

ica

El número total de estudiantes que finalizaron sus estudios de doctorado en Iberoamérica ha tenido un crecimiento significativo,pasando de alrededor de 21 mil titulados en 2005 a 39 mil en el año 2014, es decir un aumento del 85% durante el período. Adiferencia de los titulados de grado y de maestría, los graduados de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Exactas yHumanidades tienen porcentajes similares, 23, 21 y 20% respectivamente.

Page 20: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

27

5.2. Participación de Iberoamérica en distintas bases de datos, años 2005 y 2014

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12% SCI

PASCAL

INSPEC

COMPENDEX

BIOSIS

MEDLINE

CAB

SCOPUS 2005 2014

5. INDICADORES DE PRODUCTO

5.1. Evolución del número de publicaciones en Scopus

80

100

120

140

160

180

200

220

240

260

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Evol

ució

n %

, año

bas

e 20

05=1

00

Argentina Brasil España EEUU México ALC Total

En los años comprendidos en esta serie, lacantidad de artículos publicados en revistascientíficas registradas en Scopus por autoresde ALC creció un 123%, destacándose elcrecimiento de Brasil que logra aumentar en un140% la cantidad publicaciones en esta basede datos. Estados Unidos, el líder mundial en base alvolumen de su producción científica, muestrauna evolución estable y sostenida a lo largo deltiempo con un crecimiento del 26% entre el2005 y el 2013. Para el año 2014 no solo dejade crecer, sino que también presenta undescenso en su producción, el mismofenómeno ocurre en España.

La participación de autores pertenecientes apaíses de Iberoamérica en las bases de datosCAB (Ciencias Agrícolas), SCI (Multidisciplinaria),SCOPUS (Multidisciplinaria), BIOSIS (Biología),PASCAL (Multidisciplinaria), MEDLINE (Salud),Compendex (Ingeniería) e Inspec (Física) haaumentado considerablemente en el decenioanalizado. En promedio, en todas estas bases seobservó un crecimiento de 1,8 puntosporcentuales entre 2005 y 2014. En Compendex,la presencia de autores iberoamericanos alcanzólos 2.3 puntos porcentuales de un año a otro.

Page 21: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

28

5.4. Solicitudes de patentes por no residentes en relación al total de solicitudes en países seleccionados, año2014 o último disponible.

87%

77%

92% 99%

91% 88%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Argentina Brasil México España ALC Iberoamérica

5.3. Solicitudes de patentes PCT

100%

110%

120%

130%

140%

150%

160%

170%

180%

190%

200%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Solic

itude

s de

pat

ente

s P

CT

- Bas

e 20

05

América Latina y el Caribe Iberoamérica

En el Gráfico 5.3 se observa que el número depatentes internacionales solicitadas portitulares iberoamericanos aumenta un 65% enel período, mientras que en ALC aumenta sóloun 37%. Portugal incrementa el número depatentes en un 155% mientras que España lohace un 57%. En ALC el incremento es lideradopor Chile y Colombia que cuadruplican sussolicitudes, pero con un impacto muy pequeñosobre el total ALC, otros países de la región,como Argentina, disminuyen un 25% la solicitudde patentes durante el período.

Pasando ahora a las patentes solicitadas en lospaíses de la región, se observa que para el año2014 el 88% de las solicitudes de patentes enpaíses iberoamericanos corresponde a noresidentes, principalmente a empresasextranjeras protegiendo productos en losmercados de la región. España es el país en elque este fenómeno es más marcado, con un99% del total de las solicitudes en manos de noresidentes. En México ese valor alcanza al 92%y en Argentina al 87%. Uno de los valores másbajos de ALC lo obtiene Brasil, donde el 77% delas solicitudes corresponden a no residentes.En conjunto, las solicitudes de no residentes enALC alcanzan el 91%.

Page 22: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo analizar lastendencias recientes en materia de instrumentos depolítica de ciencia, tecnología e innovación (CTI) enAmérica Latina y el Caribe, y lograr una aproximación algrado de desarrollo de dichas políticas en los diferentespaíses de la región. Para esto último, se realiza unaevaluación de los niveles de complementariedad y dediversidad de los instrumentos de CTI implementados encada país. El análisis se basa en el procesamiento deinformación proveniente de la plataforma Políticas CTIgestionada por RICYT.

El artículo se organiza en cuatro secciones, además deesta introducción. En la primera sección se brinda undetalle de la metodología aplicada y de las fuentes deinformación utilizadas para el análisis. En la segundasección se realiza una caracterización general de losinstrumentos de CTI implementados a nivel de todaAmérica Latina en 2014. En la tercera sección se analizanlos instrumentos de CTI implementados a nivel de cadapaís de la región. Finalmente, se presenta una brevesíntesis de los resultados de la investigación.

1. METODOLOGÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN

1.1. Fuentes de Información

Como fue adelantado en la introducción, la principal fuentede información considerada para desarrollar el presenteanálisis es el “Reporte de Instrumentos de Política” de laplataforma de políticas e instrumentos en cienciatecnología e innovación, Políticas CTI(www.politicascti.net). Dicho portal es una iniciativa de laRed de Indicadores en Ciencia y Tecnología -

Iberoamericana e Interamericana- (RICYT), en conjuntocon el Observatorio Iberoamericano de Ciencia,Tecnología y Sociedad, perteneciente a la Organizaciónde Estados Iberoamericanos (OEI).

El “Reporte de Instrumentos de Política” consiste en unabase de datos dinámica que sistematiza los instrumentosde políticas en CTI implementados por los países deAmérica Latina y el Caribe. En ella los instrumentos sonclasificados en tres niveles de análisis, para cada país.Dichos niveles son:

i) Objetivos generales de los instrumentos: RICYTdistingue cinco grandes objetivos: 1) generación denuevo conocimiento científico básico y aplicado (que deforma simplificada, llamaremos de aquí en másinstrumentos de “promoción de la investigación”); 2)generación de nuevos productos y servicios de alto valoragregado (“promoción de la innovación”); 3) formaciónde recursos humanos en ciencia, tecnología einnovación (“formación de RRHH”); 4) desarrollo deáreas tecnológicas estratégicas para el país (“áreasestratégicas”); y 5) generación de redes de articulaciónque estimulen el funcionamiento de un sistema nacionalde ciencia, tecnología e innovación (“articulación delSNI”).ii) Categorías o tipos de instrumentos: clasifica a losinstrumentos según categorías de análisis intermedio,de acuerdo al tipo de instrumento y los objetivosespecíficos a los que apuntan. La clasificaciónpropuesta por RICYT incluye 20 tipos de instrumentos,que se corresponden a su vez con cada objetivo generalde políticas. La Tabla 1 presenta un listado de losdiferentes tipos de instrumentos considerados en laclasificación.iii) Descripción analítica de cada instrumento.

2.2. LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICADE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

EN AMÉRICA LATINA

BELÉN BAPTISTA *

* PhD en ciencias sociales, consultora independiente en políticas de ciencia, tecnología e innovación. Correo electrónico: [email protected].

53

Page 23: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

El “Reporte de Instrumentos de Política” contiene información sobre 21 países de América Latina. Los datos sonreportados de forma periódica a la RICYT por las instituciones responsables de las políticas de CTI de cada uno de dichospaíses.1 El análisis se basó en la información publicada en el “Reporte de Instrumentos de Política” a diciembre de 2015,el cual fue actualizado por los diferentes países a 2014.

1. Generación de nuevo conocimiento científico básico y aplicado ("Investigación")

1.1. Fondos de promoción de la investigación científica y tecnológica

1.2. Incentivos personales a la investigación científica y tecnológica

1.3 Centros de Excelencia

1.4. Fondos para infraestructura y equipamiento

2. Generación de nuevos productos y servicios de alto valor agregado ("Innovación")

2.1. Fondos de promoción de la innovación y la competitividad de las empresas

2.2. Capital de Riesgo, capital semilla, y otros instrumentos financieros de apoyo a la I+D y a la innovación

2.3. Incentivos fiscales a la I+D y la innovación

2.4. Mecanismos de promoción de la transferencia de conocimiento y tecnología al sector productivo

3. Formación de recursos humanos en ciencia, tecnología e innovación ("Formación de RRHH")

3.1. Becas para estudios de grado, posgrado y posdoctorado

3.2. Becas de capacitación técnica

3.3. Programas de revinculación con investigadores nacionales en el exterior

3.4. Programas de apoyo a posgrados

3.5. Programas de promoción de la vinculación internacional de investigadores y becarios nacionales y/ovisita de investigadores extranjeros

3.6. Programas de apoyo a la incorporación de investigadores y becarios en Empresas

3.7. Programas de educación no formal, divulgación y valoración de la ciencia, la tecnología y la innovación

4. Desarrollo de Áreas tecnológicas estratégicas para el país ("Areas Estratégicas")

4.1. Fondos sectoriales

4.2. Programas de áreas prioritarias

5. Generación de redes de articulación que estimulen el funcionamiento del sistema nacional de innovación ("Articulación del SNI")

5.1. Mecanismos de promoción de Clusters, polos tecnológicos e incubadoras de empresas

5.2. Promoción de la creación de redes y de la articulación entre actores del SNI

5.3 Programas de popularización de la ciencia, la tecnología y la innovación

Tabla 1. Tipos de instrumentos de promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación según objetivo (Clasificación de RICYT)

Fuente: RICYT, “Reporte de Instrumentos de Política” (www.politicascti.net). Consulta al 10/12/15.

1. Cabe precisar que si bien son múltiples las instituciones y organismos que desarrollan políticas de CTI en los diferentes ámbitos del Estado (incluyendouniversidades, institutos de investigación y ministerios sectoriales), la información contenida en la base de datos de RICYT se centra principalmente en las políticasdesarrolladas por instituciones gubernamentales a nivel nacional a las cuales explícitamente le fue atribuido dicho cometido (consejos, ministerios y agencias, entreotras, que actúan específicamente en el área de ciencia, tecnología e innovación), lo cual limita al referido espacio institucional el alcance de los resultados.

54

Page 24: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

1.2. Metodología

Para la investigación se consideraron los cinco objetivos generales ylos 20 tipos de instrumentos de política de CTI propuestos por RICYTen Políticas CTI. El nivel de descripción analítica fue utilizado para elproceso de crítica de fuentes.2

A partir de la información proveniente de la Plataforma, se realizó enprimer lugar una caracterización general de los instrumentos de políticade CTI implementados en América Latina, y posteriormente se buscó unaaproximación al grado de desarrollo de dichas políticas a nivel de losdiferentes países que integran la región. Para esto último se considerarondos dimensiones: por un lado la cantidad de objetivos diferentes -entrelos cinco grandes objetivos identificados- que atiende el conjunto deinstrumentos de CTI de cada país (como variable proxy del nivel decomplementariedad de la política de CTI); y por el otro, la cantidad deinstrumentos de diferente tipo entre los 20 predefinidos (proxy del nivelde diversidad del conjunto de medidas de política aplicadas).

Antes de presentar los resultados del análisis, corresponde realizaralgunas precisiones conceptuales y metodológicas que determinan elalcance y las limitaciones del estudio.

En primer lugar, cabe señalar que la contabilización de instrumentosejecutados no necesariamente se relaciona de forma directa con laadecuación del presupuesto asignado a dichos instrumentos, ni con laejecución financiera de los mismos. Como advierte Crespi et al. (2014)las brechas entre países -y en particular entre los desarrollados yaquellos que no lo son- se hacen más relevantes cuando se analiza el

tamaño real de los programas en términos defondos asignados y su cobertura.3 Una segundaprecisión a realizar es que la contabilización deinstrumentos ejecutados no aporta informaciónsobre la pertinencia de dichos instrumentos enrelación a los requerimientos del contexto enque son aplicados, la correspondencia entre eldiseño y los objetivos perseguidos, ni sobre lacalidad ni eficiencia de su ejecución. Ensíntesis, cabe advertir que el análisis que aquíse presenta refleja la política de CTI que seexplicita a través de los objetivos y la orientaciónde diferentes tipos de intervenciones, pero nonecesariamente da cuenta de la políticaefectivamente implementada. Utilizando losconceptos desarrollados por Amílcar Herrera(1971), a partir del trabajo es posible evidenciarla política explícita de CTI en América Latina, lacual puede tener diferentes niveles decorrespondencia con la política implícita.

No obstante las limitaciones antes señaladas,se considera que el estudio de los distintostipos de intervenciones de política y de losobjetivos perseguidos mediante las mismaspermite realizar una caracterización generalde la orientación de las políticas de CTIvigentes en la América Latina, mientras queun análisis de la complementariedad ydiversidad de los instrumentos implementados,constituye una forma de aproximación algrado de desarrollo que han alcanzado dichaspolíticas -al menos a nivel explícito- en losdiferentes países de la región, y permite suubicación en el contexto regional.

2. LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICAA NIVEL DE REGIÓN

De acuerdo al “Reporte de Instrumentos dePolítica” de RICYT, en 2014 se ejecutaban enAmérica Latina 560 instrumentos diferentes defomento a las actividades de CTI, lo que implicaun promedio de 27 instrumentos por país. Lamayor parte de dichos instrumentos tenían comoobjetivo el fomento de la innovación y el apoyo ala formación de RRHH (27% del total en cadacaso). En un segundo nivel, y también concantidades muy similares entre sí, se ubicabanlos instrumentos de fomento a la investigación yal desarrollo de áreas estratégicas (18% y 16%,respectivamente), y en un tercer nivel losorientados a la articulación del SNI (12%). En elGráfico 1 se puede visualizar la distribución delos instrumentos de promoción de la CTI

2. Este proceso sólo en casos muy puntuales derivó en la reclasificación de instrumentos,tomándose en general la clasificación original propuesta por RICYT.

Gráfico 1. Distribución de instrumentos de política de CTI en AméricaLatina según objetivo (2014)

Fuente: Elaboración propia en base a RICYT, “Reporte de Instrumentos de Política”(www.politicascti.net). Consulta realizada el 10/12/15.

INVESTIGACIÓN 18%

INNOVACIÓN 27%

FORMACIÓN DE RRHH 27%

ÁREAS ESTRATÉGICAS 16%

ARTICULACIÓN DEL SNI 12%

N=560

55

3. Los aspectos financieros asociados a la ejecución deinstrumentos de CTI en América Latina no serán analizados enel presente artículo debido a las dificultades para el acceso adicha información.

Page 25: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

ejecutados en la región según los grandes objetivosconsiderados para el análisis.

Cabe señalar que los instrumentos clasificados con losobjetivos de promoción de la investigación, la innovación,la formación de RRHH, y la articulación del SNI enPolíticas CTI tienen en general un enfoque horizontal, estoes: que no están dirigidos a un área del conocimiento,sector productivo o área tecnológica en particular. Por elcontrario, los clasificados en “áreas estratégicas” tienen unenfoque vertical, e incluyen incentivos a la investigación, ala innovación, al fortalecimiento de RRHH o a laarticulación del SNI dirigidos a un área o sectordeterminado.4

Una de las tendencias a nivel internacional en políticas deCTI que ha permeado en las últimas décadas en AméricaLatina ha sido el diseño de políticas estratégicamenteorientadas o verticales (IDB, 2011, y Crespi et al., 2014,entre otros). Sin embargo, la evidencia indica que elavance de dichas políticas en la región es aún muylimitado: a 2014 solo el 16% de las intervenciones defomento a las actividades de CTI implementadas teníanuna orientación vertical, y el 43% de los países no habíaimplementado aún ningún instrumento de este tipo. Esteresultado concuerda con las observaciones realizadas porEmiliozzi et al. (2009) y Crespi y Dutrénit (2013), quienesenfatizan que los países de América Latina tienen pocosinstrumentos dirigidos a políticas estratégicas y selectivas.

Entre los instrumentos orientados al desarrollo de áreasestratégicas, los de aplicación más extendida han sido losfondos sectoriales, que comenzaron a implementarse en ladécada del 90 en Chile y Brasil, y se extendieron a partirdel 2000 a México, Argentina, Uruguay, Colombia, ElSalvador y Venezuela. Brasil es el país que más hadesarrollado políticas de este tipo, con 20 fondossectoriales en ejecución en 2014. Otras intervencionesorientadas al desarrollo de áreas estratégicas son losprogramas de áreas prioritarias, los cuales comenzaron aaplicarse en la década del 80 en Brasil, y posteriormentese difundieron en otros países de la región como Chile,México, Argentina, Perú, Uruguay, Colombia, Guatemala,Nicaragua y Venezuela.

Por el contrario, las políticas de promoción de lainvestigación, de la innovación y de la formación de RRHHde carácter horizontal han tenido una amplia difusión en laregión: el 86% de los países cuenta con al menos uninstrumento de política dirigido a cada uno de dichosobjetivos.

Respecto a las políticas de fomento a la innovación, éstassurgieron en América Latina en la década del 90, pero sudespliegue más importante fue a partir del 2000 (Gordon,2008; Crespi et al., 2014). Actualmente casi todos lospaíses de la región cuentan con políticas de fomento a la

innovación, aunque la diversidad de instrumentosaplicados varía fuertemente entre países.

Entre los instrumentos de fomento a la innovación conenfoque horizontal, los primeros en ser desarrollados hansido los fondos de promoción de la innovación y lacompetitividad de las empresas (esto es, subsidios directosa la innovación). Este tipo de incentivos son también losmás extendidos en la región. Otro tipo de instrumentos,como el capital de riesgo y capital semilla, los incentivosfiscales a la innovación y los de transferencia tecnológicaestán menos extendidos, y fuertemente concentrados enlos países más grandes: Brasil, Argentina, México, Chile yColombia (Gordon, 2008). Este último grupo deintervenciones se comenzaron a ejecutar en AméricaLatina en la década del 2000, a excepción del caso deBrasil, que cuenta con mecanismos de capital de riesgodesde los 90.

Cabe señalar que, a pesar del importante despliegue de losinstrumentos de fomento a la innovación en América Latinaen las últimas décadas, ha sido frecuentemente limitada lacantidad de empresas que efectivamente han accedido adicho apoyo público, lejos del nivel común en laseconomías europeas. De acuerdo a un informe del BID(IDB, 2011: 25), solo un 1% de las empresas en Uruguayrecibieron financiamiento público para innovar, 3% enPanamá y Costa Rica, 5% en Argentina y Colombia, 6% enBrasil y 8% en Chile, siendo éste el porcentaje más alto enla región. Estas proporciones contrastan sustancialmentecon las correspondientes a Alemania y Francia (13% de lasempresas recibieron financiamiento público), y aún másdrásticamente con países como Bélgica (17%) y Austria(24%).

Entre las políticas orientadas al fomento a la formación derecursos humanos, el tipo de intervención más frecuenteson las becas para la formación de grado, posgrado oposdoctorado, las cuales comenzaron a ser aplicadas muytempranamente en la región (en 1951 se creó el programaCAPES en Brasil), pero cuyo desarrollo más extendido seprodujo recién a partir de la segunda mitad de la décadadel 80 (en Argentina, Colombia, Chile, Uruguay, México),con un impulso creciente en las décadas del 90 y del 2000.Por el contrario, son de expansión más reciente, así comode difusión aún limitada, los instrumentos de apoyoinstitucional al desarrollo y fortalecimiento de programas deposgrado y a la revinculación de investigadores nacionalesen el exterior. Los instrumentos de este tipo se hancomenzado a difundir recién en el siglo XXI, y hanalcanzado mayor despliegue en Brasil, Chile, México,Argentina y Colombia.

Por su parte, entre los instrumentos de fomento a lainvestigación se destacan los fondos de promocióncientífica y tecnológica, que constituyen casi el 80% de losincentivos de este tipo implementados en América Latina.Las políticas de fomento a la investigación se vienenaplicando en la región desde la década del 50; sinembargo, la amplia mayoría de los incentivos actualmentevigentes fueron creados a partir de los 90.4. Sobre la clasificación de instrumentos de política horizontales/ verticales, ver

Teubal, 1996; Lall y Teubal, 1998.

56

Page 26: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

También entre los instrumentos de fomento ala investigación, pero con una expansiónconsiderablemente más limitada, seencuentran los incentivos personales a lainvestigación científico-tecnológica (queoperan en Brasil, Argentina, Ecuador, México,Uruguay y Venezuela), los fondos parainfraestructura y equipamiento (que hanadquirido relevancia en el caso de Brasil yArgentina) y los centros de excelencia(especialmente difundidos en Chile), quecomenzaron a ser aplicados en AméricaLatina en la década del 80.

Finalmente, los instrumentos de fomento a laarticulación del SNI, se encuentranrelativamente menos expandidos, siendoaplicados por las dos terceras partes de lospaíses de la región. Los primeros programasde este tipo fueron creados en Brasil a finesde la década del 80 e inicios de los 90, perosu aplicación en el resto de América Latinarecién comenzó a cobrar fuerza a inicios delsiglo XXI. Actualmente los instrumentosorientados a la articulación del SNI están másdifundidos en México, Brasil, Uruguay yVenezuela, aunque también se ejecutan enArgentina, Chile, Perú, Costa Rica, Colombia,Bolivia y Ecuador. El desarrollo relativamentemás reciente de estos incentivos secorresponde con la difusión del enfoquesistémico de la política a partir del 2000.

La distribución de los instrumentos de políticade CTI según su tipo, es aún másheterogénea que la distribución segúnobjetivos. En efecto, como se puede apreciaren el Gráfico 2, un solo tipo de instrumento(los fondos de promoción de la innovación)concentra el 18% del total de intervenciones,y tres categorías de instrumentos (los fondosde promoción de la innovación, los depromoción de la investigación y las becas)explican casi la mitad de las políticas de CTIque se implementan en América Latina.

3. LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICAA NIVEL DE PAÍS

En esta sección se presenta un análisis de losinstrumentos de política de CTIimplementados en América Latina a nivel depaís, y en particular se procura construir unindicador del grado de desarrollo que hanalcanzado dichas políticas en cada uno de lospaíses de la región, considerando losobjetivos explícitos de las intervenciones.

El Grafico 3 muestra la cantidad deinstrumentos ejecutados durante 2014 porpaís. Como se puede apreciar en dicho

Gráfico 2. Distribución de instrumentos de política de CTI en AméricaLatina según tipo de instrumento (2014)

Fuente: Elaboración propia en base a RICYT, “Reporte de Instrumentos de Política”(www.politicascti.net). Consulta realizada el 10/12/15.

Gráfico 3. Número de instrumentos de política de CTI en América Latina por país (2014) (*)

Fuente: Elaboración propia en base a RICYT, “Reporte de Instrumentos de Política”(www.politicascti.net). Consulta realizada el 10/12/15.(*): Refiere a los instrumentos de política de CTI implementados por institucionesgubernamentales a nivel nacional. No incluye los instrumentos implementados por el sector deenseñanza superior pública, ni de otros organismos públicos de alcance sectorial.

Fondos de promoción de la innovación y la competitividad empresarial 18%

Fondos de promoción de investigación C-T 14%

Becas de grado, posgrado y posdoctorado 14%

Fondos Sectoriales 10%

Creación de redes y articulación del SNI

6%

Programas de Áreas Prioritarias

6%

Educación no formal y divulgación

4%

Instrumentos financieros de apoyo a la innovación

4%

Popularización de la CTI 4%

Otros (11 tipos de instrumentos) 20%

N=560

0

20

40

60

80

100

120

140

Br

asil

Ar

gent

ina

Méx

ico

Chile

Urug

uay

Colo

mbi

a Pe

Ve

nezu

ela

G

uate

mal

a Ec

uado

r Pa

nam

á Bo

livia

Nica

ragu

a Pa

ragu

ay

Tr

inid

ad y

Toba

go

Cuba

Rpca

. Dom

inica

na

Ja

mai

ca

Hond

uras

Prom

edio

ALC

Cost

a Ri

ca

El S

alva

dor

57

Page 27: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

gráfico, Brasil concentra más del 25% de losimplementados en toda la región. Le siguenArgentina, México, Chile y Uruguay. Estoscinco países en conjunto concentran más del65% de los incentivos públicos a actividadesde CTI que se implementan en toda AméricaLatina.

Como se desprende de los párrafosanteriores, la tendencia general es que lospaíses más grandes de la región, tanto entérminos poblacionales como de productosean los que despliegan un mayor número deinstrumentos de promoción de las actividadesde CTI.5 Se verifica asimismo una altacorrelación positiva (R2=0,85) entre lacantidad de instrumentos de política de CTI yla inversión en I+D en relación al PBI de losdiferentes países (Gráfico 4). Dado el altopeso que tiene la inversión pública en lainversión total en I+D en América Latina (másdel 60% en promedio), este resultado reflejaque existe una importante asociación a nivelagregado entre los esfuerzos deimplementación de políticas de CTI en losdiferentes países de la región y la inversión enactividades de creación de conocimiento porparte de los mismos.6

La cantidad de instrumentos de fomento a laCTI no sólo varía entre países en términosabsolutos, sino que también lo hace entérminos relativos entre los diferentesobjetivos de política. Los países que handesarrollado mayor número de intervencionesorientadas al fomento a la innovación enrelación a otro tipo de objetivos son Argentina,Chile, Uruguay, Colombia, Costa Rica yNicaragua. En cambio, países comoVenezuela, Ecuador, Panamá, Trinidad yTobago y República Dominicana tienen mayorcantidad de instrumentos orientados a apoyarla formación de recursos humanos en CTI. EnPerú, Paraguay y Cuba son predominanteslos incentivos de fomento a la investigación;mientras que los orientados a desarrollaráreas estratégicas son relativamente másfrecuentes en México y Guatemala. Como sepuede apreciar en el Cuadro 1, se verifica entérminos generales que los países de AméricaLatina con mayor cantidad de instrumentos depolítica de CTI tienden a desarrollar másincentivos de fomento a la innovación.

El análisis de la combinación de instrumentos orientados a diferentesobjetivos y de distinto tipo en cada uno de los países de la región permiteuna aproximación al grado de complementariedad y de diversidad delmix de política diseñado para el fomento de las actividades de CTI encada caso. En base a la cantidad de objetivos diferentes atendidos porlos instrumentos implementados (entre los cinco grandes objetivosconsiderados para el análisis), así como a la diversidad de instrumentos(cantidad de instrumentos de diferente tipo entre los 20 predefinidos) seelaboró una clasificación de países que constituye una aproximación alnivel de desarrollo de las políticas de CTI con que cuentan. Losresultados del análisis son presentados en el Gráfico 5.

Como se puede apreciar en el Gráfico 5, existe una fuerteheterogeneidad entre los países de América Latina tanto en términosde cantidad objetivos perseguidos con las políticas de CTI, como devariedad de instrumentos aplicados para el logro de dichos objetivos.

En efecto, sólo un 38% de los países investigados implementasimultáneamente instrumentos orientados tanto al fomento de lainvestigación, como a la innovación, a la formación de RRHH, aldesarrollo de áreas estratégicas y a la articulación del SNI. Dentro deeste grupo, a su vez, sólo cinco países presentan una importantevariedad de instrumentos de diferente tipo (al menos 12). Dada lacantidad de objetivos perseguidos y la diversidad del conjunto deinstrumentos aplicados se podría afirmar que los países que integraneste grupo tienen un alto grado de desarrollo de las políticas de CTI, almenos en términos relativos con otros países de la región, y teniendoen cuenta que el presente análisis sólo refleja los objetivos yorientación explícita de las intervenciones. El grupo está integrado porlos dos países más grandes de la región (Brasil y México) y los paísesdel Cono Sur.

Gráfico 4. Correlación entre número de instrumentos de política de CTIe inversión en I+D en relación al PBI en América Latina (2014) (*)

Fuente: Elaboración propia en base a RICYT, “Reporte de Instrumentos de Política”(www.politicascti.net) y (www.ricyt.org). Consulta realizada el 10/12/15.(*): Los datos de corresponden al año 2013 o último dato disponible. En los casos de Paraguay,Panamá y Guatemala la información corresponde al año 2012, en Ecuador al año 2011, en Boliviaal año 2009, en Perú y Honduras al año 2004 y en Nicaragua y Jamaica al año 2002.Referencias: AR: Argentina; BO: Bolivia; BR: Brasil; CO: Colombia; CR: Costa Rica; CU: Cuba;CH: Chile; EC: Ecuador; ES: El Salvador; GU: Guatemala; HO: Honduras; JA: Jamaica; MX:México; NI: Nicaragua; PA: Panamá; PE: Perú; PY: Paraguay; RD: República Dominicana; TT:Trinidad y Tobago; UY: Uruguay; VE: Venezuela.

5. Dicha tendencia presenta algunas claras excepciones, comopor ejemplo el caso de Uruguay, que exhibe un muy alto númerode instrumentos de política de CTI en relación a su tamaño.6. Se utiliza el indicador de inversión en I+D/PBI en estecontexto porque es el que presenta mayores posibilidades derealizar comparaciones a nivel internacional.

BR

AR

MX CH

UY CO

GU CR EC

PA

PE

BO PY

TT CU

ES JA HO

R = 0,84809

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0,0% 0,2% 0,4% 0,6% 0,8% 1,0% 1,2% 1,4% N

º de

Inst

rum

ento

s de

Pol

itica

de

CTI

Inversión en I+D/PBI

58

Page 28: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

Muchos de los países que integran este grupohan sido pioneros en aplicar instrumentos depolítica de CTI en América Latina, eimplementan actualmente los tipos deintervenciones menos difundidas (por ejemplolos fondos de capital de riesgo y de capitalsemilla para la innovación, los incentivosfiscales a la I+D, los programas de apoyo aposgrado, entre otros). En particular Brasilaparece como líder en la región en laaplicación de nuevos instrumentos, lo queindica mayores capacidades relativas dediseño e implementación de los mismos.

En un segundo nivel, se encuentra unconjunto de países que persigue al menoscuatro de los cinco objetivos de política de CTIconsiderados en la presente investigaciónpero que cuenta con menor diversidad deinstrumentos respecto al primer grupodescripto. La menor diversidad deinstrumentos en este grupo se puede asociara un cierto rezago temporal respecto a lasaplicaciones que se realizan en paísespertenecientes al primer grupo analizado, alos cuales en general toman como referencia.Este grupo de países -que también presentafuerte heterogeneidad a su interior- estáintegrado por Colombia, Costa Rica, Perú,Venezuela y Ecuador.

Un tercer grupo está integrado por países quedesarrollan políticas orientadas a aportar a almenos tres de los cinco grandes objetivospero que presentan una relativamente baja

Cuadro 1. Instrumentos de política de CTI en América Latina por país según objetivo (2014) (*) (**)

Fuente: Elaboración propia en base a RICYT, “Reporte de Instrumentos de Política” (www.politicascti.net). Consulta realizada el 10/12/15. En el Cuadro A.1 del anexose presenta información más detallada del presente cuadro.(*): Refiere a los instrumentos de política de CTI implementados por instituciones gubernamentales a nivel nacional. No incluye los instrumentos implementados porel sector de enseñanza superior pública, ni de otros organismos públicos de alcance sectorial.(**): Se resalta con gris claro el tipo de instrumento más frecuente para cada país, y con gris oscuro el país que ejecuta mayor número de instrumentos de cada tipo.

Gráfico 5. Complementariedad y diversidad de las políticas de CTI en los países de América Latina (2014)

Fuente: Elaboración propia en base a RICYT, “Reporte de Instrumentos de Política”(www.politicascti.net). Consulta realizada el 10/12/15Notas: Los 5 objetivos generales considerados son: promoción de la investigación; promoción dela innovación; formación de RRHH; apoyo al desarrollo de áreas estratégicas; y fomento a laarticulación del SNI. El indicador refleja si el país ejecuta al menos un instrumento que seenmarque en los objetivos antes señalados.Fueron definidos 20 tipos de instrumentos diferentes que apuntan al cumplimiento de cada unode los objetivos generales (Tabla 1).Referencias: AR: Argentina; BO: Bolivia; BR: Brasil; CO: Colombia; CR: Costa Rica; CU: Cuba;CH: Chile; EC: Ecuador; ES: El Salvador; GU: Guatemala; HO: Honduras; JA: Jamaica; MX:México; NI: Nicaragua; PA: Panamá; PE: Perú; PY: Paraguay; RD: República Dominicana; TT:Trinidad y Tobago; UY: Uruguay; VE: Venezuela.

BR CH AR UY MX

CO VE

PE

EC

CR

NI, BO, GU PA TT RD, PY CU, ES

JA HO

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5

Tipo

s de

Inst

rum

ento

s D

ifere

ntes

(D

iver

sida

d de

Inst

rum

ento

s)

Objetivos Diferentes (Complementariedad de Instrumentos)

Tipo de instrumentos

ArgentinaBrasil México Chile Uruguay Colombia Perú Venezuela Guatemala CostaRica

Ecuador Panamá Bolivia Nicaragua Paraguay Trinidady Tobago

Cuba RepúblicaDominicana

El Salvador Jamaica Honduras

1. Investigación

2. Innovación

3. Formación de RRHH

4. Áreas Estratégicas

5. Articulación del SNI

TOTAL

23 11 9 13 4 116 3 5 2 3 2 2 1 3 1 13 0 0 0

40 27 9 16 16 10 7 2 0 8 4 1 2 3 1 2 0 1 1 2 0

43 13 12 14 14 9 3 8 4 5 7 8 0 2 2 3 1 2 1 0 0

26 11 18 4 7 8 1 3 9 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0

10 5 7 6 7 4 4 8 1 3 3 0 3 0 0 0 2 0 0 0 1

142 67 55 53 48 37 26 24 19 18 17 11 8 7 6 6 6 4 3 2 1

59

Page 29: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

diversidad de instrumentos (entre tres y seistipos diferentes). Dicho grupo está compuestoprincipalmente por países del Caribe yCentroamérica: Nicaragua, Guatemala,Panamá, Trinidad y Tobago, RepúblicaDominicana, Cuba, El Salvador, Paraguay yBolivia. Finalmente, se identificó un grupo deescaso desarrollo de las políticas de CTI -conintervenciones que apuntan a como máximodos de los cinco objetivos generales- quetambién está integrado por países del Caribey Centroamérica.

A continuación se analiza el perfil de losinstrumentos ejecutados para cada uno de losgrupos de países definidos. Los resultados sepresentan en el Gráfico 6.

Como se puede apreciar en el Gráfico 6,entre los países con relativamente alto nivelde desarrollo de las políticas de CTIpredominan aquellos donde la mayor cantidadde instrumentos están orientados a lapromoción de la innovación (que en promediorepresentan el 30% de los incentivos quedespliegan), mientras que en segundo lugarse ubican los de apoyo a la formación deRRHH (26%).

En este grupo de países, los incentivosorientados al desarrollo de áreas estratégicas(instrumentos con enfoque vertical)constituyen el 18% del total, llegando a sercuantitativamente más que los de apoyo a lainvestigación, que -como fue indicadoanteriormente- son los de mayor tradición eneste tipo de políticas.7 Dicho resultado esconsistente con las observaciones de Teubal(1996) y Niosi (2010), quienes señalan quelas políticas verticales son mucho máscomplejas de implementar que lashorizontales y es más factible aplicar con éxitoeste tipo de intervenciones en la medida quelos países adquieren mayor experiencia enmateria de diseño e implementación depolíticas.

Los países con nivel de desarrollo medio-altode las políticas de CTI aplican en generalmayor número de incentivos hacia laformación de RRHH (26%), y en segundolugar, muy próximamente (25%), a promoverla innovación. Este grupo de países no haavanzado significativamente aún en eldesarrollo de instrumentos de orientaciónvertical.

Gráfico 6. Distribución de los instrumentos de política de CTIen América Latina según objetivo,

por nivel de desarrollo de las políticas (2014)

Fuente: Elaboración propia en base a RICYT, “Reporte de Instrumentos de Política”(www.politicascti.net). Consulta realizada el 10/12/15Nivel Alto: Brasil, Chile, Argentina, México y Uruguay. Nivel Medio-Alto: Colombia, Perú,Venezuela, Costa Rica y Ecuador. Nivel Medio-Bajo: Bolivia, Nicaragua, Guatemala, Paraguay,Panamá, Trinidad y Tobago, Cuba, República Dominicana, El Salvador. Nivel Bajo: Jamaica yHonduras.

Finalmente, los países con un nivel de desarrollo medio-bajo o bajo delas políticas de CTI en general ejecutan mayor número deinstrumentos orientados a la formación de RRHH en ciencia ytecnología (que en promedio constituyen la tercera parte del total) y ensegundo lugar incentivos de promoción a la investigación (25%),siendo menor la proporción de otro tipo de instrumentos, incluyendolos de fomento a la innovación.

A nivel agregado, el análisis realizado permite constatar un menorpeso relativo de los incentivos a la “oferta” de conocimiento (promociónde la investigación y formación de RRHH) cuanto mayor es el nivel dedesarrollo de las políticas de CTI de un país. Los incentivos a laformación de recursos humanos, por su parte, se ubican siempre entrelos dos más importantes en términos cuantitativosindependientemente del nivel de desarrollo de las políticas de CTI,aunque con un mayor peso en las fases tempranas.

SÍNTESIS

El análisis de los instrumentos de política orientados a promoveractividades de CTI implementados en América Latina a 2014 hapermitido una serie de constataciones que se sintetizan acontinuación.

7. Cabe recordar que el análisis refiere al número deinstrumentos implementados, no al financiamiento asociado acada instrumento.

16% 20% 25%

30% 25% 18%

26% 26% 32%

18% 10%

16%

10% 18%

10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Nivel Alto (N=365) Nivel Medio-Alto (N=122) Nivel Medio-Bajo o Bajo (N=73) Po

rcen

taje

de

Inst

rum

ento

s po

r Obj

etiv

o Grupos de Países según Nivel de Desarrollo de las Políticas de CTI

INVESTIGACIÓN INNOVACION FORMACIÓN DE RRHH ÁREAS ESTRATÉGICAS ARTICULACIÓN DEL SNI

60

Page 30: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

verifica asimismo que la aplicación de políticasestratégicamente orientadas es aún muy limitada en laregión.

Finalmente, el análisis a nivel de diferentes tipos deinstrumentos permite constatar una distribución aún másheterogénea que el análisis según objetivos de losmismos. En efecto, tres tipos de instrumentos (los fondosde promoción de la innovación, los de promoción de lainvestigación y las becas de grado, posgrado yposdoctorado) concentran casi la mitad de lasintervenciones de política de CTI que se implementan enAmérica Latina, y son desarrolladas por el 95% de lospaíses analizados. Sólo un reducido grupo de paísespresenta una importante diversificación de instrumentos, yestos países -que implementan incentivos aún pocodifundidos a nivel regional- en general coinciden con losque han sido pioneros en la región en la implementaciónde políticas de CTI. Este resultado reafirma la importanciade las trayectorias de aprendizaje en el campo de políticasen esta área.

Del conjunto políticas de CTI que se implementan en laregión, las que tienen mayor peso en términos de cantidadde instrumentos ejecutados son aquellas orientadas alfomento de la innovación y a la formación de recursoshumanos. Cabe destacar que las políticas de innovación secomenzaron a desarrollar en América Latina al menos tresdécadas después que las políticas de apoyo a lainvestigación y a la formación de recursos humanos,expandiéndose rápidamente en las últimas dos décadas.

La mayor cantidad de instrumentos de promoción a lainnovación respecto a los de fomento a la investigación sepuede asociar a la complejidad propia de los procesos deinnovación y a la emergencia de enfoques conceptualesque han buscado dar cuenta de dicha complejidad(Arocena y Sutz, 2010; Snoeck et al., 2012; Crespi et al.,2014; Bianchi et al., 2014). Como señalan Borrás y Edquist(2013: 7), los problemas multidimensionales relacionadoscon el proceso de innovación requieren de abordajescomplementarios, y esto hace que normalmente debancombinarse diversos instrumentos específicos de política,para que operen de forma complementaria.

Otro resultado relevante del estudio es el alto grado deheterogeneidad en el desarrollo de políticas de CTI entrepaíses de la región. El análisis ha permitido identificarcuatro grupos de países, según el grado decomplementariedad y diversidad de los instrumentos queimplementan. El grupo con mayor nivel de desarrollo de laspolíticas de CTI en América Latina, considerando losobjetivos explícitos de las intervenciones, está integradopor los dos países más grandes de la región (Brasil yMéxico) y los tres del Cono Sur. Estos países en conjuntoconcentran más 65% de los incentivos públicos aactividades de CTI de la región. Un segundo nivel respectoal grado de desarrollo de las políticas de CTI está integradopor Costa Rica, Colombia, Perú, Venezuela y Ecuador.Finalmente, los grupos de menor grado de desarrollo depolíticas de CTI están compuestos principalmente porpaíses del Caribe y Centroamérica (a excepción de CostaRica), a los que se suman Paraguay y Bolivia.

Se verifica en general que cuanto mayor es el nivel dedesarrollo de las políticas de CTI en un país, mayor es latendencia a desarrollar instrumentos de fomento a lainnovación, lo cual se puede asociar a la mayorcomplejidad de las políticas de innovación, y lascapacidades necesarias para su diseño e implementación.Como señalan Bianchi et al.[2] (2014: 44), el proceso deelaboración y selección de instrumentos para promover lainnovación es muy diferente que para promover lainvestigación, y requiere distinta información,conocimientos y capacidades. De acuerdo a dichosautores, la elaboración de instrumentos de fomento a lainnovación requiere especial atención al contexto nacional,en particular aspectos como la utilidad o aplicabilidad delos resultados.

Por otra parte, se observa en general una asociaciónpositiva entre el nivel de desarrollo de las políticas de CTIy la aplicación de instrumentos de orientación vertical. Se

61

Page 31: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AROCENA, R. y SUTZ, J. (2010): “Weak knowledgedemand in the South: learning divides and innovationpolicies”, Science and Public Policy, vol. 37, n° 8, pp. 557-582.

BIANCHI, C. ET AL (2014): “Uruguay: ¿Qué  capacidadespara nuevas políticas de nnovación y cambioestructural?”, Research Project: “Building InstitutionalCapabilities for Productive Development Policies”, IADB,Documento Final, Noviembre, Montevideo.

BORRÁS, S. y EDQUIST, C. (2013): “The choice ofinnovation policy instruments” in TechnologicalForecasting & Social Change, vol. 80, nº 8, pp. 1513-1522.

CRESPI, G. y DUTRÉNIT, G. (2013): “Introducción”, en G.Crespi y G. Dutrénit (eds.): Políticas de ciencia, tecnologíae innovación para el desarrollo: la experiencialatinoamericana, Foro Consultivo Científico y Tecnológico,LALICS, México, pp. 7-19.

CRESPI, G., MAFFIOLI, A. y RASTELLETTI, A.(2014): “Investing in Ideas: Policies to Foster Innovation”,en E. Fernández Arias, G. Crespi y E. Stein (eds.):Rethinking Productive Development: Sound Policies andInstitutions for Economic Transformation, Washington DC,Palgrave Macmillan.

EMILIOZZI, S., LEMARCHAND, G. y GORDON, A. (2009):“Inventario de instrumentos y modelos de políticas deciencia, tecnología e innovación en América Latina y elCaribe”, Redes-BID, BID Working Paper, n° 9.

GORDON, A. (2008): “Políticas e instrumentos en ciencia,tecnología e innovación. Un panorama sobre losdesarrollos recientes en América Latina”, Mimeo, RICYT,Buenos Aires.

HERRERA, A. (1971): “Los determinantes sociales de lapolítica científica en América Latina. Política científicaexplícita y política científica implícita”, Redes, vol. 2, nº 5,pp. 117-131.

IDB (2011): The Imperative of Innovation. Creatingprosperity in Latin America and the Caribbean, 2° edición,Washington DC.

LALL, S. y TEUBAL, M. (1998): ““Market-stimulating”technology policies in developing countries: A frameworkwith examples from East Asia”, World Development, vol.26, n° 8, pp. 1369–1385.

NIOSI, J. (2010): Building National and RegionalInnovation Systems, Institutions for EconomicDevelopment, Edward Elgar, Cheltenham, Reino Unido, yNorthampton, Estados Unidos.

SNOECK, M., HERNÁNDEZ, M. y WAITER, A. (2012):“Capacidades, necesidades y oportunidades de laindustria manufacturera en tecnología e innovación–sectores alimentario, metalúrgico y plástico”, Informefinal de proyecto, DNI-MIEM/UDELAR/CIU, Montevideo.

TEUBAL, M. (1996): “A Catalytic and EvolucionaryApproach to Horizontal Technology Policies (HTPs)”,Research Policy, vol. 25, n° 8, pp. 1161-1188.

62

Page 32: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

ANEXOCuadro A.1. Número de instrumentos de promoción de la ciencia, tecnología y la innovación en América Latina según tipo de

instrumento por país (2014)

AR BO BR CH CO CR CU EC ES GU HO JA MX NI PA PY PE RD TT UY VE TOTAL (Nº)

5 2 14 7 6 2 3 2 0 5 0 0 7 1 2 3 11 1 1 3 3 78

1 0 2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 6

0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5

5 0 7 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 14

11 2 23 13 6 2 3 3 0 5 0 0 9 1 2 3 11 1 1 4 3 103

19 2 25 11 3 6 0 4 1 0 0 1 3 3 1 1 5 1 2 14 1 103

4 0 10 2 2 1 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 22

1 0 1 1 4 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 9

3 0 4 2 1 1 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 2 0 0 1 1 18

27 2 40 16 10 8 0 4 1 0 0 2 9 3 1 1 7 1 2 16 2 152

7 0 26 5 7 2 0 2 0 1 0 0 5 1 5 1 2 1 1 8 2 76

1 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 0 9

2 0 1 2 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 11

1. Generación de nuevo conocimiento científico básico y aplicado ("Investigación")

Sub-Total

Sub-Total

3.3. Programas de revinculación con investigadores nacionales en el exterior

3.2. Becas de capacitación técnica

3. Formación de recursos humanos en ciencia, tecnología e innovación ("Formación de RRHH")

3.1. Becas para estudios de grado, posgrado y posdoctorado

2.4. Mecanismos de promoción de la transferencia de conocimiento y tecnología al sector productivo

2.3. Incentivos fiscales a la I+D y la innovación

2.2. Capital de Riesgo, capital semilla, y otros instrumentos financieros de apoyo a la I+D y a la innovación

1.1. Fondos de promoción de la investigación científica y tecnológica

2. Generación de nuevos productos y servicios de alto valor agregado ("Innovación")

2.1. Fondos de promoción de la innovación y la competitividad de las empresas

1.4. Fondos para infraestructura y equipamiento

1.3 Centros de Excelencia

1.2. Incentivos personales a la investigación científica y tecnológica

63

Page 33: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

Cuadro A.1. (Continuación) Número de instrumentos de promoción de la ciencia, tecnología y la innovación en AméricaLatina según tipo de instrumento por país (2014)

Fuente: Elaboración propia en base a RICYT, Plataforma de Políticas e Instrumentos en Ciencia Tecnología e Innovación. Consulta realizada el 10/12/15.Referencias: AR: Argentina; BO: Bolivia; BR: Brasil; CO: Colombia; CR: Costa Rica; CU: Cuba; CH: Chile; EC: Ecuador; ES: El Salvador; GU: Guatemala; HO:Honduras; JA: Jamaica; MX: México; NI: Nicaragua; PA: Panamá; PE: Perú; PY: Paraguay; RD: República Dominicana; TT: Trinidad y Tobago; UY: Uruguay; VE:Venezuela.

AR BO BR CH CO CR CU EC ES GU HO JA MX NI PA PY PE RD TT UY VE TOTAL (Nº)

0 0 6 2 0 0 0 1 0 0 0 0 3 0 0 1 0 0 0 1 2 16

0 0 4 3 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 10

2 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 6

1 0 4 1 2 2 0 1 1 3 0 0 0 1 1 0 0 0 1 2 3 23

13 0 43 14 9 5 1 7 1 4 0 0 12 2 8 2 3 2 3 14 8 151

8 0 20 1 2 0 0 0 1 0 0 0 18 0 0 0 0 0 0 6 1 57

3 1 6 3 6 0 0 0 0 9 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 2 33

11 1 26 4 8 0 0 0 1 9 0 0 18 1 0 0 1 0 0 7 3 90

2 0 2 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 8

2 1 7 3 2 1 0 2 0 0 0 0 5 0 0 0 3 0 0 5 5 36

1 2 1 1 1 2 2 1 0 1 1 0 2 0 0 0 1 0 0 1 3 20

5 3 10 6 4 3 2 3 0 1 1 0 7 0 0 0 4 0 0 7 8 64

67 8 142 53 37 18 6 17 3 19 1 2 55 7 11 6 26 4 6 48 24 560

AR BO BR CH CO CR CU EC ES GU HO JA MX NI PA PY PE RD TT UY VE TOTAL (Nº)

TOTAL INSTRUMENTOS PROMOCIÓN CTI

Sub-Total

Sub-Total

Sub-Total

5.3 Programas de popularización de la ciencia, la tecnología y la innovación

5.2. Promoción de la creación de redes y de la articulación entre actores del Sistema Nacional de Innovación

5. Generación de redes de articulación que estimulen el funcionamiento de un sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación ("Articulación del SNI")

5.1. Mecanismos de promoción de Clusters, polos tecnológicos e incubadoras de empresas

4.2. Programas de áreas prioritarias

4. Desarrollo de Áreas tecnológicas estratégicas para el país ("Instrumentos de CTI Verticales")

4.1. Fondos sectoriales

3.7. Programas de educación no formal, divulgación y valoración de la ciencia, la tecnología y la innovación.

3.6. Programas de apoyo a la incorporación de investigadores y becarios en Empresas

3.5. Programas de promoción de la vinculación internacional de investigadores y becarios nacionales y/o la visita de investigadores extranjeros al país.

3.4. Programas de apoyo a posgrados

64

Page 34: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

65

INTRODUCCIÓN

Este informe contiene los resultados del desarrolloexperimental de una metodología de medición deactividades de vinculación de la universidad con el entornosocio-económico, basada en la propuesta del Manual deValencia elaborada por un grupo de expertos convocadospor la RICYT y el Observatorio Iberoamericano de laCiencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS-OEI). A partirde ese marco conceptual se construyó un instrumentopara recolectar información sobre actividades devinculación (AV) que fue aplicado como prueba piloto enseis universidades iberoamericanas.

Se consideraron tres dimensiones principales de las AVuniversitarias: el contexto institucional, las capacidades(referidas al uso y explotación de capacidades devinculación existentes) y las actividades (referidas a lageneración y el desarrollo de tales capacidades). En lamedida en que tales capacidades y actividades sonllevadas adelante por personal académico en interaccióncon la comunidad no académica, pueden ser consideradascomo AV. El contexto remite a aspectos directa oindirectamente relacionados con las AV que facilitan suexistencia y su desarrollo en la institución.

En relación al contexto, se incluyeron dos tipos deinformación. Por un lado información general sobre lainstitución, que permite caracterizar el tipo de universidad,su dimensión y su perfil académico (organigrama,personal, estudiantado, presupuestos desagregados y

ofertas académica y de I+D). Por otro lado, informaciónsobre la presencia de facilitadores para el desarrollo de lasAV en la estructura y funcionamiento global de lainstitución, particularmente: en las prioridades políticas, enlos sistemas de selección y de promoción del personal, enla asignación de recursos económicos propios, en losprocesos de regulación y en la documentación de lasactividades.

Con respecto a las capacidades, que incluyen tanto el“stock de conocimientos” como las capacidades asociadascon la “infraestructura física” existentes en la universidad,sólo se consideraron para este estudio algunos de losaspectos incluidos en esas dimensiones.

En relación con el stock (que se refiere a las habilidadesencarnadas en el personal académico y a las formascodificadas de conocimiento, como artículos, informes,patentes, programas de software, métodos y técnicas deinvestigación, entre otros aspectos) se tomó en cuenta lainformación sobre la cantidad de recursos humanos en lasdistintas funciones académicas y especialidadesdisciplinarias. También se incluyó información (recursoshumanos, ingresos percibidos y sectores institucionalesatendidos) sobre actividades de asesoramiento yconsultoría, emprendimiento o creación de empresas ytransferencia de conocimientos. Quedó fuera del estudiola información sobre otros componentes del stock que sonmás fácilmente medibles mediante técnicas decienciometría e indicadores bibliométricos. Tampoco serecolectó información sobre infraestructura física.

2.3. MEDICIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE VINCULACIÓNDE LAS UNIVERSIDADES CON EL ENTORNO

Aplicación piloto del Manual de Valencia

MARÍA ELINA ESTÉBANEZ *

* Documento elaborado para el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS-OEI). Más información sobre el desarrollo del Manualde Valencia y de la prueba piloto realizada disponible en http://www.octs-oei.org/manual-vinculacion.

Page 35: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

66

• Universitat Jaume I de Castelló (UJI), España;• Instituto Polo Tecnológico de Pando (IPTP) de laUniversidad de la República (UDELAR), Uruguay;• Universidad de Campinas (UNICAMP), Brasil.

La aplicación se concretó entre julio y octubre de 2015. Lainformación recolectada corresponde al 2014, último añocon datos disponibles. Los formularios fueron completadospor responsables de cada institución, que tuvieron a sudisposición un canal de consulta electrónica y telefónicapermanente para resolver problemas durante esteproceso. Las respuestas recibidas fueron revisadas ycomplementadas con preguntas adicionales, a través deentrevistas a distancia.

El propósito que orientó el diseño de la metodología fueponer a disposición de especialistas e instituciones de laregión un set de herramientas que, en principio, puedanser utilizados por las propias universidades para elaborardiagnósticos de las propias capacidades y colaborar en losprocesos de definición de estrategias y toma dedecisiones, basadas en evidencias sobre la realidad de lasAV de la institución. Aun así, la metodología contempla laposibilidad mediata de transformarse en una herramientade análisis comparativo interinstitucional e internacional.En este sentido se ha procurado iniciar este tránsitometodológico a partir de la búsqueda de definicionesoperativas y terminología sobre las AV, y de las variablescontextuales que resuelvan el equilibrio apropiado entreespecificidad (captar lo propio de los fenómenos bajoestudio) y amplitud (incluir las diversas formas demanifestación que puedan adoptar estos fenómenos enlos distintos tipos de universidades regionales).

Este informe contiene un diagnóstico preliminar de lasituación empírica de las AV en las instituciones incluidasen el estudio piloto y una evaluación general de laaccesibilidad de la información sobre AV en lasinstituciones relevadas, que constituye una hipótesis departida sobre la situación de las universidades regionales.

1. RESULTADOS COMPARADOS DEL ESTUDIOPILOTO

De las seis instituciones abarcadas en el estudio, cuatroson universidades que se analizan en conjunto. Entreellas, la UNL y la UNICAMP son universidadesorganizadas en torno a facultades e institutos; la UJI y laUNQ tienen una organización departamental. En doscasos se analizan unidades académicas específicasdentro de la institución: en la UAM se trata de una de lassedes o campus universitario (la Unidad Azcapotzalco–UA-, con una organización departamental); y en el casodel Uruguay se trata de un Instituto, el IPTP, localizado enuna Facultad de la UDELAR y organizado en torno aplataformas tecnológicas. El análisis comparativo serealiza con mayor claridad con las cinco primerasinstituciones, considerando a la UA como una universidaden sí misma. El IPTP, que tiene un nivel institucionalmucho más acotado, no será objeto de comparación entodas las dimensiones analizadas.

Con respecto a las actividades, la información se organizóen torno a las tres misiones clásicas universitarias:docencia, investigación y extensión. Se adoptó comocriterio básico recolectar tanto la información generalsobre personal, presupuesto y orientaciones temáticas deestas actividades, como información más específicareferida al ejercicio de estas misiones, en tanto involucrana entidades no académicas. Por ello, se solicitóinformación sobre acciones de investigación y docenciallevadas a cabo bajo arreglos con actores no académicos(proyectos, prácticas estudiantiles en empresa;alineamiento curricular).

El concepto de AV adoptado, en línea con el Documentode Base para el Manual de Valencia es el siguiente:

• el uso, aplicación y explotación del conocimiento yotras capacidades existentes en la universidad, fueradel entorno académico;• la generación de conocimiento y capacidades encolaboración con organizaciones y agentes no-académicos.

Operativamente este concepto se tradujo en la inclusiónde las siguientes dimensiones de AV: 1

I. vinculación tecnológica; propiedad industrial eintelectual; intercambio de personal con organizacionesno-académicas; prácticas en empresas y otrasorganizaciones; emprendimientos (creación deempresas)II. pasantías estudiantiles; movilidad de personal; cursosy actividades de formación extracurriculares; formaciónde redes;III. comercialización de resultados; IV. contratos de investigación, asesoramiento yconsultoría; colaboración en proyectos;V. diseminación no-académica;VI. actividades de extensión docente y estudiantil queimplican intercambio de conocimientos (excluyen lasactividades mencionadas más abajo).

El instrumento desarrollado se aplicó en un estudio pilotorealizado en seis instituciones universitarias de cincopaíses de Iberoamérica, con el fin de testear su diseñogeneral, la pertinencia de sus preguntas para cubrir eluniverso real de las AV iberoamericanas, la factibilidad desu aplicación y su eficacia en la producción deinformación. Las instituciones seleccionadas fueron:

• Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Argentina;• Universidad Nacional del Litoral (UNL), Argentina;• Unidad Azcapotzalco de la Universidad AutónomaMetropolitana (UAM), México;

1. Quedaron fuera de consideración las siguientes actividades: extensión culturalcomo, por ejemplo, la oferta cultural ofrecida por agentes universitarios a lacomunidad externa; cesión de instalaciones universitarias para actividadesartísticas de la comunidad (tales como conciertos o cine); extensión estudiantil odocente abocada al apoyo de población en situaciones de gravedad o urgenciasocial.

Page 36: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

67

En términos de medición del total de personalabocado a tareas de I+D, los resultados sonmás dispares aunque se mantienen en líneasgenerales esta tendencia. En particular en elcaso de UNICAMP, la inclusión comopersonal de I+D de graduados con becas deformación en posgrado amplíasustantivamente el número en personal deI+D en relación a otras universidades.

1.1. Aspectos históricos de las AV

El análisis a partir de fuentes secundariaspermite detectar algunos rasgos históricosgenerales de la presencia de AV en lasinstituciones. En algunos casos, lasinstituciones se crearon sobre la base decolegios terciarios técnicos, institutos deservicios a la industria o polos tecnológicos.Es decir, provienen de algún tipo deorganización preexistente, de orientación“aplicada”, al menos potencialmente, anecesidades productivas locales (UNJI, IPTP,UNL). En todos los casos, las narrativasinstitucionales, plasmadas en documentacióny legislación institucional, recogen la ideageneral de la vinculación de la universidadcon las demandas del entorno social yeconómico como un valor, en algunos casosasociados a la idea del extensionismo comoideología universitaria muy arraigada en elámbito latinoamericano. Menos visible es ladeterminación más precisa del origenhistórico del inicio de AV en la institución.

Las posibilidades de ubicar en el tiempo elinicio específico de actividades de vinculaciónbajan evidentemente de acuerdo a la fechade creación de la universidad, por dosrazones principales. En principio, por unproblema de accesibilidad de información,sobre todo para instituciones de más de 50años, como la UNL, la UNICAMP o la UAM.Pero también porque la institucionalidad delas AV es un fenómeno reciente y supresencia en los registros documentales y enlas políticas explícitas de las instituciones secorresponde con esta temporalidad.

Así, la formalización de la gestión de las AVtiene lugar a posteriori de lo sucedido en elcaso de las actividades tradicionales, como laenseñanza y la I+D. Según los testimoniosrecogidos en las entrevistas a funcionariosdurante el estudio, hay un patrón recurrente:despliegue creciente de AV desarrolladas demanera más independiente por el personalacadémico, que con el aumento de lasactividades se pasa a un segundo estadio demayor formalización con la creación deórganos específicos. En el caso de lasuniversidades más antiguas, esta transición

A grandes rasgos, las universidades bajo análisis son de tamañointermedio en función de la población estudiantil: entre 10.000 y50.000 alumnos. En todos los casos se destacan, como camposdisciplinarios principales en el ejercicio de las funciones docentes y deinvestigación, a las ciencias sociales y las ciencias tecnológicas eingenierías.

Existen dos patrones institucionales en esta muestra:

a) universidades más antiguas y de mayor tamaño, con ofertasacadémicas más diversificadas;b) universidades más jóvenes y de menor tamaño, con ofertas másacotadas.

En el primer grupo se incluye a la universidad más antigua (UNL), conun estudiantado cercano a los 50.000 alumnos y a las universidadescreadas entre los años 60 y 70 (UNICAMP y UAM) con unestudiantado en torno a los 18.000 alumnos. En el segundo grupoestán las universidades de creación más reciente (UNQ y UJI), conalrededor de 11.000 alumnos. En esta última situación se ubicatambién el IPTP.

Las plantas docentes totales se ubican entre las 1000 y 3000 personasaproximadamente, con una cierta correspondencia con el número dealumnos. Los cargos docentes ocupados tiene muy variada tasa dededicación exclusiva (entre el 26 y el 100%) pero que, en líneasgenerales, se corresponden inversamente con el número de docentes;en universidades más chicas, las tasas de exclusividad son altas. Enrelación a la labor de investigación del personal docente hay dossituaciones, que se pueden observar en el Gráfico 1. En tres casos(UNICAMP, IPTP y UAM-UA) el total de los docentes soninvestigadores y en los restantes tres casos (UNL, UNQ y UJI)investigan entre 50 y un 55% de los docentes.

Gráfico 1. Docentes y docentes investigadores según universidad

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

IPTP

UAM-UA

UNICAMP

UJI

UNL

UNQ

Docentes investigadores Docentes

Page 37: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

68

comienza a darse hacia fines de la década del 80 yprincipios de los 90 con el surgimiento de formasorganizacionales específicas: nuevas áreas dentro desecretarías de investigación (UNL), o bien entidades debien público generadas para facilitar el trabajo deacadémicos (UNICAMP). En el resto, esto ocurre a partirdel nuevo siglo.

En todos los casos, esta formalización original de lagestión de las AV tuvo lugar como un proceso. Éste incluíauna sucesiva diferenciación de oficinas, generada a partirde las áreas más institucionalizadas (I+D, académica o deextensión) hacia nuevas áreas creadas ad hoc que, envarios casos, tenían niveles de secretaría rectoral conigual ubicación en el organigrama que las otras funcionesuniversitarias. El proceso también incluía una ampliaciónde acciones, roles y funciones dentro de los nuevosórganos, que en casi todos los casos se fue dando en losúltimos diez años a la par de la mayor visibilidad eimportancia política y económica que fueron adquiriendolas AV.

Otro rasgo característico del desarrollo de las AV y sugestión universitaria es la diversificación de los ámbitos deejecución y gestión de estas actividades. Históricamentelas AV se originaron como iniciativas de las basesacadémicas en facultades, institutos y departamentos.Con su crecimiento, su progresiva conversión en fuentesde ingresos económicos y la mayor complejidad legal delmanejo de los conocimientos puestos en juego, estasacciones pasaron a ser objeto de atención yadministración en tales niveles, a modo de nuevascompetencias en las secretarías de facultades odepartamentos, o bien grupos de trabajo. Tambiénsurgieron como alternativas de gestión algunas figuraslegales como fundaciones o entidades de derechoprivado. Fue bastante común al comienzo, la presencia dela gestión de AV como una labor propia de las oficinas deI+D, eventualmente de extensión para luegoindependizarse como una nueva área.

En la última fase se produce una derivación de la gestiónen los niveles rectorales, al menos para las AV de mayorenvergadura y relevancia económica, donde comienzan acrearse nuevas oficinas, proceso que fue acompañado enlos últimos años por un creciente despliegue denormativas de todo tipo que fueron constituyendo laprincipal herramienta institucional.

1.2. Estructuras actuales de gestión de las AV

En la actualidad, la observación de AV -tanto su ejecucióncomo la gestión de las actividades- tiene lugar enmúltiples espacios institucionales dentro de lasuniversidades analizadas. En algunos casos sonpúblicamente visibles en su ejecución y registradas en lasoficinas administrativas; en otros casos sólo son visiblesen el nivel de la base académica (grupos de investigación,cátedras y docentes individuales), para lo cual esnecesario hacer un registro censal de la realización deestas actividades.

Deteniéndonos ahora en el nivel “visible” de las AV, y enreferencia a las estructuras actuales de gestión de estasactividades, existen al menos cuatro áreas de laadministración universitaria con competencias de lagestión de lo que llamamos AV. Las acciones identificadasanteriormente como “i”, “iii” y “iv” (gestión de la vinculacióny la comercialización de resultados) se gestionan desdeoficinas específicas que, en su mayoría, tienen nivel desecretaría rectoral. También tienen figuras como agencias(INNOVA en el caso de la UNICAMP), Coordinación deVinculación y Desarrollo Institucional (UAM), Secretaría deInnovación y Transferencia de Tecnología (UNQ), Oficinaen Investigación y Cooperación en Desarrollo Tecnológico(UJI) y la Secretaría de Vinculación Tecnológica yDesarrollo Productivo (UNL). En el caso de la difusión, esuna actividad que tiene muy diversas derivaciones en laactividad universitaria y suele estar incluida en las oficinasde gestión de prensa, cultura y comunicaciones de launiversidad, TV y radios universitarias, editorialesuniversitarias y actividad en general de publicaciones,museos de ciencia y otras actividades de divulgacióncientífica. Sólo algunas de ellas son consideradas AV, peroha sido muy difícil poder diferenciarlas en la información,básicamente la presupuestaria.

No siempre ha sido posible contabilizar las pasantíasestudiantiles y la movilidad. En general, suelen estar bajola gestión de las áreas académicas que entienden lascuestiones estudiantiles, curriculares y docentes, enalgunos casos siendo parte de una política constituyentede la universidad.

Finalmente, con la extensión docente y estudiantil ocurrealgo similar a la difusión. Se gestionan desde las áreas deextensión universitaria que, a la vez, incluyen una gamamuy amplia de acciones y herramientas de gestión. Laforma de administrar y registrar estas acciones no permiteconocer el grado en que se acercan o no a la definición deAV, de modo que es muy difícil la identificación precisa delo que se incluye como proyectos, personal académico quetrabaja en este tipo de AV y presupuestos.

Según la universidad, las secretarías de extensión puedenestar tanto en el nivel rectoral como en las unidadesacadémicas. Como ocurre con las AV, la ejecución de estasactividades tiene lugar en todos los niveles académicos,empezando por actividades menos formalizadas en lasbases (cátedras y docentes). Está bastante generalizada lapresencia de parques científicos y tecnológicos y una o dosincubadoras de empresas, en algunos casos funcionandodentro del mismo parque.

1.3. Contexto institucional

Las AV se encuentran, en todos los casos, en los estatutosy planes estratégicos de la universidad. En general, sonvaloradas -no necesariamente con un alto valor- en lasevaluaciones de las carreras académicas de los docentesy, algo menos, en la selección de personal. En algunoscasos, la realización de AV se incorpora en instrumentosde estímulo para los académicos participantes,eventualmente algún estímulo económico. Pero es

Page 38: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

69

Existen lineamientos de políticas para las AVen todas las instituciones. Por fuera de lavaloración positiva genérica de las AV en laactuación de la universidad, sus órganos y supersonal, existen estrategias más específicaspara fomentar la formulación y desarrollo deproyectos por parte de grupos académicos,para estimular la demanda externa deservicios de conocimiento de la universidad ypara encarar las cuestiones relacionadas conla protección de la propiedad intelectual. Eneste último caso, la promoción delpatentamiento y otras formas de protección depropiedad no aparecen como un rasgogeneral en las estrategias institucionales. Porejemplo, en el caso del IPTP no se considerarelevante promover este tipo de acciones.

Otro aspecto destacado es que en los últimostiempos se promueve, en algunas instituciones,el desarrollo de proyectos de I+D que yaincluyan componentes de vinculación oextensión como parte de su plan de trabajo.

1.4. Financiamiento

Otro modo de captar el interés institucional delas AV es el análisis de presupuesto. Lasdistintas universidades muestran patronesdiferentes en cuanto a los esfuerzosrealizados en las AV. De este modo, hayuniversidades que orientan principalmente losfondos institucionales a la I+D y otras dondese destacan los esfuerzos hacia las AV. En elcaso del IPTP, su ubicación en este segundogrupo se explica por el tipo de institución. Loscasos de la UJI, UNICAMP y UNL demuestranesfuerzos relevantes (Gráfico 2).

Cabe destacar que lo que se incluye en cadarubro presupuestario puede variar entre lasuniversidades, particularmente en los casosde los rubros para transferencia, difusión yextensión. De todos modos, en todos loscasos, se trata de lo que la institución asignaen su presupuesto anual, y no de lo que seobtiene como fondos externos a través decontratos de AV con clientes externos oproyectos concursables ante agencias definanciamiento externas a la institución.

La relación entre los esfuerzos institucionalesexpresados a través del presupuesto en susdistintos rubros, y la captación de fondosexternos a través de contratos es un modo deanalizar las distintas dinámicas definanciamiento de AV de las instituciones. Acontinuación se realizaron dos asociacionesen esta dirección, a modo de ejerciciosexploratorios muy preliminares. Por un lado, loque se muestra en el Gráfico 3 es la relaciónentre fondos asignados (presupuesto

Gráfico 3. Presupuesto para I+D e ingresos obtenidos por contratos de AV

0% 20% 40% 60% 80% 100%

UNQ

UNL

UNICAMP

UJI

IPTP

UAM

Presupuesto I+D

Ingresos por contratos

Gráfico 2. Distribución del presupuesto según rubro

I+D

TRANSFERENCIA

EBC

EXTENSION

DIFUSION

UNQ

UNL

UNICAMP

UJI

PTP

UAM

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

bastante común que exista una competencia desigual en la vigenciade los criterios de evaluación, con respecto a los criterios tradicionales(bibliométricos, entre otros).

Respecto a la normativa que regula las AV, la situación entre lasuniversidades es similar. Como se señaló, se trata de una normativarelativamente reciente y que cada vez se específica más en función dela emergencia de nuevas áreas de gestión de las AV.

Nota: En la UNICAMP están incluidos bajo difusión los fondos para prensa, TV, editorial y radio.En el caso de la UNAM el rubro transferencia incluye actividades de transferencia y difusión. UNQy UJI sin datos para extensión.

Page 39: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

70

institucional para la I+D) y fondos captados(contratos con clientes). El mayor o menorpredominio de uno u otro fondo, podría indicardinámicas autogeneradas o reactivas en lageneración de nuevos conocimientos.

Por otro lado, en el Gráfico 4 la relación entrepresupuesto institucional orientado a lagestión tecnológica, incluyendo transferenciay apoyo a empresas basadas en elconocimiento (EBC) y captación de fondosexternos, especifica un poco más la hipótesisanterior mostrando asociaciones diversasentre esfuerzos institucionales para la gestiónde nuevos conocimientos y la dinámica de lasvinculaciones externas.

1.5. Los contratos de servicios científicos ytecnológicos

La modalidad de gestión de las AV másestandarizada es el contrato. Bajo la figura delcontrato se llevan adelante actividades muydiversas, algunas que involucran generaciónde nuevos conocimientos y otras que sonservicios rutinarios. Hay contratos deinvestigación, de formación de recursoshumanos, de desarrollo tecnológico y delicenciamiento de tecnología.

El número de contratos es una cifra que revelaen alguna medida el nivel de actividad devinculación de la universidad en un determinadoperíodo de tiempo. La Tabla 1 muestra lacantidad de contratos firmados en el último año,que es una cifra diferente a los contratos enejecución ese mismo año.

Tabla 1. Cantidad de contratos firmados en2014 según universidad

Para una interpretación adecuada de estosdatos es necesario vincularlos con el tipo deAV al que hacen referencia. Por lo general, loscontratos de servicios y ensayos, denaturaleza más rutinaria en términos deconocimientos gestionados, suelen ser muynumerosos, de menor complejidad y menorduración, y en no pocos casos no requieren laparticipación de profesores, sino que serealizan directamente desde los servicios deanálisis de las entidades.

Gráfico 4. Relación entre presupuesto para actividades de transferenciay EBC e ingresos por contratos para AV

UNICAMP

UAM

UNL

UJI

PTP

UNQ

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

TRANSFERENCIA

CONTRATOS

Nota: Por razones de escala en el caso de la UNICAMP, no se visualiza la participación de losfondos para transferencia

UNQ 57UNL 216UNICAMP 355UJI 707PTP 90UAM 22

Gráfico 5. Patrones de distribución de contratos según tipo por universidad

Sin especificar

Cátedras Universidad Empresa

Gestión de propiedad intelectual

Formación RRHH

I+D

Asistencia técnica y consultoría

Análisis y ensayos

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

UNQ UNICAMP UJI IPTP UAM

Page 40: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

71

2. DIAGNÓSTICO DEL ACCESO Y LACALIDAD DE LA INFORMACIÓN SOBREACTIVIDADES DE VINCULACIÓN

Además de producir un diagnóstico preliminarsobre las AV en las universidades regionales,la aplicación de los cuestionarios en elestudio piloto ha arrojado una serie deconclusiones respecto a las estrategiasmetodológicas a implementar en futurosrelevamientos y respecto a las posibilidades ylimitaciones en la recolección de informaciónen el sector universitario.

La información relevante para mapear las AVen función de las definiciones del Documentode Base del Manual de Valencia tiene unaaccesibilidad variable según cuál sea laactividad observada. A su vez, la accesibilidadvaría de manera significativa segúnuniversidad. No hay ninguna universidad endonde haya sido posible obtener toda lainformación del cuestionario a partir de laconsulta a una oficina centralizada. No hayuna base de datos que incluya toda, ni aun lamayoría, de la información solicitada.

En general, y pese al avance de lainstitucionalización de la gestión científica ytecnológica en las universidades en losúltimos 20 años, existen dos tipos de sesgosen el acceso a la información: horizontales yverticales. Los primeros corresponden a laestratificación de la información entre lasdiversas áreas de las oficinas rectorales (porejemplo, entre las oficinas académicas, deciencia y técnica y de vinculación tecnológica).Los sesgos verticales corresponden a ladiversificación de niveles de registro y controlde AV a lo largo de la pirámide organizacionaluniversitaria (oficinas rectorales o lo quehemos denominado Nivel 1, unidadesacadémicas como facultades o departamentoso Nivel 2, y grupos académicos que operanen la base de la pirámide o Nivel 3). La mayorparte de la información que fue posiblerecoger es la que está registrada en lasoficinas centrales de la universidad(rectorías). Aun así, los datos estabandistribuidos en varias secretarías y nosolamente en la más pertinente a la gestióntecnológica universitaria.

El resultado dejó fuera actividades que segestionan y registran en las facultades o bienen el nivel “micro” de los grupos académicos.Para hacer posible un relevamiento en estosniveles (2 y 3) sería necesario aplicar unametodología de tipo “censal”, aplicando elformulario desde la base. Aun si esto fueraposible, no debería realizarse una sumasimple de los resultados para tener un dato

De este modo, se definen instituciones con una clara predominanciade un tipo de actividad e instituciones con patrones más diversificados.

Otra forma de analizar el nivel de actividad de vinculación es asociarlos contratos con otro tipo de información. Por ejemplo, con el montode ingresos generados mediante este mecanismo en el mismo año, obien con algún indicador de recursos humanos de la institución(docentes, investigadores o personal académico que trabaja encontratos).

Se ha optado por asociar los contratos firmados en un año con losingresos generados el mismo año en concepto de contratos activospara medir su relevancia como fuente generadora de ingresos. Losingresos se expresan en paridad de poder de compra (PPC), parafacilitar la comparación internacional.

Tabla 2. Ingresos totales en dólares (PPC) obtenidos por contratos de AV

El Gráfico 6 modifica los posicionamientos de las universidades de latabla anterior mostrando diferentes situaciones de correlación entreingresos y cantidad de contratos. Es necesario remarcar que bajocontratos de AV se incluyen tipos muy distintos de servicioscontratados, desde ensayos rutinarios que se realizan en grancantidad pero con baja retribución económica por contratos, hastaproyectos de I+D que son pocos en cantidad pero que generan muyaltos ingresos.

UNQ 1.135.560UNL 12.713.448UNICAMP 18.497.109UJI 2.253.670PTP 1.569.887UAM 879.336

Gráfico 6. Ingreso promedio por contratos en PPC

0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000

UNQ

UNL

UNICAMP

UJI

PTP

UAM 39.970

17.443

3.188

52.105

58.859

19.952

Page 41: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

72

global de AV, dado que podría haber solapamiento entre lainformación brindada por los grupos y la registrada en lainstitución. La información provista por los niveles 2 y 3podría ser utilizada para establecer patrones devinculación con perfiles disciplinarios de los profesores einvestigadores participantes y para medir niveles de AV enel nivel de los grupos académicos. Eventualmente, podríaser de utilidad para detectar otro tipo de actividades “noformales” de vinculación con actores no académicos que,según la literatura especializada, es el tipo de AV máscomún aunque de menor visibilidad.

Este nivel “censal” de recolección de información podríaser reemplazado por los sistemas de bases curriculares(del tipo CVar en el caso argentino o CVN en España) que,pese a no incluir una clasificación amplia de las AV en lainformación requerida, es de todos modos una fuente deinformación muy relevante en el nivel del investigador oprofesor.

2.1. Información sobre el contexto de las AV

En las oficinas de la administración central universitariaesta información es por lo general accesible. Hay bases dedatos en todas las instituciones con indicadores básicossobre recursos financieros generales, personal, alumnado,ofertas académicas y recursos de I+D. Hay informacióndocumental sobre organigramas de las instituciones y, enparticular, de los órganos abocados a AV,reglamentaciones y marco jurídico para la regulación delas AV, información de tipo histórica sobre la institución ysus antecedentes en AV. En muchos casos estainformación ya está accesible en las páginas webinstitucionales y en memorias y estadísticas institucionales.

Los principales problemas sobre información de contextono consisten tanto en el acceso a la información de estenivel sino a su comparabilidad, en particular en lo atinentea la forma de presentación de datos sobre personalacadémico y a las formas de composición de lospresupuestos en los rubros pertinentes para la mediciónde AV.

En relación a la información sobre recursos humanos, seha dado el caso de que en algunas universidades loscriterios de definición de “personal de investigación” noson homogéneos. En algunos casos, la definición deinvestigador incluye a becarios de posgrado yposdoctorales; en otros, incluye a todos los estratos de lacarrera de investigación, desde los iniciales a los másavanzados; en otros, sólo a los investigadores senior. Estesesgo afecta la posibilidad de construir indicadores deactividad académica en AV, que surge de comparar al totaldel personal académico con la proporción que llevaadelante AV.

En relación a la información sobre financiamiento, puedeseñalarse que la composición de los distintos rubrospresupuestarios varía entre universidades, particularmenteen los presupuestos de extensión y difusión. El problemamás común es que en estas áreas se incluye una variadagama de actividades y sólo parcialmente AV, por lo general

minoritarias en el total del presupuesto. El caso máscomún es la inclusión de fondos editoriales y canales deTV universitaria que no forman parte de la definición de AVdel Manual de Valencia y que suelen ser fondos muyimportantes. Asimismo, en algunas universidadesdirectamente no existe la extensión como un rubropresupuestario. Sobre este punto se volverá más adelante.

Finalmente, la información solicitada sobre estructurasuniversitarias para la gestión de la AV, marcos regulatoriosy presencia de la AV en documentación que explicita laspolíticas universitarias es ampliamente accesible en todaslas universidades y en la práctica no se muestra comofuentes significativas de distinción entre instituciones.Posiblemente, las diferencias en cuanto a la gestión, ladocumentación y la regulación de las AV hayan sido unavariable relevante en los años 80 y 90, al inicio del períodode institucionalización de la gestión de las AV en la región,cuando podían apreciarse distintas plataformasorganizativas y casos de mayor o menor desarrollo. En laactualidad, lo que indica el estudio piloto es queprácticamente todas las universidades han formalizadoestas áreas y las han dotado de instrumentosreglamentarios. La diferencia no se produce tanto en estenivel de estructura institucional sino en el nivel de lasprácticas concretas y de los niveles de recursoseconómicos -aplicados y captados- para y en el marco delas AV.

2.2. Las AV y sus intersecciones con la docencia, lainvestigación y la extensión

En su especificidad, las AV se diferencian de otrasactividades universitarias, como la docencia y lainvestigación, en tanto se llevan a cabo por fuera de launiversidad, con actores no académicos. Esta definición,sin embargo, no debe considerarse excluyente de lasposibilidades de vinculación externa de otras actividadesuniversitarias. Y en tal sentido, las AV tienen una visibilidadclara, a través de los canales formales de gestión yadministración específicos, y también una presenciasolapada en la ejecución de otras actividades. En lapráctica, tal vinculación es observable a través de lo quehacen gestores, personal académico y estudiantes en lasáreas más institucionalmente visibles de docencia, lainvestigación y la extensión. Esto ocurre por lascaracterísticas propias de la universidad, una institución deamplia autonomía de sus recursos humanos, y por lascaracterísticas propias de la dinámica social delconocimiento científico que diversifica sus espacios deproducción y gestión.

Más específicamente, en el caso de las funcionesdocentes, para detectar actividades de formaciónorientadas a demandas específicas de agentes externos almedio universitario e incorporadas a la curricula (cursos,cátedras universidad-empresas, pasantías estudiantiles)hay que relevar información en unidades académicascomo facultades y carreras. No es común que estainformación esté centralizada y menos aún que quederegistrada en las áreas de gestión de la vinculacióntecnológica. Es también posible que algún tipo de

Page 42: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

73

no académicos bajo distintos esquemas (confinanciamiento, colaboración genérica, integración deequipos mixtos de trabajo, convenios de transferencia deresultados) que tienen financiamiento en convocatorias dela universidad del área de ciencia y técnica, ofinanciamiento de fondos públicos -o comunitarios en elcaso europeo- concursables. Esto no ha sido relevado enel estudio piloto y probablemente sea una fuente relevantede detección de actividades de AV dentro del área de laI+D universitaria.

actividades de formación y capacitación -no integrante delos contenidos curriculares de las carreras- tenga algúnregistro en las áreas de extensión. En el caso de esteestudio piloto, esta información fue sólo parcialmenteaccesible dado que no existían registros sistematizados enlas oficinas rectorales.

El caso de la extensión y su relación con las AV merece unanálisis más detallado. En el estudio piloto ha sido el áreade mayor opacidad para detectar AV. Por un lado, no esárea de gestión del mismo nivel de institucionalidad entodas las universidades. Por lo tanto, la informacióntambién registra distintos niveles de acceso y detalle. Estoúltimo es relevante porque la extensión universitaria essólo parcialmente descripta por las AV. Los dos datossolicitados en el cuestionario dentro de área fueron montode presupuesto y cantidad proyectos de extensión, paralos cuales también se solicitó información complementaria.Los proyectos que se definen como tales son de naturalezamuy distinta en las universidades relevadas y su gestión nocontempla la posibilidad de detectar claramente si entre lasacciones incluidas en los proyectos existe un componentede producción e intercambio de conocimiento científico oaplicación de resultados de I+D.

Por otro lado, la extensión es una acción que presentadistintos niveles de ejecución en la pirámide académica:hay programas centralizados de extensión, financiados porlas rectorías; hay proyectos que se llevan adelante endepartamentos, institutos o facultades sin implicarfinanciamiento específico rectoral pero sí un registroadministrativo; y hay mucha actividad de este tipoasociable a AV en el nivel de los grupos académicos quesólo podría ser accesible a partir del análisis de bases dedatos curriculares o cuestionarios censales aplicados atodas la población universitaria. En el caso de launiversidad española -posiblemente sea el caso de lasuniversidades europeas en general-, la extensión como talse asocia a actividades de difusión cultural comunitaria. Elconcepto más cercano a la dimensión de extensión de lasAV es la Cooperación al Desarrollo, que como tal no hasido incluida en este estudio piloto como fuente deobservación de AV.

Finalmente, las intersecciones entre investigación y AVmuestran varias aristas. Por un lado, la realización de I+Den proyectos consorciados con actores no académicos haestado reflejada en la información sobre “contratos”, unafigura que no necesariamente se agota en la I+D. En ladocumentación consultada no aparece claramentedescripto en todos los casos el contenido de la actividadinvolucrada. Por otro lado, esta figura remite justamente ala contratación de personal académico para un servicio deI+D que es pagado por el cliente. Lo que se ha encontradoen este estudio es que la taxonomía aplicada por lasuniversidades en sus registros administrativos no espareja. En algunas universidades es posible identificar ydistinguir la gama de acciones bajo contrato, y en tal casoidentificar las de I+D, y en otro no.

Por otro lado, existe una considerable cantidad deactividades de I+D realizada con participación de actores

Page 43: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

75

RESUMEN

En este artículo examinamos los indicadores de interéssobre ciencia y tecnología que emergen de las encuestasmás recientes de percepción pública en el contextointernacional. La información proviene de varias fuentes.Por una parte, de las encuestas de Iberoamérica,incluyendo los estudios implementados en Chile (2015), ElSalvador (2015) y Paraguay (2016), lo que amplía eldiagnóstico que realizamos en 2015. Por otra parte, deuna selección de los países más desarrollados de Europa,junto con algunas estimaciones procedentes de EstadosUnidos, Japón, China, Indica y Corea del Sur. En concretoevaluamos el interés de la población por los temas deciencia y tecnología, así como los motivos que se aleganpara justificar el desinterés o la falta de motivación paraincluir a los contenidos científicos como parte de lasconductas informativas. Presentamos asimismo datossobre la relación entre interés e información declarada ysobre esta base segmentamos al público en perfiles deactitudes que ponen de manifiesto la influencia de ciertasvariables de clasificación social, así como diferenciassignificativas entre Iberoamérica y Europa.

INTRODUCCIÓN

En Iberoamérica las iniciativas institucionales de culturacientífica crecieron y se diversificaron durante los últimos

años mediante el planteo de objetivos estratégicos depolítica pública: democratización del acceso alconocimiento; aumento de la visibilidad de los esfuerzospúblicos destinados a promover la I+D y el apoyo de lasociedad a las inversiones sectoriales; fomento de lasvocaciones científicas; construcción de una culturainnovadora; o participación ciudadana en la discusión dela agenda política de la ciencia y sobre temascontroversiales (Polino y Cortassa, 2015). Ahora bien,enfatizar la vertiente más cultural de la relación ciencia-públicos (comunicación de la ciencia) o trabajar sobre elinvolucramiento ciudadano (participación política) requieredisponer tanto de diagnósticos de las posibilidades ycapacidades instaladas en el sistema de científico-tecnológico (indicadores objetivos) que favorezcan,retardar o impidan el cumplimiento de dichos objetivos,como del estudio de las percepciones y actitudes(indicadores subjetivos) que permitan comprender losintereses y las expectativas sociales.

En este artículo examinamos los indicadores de interéssobre ciencia y tecnología que emergen de las encuestasmás recientes de percepción pública en el contextointernacional. La información proviene de varias fuentes.Por una parte, de las encuestas de Iberoamérica,incluyendo los estudios implementados en Chile (2015), ElSalvador (2015) y Paraguay (2016), lo que amplía eldiagnóstico que realizamos en la edición 2015 del Estadode la Ciencia (Polino y García Rodríguez, 2015). Por otra

2.4. INDICADORES DE INTERÉS EN LAS ENCUESTAS DEPERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y

LA TECNOLOGÍA

Revisión del contexto internacional

CARMELO POLINO*MYRIAM GARCÍA RODRÍGUEZ**

* Dr. Carmelo Polino. Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) y Observatorio CTS (OEI). Correo electrónico: [email protected]** Dra. Myriam García Rodríguez. Grupo CTS, Universidad de Oviedo (España). Correo electrónico: [email protected]

Page 44: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

76

parte, de una selección de los países másdesarrollados de Europa, junto con algunasestimaciones procedentes de EstadosUnidos, Japón, China, Indica y Corea delSur.  En concreto evaluamos el interés de lapoblación por los temas de ciencia  ytecnología,  así como los motivos que sealegan para justificar el desinterés o la falta demotivación para incluir a los contenidoscientíficos como parte de las conductasinformativas. Presentamos asimismo datossobre la relación entre interés e informacióndeclarada y sobre esta base segmentamos alpúblico en perfiles de actitudes que ponen demanifiesto la influencia de ciertas variables declasificación social, así como diferenciassignificativas entre Iberoamérica y Europa.

INTERÉS POR LOS TEMAS DECIENCIA Y TECNOLOGÍA

Las variables empíricas que miden ladimensión de interés e información sobreciencia y la tecnología en las encuestas depercepción pública son fundamentalmente detres tipos. En primer lugar tenemos preguntascentradas en la medición del interésdeclarado, donde los temas relacionados conciencia y tecnología -incluyendo medicina ysalud, o medioambiente y ecología- compitencon otros contenidos de la agenda social,tales como la política, la economía, la cultura,los deportes o la religión. En segundo lugar seencuentran las variables que miden laautoevaluación que los encuestados hacensobre su nivel informativo en relación a estosmismos temas. De esta forma es posibleanalizar cuál es la relación entre interés einformación y eventualmente estimar ladistancia subjetiva que existe entre ambasdimensiones. En tercer tipo de variablesintenta medir prácticas concretas que algunosautores denominan como “involucramiento”del público -o “public engagement”, segúndenominación en la literatura especializada.En este caso, por una parte encontramospreguntas sobre hábitos de información apartir de la utilización de distintos medios ysoportes informativos -televisión, radio,revistas, Internet, etc.- mientras que por otraparte tenemos preguntas que miden laasistencia a distintos ámbitos de conocimientoespecializado, como visitas a museos,zoológicos, acuarios, bibliotecas, semanas delas ciencias o parques naturales.

En relación a los temas que más interesan ala población, una estrategia de los estudios depercepción de la ciencia y la tecnología es elempleo de escalas de valoración en las quelas personas entrevistadas pueden consignar

si están mucho, bastante, poco, o nada interesadas por distintostemas. En esta escala, cada tema se evalúa de forma independiente,lo que permite estimar la intensidad del interés. Además, el hecho deque esta estrategia sea habitualmente utilizada en los estudiosregionales e internacionales posibilita una elevada comparabilidadinternacional, siempre dependiendo de los ítems particularesescogidos. En lo que respecta a los contenidos científicos, los ítemspueden ser “ciencia y tecnología”, “medicina y salud”,“medioambiente y ecología”, o alguna variante de característicassimilares. Aunque las preguntas varían entre estudios y países, otrostópicos por los que se suele preguntar son “política”, “deportes”,“economía”, “arte y cultura” y “religión”.

1. Agradecemos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) del Viceministerio deCiencia y Tecnología de El Salvador, y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)de Paraguay, por facilitarnos las bases de datos de sus respectivas encuestas. De igual formaagradecemos al Departamento de Estudios y Gestión Estratégica de la Comisión Nacional deInvestigación Científica y Tecnológica (CONICYT) de Chile por facilitarnos informacióndesagregada sobre interés e información sobre ciencia y tecnología.2. En los cuestionarios de las encuestas de estos países las variables originales tienen cuatrorangos de valoración: “muy interesado”, “bastante interesado”, “poco interesado” y “nadainteresado”. Si observásemos los datos desagregados apreciaríamos que existen diferenciassignificativas en la composición del interés-desinterés según los países que se considere. Porejemplo, en Iberoamérica un tercio de los panameños y salvadoreños afirman que están “muyinteresados”, pero esta categoría representa un diez por ciento en el caso de argentinos,españoles y mexicanos, y solo un 5% entre los portugueses.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Suecia (2013) Panamá (2010)

Dinamarca (2013) Holanda (2013)

El Salvador (2015) Reino Unido (2013)

Francia (2013) Finlandia (2013)

Brasil (2015) Chile (2015)

Paraguay (2016) Alemania (2013) Argentina (2015)

España (2013) Italia (2013)

Portugal (2013) México (2013)

Interesado no interesado

Gráfico 1. Interés declarado en ciencia y tecnologia

El Gráfico 1 permite apreciar la distribución agrupada de interés-desinterés por los temas de ciencia y tecnología para una muestra depaíses de Iberoamérica así como de los países más desarrollados deEuropa. La información proviene de las últimas encuestas másrecientes disponibles hasta la fecha, incluyendo los últimos estudiosimplementados en Chile (2015), El Salvador (2015) y Paraguay(2016).1 Para facilitar la lectura, presentamos los datos de maneradicotómica, ordenando a los países según interés decreciente por lostemas de ciencia y tecnología.2 Si tomamos como referencia elpromedio general podríamos afirmar que la mayoría de los ciudadanos

Page 45: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

77

-seis de cada diez- afirma que estos temas le interesanparticularmente. Sin embargo, la agrupación visualpermite apreciar que la composición es heterogénea. Enprimer lugar, se observa la existencia de un grupo depaíses cuyos valores están por encima de dicho promedio,con Suecia y Panamá como los máximos exponentes,seguidos por Dinamarca, Holanda, El Salvador y en menormedida el Reino Unido. Un segundo grupo estaría máspróximo a la media global. Son los casos de Chile, Brasily Paraguay en América Latina, con Francia, Finlandia y, enmenor medida, Alemania entre los países europeos. Haytambién un tercer grupo compuesto por Argentina, Españae Italia donde interés y desinterés están sustancialmenteequilibrados. Y un último grupo, al cual pertenecenPortugal y México, donde el desinterés cobra un mayorprotagonismo.

Las encuestas de Estados Unidos también permitenevaluar el interés de la población por los temas de cienciay tecnología. Sin embargo, no podemos hacer unacomparación directa con los resultados que presentamoshasta ahora, ya que en Estados Unidos la formulación dela pregunta y la escala de medición han sido diferentes, almenos en lo que respecta a las últimas encuestasreportadas.3 Si tomamos, por lo tanto, los datos comoindicativos de una tendencia general de interés,podríamos decir que la gran mayoría de las personas enEstados Unidos se declara atraída por los nuevosdescubrimientos científicos: cuatro de cada diez sedeclaran “muy interesados” y casi la mitad de la poblaciónseñala un interés moderado. Una estructura similar serefleja para el caso de los nuevos desarrollos tecnológicosy para los temas de medicina y salud. En rigor, con ciertasfluctuaciones no muy acentuadas, la serie histórica de esepaís -entre 1981 y 2014- muestra que el interéspermanece relativamente estable (NSF, 2016).

Sin perder de vista que los niveles de interés varíanfuertemente entre países, los datos parecen a priori indicarque la población norteamericana es más entusiasta que lamedia europea y latinoamericana: mientras que la mitadde los europeos y latinoamericanos manifiestan interés,esta cifra es del orden del 87% en el caso de los EstadosUnidos. Solo la población de Suecia -y en cierta medidatambién los habitantes de Panamá- tienen un nivel similarde interés en ciencia y tecnología. Pero, como dijimos másarriba, es probable que la diferencia sea solo aparente yaque no solo cambia la escala de valoración sino la

formulación de la pregunta: mientras que en los paísesincluidos en el Gráfico 1 el tópico es “ciencia ytecnología”, en los Estados Unidos se pregunta acerca delos “nuevos descubrimientos científicos”. Estaformulación, que introduce un elemento valorativocentrado en la “novedad”, remite a un marcorepresentacional diferente que aumenta la probabilidad deobtener respuestas positivas por parte de losencuestados. Por lo tanto, si asumimos la existencia deeste efecto, lo más prudente sería afirmar que el interés enEstados Unidos y en el resto de los países analizados esen principio equivalente.

No obstante, existen otras regiones del mundo donde sereportan datos de interés del público por los contenidos deciencia y tecnología. En China, Japón, India o Corea delSur también encontramos elevados niveles de interés.Según el último informe disponible de China, siete de cadadiez personas se definió como “muy interesada” en“nuevos descubrimientos científicos” y la mismaproporción afirmó lo mismo para “nuevas invenciones ytecnologías” (CRISP, 2010). En Japón también se hamedido un nivel alto de interés, el cual además seincrementó luego del terremoto de Fukushima (NISTEP,2012). En Corea del Sur, por su parte, la encuesta de 2012encontró que la mitad de la población tenía interés por“nuevas invenciones y tecnologías” y en igual proporciónpor “nueva información y descubrimientos médicos” y“nuevos descubrimientos científicos”. Se trata de nivelessimilares a los reportados en las encuestas de los años2008 y 2010 (KOFAC, 2013). No obstante, también enestos casos hay que ser precavidos con la interpretaciónde los datos debido al sesgo ya comentado sobre laformulación de las preguntas y su efecto en las respuestas(véase NSF, 2016).

LOS MOTIVOS DETRÁS DEL DESINTERÉS

En todos los países estudiados existe una proporción muysignificativa -y esperable- de población que no estáinteresada por los contenidos de ciencia y tecnología. ElManual de Antigua plantea que identificar a dichos gruposresulta especialmente relevante para las políticas públicasde comunicación social y divulgación de la ciencia y latecnología, tanto en lo que respecta a sus coordenadassocio demográficas, cuanto en lo que atañe a susmotivaciones y percepciones subjetivas (RICYT, 2015:83).Se trata de responder a la pregunta: ¿cuáles son losfundamentos del desinterés del público? Dicho de otramanera, ¿qué factores podrían estar interviniendo en lasrespuestas de aquellos encuestados que se definen a símismos como desinteresados? Las razones pueden servariadas y complejas.

Ciertamente, todas las encuestas muestran que el interésse modula de una manera muy diferente en función delnivel de estudios y de la posición que ocupen losindividuos en la estructura social, factor que condicionafuertemente la posibilidad y capacidad de acceso a lainformación. Así, encontramos que el desinterés es muchomás acentuado entre las personas menos educadas y que

3. A diferencia de las cuatro opciones de respuesta que tienen los países delgráfico 1, en los Estados Unidos las posibilidades son tres: “very interested”,“moderately interested” y “not at all interested”. Los barómetros europeos de1989, 1992, 2005 y 2010 siguieron la misma estrategia empleada en los EstadosUnidos -mientras que en los años 1997 y 2001 se planteó una dicotomía:“interesado”-“no interesado”. El estudio especial del año 2013 cambió laformulación y la escala y ello es lo que permite una comparación simétrica con lamayoría de las encuestas de América Latina. Es importante resaltar que tambiénla escala es la razón por la que en el caso de España utilizamos los datosprocedentes del Eurobarómetro (2013) y no la última encuesta disponible deFECYT (2014), que emplea la siguiente estructura: “muy poco interesado”, “pocointeresado”, “algo interesado”, “bastante interesado”, “muy interesado” (véaseFECYT, 2014). El problema de esta formulación es la dificultad establecer cuál esla línea de corte que delimita el interés del desinterés a los efectos del tratamientoque le damos en este artículo.

Page 46: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

78

pertenecen a las clases sociales menos favorecidas. Setrata de una tendencia universal, independientemente deque en cada contexto sociopolítico la fuerza de estaasociación se exprese de manera particular. Pero tambiénexisten evidencias que apuntan a un mayor desinterésentre las mujeres -fundamentalmente si el tópico es“ciencia y tecnología”, pero que no aplica para el casoespecífico de “medicina y salud”- y en las personasmayores.

comprensión domina las respuestas en España, México yParaguay, y es la segunda opción en Panamá y Uruguay.Las preferencias personales son más destacadas enUruguay; mientras que la falta de tiempo tiene mayor pesoen México, Panamá y El Salvador. Además, en este últimopaís la falta de reflexión sobre el tema es un motivorelevante. En el caso del problema de la comprensión,variables socio-demográficas como educación y nivelsocio-económico condicionan el tenor de las respuestas:

4. En el caso de Brasil, esta pregunta solo se formula para estudiarespecíficamente los motivos que podrían explicar por qué las personas novisitaron un museo de ciencia y tecnología durante el año de entrevista.5. En algunas encuestas se deja una categoría abierta para registrar motivos nocontemplados en la pregunta. Si las nuevas respuestas fueran significativas yexcluyentes respecto a las opciones tipificadas, esto permitiría mejorar elinstrumento de encuesta para las mediciones futuras.

La visión subjetiva de los encuestados permite unaaproximación complementaria al problema. Algunasencuestas de Iberoamérica -no todas- complementan lavariable que mide el interés declarado con una preguntacerrada que explora algunas de las posibles razones quepodrían explicar el desinterés, y que solo se aplica al grupode encuestados que respondió que está “poco” o “nada”interesado.4 Las categorías de respuesta son variadas,aunque entre las opciones que suelen incluirse seencuentran: incapacidad para comprender contenidosespecializados, falta de tiempo, o dificultades de acceso ala información. También se contempla la posibilidad de queno haya ningún problema específico, y que simplemente sedeba a preferencias personales; que no exista un motivoclaramente definido; o bien que las personas nunca sehayan detenido a pensar en los motivos.5

Los datos empíricos destacan dos factores principales: 1)incapacidad para comprender contenidos especializadosque se juzga como difíciles; 2) preferencias personales quehacen que estos contenidos simplemente no seanprioritarios, es decir, que no logran motivar o atraer alpúblico. Como resume la Tabla 1, el problema de la

Tabla 1. Factores que justifican el desinterés por los temas de ciencia y tecnología

Problema de Preferencias Disponibilidad Falta de reflexióncomprensión personales (“no tengo tiempo”) (“nunca pensé

(“no lo entiendo”) (“no despierta en este tema”)mi interés”)

El Salvador (2015) 1° lugar 1° lugarEspaña (2014) 1° lugar 1° lugarMéxico (2013) 1° lugar 2° lugar 1° lugarPanamá (2010) 2° lugar 1° lugarParaguay (2016) 1° lugar 2° lugarUruguay (2014)6 2° lugar 1° lugar

de manera esperable, las personas menos educadas y deestratos sociales más bajos tienen mayores dificultadespara entender los contenidos científico-tecnológicos. Encambio, sus influencias son menos perceptibles o apenasdiscretas si lo que se evalúa son las preferenciaspersonales, la disponibilidad de tiempo o la ausencia dereflexión sobre los motivos. En síntesis, más allá de losdatos concretos, la variable del desinterés puede serpresentada como el punto de partida para un estudio másprofundo de los problemas y barreras que obstaculizan elacceso al conocimiento científico-tecnológico que secomunica a través de diferentes medios y formatos decomunicación pública.

INTERÉS E INFORMACIÓN DECLARADA

Los indicadores de interés se ven complementados porvariables que miden la autoevaluación del nivel deinformación que los ciudadanos creen disponer sobredistintos temas. Su inclusión permite no solo comparar laposición relativa de la ciencia y la tecnología frente atópicos como los deportes, la política, la economía, lacultura o la religión, sino también establecer el diferencialentre interés e información para todos los temas, ciencia ytecnología incluidos. Así, por ejemplo, se puede medir si

6. En la encuesta de Uruguay esta pregunta se formuló luego de que se hubierapedido a los encuestados que autoevaluaran su nivel informativo sobre ciencia ytecnología.

Page 47: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

79

las personas encuestadas se sienten informadas o desinformadassobre temas que son de su interés. Además, son variables quecomplementan a los indicadores específicos que miden el consumoinformativo que las personas llevan a cabo a través de distintosmedios y formatos: televisión, radio o libros de divulgación científica,o las prácticas de “involucramiento” (visitas a museos de ciencia,parques, zoológicos, acuarios, etcétera).7

Una primera evidencia de la comparación internacional es que existeuna estrecha relación entre información e interés declarados.8 Así, porejemplo, se observa que las poblaciones más interesadas en cienciay tecnología también son las que se perciben como más informadas,mientras que a menor interés también se declara menor informaciónadquirida. Sin embargo, un análisis más detallado de los datos reflejaque prácticamente en todos los países el interés es más alto que lainformación. Es decir, en todos los contextos socio-políticos laspersonas se autoevalúan como deficitarias en materia informativa(Gráfico 2). Solamente Brasil y Dinamarca constituyen la excepción ala regla: en ambos países la relación entre interés e informaciónparece satisfactoria o, dicho de otra manera, están en sintonía.

En el resto de los países la relación entre interés e información es másasimétrica. Además, es posible observar cómo esta distancia varía enfunción del país o grupo de países que se considere. En primer lugar,encontramos que la brecha más amplia, y con una diferencia notablerespecto a lo que sucede en otros contextos, se corresponde a Chile.El interés en este país es alto -seis de cada diez personas afirma queestá interesada en ciencia y tecnología- pero su percepcióninformativa es la más baja, alcanzando una proporción cercana solo alcuarto de la población. Es decir, una diferencia de treinta y cinco

puntos porcentuales. Por otro lado, paísescomo Gran Bretaña, Francia, Alemania oPortugal presentan una estructura deopiniones más homogénea, independientementede que difieran en la ubicación que asumenen ambas coordenadas. Así, por ejemplo,Portugal y México son los países con elumbral más bajo de interés -que no obstanteequivale a cuatro de cada diez personasencuestadas- pero están también dentro delgrupo de países con las posiciones más bajasen lo que respecta al nivel de información.Panamá, por su parte, aparece como el paísmás entusiasta, contrastando con lasposiciones que ocupan Argentina y España,muy similares además en el comportamientoque presentan.

LA SEGMENTACIÓN DEL PÚBLICO

Las apreciaciones subjetivas son un punto departida posible para segmentar al públicosegún sus actitudes frente a los contenidosde ciencia y tecnología, lo que puederealizarse bajo distintos parámetrosmetodológicos y procedimientos estadísticos-como los análisis de conglomerados. En estecaso, previo tratamiento de las bases dedatos que disponemos, computamos unavariable que clasifica a los encuestados encuatro grupos según sus respuestas en laspreguntas de interés-información. El primergrupo reúne a quienes están interesados y sedicen informados. En el segundo grupo seencuentran las personas interesadas, peroque se consideran desinformadas. El tercergrupo está integrado por aquellos que notienen interés y tampoco se sienteninformados. Y el cuarto grupo incluye aquienes, pese a definirse como desinteresados,creen que son personas informadas.9

La segmentación del público pone demanifiesto que en un sentido general lasdiferencias de percepción reflejan distancias

7. En rigor, los indicadores de interés e información sobre ciencia y tecnología tienen unacorrelación estadística positiva y relevante con las prácticas de consumo informativo a través dedistintos medios de comunicación, como muestran los análisis del índice ICIC de consumo deinformación científica (Castelfranchi et al, 2016; RICYT, 2015; Polino y Castelfranchi, 2012).8. En algunos países la ausencia de una u otra de las variables impide el análisis comparativo.Los cuestionarios de El Salvador y Paraguay tienen la pregunta de interés pero les falta lapregunta sobre información; en Uruguay se formula la pregunta de información, pero para medirinterés se emplea una estrategia metodológica diferente que no permite la comparación; y en elúltimo estudio de Colombia la pregunta de interés no se contempla.

Suecia

Panamá

Dinamarca

Holanda

Gran Bretaña

Francia

Finlandia

Brasil

Chile

Alemania

Argentina

España Italia

Portugal

México

0

1

2

3

4

5

6

7

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Info

rmac

ión

Interés

Gráfico 2. Relación entre información e interés declarados sobre temasde ciencia y tecnología

9. Existen otras formas complementarias o convergentes declasificación del público según su interés auto-declarado y susensación de estar bien o mal informado. Sobre la base de unatipología planteada por Miller (1983), cuyo origen está en elámbito de la ciencia política, la NSF ha clasificado al público dela ciencia norteamericano en tres grupos de interés. Habría unsegmento de “público atento” compuesto por quienes (1)expresan un alto nivel de interés sobre un tema particular; (2) sesienten muy bien informados sobre el tema; y (3) leen un diariotodos los días, leen una revista semanal o mensual de noticias,o leen una revista relevante sobre el tema. También habría un“público interesado”, compuesto por quienes afirman tener unalto nivel de interés sobre un tema particular, pero no se sientenmuy bien informados sobre él. Y, posteriormente, un “públicoresidual”, que nuclea a quienes no están interesados ni sesienten muy bien informados acerca de un tema particular(véase, por ejemplo, NSF, 2002).

Page 48: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

80

objetivas en las condiciones y posibilidades de acceso yuso de la información científico-tecnológica. Recordemosque los indicadores de interés e información estáninfluidos por variables de clasificación social, cuya relaciónglobal indica que a medida que aumenta el nivel educativoy también la posición socio-económica se incrementa laprobabilidad objetiva tanto de interesarse cuanto deinformarse.10 Si observamos por ejemplo el contextoeuropeo a nivel agregado con los datos del Eurobarómetrode 2013, advertimos que la educación tiene una graninfluencia y que la misma relación acontece con la clasesocial: entre los grupos sociales más favorecidos hay máspersonas que se declaran “interesadas e informadas”,mientras que en los estratos bajos hay mayor número de“desinteresados y desinformados.11 Y, asociado con la

posición social, también influye el lugar que se ocupa enel mercado de trabajo también influye: las personas querealizan actividades cognitivas -como los profesionales- omás creativas e independientes son más proclives ainteresarse e informarse que los trabajadores queejecutan tareas estandarizadas o que tienen empleos debaja cualificación.12

En Iberoamérica la posición socio-económica y laeducación también son factores importantes para explicarlas distancias entre los perfiles de público. Más allá de lasdiferencias que puedan señalarse entre los países, entodos los casos el perfil de ciudadanos “interesados einformados” se vuelve más significativo a medida queaumenta la escolaridad. La relación inversa ocurre dentro

10. Esta constatación empírica no niega, por ejemplo, la evidencia de quetambién en todos los países hay franjas importantes de la población con estudiossecundarios -completos e incluso incompletos- muy interesados en loscontenidos científicos y en la información especializada. 11. Siguiendo la codificación original propuesta por la Unión Europa para definirlos estratos sociales, se advierte que el 22,3% de la clase trabajadora formaríaparte del grupo de “interesados e informados”, mientras que en la clase mediaesta proporción alcanza al 42,3% y llega al 65,8% en la clase alta. 12. Cuando se toma como punto de referencia la media europea, las diferenciasentre sexo y edad también se tornan significativas. Entre los hombres europeos,cuatro de cada diez pertenece al grupo “interesados e informados”. Pero entre lasmujeres esta proporción desciende al 25%. Por otro lado, un tercio de loshombres está clasificado como “desinteresados y desinformados”, mientras que

Tabla 2. Perfiles de interés-información, según país y nivel educativo

Interesados e informados Educación básica Educación media Educación superiorArgentina (2015) 22,9% 33,7% 53,8%Brasil (2015) 38,9% 56,7% 72,5%España (2013) 14,3% 32% 48,2%México (2011) 8,2% 20,1% 39,7%Portugal (2013) 13,2% 36,7% 55,5%

Desinteresados y desinformados Educación básica Educación media Educación superiorArgentina (2015) 52,2% 41% 26,1%Brasil (2015) 35,2% 20,1% 11,5%España (2013) 63,9% 34,2% 23,4%México (2011) 73,8% 49,2% 28,4%Portugal (2013) 67,2% 36,3% 15,5%

Interesados pero desinformados Educación básica Educación media Educación superiorArgentina (2015) 20,4% 20,2% 14,7%Brasil (2015) 13,5% 11,2% 10,1%España (2013) 19,4% 28,3% 19,8%México (2011) 12,1% 24% 26,1%Portugal (2013) 14,3% 19% 21,8%

Desinteresados pero informados Educación básica Educación media Educación superiorArgentina (2015) 4,3% 4,8% 5%Brasil (2015) 11,7% 11% 6%España (2013) 1,3% 4,7% 2%México (2011) 6% 6,7% 5,9%Portugal (2013) 4,2% 6,6% 3,6%

la mitad de las mujeres pertenece a este grupo. En cambio, mujeres y hombresno tienen diferencia en el grupo de “interesados pero desinformados”. En amboscasos hay una cifra cercana a dos de cada diez de los entrevistados quepertenecen a este segmento de población. En lo que respecta a la edad, existeproporcionalmente más interés e información en los grupos más jóvenes de lapoblación que entre los adultos y los adultos mayores. Por otro lado, tambiénexistiría una cierta asociación, aunque no muy pronunciada, entre interés-información y entorno de residencia. En el segmento de ciudadanos “informadose interesados” hay una mayor cantidad de personas que viven en grandesciudades, mientras que el desinterés y la desinformación tienen un peso algo mássignificativo en las ciudades medianas pero fundamentalmente en las pequeñasurbes. Sin embargo, también es cierto que la desagregación por países hace queen muchos casos estas diferencias se pierdan o se tornen poco significativas.

Page 49: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

81

del grupo de los “desinteresados y desinformados”.13 Almismo tiempo, es interesante notar que la educaciónparece perder influencia en el grupo de personas“interesadas pero desinformadas”. Es decir, en todos losniveles de escolaridad hay personas que podrían estarinteresadas por la ciencia y la tecnología pero que, sinembargo, por distintos motivos consideran que suconocimiento es bajo. Por último, también se comporta demanera homogénea el grupo de “desinteresados peroinformados”, es decir, de los individuos que creen que suinformación es suficiente y no necesitan tener mayoracceso a contenidos especializados (Tabla 2).

caso de Italia, cuya distribución de perfiles de público essimilar a lo que sucede en Iberoamérica. En el resto de lospaíses -Holanda, Finlandia, Francia, Alemania y ReinoUnido- la proporción de personas “desinteresadas ydesinformadas” también es significativa (Tabla 3).

Las diferencias detectadas en la composición de losperfiles entre el público iberoamericano y el europeopodrían ser un síntoma de condiciones igualmentedesiguales de desarrollo estructural de los mercados de laindustria cultural sobre ciencia y tecnología, o de laformulación de políticas institucionales de promoción de

Tabla 3. Perfiles de interés-información según países

Países Interesados Interesados peroDesinteresados Desinteresados Otro totale informados desinformados y desinformadospero informados

Dinamarca (2013) 58% 10% 25% 6% 1% 100%Suecia (2013) 58% 19% 20% 3% - 100%Brasil (2015) 48,5% 12,2% 27,7% 10,5% 1,1% 100%Reino Unido (2013) 48% 15% 27% 9% 1% 100%Holanda (2013) 45% 23% 30% 2% - 100%Finlandia (2013) 44% 17% 36% 3% - 100%Francia (2013) 43% 19% 29% 8% 1% 100%Alemania (2013) 38% 15% 39% 5% 3% 100%Argentina (2015) 32,6% 19,4% 43,2% 4,6% 0,2% 100%España (2013) 29% 23% 44% 3% 1% 100%Portugal (2013) 28% 16% 50% 4% 2% 100%Italia (2013) 27% 23% 47% 2% 1% 100%México (2011) 21,9% 21,4% 50,5% 6,2% - 100%Chile (2015) 21,2% 37,7% 39,4% 1,7% - 100%

Ahora bien, la comparación internacional de lacomposición de los perfiles de interés-información admitediferentes lecturas signadas en cualquier caso por elmarcado contraste entre regiones y países. Pero unacuestión que nos interesa especialmente destacar es ladiferencia de percepción que observamos entre los paísesdesarrollados de Europa y el contexto iberoamericano.Más allá de la excepción de Brasil, en Iberoamérica hayuna mayor proporción que en Europa de ciudadanos“desinteresados y desinformados”: constituyen la mitad dela población en México y Portugal, y alcanzan a cuatro decada diez encuestados de Argentina, España y Chile,aunque en este último país la misma cantidad de personasestá clasificadas como “interesadas pero desinformadas”.En Europa, sin embargo, destaca el segmento“interesados e informados”, con marcado dominio en loscasos de Dinamarca y Suecia. Solo hay una excepción, el

cultura científica -a través, por ejemplo, de la existenciamuseos de ciencias e instituciones similares. Sinembargo, la comprobación de esta hipótesis de trabajo noes una tarea sencilla, ya que serían necesarios estudioscomparativos a nivel internacional que desarrollasen losindicadores objetivos pertinentes en cada nivel de análisisy los vinculasen con las evidencias de las encuestas depercepción.

COMENTARIO FINAL

La visión subjetiva de los ciudadanos que se manifiesta através de las encuestas de percepción pública de laciencia y la tecnología son instrumentos relevantes para eldiseño de las políticas de cultura científica porque ofrecenuna guía -o punto de partida- para empezar a comprenderel interés relativo de la sociedad por los temas científico-tecnológicos, estudiar su correlación con prácticasespecíficas (comunicación de la ciencia) y analizar en quémedida dicho interés condiciona y está condicionado poractitudes que reflejan valores pero también posibilidades13. En ninguno de los cinco países las actitudes de las mujeres son distintas a

las de los hombres; tampoco la edad parece una variable significativa.

Page 50: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

82

de participación política en democracia. En dicho sentidoes que consideramos una buena notica el afianzamientocreciente de este instrumento como parte de lasestrategias institucionales de los ONCYTs de la región.

La consolidación de las encuestas y la medición regulartambién permite la conformación de series históricas queson el punto de partida para análisis longitudinales y, porlo tanto, para el estudio de la evolución de la percepciónpública, como ya es posible hacer en Argentina, Brasil,España, México o Uruguay (véase Polino y GarcíaRodríguez, 2015; o MINCYT, 2015).

También este desarrollo posibilita la comparación de loscontextos locales con el ámbito regional o internacional,como planteamos en este artículo a partir de unaselección de indicadores de la dimensión de interés einformación. Así, por una parte, las evidencias empíricaspermiten concluir que el interés moviliza los hábitosinformativos y las prácticas de involucramiento ciudadano,que a su vez son dinamizadores del interés. Por otra parte,también corroboran que para diferentes sistemas socio-políticos hay relaciones predecibles entre los indicadoresde interés e información contrastados con variablessociales convencionales, fundamentalmente la educacióny el nivel socioeconómico, aunque también el sexo, laedad y otras variables de contextualización pueden teneruna influencia significativa. Finalmente, la comparaciónentre regiones puso de manifiesto que los perfiles deinterés-información apuntan a que existen diferentesactitudes entre los iberoamericanos y los europeos de lospaíses desarrollados.

BIBLIOGRAFÍA

Castelfranchi, Y. (Org.), Vilela E., Castro Moreira, I.,Massarani, L., Simões, S., Fagundes, V. (2016), OsMineiros e a Ciência. Primeira pesquisa do Estado deMinas Gerais sobre percepção pública da ciência etecnologia, Belo Horizonte, Incite-FAPEMIG.

CONACYT (2014), Encuesta sobre la percepción públicade la ciencia y la tecnología en México, Enpecyt, 2013.Síntesis metodológica, México D.C., Conacyt.

CONACYT (2011), Encuesta sobre la percepción públicade la ciencia y la tecnología en México, Enpecyt, 2011.Síntesis metodológica, México D.C., Conacyt.

CONICYT (2016), “Resumen Ejecutivo. EncuestaNacional de Percepción Social de la Ciencia y laTecnología en Chile 2016”, Santiago, Departamento deEstudios y Gestión Estratégica, Comisión Nacional deInvestigaciones Científicas y Tecnológicas.

CRISP (2010), Chinese Public Understanding of Scienceand Attitudes towards Science and Technology, Beijing,Chinese Research Institute for Science Popularization(CRISP).

Eurobarometer (2013), “Responsibly Research andInnovation (RRI), Science & Technology”, SpecialEurobarometer 401, Brussels, European Commission.

Eurobarometer (2010), “Science and Technology, SpecialEurobarometer 340/ Wave 73.1”, European Commission.

Eurobarometer (2005), “Europeans, Science andTechnology, Special Eurobarometer 224”, EuropeanCommission.

Eurobarometer (2001), Europeans, Science andTechnology, Eurobarometer 55.2, European Commission.

Eurobarometer (1993), Europeans, Science andTechnology - Public Understanding and Attitudes,Brussels, Commission of the European Communities,Brussels: European Commission.

Eurobarometer (1990), “Les Europeens, la Science et laTechnologie”, Paris, Fait et Opinions (ed.), Direction-Générale pour la Science, la Recherche et leDéveloppement.

Eurobarometer (1979), “Les Attitudes du Public EuropeenFace au Développement Scientifique et Technique”,Bruxelles, Commission des Communautes Europeennes.

Eurobarometer (1977), “Science and European PublicOpinion”, Bruxelles, Commission of the EuropeanCommunities.

Page 51: EL ESTADO DE LA CIENCIA - Organización de Estados ...Esta nueva edición de El Estado de la Ciencia contiene 52 indicadores comparativos de los países que integran la red. Son el

83

FECYT (2015), Percepción Social de la Ciencia y laTecnología 2014, Madrid, Fundación Española de Cienciay Tecnología.

KOFAC (2013), “Surveys of Public Attitudes towards andUnderstanding of Science and Technology”, Seoul, KoreaFoundation for the Advancement of Science and Creativity.

MCT (2015), “Percepção Pública da C&T no Brasil 2015”.Disponible em: percepcaocti.cgee.org.br/

Miller, J. (1983), The American People and Science Policy,New York, Pergamon Press.

MINCYT (2015), “Cuarta encuesta nacional de percepciónpública de la ciencia. La evolución de la percepciónpública de la ciencia y la tecnología en la Argentina, 2003-2015”, Buenos Aires, Mincyt.

Polino, C., Cortassa, C. (2015), “Discursos y prácticas depromoción de cultura científica en las políticas públicas deIberoamérica”, Horizontes y desafíos estratégicos para laciencia en Iberoamérica, Buenos Aires, Observatorio CTS-OEI.

Polino, C., García Rodríguez, M. (2015), “Percepciónpública de la ciencia y la tecnología en Iberoamérica:evolución de las encuestas y comparacionesinternacionales”, El Estado de la Ciencia, Buenos Aires,RICYT-OEI.

Polino, C., Castelfranchi, Y. (2012), “Information andattitudes towards science and technology inIberoamerica”, M. Bauer, R. Shukla, N. Allum (editors) TheCulture of Science - How does the Public relate to Scienceacross the Globe? London/New York, Routledge.

NISTEP (2012), “Research on changes in publicawareness of science and technology: the results ofinterviews and monthly internet surveys”, Tokyo, NationalInstitute of Science and Technology Policy, Ministry ofEducation.

NSF (2016), Science and Engineering Indicators 2016,Arlington, VA: National Science Board, National ScienceFoundation.

NSF (2012), Science and Engineering Indicators 2012,Arlington, VA: National Science Board, National ScienceFoundation.

NSF (2002), Science and Engineering Indicators 2002,Washington: US Government Printing Office.

RICYT (2015), Manual de Antigua. Indicadores depercepción pública de la ciencia y la tecnología, BuenosAires, RICYT-OEI.