el gasto en defensa y seguridad de españa en 2015 de la... · de un entorno que permita el...

92
El Gasto en Defensa y Seguridad de España en 2015 Noviembre 2014 Francisco Pérez Muinelo Ángel García-Fraile

Upload: vodat

Post on 21-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El Gasto en Defensa y Seguridad de España en 2015

Noviembre 2014

Francisco Pérez MuineloÁngel García-Fraile

El Gasto en Defensa y Seguridad de España en 2015

3

El Gasto en Defensa y Seguridad de España en 2015

Francisco Pérez Muinelo General de División de Intendencia (R)

Doctor en Ciencias Económicas

Ángel García-Fraile General de División de la Guardia Civil (R)

Doctor en Ciencias Económicas

Editor:

IDS

C/ Viriato 69, 28010 Madrid (España)

Tl. + 34 91 594 07 34 Fax + 34 91 446 01 98

www.idsolutions.biz·[email protected]

© Information & Design Solutions, S.L. Todos los derechos reservados. Este informe no puede ser

fotocopiado ni reproducido por cualquier otro medio sin licencia otorgada por la empresa editora. Queda

prohibida la reproducción pública de ese informe en todo o en parte, por cualquier medio, sin permiso

expreso y por escrito de la empresa editora.

El editor no se identifica necesariamente con las opiniones recogidas en la publicación. Los datos incluidos en la misma son los más recientes a los que se ha tenido acceso hasta el cierre del presente documento. El editor

ha verificado su información para asegurar la corrección de los contenidos, aunque no se hace responsable de eventuales errores u omisiones.

4

El Gasto en Defensa y Seguridad de España en 2015

5

Índice1. El Gasto de Defensa en España en 2015 7

1.1. El Gasto en Defensa y la Economía 7

1.2. El Gasto en Defensa y la Política 8

1.3. El Gasto en Defensa y la Crisis 9

1.4. El Marco Económico Actual 14

2.El Presupuesto de Defensa para 2015 15

2.1. Capítulos más relevantes del Presupuesto 18

2.2. El Capítulo de Inversiones 19

2.3. Créditos Adicionales 20

2.4. Evolución del Presupuesto de Defensa - Años 1987 a 2015 22

2.4.1. Estudio de la Evolución del Presupuesto de Defensa, del Presupuesto

del Estado y el PIB 23

2.4.2. Evolución de la Distribución del Presupuesto por Ejércitos 28

2.4.3. Evolución de la Distribución del Presupuesto por clase de Gastos 29

2.4.4. Resumen de la Modificación de Créditos 30

2.4.5. Evolución del Gasto de Defensa respecto al PIB 33

2.5. Los Programas Especiales de Defensa 34

3. Posicionamiento de España en el mundo de la economía y en el campo de la Defensa 40

4. El Gasto en Defensa en la OTAN en 2013 44

4.1. Resumen de la Evolución de la Alianza 44

4.2. El Gasto en Defensa según el criterio OTAN 45

4.3. Resumen Evolución del Gasto en Defensa en la OTAN. En valor Dólar 2013.

Millardos. Años 1949 a 2013 46

4.4. Previsiones de la Evolución del Gasto 57

5. El Presupuesto del Ministerio del Interior en 2015 60

5.1. Introducción 60

5.2. Organización de la Guardia Civil 61

5.3. Organización presupuestaria 66

5.4. Presupuesto del Ministerio del Interior en 2013 68

5.5. Presupuesto del Ministerio del Interior en 2014 72

5.5.1. Situación general 72

5.5.2. El Ministerio del Interior 74

5.5.3. La Gendarmería francesa en 2014 78

5.5.4. El Arma de Carabineros de Italia (previsiones de 2014 para 2015) 81

5.5. Presupuestos del Ministerio del Interior en 2015 82

5.6.1. Datos por Cuerpos de Seguridad 85

5.6.2. Cuadros y gráficos históricos. Años 2002 a 2015. 87

6

El Gasto en Defensa y Seguridad de España en 2015

7

1. El Gasto de Defensa en España en 2015Por Francisco Pérez Muinelo

1.1. El Gasto en Defensa y la Economía“Sin Seguridad, sin Defensa, es imposible el progreso y la prosperidad”, palabras del ministro de

Defensa español Pedro Morenés con ocasión del Foro España -Estados Unidos, el 6 de septiembre

del presente año. Incidiendo en este pensamiento podemos añadir que la paz es un bien prioritario,

pero no es un bien espontáneo, y cuando un país ha venido disfrutando de tranquilidad por un

largo periodo, se tiende a considerar que es una situación normal, natural y permanente, lo que en

cierta manera hace aparecer los gastos militares como algo superfluo e innecesario.

Esta apreciación un tanto elemental puede influenciar en la ciudadanía, pero nunca debe ser

asumida por un Gobierno responsable que tiene la obligación de velar por la Seguridad del país,

tanto interior como exterior, manteniendo a tal fin unas Fuerzas de Seguridad y unas Fuerzas

Armadas capacitadas para garantizarlas.

La paz, al igual que la libertad o la democracia no son estados o situaciones que surgen de forma

natural. Hay que saber crearlos, desarrollarlos, mantenerlos y defenderlos. Esto no es posible fuera

de un entorno que permita el ejercicio, colectivo y personal, de derechos y libertades dentro de la

ley establecida que asegura una convivencia armónica dentro de una diversidad, el pluribus unum.

En el ámbito nacional, la situación de independencia y libertad, que preconiza la Constitución, las

garantizan unas Fuerzas Armadas en permanente simbiosis con la comunidad nacional.

Se podría resumir esta idea con la expresión “la libertad no es un bien gratuito”, tiene un precio

que es el esfuerzo, sacrificio y gasto que se pone en conseguirlo. La frase freedom is not free,

expresa muy bien esta idea, este lema se utiliza tradicionalmente en Estados Unidos con ocasión

del ‘Día de los veteranos’, que se celebra el 11 de noviembre para conmemorar el final de la

Primera Guerra Mundial, fecha en que igualmente se honra la memoria de todos los caídos en

las distintas contiendas bélicas.

La eficacia del gasto que se realice en Defensa depende de una buena organización, de la

inteligente aplicación de las nuevas tecnologías y de la excelencia de los sistemas de armas que

se adquieran. Las decisiones que se tomen pueden tener importantes repercusiones políticas,

económicas e industriales y condicionan el futuro a medio y largo plazo de las Fuerzas Armadas

y de la industria de Defensa que les da soporte.

Una característica a tener muy en cuenta es el largo periodo de maduración de las medidas

relacionadas con la organización, el personal y las adquisiciones de material. Su estudio,

decisión y puesta en ejecución rebasan con mucho el ciclo político normal, de aquí el que se

insista en que las decisiones que afecten a este sector sean consideradas como de Estado y

materializadas mediante un acuerdo entre los partidos mayoritarios, a ser posible refrendado en

una ley, programa o documento similar aprobado en el Parlamento.

8

1.2. El Gasto en Defensa y la PolíticaPasando del terreno de las ideas al práctico, el gasto en Defensa, además de su papel primario

de asegurar la Defensa nacional, cumple otros igualmente muy importantes como el de reforzar

notablemente el posicionamiento del país en el campo político, diplomático, económico o

comercial dentro del contexto internacional.

El poder militar, o hardpower, podemos definirlo como la capacidad de usar la fuerza de las armas,

o amenazar con usarla, para dominar la voluntad de otros países. Este poder, considerado en

ocasiones como el resolutivo o decisorio en el campo de las relaciones internacionales, requiere

el respaldo de una economía próspera. El esfuerzo militar y la capacidad militar frecuentemente

no se aprecia y valora hasta que la Seguridad del país resulta amenazada, momento en que pasa

a ocupar la primera prioridad.

El poder económico, o softpower, es la capacidad de ejercer cierta influencia sobre otros países

mediante medidas económicas. Este poder se apoya en la base industrial, los recursos financieros

y naturales, el tejido industrial y empresarial, en los sistemas de información, así como en la

tecnología y la posición geográfica del país que lo ejerce.

Estados Unidos fue una potencia económica muchos años antes de que se pudiera considerar

una potencia militar de primer rango. A finales del siglo XIX comenzó a construir una importante

Marina de Guerra, pero no contó con un poderoso Ejército permanente en tiempo de paz hasta

después de la Segunda Guerra Mundial, que fue cuando igualmente creó una importante

industria de Defensa.

Durante la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos fracasó en intentar equipar al Cuerpo

Expedicionario que envió a Francia, que tuvo que combatir con armamento cedido por británicos

y franceses. Esto motivó que en 1920 el Congreso aprobara la National Defence Act que implantó

la política del buy American que aún se mantiene. Durante la Segunda Guerra Mundial, Estados

Unidos se convirtió en el arsenal de las democracias. Con el advenimiento de la Guerra Fría el

complejo industrial militar americano se hizo permanente y se afianzó, incrementándose hasta el

punto que el presidente Eisenhower, en su mensaje de despedida, alertó respecto a la peligrosa

influencia que podría desarrollar en el futuro.

El poder económico puede dar lugar a una política exterior de amenazas o de imposición, el

hardpower, o bien derivar al softpower, en el que la actuación internacional se basa en utilizar

la presión económica, unida a la diplomacia para persuadir a otras naciones respecto a la

conveniencia de llegar a acuerdos y alinearse con la postura propia.

El presidente Obama desde su toma de posesión está intentando desarrollar lo que él denomina

smartpower, en el que pretende combinar la actuación diplomática y la militar para lograr sus

objetivos. Esta modalidad resulta más fácil de enunciar que de llevar a la práctica con éxito.

Cuando Obama recibió en el año 2009 el premio Nobel de la Paz, en su discurso ya aludió a

que no resultaba realista pensar que se llegaría a erradicar la violencia en el mundo y que en

ocasiones resultaría necesario el uso de la fuerza, lo que estaría justificado.

El Gasto en Defensa y Seguridad de España en 2015

9

En abril de 2011, al votarse en el Consejo de Seguridad de la ONU la intervención militar en

Libia, Alemania sorprendió al abstenerse, separándose de sus aliados de la OTAN, optando por

el softpower al manifestarse contraria al uso de la fuerza como instrumento de política exterior.

La postura de recurrir lo menos posible al uso de la fuerza se ha ido extendiendo en Europa y

por sus instituciones. La realidad es que la Unión Europea, teóricamente la primera potencia

económica del mundo, con unos 17,3 billones de dólares de PIB y unos 504 millones de habitantes,

ha cedido el protagonismo militar a Estados Unidos, que lo sustenta con 16,2 billones de dólares

de PIB y con 317 millones de población. Los efectivos de los ejércitos europeos, 1.700.000, reciben

un 36% de los fondos que asigna Estados Unidos a sus 1.400.000 militares. La fragmentación

y la falta de una política exterior y de Defensa común reducen notablemente la capacidad de

actuación exterior europea. Únicamente Francia y el Reino Unido cuentan con fuerzas nucleares

y una cierta capacidad de proyección exterior de sus ejércitos.

La UE es un claro ejemplo de cómo cuando el poder económico de un país no está respaldado por

una efectiva capacidad militar, su influencia en el contexto internacional queda muy debilitada.

Además Europa está carente de líderes y estadistas que conduzcan su destino y le den unidad

política, económica y financiera. Si la UE aún mantiene una cierta relevancia internacional es

debido a que por su alto nivel de renta media sigue todavía siendo considerada por muchos

países como un mercado preferente para la exportación de sus productos.

Los gastos de Defensa deben de cubrir un mínimo imprescindible para asegurar la operatividad

de unas fuerzas armadas que atiendan a la defensa de los intereses nacionales. Pero cuando los

recursos que se dedican resultan excesivos o desproporcionados respecto a los recursos del

país pueden resultar perjudiciales y desequilibrados. Un claro ejemplo lo tenemos en la Unión

Soviética, que durante más de cuarenta años empleó un 25% de su PIB en su aparato militar,

que contaba con unos dos millones de efectivos y con otros tantos en los países integrados

en el Pacto de Varsovia. Además, la industria de defensa soviética ocupaba unos diez millones

de personas empleando a sus mejores científicos, técnicos y obreros especializados. Este gran

esfuerzo mantenido durante tantos años agotó de tal forma su economía y la deterioró en tal

grado que provocó el colapso y su desaparición.

Estados Unidos, Japón y más recientemente China esperan que la prosperidad y el desarrollo

económico les permitan financiar unas importantes fuerzas armadas. En contraposición, al igual

que en su tiempo la Unión Soviética e Irak, países como Corea del Norte e Irán confían en que el

poder militar impulsará su economía y mejorará su posicionamiento internacional.

1.3. El Gasto en Defensa y la CrisisEs conveniente aclarar que la crisis que se inició en el año 2008 afectando a Europa y a los Estados

Unidos, lo que conocemos como mundo occidental, no ha sido global. Una parte importante del

mundo no la ha sufrido. Simultáneamente, se ha producido un importante crecimiento económico

en varios países: citemos China, India, Brasil, Indonesia, México, etcétera.

10

Entre los años 2000 y 2007 el PIB mundial había estado creciendo entre un 3% y un 5% anual, en

2008 lo hizo en el 3%, en 2009 descendió al -0,5%, pero en 2010 se recuperó alcanzando el 5,3%,

en 2011 fue el 3,9%, en 2012 el 3,2%, en 2013 el 2,4% y, según las previsiones del Banco Mundial,

en 2014 se situará en el 3,2%.

Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial se convirtió en el líder del mundo occidental,

posteriormente con su victoria en la Guerra Fría se consolidó como la primera potencia económica

y militar. Al iniciarse el siglo XXI podía haber continuado con su forma tradicional de afrontar

guerras y dificultades, financiando su Defensa con impuestos y con el esfuerzo colectivo de sus

ciudadanos, pero no fue así. Los gobiernos prefirieron aumentar el gasto público con cargo a déficit

e incrementar su deuda pública. Simultáneamente se habían ido incrementando notablemente

los gastos sociales: Medicaid (ayuda médica a los sin recursos) y Medicare (asistencia gratuita a

los mayores de 65 años), así como la ayuda por desempleo.

El presidente George Bush, tras el ataque terrorista a Nueva York y Washington en 2001, declaró

la guerra a Al Qaeda, incrementó fuertemente el gasto en Defensa para financiar las campañas en

Irak y Afganistán, inclusive decidió reducir los impuestos de las rentas más elevadas. No se dio

importancia a los crecientes déficits y al incremento continuado de la deuda pública que, entre

los años 2001 y 2010, se elevó de 5,8 billones de dólares a 14, lo que supuso pasar del 57% del

PIB al 84%. Se pensaba que la economía americana podía soportar todo y además indicaban que

el reducir impuestos impulsaría el crecimiento. Los bancos facilitaban créditos e hipotecas con

gran facilidad y sin necesidad de hacer pagos en un año. Así se siguió hasta que, en el verano de

2008, estalló la crisis de las hipotecas basura y el país financieramente se paralizó.

Durante el mandato de Obama, merced al gran impulso financiero de la Reserva Federal, la economía pudo en parte recuperarse, pero el déficit se ha seguido manteniendo si bien con tendencia a reducirse, por lo que la deuda pública ha superado los 17 billones de dólares y el 100% del PIB. Con todo, la difícil situación financiera ha podido soportarse gracias a que Estados Unidos disfruta de la gran ventaja de que no le falta financiación internacional a un interés muy ventajoso. El que la mitad de la deuda este en manos extranjeras, principalmente chinas es un peligroso riesgo añadido.

Los gastos sociales en Estados Unidos se están incrementando muy fuertemente, especialmente los sanitarios, en razón de la prolongación de la esperanza de vida y del continuo aumento del coste de los cuidados médicos. En los próximos años, se tendrá además que hacer frente al retiro de la generación del baby boom, los 76 millones de norteamericanos nacidos entre 1946 y 1964. Obama ha añadido además otra importante partida destinada a ayudar a financiar los seguros médicos de los ciudadanos con menos ingresos.

Un importante problema que en los últimos años les afecta es la importante radicalización de sus dirigentes políticos, demócratas y republicanos, que les ha impedido llegar a acuerdos en el Congreso, o cuando lo han hecho ha sido en el último momento y simplemente aplazando por unos meses un acuerdo, que venga a racionalizar y reducir unos gastos que han generado unos déficits y una deuda inasumibles. Los ciudadanos asisten sorprendidos y descorazonados a la actuación de unos dirigentes políticos, que parecen pensar más en su posicionamiento o

beneficio político a corto plazo, que en resolver los problemas del país.

El Gasto en Defensa y Seguridad de España en 2015

11

En el campo militar, Estados Unidos se enfrenta a un importante recorte, impuesto por la Ley

de Control Presupuestario, que al iniciarse el año 2013 impuso una reducción de unos 85.000

millones de dólares a repartir por mitad entre el gasto en Defensa y el social. La Air Force ha

tenido que reducir en un tercio la operatividad de sus aviones de combate y la Navy tuvo que

suspender el despliegue de varios de sus portaviones. No se disminuyó el sueldo de los militares,

pero sí el de los civiles. En los próximos cinco años se estima que el Presupuesto de Defensa

tendrá que reducirse en unos 260.000 millones. Lógicamente estas reducciones tendrán una

desfavorable repercusión en la industria de Defensa.

En España, la economía había experimentado una gran mejoría en las décadas previas a la crisis.

Entre 1978 y 2008, periodo que comprende desde el primer año en que aparece el Presupuesto

de Defensa en los Presupuestos Generales del Estado hasta la iniciación de la crisis, el PIB se

duplicó en términos reales; la renta per cápita, que era muy inferior a la media europea se situó

a ese nivel; el Presupuesto del Estado se triplicó; pero el Presupuesto de Defensa se redujo

ligeramente, un 4%, lo que pone en evidencia como el sector de Defensa había quedado muy

relegado en relación con la mejoría generalizada que había experimentado el conjunto del país,

así como respecto al incremento del gasto público.

En el año 2008 cuando estalló la burbuja inmobiliaria, lo hizo con mucha mayor virulencia que en

otros países. Lo peor fue que el Gobierno no valoró la gravedad de la situación y no se tomaron a

tiempo las medidas adecuadas, se siguió gastando, a nivel Gobierno y privado, muy por encima

de las posibilidades del país, con lo que la situación se deterioró notablemente. El déficit se situó

en el 4,5% en 2008 y se elevó al 11,2% en 2009, actualmente las previsiones son situarse en el

5,5% en 2014 y en el 4,2% en 2015. El paro del 8,6% en 2007 se incrementó hasta el 24,8% en 2011,

el 25% en 2012 y alcanzó el 26,9% en 2013. Entre los años 2008 y 2014, el PIB se redujo en el 2,7%,

el Presupuesto del Estado se incrementó en el 28,3%, pero el Presupuesto de Defensa se redujo

en el 32,3%.

Si cuando la economía ha ido bien, o muy bien, el Presupuesto de Defensa se estanca o inclusive

se reduce, y si luego cuando la situación económica se deteriora mucho, el Presupuesto de

Defensa disminuye en una proporción 10 veces mayor que el PIB, resulta evidente que para los

dirigentes políticos de las últimas décadas la Defensa no ha sido un gasto prioritario. No es de

extrañar que el Presupuesto de esta cartera se encuentre bajo mínimos y que el ministro, Pedro

Morenés, manifieste que está preocupado por la operatividad de las Fuerzas Armadas.

La reducción del déficit debería mantenerse como una primera prioridad con objeto de poder

disminuir el elevado importe de los intereses, 35.490 millones de euros presupuestados para

2015, que es uno de los gastos más importantes que hay que atender, que además limita

considerablemente las posibles medidas que el Gobierno puede emprender para reactivar la

economía. Se estima que a final de 2014 la deuda pública se situará en el 97,6% del PIB, unos

1.060 millardos, y que en 2015 alcanzará al 100,3% del PIB. Nunca anteriormente se había llegado

a esos importes tan elevados en deuda pública.

12

En el año 1985, por primera vez, el importe del pago de los intereses de la deuda pública superó

al Presupuesto de Defensa, en el año 1996 resultaba ya 4,8 veces mayor, y en 2015 el factor

diferencial fue del 6,2.

Dos prestigiosos economistas de Harvard, los profesores Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff, han

publicado unos estudios que han tenido una gran resonancia internacional, en los que argumentan

que, cuando la deuda pública sobrepasa el nivel del 90% del PIB, impide que la economía del

país pueda seguir creciendo. Con anterioridad se aludía a que cuando la deuda alcanzaba esos

niveles se entraba en una senda de muy difícil retroceso, en la que el pago de intereses obligaba

a hacerla seguir aumentando, resultando muy difícil el poder atender cualquier nueva necesidad

que pudiera producirse.

En 2015, el presupuesto del Estado tiene previsto pagar por intereses de la deuda unos 35.490

millones de euros, cifra inferior en unos 1.000 millones a la de 2014, gracias a la rebaja de la prima

de riesgo, de 637 puntos en 2012 a los 120 actuales, merced a la mayor confianza internacional

respecto a la economía española.

En ocasiones algunos políticos señalan que a la crisis no se la combate con recortes, y que

es preciso desarrollar por parte del gobierno medidas que incrementen el gasto y estimulen la

actividad económica. La realidad y la experiencia de los últimos años demuestra que las deudas

hay que pagarlas y que cuando crecen, el pago de sus intereses puede impedir el atender a las

necesidades más apremiantes del país. De todas formas, el establecer cuando se ha llegado al

límite que no se puede traspasar, depende de la situación particular de cada nación. Estados

Unidos cuenta con la gran ventaja de que le sobra oferta de compra para sus bonos públicos

a diez años, que paga a un interés del 2,6%. El Japón lleva unos 20 años intentando salir del

estancamiento económico en que se encuentra, aplicando políticas keynesianas de incremento

del gasto público. Lo único que ha conseguido es que su deuda supere el 240% del PIB, situación

imposible para cualquier otro país, pero que soportan toda vez que en su totalidad es una deuda

interna, que anualmente con disciplina japonesa se reparten entre bancos y grandes empresas y

que pagan solo al 0,6% de interés. Como referencia, Alemania paga los bonos a diez años al 1%,

en tanto que a España le cuesta actualmente el 2,15%. En 2013 los tenía que pagar al 5,6%.

Por otro lado, se hace referencia a que el elevado paro que sufre España, que supera el doble

de la media europea, dificulta considerablemente las posibilidades de recuperación, pero no se

menciona que esta pesada herencia ha sido una consecuencia de la política de inmigración del

Gobierno anterior, que permitió la entrada de unos cinco millones de personas entre los años

2000 y 2009, y a la que sólo se puso freno ante las protestas de varios gobiernos europeos.

La mejoría experimentada con anterioridad a la crisis había estado ocultando los crecientes

desequilibrios acumulados, que aquejaban a la economía española y que iban a dificultar

ponerle remedio. Juan Velarde, el maestro de los economistas españoles, los ha enumerado

y analizado: una notable rigidez del mercado de trabajo; una oferta energética muy cara, con

desprecio hacia la nuclear y con elevados subsidios a las renovables; así como la falta de

interconexión con el exterior.

El Gasto en Defensa y Seguridad de España en 2015

13

Por otra parte, la ruptura de la unidad del mercado por las medidas establecidas por las autonomías; el descontrol de la política crediticia seguida por las cajas de ahorro desde 1977, empeorada notablemente cuando a partir de 1985 fueron controladas por partidos políticos, sindicatos y gobiernos autonómicos que las utilizaron para financiar sus campañas electorales y proyectos, en ocasiones disparatados; un sistema de pensiones basado en un criterio de reparto que había quedado desfasado; falta de una política de infraestructura de transporte adecuada; carencia de una vigilancia y regulación financiera, por parte del Banco de España, que hubiera impedido la especulación inmobiliaria y la consiguiente burbuja; y una política económica impulsada por el Gobierno anterior que equivocadamente estimó que fomentar el déficit público podría resultar beneficioso.

Resulta conveniente recordar que la actual crisis española se desencadenó principalmente por el estallido de la burbuja inmobiliaria en el año 2008. La construcción había sido tradicionalmente una de las industrias más importantes, aportaba del orden de un 11% del PIB. Pero la burbuja comienza a originarse con la implantación efectiva del euro a partir de 2002, cuando el interés de las hipotecas desde un 6% se reduce al 3,5%. En esos años el endeudamiento no importaba, la vivienda era la mejor inversión que podía realizarse y era un dogma el que su precio nunca descendería. El endeudamiento exterior llegó a alcanzar los 700.000 millones de euros.

En esos años se llegó a construir anualmente más viviendas que en la suma del conjunto de Francia, Alemania e Italia. Cuando en 2007 el interés subió al 5,5% y los bancos extranjeros, principalmente alemanes, comenzaron a no prorrogar los créditos y a exigir su reembolso estalló la burbuja. En ese año existían unas 900.000 viviendas, construidas con créditos, en venta y sin comprador, el 90% en la costa del Mediterráneo. El sector se paró y dejó en el paro a más de dos millones de personas. Desde el año 2007, en que el precio medio del metro cuadrado de vivienda nueva, que era de 2.401 euros se ha ido reduciendo hasta los 1.160 euros, lo que supone una disminución del 51,7%, sin que se tenga conciencia de haber tocado aún fondo. La media indicada es solo una referencia, ya que en el centro de las ciudades la disminución ha sido muy reducida, en tanto que en la costa puede haber superado el 80%. Resulta muy importante el que este sector se recupere para poder disminuir el paro y reactivar la actividad económica, si bien de momento no se sabe cuando esto puede ocurrir.

Actualmente el paro y la deuda pública son los dos factores que más lastran la reactivación de la economía española. De forma realista, hemos de convenir que en tanto no se produzca una mejoría apreciable de la situación económica resultará difícil incrementar sensiblemente las dotaciones presupuestarias del Ministerio de Defensa.

Gracias a la mejora de competitividad, el tradicional déficit de la balanza comercial se ha reducido espectacularmente en un 64%. Este sector es muy intensivo en capital y requiere un personal reducido pero con un alto nivel tecnológico, si bien siempre queda el efecto beneficioso de la mejoría del empleo inducido. Sería conveniente favorecer los sectores que están demostrando más dinamismo, bienes de equipo y manufacturas, posiblemente mejorando su financiación y reduciendo el coste de la energía. La inversión extranjera está regresando. El turismo exterior se está consolidando, este año puede registrar una cifra record. En resumen se estima que de un PIB negativo en 2013, se pasará en 2014 a tener un PIB positivo del 1,3% y se alcanzará el 2% en 2015.

14

1.4. El Marco Económico ActualEl presupuesto del Estado para 2015 se aborda dentro de un escenario de un cierto optimismo

toda vez que se confirma que se ha consolidado el cambio de tendencia que se venía sufriendo

en los últimos años. El PIB en 2014 va a experimentar un crecimiento del 1,4% y se estima que en

2015 crecerá un 2%. La tasa de paro del 26,1% sobre población activa de 2011, desciende al 24,7

en 2014 y se situará en el 22,9% en 2015, lo que supondrá crear unos 620.000 empleos en dos

años. El déficit público situado en el 6,8 en 2013, descenderá al 5,5 en 2014 y bajará al 4,2 en 2015.

Los aspectos negativos a enfrentar, que pueden dificultar la recuperación, son: en primer lugar, la

desaceleración o paro que está experimentando el conjunto de la economía europea, que puede

afectar negativamente al sector de las exportaciones que en los últimos años se había reactivado

notablemente. En segundo lugar, el crecimiento de la deuda pública, que del 94% sobre el PIB

de final de 2013, se ha incrementado en 2014 al 97,6% y se estima que en 2015 alcance al 100,3%.

Cifras nunca alcanzadas anteriormente.

Si bien dentro de la recuperación se abordan medidas para afianzar el crecimiento y mejorar

el empleo, la economía española sigue sufriendo la pesada carga que ha dejado la crisis, más

profunda y larga desde la Segunda Guerra Mundial. Un paro, que aunque vaya descendiendo

algo absorberá unos 25.000 millones de euros y una deuda púbica a la que se destinarán

35.490 millones. Cuantía similar a la que se destina a cubrir el presupuesto del conjunto de los

ministerios. No obstante hay que señalar que, gracias a la mayor confianza internacional en las

finanzas públicas españolas, el importe de los intereses de la deuda se reducen en un 3%, unos

1.000 millones.

Por primera vez, desde el comienzo de la crisis, se incrementa la inversión en infraestructuras

toda vez que se ha podido finalizar con el pago de obligaciones atrasadas, se pueden iniciar

nuevas obras en el tren de alta velocidad y en carreteras.

Los ministerios que en el Presupuesto de 2015 aumentan sus créditos son: Agricultura 14%,

Industria 11,3%, Exteriores 4,9%, Presidencia 4,6%, Educación 3%, Hacienda 2,1%, Interior 1,7%,

Justicia 1%, y Defensa 0,4%.

El Gasto en Defensa y Seguridad de España en 2015

15

2.El Presupuesto de Defensa para 2015Por Francisco Pérez Muinelo

El pasado 6 de octubre, el secretario de Estado de Defensa (SEDEF), la subsecretaria del

Departamento y el jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD) presentaron ante la Comisión de

Defensa del Congreso el proyecto de Presupuesto de Defensa de 2015.

El SEDEF aludió a que el proyecto del Presupuesto de Defensa se encuadra dentro del marco

de ligera mejoría que la economía española presenta actualmente, a la que han contribuido

las Fuerzas Armadas con un importante sacrificio económico durante los últimos años. El

presupuesto interrumpe los sucesivos recortes que venía experimentando desde 2008 y se

incrementa un 0,4%. Además de la prevista dotación presupuestaria se seguirá contando, como

fuentes adicionales de financiación, con las aportaciones del Fondo de Contingencia para atender

a las operaciones de paz, con los ingresos procedentes del INVIED por venta de inmuebles y con

las importantes recursos que aporta el Ministerio de Industria para financiar previamente los

Programas Especiales de Armamento (PEAs).

Las prioridades que han tenido presente al elaborarlo han sido la de garantizar la Seguridad y los

niveles de operatividad y mantenimiento precisos para cumplir con los compromisos internacionales.

En el presupuesto se plasma la integración de diversos centros tecnológicos en el INTA y la del

Servicio Militar de Construcciones en el INVIED. Igualmente se ha puesto en marcha la reforma

de la Dirección General de Armamento y Material, que pretende que la DGAM se haga cargo de

la contratación y gestión de los programas así como que, conjuntamente con DIGENECO, atienda

a su control económico-financiero.

El SEDEF puso de relieve que la necesidades de financiación de las FAS resultan superiores a las

que los presupuestos del Estado les vienen asignando, siendo preciso para poder materializar

debidamente los programas de Defensa el contar con una mayor estabilidad presupuestaria,

protegiendo las inversiones de la coyuntura económica y de los vaivenes políticos. Será

igualmente preciso tener presente las resoluciones acordadas en la cumbre de OTAN, celebrada

recientemente en Cardiff, de procurar, con un horizonte de diez años, alcanzar el 2% de gasto en

Defensa respecto al PIB.

Por otro lado, las iniciativas de la Comisión Europea resultantes del Consejo de diciembre de

2013, impulsan el establecimiento de un mercado interior europeo de Defensa. A tal fin, resultará

necesario esforzarse con objeto de que la industria española no pierda el buen posicionamiento

tecnológico alcanzado y no resulte vulnerable ante las grandes empresas europeas del sector.

El Ministerio ha puesto en marcha un Plan de trabajo para definir una adecuada política industrial

de Defensa, con los objetivos de: realizar un estudio de las capacidades esenciales a alcanzar;

articular un Plan de I+D para capacitar y potenciar nuestra industria; mejorar la competitividad del

sector, avanzando hacia su consolidación y fortalecimiento; y, finalmente, avanzar en conseguir

una financiación estable.

16

Se presta especial atención a la potenciación del Estado Mayor de la Defensa (EMAD) con los

nuevos mandos de Operaciones, de Operaciones Especiales, de Ciberdefensa y la potenciación

del CIFAS (Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas). Además, el EMAD trabaja en la

preparación de la Fuerza Conjunta, que contará con unos 12.000 efectivos para las operaciones

permanentes, unos 5.000 desplegables para las operaciones de carácter nacional y otros 10.000

para el apoyo a los países aliados. Esto supone unos 27.000 efectivos, que considerando las

necesarias rotaciones hace que se eleve a unos 70.000. Teniendo presente los que se precisan

para el apoyo a la fuerza, el apoyo logístico y el de formación se alcanzaría un total de unos

120.000 efectivos.

El JEMAD en su Objetivo de Capacidades Militares ha identificado como prioritarios para los

próximos años los siguientes programas de inversión: vehículos blindados 8x8, fragata F-110;

aviones de reabastecimiento en vuelo; y sistemas de inteligencia, vigilancia y reconocimiento.

En el cuadro seguidamente expuesto se presenta un resumen comparado de la evolución de

los presupuestos de Defensa desde el año 2008, último que se considera como normal antes

de hacerse sentir los efectos de la actual crisis, hasta el presentado para el ejercicio de 2015. Se

puede observar como esta evolución presenta un acusado descenso del 32,1%, entre los años

2008 y 2015.

Presupuesto de Defensa 2008-2015

8,5 8,3 7,77,2

6,3 5,9 5,7 5,8

10,810,0

9,18,3

7,5

1,8

6,9

6,9

7,1

9,3

7,8 7,8 8,0

0,9 0,9 0,9

0

2

4

6

8

10

12

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total Presup. + Créditos Adic. Crédito Extraordinario Presupuesto Inicial

Puede apreciarse que anualmente se ha seguido contando con unos importantes créditos

adicionales, que se suman al presupuesto inicial, para poder atender a cubrir todas las necesidades

de las Fuerzas Armadas. Al mismo tiempo desde el año 2012 se cuenta con la concesión de unos

créditos extraordinarios para atender a los pagos de los Programas Especiales de Modernización.

El cuadro que se adjunta presenta el desglose por capítulos del total de créditos incluidos en los

Presupuestos de Defensa de los años 2008 al 2015. Se indica la diferencia porcentual entre los

distintos años, así como las diferencias entre los ejercicios 2014 y 2015 así como las diferencias

entre 2008 y 2015.

El Gasto en Defensa y Seguridad de España en 2015

17

Presupuesto Defensa Inicial 2008 - 2015Capítulos Millones € (corr.)

Nº Concepto 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015Dif. 2014-

2015Dif. 2008-

2015

1 Gtos. Personal 4.937,6 5.048,5 5.040,6 4.767,8 4.636,4 4.503,0 4.421,8 4.395,0 -25,8 -541,6

Incr. anual - 2,2% -0,2% -5,4% -2,8% -2,9% -1,8% -0,6% -0,6% -11,0%

2 Gtos. Corrientes 1.073,3 1.048,4 1.043,6 1.008,9 874,8 740,3 682,8 734,7 51,9 -338,6

Incr. anual - -2,3% -0,5% -3,3% -13,3% -15,4% -7,8% 7,6% 7,6% -31,5%

4 Transfers. Corrientes 339,9 347,3 334,9 315,0 120,1 182,9 170,8 187,2 16,4 -152,7

Incr. anual - 2,2% -3,6% -5,9% -61,9% 52,3% -6,6% 9,6% 9,6% -44,9%

6 Inversiones 2.038,3 1.733,5 1.202,0 1.005,1 654,0 484,7 443,8 421,3 -22,5 -1.617,0

Incr. anual - -15,0% -30,7% -16,4% -34,9% -25,9% -8,4% -5,1% -5,1% -79,3%

7 Transfers. Capital 102,3 75,2 70,9 56,8 28,4 23,2 23,7 25,2 1,5 -77,1

Incr. anual - -26,5% -5,8% -19,8% -50,1% -18,1% -2,9% -2,9% 6,3% -75,3%

8 Act. Financ. 2,8 2,8 2,8 2,8 2,8 2,8 2,8 2,8 0,0 0,0

Incr. anual - 1,8% -0,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Total 8.494,1 8.255,8 7.694,8 7.156,4 6.316,4 5.937,0 5.745,8 5.767,2 21,5 -2.726,9

Incr. anual - -2,8% -6,8% -7,0% -11,7% -6,0% -3,2% 0,4% 0,4% -32,1%

Variación vs.2008 (%) 100,0 97,2 90,6 84,3 74,4 69,9 67,6 67,9

Clases de Gastos 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Personal 58,1% 61,2% 65,5% 66,6% 73,4% 75,8% 77,0% 76,2%

Mat. Inversiones 25,2% 21,9% 16,5% 14,8% 10,8% 8,6% 8,1% 7,7%

Mat. Funcionamiento 16,7% 16,9% 18,0% 18,5% 15,8% 15,6% 14,9% 16,0%

Total (%) 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Pre Def In/Presup Estado 4,21% 3,65% 3,25% 3,41% 2,94% 2,27% 2,12% 2,04%

Presup Def In/PIB 0,78% 0,71% 0,67% 0,60% 0,57% 0,54% 0,56% 0,53%

Ppto. Estado (millones €) 201.821 226.169 236.443 209.612 214.702 261.885 271.318 282.918

PIB España (millones €) 1.088.500 1.053.900 1.080.000 1.075.000 1.055.000 1.049.000 1.064.300 1.092.800

El proyecto de Presupuesto de Defensa presentado para 2015 presenta un pequeño incremento,

el 0,4%, sobre el de 2014, interrumpiéndose los continuados recortes que se sufrían desde 2008.

El presupuesto pasa de 5.745,8 millones de euros en 2014 a 5.767,8 millones de euros. Teniendo en

cuenta que el presupuesto de Defensa en el año 2008 era de 8.494,1 millones de euros, el recorte

sufrido desde entonces es de un 32,1%. No obstante, el porcentaje del presupuesto de Defensa

respecto al del Estado sigue reduciéndose desde un 4,21% en 2008 hasta un 2,12% en 2014 y al

2,04% en 2015, lo que pone de relieve la continuada disminución de las dotaciones destinadas a

las Fuerzas Armadas respecto al conjunto de atenciones que cubren los Presupuestos Generales

del Estado. En relación con el PIB, el presupuesto inicial ha pasado del 0,78% en 2008 al 0,54%

en 2014 y al 0,53% en 2015.

18

2.1. Capítulos más relevantes del Presupuesto El capítulo 1 –Gastos de personal– se mantiene estable. Presenta una mínima reducción del

0,58% respecto al año pasado y del 11% en relación a 2008. El ligero descenso está motivado por

la integración del Instituto Tecnológico La Marañosa, el Canal de Experiencias Hidrodinámicas

del Pardo y el Laboratorio de Ingenieros en el INTA, así como por la cesión del Hospital San

Carlos, en San Fernando, a la Junta de Andalucía. Otra modificación orgánica es la de crear la

Academia Central de la Defensa que viene a agrupar las Escuelas de la Defensa. Igualmente el

Servicio Militar de Construcciones se integra en el Instituto de la Vivienda, Infraestructuras y

Equipamiento de la Defensa.

Los efectivos totales que se presupuestan son 157.273 frente a los 158.090 presupuestados

en 2014. El personal militar en activo se calcula en 122.256 efectivos, un aumento de 1.035. El

personal civil funcionario es de 5.360, 104 menos. El personal laboral que es 22.172, disminuye

en 1.398.

El objetivo de capacidades a largo que establece el JEMAD cifra el número de militares en

120.000, de los que 43.000 son cuadros de mando y 77.000 tropa. Estas cifras están por debajo de

la Ley de la Carrera Militar, que menciona 50.000 cuadros de mando y entre 80.000 y 90.000 de

tropa. Según las estadísticas en enero de 2010 había 87.664 de tropa, en 2014 hay 76.699, el actual

objetivo de capacidades cifra el número de 77.000. El presente año se han convocado un primer

ciclo de 2.000 y un segundo de 1.500, se pretende especialmente rejuvenecer la tropa. Algo más

del 12% de los militares son mujeres.

El porcentaje global de los gastos de personal asciende a un 76,2% respecto al total inicial del

presupuesto de Defensa, en comparación con el 58,1% del año 2008.

El capítulo 2 –Gastos corrientes– se incrementa en el 7,6% con respecto a los créditos iniciales

de 2014 y se reduce el 31,5% en relación con 2008. El aumento es de 51,9 millones de euros

sobre 2014. Incluye el aumento de canon para el Programa de Observación de la Tierra, el

lanzamiento está previsto en 2015. Además, este capítulo incluye dotaciones fundamentales

para la vida y funcionamiento de las Fuerzas Armadas estrechamente relacionadas con su

adiestramiento y operatividad.

El capítulo 4 –Transferencias corrientes– con el que se atienden las necesidades de los organismos

autónomos e internacionales se ha visto aumentado en un 9,6% respecto a 2014, reduciéndose

un 44,9% respecto a 2008. El incremento es de 16,4 millones. Las transferencias al INTA son de

93,53 millones, con un aumento del 32,42%. Las transferencias para formación de personal se

incrementan en un 5%.

El capítulo 6 –Inversiones– registra un descenso del 5,1% respecto a 2014, 22,5 millones de

euros. En total este capítulo se ha reducido desde 2.038,3 millones de euros en 2008 a 421,3

millones en 2015, un 79,3%. Este nivel de recortes ha obligado a fijar nuevas prioridades y a dejar

prácticamente sin dotación a los Programas Especiales, que han podido ser atendidos gracias a

los créditos extraordinarios arbitrados para cubrir sus necesidades más apremiantes.

El Gasto en Defensa y Seguridad de España en 2015

19

2.2. El Capítulo de Inversiones El programa de Modernización de las Fuerzas Armadas –122A– está dotado de 120,5 millones,

lo que supone una disminución del 8% respecto a 2014 y un 80% respecto a 2008. Con esto

se pretende garantizar los compromisos previamente adquiridos, intentando mantener los

programas en curso con la mayor eficacia posible.

El programa de Apoyo Logístico –122N– viene dotado con 252,6 millones de euros, lo que supone

una minoración del 2,4% respecto a 2014 y del 58,6% respecto al 2008. Esta dotación pretende

mantener los sistemas ya adquiridos y situarlos en los niveles necesarios de operatividad que

permitan cumplir sus misiones.

El programa de Investigación y Desarrollo de las Fuerzas Armadas –464A– experimenta una

disminución del 38,5% respecto al año 2014 y del 88,8% con relación a 2008.

Por otro lado los Programas Especiales vuelven a mantener su dotación del año 2014 que incluye

únicamente lo imprescindible para cubrir los gastos administrativos de los distintos programas

y de las distintas agencias internacionales que los gestionan.

En Otras Inversiones de este mismo capítulo, con un importe de 20 millones, se incluyen

adquisiciones que no están incluidas en los demás apartados. Esta dotación aumenta el 62,3% y

resulta un 28,8% menor que en 2008.

La tabla que se presenta seguidamente muestra el histórico de los valores más relevantes

respecto a las inversiones así como su variación anual.

Inversiones 2008 - 2015Millones € (corr.)

Inversiones 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015Dif. 2014-

2015Dif. 2008-

2015

Modernización 602,5 425,1 319,3 283,4 214,9 150,7 131,0 120,5 -10,5 -482,0

Var. anual - -29,4% -24,9% -11,2% -24,2% -29,9% -13,0% -8,0% -8,0% -80,0%

Programas Especiales 607,1 707,6 333,7 204,5 5,0 6,8 6,8 6,8 0,0 -600,3

Var. anual - 16,6% -52,8% -38,7% -97,6% 38,2% 0,0% 0,0% 0,0% -98,9%

Mantenimiento 610,5 435,2 450,8 422,7 365,3 277,9 258,9 252,6 -19,0 -351,7

Ver. anual - -28,7% 3,6% -6,2% -13,6% -23,9% -6,8% -2,4% -2,4% -58,6%

I+D 190,0 144,1 79,4 73,1 52,4 36,6 34,7 21,4 -1,8 -155,3

Var. anual - -24,2% -44,9% -8,0% -28,3% -30,2% -5,0% -38,5% -38,5% -88,8%

Otras Inversiones 28,1 21,5 18,9 21,4 16,4 12,8 12,3 20,0 -0,5 -15,8

Var. anual - -23,5% -12,2% 13,2% -23,0% -22,3% -3,6% 62,3% 62,3% -28,8%

Total (M€) 2.038,3 1.733,5 1.202,0 1.005,1 654,0 484,7 443,8 421,3 -40,9 -1.594,5

Incr. anual - -15,0% -30,7% -16,4% -34,9% -25,9% -8,4% -5,1% -5,1% -79,3%

Variación vs. 2008 100,0% 85,0% 59,0% 49,3% 32,1% 23,8% 21,8% 20,7%

20

El capítulo 7 –Transferencias de capital– aumenta en 2015 en un 6,3%, si bien resulta un 75,3%

menor que en 2008. Estos créditos atienden a las necesidades de los organismos autónomos,

los centros universitarios de la Defensa y la financiación del proyecto Galileo a través del INTA.

Resulta interesante estudiar la evolución de los gastos por capítulos y como se reparten según

los distintos centros gestores en los años 2014 y 2015.

Presupuesto Inicial Defensa 2015, resumen por Centros GestoresCapítulos Millones € (corr.)

Nº Concepto SUBSEC SEDEF EMAD ET AR EA TOTAL

1 Gtos. Personal 4.392,0 4,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4.396,0

2 Gtos. Corrientes 67,5 152,6 32,3 279,2 93,7 109,4 734,7

4 Transfers. Corrientes 19,0 167,9 0,0 0,7 0,1 0,0 187,7

6 Inversiones 2,6 114,5 29,2 118,5 76,6 80,0 421,3

7 Transfers. Capital 0,6 24,6 0,0 0,0 0,0 0,0 25,2

8 Act. Financ. 2,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8

Total (M€) 4.484,5 463,6 61,5 398,3 170,4 189,4 5.767,7

Presupuesto Inicial Defensa, variación 2015 vs. 2014, resumen por Centros GestoresCapítulos Millones € (corr.)

Nº Concepto SUBSEC SEDEF EMAD ET AR EA TOTAL

1 Gtos. Personal -25,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 -25,8

2 Gtos. Corrientes 4,7 7,6 19,9 9,8 5,8 4,1 51,9

4 Transfers. Corrientes 0,8 16,3 0,0 -0,1 0,0 0,0 16,9

6 Inversiones -0,1 17,9 -3,8 -3,5 -27,2 -5,9 -22,5

7 Transfers. Capital 0,0 1,5 0,0 0,0 0,0 0,0 1,5

8 Act. Financ. 1,8 0,0 0,0 -1,0 -0,4 -0,4 0,0

Total (M€) -18,6 43,3 16,2 5,2 -21,8 -2,3 22,0

Los cambios en las asignaciones a los centros gestores vienen motivados por las modificaciones

y reorganizaciones experimentadas por distintos organismos, citadas anteriormente.

2.3. Créditos AdicionalesPara poder conocer la realidad de todos los recursos financieros a disposición del Ministerio de

Defensa, al presupuesto inicial hay que sumarle los que se le asignan durante el ejercicio como

Créditos Adicionales y Créditos Extraordinarios, reflejados en el adjunto cuadro resumen que

recoge su evolución entre los años 2008 a 2015.

El Gasto en Defensa y Seguridad de España en 2015

21

Presupuesto Defensa Final 2008 - 2015Capítulos Millones € (corr.)

Concepto 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Presupuesto Inicial 8.494,1 8.255,8 7.694,8 7.156,4 6.316,4 5.937,0 5.745,8 5.767,2

Total Créditos Adicionales 2.332 1.766 1.451 1.140 1.213 980 1.137 1.320

Créditos Industria 1.367 1.158 768 234 508 172 344 564

Op. Paz (ampliación) 643 668 714 861 767 784 734 711

Créditos INVIED 322 148 119 97 21 24 22 45

Modificación de Créditos - -208 -141 -52 -83 0 37 0

Crédito extraordiniario - - - - 1.783 877 884 874

Total Créd. Adic. + Extra. 2.332 1.766 1.451 1.140 2.996 1.857 2.021 2.194

Total Créditos Disponibles (M€) 10.826,1 10.021,8 9.145,8 8.296,4 9.312,4 7.794,0 7.766,8 7.961,2

Total Ctos. Ad. + Cto. Extra./Pto. Inicial (%) 27,5 21,4 18,9 15,9 47,4 31,3 35,2 38,0

Clases de Gastos (+ Cred. Adic. + Extra.) Porcentajes

Personal 45,6% 50,4% 55,1% 57,5% 49,8% 57,8% 56,9% 55,2%

Mat. Inversiones 35,4% 31,1% 23,5% 16,8% 32,2% 20,3% 22,1% 24,2%

Mat. Funcionamiento 19,0% 18,5% 21,4% 25,7% 18,1% 21,9% 21,0% 20,5%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Ppto. Def + Crtos / Ppto. Estado (%) 5,36 4,43 3,87 3,96 4,34 2,98 2,86 2,81

Ppto. Def + Crtos / PIB (%) 1,00 0,95 0,85 0,77 0,88 0,74 0,73 0,73

En el cuadro se puede apreciar la evolución respecto al presupuesto inicial de los créditos

adicionales con los que se ha contado entre los años 2008 y 2015.

La primera de las partidas que aparece en el cuadro resumen corresponde a los créditos de industria,

que son aquellos que figuran en el Capítulo 8 de este Ministerio y corresponden a los préstamos

sin interés que se facilitan a las empresas que tienen adjudicados los contratos de los Programas

Especiales. Dicha dotación se estima en 564 millones para el año 2015. Un 64% más que en 2014.

Incluye las dotaciones necesarias para poder iniciar un nuevo ciclo de inversiones que incluye:

los vehículos 8x8 con 41 millones de euros; las fragatas F-110 con 37 millones; de los dos nuevos

buques BAM, presupuestados en 333 millones, se incluye 161,5 millones; por otra parte, en

relación con los programas en marcha se asignan 57,8 millones para el A400M y para el helicóptero

NH90, 62 millones.

La segunda de las partidas corresponde a las Operaciones de Paz, que registra los incrementos de

las reducidas asignaciones que inicialmente figuran en el Presupuesto de Defensa para financiar

estas operaciones. Se precisa la previa aprobación del Consejo de Ministros, con cargo al Fondo

de Contingencias, para poder disponer de estos créditos. Se ha previsto inicialmente una dotación

del orden de unos 711 millones de euros para atender los gastos de 2015, toda vez que aún no

se ha elaborado por el Estado Mayor de la Defensa el programa concreto de actuaciones en el

próximo año. Se estima que puede reducirse el número de efectivos pero será necesario hacer

frente a importantes gastos como consecuencia de la retirada de Afganistán.

22

En tercer lugar, se relaciona los importes de los créditos obtenidos por la enajenación de bienes

inmuebles por el INVIED. Dichos importes se estima que puedan ascender a unos 45 millones de

euros en 2015.

En cuarto lugar, aparecen las modificaciones de créditos que fueron aprobadas en algunos

ejercicios, principalmente por ser declarados como no disponibles por el Consejo de Ministros.

Finalmente, se hacen constar los créditos extraordinarios aprobados a partir de 2012 y que, según

las declaraciones del SEDEF, será del orden de unos 874 millones de euros en 2015. Estos créditos

están específicamente destinados a los Programas Especiales, los del año 2012 para cubrir los

impagos de los años 2010 a 2012, y los de los ejercicios 2013, 2014 y 2015 a atender al pago de los

equipos recibidos en cada año.

En el cuadro resumen se puede apreciar la importancia de los créditos adicionales respecto al

presupuesto inicial.

Sumando los presupuestos iniciales con los créditos adicionales se puede apreciar como su

total en los años 2008 y 2009 son del orden de unos 10.000 millones de euros, cifra que se ha

venido señalando como la necesaria para cubrir las necesidades el modelo actual de Fuerzas

Armadas, acorde con el establecido por distintas leyes, que ha sido respaldado por acuerdos

parlamentarios, y que no superan el 1% del PIB.

Resulta muy interesante considerar la distribución en porcentajes por clase de gastos del total del

presupuesto inicial y comparar estas cifras con las que resultan de hacerlo sobre el presupuesto

final, total de créditos disponibles, que incluye los créditos adicionales más los extraordinarios.

Los gastos de personal pasan de ser el 76,2% al 55,2%, los gastos de material inversiones del

7,7% pasan a ser el 24,2% y los gastos material funcionamiento del 16% pasan al 20,5%.

Respecto a la relación porcentual entre el Presupuesto de Defensa con el Presupuesto del Estado y

con el PIB, las diferencias entre el cálculo respecto al presupuesto inicial y final resultan igualmente

apreciables. En relación con el Presupuesto del Estado, se pasa en el año 2015 del 2,04% al 2,81%.

Respecto al PIB, igualmente y para el año 2015 resultaría pasar del 0,53% al 0,73%.

2.4. Evolución del Presupuesto de Defensa - Años 1987 a 2015Al exponer el Presupuesto de Defensa para el año 2015, se presenta y analiza simultáneamente

el de los últimos años desde 2008, por ser el año en que se inició la actual crisis que tan

desfavorablemente ha afectado a la economía española y al propio Presupuesto de Defensa.

Se procede seguidamente a presentar su evolución con una perspectiva mucho más amplia,

partiendo de 1978, por ser el año en que por primera vez aparece el Presupuesto del Ministerio

de Defensa dentro de los Presupuestos Generales del Estado. Este amplio periodo de 37

años permite considerar igualmente su evolución junto con la de otras importantes variables

macroeconómicas, como el Presupuesto del Estado y el PIB.

El Gasto en Defensa y Seguridad de España en 2015

23

2.4.1. Estudio de la Evolución del Presupuesto de Defensa, del Presupuesto del Estado y el PIB

En el Cuadro 1A se presentan para cada año las cifras del Presupuesto de Defensa (PD), del Presupuesto del Estado (PE) y del PIB, así como las relaciones porcentuales entre el Presupuesto de Defensa, con el del Estado y con el PIB, así como la del Presupuesto del Estado con el PIB. Hasta el año 2000 las cifras aparecen en pesetas y desde ese año en euros.

Se observa la gran disminución porcentual que experimenta la relación PD/PE, que pasa del 13,20% de 1978 al 2,04% de 2015. En la relación PD/PIB, igualmente desde el 1,60% de 1978, se reduce al 0,53% de

2015. La relación PE/PIB se incrementa notablemente, pasando del 12,15% de 1978 al 25,89% de 2015.

Cuadro 1A: Presupuesto de Defensa. Presupuesto del Estado. PIB 1978 - 2000. Millones Ptas. Corrientes / 2001 - 2015. Millones Euros Corrientes

Presup. Def. Presup. Estado P.I.B.

AÑO PD PE PIB(%)

PD/PE(%)

PD/PIB(%)

PE/PIB

Pese

tas

1978 189.209 1.433.000 11.790.944 13,20% 1,60% 12,15%

1979 237.468 1.747.500 13.803.050 13,59% 1,72% 12,66%

1980 286.958 2.281.485 15.862.575 12,58% 1,81% 14,38%

1981 337.463 2.823.200 17.797.645 11,95% 1,90% 15,86%

1982 409.284 3.523.889 28.467.142 11,61% 2,00% 17,22%

1983 478.333 4.513.365 23.305.021 10,60% 2,05% 19,37%

1984 552.832 5.399.649 26.298.139 10,24% 2,10% 20,53%

1985 618.631 6.113.087 29.221.541 10,12% 2,12% 20,92%

1986 630.984 7.164.232 33.454.401 8,81% 1,89% 21,41%

1987 704.077 7.164.248 37.409.063 9,83% 1,88% 19,15%

1988 762.061 8.939.237 41.648.246 8,52% 1,83% 21,46%

1989 817.913 10.644.507 46.669.942 7,68% 1,75% 22,81%

1990 879.434 12.675.618 51.982.647 6,87% 1,67% 24,38%

1991 858.333 13.442.500 57.003.511 6,39% 1,51% 23,58%

1992 785.883 15.445.779 91.394.271 5,09% 1,28% 25,16%

1993 757.710 16.970.041 63.517.356 4,46% 1,19% 26,72%

1994 805.482 19.000.283 67.554.546 4,24% 1,19% 28,13%

1995 866.499 19.435.049 74.408.651 4,46% 1,16% 26,12%

1996 866.523 22.025.347 78.842.838 3,93% 1,10% 27,94%

1997 869.992 23.892.772 83.845.400 3,64% 1,04% 28,50%

1998 897.429 23.516.382 89.764.082 3,82% 1,00% 26,20%

1999 928.172 23.258.593 96.494.230 3,99% 0,96% 24,10%

2000 965.405 23.176.320 104.866.940 4,17% 0,92% 22,10%

Eu

ros

2001 6.063,20 150.724,38 680.678,00 4,02% 0,89% 22,14%

2002 6.322,65 144.104,12 729.206,00 4,39% 0,87% 19,76%

2003 6.479,66 157.353,47 782.929,00 4,12% 0,83% 20,10%

2004 6.746,77 157.161,26 841.042,00 4,29% 0,80% 18,69%

2005 6.990,78 162.378,93 908.450,00 4,31% 0,77% 17,87%

2006 7.426,53 174.976,10 980.954,00 4,24% 0,76% 17,84%

2007 8.052,76 188.417,35 1.050.600,00 4,27% 0,77% 17,93%

2008 8.494,11 201.821,00 1.088.500,00 4,21% 0,78% 18,51%

2009 8.255,77 226.169,19 1.053.900,00 3,65% 0,78% 21,46%

2010 7.694,86 236.442,61 1.080.000,00 3,25% 0,71% 21,89%

2011 7.156,38 209.612,00 1.075.000,00 3,41% 0,67% 19,50%

2012 6.316,44 214.701,87 1.055.000,00 2,94% 0,60% 20,35%

2013 5.937,01 261.885,52 1.049.200,00 2,27% 0,57% 24,96%

2014 5.745,76 271.317,99 1.064.300,00 2,12% 0,54% 25,49%

2015 5.767,73 282.917,61 1.092.800,00 2,04% 0,53% 25,89%

24

En el Cuadro 1B, las cifras en pesetas se han convertido a euros, a un cambio de 166,386 pesetas

por euro.

Cuadro 1B: Presupuesto de Defensa. Presupuesto del Estado. PIB 1978 - 2015. Millones Euros Corrientes (aplicando cambio cte 1€=166,386 ptas)

Presup. Def. Presup. Estado P.I.B.

AÑO PD PE PIB(%)

PD/PE(%)

PD/PIB(%)

PE/PIB

1978 1.137,17 8.612,50 70.865,00 13,20% 1,60% 12,15%

1979 1.427,21 10.502,69 82.958,00 13,59% 1,72% 12,66%

1980 1.724,65 13.712,00 95.336,00 12,58% 1,81% 14,38%

1981 2.028,19 16.967,77 106.966,00 11,95% 1,90% 15,86%

1982 2.459,85 21.179,00 123.010,00 11,61% 2,00% 17,22%

1983 2.874,84 27.125,87 140.066,00 10,60% 2,05% 19,37%

1984 3.322,59 32.452,54 158.055,00 10,24% 2,10% 20,53%

1985 3.718,05 36.740,39 175.625,00 10,12% 2,12% 20,92%

1986 3.792,29 43.057,90 201.065,00 8,81% 1,89% 21,41%

1987 4.231,59 43.058,00 224.833,00 9,83% 1,88% 19,15%

1988 4.580,08 53.725,90 250.311,00 8,52% 1,83% 21,46%

1989 4.915,76 63.974,78 280.492,00 7,68% 1,75% 22,81%

1990 5.231,41 76.182,00 312.422,00 6,87% 1,67% 24,38%

1991 5.158,69 80.791,05 342.598,00 6,39% 1,51% 23,58%

1992 4.723,25 92.831,00 368.987,00 5,09% 1,28% 25,16%

1993 4.553,93 101.992,00 381.747,00 4,46% 1,19% 26,72%

1994 4.841,04 114.194,00 406.011,00 4,24% 1,19% 28,13%

1995 5.207,76 116.807,00 447.205,00 4,46% 1,16% 26,12%

1996 5.207,91 132.375,00 473.855,00 3,93% 1,10% 27,94%

1997 5.228,76 143.598,45 503.921,00 3,64% 1,04% 28,50%

1998 5.393,66 141.336,30 539.493,00 3,82% 1,00% 26,20%

1999 5.578,43 139.786,96 579.942,00 3,99% 0,96% 24,10%

2000 5.802,20 139.292,49 630.263,00 4,17% 0,92% 22,10%

2001 6.063,20 150.724,38 680.678,00 4,02% 0,89% 22,14%

2002 6.322,65 144.104,12 729.206,00 4,39% 0,87% 19,76%

2003 6.479,66 157.353,47 782.929,00 4,12% 0,83% 20,10%

2004 6.746,77 157.161,26 841.042,00 4,29% 0,80% 18,69%

2005 6.990,78 162.378,93 908.450,00 4,31% 0,77% 17,87%

2006 7.416,53 174.976,10 980.954,00 4,24% 0,76% 17,84%

2007 8.052,76 188.417,35 1.050.600,00 4,27% 0,77% 17,93%

2008 8.494,11 201.821,00 1.088.500,00 4,21% 0,78% 18,54%

2009 8.255,77 226.169,19 1.053.900,00 3,65% 0,78% 21,46%

2010 7.694,86 236.442,61 1.080.000,00 3,25% 2,71% 21,89%

2011 7.156,38 209.612,00 1.075.000,00 3,41% 0,67% 19,50%

2012 6.316,44 214.701,87 1.055.000,00 2,94% 0,60% 20,35%

2013 5.937,01 261.885,52 1.049.200,00 2,27% 0,57% 24,96%

2014 5.745,76 271.317,99 1.064.300,00 2,12% 0,54% 25,49%

2015 5.767,73 282.917,61 1.092.800,00 2,04% 0,53% 25,89%

El Gasto en Defensa y Seguridad de España en 2015

25

En el Cuadro 1C, los datos de los distintos años figuran en euros, valor 2015, aplicando los valores

del deflactor del PIB facilitados por el Instituto Nacional de Estadística.

Cuadro 1C: Presupuesto de Defensa. Presupuesto del Estado. PIB 1978 - 2015. Millones Euros 2015

Presup. Def. Presup. Estado P.I.B.

AÑO PD PE PIB(%)

PD/PE(%)

PD/PIB(%)

PE/PIBDeflactor

PIB ∆ (%) PIB

1978 9.344,50 9.344,50 582.321,53 13,20% 1,60% 12,15% 8,217 -0,99%

1979 9.697,27 71.361,09 563.662,79 13,59% 1,72% 12,66% 6,795 -3,20%

1980 10.025,88 79.711,63 554.214,38 12,58% 1,81% 14,38% 5,813 -1,68%

1981 10.403,64 87.036,39 548.683,31 11,95% 1,90% 15,86% 5,130 -1,00%

1982 11.230,81 96.695,97 561.621,00 11,61% 2,00% 17,22% 4,566 2,36%

1983 11.556,19 109.039,72 563.032,90 10,60% 2,05% 19,37% 4,020 0,25%

1984 11.937,82 116.599,68 567.880,34 10,24% 2,10% 20,53% 3,593 0,86%

1985 12.050,04 119.074,16 569.193,66 10,12% 2,12% 20,92% 3,241 0,23%

1986 11.317,37 128.498,11 600.040,24 8,81% 1,89% 21,41% 2,984 5,42%

1987 11.389,22 115.889,62 605.132,85 9,83% 1,88% 19,15% 2,691 0,85%

1988 11.636,00 136.494,26 635.931,95 8,52% 1,83% 21,46% 2,541 5,09%

1989 11.788,57 153.419,13 672.653,21 7,68% 1,75% 22,81% 2,398 5,77%

1990 11.735,78 170.901,32 700.865,44 6,87% 1,67% 24,38% 2,243 4,19%

1991 10.783,29 168.879,00 719.138,79 6,39% 1,51% 23,58% 2,090 2,18%

1992 9.232,37 181.453,45 721.245,73 5,09% 1,28% 25,16% 1,955 0,71%

1993 8.341,68 186.824,22 699.266,47 4,46% 1,19% 26,72% 1,832 3,05%

1994 8.482,50 200.091,14 711.413,95 4,24% 1,19% 28,13% 1,752 1,74%

1995 8.784,23 197.025,07 754.326,36 4,46% 1,16% 26,12% 1,687 6,03%

1996 8.371,75 212.793,78 761.725,39 3,93% 1,10% 27,94% 1,608 0,98%

1997 8.124,17 223.115,76 782.966,08 3,64% 1,04% 28,50% 1,554 2,79%

1998 8.185,57 214.495,95 818.749,74 3,82% 1,00% 26,20% 1,518 4,57%

1999 8.261,10 207.010,75 858.837,13 3,99% 0,96% 24,10% 1,481 4,90%

2000 8.372,30 200.992,39 909.439,33 4,17% 0,92% 22,10% 1,443 5,89%

2001 8.457,13 210.234,95 949.430,40 4,02% 0,89% 22,14% 1,395 4,40%

2002 8.463,55 192.899,06 976.121,63 4,39% 0,87% 19,76% 1,339 2,81%

2003 8.315,34 201.934,51 1.004.731,79 4,12% 0,83% 20,10% 1,283 2,93%

2004 8.313,92 193.667,03 1.036.401,11 4,29% 0,80% 18,69% 1,232 3,15%

2005 8.284,08 192.419,15 1.076.513,89 4,31% 0,77% 17,87% 1,185 3,87%

2006 8.431,11 198.912,89 1.115.148,86 4,24% 0,76% 17,84% 1,137 3,59%

2007 8.793,83 205.756,88 1.147.283,83 4,27% 0,77% 17,93% 1,092 2,88%

2008 8.979,48 213.353,37 1.150.698,60 4,21% 0,78% 18,54% 1,057 0,30%

2009 8.522,97 233.498,12 1.088.009,28 3,65% 0,78% 21,46% 1,032 -5,45%

2010 7.896,52 242.639,20 1.108.304,18 3,25% 2,71% 21,89% 1,026 1,87%

2011 7.314,67 214.248,43 1.098.778,03 3,41% 0,67% 19,50% 1,022 -0,86%

2012 6.367,02 216.420,99 1.063.447,39 2,94% 0,60% 20,35% 1,008 -3,22%

2013 5.984,55 263.982,44 1.057.600,94 2,27% 0,57% 24,96% 1,008 -0,55%

2014 5.751,51 271.589,31 1.065.364,30 2,12% 0,54% 25,49% 1,001 0,73%

2015 5.767,73 282.917,61 1.092.800,00 2,04% 0,53% 25,89% 1,000 2,58%

26

En el Gráfico 1 figura la evolución del Presupuesto de Defensa en valor euros corrientes y euros 2015.

Gráfico 1: Presupuesto de Defensa años 1978 - 2015 (millones Eur. Ctes/Const 2015)

0

Año

4.000

2.000

6.000

8.000

12.000

14.000

1978

Mill

on

es E

uro

s

1979

19

80

1981

19

82

1983

19

84

1985

19

86

1987

19

88

1989

19

90

1991

19

92

1993

19

94

1995

19

96

1997

19

98

1999

20

00

2001

20

02

2003

20

04

2005

2007

2009

2011

2013

2006

2008

2010

2012

2014

20

15

10.000

Presup. Def. (Euros corrientes) Presup. Def. (Euros 2015)

Seguidamente, en el Cuadro 2, además de los valores del Presupuesto de Defensa, Presupuesto

del Estado y PIB en valores euros 2014, figuran las variaciones porcentuales respecto a un valor

100 base en el año 1978, así como la variación porcentual de cada año.

Mientras el PIB, en estos 37 años se ha incrementado en el 87,6%, y el Presupuesto del Estado lo

hizo en un 321%, el Presupuesto de Defensa se redujo en el 38,3% en valor real.

Cuadro 2: Presupuesto de Defensa/Presupuesto del Estado/PIB - % Incremento/%Variación anual 1978 - 2015. Millones Euros 2015

Presup. Def. Presup. Estado P.I.B.

AÑO Total % Variación PE % Variación PIB % Variación

1978 9.344,50 100,00% 1,80% 9.344,50 100,00% 19,79% 582.321,53 100,00% -0,99%

1979 9.697,27 103,78% 3,78% 71.361,09 100,83% 0,83% 563.662,79 96,80% -3,20%

1980 10.025,88 107,29% 3,39% 79.711,63 112,63% 11,70% 554.214,38 95,17% -1,68%

1981 10.403,64 111,33% 3,77% 87.036,39 122,98% 9,19% 548.683,31 94,22% -1,00%

1982 11.230,81 120,19% 7,95% 96.695,97 136,63% 11,10% 561.621,00 96,45% 2,36%

1983 11.556,19 123,67% 2,9% 109.039,72 154,07% 12,77% 563.032,90 96,69% 0,25%

1984 11.937,82 127,75% 3,30% 116.599,68 164,75% 6,93% 567.880,34 97,52% 0,86%

1985 12.050,04 128,95% 0,94% 119.074,16 168,25% 2,12% 569.193,66 97,75% 0,23%

1986 11.317,37 121,11% -6,08% 128.498,11 181,57% 7,91% 600.040,24 103,04% 5,42%

1987 11.389,22 121,88% 0,63% 115.889,62 163,75% -9,81% 605.132,85 103,92% 0,85%

1988 11.636,00 124,52% 2,17% 136.494,26 192,87% 17,78% 635.931,95 109,21% 5,09%

1989 11.788,57 126,16% 1,31% 153.419,13 216,78% 12,40% 672.653,21 115,51% 5,77%

1990 11.735,78 125,59% -0,45% 170.901,32 241,48% 11,40% 700.865,44 120,36% 4,19%

1991 10.783,29 115,4% -8,12% 168.879,00 238,62% -1,18% 719.138,79 122,98% 2,18%

1992 9.232,37 98,80% -14,38% 181.453,45 256,39% 7,45% 721.245,73 123,86% 0,71%

1993 8.341,68 89,27% -9,65% 186.824,22 263,98% 2,96% 699.266,47 120,08% 3,05%

Continúa en la siguiente página

El Gasto en Defensa y Seguridad de España en 2015

27

(Continuación) Cuadro 2: Presupuesto de Defensa/Presupuesto del Estado/PIB - % Incremento/%Variación anual 1978 - 2015. Millones Euros 2015

Presup. Def. Presup. Estado P.I.B.

AÑO Total % Variación PE % Variación PIB % Variación

1994 8.482,50 90,78% 1,69% 200.091,14 282,73% 7,10% 711.413,95 122,17% 1,74%

1995 8.784,23 94,00% 3,56% 197.025,07 278,39% -1,53% 754.326,36 129,54% 6,03%

1996 8.371,75 89,59% -4,70% 212.793,78 300,68% 8,00% 761.725,39 130,81% 0,98%

1997 8.124,17 86,94% -2,96% 223.115,76 315,26% 4,85% 782.966,08 134,46% 2,79%

1998 8.185,57 87,60% 0,76% 214.495,95 303,08% -3,86% 818.749,74 140,6% 4,57%

1999 8.261,10 88,41% 0,92% 207.010,75 292,50% -3,49% 858.837,13 147,49% 4,90%

2000 8.372,30 89,60% 1,35% 200.992,39 284,00% -2,91% 909.439,33 156,17% 5,89%

2001 8.457,13 90,50% 1,01% 210.234,95 297,06% 4,60% 949.430,40 163,04% 4,40%

2002 8.463,55 90,57% 0,08% 192.899,06 272,56% -8,25% 976.121,63 167,63% 2,81%

2003 8.315,34 88,99% -1,75% 201.934,51 285,33% 4,68% 1.004.731,79 172,54% 2,93%

2004 8.313,92 88,97% -0,02% 193.667,03 273,65% -4,09% 1.036.401,11 177,98% 3,15%

2005 8.284,08 88,65% -0,36% 192.419,15 271,89% -0,64% 1.076.513,89 184,87% 3,87%

2006 8.431,11 90,23% 1,77% 198.912,89 281,06% 3,37% 1.115.148,86 191,50% 3,59%

2007 8.793,83 94,11% 4,30% 205.756,88 290,73% 3,44% 1.147.283,83 197,02% 2,88%

2008 8.979,48 96,09% 2,11% 213.353,37 301,47% 3,69% 1.150.698,60 197,61% 0,30%

2009 8.522,97 91,21% -5,08% 233.498,12 329,92% 9,44% 1.088.009,28 186,84% -5,45%

2010 7.896,52 84,50% -7,35% 242.639,20 342,85% 3,92% 1.108.304,18 190,33% 1,87%

2011 7.314,67 78,28% -7,37% 214.248,43 302,73% -11,70% 1.098.778,03 188,69% -0,86%

2012 6.367,02 68,14% -12,96% 216.420,99 305,8% 1,01% 1.063.447,39 182,62% -3,22%

2013 5.984,55 64,04% -12,96% 263.982,44 373,00% 21,98% 1.057.600,94 181,62% -0,55%

2014 5.751,51 61,55% -3,89% 271.589,31 383,75% 2,88% 1.065.364,30 182,95% 0,73%

2015 5.767,73 61,72% 0,28% 282.917,61 399,76% 4,17% 1.092.800,00 187,66% 2,58%

En el Gráfico 2 se puede visualizar la evolución porcentual del Presupuesto de Defensa, del PIB y

del Presupuesto del Estado, partiendo de una base 100 en el año 1978.

Gráfico 2: Comparación del Pto. de Defensa, Pto. del Estado y P.I.B. Años 1978-2015 (Euros constantes 2015)(%Variación)

Año

450%

400%

350% 315%

344%

197%

399,76%

187,66%

61,72%

300%

250%

200%

150%

100%

50%

0%

1978

%

1979

19

80

1981

19

82

1983

19

84

1985

19

86

1987

19

88

1989

19

90

1991

19

92

1993

19

94

1995

19

96

1997

19

98

1999

20

00

2001

20

02

2003

20

04

2005

2007

2009

2011

2013

2006

2008

2010

2012

2014

20

15

Presup. Def. (Euros constantes) PIB (Euros constantes) Presup. Estado (Euros constantes)

129%

28

2.4.2. Evolución de la Distribución del Presupuesto por Ejércitos

En el Cuadro 3, figura como se han repartido en estos años los créditos del Presupuesto de Defensa entre los distintos órganos gestores del Ministerio. Los valores figuran en euros valor 2015. Se hace constar igualmente el porcentaje que administra cada órgano.

El Órgano Central engloba a la Secretaría de Estado, la Subsecretaría y el Estado Mayor de la Defensa. Es de destacar el continuado incremento del importe de los créditos gestionados por el Órgano Central, el principal aumento fue consecuencia de que la gestión de los Programas Especiales se encomendó al SEDEF, el importante incremento del año 2014 está motivado por la

implantación de la nomina única, que se ha centralizado en la Subsecretaría.

Cuadro 3: Presupuesto de Defensa - Distribución por Ejércitos 1978 - 2015. Millones Euros 2015

O. Central (con EMAD) E. Tierra Armada E. Aire Total Defensa

AÑO Presup. % Presup. % Presup. % Presup. %Total

DefensaDeflactor

PIB

1978 510,42 5,46% 4.819,20 51,57% 2.094,02 22,41% 1.920,87 20,56% 9.344,50 8,217

1979 557,13 5,75% 4.905,25 50,59% 2.225,81 22,95% 2.008,71 20,71% 9.697,27 6,795

1980 686,33 6,85% 4.968,50 49,56% 2.350,70 23,45% 2.020,35 20,15% 10.025,88 5,813

1981 894,44 8,60% 5.124,67 49,26% 2.424,92 23,31% 1.959,61 18,84% 10.403,64 5,130

1982 1.339,87 11,93% 5.272,76 46,95% 2.575,28 22,93% 2.042,89 18,19% 11.230,81 4,566

1983 1.652,79 14,30% 5.179,37 44,82% 2.603,04 22,53% 2.120,99 18,35% 11.556,19 4,020

1984 1.528,89 12,81% 5.002,62 41,91% 3.110,24 26,05% 2.296,06 19,23% 11.937,82 3,593

1985 1.682,79 13,97% 5.112,25 42,43% 2.978,72 24,72% 2.276,28 18,89% 12.050,04 3,241

1986 1.906,78 16,85% 4.636,88 40,97% 2.699,18 23,85% 2.074,52 18,33% 11.317,37 2,984

1987 2.138,53 18,78% 4.425,52 38,86% 2.896,77 25,43% 1.928,40 16,93% 11.389,22 2,691

1988 2.357,06 20,26% 4.305,31 37,00% 2.745,11 23,59% 2.228,51 19,15% 11.636,00 2,541

1989 2.727,87 23,14% 4.161,26 35,30% 2.576,18 21,85% 2.323,26 19,71% 11.788,57 2,398

1990 2.973,97 25,34% 4.132,06 35,21% 2.470,27 21,05% 2.159,48 18,4% 11.735,78 2,243

1991 2.972,75 27,57% 3.751,86 34,79% 2.053,52 19,04% 2.005,17 18,6% 10.783,29 2,090

1992 2.546,21 27,58% 3.253,11 35,24% 1.774,71 19,22% 1.658,34 17,96% 9.232,37 1,955

1993 2.244,89 26,91% 3.012,64 36,12% 1.549,37 18,57% 1.534,77 18,40% 8.341,68 1,832

1994 2.292,35 27,02% 3.050,22 35,96% 1.612,07 19,00% 1.527,86 18,01% 8.482,50 1,752

1995 2.430,30 27,67% 3.157,40 35,94% 1.626,41 18,52% 1.570,12 17,87% 8.784,23 1,687

1996 2.430,68 29,03% 2.960,34 35,36% 1.492,48 17,83% 1.488,25 17,78% 8.371,75 1,608

1997 2.272,54 27,97% 3.015,13 37,11% 1.384,68 17,04% 1.451,82 17,87% 8.124,17 1,554

1998 2.394,19 29,25% 3.010,15 36,77% 1.376,19 16,81% 1.405,04 17,16% 8.185,57 1,518

1999 2.408,92 29,16% 3.062,46 37,07% 1.380,62 16,71% 1.409,10 17,06% 8.261,10 1,481

2000 2.341,82 27,97% 3.185,76 38,05% 1.425,00 17,02% 1.419,72 16,96% 8.372,30 1,443

2001 2.269,78 26,84% 3.313,70 39,18% 1.455,70 17,21% 1.417,95 16,77% 8.457,13 1,395

2002 2.612,59 30,87% 3.052,37 36,06% 1.316,65 15,56% 1.481,95 17,51% 8.463,55 1,339

2003 3.073,98 36,97% 2.812,86 33,83% 1.235,03 14,85% 1.193,46 14,35% 8.315,34 1,283

2004 3.278,64 39,44% 2.732,37 32,87% 1.159,70 13,95% 1.143,21 13,75% 8.313,92 1,232

2005 3.244,21 39,16% 2.734,39 33,01% 1.163,74 14,05% 1.141,74 13,78% 8.284,08 1,185

2006 3.190,12 37,84% 2.862,52 33,95% 1.201,12 14,25% 1.177,35 13,96% 8.431,11 1,137

2007 3.382,94 38,47% 2.965,06 33,72% 1.229,51 13,98% 1.216,32 13,83% 8.793,83 1,092

2008 3.451,05 38,43% 3.062,35 34,10% 1.246,96 13,89% 1.219,12 13,58% 8.979,48 1,057

2009 3.367,22 39,51% 2.921,37 34,28% 1.122,45 13,17% 1.111,93 13,05% 8.522,97 1,032

2010 2.855,83 36,17% 2.863,48 36,26% 1.085,02 13,74% 1.092,19 13,83% 7.896,52 1,026

2011 2.993,20 34,08% 2.750,29 37,60% 1.026,71 14,04% 1.044,47 14,28% 7.314,67 1,022

2012 1.956,24 30,97% 2.523,06 39,94% 903,02 14,30% 934,12 14,79% 6.367,02 1,008

2013 1.934,13 32,58% 2.317,18 39,03% 833,71 14,04% 851,98 14,35% 5.984,55 1,008

2014 1.967,46 34,24% 2.252,64 39,21% 790,84 13,76% 734,83 12,79% 5.751,51 1,001

2015 1.625,28 28,18% 2.477,25 42,43% 809,69 14,04% 885,50 15,35% 5.767,73 1,000

El Gasto en Defensa y Seguridad de España en 2015

29

2.4.3. Evolución de la Distribución del Presupuesto por clase de Gastos

En el Cuadro 4, se resume la distribución del Presupuesto de Defensa en gastos de Personal,

Material Inversiones y Material Funcionamiento, tanto en valor euros 2015, como en porcentaje.

Cuadro 4: Presupuesto de Defensa Inicial - Distribución por Gastos 1978 - 2015. Millones Euros 2015

Mat. Func. Mat. Inv. Material (Func.+Inv.) Personal Total Defensa

AÑO Func. % Invers. % Material % Personal %Total

DefensaDeflactor

PIB

1978 1.230,09 13,16% 2.346,88 25,12% 3.576,97 38,28% 5.767,53 61,72% 9.344,50 8,217

1979 1.473,73 15,20% 2.575,70 26,56% 4.049,43 41,76% 5.647,84 58,24% 9.697,27 6,795

1980 1.688,89 16,85% 2.750,53 27,43% 4.439,42 44,28% 5.586,46 55,72% 10.025,88 5,813

1981 1.506,40 14,48% 3.254,71 31,28% 4.761,11 45,76% 5.642,53 54,24% 10.403,64 5,130

1982 1.746,87 15,55% 3.789,56 33,74% 5.536,43 49,29% 5.694,38 50,71% 11.230,81 4,566

1983 2.054,53 17,78% 3.556,66 30,78% 5.611,19 48,56% 5.945,00 51,44% 11.556,19 4,020

1984 2.001,07 16,76% 4.198,66 35,17% 6.199,73 51,93% 5.738,09 48,07% 11.937,82 3,593

1985 1.850,76 15,36% 4.356,11 36,15% 6.206,87 51,51% 5.843,17 48,49% 12.050,04 3,241

1986 1.715,23 15,16% 3.816,85 33,73% 5.532,08 48,89% 5.785,29 51,11% 11.317,37 2,984

1987 1.687,81 14,82% 4.128,43 36,25% 5.816,24 51,07% 5.572,98 48,93% 11.389,22 2,691

1988 1.641,26 14,11% 4.473,61 38,45% 6.114,87 52,56% 5.521,13 47,44% 11.636,00 2,541

1989 1.651,45 14,01% 4.696,00 39,84% 6.347,45 53,85% 5.441,12 46,15% 11.788,57 2,398

1990 1.790,89 15,26% 4.174,45 35,57% 5.965,34 50,83% 5.770,44 49,17% 11.735,78 2,243

1991 1.494,08 13,86% 3.588,59 33,28% 5.082,67 47,14% 5.700,62 52,86% 10.783,29 2,090

1992 1.588,66 17,21% 2.768,14 29,98% 4.356,80 47,19% 4.875,57 52,81% 9.232,37 1,955

1993 1.450,11 17,38% 2.319,42 27,81% 3.769,53 45,19% 4.572,15 54,81% 8.341,68 1,832

1994 1.438,18 16,95% 2.520,38 29,71% 3.958,56 46,66% 4.523,94 53,34% 8.482,50 1,752

1995 1.477,42 16,82% 2.609,76 29,71% 4.087,18 46,53% 4.697,05 53,47% 8.784,23 1,687

1996 1.412,94 16,88% 2.482,80 29,66% 3.895,74 46,54% 4.476,01 53,46% 8.371,75 1,608

1997 1.261,07 15,52% 2.268,89 27,93% 3.529,96 43,45% 4.594,21 56,55% 8.124,17 1,554

1998 1.263,14 15,43% 2.216,53 27,08% 3.479,67 42,51% 4.705,90 57,49% 8.185,57 1,518

1999 1.287,75 15,59% 2.162,89 26,18% 3.450,64 41,77% 4.810,46 58,23% 8.261,10 1,481

2000 1.251,93 14,95% 2.252,02 26,90% 3.503,95 41,85% 4.868,35 58,15% 8.372,30 1,443

2001 1.248,65 14,76% 2.273,92 26,89% 3.522,57 41,65% 4.934,56 58,35% 8.457,13 1,395

2002 1.222,92 14,45% 2.227,56 26,32% 3.450,48 40,77% 5.013,07 59,23% 8.463,55 1,339

2003 1.328,51 15,98% 2.184,17 26,27% 3.512,68 42,25% 4.802,66 57,75% 8.315,34 1,283

2004 1.359,16 16,35% 2.210,68 26,59% 3.569,84 42,94% 4.744,08 57,06% 8.313,92 1,232

2005 1.447,80 17,48% 2.207,86 26,65% 3.655,66 44,13% 4.628,42 55,87% 8.284,08 1,185

2006 1.444,94 17,14% 2.197,75 26,07% 3.642,69 43,21% 4.788,42 56,79% 8.431,11 1,137

2007 1.494,09 16,99% 2.257,91 25,68% 3.752,00 42,67% 5.041,83 57,33% 8.793,83 1,092

2008 1.496,87 16,67% 2.262,87 25,2% 3.759,74 41,87% 5.219,74 58,13% 8.979,48 1,057

2009 1.443,82 16,94% 1.867,24 21,91% 3.311,06 38,85% 5.211,91 61,15% 8.522,97 1,032

2010 1.417,35 17,95% 1.306,28 16,54% 2.723,63 34,49% 5.172,89 65,51% 7.896,52 1,026

2011 1.356,10 18,54% 1.085,37 14,84% 2.441,47 33,38% 4.873,20 66,62% 7.314,67 1,022

2012 997,74 15,80% 682,35 10,80% 1.680,09 26,60% 4.686,93 73,40% 6.367,02 1,008

2013 925,09 15,58% 507,91 8,55% 1.433,00 24,13% 4.551,55 75,87% 5.984,55 1,008

2014 856,42 14,91% 467,52 8,14% 1.323,94 23,05% 4.427,57 76,95% 5.751,51 1,001

2015 925,21 16,04% 446,48 7,74% 1.371,69 23,78% 4.396,04 76,22% 5.767,73 1,000

En el Gráfico 4, aparece la evolución de los Gastos de Material Inversiones, Material Funcionamiento

y Personal.

30

Gráfico 4: Presupuesto de Defensa Inicial años 1978 - 2015. Distribución de Gastos (%)

Año

90%

80%

70% 76,22%

23,78%

7,74%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

1978

%

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2007

2009

2011

2013

2006

2008

2010

2012

2014

2015

Mat. Inv. Material (Func. + Inv.) Personal

2.4.4. Resumen de la Modificación de Créditos

En el Cuadro 5, se presenta el resumen de las modificaciones presupuestarias ocurridas en los

diferentes años del periodo analizado.

La columna Créditos FFB corresponde a los incrementos de créditos disponibles para inversiones,

como consecuencia de los préstamos concedidos por el Gobierno americano para ayudar a

financiar las adquisiciones de material americano en esos años.

Se señala el importe de los créditos no disponibles ordenados por el Gobierno.

Como créditos del GIED y del INVIFAS se señala el importe de los recursos adicionales para

inversiones, facilitados por estos organismos, como consecuencia de la venta de terrenos e

inmuebles. A partir del año 2013 estos importes aparecen bajo las siglas del INVIED.

Se hace figurar las ampliaciones de crédito recibidas para financiar las operaciones de paz.

Los denominados créditos de Industria, son los préstamos sin interés recibidos de este Ministerio,

para ayudar a financiar los Programas Especiales, y que al igual que los créditos Extraordinarios

que figuran en los últimos años, se destinan a pagos de estos programas.

El Gasto en Defensa y Seguridad de España en 2015

31

Cuadro 5: Resumen Modificación Créditos para Adquisiciones 1978 - 2015. M€ ctes.

Presupuesto Inicial

AÑO Pre

s.

Def

ensa

Pre

s.

Mat

eria

l

% M

at/

Pre

s. D

ef.

% P

res.

Def

/ P

IB

Cto

s.

FFB

Cto

s. N

o

Dis

p.

Cto

s.

GIE

D

Cto

s.

INV

IFA

S

Cto

s.

Op

er. P

az

Cto

s.

IND

.

Cto

. E

xtra

.

1978 1.137 435 38,28% 1,6% 46

1979 1.427 596 41,76% 1,72% 29

1980 1.725 764 44,28% 1,81% 87

1981 2.028 928 45,76% 1,9% 63

1982 2.460 1.213 49,29% 2% 39

1983 2.875 1.396 48,56% 2,05% 263

1984 3.323 1.726 51,93% 2,1% 275

1985 3.718 1.915 51,51% 2,12% 125

1986 3.792 1.854 48,89% 1,89% 494

1987 4.232 2.161 51,07% 1,88% 410

1988 4.580 2.407 52,56% 1,83% 174

1989 4.916 2.647 53,85% 1,75% 19 -271

1990 5.231 2.659 50,83% 1,67% 18

1991 5.159 2.432 47,14% 1,51% -648 46

1992 4.723 2.229 47,19% 1,28% -112 17

1993 4.554 2.058 45,19% 1,19% 25 -42 58

1994 4.841 2.259 46,66% 1,19% 103

1995 5.208 2.423 46,53% 1,16% -77 134

1996 5.208 2.423 46,54% 1,1% -138 180

1997 5.229 2.272 43,45% 1,04% 128 236

1998 5.394 2.293 42,51% 1% 146 575

1999 5.578 2.330 41,77% 0,96% 102 249 694

2000 5.802 2.428 41,85% 0,92% 186 26 239 685

2001 6.063 2.525 41,65% 0,89% 215 67 241 974

2002 6.323 2.655 40,77% 0,87% 214 99 330 1146

2003 6.480 2.737 42,25% 0,83% 231 154 415 1025

2004 6.747 2.897 42,94% 0,8% 202 262 380 1032

2005 6.991 3.085 44,13% 0,77% 231 287 404 989

2006 7.417 3.204 43,21% 0,76% 193 359 565 1349

2007 8.053 3.436 42,67% 0,77% 192 344 625 1265

2008 8.494 3.556 41,87% 0,78% 24 299 651 1367

2009 8.256 3.207 38,85% 0,78% -109 98 51 700 1158

2010 7.695 2.654 34,49% 0,78% -141 110 753 768

2011 7.156 2.389 33,38% 0,71% -52 108 847 234

2012 6.316 1.680 26,6% 0,60% -83 43 782 508 1.783

2013 5.937 1.433 24,13% 0,55% 24 786 172 877

2014 5.746 1.324 23,05% 0,54% 37 22 734 344 884

2015 5.768 1.372 23,78% 0,54% 45 711 564 874

Continúa en la siguiente página

32

(Continuación) Cuadro 5: Resumen Modificación Créditos para Adquisiciones 1978 - 2015. M€ ctes.

Total Créditos Disponibles

AÑOTotal

Modif.% Modif./

P.D.Total Ctos.

DefensaTotal Ctos. Material

% Ctos Mat./ Pres. Def.

% Total Ctos. Def./PIB

1978 46 4,05% 1.183 481 40,68% 1,67%

1979 29 2,03% 1.456 625 42,92% 1,76%

1980 87 5,04% 1.812 851 46,96% 1,90%

1981 63 3,11% 2.091 991 47,40% 1,96%

1982 39 1,59% 2.499 1.252 50,09% 2,03%

1983 263 9,15% 3.138 1.659 52,87% 2,24%

1984 275 8,28% 3.598 2.001 55,61% 2,28%

1985 125 3,36% 3.843 2.040 53,09% 2,19%

1986 494 13,03% 4.286 2.348 54,77% 2,13%

1987 410 9,69% 4.642 2.571 55,39% 2,06%

1988 174 3,80% 4.754 2.581 54,29% 1,90%

1989 -252 -5,13% 4.664 2.395 51,35% 1,66%

1990 18 0,34% 5.249 2.677 51,00% 1,68%

1991 -602 -11,67% 4.557 1.830 40,15% 1,33%

1992 -95 -2,01% 4.628 2.134 46,11% 1,25%

1993 41 0,90% 4.595 2.099 45,68% 1,20%

1994 103 2,13% 4.944 2.362 47,78% 1,22%

1995 57 1,09% 5.265 2.480 47,11% 1,18%

1996 42 0,81% 5.250 2.465 46,96% 1,11%

1997 364 6,96% 5.593 2.636 47,13% 1,11%

1998 721 13,37% 6.115 3.014 49,29% 1,13%

1999 1.045 18,73% 6.623 3.375 50,96% 1,14%

2000 1.136 19,58% 6.938 3.564 51,37% 1,10%

2001 1.497 24,69% 7.560 4.022 53,21% 1,11%

2002 1.789 28,30% 8.112 4.444 54,78% 1,11%

2003 1.825 28,17% 8.305 4.562 54,94% 1,06%

2004 1.876 27,81% 8.623 4.773 55,35% 1,03%

2005 1.911 27,34% 8.902 4.996 56,12% 0,98%

2006 2.466 33,25% 9.883 5.670 57,37% 1,01%

2007 2.426 30,13% 10.479 5.862 55,94% 1,00%

2008 2.341 27,56% 10.835 5.897 54,43% 1,00%

2009 1.898 22,99% 10.154 5.105 50,28% 0,96%

2010 1.490 19,36% 9.185 4.144 45,12% 0,85%

2011 1.137 15,89% 8.293 3.526 42,52% 0,79%

2012 3.033 48,02% 9.349 4.713 50,41% 0,89%

2013 1.859 31,31% 7.796 3.292 42,23% 0,73%

2014 2.021 35,17% 7.767 3.345 43,07% 0,72%

2015 2.194 38,04% 7.962 3.566 44,79% 0,74%

En el Gráfico 5, se presenta la evolución tanto del Presupuesto de Defensa inicial como del total

de créditos disponibles. Se hace notar que al final de la década de los años noventa, al descender

el Presupuesto de Defensa inicial por debajo del 1% del PIB, los distintos gobiernos, conscientes

de la insuficiencia de los créditos fijados en el presupuesto, iniciaron una política continuada de

incrementarlos mediante créditos adicionales o extraordinarios.

El Gasto en Defensa y Seguridad de España en 2015

33

A partir de esos años se puede comprobar cómo la línea que representa los créditos disponibles

rebasa la del presupuesto inicial, en algunos años hasta en más de 2.000 millones, lo que viene a

suponer un incremento del total de créditos disponibles para el Ministerio de Defensa del orden

del un 30% más sobre los créditos iniciales.

Gráfico 5: Comparación de Defensa Inicial/Total Créditos Disponibles

Año

9.000 8.000 7.000

7.962

10.835

8.494

5.768 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000

0

1978

Mill

on

es E

uro

s ct

es

1979

19

80

1981

19

82

1983

19

84

1985

19

86

1987

19

88

1989

19

90

1991

19

92

1993

19

94

1995

19

96

1997

19

98

1999

20

00

2001

20

02

2003

20

04

2005

2007

2009

2011

2013

2006

2008

2010

2012

2014

20

15

10.000 11.000 12.000

Total Créditos Disponibles Presupuesto Inicial

2.4.5. Evolución del Gasto de Defensa respecto al PIB

En el Gráfico 6, se presenta la evolución del porcentaje que refleja la relación entre el Presupuesto

de Defensa y el PIB. La línea azul muestra la evolución respecto al Presupuesto de Defensa inicial.

La línea morada lo hace respecto al total de los créditos disponibles, una vez incorporados los

adicionales y extraordinarios.

Gráfico 6: Evolución Gasto en Defensa (1978-2015), % PIB

Año

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0

1978

%

1979

19

80

1981

19

82

1983

19

84

1985

19

86

1987

19

88

1989

19

90

1991

19

92

1993

19

94

1995

19

96

1997

19

98

1999

20

00

2001

20

02

2003

20

04

2005

2007

2009

2011

2013

2006

2008

2010

2012

2014

20

15

% Ppto. Inicial/PIB % Total Ctos./PIB % Gasto criterio OTAN/PIB % Gasto criterio OTAN/PIB (Media países UE)

34

La línea roja presenta cual es este porcentaje según el criterio OTAN de calcular el gasto en

Defensa, se recuerda que es el gasto realmente realizado en fin de ejercicio incrementado en el

importe de las pensiones del personal militar y civil que perteneció al Ministerio de Defensa.

Finalmente, la línea verde corresponde a la media de los países europeos de la OTAN, es

evidente la gran distancia de esta línea respecto a las que reflejan la situación española. Las

líneas roja y verde comienzan en 1986 por ser el primer año en que aparece España en las

estadísticas OTAN.

2.5. Los Programas Especiales de DefensaSe denominan Programas Especiales de Defensa aquellos que constituyen el pilar básico de

la modernización de las Fuerzas Armadas españolas y que les permiten cumplir sus misiones

y compromisos, tanto nacionales como internacionales. La elevada cuantía de las inversiones

que precisan, su complicada financiación y las importantes implicaciones industriales que su

desarrollo conlleva, motivan que se les preste una especial atención.

Estos programas han originado un avance tecnológico muy importante, han resultado muy

innovadores y han contribuido de forma importante a modernizar y mejorar la competitividad

de las empresas. Han creado numerosos puestos de trabajo muy cualificados y mejorado los

sistemas de producción y de organización del trabajo.

Gracias a ellos la industria de Defensa nacional se ha situado como la quinta de Europa y la

décima mundial en exportaciones, si bien, la crisis y la importante reducción de los Presupuestos

de Defensa en los últimos años, ponen en peligro su posicionamiento internacional.

Igualmente, han fomentado la internacionalización de las empresas españolas mediante la

participación, como socios, en importantes programas europeos, como el EF-2000 y el A400M. En

los pasados años, se produjeron importantes procesos de reestructuración, como la integración

de Construcciones Aeronáuticas en EADS y la privatización de Santa Bárbara Sistemas mediante

un acuerdo con General Dynamics.

Siempre que en España se ha tenido que abordar la realización de importantes programas de

Defensa, se ha tropezado con los limitados recursos que anualmente aportaban los Presupuestos,

siendo preciso recurrir a una financiación extraordinaria para poder emprenderlos. Citemos

como antecedentes la Ley 85/1965 que autorizaba la concesión de anticipos de tesorería con

cargo a ejercicios futuros. La Ley 44/1982, de dotaciones presupuestarias que facilitó importantes

adquisiciones entre 1977 y 1988. Además en esos años se contó con los créditos facilitados por el

Gobierno de Estados Unidos por importe de unos 2.700 millones de dólares, que permitieron la

adquisición de los aviones F-18 y Harrier, de los helicópteros Chinook, así como la construcción y

equipamiento del porta aeronaves Príncipe de Asturias y de seis fragatas FFG, entre otros equipos.

En 1996, el Ministerio de Defensa conjuntamente con el de Industria elaboró un Plan de Modernización

que comprendía la adquisición de nuevos y modernos equipamientos para los tres ejércitos.

El Gasto en Defensa y Seguridad de España en 2015

35

Se pretendía igualmente reactivar la industria respecto a la importante crisis en que se encontraba

desde 1991 que motivó la perdida de la mitad de los puestos de trabajo e hizo desaparecer a

numerosas empresas.

Ante la falta de una financiación adecuada vía presupuesto, se optó por adaptar la sistemática

del denominado ‘modelo alemán’ de financiación, en el que se aplaza el pago hasta la entrega

del bien y además se puede fraccionar el pago hasta en diez anualidades. En el caso español,

para evitar los gastos financieros se instrumentaba unos anticipos sin interés facilitados por el

Ministerio de Industria. Al tratarse de créditos, se evitaba la repercusión en déficit, que según

la normativa europea quedaba aplazada hasta el momento de la entrega. Para hacer factible

este nuevo sistema de contratación fue necesario modificar las normas legales, lo que se hizo

mediante la Ley 11/1996, la Ley 13/1996 y el Real Decreto 704/1997.

En la presentación en el Congreso del Presupuesto de Defensa para 2014, el 7 de octubre de 2013,

el Secretario de Estado de Defensa aludió al error que se cometería caso de pretender introducir

en el presupuesto ordinario los créditos para atender al pago de los Programas Especiales. La

posición del Ministerio de Defensa es que estos programas debían tratarse como una pieza

separada, toda vez que trascienden a la responsabilidad del Ministerio de Defensa e involucran a

los ministerios de Industria y Hacienda.

El crédito extraordinario del año 2012, por un importe de 1.783 millones estaba destinado a

atender las deudas de los años 2010 a 2012, que dejó pendientes el anterior Gobierno, y que una

vez pagadas han permitido recuperar la credibilidad y poder renegociar la reducción de unidades

contratadas y reconducir los programas. Los créditos extraordinarios, de 877 millones en 2013,

de 884 en 2014 y el previsto de 874 millones en 2015 atienden al pago ineludible del material que

se recibe en estos años.

Resulta muy acertada la puntualización del SEDEF, toda vez que los motivos que guiaron al

Gobierno a emprender estos programas fueron, fundamentalmente, industriales, políticos,

económicos y sociales que primaron sobre los militares.

Los compromisos de pago derivados de los contratos fueron en su día aprobados en Consejo de

Ministros y constituyen compromisos de Gobierno. En el caso del avión EF-2000, 87 unidades por

importe inicial de 9.255 millones de euros, existían alternativas más económicas, pero eso hubiera

sido dar la espalda a Europa, que pretendía dotarse de un avión de superioridad aérea capaz de hacer

frente a los nuevos aviones soviéticos Mig 29 y Mig 31, sin necesidad de recurrir a Estados Unidos.

La compra de 27 aviones A400M, unos 4.453 millones, se conocía que rebasaba las necesidades

del Ejército del Aire, pero resultaba el mínimo a adquirir para poder convertir a Sevilla en uno de

los polos aeronáuticos más importantes de Europa.

El programa del helicóptero Tigre, 24 unidades por 1.517 millones, se le impuso al Ejército de

Tierra que quería el Apache, pero este contrato junto con el del NH-90, 45 unidades por 1.260

millones, facilitaron la instalación en Albacete de una nueva planta de Eurocopter.

36

La fabricación del carro Leopard, 235 unidades por 2.390 millones, resultaba imprescindible para

la continuidad de Santa Bárbara Sistemas. En el caso de los programas navales, cuatro fragatas

F100 por 2.007 millones, submarinos S-80 por 2.136 millones y otros buques que han mejorado

notablemente las capacidades de la Armada, su construcción fue en gran parte impulsada por las

reiteradas peticiones de los sindicatos para mitigar la crisis de la construcción naval. Actualmente,

la Armada manifiesta que en vez de más barcos lo que precisa es créditos para poder mantener

y operar los que tiene.

Inicialmente en 1997 se aprobaron los contratos de las fragatas F-100, los aviones EF-2000 y los

carros Leopard. Posteriormente, y como consecuencia de hacer desaparecer en el año 2003 la

limitación a que los pagos se materializaran en diez años, se fueron aumentando los programas

hasta los 19 actuales. Los dirigentes políticos se percataron de la gran ventaja de poder iniciar

nuevos e importantes programas, dejando para futuros gobiernos el atender a su pago. El

incremento de contratos en coincidencia con una importante reducción de los créditos de

Defensa condujo a la difícil situación a la que han tenido que enfrentarse los actuales dirigentes

del Ministerio de Defensa.

El SEDEF ya había comparecido el 23 de mayo de 2013 en el Congreso, momento en que aludió

al plan de renegociación y reprogramación de los Programas Especiales que tenía en curso.

En su comparecencia, el 7 de octubre de 2013 anunció, que tras unas difíciles negociaciones se

había conseguido que los pagos inicialmente comprometidos para 2014, unos 1.600 millones se

redujeran a unos 900.

Respecto al conjunto de los 19 programas, ha indicado que con relación a la última revisión de

los contratos aprobada en Consejo de Ministros en el año 2009, la reducción conseguida es de

unos 3.850 millones, pero si tenemos presente la cifra anunciada por el anterior Secretario de

Estado, como actualización del coste de los programas en el año 2011, la disminución alcanza a

unos 7.000 millones.

Finalmente, hizo referencia a que los pagos pendientes en los programas son unos 8.000 millones,

que se irán atendiendo a un ritmo de unos 800 millones anuales, el resto ya está pagado por

Defensa o bien ha sido pre financiado por Industria.

En el cuadro que se acompaña se concreta el importe total de los programas una vez renegociados,

se eleva a unos 29.430 millones, en mayo de 2013, así como la situación de cada programa y los

ahorros obtenidos en las negociaciones mantenidas por la Secretaría de Estado con las distintas

industrias involucradas.

El Gasto en Defensa y Seguridad de España en 2015

37

Legislatura Pedro Morenes

Denominación del Programa

Fecha de autorización Consejo de Ministros

Importe Contractual

(SPO)

Gasto Autorizado ACM

2009 (SP1)

Importe Actualizado

Diciembre 2010 (SP2)

Situación Diciembre 2012

Sitación Mayo 2013

Diferencia entre Dic 2012 y Mayo

2013

Fragatas F-100 14/01/1997 1.683 2.007 1.810 1.997,50 1.997,50 -

Aviones EF 2000 (Eurofighter) 20/11/1997 9.255 9.255 11.718 13.596,47 10.629,86 2.966,61

Carros LEOPARDO 23/12/1998 1.910 2.390 2.399 2.524,56 2.524,56 -

VI LEGISLATURA (1996-2000) 12.848 13.652 15.927 18.118,53 15.151,92 2.966,61

Aviones A-400M 16/11/2001 3.453 4.453 5.493 5.819,37 5.018,94 800,43

Submarino S-80 05/09/2003 1.756 2.136 2.212 2.135,54 2.135,54 -

Buque Proyección Estratégico 05/09/2003 360 375 462 505,47 462,36 43,11

Helicóptero de Combate TIGRE 05/09/2003 1.274 1.517 1.580 1.548,03 1.515,03 33,00

Vehículo PIZARRO (2ª Serie) 05/09/2003 708 787 845 945,95 786,95 159,00

VII LEGISLATURA (2000-2004) 7.551 9.268 10.592 10.954,36 9.918,82 1.035,54

Misil IRIS-T 23/12/2004 247 285 291 282,43 282,43 -

Fragata F105 20/05/2005 750 823 834 836,24 827,76 8,48

Buque Acción Marítima (BAM) 20/05/2005 352 390 488 530,41 509,76 20,65

Buque de Aprovisionamiento en Combate 20/05/2005 213 229 238 260.316,00 255,03 260.060,97

Misil SPIKE-LR 20/05/2005 324 365 356 364,69 364,69 -

Helicópteros NH-90 20/05/2005 1.260 1.260 2.463 1.492,44 1.682,44 190,00

Misil ALAD (TAURUS 9) 24/06/2005 57 60 60 59,64 59,64 -

Obús REMA 155/52 SIAC 01/07/2005 181 196 200 195,99 196,00 0,01

Helicóptero medio UME 14/12/2007 76 76 80 80,01 80,01 -

Avión Apagafuegos UME 14/12/2007 44 41 41 40,55 40,55 -

VIII LEGISLATURA (2004-2008) 3.504 3.725 5.051 264.198,40 4.298,31 259.900,09

Nodos CIS desplegables 24/12/2008 60 60 61 60,37 60,37

IX LEGISLATURA (2008-2011) 60 60 61 60,37 60,37 0,00

Total 23.963 26.705 31.631 293.331,66 29.429,42 263.902,24

Las medidas más importantes acordadas han sido: en el Eurofighter, los 15 aviones de la Trancha

3A, que deberían recibirse en 2012 y 2013, se retrasan a 2015. España no está interesada en que

se fabriquen las 14 unidades de la Trancha 3B. Esta decisión no puede ser unilateral, tendrá que

discutirse con los demás socios e igualmente dependerá del resultado de las negociaciones de

exportación en curso. En el programa A400M, se realizaran gestiones para exportar unas 13 unidades

sobrantes. En el helicóptero Tigre, se procurará exportar seis unidades. Los 45 helicópteros NH90

se piensan reducir a 22. Los vehículos Pizarro de 190 unidades se reducirán a 117.

Resulta conveniente señalar que si bien en el cuadro se hace constar la fecha en que fue el

contrato oficialmente aprobado en Consejo de Ministros, normalmente los compromisos a nivel

Gobierno en los programas internacionales venían de muchos antes. A modo de referencia y por

tratarse además del programa más importante en curso vamos a referirnos de forma resumida

al EF-2000.

Como antecedente del Eurofighter hemos de citar la iniciativa denominada ECF (European Combat Aircraft) que surge en 1979, en la que participaron el Reino Unido, Alemania y Francia. El

ECF fracasó por la disparidad de requerimientos de los países.

38

Seguidamente, se iniciaron nuevas conversaciones entre el Reino Unido, Francia, Italia y España.

Los jefes de Estado Mayor de los distintas Fuerzas Aéreas de estos países, el 23 de junio de

1983 se pusieron de acuerdo sobre los requerimientos operativos de lo que denominaron FEFA

(Future European Fighter Aircraft).

Los cinco Ministros de Defensa de estos países, reunidos en Madrid el 9 de julio de 1984,

firmaron ya el acuerdo para iniciar el desarrollo y fabricación conjunta de este avión. En 1985,

Francia abandonó el programa al no aceptar los demás países que Dassault liderase el proyecto

y recibiera el 50% de la carga de trabajo, por lo que Francia decidió desarrollar el Rafale.

El 21 de octubre de 1986, los ministros firmaron el MOU 1 (Memorando de Entendimiento, por

sus siglas en inglés) que regula el desarrollo del que pasa a denominarse EFA y que comprende

las fases de Definición, Desarrollo, Inversión para la Producción y Apoyo Logístico. Decidieron

establecer dos consorcios industriales: Eurofighter para el diseño y la fabricación del avión y

Eurojet para diseñar y fabricar el motor. Para gestionar el programa se crea, en el marco de la

OTAN, la Agencia NETMA ubicada en Munich. El 27 de marzo de 1994 vuela el primer prototipo.

Se fabrican un total de siete prototipos que se prueban durante ocho años. El 20 de noviembre de

1997 es cuando el Consejo de Ministros español aprueba la compra de 87 aviones por un importe

inicial de 5.937 millones de euros, que posteriormente al integrarse el apoyo logístico se eleva a

9.255 millones.

El programa se estructura bajo el principio de ‘justo retorno’, de forma que la fabricación se

reparte entre los países participantes en proporción al número de aviones que cada uno compra.

El total de los 620 aviones previstos se reparte: 232 corresponden al Reino Unido (37%), 180 a

Alemania (29%), 120 a Italia (20%) y 87 a España (14%).

El 17 de febrero de 2003 vuela el primer avión español, ensamblado en la factoría de Getafe.

Actualmente se llevan fabricados 60.

El programa durante los últimos años sufrió importantes modificaciones derivadas de la

necesidad de transformar un avión de superioridad en vuelo en un avión multipropósito con

capacidad de ataque al suelo, lo que ha supuesto retrasos y un mayor coste. Todos los países han

tropezado con dificultades presupuestarias, lo que ha motivado que el Reino Unido cediera 72

aviones a Arabia Saudí y Alemania, 15 a Austria.

La totalidad de las 620 alas derechas se fabrican en fibra de carbono en Getafe (Madrid). La

factoría de Illescas (Toledo), igualmente de Airbus, es una referencia internacional de excelencia

en esta tecnología, procesa un 10% de la fibra de carbono aeronáutico mundial. Este programa

ha propiciado la creación de la empresa ITP, especializada en la fabricación de turbinas y el

desarrollo de empresas como Indra, CESA y Tecnobit, entre otras.

Respecto a la industria aeronáutica europea, hay que puntualizar, que sin el decisivo empuje

que supuso el programa Eurofighter, con una inversión inicial de unos 60.000 millones de euros,

de los que unos 12.000 se emplearon en investigación, no se habría podido alcanzar un nivel

capacitación que hiciera posible competir con la poderosa industria americana en la fabricación

El Gasto en Defensa y Seguridad de España en 2015

39

de grandes aviones de transporte. Hace unas décadas resultaba impensable que Airbus pudiera

competir con éxito y superar a Boeing en venta de aviones, lo que se ha conseguido a partir del

año 2001.

Los países europeos implicados en la fabricación del Eurofighter, conscientes de la importancia

tanto militar como industrial del programa, no han tenido que justificar ante su opinión pública

la necesidad de financiar este programa. Italia optó por incluir esta inversión en el presupuesto

del Ministerio de desarrollo económico. En España, con frecuencia por ignorancia, o peor, con

intento de desinformar, se ha aludido a los programas especiales como una deuda en la que el

Ministerio de Defensa había incurrido irresponsablemente. En ocasiones se ha aludido a la fecha

de la firma del contrato, en 1997, como un desatino del Gobierno del Partido Popular, sin prestar

atención que cuando en 1984 los ministros de Defensa habían suscrito el acuerdo de emprender

el programa, el ministro español lógicamente lo hizo contando con la autorización del Gobierno

y comprometiendo formalmente la participación española en el programa.

Las Fuerzas Armadas españolas han acatado siempre disciplinadamente las decisiones del Gobierno,

comprendiendo que es necesario compaginar los puntos de vista propios con las prioridades y

puntos de vista de la industria y, en ocasiones, atemperarlos a acuerdos internacionales. Lo que

lógicamente les molesta es que, posteriormente, se aluda a que ponen en peligro la situación

económica del país por iniciar irresponsables e innecesarios programas de armamento.

40

3. Posicionamiento de España en el mundo de la economía y en el campo de la DefensaPor Francisco Pérez Muinelo

En los cuadros que se acompañan se presenta la situación en final del año 2013 de los ‘20 países

más ricos del mundo’, ordenados por la importancia de su PIB, y de los ‘20 países con mayor

gasto en Defensa’.

Ambos cuadros consideran las distintas variables relacionadas con la economía y con en el gasto

en Defensa. En cada país se señala el porcentaje que representa su PIB y su gasto en Defensa

respecto al total mundial.

En el aspecto económico los 20 países incluidos en el cuadro concentran el 80% del PIB mundial,

si bien sólo el 60% de la población. En Defensa, la concentración es inclusive mayor, los 20 países

reseñados suman el 90% del poderío militar mundial.

Economía Mundial - Los 20 Países con Mayor PIB - 2013

PAÍS

PIBPIB

MundoPIB per Capita

Bza. Cta. Cte.

Deuda Pub.

Deficit Pto. PIB Paro Inflación Reservas Población ÍNDICES

$ 10^9 % $ % PIB % PIB % PIB % ∆13 % Pob. % $ Millardos Millones Comp.Des. Hum.

1 EEUU 16.222 22,08 51.226 -2,70 106 -4,0 1,6 7,6 1,2 146 317 1 3

2 CHINA 8.939 12,17 6.569 2,50 21 -2,1 7,6 4,1 3,0 3.341 1.361 29 101

3 JAPÓN 5.007 6,82 39.321 1,22 244 -8,2 2,0 4,2 0,7 1.254 127 9 5

4 ALEMANIA 3.524 4,80 42.943 5,97 80 0,1 0,5 5,6 1,6 203 82 4 10

5 FRANCIA 2.694 3,67 40.926 -1,59 93 -4,0 0,4 11,0 1,0 153 66 23 20

6 REINO UNIDO 2.470 3,36 38.758 -2,78 92 -7,4 1,4 7,7 2,7 135 64 10 26

7 BRASIL 2.190 2,98 10.958 -3,38 68 1,6 2,5 5,8 5,9 363 200 56 85

8 RUSIA 2.118 2,88 14.973 2,89 14 -0,5 1,3 5,7 6,2 499 141 64 55

9 ITALIA 2.045 2,78 33.468 -0,01 132 -3,3 -1,8 12,5 1,3 146 61 49 25

10 CANADÁ 1.867 2,54 53.291 -3,13 87 -2,9 1,6 7,1 1,5 70 35 14 136

11 INDIA 1.758 2,39 1.414 -4,41 67 -5,7 3,6 9,9 9,0 278 1.243 60 11

12 AUSTRALIA 1.488 2,03 64.157 -3,38 29 -1,3 2,5 5,6 2,2 36 23 21 2

13 ESPAÑA 1.364 1,86 29.604 1,43 94 -6,8 -1,3 26,9 1,3 30 46 35 23

14 MÉXICO 1.327 1,81 11.224 -1,34 44 -2,5 1,2 4,8 3,3 184 118 55 61

15 COREA DEL SUR 1.198 1,63 23.838 4,61 36 0,7 2,8 3,2 1,8 331 50 25 12

16 TURQUÍA 876,5 1,19 12.345 -7,38 36 -2,1 3,8 9,4 8,0 124 71 44 121

17 INDONESIA 867,5 1,18 3.499 -3,41 26 -3,3 5,3 5,9 9,5 101 248 38 90

18 PAÍSES BAJOS 794,8 1,08 47.213 10,87 74 -3,8 -1,3 7,1 2,1 38 17 8 4

19 ARABIA SAUDÍ 718,5 0,98 24.246 19,33 3 6,2 3,6 5,5 3,8 688 30 20 57

20 SUIZA 646,2 0,88 80.276 10,54 48 0,2 1,7 3,2 0,5 520 8 1 9

RESTO 15.340 20,88 5.160 2.790

MUNDO 73.454 100,00 10.348 7.098

El Gasto en Defensa y Seguridad de España en 2015

41

China en el año 2010 superó a Japón en PIB y se situó en el segundo puesto mundial, se estima,

según las previsiones de The Economist que en 2018 pueda igualar a EE.UU. en PIB y hacia 2025

en gasto militar. La India dispone de una población más joven que la envejecida China y en las

próximas décadas puede desarrollar un importante crecimiento y situarse como la 4ª potencia

mundial, tanto económica como militar. Rusia, con Putin, está intentando recuperar la influencia

en el mundo, en los aspectos económico, político y militar, a tal fin está reforzando su poder

marítimo y aéreo. El crecimiento de China y demás países emergentes incrementará la demanda

de petróleo, de recursos naturales y de alimentos.

La Unión Europea con 504 millones de habitantes y un PIB de unos 17.267 millardos de dólares

es el área económica más importante del mundo, concentra el 23,5% de la riqueza mundial con

solo el 7% de la población; cifras superiores a la de EEUU, que tiene un PIB de 16.222 millardos de

dólares, el 22,1% del mundo, con una población de 317 millones (el 4,5% del mundo). La falta de

un posicionamiento común de la UE en los aspectos económico, de política exterior, de Defensa

y de Seguridad, así como su fragmentado y bajo gasto militar, la han convertido en irrelevante

como una gran potencia mundial, posición que ocupa de forma destacada Estados Unidos. Por

estas razones la UE no aparece en los cuadros, figurando de forma individual aquellos países que

por su importancia se encuentran entre los 20 primeros.

China pretende llegar a ser la potencia hegemónica mundial en el campo económico en el

siglo XXI y espera que el dominio en el campo militar, que aparentemente no persigue tan

directamente pero que no descuida, le venga dado por añadidura. Está haciendo compatible

un capitalismo a ultranza en el ámbito económico, con una firme dictadura política en manos

del Partido Comunista en el resto de actividades. Impulsa muy decididamente la mejora de sus

infraestructuras. Ha pasado de carecer de ferrocarriles de alta velocidad en 2007, a tener 9.300

kilómetros que espera duplicar en cinco años. Tiene en construcción 50 nuevos aeropuertos. La

falta de agua en el norte la va a solucionar desviando el 10% del caudal de los ríos del sur.

Estados Unidos, que aparece en la primera posición en ambos cuadros, esconde la fragilidad que

supone que su posición destacada se sustente sobre una deuda gigantesca que sus gobernantes

no aciertan a detener en su continuo crecimiento. Con el agravante de que la mitad se encuentra

en manos extranjeras, su primer acreedor es China, país con el que mantiene una balanza

comercial muy desfavorable. Además, los dirigentes políticos de Washington no llegan a alcanzar

un acuerdo respecto a cómo equilibrar el presupuesto y autorizar el incremento del techo de

deuda pública que resulta necesario para compensar el continuado déficit y evitar la suspensión

de pagos. Con este proceder no sólo desconciertan a los ciudadanos americanos y perjudican la

economía y el prestigio del país, sino que además ponen en riesgo las finanzas mundiales.

Estados Unidos llegó a tener una deuda del 120% del PIB al final de la Segunda Guerra Mundial,

pero entonces la deuda era interna en su totalidad. Eisenhower al final de sus ocho años de

mandato presidencial, en 1961, había conseguido reducirla hasta el 56% del PIB. En 1954,

impulsó personalmente la construcción del sistema de autopistas interestatales anteriormente

inexistentes. Comprendía 46.870 millas y 55.512 puentes. Se financió mediante una tasa de

cuatro centavos por galón de gasolina. Ningún otro presidente ha desarrollado una obra pública

42

o infraestructura similar. Actualmente, sus ferrocarriles han quedado muy desfasados en tráfico

de pasajeros en alta velocidad, respecto a Europa, Japón o inclusive China. Se nota la falta de

estas líneas especialmente a lo largo de los corredores de la costa del Atlántico y del Pacífico.

España, por la importancia de su PIB, había estado situada durante los años ochenta en el puesto

12 del mundo, en 1990 mejoró su posición colocándose en el diez, llegando en el año 2007

a ocupar el ocho, posteriormente como consecuencia de la crisis ha sido superada por Brasil,

Rusia, India, Canadá y Australia, retrocediendo al puesto 13.

En el cuadro que presenta los ‘20 Países con mayor gasto en Defensa’ destaca EEUU que en el

campo militar supone el 43,4% del mundo, en tanto que en el económico solo es el 22%. No

obstante, tener actualmente que reducir su gasto en Defensa, obligado por la imperiosa necesidad

de disminuir su importante déficit y deuda pública, si bien mantendrá durante bastantes años

como la potencia militar más poderosa y avanzada del mundo.

Gasto en Defensa - Los 20 Países con Mayor Gasto en Defensa - 2013

PAÍS

Gto. Defensa Gto. Defensa Gto. Defensa Gto. Defensa Pers. MilitarGto. Pers.

MilitarÍndice Esfzo.

DefensaMillardos $ % Mundo per Capita $ % PIB Miles $ Miles

1 EEUU 758,4 43,41% 2.395 4,67 1.405 540 1,97

2 CHINA 188,0 10,76% 138 2,00 2.285 82 0,88

3 RUSIA 87,8 5,03% 621 4,10 1.200 73 1,74

4 ARABIA SAUDÍ 67,0 3,84% 2.261 9,30 234 287 3,92

5 REINO UNIDO 59,9 3,43% 940 2,42 177 339 1,02

6 FRANCIA 50,2 2,88% 763 1,87 213 236 0,78

7 JAPÓN 48,6 2,78% 382 1,00 239 203 0,41

8 ALEMANIA 48,4 2,77% 590 1,37 192 252 0,58

9 INDIA 47,4 2,71% 38 2,50 1.200 40 1,13

10 COREA DEL SUR 33,9 1,94% 675 2,80 855 40 1,19

11 BRASIL 31,5 1,80% 158 1,40 328 96 0,60

12 ITALIA 24,9 1,42% 407 1,22 186 134 0,51

13 CANADÁ 24,3 1,39% 693 1,30 61 401 0,55

14 AUSTRALIA 24,0 1,37% 1.035 1,60 58 417 0,68

15 EMIRATOS A. U. 19,0 1,09% 2.104 4,70 51 373 2,23

16 TURQUÍA 15,1 0,86% 212 1,72 493 31 0,72

17 ISRAEL 14,6 0,84% 1.860 6,20 187 78 2,55

18 ESPAÑA 11,3 0,65% 245 0,83 122 92 0,35

19 PAÍSES BAJOS 10,4 0,59% 616 1,30 43 239 0,55

20 POLONIA 10,2 0,58% 264 1,98 100 102 0,87

RESTO 172,3 9,86%

MUNDO 1.747,0 100,00% 240

Al igual que con la Unión Europea sólo consideramos en este cuadro los distintos países que por

su gasto en Defensa ocupan las 20 primeras posiciones.

El porcentaje del gasto en Defensa respecto al PIB es un ratio muy interesante, pero para un

estudio comparativo es más esclarecedor considerar el Índice de Esfuerzo en Defensa que

El Gasto en Defensa y Seguridad de España en 2015

43

correlaciona los porcentajes del gasto en Defensa y del PIB de cada país en el ámbito mundial.

Si el resultado es próximo a la unidad indica una situación equilibrada. Un índice, sensiblemente

mayor o menor que la unidad, refleja una mayor o menor aportación del país a la defensa en

relación con su capacidad económica.

En gasto en Defensa, España había ocupado durante muchos años el puesto 15 mundial, pero en

2010 fue superada por Israel y Emiratos Árabes, en 2012 lo ha sido por Turquía e Israel situándose

en el puesto 18. Según las previsiones del Instituto Alemán de Asuntos Internacionales y de

Seguridad, publicados en marzo de 2013, en los próximos años será adelantada por Países

Bajos y Polonia. Este retroceso perjudicará la posición española en el contexto internacional,

especialmente en los foros en los que se discuten y toman decisiones importantes. Igualmente

puede tener un efecto perjudicial en el ámbito de la industria de Defensa, en la que se había

situado como la quinta de Europa y la décima en la exportación mundial de armamento.

A modo de reflexión, se puede señalar que el declive de los países tiene una cierta correlación

con una reducción de su gasto en Defensa sensiblemente por debajo del 2% del PIB, al igual

que con una disminución de la media de la fecundidad de la mujer respecto a la tasa del 2,1 que

es el límite necesario para poder mantener el nivel de población. Se puede decir que Europa

en su conjunto se encamina hacia un suicido demográfico por su envejecimiento continuado.

España se situó, a partir de 1990, por debajo del 2% en gasto en Defensa respecto al PIB, según

el criterio OTAN, en 2003 pasó a estar por debajo del 1,3% y en 2013 descendió al 0,83%. En la

tasa de fecundidad, que en 1976 era el 2,8, una de las más altas de Europa, a partir de 1986 pasó a

situarse por debajo del 2, descendiendo en 2012 al 1,36, que inclusive resulta menor que la media

europea que está en el 1,57.

España es uno de los países europeos en que la familia recibe menos protección. La consecuencia

demográfica es menos nacimientos, una población envejecida y un importante aumento del

gasto sanitario, todo ello obligará a reconsiderar la edad de jubilación y el cálculo del importe de

las pensiones.

El gasto en Defensa en España se ha situado en un nivel de mínimos, en el que resulta cada

vez más difícil asegurar unas capacidades operativas necesarias para proteger los intereses

nacionales y poder cumplir los compromisos internacionales. A nivel nacional hay que continuar

luchando por superar las consecuencias de la burbuja inmobiliaria, de un paro del 26,9%, de una

dependencia energética del petróleo de las más elevadas de Europa y del continuado incremento

de la deuda nacional que va a llegar a superar el 100% del PIB, imponiendo un elevado pago de

intereses que limita las posibilidades de atender adecuadamente muchas otras necesidades.

En el ámbito europeo hay que esforzarse en resolver lo que habría tenido que hacerse antes

de implantar el euro, como la unión bancaria, la acomodación o aproximación de las políticas

fiscales, de la regulación del empleo y de las prestaciones sociales entre los distintos países. De

cómo se resuelvan los problemas planteados a nivel nacional y europeo dependerá el futuro de

España y de Europa.

44

4. El Gasto en Defensa en la OTAN en 2013Por Francisco Pérez Muinelo

4.1. Resumen de la Evolución de la AlianzaLa OTAN, o Alianza Atlántica, como se denomina la Organización del Tratado del Atlántico Norte,

se constituyó el 4 de abril de 1949 como una alianza defensiva del mundo occidental frente a

la amenaza que representaba la Unión Soviética tras el final de la Segunda Guerra Mundial. La

sensación de peligro se acrecentó con el bloqueo de Berlín y la guerra de Corea.

Actualmente la Alianza agrupa 28 países que cuentan con una población de unos 912 millones (un

12,8% del mundo), con un PIB global de unos 35.117 millardos de dólares (el 47,8% del PIB mundial)

y que gastan en Defensa unos 1.050 millardos de dólares (el 60% del gasto militar mundial).

Está considerada como la alianza militar que más ha durado en la historia y su principal mérito

ha sido el de haber ganado la Guerra Fría sin disparar un tiro. Todo el gran esfuerzo humano

y económico realizado ha resultado bien empleado, demostrándose lo acertado de la máxima

romana si vis pacem para bellum (si quieres paz, prepárate para la guerra).

El tratado inicial lo firmaron 12 países: Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Bélgica, Países

Bajos, Luxemburgo, Francia, Portugal, Italia, Noruega, Dinamarca e Islandia, país que no tiene

ejército. Posteriormente se unieron: en 1952, Grecia y Turquía; en 1955, Alemania; y en 1982

España. Tras la desaparición de la Unión Soviética se han adherido: en 1999, Chequia, Hungría

y Polonia; en 2003, Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Lituania, Letonia y Rumania; en

2008, lo hicieron Albania y Croacia. Los países del este de Europa indudablemente lo hicieron

buscando seguridad ante un eventual resurgir del expansionismo de Rusia.

Se puede decir que la OTAN es la mayor organización internacional comprometida en asegurar tanto la

paz internacional como la seguridad de sus miembros, basándose principalmente en su artículo V, que

establece que “un ataque armado contra un miembro será considerado como un ataque contra todos”.

La Alianza ha tenido que adaptarse durante sus más de seis décadas de existencia a múltiples y

variadas circunstancias. En el periodo de la Guerra Fría, durante los años 50 y 60 basó su defensa

en el arma atómica, con la aplicación de la doctrina MAD (mutual assured destruction). En los años

70 y 80 se evolucionó a la que se denominó “respuesta flexible”. A partir de los años 90 la Alianza

se ha tenido que enfrentar a la gestión de las diferentes crisis que se le han ido presentando, a una

progresiva ampliación de su área de actuación y a adaptarse a nuevas amenazas, como el terrorismo,

la guerra asimétrica, los ciberataques y la amenaza de la piratería, lo que le ha obligado a redefinirse.

En 1966, se tuvo que hacer frente a la decisión unilateral de Francia de retirar sus fuerzas de la

estructura militar de la OTAN. En 1979, a las dificultades surgidas por el despliegue en Europa

de los misiles nucleares Pershing II. En el año 2009, las fuerzas francesas se reintegraron en el

mando militar de la Alianza.

El Gasto en Defensa y Seguridad de España en 2015

45

La desaparición de la antigua Yugoslavia dio origen a una serie de conflictos, teniendo que

intervenir la OTAN en los de Bosnia y Kosovo.

Los ataque terroristas del 11 septiembre de 2001, en Nueva York y Washington, motivaron que los

Estados Unidos invocaran por primera vez la aplicación del artículo V (el ataque a un miembro será

considerado como un ataque a todos), lo que condujo a la posterior intervención en Afganistán.

Hay que citar igualmente, la operación antipiratería en el océano Índico (Somalia) iniciada en

2009 y la intervención en Libia en 2011.

Por otra parte, la OTAN ha venido desarrollando una amplia serie de iniciativas para facilitar el

entendimiento internacional y la consolidación de la paz. Señalemos el Consejo permanente

OTAN-Rusia establecido en 1998, el Diálogo Mediterráneo iniciado en 1994, así como los distintos

contactos mantenidos con Japón, Australia, Corea del Sur y Nueva Zelanda.

4.2. El Gasto en Defensa según el criterio OTANAnualmente la OTAN publica la estadística del gasto en Defensa de los países miembros en los

últimos diez años. En el presente trabajo se pretende presentar una visión más amplia, ofreciendo,

en primer lugar, un resumen de su evolución desde su creación en 1949, y seguidamente

analizando los parámetros militares y económicos más importantes desde los años finales de la

Guerra Fría, segundo mandato del presidente Reagan (1986-1989), hasta nuestros días.

Los resúmenes estadísticos de la OTAN presentan la gran ventaja de que han sido elaborados con

un criterio uniforme, lo que permite realizar comparaciones entre los distintos países, cosa que

no es factible acudiendo a los datos publicados directamente por ellos, por los muy diferentes

criterios que aplican al considerar el gasto militar.

Los datos que publica la Alianza corresponden al gasto real en fin de ejercicio económico, según

el criterio OTAN. En el caso español, tenemos, que al importe del presupuesto inicial hay que

sumar las incorporaciones de créditos del ejercicio anterior, así como todos los incrementos

de créditos ocurridos durante el año, caso de las asignaciones para operaciones de paz o bien

por venta de inmuebles. Es necesario restarle los créditos traspasados al siguiente ejercicio y el

importe de los no dispuestos. Además, hay que sumarle el importe de las pensiones satisfechas,

tanto al personal militar como civil que trabajó en el Ministerio de Defensa y que en nuestro caso

figuran como clases pasivas en el presupuesto del Ministerio de Hacienda. Igualmente hay que

añadir aquellos créditos que figuran en otros departamentos, pero que financian actividades de

Defensa, como son los destinados por el Ministerio de Industria para facilitar préstamos a las

empresas adjudicatarias de los programas especiales de Defensa.

Aspecto importante a considerar es el de los gastos de las fuerzas paramilitares, como Guardia

Nacional o de Fronteras, Gendarmería, Carabinieri, etcétera, que en algunos países están incluidas

en su Presupuesto de Defensa. A partir del año 2004 se ha fijado el criterio de que únicamente se

consideraran como gasto de Defensa el de aquellas unidades que por su organización, material e

instrucción, puedan desplegarse y emplearse como fuerza militar con carácter inmediato.

46

Cuando se analiza o hace referencia a datos del gasto en Defensa es conveniente precisar el

criterio que se está utilizando. En el caso del gasto de Defensa en España en relación con el PIB,

por ejemplo en el año 2013, si se hace referencia al Presupuesto de Defensa inicial resulta ser el

0,58%, pero si utilizamos el criterio de gasto en Defensa OTAN sería el 0,83%.

Al utilizar los resúmenes o estadísticas mundiales publicados por organismos tan solventes

como el SIPRI (Stockholm International Peace Research Institute), no debemos de olvidar que

estamos considerando estimaciones, al considerar el gasto en Defensa de China, Rusia y otros

países. En ocasiones, en vez de aplicar a los datos publicados por los países el cambio oficial de

la correspondiente moneda, se utiliza lo que se denomina PPP (purchasing power parity) o poder

de compra equivalente, como una mejor forma de estimar o aproximarnos al importe real de su

gasto en Defensa.

Otro aspecto importante a puntualizar es el criterio utilizado para presentar la evolución del PIB

y del gasto militar, mediante cuadros y gráficos a través del tiempo pero en valores actualizados,

que permiten un mejor análisis y comparación.

Utilizamos a tal fin la información que facilita la OTAN respecto a cuáles son los importes del

gasto en Defensa de los distintos países, en cada año, expresados en dólares americanos, según

el cambio medio de mercado.

Para calcular el valor actualizado, en dólares 2013, se aplican las cifras del deflactor del PIB que

publica el Departamento de Comercio de los Estados Unidos (Bureau of Economic Analysis),

tanto para el PIB en general como para el sector Defensa en particular. Esta distinción resulta

muy interesante, toda vez que, de forma realista, hay que tener presente que el incremento del

coste de los materiales y servicios en el campo de la Defensa se viene produciendo a un ritmo

algo mayor que en los demás sectores. En España no disponemos de este deflactor específico del

sector Defensa lo que supone un inconveniente cuando se trata de realizar estudios del pasado

o previsiones a largo plazo.

4.3. Resumen Evolución del Gasto en Defensa en la OTAN. En valor Dólar 2013. Millardos. Años 1949 a 2013En este gráfico se presenta la evolución del gasto total de la OTAN, desde su creación en 1949

hasta el año 2013, se hace figurar igualmente cual ha sido el gasto en Defensa de los Estados

Unidos y el del conjunto de los países europeos. El grafico está elaborado en valor actualizado

en dólares del año 2013.

El Gasto en Defensa y Seguridad de España en 2015

47

Gráfico 1: Gasto en Defensa OTAN (1949 - 2013)

Año

900 800 700

CRISIS FINANCIERA

AFGANISTAN

IRAK

N.Y./WTC

KUWAIT FIN

URSS

REAGAN

VIETNAM

COREA

600 500 400 300 200 100

0

1949

Mill

ard

os

US

$ 20

13

1951

1953

1955

1957

1959

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2007

2009

2011

2013

2005

2012

1.000 1.100 1.200

Total OTAN USA Europa

En este amplio periodo se pueden distinguir como hitos o años más importantes los siguientes:

En 1953, durante la Guerra de Corea, la Alianza realizaba un gasto de unos 740 millardos de

dólares. EEUU aportaba unos 586 millardos, el 79%. Posteriormente el gasto descendió, en 1959,

hasta los 549 millardos, de los que 408, el 74,4%, correspondía a EEUU.

En 1968, con ocasión de la Guerra de Vietnam, el gasto se elevó hasta los 782 millardos. EEUU

aportaba 602, el 77%. Finalizado este conflicto el gasto se reduce progresivamente en un 25%,

situándose en 1976, en 590 millardos, EEUU aportaba 350, el 59,4%.

El incremento de la tensión durante la Guerra Fría condujo a una escalada en el gasto, que se

incrementó en un 60%, hasta el año 1990, punto álgido, que coincide con el segundo mandato de

Reagan, en que se alcanzan los 942 millardos, 572 corresponden a EEUU, el 60,7%. La iniciativa

de Defensa estratégica de Reagan, llevó la carrera armamentista y tecnológica al espacio e indujo

al desmoronamiento de la Unión Soviética, produciéndose hechos tan trascendentales como la

caída del muro de Berlín y la unificación de Alemania. La disolución del pacto de Varsovia, en 1991,

permitió una reducción del gasto en Defensa de un 27%, que se denominó ‘dividendo de la paz’.

En el año 2001, el gasto en Defensa se había situado en 689 millardos de dólares. EEUU con 447

aportaba el 65%. Los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, en Nueva York y Washington,

conducen al ataque a las bases de Al Qaeda en Afganistán y a la posterior guerra de Irak, lo que motivó

un importante incremento del gasto militar, que alcanzó los 1.135 millardos, en 2009, un importe

superior en un 20% al realizado en los años de la Guerra Fría. EEUU aportaba 812 millardos, el 71,5%.

Respecto a la evolución del gasto de Defensa en los países europeos de la OTAN, hay que señalar

que no les afectaron las guerras de Corea y Vietnam, pero sí que contribuyeron a financiar la

Guerra Fría en Europa. En 1990, el importe de su gasto en Defensa alcanzaba los 348 millardos

de dólares, un 37% del total de gastos de la Alianza. Posteriormente, al desaparecer la amenaza

del Pacto de Varsovia, el gasto descendió a unos 230 millardos en el año 2001, un 33,3% del total.

48

En las guerras contra Al Qaeda, Irak y Afganistán, en tanto EEUU aumentó su gasto militar en

un 38%, los países europeos lo hicieron solo en el 12,7%. La incorporación de los 12 países del

este de Europa, entre 1999 y 2009, ha supuesto un incremento de 109 millones de habitantes,

un aumento del PIB de unos 1.335 millardos de dólares, una aportación al gasto militar de unos

19.039 millones de dólares y un aumento de los efectivos militares en 297.000.

En resumen, en el año 2013, el gasto militar europeo es de sólo unos 267 millardos de dólares.

Lo que supone que el gasto de Defensa de EEUU, que durante los años de la Guerra Fría era del

orden del 64% del total de la Alianza, actualmente se ha elevado al 72%, en tanto el gasto de los

países europeos, del 37%, se ha reducido al 25,4%, y el de Canadá es el 2,3%.

Evolución del Gasto en Defensa en la OTAN. Años 1986 a 2013

Se va a examinar en detalle la evolución del gasto en defensa de la OTAN, desde el año 1986 al 2013, analizando las variables económicas y militares más relevantes, tanto del total de la Alianza como del conjunto de los países europeos, bien de los 13 países originales o de su ampliación a 25. Se estudia igualmente la evolución, tanto de Estados Unidos como de los países europeos más relevantes.

Se considera la situación en años clave, como 1986, punto álgido de la Guerra Fría y segundo mandato de Reagan. Así como en el año 1991, en que desaparece la Unión Soviética. Se produce seguidamente una importante reducción del gasto militar hasta el año 2001, en el que tras los atentados del 11 de septiembre se incrementa nuevamente el gasto con los conflictos de Irak y Afganistán, alcanzándose un máximo en 2008, con un importe superior en un 20% al de los años de la Guerra Fría. Finalmente,

se registran los efectos de la crisis económica desencadenada a partir del año 2008.

Población

En 1986, el total de la población de los 15 países de la Alianza era de 641 millones. En 2013, con

27 países, alcanza los 912 millones, un 12,8% de la población mundial.

Años 1986 2008 2013 Diferencia 1986-2013 Diferencia 2008-2013

Total OTAN 641.695 883.646 911.546 42,1% 3,2%

Estados Unidos 241.625 304.543 316.673 31,1% 4,0%

Europa (13) 374.714 443.927 450.860 20,3% 1,6%

Europa (12) Ampliación (*) 0 101.857 108.985 - 7,0%

Europa (25) 374.714 545.784 559.845 49,4% 2,6%

Alemania 61.012 82.120 82.055 34,5% -0,1%

Francia 55.554 64.133 65.829 18,5% 2,6%

Reino Unido 56.854 61.398 63.730 12,1% 3,8%

Italia 57.251 59.832 61.116 6,8% 2,1%

España 38.523 45.593 46.064 19,6% 1,0%

Turquía 51.435 71.095 70.999 38,0% -0,1%

Países Bajos 14.567 16.440 16.835 15,6% 2,4%

Polonia - 38.126 38.523 - 1,0%

(Miles)

(*) Hasta 2009 no se amplió a los 12 países actuales, con la incorporación de Croacia y Albania

El Gasto en Defensa y Seguridad de España en 2015

49

EEUU, de 241 millones ha pasado a 316, lo que supone un crecimiento del 31,1%.

Los países europeos de la OTAN: De los 374 millones de 1986, han pasado a 560 en 2013. Los 12 nuevos países que se han incorporado aportan una población de 109 millones.

Alemania: La población pasó de 61 millones a 82. La incorporación de la parte oriental ha supuesto un incremento de 16,7 millones en 1991. Sin tener en cuenta este aumento su población creció un 7%.

España pasó de 38,5 millones a 46 si bien en este periodo recibió 5,5 millones de inmigrantes, sin considerar la inmigración el aumento fue del 5,3%. El elevado desempleo que actualmente sufre España, se debe, en parte, a haberse permitido una gran inmigración descontrolada entre los años 2000 a 2010.

La población de Francia (55,5/65,8) aumento el 18,5%. La de Italia (57,2/61,1) creció el 6,8%. La del Reino Unido (56,8/63,7) lo hizo en el 12,1%. La de Turquía (51,4/71) se incrementó en el 38,1%, lo

que pone en evidencia la elevada tasa de natalidad de un país islámico.

Producto Interior Bruto. En valor dólar 2013. Millardos

Se indica los valores del PIB en millardos, dólares de 2013, en los años (1986/2008/2013),

seguidamente se señala la variación porcentual entre los años 1986/2013 y cuál ha sido el efecto

de la crisis entre 2008/2013.

Años 1986 2008 2013 Diferencia 1986-2013 Diferencia 2008-2013

Total OTAN 14.808 36.307 35.117 137,2% -3,3%

Estados Unidos 7.615 15.351 16.222 113,0% 5,7%

Europa (13) 6.535 17.776 15.628 139,1% -12,1%

Europa (12) Ampliación (*) - 1.524 1.401 - -8,0%

Europa (25) 6.535 19.299 17.029 160,6% -11,8%

Alemania 1.622 3.887 3.524 117,3% -9,4%

Francia 1.335 3.042 2.694 101,9% -11,4%

Reino Unido 1.021 2.839 2.470 142,0% -13,0%

Italia 1.097 2.478 2.045 86,4% -17,5%

España 421 1.712 1.364 224,1% -20,3%

Turquía 106 784 877 725,3% 11,7%

Países Bajos 319 936 795 149,2% -15,1%

Polonia - 569 513 - -9,7%

(En valor dólar 2013. Millardos)

De forma general, en estos 27 años el PIB de los países OTAN se ha duplicado. Se puede

comprobar como el de EEUU resulta sensiblemente similar al de la suma de todos los países

europeos. Destaca el importante incremento del PIB en España, que se ha triplicado y en Turquía

que se ha multiplicado por ocho.

El efecto de la crisis entre 2008 y 2013 ha tenido una desigual incidencia. En EEUU parece que la

están superando. En Europa de forma general ha supuesto una disminución del PIB de un 13%,

teniendo una mayor incidencia en Grecia (-31%), en España (-20%), y en Italia (-18%).

50

Producto Interior bruto per Cápita. En valor dólar 2013

Gráfico 2: PIB per capita (1986 - 2013)

Año

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0

1986

US

$ 20

13

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2013

2006

2008

2010

2012

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2019

2011

Alemania España Francia Italia R. Unido Turquía Polonia P. Bajos Media Europea Estados Unidos

Años 1986 2008 2013 Diferencia 1986-2013 Diferencia 2008-2013

Total OTAN 23.076 41.088 38.525 66,9% -6,2%

Estados Unidos 31.514 50.405 51.226 62,5% 1,6%

Europa (13) 17.441 40.042 34.662 98,7% -13,4%

Europa (12) Ampliación (*) - 14.959 12.858 - -14,0%

Europa (25) 23.076 41.088 38.525 66,9% -6,2%

Alemania 26.581 47.338 42.943 61,6% -9,3%

Francia 24.022 47.427 40.926 70,4% -13,7%

Reino Unido 17.956 46.242 38.758 115,9% -16,2%

Italia 19.169 41.412 33.468 74,6% -19,2%

España 10.921 37.539 29.604 171,1% -21,1%

Turquía 2.065 11.034 12.345 497,9% 11,9%

Países Bajos 21.897 56.917 47.213 115,6% -17,0%

Polonia - 14.911 13.327 - -10,6%

(En valor dólar 2013)

El gráfico permite comparar la evolución del PIB per cápita de EEUU con el de la media europea. En

tanto que su valor en América se ha incrementado en el 57,8%, en Europa lo ha hecho en el 98,7%

(13 países) o el 66,9% (25). Reduciéndose algo la diferencia entre los ciudadanos americanos

y europeos, de ser un 80% mayor a un 70%, si bien hay algunos países como Luxemburgo,

Noruega y Dinamarca que disfrutan de un PIB per cápita superior al americano. Respecto a la

crisis, en los EEUU ya se están recuperando, en tanto en Europa se aprecia una disminución

media del 6,2% respecto al año 2008:

El Gasto en Defensa y Seguridad de España en 2015

51

España, que se encontraba situada en 1986 un 47% por debajo de la media europea, consiguió igualarla

y superarla en el año 2005, si bien en el año 2013 se ha situado un 2,7% por debajo de la media a 25.

Gasto en Defensa. En valor Dólar 2013. Millones

Años 1986 2001 2008 2013 Diferencia 1986-2013 Diferencia 2008-2013

Total OTAN 795.291 666.941 1.137.293 1.049.566 32,0% -7,7%

Estados Unidos 547.725 432.938 780.159 758.363 38,5% -2,8%

Europa (13) 232.184 214.360 313.123 246.400 6,1% -21,3%

Europa (12) Ampliación (*) 0 7.852 22.864 20.536 - -10,2%

Europa (25) 232.184 222.212 335.987 266.936 15,0% -20,6%

Alemania 53.955 37.969 51.418 48.388 -10,3% -5,9%

Francia 55.444 46.066 71.064 50.245 -9,4% -29,3%

Reino Unido 53.129 48.757 72.833 59.877 12,7% -17,8%

Italia 23.177 30.463 35.450 24.884 7,4% -29,8%

España 9.953 9.874 19.981 11.292 13,5% -43,5%

Turquía 5.391 9.989 15.410 15.053 179,2% -2,3%

Países Bajos 10.426 8.583 13.297 10.371 -0,5% -22,0%

Polonia - 4.888 9.112 10.155 - 11,4%

(En valor dólar 2013. Millones)

Consideramos ahora la situación en el año 2001, por ser el año de menor gasto tras desaparecer

la Unión Soviética. Se hace notar que el permanente mayor gasto en Defensa de EEUU respecto

a Europa, inclusive se ha acrecentado en un 47% entre los años 1986 y 2013. En relación con los

años de la Guerra Fría, EEUU ha aumentado su gasto en el 38,5%, en tanto que el conjunto de

Europa sólo lo hizo en el 15%. Alemania lo redujo el 10,3% y Francia el 9,4%. El Reino Unido lo

aumentó el 12,7%, España en +13,5% y Turquía en +179%.

La crisis, iniciada en 2008, ha afectado de forma moderada a EEUU reduciéndose su gasto en

Defensa solo en el 2,8%. Turquía lo redujo en el 2,3%. Pero el conjunto de los países europeos la

sufrió en un mayor grado y tuvo que disminuir su gasto militar en el 20,6%. Destacando España

con el -43,5%, e Italia con un -29,8%.

Alemania, al dejar de sentir en 1993 la amenaza de las divisiones soviéticas, redujo su gasto

militar en 9.388 millones, un 13%. Hasta ese año su gasto había estado igualado con el de Francia

y el Reino Unido. Turquía en el año 2001 se situó al mismo nivel de gasto que España, cuando su

PIB no alcanzaba la mitad del español.

52

Gasto en Defensa per Cápita. En valor dólar 2013

Gráfico 3: Gasto en Defensa per capita (1986 - 2013)

Año

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0

1986

US

$ 20

13

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2013

2006

2008

2010

2012

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

Alemania España Francia Italia R. Unido Turquía Polonia P. Bajos Media Europea Estados Unidos

Años 1986 2001 2008 2013 Diferencia 1986-2013 Diferencia 2008-2013

Total OTAN 1.239 835 1.287 1.151 -7,1% -10,5%

Estados Unidos 2.267 1.518 2.562 2.395 5,6% -6,5%

Europa (13) 620 506 705 547 -11,8% -22,5%

Europa (12) Ampliación (*) - 134 224 188 - -16,1%

Europa (25) 620 461 616 477 -23,1% -22,5%

Alemania 884 461 626 590 -33,3% -5,8%

Francia 998 753 1.108 763 -23,5% -31,1%

Reino Unido 934 825 1.186 940 0,5% -20,8%

Italia 405 535 592 407 0,6% -31,3%

España 258 242 438 245 -5,1% -44,1%

Turquía 105 153 217 212 102,3% -2,2%

Países Bajos 716 535 809 616 -13,9% -23,8%

Polonia - 128 239 264 - 10,3%

(En valor dólar 2013)

Destaca la gran diferencia entre la aportación del ciudadano americano y del europeo medio,

diferencia que tiende a incrementarse, pasando de ser 3,6 veces más en 1986, a cinco veces

más en 2013.

Los ciudadanos de Francia y del Reino Unido han estado contribuyendo el doble de la media

europea. Alemania que inicialmente estaba al nivel de estos dos países, a partir de 1991 redujo

su aportación al nivel de la media, al igual que Italia. España ha permanecido por debajo de la

media, si bien de aportar solo un 41% en 1986, lo ha ido incrementado hasta el 51% en 2013.

El Gasto en Defensa y Seguridad de España en 2015

53

Gasto en Defensa como porcentaje del PIBAños 1986 2001 2008 2013 Diferencia 1986-2013 Diferencia 2008-2013

Total OTAN 5,03 2,51 3,15 2,99 -40,5% -5,0%

Estados Unidos 6,73 3,04 5,10 4,67 -30,5% -8,4%

Europa (13) 3,32 1,97 1,77 1,58 -52,6% -10,9%

Europa (12) Ampliación (*) - 2,02 1,50 1,47 - -2,3%

Europa (25) 3,32 1,97 1,75 1,57 -52,8% -10,4%

Alemania 3,11 1,45 1,33 1,37 -55,9% 3,4%

Francia 3,89 2,48 2,35 1,87 -52,0% -20,5%

Reino Unido 4,87 2,39 2,58 2,42 -50,2% -5,9%

Italia 1,98 1,97 1,44 1,22 -38,4% -15,3%

España 2,21 1,17 1,17 0,83 -62,6% -29,4%

Turquía 4,75 3,68 1,97 1,72 -63,8% -13,0%

Países Bajos 3,06 1,55 1,43 1,30 -57,3% -8,6%

Polonia - 1,85 1,61 1,98 - 22,9%

Esta variable, en porcentaje, muestra una clara tendencia a disminuir tanto en EEUU como en

los países europeos. EEUU ha estado permanentemente aportando del doble al triple que el con

junto de los países europeos.

A esta disminución ha contribuido el importante incremento del PIB en estos años, se ha doblado

en EEUU y en Europa ha aumentado en un 150%. En los últimos años, impulsados por la crisis

económica, EEUU y varios países europeos han recurrido al déficit y al incremento de la deuda

para financiar, en parte, tanto el gasto en Defensa como sus mayores gastos sociales.

En la OTAN, desde los años de la Guerra Fría, se había establecido el compromiso de que el gasto

en Defensa no debía descender del 2% del PIB. Este acuerdo únicamente ha sido respetado por

Francia, el Reino Unido, Turquía y Grecia. España sólo lo cumplió hasta 1989, Alemania hasta

1992, Italia hasta 1994, Países Bajos hasta 1995 y Portugal hasta 2001.

Índice de Esfuerzo en Defensa. % Defensa. % del Gasto en Defensa OTAN / % del PIB OTAN

Gráfico 4:Índice de Esfuerzo en Defensa. % Defensa. % del Gasto en Defensa OTAN / % del PIB OTAN (2013)

Año

1,80

1,60

1,20

0,80

0,40

0,20

0,0

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2013

2006

2008

2010

2012

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

1,40

1,00

0,60

Alemania España Francia Italia R. Unido Turquía Polonia P. Bajos Europa Total Estados Unidos

54

Años 1986 2001 2008 2013 Diferencia 1986-2013 Diferencia 2008-2013

Estados Unidos 1,34 1,21 1,62 1,56 16,8% -3,6%

Europa (13) 0,66 0,78 0,56 0,53 -20,2% -6,2%

Europa (12) Ampliación (*) - 0,74 0,48 0,49 - 2,4%

Europa (25) 0,66 0,78 0,56 0,52 -20,7% -5,6%

Alemania 0,62 0,58 0,42 0,46 -25,8% 8,8%

Francia 0,77 0,99 0,75 0,62 -19,3% -16,3%

Reino Unido 0,97 0,95 0,82 0,81 -16,3% -1,0%

Italia 0,39 0,78 0,46 0,41 3,5% -10,9%

España 0,44 0,47 0,37 0,28 -37,1% -25,7%

Turquía 0,95 1,46 0,63 0,57 -39,2% -8,4%

Países Bajos 0,61 0,62 0,45 0,44 -28,3% -3,8%

Polonia - 0,74 0,51 0,66 - 29,3%(% del Gasto en Defensa OTAN / % del PIB OTAN 2013)

Para poder analizar de forma comparada el esfuerzo que cada país realiza en el ámbito de la Defensa, en relación con su capacidad económica, se estima que el mejor baremo es el Índice del Esfuerzo en Defensa, que se obtiene dividiendo el porcentaje que al país le corresponde respecto al gasto en Defensa total de la OTAN, por su porcentaje respecto al PIB total de la Alianza. Si el cociente obtenido está en el entorno de la unidad, se considera que existe un equilibrio entre su aportación a la defensa común y su capacidad económica. Caso de que resulte superior a la unidad, se pone de manifiesto que su aportación está por encima de lo que le correspondería de acuerdo con su capacidad económica. Si resulta menor que la unidad, su contribución se encuentra por debajo de su capacidad para contribuir, lo que supone que su Defensa, en parte, es financiada por los demás miembros de la organización.

El único país que ha tenido este índice permanentemente por encima de la unidad ha sido EEUU, inclusive con una clara tendencia a aumentarlo, pasando del 1,34 en 1986, al 1,56 en 2013. La diferencia con la media europea que en 1986 era de 0,68 en 2013 se eleva a 1,04. De los demás países únicamente alcanzaron la unidad, Francia entre 1993 y 2001, Turquía entre 1992 y 2003, y Grecia entre 1986 y 2002. La media europea del 0,66 inicial, subió al 0,78 en 2001, para luego descender al 0,52 en 2013. Alemania, Italia y especialmente España han estado permanentemente

por debajo de la media.

Personal Militar. Miles

Años 1986 2013 Diferencia 1986-2013

Total OTAN 5.999,6 3.422,2 -43,0%

Estados Unidos 2.269,0 1.405,4 -38,1%

Europa (13) 3.646,5 1.645,0 -54,9%

Europa (12) Ampliación (*) - 311,3 -

Europa (25) 3.646,5 1.956,3 -46,4%

Alemania 495,1 191,7 -61,3%

Francia 558,3 213,1 -61,8%

Reino Unido 331,3 176,8 -46,6%

Italia 501,5 185,9 -62,9%

España 314,0 122,4 -61,0%

Turquía 860,4 493,3 -42,7%

Países Bajos 106,8 43,4 -59,4%

Polonia - 100,0 -(Miles)

El Gasto en Defensa y Seguridad de España en 2015

55

Esta variable incluye sólo al personal militar uniformado. La tendencia general ha sido a un

permanente descenso de efectivos, motivada en gran parte por la profesionalización de las Fuerzas

Armadas en varios países. El conjunto de los países europeos ha mantenido permanentemente

unos efectivos sensiblemente superiores al de EEUU.

Algunos países europeos hasta el año 2004 incluían la totalidad de sus fuerzas paramilitares,

como gendarmes o carabineros. Después de ese año, únicamente se puede considerar como

fuerza militar los efectivos que pueden desplegarse con este carácter de forma inmediata.

Gasto en Defensa por personal militar. En dólares valor 2013

Años 1986 2013 Diferencia 1986-2013

Total OTAN 132.557 306.693 131,4%

Estados Unidos 241.395 539.607 123,5%

Europa (13) 63.673 149.787 135,2%

Europa (12) Ampliación (*) - 65.969 -

Europa (25) 63.673 136.449 114,3%

Alemania 108.978 252.415 131,6%

Francia 99.308 235.781 137,4%

Reino Unido 160.365 338.671 111,2%

Italia 46.215 133.857 189,6%

España 31.697 92.255 191,1%

Turquía 6.266 30.515 387,0%

Países Bajos 97.624 238.963 144,8%

Polonia - 101.550 -

(En valor dólar 2013)

Todos los países mantienen una clara tendencia al incremento del gasto por miembro de las

Fuerzas Armadas, lo que indica que a pesar de la reducción de efectivos realizada, se ha puesto

un especial énfasis en mejorar su calidad gastando más en su equipamiento e instrucción.

EEUU destaca notablemente sobre los demás países. Para alcanzar sus valores sería necesario

multiplicar por cuatro la media europea. El Reino Unido es el único país que se aproxima al nivel

de EEUU, situándose en el 63% de su valor.

España, si bien ha experimentado una importante mejora en estos años, solo se sitúa en 2013 en

un valor que resulta el 27% del Reino Unido y el 36% de Alemania o el 39% de Francia.

56

Relación Esfuerzo en Defensa (Gasto en Defensa/ PIB en %) Respecto al nivel de vida (PIB per Cápita).En el año 2013

Gráfico 5: Relación: Esfuerzo en Defensa (Gasto en Defensa/PIB)(%) vs. Nivel de Vida (PIB per cápita)(2013)

PIB per Capita (US$ 2013)

5,0

4,0

3,5

3,0

2,5

1,5

0,0

0

Gas

to e

n D

efen

sa /

PIB

(%

)

10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000

N A IT E

PL

BU R

G

US

80.000 90.000 100.000 110.000

2,0

1,0

0,5

4,5

H CH

B

D

PR

PB

F Media Europea TU

RU

En los cuadros y gráficos anteriores se ha analizado la evolución de las distintas variables

estudiadas, entre los años 1986 y 2013. Pasamos en el Gráfico 5 a considerar cual es la situación

de los distintos países en el año 2013 en relación con dos parámetros importantes: el Esfuerzo en

Defensa (Gasto en Defensa respecto al PIB en %) y el Nivel de Vida (PIB per Cápita). Estudiamos

la situación relativa de cada país en unos cuadrantes definidos de acuerdo con la media europea

de las dos variables elegidas.

En el primer cuadrante se sitúan los países que con un alto nivel de vida realizan un importante

esfuerzo en defensa: EEUU está en una posición muy destacada y le siguen el Reino Unido y

Francia a un menor nivel. En el segundo cuadrante están los países ricos con un nivel de vida

por encima de la media europea, pero con un gasto en Defensa inferior a la media, tenemos a:

Noruega, Dinamarca, Países Bajos, Bélgica, Alemania e Italia.

En el tercer cuadrante están los países con reducido nivel de vida y escaso esfuerzo en defensa:

España, Portugal, Chequia, Hungría, Bulgaria y Rumania. En el cuarto cuadrante se encuentran

los países que con un reducido nivel de vida realizan un importante esfuerzo en defensa: Grecia,

Polonia y Turquía.

Relación Cantidad (Personal Militar) respecto a calidad (Gasto por Soldado).En el año 2013

En este gráfico se analiza como los distintos países priorizan la cantidad (Efectivos militares)

respecto a la calidad (gasto por personal militar) en el año 2013, en relación con las medias

europeas de estos parámetros.

El Gasto en Defensa y Seguridad de España en 2015

57

Gráfico 6: Relación: Cantidad (Personal Militas) vs. Calidad (Gasto Defensa por Peronal Militar)(2013)

Personal Militar (Miles)

500.000

300.000

200.000

0

0,0

G. D

. po

r P

. M. (

US

$ 20

13)

100,00 200,00 300,00 400,00 500,00

A

IT

E

TU BU R G

US 1.405

100.000

400.000

N

H

CH

B

D

PR

PB

RU

F

Media Europea

PL

En el primer cuadrante, tenemos los países que cuentan con unas Fuerzas Armadas importantes

en número y con un destacado nivel en su equipamiento. Encontramos: muy destacado a EEUU,

a un menor nivel se sitúa el Reino Unido, pero bastante por encima de Alemania y de Francia. En

el segundo cuadrante, están los países con importantes ejércitos pero con una calidad por debajo

de la media: Turquía, Italia, España, Grecia y Polonia. En el tercer cuadrante se sitúan los países

que no alcanzan la media ni en cantidad ni en calidad: Rumania, Portugal, Bulgaria, Chequia y

Hungría. En el cuarto cuadrante, están los que tienen una Fuerzas Armadas reducidas pero bien

equipadas: Países Bajos, Bélgica, Dinamarca y Noruega.

Si desde el punto en que aparece cada país en el gráfico, trazásemos líneas paralelas a los ejes,

obtendríamos unos rectángulos. El área de cada rectángulo coincide con el valor del gasto en

Defensa de ese país. La altura de los rectángulos nos da idea de su inversión en equipamiento, en

tanto su anchura nos muestra la importancia numérica de sus ejércitos. Comparando la altura y

el ancho de los distintos rectángulos deducimos cuál ha sido la prioridad entre calidad y cantidad

por la que ha optado cada país.

4.4. Previsiones de la Evolución del GastoUna vez examinada la evolución de la Alianza y de sus países en los últimos años, vamos a

intentar contemplarlos en el contexto de un mundo ciertamente complejo y en continuo cambio,

si bien cada vez más interconectado, en donde precisamente en tiempos de crisis se producen

importantes cambios de cuotas de poder e influencia entre las distintas naciones.

A la presente crisis económica se le ha calificado como global, pero esto no es cierto, dado que ha perjudicado principalmente a Europa y a EEUU, sin afectar a gran parte del resto del mundo. La economía mundial ha seguido creciendo, en el año 2011 lo hizo globalmente en un 3,9%, China creció el 9,2%, India el 7,6%, Rusia el 4%, Latino América en conjunto el 4,5% y África el 4,4%.

58

En el área de Defensa, en los últimos años y tomando el año 2001 como referencia, EEUU ha incrementado su gasto en el 75%, en tanto los países europeos lo hicieron en un 20% de media. China lo aumentó el 190%, India el 54%, Rusia el 82%, y Brasil el 30%.

Según las previsiones de The Economist, el PIB de China, actualmente el segundo de mundo, igualará al de EEUU en el año 2018, si bien su PIB per cápita solo será el 25% del americano. Igualmente estima que China alcanzará el nivel del gasto americano en Defensa en el año 2025. Respecto a la India, que es el mayor importador mundial de armas, considera que en el año 2020 será el cuarto país en gasto militar, tras EEUU, China y Rusia.

La Alianza Atlántica se apoya en dos pilares: EEUU y Europa, que militarmente resultan cada vez más desiguales. El gasto en Defensa de EEUU durante la Guerra Fría superaba al europeo en el 136%. En el año 2013 la diferencia ha aumentado hasta el 184%. El hecho de que el ciudadano americano aporte cinco veces más que el europeo irrita a la opinión pública americana y a sus dirigentes políticos, lo que dificulta la relación trasatlántica.

El Secretario de Defensa americano, Gates, con ocasión de su despedida de la OTAN en Bruselas en junio de 2011, ya indicó que los países europeos no debían pensar que en el futuro EEUU seguiría cubriendo sus carencias militares. Aludió al conflicto de Libia, en el que a pesar de afectar directamente a intereses europeos, únicamente habían participado menos de la mitad de los países europeos de la OTAN y de estos sólo un tercio aceptó tomar parte activa en los ataques aéreos. Además, se había puesto de manifiesto la falta de capacidad de control aéreo, de repostaje en vuelo y de misiles y bombas guiadas, carencias que tuvieron que ser cubiertas por EEUU.

Posteriormente, el Secretario de Defensa Pannetta ha anunciado que en los próximos años el esfuerzo militar americano se centrará en el escenario Asia-Pacifico, donde se situará el 60% de los efectivos navales y aéreos de EEUU.

EEUU se enfrenta actualmente al fuerte recorte fiscal impuesto por la ley de Control Presupuestario, que para intentar poner remedio al déficit impone en los próximos cinco años una reducción de unos 260.000 millones de dólares. Se contempla igualmente el suprimir dos de las cuatro brigadas estacionadas en Europa.

La crisis ha reducido sensiblemente, en estos últimos años, los presupuestos de Defensa de los países europeos. Su disminución ha originado una importante contradicción. Los países se han hecho cada vez más dependientes de una defensa conjunta, primero entre ellos y luego de Europa respecto a Estados Unidos. Simultáneamente la crisis les ha hecho más egoístas, prefiriendo preservar sus intereses particulares, lo que supone reducir la interoperabilidad y su aportación a la defensa colectiva, materializada en las operaciones de paz. Prefieren apoyar a su industria de Defensa y seguir con el desarrollo de los contratos ya firmados, antes que buscar la colaboración con otros países.

La falta de dotaciones presupuestarias adecuadas está dejando inoperantes importantes capacidades militares, además como los recortes se han realizado sin ninguna coordinación o consulta entre países, la situación en su conjunto todavía se ha deteriorado más. Habrá que optar por renunciar a esas capacidades o bien intentar mantenerlas mediante acuerdos de cooperación

entre países.

El Gasto en Defensa y Seguridad de España en 2015

59

Las iniciativas de pooling and sharing de la Unión Europea o de smart defence de la OTAN,

pretenden que mediante la colaboración y la especialización se eliminen ineficiencias y

duplicaciones de gastos entre países y se pueda hacer “más con menos”. Hay que admitir que

esto supondrá una cierta pérdida de soberanía, pero la opción es share it or lose it.

Hasta el presente, el único acuerdo que ha prosperado es el de colaboración que han firmado

Francia y el Reino Unido. Se está avanzando para iniciar en común nuevos programas, como el

de los aviones sin piloto (UAV), pero el problema es la actual falta de recursos para abordarlos.

En la última reunión del Consejo del Atlántico Norte celebrado en Cardif, los días 4 y 5 del presente

año, se ha rescatado el objetivo, olvidado pero no anulado, de dedicar al esfuerzo en defensa el

2% del PIB en cada país y además que al menos el 20% del presupuesto se destine a inversiones

en equipamiento o a investigación y desarrollo. No obstante y en atención a la crisis económica,

que aún afecta a muchos países, se ha dado un plazo de una década para alcanzar el nivel del 2%.

60

5. El Presupuesto del Ministerio del Interior en 2015Por Ángel García-Fraile

5.1. IntroducciónEl presente trabajo sobre el Presupuesto del Ministerio de Interior se centra en el año 2015 en

la Guardia Civil como cuerpo militar utilizable para la Defensa, continuando su larga tradición

histórica desde 1844 en que se fundó.

La Guardia Civil se creó como fuerza armada integrada en el Ejército de Tierra, al igual que los

Carabineros italianos, y así se mantuvo con la Ley Constitutiva del Ejército de Cánovas del Castillo

desde la Restauración. Las pugnas entre Defensa e Interior llevaron en la Constitución de 1978 a

establecer una bicefalia en el reparto de competencias entre ambos ministerios, modelo que ha

sido adoptado también por la Gendarmería francesa, espejo en el que siempre nos hemos mirado.

A la Guardia Civil la financia el Ministerio del Interior, a diferencia del Arma de Carabineros

italiano que está incluida en el Presupuesto de Defensa.

Nuestro estudio no se centra en la organización, funcionamiento, estrategia, táctica, o historial

militar, es más bien económico. Si bien los números por si solos no pueden reflejar la

complejidad de instituciones como ésta, que son verdaderas empresas que llegan a los 100.000

efectivos de personal.

En este trabajo, disponemos de datos de la Gendarmería y Policía francesas y de los Carabineros

italianos, policías muy bien dotadas con orígenes napoleónicos, que forman el modelo ‘latino’

junto a Portugal y Rumanía, frente al modelo anglosajón de Estados Unidos y Reino Unido o

el sajón de Alemania. No son un cliché unas de otras porque las latinas tienen peculiaridades

muy acentuadas.

Como puede entenderse, no se trata de exponer informes exhaustivos de sus conceptos

presupuestarios, sino considerar los grandes renglones del presupuesto y del total que presenta

el coste del cuerpo en relación con su plantilla. Las retribuciones de personal les diferencian

de las Fuerzas Armadas, al igual que sus inversiones y gastos de funcionamiento con lo que se

facilita una visión suficientemente amplia.

Asimismo, en el presente trabajo se considera la organización económica del presupuesto

español, diferente a la de otros países para que lo conozcan los menos versados en Economía.

Si bien, a nuestros efectos lo más práctico es el modo de presentación llamado ‘económico’,

dejando el presupuesto ‘por programas’ y el ‘orgánico’ para control interno. La presentación en

modo económico se corresponde con la contabilidad general en la empresa, mientras que los

programas constituyen la contabilidad analítica de explotación.

El Gasto en Defensa y Seguridad de España en 2015

61

Finalmente, en estas líneas, de cada cuerpo se da una somera idea de su organización y despliegue,

para permitir hacer comparaciones un tanto arriesgadas por las explicaciones que daremos

respecto a la idiosincrasia del país y del tiempo en que vivimos. Pero hay datos relevantes, como

el amplio despliegue de los Carabineros en Italia, país muy poblado y de pequeña extensión

puesto que sus cuarteles casi doblan los existentes en España.

Tampoco abordaremos el tratamiento de la industria de Seguridad y su I+D+i, ya que merecen

un tratamiento aparte.

5.2. Organización de la Guardia Civil La OTAN recoge ya como objetivos propios la persecución del terrorismo y del crimen organizado,

así como de las mafias de la droga. En igual sentido lo incorporan las Directivas de Defensa

Nacional de los países miembros, objetivo en el que pueden solaparse las fuerzas de Defensa

e Interior. Por otra parte, se recoge también por dicha organización como fuerzas que pueden

intervenir en la Defensa de forma inmediata una fracción de las paramilitares. En el caso de

la Guardia Civil, cuerpo de naturaleza militar, serían prácticamente algo más que las unidades

especiales: 18.500 efectivos de personal daba la OTAN en 2012, de una plantilla de 81.565.

El objetivo de este trabajo es analizar el presupuesto de la Seguridad interior, centrado más en la

Guardia Civil por ser el Cuerpo más próximo a la Defensa por su naturaleza militar y formación,

e utilizable en caso de conflicto armado, en sus misiones características, como policía militar,

operaciones de guerrillas, montaña o aeromóviles.

Ahora bien, si el segundo Duque de Ahumada, organizador de la Guardia Civil en 1844, después

de ejercer como Jefe de Estado Mayor con Narváez en la primera guerra carlista (1833-1839),

viese que los 6.215 primeros guardias civiles con que empezó el Cuerpo, se han convertido en

más de 80.000, de ellos, más del 50% especializados, no daría crédito a sus ojos, porque estaría

situado ante uno de los pilares del Estado español.

Siempre con escasez de medios, la Guardia Civil estuvo presente en las campañas de Cuba,

Filipinas, Puerto Rico, en el Protectorado de Marruecos y actualmente en Líbano, Afganistán,

Iraq y un largo etcétera, constantemente al lado del Ejército de Tierra, del que formó parte

orgánicamente hasta la Constitución de 1978, como ya hemos mencionado.

Los Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE) no se han librado de los recortes a pesar de que

los problemas de Interior son causa muchas veces de la caída de los Gobiernos y se debería

aprender de la experiencia.

Basta recordar el 11-M, donde por escasez de dinero no se traducían las conversaciones obtenidas

en las cárceles a los árabes, ni los documentos incautados en los registros. Por falta de intérpretes,

no se pudo conocer sus intenciones que más bien se valoraraban como de bajo riesgo.

62

La organización actual de la Guardia Civil, con una experiencia en la lucha antiterrorista muy

anterior a la aparición de ETA es poco conocida. El Director General, hoy civil, es asistido por un

Gabinete y un Estado Mayor. Hasta época muy reciente los directores generales eran generales

del Ejército.

Habría que diferenciar un primer nivel de despliegue constituido por las Comandancias

territoriales a nivel provincial y local, y las Zonas, mando de general, a nivel de las Comunidades

Autónomas, a disposición de los Delegados y Subdelegados del Gobierno respectivamente, que

cubren la prevención y Seguridad general.

En este concepto también entraría la Agrupación de Tráfico a las órdenes funcionalmente de la

Dirección General de Tráfico, pese a ser una unidad orgánica de la Guardia Civil que, además, no

actúa la en el País Vasco, Navarra y Cataluña donde las funciones de control de tránsito están a

cargo de las policías autonómicas. Una misión transferida por su importancia recaudatoria, lo

que supone un factor de complicación a la hora de comparar datos económicos con otros países.

La Agrupación de Tráfico es una unidad especial desplegada en el territorio pero fuera de la

Jefatura de Unidades Especiales y de Reserva, específica del Cuerpo (Antidisturbios, Antiterrorista,

Servicio Aéreo, Guardia Civil del Mar, Montaña, etcétera) que estaría constituida por las unidades

de intervención y la Jefatura de Información e Investigación, que comprende la policía criminal,

científica e información.

Así, en esta primera Jefatura, o núcleo más militar, estarían incluidas las unidades antiterroristas,

antidisturbios, desactivadoras de explosivos, submarinistas, montaña, servicios aéreos y

marítimo, y la segunda comprendería la inteligencia y la investigación.

Estas unidades especializadas están más centralizadas en cuanto al mando técnico. Su nivel de

descentralización funcional y orgánica depende de la naturaleza de la especialidad y de sus medios

y efectivos. Cuando son escasos, están totalmente centralizados y pueden descentralizarse a

nivel regional, provincial o local.

Otro nivel importante en esta compleja organización es todo el aparato de formación que arranca

de la Academia General Militar en Zaragoza y de la Escuela de Estado Mayor para enseñanzas

comunes a la oficialidad, además de los centros de enseñanza propios de oficiales, suboficiales y

tropa, así como de las especialidades, con fases de formación en la Escuela de Helicópteros del

Aire, Escuela de Montaña, entre otras, y también en compañías extranjeras, como los especialistas

de aviación en las casas fabricantes de las aeronaves (la Guardia Civil, sorprendentemente, tiene

un nivel muy alto de mantenimiento en aeronaves).

Finalmente, todo el aparato económico, técnico y logístico, con un mando similar al Mando de

Apoyo Logístico del Ejército de Tierra (MALE), al Mando de Apoyo Logístico del Ejército del Aire

(MALOG) y Jefatura de Apoyo Logístico de la Armada (AJAL) que además de la elaboración

de presupuesto y del control de ejecución del mismo, cuenta con servicios de arquitectura

(acuartelamientos), informática, armamento, automovilismo, comunicaciones, intendencia, las

secciones técnicas de Helicópteros, Servicio Marítimo, etcétera, con un elevado nivel técnico y

El Gasto en Defensa y Seguridad de España en 2015

63

con parques y talleres propios. La gestión de personal incluye el reclutamiento, la pagaduría y la

formación básica, porque la especializada se hace en otras escuelas propias y contratadas.

En caso de conflicto el Cuerpo actuaría como policía militar especial, custodiando cuarteles

generales, depósitos, campos de prisioneros y capturando desertores, rezagados, espías,

saboteadores, dando escoltas, etcétera, y en labores de policía judicial, investigación e

información, pero su misión fundamental sería la protección de las infraestructuras críticas y el

funcionamiento de la producción y la distribución que alimenta la guerra.

Normalmente, serían las unidades especiales las aptas para el combate desde el primer momento

dotándolas de armamento de guerra. A diferencia de la Gendarmería francesa y los Carabineros

italianos, la Guardia Civil no realiza misiones de policía militar en tiempos de paz, porque sus

efectivos los absorbe en sus misiones policiales y asistenciales. Gendarmería y Carabineros sí lo

hacen por eso tienen más plantilla que la Guardia Civil.

En la II Guerra Mundial España envió la División Azul al frente ruso, única participación en la

contienda. Mandos de la Guardia Civil tuvieron que hacerse cargo de las unidades de policía militar.

Antes de echar una ojeada a los cuadros macroeconómicos que se presentan, es preciso hacer

algunas puntualizaciones. En primer lugar, la dificultad de hacer análisis comparativos con

cuerpos similares extranjeros, como la Gendarmería francesa, los Carabineros italianos o la

Guardia Nacional Republicana portuguesa, que siguen el mismo modelo latino, diferente del

sajón y anglosajón.

En Portugal, como ocurre en Alemania, la Policía Judicial depende orgánicamente del Ministerio

de Justicia, no de Interior como en España, donde sus unidades son orgánicas del Cuerpo y

actúan funcionalmente a disposición de los jueces y tribunales en los juzgados. Una idea

similar a la Agrupación de Tráfico con muy buenos resultados. O como Policía Administrativa en

medioambiente, sanidad u otros requerimientos.

A pesar de los avances operativos en coordinación con las gendarmerías y policías europeas, en

primer lugar no hay un organismo como la OTAN que facilite los datos presupuestarios para ver

cómo están posicionados los países respecto a remuneraciones, inversiones, gastos por agente,

presupuesto respecto al PIB y otros ratios interesantes y, en segundo lugar, porque como vamos

viendo las competencias no son exactamente iguales.

La Guardia Civil es el Resguardo Fiscal del Estado, al absorber al disuelto Cuerpo de Carabineros

en 1939 tras la Guerra Civil y algunos de los cuerpos homólogos extranjeros, citados, no tienen

esa competencia.

En Italia, la Guardia de Finanzas es un cuerpo militar con una potente flota aeronaval que depende

de Hacienda actuando sobre el contrabando, el fraude, el salvamento marítimo y prestando

ayuda en los graves problemas de inmigración que sufre el país como España. A nivel técnico,

resulta impresionante, más que la Policía y los Carabineros.

64

En el caso de España, estamos peor dotados. El Ministerio de Hacienda cuenta con el Servicio de

Vigilancia Aduanera, dependiente de la Dirección General de Aduanas, que se aplica a esos fines.

Es una reliquia histórica que probablemente funcionaría mejor integrada en la Guardia Civil.

La Guardia Civil tiene a su cargo la protección del medioambiente desde 1968, en que fue disuelta

la Guardería Rural, un cuerpo militar formado con veteranos de las guerras decimonónicas, y

su misión se traspasó a la Guardia Civil que se mantuvo neutral. Los Rurales apoyaron a la

reina Isabel II cuando fue destronada. Esta función la desarrolla actualmente el SEPRONA y hace

cumplir las leyes de aguas, de montes, de caza, de contaminación, entre otras.

La Guardia Civil no es Policía Militar propiamente dicha de nuestras Fuerzas Armadas, al menos

en tiempos de paz, como también hemos señalado, si bien en tiempos de guerra, se recuerda

que el General Prim en la batalla de los Castillejos, cerca de Ceuta, salvó la vida en un par de

ocasiones gracias al escuadrón de la Guardia Civil que le protegía.

Gendarmería francesa y Carabineros italianos, cuerpos totalmente militares, sí lo son y actúan

en bases y arsenales y en misiones exteriores; eso incide en sus plantillas. La Gendarmería va

teniendo una dependencia cada vez mayor de Interior por el incremento de la criminalidad.

La vigilancia de servicios fijos en organismos oficiales (Delegaciones del Gobierno, Banco de

España, domicilios, etcétera) y cárceles, la mayoría hoy en demarcación de Guardia Civil, por

estar situados fuera de las ciudades, absorben también una gran cantidad de personal.

Así las cosas, el presupuesto de Guardia Civil se gestiona por el Ministerio del Interior y se

controla por interventores civiles, a diferencia de Defensa que los tiene propios.

Dada la difícil situación económica, una ayuda presupuestaria inestimable son las aportaciones

exteriores de organismos europeos, como el Banco Europeo de Inversiones, Frontex, Séptimo

Programa Marco de la Unión Europea para I+D+i, o bien mediante convenios con otros

ministerios españoles, como Agricultura en el tema de la vigilancia de pesca marítima, o el

vigente desde hace años con otras Direcciones Generales de Interior, como Tráfico que ayuda

a Policía, Guardia Civil y Secretaría de Estado y de otros organismos, que a veces generan

crédito como Comunidades Autónomas o Diputaciones, o las aportaciones directas por solares,

proyectos y certificaciones de obra en porcentaje del valor de la construcción de instalaciones,

normalmente un 10%.

Esto último se da más en los pueblos que en las capitales, para construir o reconstruir cuarteles,

sin olvidar que el Ministerio del Interior también tiene una Gerencia de Infraestructuras y

Equipamientos que hoy languidece porque quedan pocos solares y edificios fuera de uso por

vender. La idea de la Gerencia se tomó del Ministerio de Defensa.

Sin embargo, el porcentaje que suponen todos esos inputs respecto al crédito inicial que aprueban

las Cortes no es significativo y tiende a desaparecer siguiendo el dicho marinero de ‘que cada

palo aguante su vela’. La gestión presupuestaria está muy profesionalizada en el Cuerpo.

El Gasto en Defensa y Seguridad de España en 2015

65

La Dirección General de Tráfico que genera ingresos por tasas y sanciones y la Gerencia, por

ventas, son organismos autónomos que hacen transferencias de dinero, la primera, y la segunda,

transferencias de dinero o entregas de edificios y material por ella adquiridos, pero hay que

insistir en su poca entidad.

En 2011 supusieron un 14% del Capítulo II (Gastos) y un 69% del VI (Inversiones), pero este

último porcentaje se explica porque no hubo más inversión que lo ya comprometido y más bien

demuestra que lo poco que se hace es por la ayuda exterior. Lo veremos más adelante al analizar

el cuadro macroeconómico.

El grado de ejecución presupuestario es muy bueno en ambos Cuerpos, Guardia Civil y Policía

Nacional, llega al 95% y no se desaprovecha un céntimo. El 100% es imposible de ejecutar,

siempre por circunstancias ajenas al gestor que paralizan algún expediente (obras paradas,

informes pendientes del Consejo de Estado u otros factores) y se cierra el año sin recepcionar.

Los Cuerpos no tienen interventores militares, ni excepciones en la contratación (aunque se ha

mejorado en la reciente Ley de Contratos de las Administraciones Públicas) como las Fuerzas

Armadas y se les trata como a direcciones generales civiles. Son una más, lo cual es resulta poco

comprensible por las dificultades en renovar flotas de vehículos en sus programas a largo plazo

y paliar la renovación de cuarteles ruinosos.

Esto debería solucionarse dado el peso específico y el prestigio que ha adquirido la Guardia Civil

en el contexto nacional, a raíz de la lucha contra el terrorismo durante 50 años. A la Guardia Civil

no le alcanzan los beneficios de los programas especiales de Defensa pese a tener que adquirir y

mantener materiales muy costosos y, hasta el momento, esto no se ha justificado.

La Guardia Civil tiene bases importantes, como la Dirección General, la del Servicio Aéreo en

Torrejón de Ardoz y centros de enseñanza como el Colegio de Valdemoro o la Academia de

Oficiales en Aranjuez (Madrid) y los cuarteles de Comandancia en las capitales de provincia,

instalaciones de gran amplitud. También posee un avión operativo CN-235 de patrulla marítima

y otro en proyecto, contando con una cuarentena de helicópteros de altas características

desplegados por todo el territorio peninsular, Baleares y Canarias en labores de cooperación

aeroterrestre y salvamento en montaña; tres buques oceánicos, más de 70 patrulleras y un

gran despliegue automovilista, 25.000 vehículos, porque la motorización es total. Además el

50% son especiales.

El porcentaje del Capítulo I (Nóminas) respecto del total acumulado llega al 87%. Este dato

estructural lo actualizaremos con los nuevos presupuestos. Si esta circunstancia añadimos

que más del 50% de la inversión se dedica a infraestructuras de arquitectura (2.691 casas entre

cuarteles e instalaciones), comprobamos las dificultades para financiar y desarrollar los costosos

programas de material.

Por su parte, la Policía Nacional tiene una plantilla de efectivos similar a la Guardia Civil, unas 250

de casas, y en ese aspecto cuenta con una mejor situación. En material móvil se sitúa un poco

por debajo de la Guardia Civil.

66

Con todo, siempre hay una pugna entre reducir puestos y concentrar más la fuerza dadas las

comunicaciones y vehículos actuales o mantener el despliegue hasta localidades muy pequeñas.

Un difícil equilibrio a lograr. Si todos los alcaldes desearían tener Guardia Civil en sus localidades,

la construcción de cuarteles termina siendo más una pugna política que un despliegue táctico.

La Guardia Civil perdió el ámbito rural en el País Vasco, Cataluña y Navarra al ser transferidas

las competencias. Conserva las competencias fiscales, armas y medioambiente. La Ertzaintza

cuenta ya con 8.000 efectivos y va muy desahogada de presupuesto, funciona desde 1982. Los

Mossos d´Esquadra, que empezaron en 1983, tienen 16.654 agentes y la Policía Foral de Navarra

unos 1.000. Para completar el cuadro de Cuerpos de Seguridad habría que incluir los 45.000

municipales en unos 8.000 municipios y los 90.000 vigilantes de las 1.500 empresas de seguridad

que hay en España. Pero esto se sale del objeto del presente estudio.

5.3. Organización presupuestariaEl Presupuesto del Estado y, por tanto, el del Ministerio del Interior, tiene tres formas de presentarse:

por la dotación a los órganos que lo componen (los grandes órganos presupuestariamente se

llaman Servicios); por criterio económico, siguiendo a la contabilidad general (personal, dietas,

combustible, comunicaciones, construcciones, compras, mantenimientos, bases, etcétera) y

finalmente el llamado presupuesto por programas.

Esta forma de presupuestar, moderna y original, fue implantada por Mc Namara en Estados

Unidos. En España, la implantó el Ministerio de Hacienda en 1977 y hay que saber sacarla utilidad

sobretodo en la concreción de sus subprogramas de gasto.

Los programas tienen por finalidad alcanzar objetivos (disminuir delitos, accidentes de tráfico,

mejorar la comunicación con el ciudadano, mejorar la habitabilidad de las cárceles, etcétera).

Los indicadores de objetivos han de ponerse en relación con los costes del programa. A cada

programa se imputan costes de personal, gastos corrientes, transferencias, inversiones, costes

financieros, activos y pasivos reales, etcétera). La totalidad de un programa puede ser gestionada

por varios órganos, no exclusivamente por uno.

Los grandes órganos presupuestarios de Interior son:

• 01 - El Ministro, Subsecretaría y Servicios generales.

• 02- Secretaría de Estado.

• 03 - Dirección General de la Policía Nacional.

• 04 - Dirección General de la Guardia Civil.

• 05 - Secretaría General de instituciones Penitenciarias.

• Además la Dirección General de Tráfico (DGT) y la Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos

de la Seguridad como organismos autónomos.

• No se contemplan las Policías autonómicas, vasca, catalana y navarra.

El Gasto en Defensa y Seguridad de España en 2015

67

Los programas sobre los que centra su atención el Ministerio del Interior son:

• 131 - Administración General de Seguridad y Protección Civil.

• 131M - Dirección y Servicios Generales de Seguridad y Protección Civil.

• 131N - Formación de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

• 131 - Fuerzas y Cuerpos en Reserva.

• 131P - Derecho de asilo y apátridas.

• 132 - Seguridad y Orden Público.

• 132A - Seguridad ciudadana (el más importante de todos táctica y económicamente).

• 132B - Seguridad Vial.

• 132C - Actuaciones policiales en materia de droga.

• 133 - Instituciones Penitenciarias.

• 133A - Centros e Instituciones Penitenciarias.

• 133B - Trabajo, Formación y Asistencia a reclusos.

• 134 - Protección Civil.

• 134M - Protección Civil.

• 92 - Servicios de carácter general.

• 924 - Participación ciudadana.

• 924M - Elecciones y Partidos políticos.

De la clasificación económica del presupuesto son relevantes el Capitulo I (personal), el Capítulo

II (gastos corrientes) y el VI (inversión nueva y de reposición), los demás mueven muy poco

presupuesto. En algunos países se contabilizan aparte las operaciones exteriores, que parte las

financia el propio país y el resto los organismos internacionales (ONU, OCDE, OTAN).

La Secretaría de Estado tiene áreas muy importantes, como la de Schengen, donde se llevan

aplicaciones comunes con los países de la Unión Europea (DNI, armas, matrículas, pasaportes,

visados, expulsados de la Unión Europea, señalamientos nacionales, entre otros). Redes de

comunicación privada de Guardia Civil y Policía, SIRDEE y otras actividades comunes como el

programa de escuchas telefónicas SITEL.

La Secretaría de Estado tenía una Dirección General de Infraestructuras y Material, pero se

suprimió el cargo de Director General y se alteró el objetivo de la Dirección, ya que además de ser

un filtro a la documentación administrativa de los expedientes de la Secretaría de Estado, ejercía

como coordinadora de los expedientes comunes, muy difíciles de resolver por los Cuerpos

por sí solos, unas veces por criterios operativos y técnicos, como la compra de aeronaves,

otras por la complejidad de los expedientes: el SITEL -Sistema integrado de Interceptación de

Telecomunicaciones Legales- se financió desde los Cuerpos, el Plan Contra la Droga y la Secretaría

de Estado y además se hizo el pliego de especificaciones técnicas y administrativas (imposible

de realizar por separado).

68

A las subdirecciones se las hizo depender directamente de la Secretaría de Estado. Se perdió la oportunidad de hacer un mando logístico superior, al igual que existe en Defensa, que siguiera un plan a lo largo de los años y hacer cooperar a los Cuerpos pero para eso se precisa una visión superior al igual que existe en el Ejército que no hay en Interior.

En mi opinión, esta decisión ha sido un grave error porque esa medida, aunque implica más gestión al Secretario de Estado, es muy coyuntural, puesto que depende del Gobierno de turno ya que la orgánica se varía continuamente.

Por su parte, la Guardia Civil se implica más en la logística que la Policía por su formación militar.

Respecto a la Protección Civil, en cada país se organiza de una manera diferente. En España no se dispone de medios propios, los tiene el Ejército de Tierra como la Unidad Militar de Emergencias, los Cuerpos, los Ayuntamientos, etcétera. Protección Civil es un órgano de planeamiento y formación y tiene excelentes comunicaciones. Su importancia va siendo cada vez mayor dadas

las carencias de las Comunidades Autónomas ante emergencias graves.

5.4. Presupuesto del Ministerio del Interior en 2013Es difícil situarse en 2014 sin la referencia del presupuesto de 2013 y de los presupuestos anteriores.

Interior tuvo una dotación de 7.214,26 millones de euros en 2013 con un PIB en 2012 de 1.055.000 millones de euros, lo que supone un porcentaje del 0,7. El PIB estimado por Hacienda para 2013 es de 1.049.200 millones de euros, por tanto, no habría cambio significativo.

Respecto a la población, el gasto del Estado en Seguridad por habitante se podría calcular teniendo en cuenta que autonomías, ayuntamientos y Seguridad privada mejoran las cifras notablemente y habría que tener cifras conjuntas, lo que en estos momentos es imposible (hay 8.000 ayuntamientos y más de 1.000 empresas de Seguridad). Por todo ello, el presente análisis se ciñe al presupuesto del Gobierno.

Con un presupuesto de 7.214,26 millones de euros y una población de 46.704.314 habitantes (ha disminuido respecto a 2011), se invierten 154,46 euros per cápita, incluidas las atenciones penitenciarias, porque también entra dentro de la Seguridad el mantenimiento de los delincuentes en las cárceles.

El Producto Interior Bruto se calcula sumando al consumo (C), los ingresos asociados –las Inversiones fundamentalmente– (I), el gasto público (G), y la diferencia de la balanza comercial exportación-importación (X-M). Y como los valores nominales salen de productos de precios por cantidades, el verdadero crecimiento del PIB es cuando crece la producción, no la inflación. Por eso las series buenas son a precios constantes.

Pasemos ahora a los números de la serie temporal (ver cuadro número uno). Las cifras son del presupuesto inicial, al 1 de enero, de Guardia Civil, según lo aprobado por las Cortes Generales. Los presupuestos finales incluyen transferencias a otros órganos y desde otros órganos y se

detrae el importe de los expedientes no ejecutados.

El Gasto en Defensa y Seguridad de España en 2015

69

Cuadro 1: Crédito Inicial de Año Guardia Civil 1996-2013

Cap 1 Gastos

Personal % Año AnteriorCap 2 Gastos

Corrientes % Año Anterior Cap 6 Inversiones % Año Anterior

2013(1) 2.316.566.240,00 -2,71% 313.335.880,00 0,43% 28.436.350,00 -27,87%

2012 2.381.080.060,00 -1,29% 312.006.550,00 -3,67% 39.422.240,00 -27,45%

2011 2.412.094.810,00 -6,17% 323.885.540,00 -3,52% 54.340.980,00 -17,82%

2010 2.570.627.780,00 3,41% 335.702.140,00 5,53% 66.126.170,00 -51,73%

2009 2.485.909.210,00 3,44% 318.111.340,00 -0,19% 136.999.150,00 -29,50%

2008 2.403.163.680,00 7,99% 318.711.340,00 2,02% 194.334.070,00 3,87%

2007 2.225.267.880,00 11,81% 312.411.420,00 24,35% 187.095.690,00 52,47%

2006 1.990.298.380,00 10,10% 251.227.300,00 12,29% 122.708.040,00 11,25%

2005 1.807.783.130,00 3,66% 223.731.470,00 5,48% 110.302.190,00 6,06%

2004 1.743.970.170,00 3,21% 212.116.650,00 6,81% 104.002.150,00 7,55%

2003 1.689.698.300,00 8,22% 198.595.400,00 2,46% 96.704.420,00 11,86%

2002 1.561.297.380,00 1,93% 193.819.200,00 19,82% 86.454.420,00 7,47%

2001 1.531.668.746,17 -8,45% 161.762.407,89 61,54% 80.442.465,11 54,84%

2000 1.673.085.740,39 2,08% 100.140.636,83 5,64% 51.951.486,30 19,67%

1999 1.639.038.452,75 2,31% 94.759.920,33 6,32% 43.411.104,30 7,44%

1998 1.602.040.664,48 2,18% 89.163.102,66 0,56% 40.406.043,78 72,56%

1997 1.567.786.592,62 8,85% 88.669.563,55 -24,55% 23.415.431,59 -58,30%

1996 1.440.260.526,73 117.518.024,35 56.158.530,72

(1) Propuesta presupuesto

Las dotaciones de personal tuvieron un notable crecimiento en 2006 y 2007, luego decrecieron

progresivamente y en 2012 son un 1,29% menos que en 2011. En valor absoluto la dotación es

prácticamente igual que la de 2007, hace cinco años.

El crecimiento de la plantilla ha sido fundamental dado que muchos puestos con tres y cuatro

guardias apenas podían dar un servicio al día. Una cuestión en la que ahora hemos retrocedido.

Llama la atención en Italia el gran despliegue de Puestos de Carabineros, dotados adecuadamente

tanto en plantilla como en equipos tecnológicos. La población está muy concentrada en poco

territorio por lo que Carabineros es la fuerza policial por excelencia en Italia y con gran experiencia

por la lucha contra la mafia.

El Capitulo II, los gastos de funcionamiento, es esencial dado que recoge el combustible, traslados,

dietas, teléfono, consumibles informáticos, etcétera. Gastos que inciden directamente en la movilidad

del servicio, concentraciones, viajes al extranjero, patrullas de seguridad ciudadana, servicios de

información, mantenimiento de helicópteros, barcos, casas, entre otros muchos apartados.

En 1997, la reducción del 24,55% colocó al Cuerpo en una situación de emergencia de la que no

se recuperó hasta 2001. A partir de 2009, se ha ido reduciendo de nuevo el presupuesto cada año,

siendo en 2012 un 3,67% menor que el año anterior, igualándose al de 2007. Este retroceso ha

resultado muy duro puesto que si se reducen las inversiones, los efectos de desamortización se

notan a más largo plazo, sin embargo los gastos de funcionamiento afectan al día a día e inmovilizan.

70

Respecto al Capítulo VI, inversiones, un programa importante como el SITEL de interceptación

legal de las comunicaciones, ya citado, clave hoy de la mayoría de la investigación, hubo de

financiarse por cuatro organismos: Guardia Civil, Cuerpo Nacional de Policía, Plan contra la

Droga y la Secretaría de Estado de Interior, en un plurianual a tres ejercicios, tras años de larga

espera porque los Cuerpos no podían abordarlo individualmente.

El SIVE, Sistema de Vigilancia del Estrecho, un despliegue de estaciones a lo largo de la costa

que empezó en Algeciras para detectar la inmigración ilegal y el contrabando de Marruecos,

todavía no está terminado y los centros coordinadores en los frontales marítimos y el central en

la Dirección General de la Guardia Civil, avanzan gracias a Frontex, el organismo de fronteras de

la Unión Europea con central en Varsovia.

En 1997, las inversiones cayeron un 58,3% y se recuperaron entre 2004 y 2009, volviendo

a descender vertiginosamente al ritmo del 29,5%, 51,73%, 17,82%, 27,45% hasta 2012, cuyo

presupuesto es el de 1998, el de hace catorce años. Una situación dramática por la que toda ayuda

exterior pesa mucho porcentualmente, ya que carecemos de inversión propia. No obstante, en

valor absoluto la ayuda es pequeña.

Las obras más importantes son las ampliaciones de la Dirección General ya terminada, la

Academia de Oficiales y los interminables cuarteles, empezando por los provinciales.

Cuando se creó la Guardia Civil, el Ministerio de la Guerra era competente en organización,

personal y disciplina y, además, en haberes y material. Los acuartelamientos corrían generalmente

a cargo de los ayuntamientos.

Hoy Interior es el responsable del pago de todo y los saltos erráticos en el presupuesto deberían

suavizarse por muy cambiantes que sean los objetivos del orden público y la Seguridad

ciudadana, y por mucha prisa y eficiencia que logren las oficinas presupuestarias en hacer las

modificaciones sabiendo que Hacienda está sometida a las exigencias de la crisis. Veremos como

Francia presupuesta más suavemente y mejor.

Mucho ha ganado la Guardia Civil al instruir a su personal en asuntos de economía presupuestaria,

porque en 1995 un expediente plurianual solo lo hacían en el Servicio de Acuartelamientos,

porque las casas no se terminan en un ejercicio y cuando no se trabaja lo plurianual, se termina

gastando el presupuesto en compras de productos homologados en Patrimonio, con lo cual

sobran de algunas cosas y no se resuelven las necesidades verdaderamente importantes que

implican expediente. A día de hoy, esta circunstancia está bien encauzada.

El cuadro número dos corresponde al Cuerpo Nacional de Policía (los datos vienen en miles de

euros y el horizonte es de 2005 a 2012).

El Gasto en Defensa y Seguridad de España en 2015

71

Cuadro 2 (en miles de Euros)

Ejercicio Económico

Capítulo I Capítulo II Capítulo III Capítulo IV Capítulo VI Capítulo VIII

TotalGatos de personal

Gtos. Ctes. Bienes y serv.

Gastos financieros

Transf. Corrientes

Inversiones reales

Activos financieros

2005 1.978.652,59 229.920,62 247,55 4.989,20 75.538,28 0,00 2.289.348,24

2006 2.159.385,72 284.072,16 405,83 5.364,37 80.476,81 36,17 2.529.741,06

2007 2.388.461,02 333.524,18 110,22 6.146,99 115.489,06 39,20 2.843.770,67

2008 2.669.973,38 322.313,59 44,19 5.666,47 115.792,10 40,61 3.113.830,34

2009 2.880.843,69 394.410,79 336,21 5.562,26 96.205,95 93,25 3.377.452,15

2010 2.910.734,07 348.782,72 24,59 1.966,30 92.594,75 100,09 3.354.202,52

2011 2.858.521,11 377.171,35 81,08 1.806,53 54.643,36 96,61 3.292.320,04

2012 2.662.945,93 504.628,21 2.015,55 1.961,26 19.735,81 71,45 3.191.358,21

Los datos de presupuesto del Cuerpo Nacional de Policía (CNP) son del final de ejercicio, por lo

que se suman al presupuesto inicial las aportaciones y se restan los importes de expedientes no

ejecutados. Además incorporan los Capítulos III, IV y VIII, por eso los totales de los cuadros uno

y dos no son comparables. Los capítulos relevantes son el I, II y VI.

Como puede apreciarse el presupuesto de personal, Capítulo I, que creció sostenidamente desde

2006 en 2012 ha retrocedido al nivel de 2008, reduciendo plantilla, se estaba como hacía cuatro años.

No ha ocurrido lo mismo con los gastos corrientes (Capítulo II) que han crecido un 33% en 2012

respecto al año anterior, pero cuyo valor relativo a los de personal no suponen ni una quinta parte,

por tanto, es una partida asumible que no desequilibra el conjunto. Al no estar tan lastrado el CNP por

los acuartelamientos, ha prestado mucha atención a los gastos, para no perjudicar la operatividad.

Una medida inteligente que no se puede prolongar en el tiempo, debe tener carácter excepcional.

Las inversiones, tanto de material nuevo como de reposición (Capítulo VI), crecieron

sostenidamente de 2005 a 2008 y retrocedieron de 2009 a 2012 de tal forma que desde ese año no

ha habido prácticamente inversión, podría remontarse a la de hace 20 años, con lo que todos los

inventarios se amortizan en un año sin reposición. No es difícil deducir que el incremento en el

Capítulo II, el funcionamiento diario lo que no puede pararse, se ha financiado a costa del Capítulo

VI, que ha disminuido un 36% respecto al año anterior y que lógicamente financia anualidades de

contratos de años anteriores, con un crecimiento cero, lo cual supone un envejecimiento de los

parques de viviendas, vehículos, armamento, etcétera.

De cualquier manera, la Seguridad interior del país no debe subestimarse, porque requiere un

esfuerzo que compense todos los recortes de los años de crisis, que son muchos. Y esto es la

economía real, que puede absorber paro, incrementando adquisiciones.

En 2013, el presupuesto de los órganos más ligados a la Seguridad ha sido (en miles de euros):

Secretaría de Estado 258.380,16

Dirección General de la Guardia Civil 2.659.182,13

Dirección General de la Policía 3.029.665,94

72

Un ratio muy usado en Defensa es el gasto por soldado. Veamos en Guardia Civil los resultados

con la plantilla más actualizada: 81.565 (se vienen perdiendo 1.100 agentes al año, por lo que se

ha prolongado su permanencia en la situación de reserva colocados).

En principio, el Capítulo I (Gastos de Personal) en 2013 fueron inicialmente 2.316.566,21 que

respecto del total del presupuesto suponen el 87%, ratio que ha mejorado debido a la caída de la

inversión disminuyendo el total que debería ser mayor. El gasto por agente es de 32.601 euros.

A nivel global del Ministerio (incluidos todos los que cobran) los gastos de personal 5.893.963,74

respecto del total general 7.214.260,14 supusieron el 81%.

La conclusión primera y de trascendental importancia es que la Seguridad Interior es macro

económicamente nóminas y su financiación está estancada.

5.5. Presupuesto del Ministerio del Interior en 2014

5.5.1. Situación general

Los nuevos Presupuestos Generales dan para el Estado la cifra de 271.318 millones de euros,

35.414 millones de euros más que en 2013 (+1,15%), lo que sólo permiten un ligero optimismo

inicial dado que el 50% del total presupuestado es para cubrir las pensiones, los intereses de la

deuda y el paro. El incremento de ingresos se calcula en 178.632 millones de euros (+1%). Con la

subida de impuestos –la presión fiscal ha subido el 5%– y la bajada de la recaudación en alguno

de ellos, debido al estrangulamiento del consumo por la falta de renta disponible de las familias.

Algunos datos hacen creer que hemos tocado fondo en la destrucción de empleo, pero no se

puede calcular econométricamente cuantos años estaremos reptando por el fondo del valle de la

recesión dada la gran cantidad de variables que influyen en las ecuaciones. Eso a pesar de salir

de la crisis, de lo que no hay ya duda.

Hay mucha dependencia exterior, difícil de introducir en un modelo matemático. De un año a

otro, se han perdido 400.000 empleos aunque el tercer trimestre de 2013 se han recuperado

70.000 respecto al mismo período del año anterior. El paro no bajará mucho del 25% en tres

o cuatro años a no ser que haya fuerte crecimiento en la eurozona, cosa que se pone en duda

porque se apunta una tercera recesión. Por encima del 20% estaremos muchos años.

El techo de gasto se fija en 133.259 millones de euros. No se anuncia la subida de impuestos

pero se crean otros nuevos como los ecológicos y se trata de implantar el copago farmacéutico

que disminuye la renta disponible de los agentes económicos y la más social de las leyes, la

dependencia, bajo mínimos.

Las pensiones ya no se revalorizan por el IPC, aunque hay un mínimo del 0,25% apenas perceptible.

Los precios bajan en muchos productos importantes como los automóviles y la vivienda, basta

ver que en septiembre de 2013 la inflación era del 0,3%, la menor en el año. De persistir la bajada

El Gasto en Defensa y Seguridad de España en 2015

73

de precios durante un período largo estaríamos en una deflación, que en el caso español, con la

dependencia financiera del exterior, entorpecería la salida de la crisis.

La deflación la produce la bajada continua de sueldos y salarios y al no cubrir los precios en

muchas empresas los costes marginales, las expulsa del mercado. Porque sigue la caída de

empresas grandes, como la cooperativa Fagor, del Grupo Mondragón, propiedad de sus 1.700

obreros, con una deuda de casi 1.000 millones de euros que nadie se atreve a financiar, fruto de

una dimensión inadecuada de la empresa donde la caída de las ventas no cubre los costes. Un

crecimiento desproporcionado de la empresa hace que los costes fijos impidan la viabilidad de

la producción. Y en España la alimentación es muy cara en relación a la renta disponible familiar,

debido a los intermediarios.

El déficit público está en el 6,9% del PIB sin contar las ayudas a la banca, y lo previsto era del 7%.

Es el porcentaje más alto de los países europeos.

La deuda pública en 2014 alcanzará el 99,8% del PIB y en 2015 se prevé el 101,3% que no es

mucho porcentualmente pero sí lo es en términos relativos ya que el PIB español es muy

pequeño comparado con Alemania, Francia, Inglaterra o Japón. La deuda es un lastre que genera

unos intereses exagerados. El PIB español es doblado por Francia y el de Italia es 1,5 veces el

nuestro, países de nuestro entorno. No obstante, ha mejorado la prima de riesgo y el IBEX-35 es

notable. Al estudiar los cuerpos de Seguridad de esos países se comprenderá la importancia de

su eficiente PIB.

El objetivo de déficit se fija en 6,5% en 2013 y en 4,2% en 2014 y hay cierta aceptación en Bruselas

para suavizar el ajuste que ha sido brutal. Conseguir más plazo hubiese sido el verdadero éxito

de gestión.

Sigue sin haber crédito para familias y empresas; la pequeña y mediana empresa ha sufrido la

crisis más que ninguna, con cierres de miles de negocios familiares que proporcionaban una

gran cantidad de empleos. Se habla de 400.000, pero la cifra es exagerada.

A España llega dinero de múltiples procedencias, pero los bancos prefieren financiar al sector

Estado porque es más seguro el cobro que a empresas y familias. En agosto de 2013, los créditos

privados eran los de 2006.

El consumo ha caído como desde hacía décadas y ante las malas expectativas laborales los

agentes privados no gastan. En España el 25% de la población es pobre y, si la situación no

mejora, los 11.750.000 pobres seguirán aumentando.

Tampoco se sigue una política adecuada de I+D+i. Sumando las dotaciones del estamento civil

y el militar la cifra es de 6.114 millones de euros, estaba anteriormente en 8.000. La I+D+i es la

posibilidad de ser competitivos en productos de excelencia. Francia e Inglaterra donde menos

han recortado es en la industria militar, ya que es netamente exportadora y está en la punta de

la tecnología. La parálisis de sus programas supone deshacer equipos de ingeniería que han

74

costado muchos años organizar. Por otra parte, el Ministerio de Industria sabe que sólo el 3% de

las patentes se convierten en producto en España, cifra que hace palidecer, y esas patentes son

las de las grandes industrias, casi todas de Defensa y Seguridad, únicas capaces de innovar.

Con un crecimiento previsto ahora del 0,7% no se absorbe paro, sólo empezará a notarse a partir

de un crecimiento del 4%, lo cual es difícil porque en España, desde hace más de 50 años los

gobiernos no han abordado dos problemas fundamentales:

1. La industrialización equilibrada del territorio, fuera de Cataluña y País Vasco, con los que se ha

seguido una política proteccionista que ha imposibilitado el desarrollo de otras áreas, como

los textiles castellanos, exportando la lana a Inglaterra. España se incorporó a la Revolución

Industrial con 50 años de retraso en franca competencia con Europa. Hasta la industria naval,

en la que España fue un número uno mundial, ha caído y los astilleros están parados.

2. La búsqueda de una energía eléctrica barata, la atómica. El precio de la energía eléctrica

incrementa desmesuradamente los costes de las empresas y atosiga a las familias. El tema

energético se le escapa al Gobierno de las manos, es un oligopolio de oferta que domina

los precios. Y la falta de petróleo y gas aumenta la factura de las importaciones, son los

principales inputs y la consecuencia directa el encarecimiento del transporte se traslada a los

precios, compensándose con bajadas de salarios.

La mejora en la balanza comercial exportación-importación (X-M) se debe más a la restricción

de las importaciones (el petróleo rebasa los 100 dólares el barril de Brent, una línea roja) que al

incremento de las exportaciones, que se han aumentado un poco, porque al no ser España un

país muy industrializado no tiene cultura exportadora. Y actualmente se une un tercer problema,

con graves implicaciones políticas:

3. La disminución del tamaño de las autonomías. El número de funcionarios y políticos en España

es mayor que en Alemania o Japón, países que nos doblan en población y triplican en economía.

Nuestra situación es aberrante, por la corrupción y la falta de conocimientos de gestión en los

que manejan el Presupuesto, lo cual se traduce en una conciencia laxa donde todo vale.

El consumo y la inversión en estas condiciones si mejoran, será muy levemente a corto plazo.

En resumen, los ajustes macroeconómicos de la economía fiscal -ya que la política monetaria

no está en manos del Gobierno- deben estar acordes con las acciones microeconómicas y para

ello se necesita crear una clase empresarial en las áreas del país donde no existe tradición

industrial para actuar sobre la economía real, al tiempo que se está estimulando la formación

profesional para que las titulaciones se adapten al mercado y no sufrir una fuga de cerebros que

se dan gratuitamente a varios países que están encantados con recibirlos a coste cero. Según el

Gobierno, la situación es para iniciar el optimismo que se verá pasado algún tiempo.

5.5.2. El Ministerio del Interior

Frenado el terrorismo de ETA, que no erradicado, y del GRAPO, surgen movimientos anarquistas

de pequeño nivel y el fenómeno sedicioso secesionista se ha trasladado a Cataluña, donde

El Gasto en Defensa y Seguridad de España en 2015

75

podría haber brotes violentos. De momento, hay agitación social grave. La amenaza de Al-Qaeda

también es específica para España y está siempre latente. Se han detenido muchas células que

reclutaban gente para enviarla a Siria, Afganistán e Irak.

Las mafias y el crimen organizado se han incrementado y criminales violentos de múltiples

nacionalidades se han dado cita en España, lo que se comprueba en una población penitenciaria

muy elevada de extranjeros. Estas cifras van disminuyendo coincidiendo con la salida hacia sus

países de origen por la crisis.

Los asesinatos han disminuido, pero la crisis ha aumentado los robos con violencia, los

efectuados en las segundas viviendas y los hurtos de productos de campo y ganado que ya eran

inexistentes. La violencia de género, doméstica y la criminalidad de menores está estabilizada.

El contrabando de droga no baja porque España es una plataforma para la entrada en Europa de

los flujos que vienen de Sudamérica, África y Asia.

Con todo, Interior contará con un 1,3% más de presupuesto para Seguridad ciudadana.

Veamos ahora los programas de Interior con un poco de detenimiento y los órganos que

los desarrollan.

El presupuesto global 2014 es de 7,296.56,80 millones de euros lo cual supone un incremento

respecto a 2013 de 82,304 miles de euros (+1,15%).

Recordemos que los grandes órganos se llaman presupuestariamente ‘Servicios’ (siempre en

miles de euros).

El Servicio 01, Ministro, Subsecretaría y Servicios Generales, controla los siguientes programas:

131M - Dirección, Servicios Generales de Seguridad y Protección Civil 67.227,19

131P - Derecho de asilo y apátridas 3.068,47

134P - Protección Civil 14.297,42

Además de los gastos de personal y corrientes hace transferencias corrientes a entidades

locales, catástrofes, etcétera, y transferencias de capital a entidades locales, empresas, familias e

instituciones sin fines de lucro. Su principal partida es el personal 5.639,46.

924M- Elecciones y partidos políticos 161.104,23

Partida variable según el número de elecciones. Lo que sobra se reparte. Su principal partida son

las transferencias corrientes 84.750,34.

Con otras transferencias arroja un total de 246.804,91

76

Servicio 02- Secretaría de Estado de Interior

132A - Seguridad Ciudadana 244.067,91

1 – Personal 17.841,27

2 - Gastos corrientes 184.436,73

4 - Transferencias corrientes 14.994,83

6-Inversiones reales 26.627,35

132C- Actuaciones policiales en materia de droga 4.664,17

4- Transferencias corrientes a la Gerencia de Infraestructuras 1.942,31

Este programa es el principal del Ministerio. La Secretaría de Estado lleva el Área de Schengen,

CSIS, SISNET, MADC-N, Centro de Operaciones contra el tráfico marítimo de drogas y otras

múltiples atenciones.

Total Secretaría de Estado 250.693,99

En este total no se han incluido partidas de los capítulos menores.

Servicio 03- Dirección General de la Policía Nacional

131N - Formación Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado 32.312,93

131O - Fuerzas y Cuerpos en Reserva 318.168,16

132A -Seguridad Ciudadana

1 – Personal 2.245.460,81

2 - Gastos corrientes 395.450,08

6 - Inversiones reales 15.427,81

Total 2.658.810,29

No incluye el total las partidas menores. Es el principal programa que financia las unidades

operativas de todas clases, departamentales y especiales. La principal partida son las nóminas.

132 C - Actuaciones policiales en materia de droga 55.003.67

Total Dirección General de la Policía 3.064.295,05

Servicio 04- Dirección General de la Guardia Civil

131N- Formación Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado 43.329.32

Obsérvese que la Guardia Civil dedica más presupuesto a formación que la Policía, debido a

la amplitud de sus especialidades, como fiscal, Servicio Marítimo, Protección de la naturaleza

(SEPRONA), Tráfico, que no tiene Policía. Ello conlleva que además de los centros de ingreso y

promoción tenga una serie de escuelas y un Centro de especialidades.

En el Colegio de Huérfanos de Valdemoro también se prepara de ingreso y tiene unas magníficas

instalaciones deportivas y pista de aplicación para exámenes de ingreso y cursos de ascenso.

La Guardia Civil utiliza la Academia General Militar de Zaragoza, la Escuela de Montaña en

Jaca, la Escuela de helicópteros de Aire en Armilla y otros centros ajenos para su formación.

El Gasto en Defensa y Seguridad de España en 2015

77

Al estar sometido su plan de estudios para oficiales a Bolonia, tiene estrechas relaciones con

la Universidad y ha creado un Centro Universitario. A terminar los tenientes saldrán con una

licenciatura civil o ingeniería en Seguridad.

Sus partidas principales son:

1 – Personal 29.208,48

2 - Gastos corrientes 11.674,84

4 - Transferencias (Al Centro Universitario entre otras) 2.380,00

131O - Fuerzas y Cuerpos en reserva 209.319,11

1 – Personal 209.319,11

La reserva en Guardia Civil es bastante menor que en Policía, manteniendo colocados a una

buena parte del personal y ante la falta de ingresos, unos 1.100 menos cada año, se ha prolongado

la edad de pase a reserva del personal de tropa.

132 A - Seguridad Ciudadana

1 – Personal 2.004.755,76

2 - Gastos corrientes 306.845,09

Los gastos tienen un papel esencial en el funcionamiento y la movilidad, ya que incluyen

comunicaciones, combustible, dietas, traslados y todo el espectro de gastos que la Administración

cataloga para todos en Capítulos, Artículos, Conceptos y Subconceptos, cuya modificación solo

pueden hacer las autoridades facultadas por la Ley General Presupuestaria.

4 - Transferencias corrientes (a asociaciones profesionales, apoyo Colegio Huérfanos enseñanza , protección social)

408,00

6 - Inversiones reales (no se incluyen partidas menores) 28.336,35

Total Seguridad Ciudadana 2.340.482,92

Es el principal programa y tiene las mismas consideraciones que se hicieron para el Cuerpo

Nacional de Policía.

132C - Actuaciones policiales contra la droga 22.545,76

1-Personal (es la principal partida) 21.936,76

Total Dirección General Guardia Civil 2.615.675,11

En 2013, la Guardia Civil tuvo una dotación de 2.659.182,13, por lo tanto su presupuesto global

ha disminuido en -1,64%, sobre todo en personal.

En 2013, el Cuerpo Nacional de Policía tuvo una dotación de 3.020.665,9 y en 2014 3.064.295,05 lo cual supone un crecimiento de +1,44%.

No se explican los criterios aplicados.

Servicio 05 - Secretaría General de Instituciones Presupuestarias

Total 1.122.095,74

78

El programa 132B de Seguridad Vial gestionado por el organismo autónomo Dirección General

de Tráfico, con magníficos resultados, dado el descenso de índice de accidentes arroja un total

de 782.301,81.

1 - Personal 456.590,00

2 - Gastos 175.670,00

4 - Transferencias corrientes 2.914,30

6 - Inversiones reales 145.390,80

Total Dirección General de Tráfico 782.301,81

La DGT paga la gratificación a la Agrupación de Tráfico, tiene 6.175 vehículos automóviles, 13 helicópteros, una completísima red de fibra óptima, sistemas de información para comunicarse con el ciudadano, tramitar denuncias, expedir carnés, matrículas, etcétera, y transfiere dinero a los órganos de Interior más necesitados, ayuntamientos y otras instituciones con las que tiene relación.

Si integramos todas las partidas homólogas de los programas (personal, gastos corrientes y otros), excluido el de Seguridad Vial, obtenemos el presupuesto económico.

El cuadro número 3 nos permite comparar en el caso de Guardia Civil los presupuestos económicos de 2013 y 2014.

Cuadro 3 (Miles de euros)

Capítulo 2013 2014 % variación

1 - Personal 2.316.566,21 2.265.218,11 -2,22

2 - Gastos corrientes 313.335,88 319.028,93 +1,82

3 - Gastos financieros 18,00 18,00 0,00

4 - Transferencias corrientes 6568,50 27.880,00 +324,45

6 - Inversiones reales 27.436,35 28.436,35 +3.64

7 - Transferencias capital 1049,00 66,00 -93,71

8 - Activos financieros 47,20 47,20 0,00

9-Pasivos financieros 72,72 72,60 -0,17

Totales 2.659.182,13 2.615.657,11 -1,64

Total Ministerio del Interior 2014 (miles de euros) 7.298.564,80

Lo que suponen un +1,1% respecto a 2013, que fue de 7.214.260,14.

Las tres formas de estudiar los presupuestos permiten desglosar la cifra total asignada al

Ministerio y comparar diferentes series temporales.

5.5.3. La Gendarmería francesa en 2014

Veamos a continuación los datos presupuestarios de la Gendarmería, arma de competencias y

organización parecidas a la Guardia Civil.

La Gendarmería se incorporó al Ministerio del Interior francés desde Defensa por la Ley de 3 de

agosto de 2009, manteniendo su situación militar, ya que una de sus notas diferenciadoras es la

El Gasto en Defensa y Seguridad de España en 2015

79

prestación de servicios de policía militar en tiempo de paz y ahora Defensa sigue proporcionando

misiones para ella.

Los gendarmes cubren las zonas rurales, urbanas y periurbanas, que son el 95% del territorio y

el 50% de la población, mientras el Cuerpo Nacional de Policía lo hace en las zonas urbanas. Los

límites territoriales se fijaron hace muchos años en los 20.000 habitantes, criterio, hoy, ampliamente

superado. Las misiones específicas son:

• Administrativas: aplicación de la ley, ayuda de emergencia, tráfico, policía administrativa.

• Policía judicial: investigaciones penales y captura de infractores penales.

• Misiones militares: policía militar y misiones sobre el terreno y en países exteriores.

Tiene varias ramas organizativas:

• La Departamental, que lleva las divisas en blanco y se encarga del rural igual que la Guardia

Civil en España.

• La Gendarmería Móvil, con divisas en amarillo, con unos 17.350 agentes, encargada de

mantener el orden, vigilancia de embajadas e infraestructuras críticas y reforzar el rural en

servicios coordinados. Tienen material antidisturbios y de controles. Tienen un Grupo de

Seguridad del Presidente de la República.

• La Guardia Republicana, con dos regimientos de infantería y uno de caballería, dan protección

y honores en los edificios del Estado a las altas autoridades del Estado y sus instituciones.

Cuentan con todas las especialidades, montaña, antiterrorismo, desactivadores de explosivos, buceadores, etcétera, y una Gendarmería Marítima que hace de policía judicial y militar en lo referente a la Armada bajo su dirección. También hay unidades aéreas con ala fija y helicópteros, una Gendarmería del Transporte Aéreo con unos 1.000 agentes que se ocupan de los aeropuertos y aviones civiles e investigan accidentes y una Gendarmería del Armamento, que incluso da seguridad en el armamento nuclear. Estas funciones son de la época napoleónica.

En misiones exteriores tenía 250 gendarmes en 2013. Varía poco la cifra.

Tradicionalmente contaba en total con 82.000 hombres, 11.800 mujeres, 6.000 administrativos y 16.000 gendarmes adjuntos voluntarios no profesionales.

Los gendarmes son todos suboficiales de las Fuerzas Armadas.

Estas cifras varían de una ley de Presupuestos a otra y en función del mes del año, por las bajas que se producen.

Esta introducción es necesaria por la razón alegada al principio de que no se pueden comparar con exactitud cosas que no son exactamente iguales.

De 101.134 efectivos en 2008 cayó a 95.858 en 2012, frenando la caída en 2013 ganando 192 puestos en 2013 y 162 en 2014.

80

La Gendarmería está en el Programa 152 de la Seguridad. En los presupuestos de 2014 subieron los créditos de personal y las inversiones y se mantuvieron los de funcionamiento. Los presupuestos franceses distinguen entre autorisations d’engagement (AE) y credits de paiyement (CP), es decir, entre compromisos y pagos y también en los créditos de personal van incluidas las pensiones, con criterio OTAN, en España no se incluyen.

Las insuficiencias más notables en los créditos son para acuartelamientos y para la renovación de blindados y helicópteros.

Sin contar las pensiones, los créditos en euros de Gendarmería en 2014 fueron 4.845 millardos AE y 4.920 millardos CP. Comparemos esa primera cifra con la que daremos de Guardia Civil más adelante y se comprenderá por ser el PIB de Francia el doble del español. Así las cosas, los gendarmes están mejor pagados que el personal administrativo.

Los créditos de personal, incluidas las pensiones, pasaron de 6.761 millones AE en 2013 a 6.819 en 2014, incrementándose en el 0,8% debido al aumento de las pensiones que subieron un 126,07% para los gendarmes y un 74,8% para los policías. En España, recordemos que las pensiones subieron un 0,25%. Una dotación de personal de 2.000 millones de euros mantendrá estable la plantilla.

Los gastos de funcionamiento son 949 millones de euros en 2014 (el 13,5% de los gastos del programa) muy holgados en comparación con los de nuestro país.

En Francia, subieron los alquileres y los inmuebles les suponen el 60% de los gastos de funcionamiento.

En 2013, las inversiones eran 170,9 millones de euros AE y en 2014 189,6 AE. Con un incremento del 10,7%.

Resumiendo, los datos extraídos de la Ley de Presupuestos dan:

Gendarmería: Créditos de pago 2013-2014 (mil. Euros)

2013 2014

Gastos de personal 6.761,9 6.819,5 +0,9%

Gastos de funcionamiento 1.058,4 1.082,6 +2,3%

Inversiones 136,5 177,6 +30,1%

Gastos de intervención 11,5 13,6 +18,3%

Otros gastos - - +0,1%

Totales 8.076,9 8.066,0

Los créditos de pago para la Policía en Francia fueron:

Personal 8.586,2 8.713,4 +1,5%

Funcionamiento 735,6 706,9 -3,9%

Inversiones 156,5 192,9 +23,3%

Intervención 43,5 41,5 4,6%

Otros - - -

Totales 9.548,8 9.680,0 +1,4%

El Gasto en Defensa y Seguridad de España en 2015

81

El techo de empleo en 2014 para la Policía Nacional francesa es de 143.606 empleos y para

la Gendarmería 97.093. La masa salarial para la Policía creció un 1,56% en 2013 y para la

Gendarmería el 0,6%.

Dados los ajustes presupuestarios del Gobierno para 2015 y los dos ejercicios siguientes, 50.000 millones

de euros, previsiblemente estas cifras tan favorables en relación con las nuestras, descenderán.

5.5.4. El Arma de Carabineros de Italia (previsiones de 2014 para 2015)

El Arma de Carabineros de Italia data de 1814 y es la más antigua del Ejército, participando en

todas las contiendas incluidas las dos Guerras mundiales. Desde 1861, es la primera Arma del

Ejército Nacional.

Su implicación en el Ejército la hace un poco diferente a sus homólogos del modelo latino, ya que

realiza funciones militares en paz y en cambio, el Tráfico, lo controla la Guarda Stradale, unidad

de la Policía Nacional y las funciones fiscales las hace la Guarda de Finanza un cuerpo militar

dependiente de Hacienda. En su actividad diaria, Carabineros se ha caracterizado por la lucha

contra el bandolerismo y la mafia.

Como Arma militar, hace la defensa del territorio ocupando puntos sensibles, participa en la

movilización y hace de policía militar. Como policía de Seguridad, mantiene el orden público y la

seguridad ciudadana y lucha contra la delincuencia y el terrorismo. Como policía administrativa,

apoya a los ministerios de Sanidad, Trabajo, Exteriores (custodia de las embajadas), Agricultura

y Forestal y Medioambiente.

Se organiza en un Mando Central, Mando de Instrucción de oficiales, Suboficiales, Tropa y

Especialidades.

La organización territorial tiene como unidad fundamental el Grupo (equivalente a nuestra

comandancia) en número de 101, con 507 compañías y lugartenencias y 4.625 destacamentos.

Unidades superiores, 24 legiones, 9 brigadas y 3 divisiones, éstas ubicadas en Milán, Roma

y Nápoles. La Guardia Civil simplificó su similar organización suprimiendo las unidades

equivalentes a legión y lugartenencia, pero no los empleos. Llama la atención el elevado

número de destacamentos, que requieren unos 4.000 alojamientos. Los Puestos están muy

bien dotados de personal y medios. Italia tiene una elevada población concentrada en poco

territorio y muy montañoso.

Superpuestos y en coordinación con los territoriales hay unidades móviles enlazadas por radio para intervención inmediata, igual que en España.

Disponen de todas las especialidades, hay hasta 28 títulos: policía judicial, información, policía científica, helicópteros, mar, montaña, submarinismo, etcétera. Las llamadas ‘escuadras’, especializadas en la lucha antiterrorista y delincuencia organizada, controlan las áreas extensas con densidad de delincuencia.

82

Como policía militar, da seguridad a Defensa y al Estado Mayor de la Defensa y hay un mando de carabineros en la Armada y en el Ejército del Aire. Participan en misiones exteriores y custodian instalaciones críticas. Otras unidades dan seguridad al presidente de la República, honores, etcétera.

Sus unidades móviles, parecidas a las nuestras, hacen defensa del territorio y engranan con las territoriales. Su organización territorial, móvil y especialización es muy similar a la española, pero es indiscutiblemente la primera fuerza policial del país.

Las previsiones del Ministerio de Defensa, y por tanto variables, que se proponen a los Presupuestos Generales del Estado, arrojaban en euros:

Retribuciones al personal militar 3.692.809.559

Retribuciones al personal civil 13.523.000

Inversiones 36.172.533

Resto atenciones 1.830.825.650

Total 5.573.320.742

Un coste superior a Gendarmería y el doble que Guardia Civil y Policía. Es de resaltar lo baratos

que salen al Estado español estos dos cuerpos y lo eficientes que son.

El hecho de que Italia esté en recesión puede alterar muchas cosas, pero hay que tener en cuenta

que la Administración italiana es muy eficiente y su PIB es 1,5 veces el español.

5.5. Presupuestos del Ministerio del Interior en 2015El ambiente general en que se aprueban los presupuestos ha cambiado ya que los indicadores

macroeconómicos se han dado la vuelta iniciando la rama ascendente del ciclo económico.

• Las exportaciones crecen al 1,6% esperándose superávit en la balanza por cuenta corriente

pese a que fundamentalmente son agrícolas y automóviles.

• El Banco Central Europeo ha bajado el tipo de interés. Los bancos españoles han recibido

14.700 millones de euros que irán a empresas y familias, mejorando el crédito. El Euribor al

0,45% abaratará las hipotecas.

• Se espera un crecimiento del PIB en 2015 del 1,8 al 2% a pesar de la amenaza de recesión en

la zona euro. Francia crece al 0,4% e Italia al -0,4%. No obstante el PIB francés es el doble del

español, por tanto, aunque esté estancado el país vecino se encuentra en mejor situación

que España. A igual incremento de producción, si España crece al 2%, Francia lo haría al 1%.

Alemania crece ahora al 1,5%.

• La competitividad en España ha mejorado, pero no por tecnología, sino por el descenso de

los sueldos, salarios y congelación de las pensiones.

• El precio de la vivienda sube en algunas áreas y aumentan las ventas y exportaciones de

automóviles. El IPC de agosto era del -0,5%.

• Los ingresos por turismo compensan el coste del petróleo y el gas.

El Gasto en Defensa y Seguridad de España en 2015

83

• La deuda se sitúa en el 98,5% del PIB pero superará el 100%. Un billón doce mil millones de

euros es la deuda española al finalizar el primer semestre. En 2007 la deuda era del 36,2%.

• El bono a diez años se ha colocado al 2,04% y el IBEX 35 ha alcanzado puntuaciones históricas

de 11.148 puntos. La prima de riesgo ha mejorado ostensiblemente, 125 puntos en septiembre.

• El déficit previsto a 30 de abril era del 5,5%, por tanto se avanza en el objetivo de déficit a lo

largo del año que se sitúa en el 4,3% para 2015. El techo de gasto para 2015 se espera un 3,2%

menos que en 2014, 129.000 millones de euros.

• Se espera un descenso del desempleo del 1,8% en 2015, pero no crear 300.000 puestos

de trabajo.

• En los nuevos presupuestos para 2015 el gasto social se lleva la parte principal, se reducen

un 5% los ministerios y las pensiones siguen al mínimo 0,25%.

Como aspectos negativos destacaremos los siguientes:

• Estados Unidos crece del 3 a 4% y da prioridad al empleo. La misión de la Reserva Federal es

impulsar el empleo, mientras en Europa se da prioridad a la estabilidad del euro y el control

de la inflación. De 2010 a 2014, los precios han subido y los sueldos y salarios han bajado

perdiéndose capacidad adquisitiva tras siete años de crisis. Rusia y China están comprando

oro en guerra contra el dólar.

• Los problemas creados en Cataluña por el presidente de la Generalitat y, en general, los

nacionalismos, han perjudicado la inversión extranjera en esta Comunidad Autónoma, ya

que mientras Madrid recibe el 65%, Cataluña solo el 16,7% y los alemanes son reacios a

invertir. No obstante, también repercute en el resto de España.

• Unos 70.000 jóvenes se han ido al extranjero.

• Según Cáritas hay 3.000.000 de pobres y según otras estimaciones el 22% de la

población está en el umbral de la pobreza. El nivel de ocupación en España en 2014

es el 54% igual que en 1999. Esto indica un deterioro de la clase media ahondándose

la brecha entre ricos y pobres. El número de hogares con gente en el paro sin ninguna

ayuda ha aumentado.

• El paro alcanza los 5.500.000 de desempleados con oscilaciones coyunturales, a un ritmo

de absorción desesperante de algo más del 1%. Es preciso crecer al 4% lo cual no es una

entelequia porque España en los años setenta creció al 7%.

• El salario mínimo en España por hora es de 3,96 euros/hora en Alemania 8,5 euros/hora y el

máximo en Unión Europea es de 11,1 euros/hora.

• Se ha hecho énfasis en el AVE, trenes de transporte de personal con tramos de dudosa rentabilidad

y no se ha mejorado el transporte de mercancías por ferrocarril, alternativa barata en productos

no perecederos ni urgentes a la carretera, para aligerar la factura de los combustibles.

• La falta de créditos a las empresas ha hecho aumentar los concursos de acreedores, lo cual

impide absorber paro.

84

• El rescate de Cataluña Banc y Nova Galicia ha costado a los españoles 20.000 millones en

pérdidas. Ahora el Gobierno estudia suprimir la deducción de 2.500 euros en el impuesto

sobre la renta a los que sigan trabajando con más de 65 años, la inmensa mayoría forzados

por cargas familiares. Los numerosos casos de corrupción afectan muy negativamente a la

credibilidad española y, por tanto, ahuyenta las inversiones.

• La energía eléctrica en el tercer trimestre de 2014 subió un 11%, lo que resulta una situación

desesperante para las familias, siendo un producto de primera necesidad.

Se sigue insistiendo en las propuestas de 2014

El PIB español de 1.049.525 millones de euros se obtiene por sectores, un bajísimo 2,5% en

agricultura, el 15,6% en industria, un 8,5% en la construcción que es difícil ya que mejore, un

65,5% en servicios y otros 7,9%.

De las propuestas hechas en 2014, poco se ha recogido, tan sólo un leve adelgazamiento de

la Administración.

Habría que añadir una nueva: es imposible desarrollar el Plan de Industrialización de España

fuera del País Vasco y Cataluña -que ya están en un nivel alto- con un solo ministro que se ocupe

del turismo, la energía y la industria que suponen el 80% del PIB. Sería más efectivo contar con

dos ministerios, ya que la industria exige plena dedicación. Un Plan Industrial llevaría más de una

generación, por lo que no se puede abordar con la mirada de una legislatura y debería implicar

un acuerdo de todas las fuerzas políticas.

En Defensa, hay 562 empresas inscritas, con alta tecnología que están languideciendo por falta

de encargos y eso que participan en consorcios para proyectos seleccionados en el Séptimo

Programa Marco. España o hace un esfuerzo en industrialización o va a tener serias dificultades

para atender a su creciente y envejecida población. En esta tesitura, la OCDE ha recomendado en

el modelo productivo cambiar ‘el ladrillo por el conocimiento’ y reorientar la formación.

Esas industrias blancas podrían asentarse en el ámbito rural y sus operarios beneficiarse de

viviendas y alimentación más baratas que en las grandes ciudades. Así lo hizo el Japón desde

que inició su envidiable industrialización.

En resumen, las expectativas son mejores que hace dos años, pero a nivel microeconómico

no se han conseguido avances significativos ni se esperan a corto plazo. El cambio de modelo

productivo capaz de absorber el paro es un proceso a muy largo plazo.

No nos vamos a extender más porque no se trata de un análisis general, sino de ver el clima de

confianza subyacente en el presupuesto del Estado.

Las tensiones separatistas de la Unión Europea, como el caso de Escocia y Cataluña, no benefician

el proyecto europeo. Europa es un mercado más que una personalidad política, ya que sus

miembros se enfrentan ante situaciones problemáticas por intereses contrapuestos. Recuérdese

El Gasto en Defensa y Seguridad de España en 2015

85

el caso de Alemania y Francia por un lado y de Inglaterra y España por otro en el apoyo a Estados

Unidos en la Guerra de Iraq de 2003. No hay política común de Seguridad y Defensa y siempre

quedan los grandes asuntos en manos de Estados Unidos.

5.6.1. Datos por Cuerpos de Seguridad

Los datos expuestos a continuación, como los utilizados hasta ahora, tienen como fuente Hacienda o los organismos estudiados. Dado el mínimo crecimiento del gasto público, el presupuesto por programas apenas va a variar, por lo que conviene centrarse en el económico.

El presupuesto de Interior inicialmente se fija en 7.421.664,43 millones de euros que suponen, tras los últimos ajustes realizados en 2014, una tasa de 1,01%. Los cuerpos de Seguridad harán reajustes internos sin variar apenas el total, la Guardia Civil en sus inversiones y la Policía en los

gastos corrientes e incentivos al personal.

Guardia Civil (Euros)Capítulo 2014 2015 %

1.Personal 2.265.218.110 2.269.113.830 0,17

2-Gastos corrientes 319.028.930 317.537.500 -0,47

3-Gastos financieros 18.000 18.000 0

4-Transferencias corrientes 2.788.000 2.982.000 6,96

6-Inversiones reales 28.436.350 30.235.350 6,33

7-Transferencias de capital 66.000 164.000 148,48

8-Activos financieros 47.120 47.120 0

9-Pasivos financieros 72.600 72.600 0

Totales 2.615.675.110 2.620.170.400 +0,17

Cuerpo Nacional de Policía (Euros)Capítulo 2015

1.Personal 2.596.925,05

2-Gastos corrientes 375.540,15

3-Gastos financieros 167,20

4-Transferencias corrientes 2.330,39

6-Inversiones reales 17.512,26

8-Activos financieros 38,00

Total 2.992.513,05

Vemos que el presupuesto de Guardia civil está estabilizado pero han crecido las inversiones

y los gastos notablemente. La dotación de personal sigue igual y es imprescindible realizar el

mantenimiento de los más de 2.691 cuarteles, automóviles (el 50% son vehículos especiales para

las diversas unidades) aviones, helicópteros y embarcaciones, así como la red informática y de

telecomunicaciones, una red trunking digital de singular importancia en caso catástrofes o de

grandes atentados como el 11-M donde se colapsan las comunicaciones generales.

La red de radio está unificada tecnológicamente con el Cuerpo Nacional de Policía y con la

Gendarmería y Policía francesas, ya que es tecnología gala.

86

La Guardia Civil sigue manteniendo viviendas logísticas sobre todo en las poblaciones pequeñas

donde es más difícil alquilar y en menor proporción en las capitales.

El Cuerpo Nacional de Policía mantiene un nivel más alto de gastos, de hecho las inversiones son

casi la mitad, en cambio ha aumentado la dotación de personal. El total del presupuesto del Cuerpo

Nacional de Policía sale más caro que la Guardia Civil, ya que no emplea tanto las viviendas logísticas.

En España, la distribución de la población en ciudades es más acusada que en Francia, donde

París se lleva un porcentaje muy alto de la población y luego hay núcleos de población pequeños

y distribuidos dada la riqueza del país. En España, la Guardia Civil controla el 85% del territorio

y el 35% de la población. Si recuerdan los datos de la Gendarmería francesa, se reparte con el

Policía la población a partes iguales, el 50% cada cuerpo.

Finalmente veamos algún indicador de posicionamiento: el gasto por agente por ejemplo.

Las cifras del presupuesto inicial son exactas porque están en la Ley de presupuestos, no ocurre

lo mismo con los efectivos de personal, cuyos datos proceden de publicaciones web, plantillas y

catálogos de puestos de trabajos.

Las plantillas sirven para ver el ideal de puestos en unidades y órganos burocráticos y el grado

de cobertura. Los catálogos llevan asociados a los puestos de trabajo retribuciones como el

complemento específico (que valora la importancia del puesto) y la productividad, por la dedicación.

Como ya indicamos los ingresos se producen en los cuerpos una vez al año, al salir los alumnos

de los centros de formación, mientras que las bajas por retiro, voluntarias, sanción, etcétera,

se producen a lo largo del año. Por eso la cifra de agentes es aproximada o se utiliza el techo

de empleo.

2014 2015

Organismo Coste Efectivos Coste Efectivos Coste por agente

Guardia Civil 2.620.170.400 81565 32.123

Gendarmería 4.845.500.000 97.093 49.905

Carabineros 5.573.320.742 113.000 49.321

Estos ratios de elaboración propia, que no están validados por ningún organismo internacional,

deben tomarse con la debida cautela, pero resultan orientativos.

Si el coste en valor absoluto de la institución ya nos da información, al ponerlo en relación con

los efectivos de personal explica mucho mejor la situación real, si a eso se une considerar las

funciones que desempeña, se aprecia todavía más el titánico esfuerzo que realiza la Guardia Civil

para cumplir sus misiones.

El Gasto en Defensa y Seguridad de España en 2015

87

5.6.2. Cuadros y gráficos históricos. Años 2002 a 2015.

Gráfico 1: Presupuesto Ministerio del Interior

0

Año

2.000

1.000

8.000

9.000

Mill

on

es e

uro

s (c

orr

ien

tes)

2002 2003 2004 2005 2007 2009 2011 2013 2006 2008 2010 2012 2014 2015

4.000

6.000

7.000

5.000

3.000

Total Personal Inversiones Funcionamiento

Presupuesto Ministerio del InteriorDistribución por capítulos (miles de euros corrientes)Año Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capítulo 7 Capítulo 8 Capítulo 9 Total

2002 3.550.813,90 661.869,83 462,18 135.645,57 227.229,48 6.623,15 204,34 72,12 4.582.920,57

2003 3.809.438,83 850.704,53 245,81 167.169,22 231.645,32 7.433,87 204,34 72,12 5.066.914,04

2004 4.020.756,05 1.011.567,18 245,81 212.722,08 253.929,65 7.019,66 204,34 72,12 5.506.516,89

2005 4.214.865,58 977.306,92 245,81 519.500,83 290.324,30 5.046,10 204,34 72,12 6.007.566,00

2006 4.739.372,66 1.025.034,32 666,83 514.872,58 336.449,65 6.233,53 284,34 72,12 6.622.986,03

2007 5.263.386,90 1.240.082,67 468,44 581.358,57 472.897,83 6.850,90 261,53 72,72 7.565.379,56

2008 5.808.870,00 1.281.400,00 880,00 632.351,64 490.590,01 8.970,00 261,53 72,72 8.223.395,90

2009 6.158.002,20 1.260.395,27 300,21 191.617,55 346.849,90 8.999,64 301,62 72,72 7.966.539,11

2010 6.488.000,00 1.238.810,00 301,21 165.225,11 172.660,00 4.824,89 301,62 72,72 8.070.195,55

2011 6.178.228,70 1.297.983,16 263,92 200.901,92 140.268,49 3.936,85 262,81 72,72 7.821.918,57

2012 6.072.263,73 1.354.950,22 229,22 172.514,80 99.571,51 2.011,85 235,76 72,72 7.701.849,81

2013 5.893.963,74 1.121.936,90 228,95 122.460,06 72.498,29 2.863,72 235,76 72,72 7.214.260,14

2014 5.772.673,95 1.300.038,79 228,95 144.178,84 79.255,19 1.880,72 235,76 72,60 7.298.564,80

2015 5.732.977,35 1.371.768,62 228,95 218.089,59 96.246,34 1.978,72 302,26 72,60 7.421.664,43

Distribución por clase de gasto (miles de euros corrientes)Personal Inversiones Funcionamiento

Año Total % Total % Total % Total

2002 3.550.813,90 77,48% 233.852,63 5,10% 798.254,04 17,42% 4.582.920,57

2003 3.809.438,83 75,18% 239.079,19 4,72% 1.018.396,02 20,10% 5.066.914,04

2004 4.020.756,05 73,02% 260.949,31 4,74% 1.224.811,53 22,24% 5.506.516,89

2005 4.214.865,58 70,16% 295.370,40 4,92% 1.497.330,02 24,92% 6.007.566,00

2006 4.739.372,66 71,56% 342.683,18 5,17% 1.540.894,19 23,27% 6.622.950,03

2007 5.263.386,90 69,57% 479.748,73 6,34% 1.822.243,93 24,09% 7.565.379,56

2008 5.808.870,00 70,64% 499.560,01 6,07% 1.914.965,89 23,29% 8.223.395,90

2009 6.158.002,20 77,30% 355.849,54 4,47% 1.452.687,37 18,23% 7.966.539,11

2010 6.488.000,00 80,39% 177.484,89 2,20% 1.404.710,66 17,41% 8.070.195,55

2011 6.178.228,70 78,99% 144.205,34 1,84% 1.499.484,53 19,17% 7.821.918,57

2012 6.072.263,73 78,84% 101.583,36 1,32% 1.528.002,72 19,84% 7.701.849,81

2013 5.893.963,74 81,70% 75.362,01 1,04% 1.244.934,39 17,26% 7.214.260,14

2014 5.772.673,95 79,09% 81.135,91 1,11% 1.444.754,94 19,80% 7.298.564,80

2015 5.732.977,35 77,25% 98.225,06 1,32% 1.590.462,02 21,43% 7.421.664,43

88

• Personal: capítulo 1.• Inversiones: capítulos 6 y 7.• Funcionamiento: capítulos 2, 3, 4, 5, 8 y 9.

Gráfico 2: Presupuesto Dirección General de Policía

0

Año

1.000

500

3.000

3.500

Mill

on

es e

uro

s (c

orr

ien

tes)

2002 2003 2004 2005 2007 2009 2011 2013 2006 2008 2010 2012 2014 2015

2.000

2.500

1.500

Total Personal Inversiones Funcionamiento

Presupuesto Dirección General de la PolicíaDistribución por capítulos (miles de euros corrientes)Año Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capítulo 7 Capítulo 8 Capítulo 9 Total

2002 1.505.978,65 192.065,38 209,75 4.071,33 42.461,51 1.744.786,62

2003 1.622.095,37 195.667,26 209,75 5.009,68 45.811,52 1.868.793,58

2004 1.755.062,69 205.510,50 209,75 6.177,70 49.247,38 2.016.208,02

2005 1.857.162,53 218.778,37 209,75 7.401,97 66.442,19 2.149.994,81

2006 2.131.348,09 265.166,14 209,75 7.401,97 74.011,03 50,00 2.478.186,98

2007 2.326.712,80 264.372,14 209,75 7.401,97 109.600,75 50,00 2.708.347,41

2008 2.607.252,79 273.800,71 210,00 7.418,97 113.808,42 50,00 3.002.540,89

2009 2.790.542,43 275.780,71 220,00 7.418,97 80.231,21 50,00 3.154.243,32

2010 2.976.105,82 313.114,35 220,00 7.418,97 36.037,60 50,00 3.332.946,74

2011 2.865.411,68 272.158,54 193,60 6.528,69 29.493,84 44,00 3.173.830,35

2012 2.803.360,37 462.932,77 167,20 2.466,66 20.645,69 38,00 3.289.610,69

2013 2.717.203,13 294.512,96 167,20 2.260,39 15.484,26 38,00 3.029.665,94

2014 2.644.364,92 401.980,28 167,20 2.260,39 15.484,26 38,00 3.064.295,05

2015 2.596.925,05 375.540,15 167,20 2.330,39 17.512,26 38,00 2.992.513,05

Distribución por clase de gasto (miles de euros corrientes)Personal Inversiones Funcionamiento

Año Total % Total % Total % Total

2002 1.505.978,65 86,31% 42.461,51 2,43% 196.346,46 11,25% 1.744.786,62

2003 1.622.095,37 86,80% 45.811,52 2,45% 200.886,69 10,75% 1.868.793,58

2004 1.755.062,69 87,05% 49.247,38 2,44% 211.897,95 10,51% 2.016.208,02

2005 1.857.162,53 86,38% 66.442,19 3,09% 226.390,09 10,53% 2.149.994,81

2006 2.131.348,09 86,00% 74.011,03 2,99% 272.827,86 11,01% 2.478.186,98

2007 2.326.712,80 85,91% 109.600,75 4,05% 272.033,86 10,04% 2.708.347,41

2008 2.607.252,79 86,83% 113.808,42 3,79% 281.479,68 9,37% 3.002.540,89

2009 2.790.542,43 88,47% 80.231,21 2,54% 283.469,68 8,99% 3.154.243,32

2010 2.976.105,82 89,29% 36.037,60 1,08% 320.803,32 9,63% 3.332.946,74

2011 2.865.411,68 90,28% 29.493,84 0,93% 278.924,83 8,79% 3.173.830,35

2012 2.803.360,37 85,22% 20.645,69 0,63% 465.604,63 14,15% 3.289.610,69

2013 2.717.203,13 89,69% 15.484,26 0,51% 296.978,55 9,80% 3.029.665,94

2014 2.644.364,92 86,30% 15.484,26 0,51% 404.445,87 13,20% 3.064.295,05

2015 2.596.925,05 86,78% 17.512,26 0,59% 378.075,74 12,63% 2.992.513,05

El Gasto en Defensa y Seguridad de España en 2015

89

Gráfico 3: Presupuesto Dirección General de la Guardia Civil

0

Año

1.000

500

3.000

3.500

Mill

on

es e

uro

s (c

orr

ien

tes)

2002 2003 2004 2005 2007 2009 2011 2013 2006 2008 2010 2012 2014 2015

2.000

2.500

1.500

Total Personal Inversiones Funcionamiento

Presupuesto Dirección General de la Guardia CivilDistribución por capítulos (miles de euros corrientes)Año Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capítulo 7 Capítulo 8 Capítulo 9 Total

2002 1.561.297,38 193.819,20 240,41 197,21 86.454,42 60,10 72,12 1.842.140,84

2003 1.689.698,30 198.595,40 24,04 197,21 96.704,42 60,10 72,12 1.985.351,59

2004 1.743.970,17 212.116,65 24,04 317,21 104.002,15 60,10 72,12 2.060.562,44

2005 1.807.783,13 223.731,47 24,04 344,81 110.302,19 60,10 72,12 2.142.317,86

2006 1.990.298,38 251.227,30 377,84 344,81 122.708,04 54,10 72,12 2.365.082,59

2007 2.225.267,88 312.411,42 24,04 344,81 187.095,69 54,10 72,72 2.725.270,66

2008 2.403.163,68 318.711,34 24,04 344,81 194.334,07 54,10 72,72 2.916.704,76

2009 2.485.909,21 318.111,34 24,04 344,81 136.999,15 54,10 72,72 2.941.515,37

2010 2.570.627,78 335.702,14 24,04 464,81 66.126,17 100,00 54,10 72,72 2.973.171,76

2011 2.412.094,81 323.885,54 20,00 452,50 54.340,98 90,00 45,00 72,72 2.791.001,55

2012 2.381.080,06 312.006,55 18,27 798,20 39.422,24 79,20 47,12 72,72 2.733.524,36

2013 2.316.566,21 313.335,88 18,00 656,85 27.436,35 1.049,00 47,12 72,72 2.659.182,13

2014 2.265.218,11 319.028,93 18,00 2.788,00 28.436,35 66,00 47,12 72,60 2.615.675,11

2015 2.269.113,83 317.537,50 18,00 2.982,00 30.235,35 164,00 47,12 72,60 2.620.170,40

Distribución por clase de gasto (miles de euros corrientes)Personal Inversiones Funcionamiento

Año Total % Total % Total % Total

2002 1.561.297,38 84,75% 86.454,42 4,69% 194.389,04 10,55% 1.842.140,84

2003 1.689.698,30 85,11% 96.704,42 4,87% 198.948,87 10,02% 1.985.351,59

2004 1.743.970,17 84,64% 104.002,15 5,05% 212.590,12 10,32% 2.060.562,44

2005 1.807.783,13 84,38% 110.302,19 5,15% 224.232,54 10,47% 2.142.317,86

2006 1.990.298,38 84,15% 122.708,04 5,19% 252.076,17 10,66% 2.365.082,59

2007 2.225.267,88 81,65% 187.095,69 6,87% 312.907,09 11,48% 2.725.270,66

2008 2.403.163,68 82,39% 194.334,07 6,66% 319.207,01 10,94% 2.916.704,76

2009 2.485.909,21 84,51% 136.999,15 4,66% 318.607,01 10,83% 2.941.515,37

2010 2.570.627,78 86,46% 66.226,17 2,23% 336.317,81 11,31% 2.973.171,76

2011 2.412.094,81 86,42% 54.430,98 1,95% 324.475,76 11,63% 2.791.001,55

2012 2.381.080,06 87,11% 39.501,44 1,45% 312.942,86 11,45% 2.733.524,36

2013 2.316.566,21 87,12% 28.485,35 1,07% 314.130,57 11,81% 2.659.182,13

2014 2.265.218,11 86,60% 28.502,35 1,09% 321.954,65 12,31% 2.615.675,11

2015 2.269.113,83 86,60% 30.399,35 1,16% 320.657,22 12,24% 2.620.170,40

90

Gráfico 4: Presupuesto Ministerio del Interior (sin Policía ni Guardia Civil)

0

Año

1.000

500

2.000

2.500

Mill

on

es e

uro

s (c

orr

ien

tes)

2002 2003 2004 2005 2007 2009 2011 2013 2006 2008 2010 2012 2014 2015

1.500

Total Personal Inversiones Funcionamiento

Presupuesto Ministerio del Interior (sin Policía ni Guardia Civil)Distribución por capítulos (miles de euros corrientes)Año Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capítulo 7 Capítulo 8 Capítulo 9 Total

2002 483.537,87 275.985,25 12,02 131.377,03 0,00 98.313,55 6.623,15 144,24 0,00 995.993,11

2003 497.645,16 456.441,87 12,02 161.962,33 0,00 89.129,38 7.433,87 144,24 0,00 1.212.768,87

2004 521.723,19 593.940,03 12,02 206.227,17 0,00 100.680,12 7.019,66 144,24 0,00 1.429.746,43

2005 549.919,92 534.797,08 12,02 511.754,05 0,00 113.579,92 5.046,10 144,24 0,00 1.715.253,33

2006 617.726,19 508.640,88 79,24 507.125,80 0,00 139.730,58 6.233,53 144,24 0,00 1.779.680,46

2007 711.406,22 663.299,11 234,65 573.611,79 0,00 176.201,39 6.850,90 157,43 0,00 2.131.761,49

2008 798.453,53 688.887,95 645,96 624.587,86 0,00 182.447,52 8.970,00 157,43 0,00 2.304.150,25

2009 881.550,56 666.503,22 56,17 183.853,77 0,00 129.619,54 8.999,64 197,52 0,00 1.870.780,42

2010 941.266,40 589.993,51 57,17 157.341,33 0,00 70.496,23 4.724,89 197,52 0,00 1.764.077,05

2011 900.722,21 701.939,08 50,32 193.920,73 0,00 56.433,67 3.846,85 173,81 0,00 1.857.086,67

2012 887.823,30 580.010,90 43,75 169.249,94 0,00 39.503,58 1.932,65 150,64 0,00 1.678.714,76

2013 860.194,40 514.088,06 43,75 119.542,82 0,00 29.577,68 1.814,72 150,64 0,00 1.525.412,07

2014 863.090,92 579.029,58 43,75 139.130,45 0,00 35.334,58 1.814,72 150,64 0,00 1.618.594,64

2015 866.938,47 678.690,97 43,75 212.777,20 0,00 48.498,73 1.814,72 217,14 0,00 1.808.980,98

Distribución por clase de gasto (miles de euros corrientes)Personal Inversiones Funcionamiento

Año Total % Total % Total % Total

2002 483.537,87 48,55% 104.936,70 10,54% 407.518,54 40,92% 995.993,11

2003 497.645,16 41,03% 96.563,25 7,96% 618.560,46 51,00% 1.212.768,87

2004 521.723,19 36,49% 107.699,78 7,53% 800.323,46 55,98% 1.429.746,43

2005 549.919,92 32,06% 118.626,02 6,92% 1.046.707,39 61,02% 1.715.253,33

2006 617.726,19 34,71% 145.964,11 8,20% 1.015.990,16 57,09% 1.779.680,46

2007 711.406,22 33,37% 183.052,29 8,59% 1.237.302,98 58,04% 2.131.761,49

2008 798.453,53 34,65% 191.417,52 8,31% 1.314.279,20 57,04% 2.304.150,25

2009 881.550,56 47,12% 138.619,18 7,41% 850.610,68 45,47% 1.870.780,42

2010 941.266,40 53,36% 75.221,12 4,26% 747.589,53 42,38% 1.764.077,05

2011 900.722,21 48,50% 60.280,52 3,25% 896.083,94 48,25% 1.857.086,67

2012 887.823,30 52,89% 41.436,23 2,47% 749.455,23 44,64% 1.678.714,76

2013 860.194,40 56,39% 31.392,40 2,06% 633.825,27 41,55% 1.525.412,07

2014 863.090,92 53,32% 37.149,30 2,30% 718.354,42 44,38% 1.618.594,64

2015 866.938,47 47,92% 50.313,45 2,78% 891.729,06 49,29% 1.808.980,98

El Gasto en Defensa y Seguridad de España en 2015

91

Gráfico 5: Desglose Presupuesto Ministerio del Interior

0

Año

2.000

1.000

4.000

6.000

9.000

Mill

on

es e

uro

s (c

orr

ien

tes)

2002 2003 2004 2005 2007 2009 2011 2013 2006 2008 2010 2012 2014 2015

8.000

3.000

5.000

7.000

Total Ministerio Policía Guardia Civil Otros

Gráfico 6: Comparación Ministerio del Interior vs. Defensa

0

Año

4.000

2.000

6.000

8.000

12.000

Mill

on

es e

uro

s (c

orr

ien

tes)

2002 2003 2004 2005 2007 2009 2011 2013 2006 2008 2010 2012 2014 2015

10.000

Mº Interior Mº Defensa Inicial Mº Defensa Final

C/ Viriato 69, 28010 Madrid (España)

Tl. + 34 91 594 07 34 / Fax + 34 91 446 01 98

www.idsolutions.biz

[email protected]