el método científico y el derecho

6
El Método científico y el Derecho Enviado por vspm Anuncios Google: Scientología Hoy La única religion principal que se reveló en el siglo 20. ¡Mira video! | Scientology.es Ciencia y Tecnología Noticias y eventos con información al día en tecnología. | www.universia.net.mx 1. 2. Algunas definiciones del método científico 3. Consideraciones generales del método científico y el Derecho 4. Perspectivas del método y el Derecho 5. Elementos del método científico 6. Etapas del método científico 7. Características del método científico 8. Inducción y deducción como método científico 9. Experimentación como método científico 10. Bibliografía "No hay avenidas hechas para la ciencia, pero hay en cambio una brújula mediante la cual a menudo es posible estimar si se está sobre una huella promisoria: esa brújula es el método científico." Mario Bunge ALGUNAS DEFINICIONES DEL MÉTODO CIENTÍFICO Para Mario Tamayo y Tamayo, el método científico es un procedimientopara descubrir las condiciones en las que se presentan sucesos específicos, caracterizado generalmente por ser tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica. Pardinas, citado por Tamayo y Tamayo, dice que método de trabajo científico es la sucesión de pasos que debemos dar para descubrir nuevos conocimientos o, en otras palabras, para comprobar o disprobar hipótesis que impliquen o predican conductas o fenómenos desconocidos hasta el momentos. Citando a Eli de Gortari, Santiago Zorrilla Arena dice que "el método es el procedimiento planeado que se sigue en la actividad científica para descubrir las formas de existencia de los procesos, distinguir las fases de su desarrollo, desentrañar sus enlaces internos y externos, esclarecer sus interacciones con otros procesos, generalizar

Upload: anderson-matos

Post on 25-Jun-2015

1.239 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Método científico y el Derecho

El Método científico y el DerechoEnviado por vspm

Anuncios Google:

Scientología HoyLa única religion principal que se reveló en el siglo 20. ¡Mira video! | Scientology.es

Ciencia y TecnologíaNoticias y eventos con información al día en tecnología. | www.universia.net.mx

1.2. Algunas definiciones del método científico 3. Consideraciones generales del método científico y el Derecho 4. Perspectivas del método y el Derecho 5. Elementos del método científico 6. Etapas del método científico 7. Características del método científico 8. Inducción y deducción como método científico 9. Experimentación como método científico 10.Bibliografía

"No hay avenidas hechas para la ciencia,

pero hay en cambio una brújula mediante la cual

a menudo es posible estimar si se está sobre una huella

promisoria: esa brújula es el método científico."

Mario Bunge

ALGUNAS DEFINICIONES DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Para Mario Tamayo y Tamayo, el método científico es un procedimientopara descubrir las condiciones en las que se presentan sucesos específicos, caracterizado generalmente por ser tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica.

Pardinas, citado por Tamayo y Tamayo, dice que método de trabajo científico es la sucesión de pasos que debemos dar para descubrir nuevos conocimientos o, en otras palabras, para comprobar o disprobar hipótesis que impliquen o predican conductas o fenómenos desconocidos hasta el momentos.

Citando a Eli de Gortari, Santiago Zorrilla Arena dice que "el método es el procedimiento planeado que se sigue en la actividad científica para descubrir las formas de existencia de los procesos, distinguir las fases de su desarrollo, desentrañar sus enlaces internos y externos, esclarecer sus interacciones con otros procesos, generalizar y profundizar los conocimientos adquiridos de ese modo, demostrarlos luego con el rigor racional y conseguir después su comprobación en el experimento o técnica de su aplicación".

Page 2: El Método científico y el Derecho

Jorge Witker, habla del método jurídico como cualquier técnica de aproximación al fenómeno jurídico en su realidad histórica, humana y social, además de la técnica de interpretaciónde derecho.

Mario Bunge dice que el método científico es un rasgo característico de la ciencia, tanto de la pura como de la aplicada: donde no hay método científico no hay ciencia.

Para Santiago Zorrilla Arenael método "es la clave para llegar a la verdad, ya que se levanta sobre la base de la problemática de la relación entre nuestros pensamientos y los objetos". Aclara que el método científico sigue el camino de la duda sistemática y aprovecha el análisis, la síntesis, la deducción y la inducción, lo que quiere decir que contiene las operaciones lógicas en general.

Zorrilla Arena agrega que el método científico opera con conceptos, hipó tesis, definiciones, variables e indicadores que son sus elementos básicos que proporcionan los recursos e instrumentos intelectualescon los que se ha de trabajar para conseguir el sistema teórico de la ciencia.

José Luis López Cano, citado por Zorrilla Arena (Introducción a la metodología...), advierte cinco reglas para dirigir una investigación(considerando que no debe ser tomadas como una "receta"):

1. Planear el problema con exactitud,2. Definir y fundamentar las conjeturas,3. Contrastar estrictamente la hipótesis,4. No tomar como absolutamente verdadera una hipótesis confirmada: debe

tomarse como parcialmente verdadera.5. Intentar incorporar en leyes los conocimientos más amplios los resultados

obtenidos.

CONSIDERACIONES GENERALES DEL MÉTODO CIENTÍFICO Y EL DERECHO

Santiago Zorrilla Arena advierte que en el caso de las ciencias sociales, y aquí este autor incluiría al derecho, la investigacióninicia con la observación y luego se plantea la hipótesis; dentro de las ciencias sociales, destaca, se plantean dificultades muy especiales cuando se quiere aplicar los métodos existentes como producto de la complejidad y naturaleza de los datos estudiados, la limitada posibilidad de experimentar y controlar con prueba claras y la ambigüedad de probar una teoría social por sus resultados.

Diferente opinión es la de Héctor Fix-Zamudio, quien establece en la obra consultada para este trabajo y descrito en la bibliografíaque no existe una tajante diferencia en el procedimiento que siguen los investigadores de las ciencias naturales y de las calificadas como culturales (que, en este caso, es donde el autor en cita ubica al derecho). En todo caso, destaca Fix-Zamudio, la distinción radica en la manera de obtener los datos particulares que son mucho más evidentes y comprobables en la naturaleza que en los productosdel espíritu.

Norberto Bobbio, citado por Jorge Witker, dice que el derecho, como ciencia social que programa y coordina comportamientos o conductas individuales y

Page 3: El Método científico y el Derecho

sociales pueden investigarse desde dos perspectivas epistemológicas que son, a saber:

1. Como un sistema de normas dado, que bloquea el tiempoy que es necesario conservar y reproducir, perspectiva que bajo el formalismo jurídico tiene su más nítida expresión.

2. Como un conjunto dinámico de prescripciones que se adecuan y cambian con las relaciones sociales y que exige al investigador un esfuerzo interdisciplinario para captar el "dándose aquí y ahora" en una institución o regla del derecho.

PERSPECTIVAS DEL MÉTODO Y EL DERECHO

Héctor Fix-Zamudio, encuentra cuatro perspectivas del método aplicado al campo jurídico:

1. Concepción filosófica del método jurídico, centrándose fundamentalmente en los caminos lógicos por los cuales se alcanza el conocimiento y se le interpreta debidamente.

2. Concepción metodológica del derecho, entendiéndola como una disciplinaque se ocupa por estudiar las técnicascientíficas más adecuadas para penetrar y comprender el amplísimo y multiforme campo del derecho; en este sentido es como pueden resolverse una serie de procedimientostécnicos que, en su conjunto, han sido calificados como técnica jurídica.

3. Concepción histórico-crítica, que parte de la idea de que toda doctrina o teoría puede ser considerado como un método.

4. Concepción estricta, utilizando al método para comprender el conjunto de instrumentos prácticos que pueden utilizarse para realizar correctamente un estudio científico sobre la materia jurídica.

ELEMENTOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Citados por Tamayo y Tamayo, Goode y Hatt presentan como elementos fundamentales del método científico los siguientes:

1. El Concepto, construcción lógica creada a partir de impresiones de los sentidoso de percepciones y experiencias.

2. La Hipótesis, proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez. Son características de la hipótesis:

A. Deben tener referente empírico: Ninguna hipótesis utilizable debe llevar a juicios morales.

B. Deben ser conceptualmente claras: Los conceptos debe estar claramente definidos, si es posible operacionalmente.

C. Tienen que ser específicas: Todas las operaciones y predicciones deben estar bien expresadas, en una forma específica y no general.

D. Deben estar relacionadas con las técnicas disponibles: El teórico debe conocer cuáles son las técnicas disponibles para someter su hipótesis a prueba.

Page 4: El Método científico y el Derecho

ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Tamayo y Tamayo comenta que en el proceso del pensar reflexivo se dan cinco etapas para resolver el problema, a saber:

1. Percepción de una dificultad. El individuo encuentra algún problema que le preocupa, se halla sin los medios para llegar al fin deseado, con dificultad para determinar el carácter de un objeto o no puede explicar un acontecimiento inesperado.

2. Identificación y definición de la dificultad. El individuo efectúa observaciones que le permiten definir su dificultad con mayor precisión

3. Soluciones propuestas para el problema: la hipótesis. A partir del estudio de los hechos, el individuo formula conjeturas acerca de las posibles soluciones del problema.

4. Deducción de las consecuencias de las soluciones propuestas. El individuo llega ala conclusión de que si cada hipótesis es verdadera le seguirán ciertas consecuencias.

5. Verificación de la hipótesis mediante la acción. El individuo pone a prueba cada un de las hipótesis, buscando hechos observables que permitan confirmar si las consecuencias que deberían seguir se producen o no.

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

De acuerdo con Ander Egg, citado por Tamayo y Tamayo, las características del método científico son:

1. Es fáctico, en cuanto se ciñe a los hechos, es decir, tiene una referencia empírica.

2. Trasciende los hechos, es decir "exprimen" la realidad para ir más allá de las apariencias.

3. Verificación empírica, pues se vale de esta para formular respuestas a los problemas planteados y para apoyar sus propias afirmaciones.

4. Autocorrectivo, va rechazando o ajustando las propias conclusiones. 5. Progresivo, al no tener conclusiones infalibles o finales está abierto a nuevos

aportes y a la utilización de un nuevo procedimiento o técnica.6. Formulación de tipo general, la cosa en particular o el hecho en singular

interesan en la medida en que es un miembro de una clase o caso de una ley.7. Objetivo, evita distorsiones.

Mario Bunge reconoce dos características de la ciencia:

1. Falibilidad, en tanto puede perfeccionarse mediante la estimación de los resultados a los que llega por medio del análisis directo.

2. No es autosuficiente, no puede operar en el vacío de los conocimientos sino que requiere algún conocimiento previo que pueda luego reajustarse y elaborarse.

INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN COMO MÉTODO CIENTÍFICO

La inducción y la deducción, dice Zorrilla Arenas, son operaciones lógicas de la metodología que también nos auxilian para llegar al conocimiento científico

Page 5: El Método científico y el Derecho

encontrando el caso de que ambas, la inducción y la deducción, son métodos correlativos por su íntima conexión.

En términos generales, deducción es ir de lo general a lo particular y la inducción es ir de los casos particulares a la generalización.

En principio, señala Zorrilla Arenas, la inducción tiene la gran ventaja de impulsar al sujeto investigador a ponerse en contacto directo con las cosas. En el caso de la deducción, continúa el autor en cita, el papel del investigador es doble: primero debe encontrar principios desconocidos a partir de otros conocidos y, segundo, debe descubrir consecuencias desconocidas de principios conocidos.

La inducción puede aplicarse cuando estudiamos un conjunto de objetos relativamente pequeño porque podemos estudiarlos todos y cada uno de ellos. Además, para aplicar este método, es necesario que el conocimiento comience teniendo contacto directo con las cosas objeto del estudio.

El método inductivo presupone el problema de las relaciones objeto-sujeto, realidad-concepto. Su punto de partida es la diferenciación entre realidad y concepto.

EXPERIMENTACIÓN COMO MÉTODO CIENTÍFICO

El método experimental, advierte Zorrilla Arenas, ha sido considerado por muchos investigadores como infalible queriéndosele dar visos de universalidad.

Este método, el experimental, fue utilizado por vez primera por Galileo Galilei quien lo estructuró enlazando una serie de procesos tales como la observación, la hipótesis y el experimento.

Mario Bunge aclara que el método experimental no envuelve necesariamente experimentos en el sentido estricto del término pues puede aplicarse fuera de un laboratorio.

BIBLIOGRAFÍA

BUNGE, Mario. La ciencia. Su método y su filosofía. Ediciones Nueva Imagen. 2003.

FIX-ZAMUDIO, Héctor. Metodología, docenciae investigación jurídica. Décima Edición. Editorial Porrúa. 2002

TAMAYO, Mario. El proceso de la investigación científica. Tercera Edición. Limusa Noriega Editores. 1996

WITKER, Jorge, et. al. Metodología jurídica. McGraw-Hill / UNAM. 1997

ZORRILLA, Santiago. Introducción a la metodología de la investigación. Sexta Edición. Editorial Océano. 1998

VICTOR S. PEÑA MANCILLAS