el ipc nipón

14
El IPC nipón, al descubierto sin el efecto del 'Abenomics' Japón publica el primer IPC sin el efecto de la subida de impuestos y EEUU revisa el PIB con una previsión del -0,9% El dato de esta semana, el que está marcado como el momento clave de la agenda macroeconómica semanal, tiene como epicentro la capital japonesa. La madrugada del próximo viernes, Tokio da a conocer el dato interanual de IPC. Esta vez es especialmente relevante. El dato que se publicará la próxima semana elimina un elemento que ha permitido a Japón presumir de una inflación superior al 2%: un impuesto al consumo que ha hinchado de manera ficticia los precios en el país nipón. Esta nueva publicación elimina el efecto globo que haya producido el impuesto que se estrenó hace un año como parte del programa Abenomics, una serie de políticas económicas del Primer Ministro, Shinzo Abe, con las que se pretendía sacar al país del Sol naciente de la deflación que lleva arrastrando dos décadas. En el viejo continente la actualidad pasa por la publicación de la Confianza del consumidor correspondiente al mes de mayo que hace la Comisión Europea en la mayoría de países de la Unión a lo largo de esta semana. En España se publica la revisión del PIB correspondiente al primer trimestre del año. La estimación actual del INE apunta

Upload: abigail-felipe-bartolo

Post on 12-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

economía

TRANSCRIPT

El IPC nipón, al descubierto sin el efecto del 'Abenomics'

Japón publica el primer IPC sin el efecto de la subida de impuestos y EEUU revisa

el PIB con una previsión del -0,9%

El dato de esta semana, el que está marcado como el momento clave de la

agenda macroeconómica semanal, tiene como epicentro la capital japonesa. La

madrugada del próximo viernes, Tokio da a conocer el dato interanual de IPC.

Esta vez es especialmente relevante. El dato que se publicará la próxima semana

elimina un elemento que ha permitido a Japón presumir de una inflación superior

al 2%: un impuesto al consumo que ha hinchado de manera ficticia los precios en

el país nipón. Esta nueva publicación elimina el efecto globo que haya producido

el impuesto que se estrenó hace un año como parte del programa Abenomics, una

serie de políticas económicas del Primer Ministro, Shinzo Abe, con las que se

pretendía sacar al país del Sol naciente de la deflación que lleva arrastrando dos

décadas.

En el viejo continente la actualidad pasa por la publicación de la Confianza del

consumidor correspondiente al mes de mayo que hace la Comisión Europea en la

mayoría de países de la Unión a lo largo de esta semana. 

En España se publica la revisión del PIB correspondiente al primer trimestre del

año. La estimación actual del INE apunta a un crecimiento del 0,9% trimestral.

Italia también revisa del PIB correspondiente al primer trimestre de 2015. La

economía italiana pasó de contraerse a estancarse en el primer trimestre, y para el

conjunto del año, dentro del mapa de previsiones, el Banco de Italia espera que el

PIB crezca cerca del 0,40%, y la Comisión Europea cerca del 0,60, después de

llevar en contracción desde 2012. Alemania dará a conocer sus datos de ventas al

por menor para abril, después de un mal dato en la última publicación en la que

cayeron más de un 2% en tasa mensual. Reino Unido publica datos del PIB

intertrimestral y también encuestas de confianza del consumidor y datos de

vivienda. 

Estados Unidos revisa esta semana el dato adelantado del PIB del segundo

trimestre del año y los expertos temen un deterioro de la economía mayor de la

esperado. En concreto, temen que podría publicar una caída de su economía del

0,9% trimestral anualizado, frente al avance del 0,2% publicado. También se

conocerá en el país la encuesta de Sentimiento de la Universidad de Michigan,

uno de los datos más relevantes dentro de las encuestas en el país

norteamericano, y una de las que más tiene en cuenta la Reserva Federal.

También hay que destacar el dato de mayo del índice manufacturero de Chicago,

que se dará a conocer el viernes. Además, el martes se publican los datos de

ventas de viviendas nuevas después de que la última semana dejase un buen

dato de construcciones iniciadas.

Bibliografía:

http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/6743309/05/15/El-IPC-

nipon-al-descubierto-sin-el-efecto-del-Abenomics.html#Kku8hmrMPlQA9QS6

Kyocera, nipona que no sufre el efecto tsunamiEl corporativo Kyocera mantiene grandes expectativas en su planta de Tijuana, donde esperan tener un crecimiento aproximado de 20% al cierre de este 2011, tanto en su división electrónica como en la de energía renovable.

SANDRA CERVANTES / EL ECONOMISTA

JUL 4, 2011

Tijuana, BC. El corporativo Kyocera mantiene grandes expectativas en su planta de Tijuana,

donde esperan tener uncrecimiento aproximado de 20% al cierre de este 2011, tanto en su

división electrónica como en la de energía renovable.

“El año pasado se cerró con un 20% arriba de las expectativas que se tenían; en el área solar

se llegó al panel un millón, acumulado durante estos cinco años de producción de paneles

solares y en la parte electrónica la producción fue de 10 millones de piezas”, expuso Jorge

Rochín Castro, gerente general de Kyocera de México.

La planta de Kyocera se dedica a la fabricación de piezas para semiconductores utilizados en

los teléfonos celulares y también a la producción de paneles solares. Esta última área la

incorporó hace cinco años, mientras que su estancia en la ciudad como empresa data de

1987.

“La confianza en Tijuana siempre ha estado y prueba de ello son los crecimientos que se han

dado”, dijo el directivo, toda vez que el corporativo japonés valora ventajas competitivas como

la cercanía con Estados Unidos, la logística y la mano de obra calificada.

“Se está cerca de los puertos importantes como Long Beach y se tiene mano de obra

calificada que cuando se le presenta un nuevo proyecto lo aprende rápidamente, así como la

educación en las universidades que tienen ingenieros altamente capacitados para la

industria”, resaltó.

Actualmente, la planta Kyocera tiene una plantilla de 1,250 empleados y se considera uno de

los brazos fuertes del corporativo que en total genera 64,000 plazas laborales y mantiene una

inversión de 12,0000 millones de dólares.

Y a pesar de la crisis económica en el mundo, este corporativo pareciera intocable, pues sus

crecimientos se marcan con tendencia positiva, y al cierre de este 2011 esperan elevar su

producción en 20%.

“Para semiconductores, la meta del 2011 es incrementar a 12 millones de piezas anuales; en

la parte solar actualmente se generan 150 megawatts y la idea es incrementar también 20%”,

apuntó Rochín Castro.

POTENCIAL EN EL MERCADO DE ENERGÍA SOLAR

La capacidad instalada en la producción de paneles solares es de 240 megawatts, además

que la empresa adquirió un predio mayor a un costado de la planta, por lo que aún se tiene

potencial de crecimiento, dado que la demanda del mercado no se ha detenido.

Fortaleza asiática en Baja California

10 millones piezas para semiconductores espera producir.

150 megawatts en paneles solares espera obtener.

1,250 empleados tiene la subsidiaria japonesa.

[email protected]

El ibis nipón,1 ibis crestado japonés o toki (Nipponia nippon) es una especie de ave pelecaniforme de lafamilia Threskiornithidae.2 3 Es una de las aves más raras de observar, por su muy reducido número de ejemplares; está en peligro de extinción.4 Antaño se distribuía por buena parte de China, Rusia, Corea yJapón. No se reconocen subespecies.2

CONTROL

Analizando las diferentes definiciones empleadas por

administradores como Stoner, Fayol, Robbins, entre otros;

estudiando su importancia, su clasificación y las áreas de

desempeño. Además incluiremos el estudio de 3 casos práctico

que presenta la empresa “Bikesports C.A.” en sus departamentos

de administración, finanzas y mercadeo.

Para Robbins (1996) el control puede definirse como “el proceso

de regular actividades que aseguren que se están cumpliendo

como fueron planificadas y corrigiendo cualquier desviación

significativa” (p.654).

Sin embargo Stoner (1996) lo define de la siguiente manera: “El

control administrativo es el proceso que permite garantizar que las

actividades reales se ajusten a las actividades proyectadas”

(p.610).

Mientras que para Fayol, citado por Melinkoff (1990), el control

“Consiste en verificar si todo se realiza conforme al programa

adoptado, a las órdenes impartidas y a los principios

administrativos…Tiene la finalidad de señalar las faltas y los

errores a fin de que se pueda repararlos y evitar su repetición”.

(p.62).

Analizando todas las definiciones citadas notamos que el control

posee ciertos elementos que son básicos o esenciales:

En primer lugar, se debe llevar a cabo un proceso de

supervisión de las actividades realizadas.

En segundo lugar, deben existir estándares o patrones

establecidos para determinar posibles desviaciones de los

resultados.

En un tercer lugar, el control permite la corrección de

errores, de posibles desviaciones en los resultados o en las

actividades realizadas.

Y en último lugar, a través del proceso de control se debe

planificar las actividades y objetivos a realizar, después de

haber hecho las correcciones necesarias.

En conclusión podemos definir el control como la función que

permite la supervisión y comparación de los resultados obtenidos

contra los resultados esperados originalmente, asegurando

además que la acción dirigida se esté llevando a cabo de acuerdo

con los planes de la organización y dentro de los límites de la

estructura organizacional.

1. . Dirección Dirigir implica mandar, influir y motivar a los empleados para que realicen tareas esenciales. La relación y el tiempo son fundamentales para lasactividades de la dirección. De hecho, la dirección llega al fondo de lasrelaciones de los gerentes con cada una de las personas que trabajan conellos. Los gerentes dirigen tratando de convencer a los demás de que se lesunan para lograr el futuro surge de los pasos de

la planificación y laorganización. Los gerentes al establecer el ambiente adecuado ayudan a susempleados a hacer sus mejores esfuerzos.La dirección es aquel elemento de la administración en el que se lograr larealización efectiva de todo lo planeado por medio de la autoridad de laadministrador, ejercida a base de decisiones, ya sea tomadas directamente odelegando dicha autoridad, y se vigila de manera simultánea que se cumplanen la forma adecuada todas las órdenes emitidas

2. 2. Dirección Según Taylor, Fayol y Koontz 3.4.

5. FREDERICK TAYLOR Estableció en los principios de la administración la Unidad de

Dirección, como Un solo jefe yun solo programa para un conjunto de operaciones que tienden al mismo fin.

6.7.8. HENRRY FAYOL Define la dirección indirectamente al señalar: "Una vez constituido el

grupo social, se tratade hacerlo funcionar: tal es la misión de la dirección, la que consiste para cada jefe enobtener los máximos resultados posibles de los elementos que componen su unidad, eninterés de la empresa

9.10. “KOONTZ Y LO’DONNEL adoptan el término dirección, definiendo ésta como"la

función ejecutiva de guiar y vigilar a los subordinados"11.12. 3. Según Herry Fayol “Objetivo puede ser”Dirección Conduce a la organización

funcional. Su objetivo es alcanzar el máximorendimiento de todos los empleados en el interés de los aspectos globales.Encauza todos los esfuerzos de los subordinados hacia el objetivo común.Subordina los intereses del grupo a los intereses de la empresa.El jefe encargado de una dirección:•Conocer a fondo su personal•Eliminar a los encapaces•Estar bien informado en cuanto a los acuerdos que obligan al negocio y a losempleados•Dar un buen ejemplo.•Conducir inspecciones periódicas del cuerpo social ayudándose con cuadrossinópticos

Transcript of "Definiciones Y Principios BáSicos De DireccióN"1. 1. Definiciones y principios básicos de dirección<br />DEFINICIONES Y PRINCIPIOS

BASICOS DE DIRECCION. <br />2.3.

4. Dirección: proceso mediante el cual los administradores buscan influir sobre sus subordinados para lograr las metas y esto a través de la comunicación, la Dirección se distingue de otros procesos de administración por su naturaleza interpersonal.<br />David r. Hampton Admón. Contemporánea Mc Graw Hill<br />

5. Dirección: puede definirse desde el punto de vista de la totalidad de las funciones desempeñadas por los ejecutivos como individuos o como grupos en sus relaciones con los subordinados que forman la estructura administrativa.<br />Henry h Albers <br

6.7. />Principios de organización y Dirección edit limusa<br />Dirección: Es conducir a la

empresa teniendo en cuenta los fines y buscando obtener las mayores ventajas posibles de todos los recursos de que disponga. Su objetivo es alcanzar al máximo rendimiento de todos los empleados.<br />Introducción a la teoría general de la administraciónIdalberto Chiavenato 3ª edic.<br />Dirección: actividad de mando entendida como guía del hombre que da lugar primeramente a un flujo de comunicaciones ; es decir, ejercer el mando sobre el personal de la empresa para que coopere al logro de los objetivos mediante los planes elaborados la organización establecida y los recursos disponibles.<br />Ana Migdelina Monje<br />Introducción a la admón. Básica<br />Dirección: significa impartir instrucciones motivar a aquellos encargados de ejecutarla, coordinar las actividades y establecer relaciones entre los ejecutivos y empleados; puede simplificarse mediante el establecimiento de prácticas estandarizadas por una parte, y por la otra el adoctrinamiento.<br />Criterio moderno de administración<br />El criterio de Dirección única se ha suprimido, ya no es únicamente el patrón quien toma las decisiones y ejerce la actividad de mando, sino que existe una Dirección descentralizada de acuerdo de la estructura orgánica de cada empresa, con objeto de dar mayor participación al trabajador en el proceso de decisión y de gestión de la empresa.<br />Ana Migdelina Méndez monjeIntroducción a la admón. Básica.<br />Principios Básicos de Dirección<br />Principio de la coordinación de intereses para la Dirección, el logro de los objetivos será fácil si se logra coordinar los intereses del grupo con los individuos. <br />Principios de los conductos adecuados para los ordenes. Al transmitirse las órdenes, deben seguirse los conductos previamente establecidos y jamás saltarlos sin una poderosa razón. <br />Principio del tipo de jefatura. Quien ejerce autoridad debe elegir el tipo de jefatura en relación a la persona supervisada, para hacerse obedecer. <br />Principios de la resolución de los conflictos. Los conflictos deben resolverse lo más pronto posible. <br />Principio de la aprovechamiento del conflicto. Se puede aprovechar el conflicto para forzar la meta y buscar soluciones que sean ventajosas a ambas partes. <br />Principio de la comunicación bilateral. Toda mensaje implica forzosamente una comunicación en sentido contrario que puede ser o no en la misma Dirección. <br />Principio del mejoramiento de la comunicación. La comunicación debe revisarse constantemente para eliminar sus barreras. <br />Principio del costo de la comunicación. El costo de la comunicación deberá estar en proporción a su utilidad. <br />Ana Migdelina Méndez MonjeIntroducción a la admón.. Básica<br />Principio de utilidad de la motivación. La motivación nos ayuda a lograr una alta moral en lo personal y superar rendimiento. <br />Principio de las relaciones humanas. Tratando a los trabajadores como seres humanos, estimulando su progreso y mejoramiento, asegurándoles un trato equitativo. <br />Principio del cumplimiento de órdenes. La persona que expide una orden, tiene también la obligación de procurar que se cumpla correctamente. <br />Principio de la unidad en expedición de ordenes. Las ordenes referentes a una operación determinada deben emanar directamente de una sola persona. <br />Principio de disciplina. La disciplina espontanea es la más eficaz y una buena admón. La estimula. <br />Los fundamentos del éxito en las empresasArturo

Villanueva Varela U. de G<br />PRINCIPIOS DE DIRECCIÓN<br />1. integración de la metas de los demandantes: este lineamiento sugiere que la tarea de los administradores integrar las diversas metas de los demandantes de manera que satisfagan tanto sus exigencias legítimas como los intereses a largo plazo de la empresa. <br />2. Armonía de objetivos: Este lineamiento sugiere que una de las principales tareas de los administradores es crear un medio ambiente en el que las personas puedan utilizar sus conocimientos, capacidades e impulso, al tiempo que también al logro de las metas de la empresa. <br />3. Principio de motivación: Entre más cuidadosamente _evalúen los administradores la estructura de recompensas, entre más la consideren desde un punto de vista situacional y entre más lo integren en el sistema total de administración, más efectivos serán los planes de motivación.<br />4. Principio de liderazgo. Conforme mejor comprendas los administradores lo que motiva a sus subordinados, conforme mejor comprendas como operan esos motivadores y conforme más reflejen esa comprensión en la ejecución de sus actividades administrativas, más probable es que sean líderes efectivos. <br />5. Uso complementario de la organización informal. Los administradores deben aprovechar este dispositivo para corregir informaciones equivocadas y para proporcionar información que no cabría en forma apropiada en el patrón formal de comunicación. <br />I. MARCO TEORICO<br />Principios básicos de la dirección, punto de vista de varios autores<br />Principios básicos de la Dirección:<br />Elemento de la administración en el que se logra la realización efectiva de todo lo planeado por medio de la autoridad del administrador, ejercida a base de decisiones.<br />Henry Fayol.- Se le conoce como “el padre de la administración general”. Define la Dirección indirectamente al señalar; una vez constituido el grupo social, se trata de hacerlo funcionar: tal es la misión de la Dirección, la que consiste para cada jefe en obtener los máximos resultados posibles de los elementos que componen su unidad, en interés de la empresa. Divide las actividades del administrador en seis grupos: técnicas, comerciales, financieras, de seguridad, contables y gerenciales o administrativas. Las actividades administrativas las divide en planeación, organización, dirección, coordinación y control. <br />Harold Koontz y O’donell.- Define esta como la función ejecutiva de guiar y vigilar a los subordinados. Hicieron hincapié en que las funciones administrativas no se deben practicar necesariamente en un orden particular, listaron a la planeación, organización, grupo de asesoramientos, dirección y control como funciones administrativas. <br />George Terry.- Define la actuación como: hacer que todos los miembros del grupo se propongan lograr el objetivo, de cuerdo con los planes y la organización, hechos por el jefe administrativo. Fue el primero en publicar un texto de administración básica llamado “Princeples of managment”. La primera edición se dividió en 6 secciones principales, 3 de las cuales trataban de la planeación, organización y control. El libro presentó a la administración como una serie de funciones y principios que se podrían aprender y sinterizar en una forma lógica. Se debería indicar que Terry no consideró a los principios administrativos como leyes sino más bien como normas.<br /> <br />Henry Minzberg.- Esencialmente consiste en observar lo que los directivos hacen realmente sobre lo que constituyen las actividades de la Dirección. “enfoque de papeles administrativos” uno de los enfoques más novedosos de la teoría de la administración e es enfoque de los papeles (roles) administrativos. En esencia consiste en observar lo que los gerentes hacen en verdad y a partir de tales observaciones sacar conclusiones acerca de que son las actividades administrativas.<br /> <br />Peter Druker.- Asegura que para lograr que las metas estén de acuerdo con el propósito de la empresa, cada gerente debe participar también, responsablemente en el desarrollo de los objetivos de la unidad superior. La oportunidad más grande para acrecentar la productividad habrá de encontrarse sin lugar a dudas en el conocimiento, el trabajo mismo, y especialmente en la

administración. <br />Chester Barjara.- La considera como: el coordinar los esfuerzos esenciales de aquellos que integran el sistema cooperativo. <br />

Proceso administrativo: planeación, organización, dirección y controlJavier Cruz Chimal

 Administración  18.07.2013  9 minutos de lectura

administración de empresas gerencia y habilidades gerenciales pensamiento

administrativo proceso administrativo teoría administrativa

El proceso administrativo y sus componentes, planeación, organización, dirección y control, resultan de la mayor importancia para la empresa dentro del sistema de toma de decisiones.

La planeación es la primera ficha de este rompecabezas, dentro de ella se siguen los siguientes pasos: investigación del entorno e interna, planteamiento de estrategias, políticas y propósitos, así como de acciones a ejecutar en el corto, medio y largo plazo. La organización, la segunda ficha, es un conjunto de reglas, cargos, comportamientos que han de respetar todas las personas que se encuentran dentro de la empresa, la función principal de la organización es disponer y coordinar todos los recursos disponibles como son humanos, materiales y financieros. La dirección es la tercera ficha del rompecabezas, dentro de ella se encuentra la ejecución de los planes, la motivación, la comunicación y la supervisión para alcanzar las metas de la organización. El control, la ficha de cierre, es la función que se encarga de evaluar el desarrollo general de una empresa.

Dentro de esta investigación también encontraremos la opinión de algunos autores acerca del proceso administrativo.

El proceso administrativo

Es un conjunto de fases o pasos a seguir para darle solución a un problema administrativo, en el encontraremos problemas de organización, dirección y para darle solución a esto tenemos que tener una buena planeación, un estudio previo

y tener los objetivos bien claros para poder hacer del proceso lo menos trabado posible.

Para que el proceso administrativo llevado a cabo sea el más indicado se deben tomar en cuenta una serie de pasos que no por ser una parte del todo son menos importantes, por mencionar algunos están, las metas, estrategias, políticas, etc.

La técnica de planeación y la organización son partes fundamentales en el proceso ya que ahí radica la complejidad del método que se utilice pues al ser los pasos con más cantidad de deberes se vuelve un poco más complicado tener el control, pero en estos pasos existen más sub-categorías que no deben permitir que el procedimiento se salga de control, según lo que dice la lectura podemos decir que el procedimiento se basa en un programa centralizado que delega funciones conforme va bajando el nivel de autoridad, esto quieres decir que cada parte tiene una función específica y que si hubiera falla alguna en cualquiera de estos pasos sería difícil lograr un procedimiento limpio y eficiente.