el modelo sociológico de talcott parsons

18
El modelo sociológico de Talcott Parsons Autor: Alexander López Introducción Talcott Parsons (1902-1979) es reconocido como uno de los sociólogos más influyentes de la sociología norte americana. Se destacó por divulgar los trabajos de de Max Weber en Estados Unidos. Fue profesor de la universidad de Harvard desde 1927 hasta 1973. Es el sociólogo estructural funcionalista por excelencia. Su sistema general para el análisis de la sociedad se encuentra desarrollado en obras tales como La Estructura de la acción social (1937), El sistema social (1952), Estructura y proceso en la sociedad moderna (1960), La teoría sociológica y la sociedad moderna (1960), y Política y estructura social (1958). El modelo sociológico de Parsons es el que mas explícitamente se ha identificado con el orden predominante en la sociedad capitalista. Posiblemente fue el sociólogo más influyente en el esfuerzo por generalizar la corriente identificado con el desarrollo y consolidación de la sociedad moderna. En este sentido, el aporte de Parsons es innegable y sus ideas están en la base de las teorías del desarrollo tan populares en los años 60. Quizás por esa misma identificación con el capitalismo y el modelo desarrollista fue un autor muy polémico y ha suscitado críticas, dentro y fuera de Estados Unidos, pero sobre todo en los países en desarrollo. Este trabajo examina algunos aspectos relevantes del modelo sociológico de Parsons, modelo que con frecuencia identificaremos también como el modelo Parsoniano. Igualmente trataremos de hacer evidente para el lector algunas implicaciones cruciales para los estudios sociológicos en un sentido más general. No constituye una novedad que los medios científicos originados en los países desarrollados influyan notablemente en la conformación de la actividad científica en los países en desarrollo. Eso es inevitable por la naturaleza misma de la ciencia. Sin embargo, esa interrelación de dependencia conlleva ciertas áreas conflictivas que es necesario estudiar con el más ponderado sentido crítico. En el ámbito de las ciencias sociales y de la sociología en particular estos tópicos adquieren una gran importancia, debido a que las ciencias sociales en si mismas tienden a representar una respuesta al problema de la dependencia en general y de la dependencia científica en particular.

Upload: jose-javier-blanco-rivero

Post on 02-Jul-2015

43.136 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: El modelo sociológico de Talcott Parsons

El modelo sociológico de Talcott Parsons

Autor: Alexander López

Introducción

Talcott Parsons (1902-1979) es reconocido como uno de los sociólogos más influyentes de la sociología norte americana. Se destacó por divulgar los trabajos de de Max Weber en Estados Unidos. Fue profesor de la universidad de Harvard desde 1927 hasta 1973. Es el sociólogo estructural funcionalista por excelencia. Su sistema general para el análisis de la sociedad se encuentra desarrollado en obras tales como La Estructura de la acción social (1937), El sistema social (1952), Estructura y proceso en la sociedad moderna (1960), La teoría sociológica y la sociedad moderna (1960), y Política y estructura social (1958).

El modelo sociológico de Parsons es el que mas explícitamente se ha identificado con el orden predominante en la sociedad capitalista. Posiblemente fue el sociólogo más influyente en el esfuerzo por generalizar la corriente identificado con el desarrollo y consolidación de la sociedad moderna. En este sentido, el aporte de Parsons es innegable y sus ideas están en la base de las teorías del desarrollo tan populares en los años 60.

Quizás por esa misma identificación con el capitalismo y el modelo desarrollista fue un autor muy polémico y ha suscitado críticas, dentro y fuera de Estados Unidos, pero sobre todo en los países en desarrollo.

Este trabajo examina algunos aspectos relevantes del modelo sociológico de Parsons, modelo que con frecuencia identificaremos también como el modelo Parsoniano. Igualmente trataremos de hacer evidente para el lector algunas implicaciones cruciales para los estudios sociológicos en un sentido más general.

No constituye una novedad que los medios científicos originados en los países desarrollados influyan notablemente en la conformación de la actividad científica en los países en desarrollo. Eso es inevitable por la naturaleza misma de la ciencia. Sin embargo, esa interrelación de dependencia conlleva ciertas áreas conflictivas que es necesario estudiar con el más ponderado sentido crítico. En el ámbito de las ciencias sociales y de la sociología en particular estos tópicos adquieren una gran importancia, debido a que las ciencias sociales en si mismas tienden a representar una respuesta al problema de la dependencia en general y de la dependencia científica en particular.

El punto de partida es la existencia de una relación muy estrecha entre el estado de la ciencia y el desenvolvimiento de la sociedad. Acudiremos, pues, a una de las categoría definidas para el estudio de las teorías sociológicas, específicamente a la relación entre teoría sociológica y sociedad tal y como se desarrollo en el capitulo anterior. Los avances científicos están estrechamente relacionados con los requerimientos y potencialidades de la sociedad. En el terreno de las ciencias sociales se recuerda el nexo entre el desarrollo de las disciplinas sociales y las necesidades productivas y expansivas en las sociedades occidentales. La necesidad de estudiar poblaciones desconocidas, exóticas pero susceptibles de ser explotadas, influyó abiertamente en el surgimiento de la antropología1.

Podemos decir, sin exagerar, que en el contexto contemporáneo la sociología occidental expresa los altos y bajos de las sociedades avanzadas. Las ciencias sociales emergen en un contexto dado y forman parte de las representaciones sociales sobre la realidad histórica. Es una visión de la sociedad establecida sobre bases 1 Los primeros estudios antropológicos se relacionaban con los planes de expansión de las sociedades en crecimiento.

Page 2: El modelo sociológico de Talcott Parsons

definidas en un marco científico, aunque desde otra perspectiva puede identificarse una carga ideológica y política importante.

El modelo sociológico de Parsons será objeto de una discusión desde un contexto particular, es decir, desde el marco referencial en el cual nos situamos que obviamente no es el mismo de los países avanzados. Resulta necesario preguntarse qué significado tiene en nuestro medio acoger o rechazar las formas de una sociología especialmente identificada con las sociedades avanzadas. ¿Qué restos o requerimientos observamos los científicos sociales a la hora de situarnos en un paradigma determinado?

Volviendo a Parsons, argumentamos que el modelo sociológico de este autor, ejemplifica muy bien la traslación de los modelos sociales a la teoría. Es especialmente interesante el significado de la concepción parsoniana de los evolucionarios universales, aspecto al cual se le dedicará atención especial.

El acercamiento a Parsons

Antes de iniciar el tratamiento de las bases teóricas del modelo sociológico de Parsons vamos a puntualizar las siguientes proposiciones:

Hay una relación entre la concepción evolucionista de Talcott Parsons y el contexto social (referido a la sociedad moderna) donde surge la propuesta pirroniana. Esa relación representa, en términos teóricos, una contribución al establecimiento y exposición de las bases sociales y culturales que permitieron el desarrollo y mantenimiento del sistema social en los países avanzados. Constata e intenta explicar los cambios que caracterizan a la sociedad moderna actualmente, considerada por el autor como culminación del proceso evolucionario de la sociedad y la cultura en un sentido universal. Para científicos sociales situados en otros contextos se desprenden interrogantes sobre esa pretendida continuidad universal del desarrollo y la posibilidad de superar la dependencia.El significado de las proposiciones de Parsons no puede estudiarse en el vacio social y cultural. Los intereses inherentes a cada sociedad se revelan de una manera directa y no pasa inadvertido el hecho de que como sociología del orden y la integración la visión parsoniana da coherencia a un modelo de desarrollo dentro de los límites del capitalismo, con repercusiones en cuanto a la configuración de los diversos aspectos económicos, sociales y políticos.

Subrayamos la importancia de que este sistema de pensamiento hace aparecer el subdesarrollo como un momento del proceso de evolución hacia el capitalismo avanzado. Los imperativos establecidos por Parsons en este sentido conduce a una consideración casi geográfica, cerrada, de la fase superior de la evolución. Pudiera con razón decirse que en la propuesta de Parsons hay un punto, no tan de clarificar y delimitar, en el cual los científicos se confunden con lo ideológico; en este punto se hace un pronunciamiento de intereses sociales ligados al orden social capitalista que estaba a punto de globalizarse como una única referencia mundial.

En el modelo de Parsons lo científico se encuentra e identifica con lo ideológico. Pero el estudio del modelo tiene que servir no solo para poner de manifiesto su parte crítica. Hay también un interés pedagógico importante que debe incluir asimismo referencias a las dinámicas que hacen que la sociología exponga tendencias más generales propias del horizonte social y cultural. Esta situación se refleja en el modelo. En gran medida esto es lo que da a las decisiones teóricas y metodólogas su trascendencia.

El acercamiento a Parsons se justifica por la importancia del aporte del autor a la teoría sociología. Se justifica por la influencia que tuve y todavía tiene en la sociología. Se justifica por inducir un debate más amplio sobre aspectos importantes de la teoría sociológica. Hoy el modelo de Parsons es objeto de

Page 3: El modelo sociológico de Talcott Parsons

importantes críticas y ha sido abandonado por algunos de sus seguidores; aunque igualmente en algunos círculos se vislumbra una revalorización de su obra. Las grandes columnas de su pensamiento dejaron marcas profundas en lo que se conoce como la sociología estructural funcionalista y más allá en todo el pensamiento sociológico. Todo estudiante de teoría sociológica debe acercarse a las obras de este autor y tener contacto con quien fuera uno de los grandes sociólogos del siglo XX.

El actor individual

Para llevar a cabo la exploración del modelo sociológico de Parsons vamos a destacar tres conceptos, que pueden servir de marco de referencia para entender al autor: la integración, los requisitos fundamentales, y el proceso evolucionario.

Parsons concibe a la sociología como la “disciplina que se ocupa de un aspecto funcionario primario de los sistema sociales, a saber como, las estructuras y procesos relacionados con la integración de los sistemas sociales”2. La integración en la aceptación de Parsons alude a las estructuras, procesos que permiten (o impiden) la armonía interna de los procesos de interacción.

Con ellos Parsons le atribuye una importancia determinante al problema del orden parcial, es decir, a las fuerzas que permiten y rigen la permanencia de la sociedad organizada.

Para Parsons la interacción es la armazón o sustento básico del sistema social. La acción y la situación de acción son los constituyentes básicos del sistema de interacción. Son las categorías analíticas centrales del modelo. Por ellos, es necesario introducir brevemente el concepto de acción:

Para que una conducta pueda ser acción –escribieron Parsons y sus colaboradores- debe ser analizada con los estados hacia los cuales se dirige, la situación en que ocurre, la regulación normativa de la conducta (…) y el gasto de energía o motivación3.

El modelo reconoce la existencia del individuo como personalidad, o más bien como un actor individual (que también puede ser una colectividad de actores). Dichos individuos son igualmente organismos fisiológicos. Este ultimo aspecto esta considerado en la teoría y la influye notablemente. No obstante, el interés fundamental se centra en la configuración de las orientaciones con respecto a situaciones que constituyen ejes motivacionales para el actor. El actor social (que puede ser un individuo o una colectividad, como ya se dijo) orienta su acción con aspecto a la situación dada. Pero hay que advertir que la motivación en sentido estricto se refiere al individuo y no a las colectividades, por lo cual la extensión de la motivación a las colectividades hace referencia a los “sistemas organizados de a motivación de esos actores principales”4.

El individuo le asigna significados a la acción de acuerdo con metas e intereses. Supone que esto se verifica una evaluación y estimación de la situación de acción, es decir, el actor realiza ciertas discriminaciones tomando en cuenta los distintos objetos que constituyen la situación. Los objetos que constituyen la situación pueden ser objetos no sociales (objetos físicos o recursos naturales) u objetos sociales (actores individuales y colectividades).

Un actor particular debe realizar selecciones en el marco de una situación:

2 Parsons, Talcott. La sociología norteamericana contemporánea. Buenos Aires: Editorial Paidós. 1969, p.2933 Parsons, Talcott. Hacia una teoría general de la acción. Buenos Aires. 1970.4 Ibid.

Page 4: El modelo sociológico de Talcott Parsons

Una combinación específica de selecciones, que relaciona con tales objetos y se efectúa entre las posibilidades de selección que son accesibles en una situación especifica, constituye una orientación de la acción para un actor particular. La pluralidad organizada de tales orientaciones de acción constituye un sistema de acción5.

Es necesario incluir algunas referencias para indicar la importancia del individuo. Es la unidad de análisis fundamental, ya que es únicamente a nivel individual que los patrones culturales pueden realizarse6. El individuo realiza las selecciones regido por el inventario de las posibilidades provisto por la cultura.

Es importante considerar la variación que introdujo Parsons en el concepto de acción social en comparación con Max Weber. Para Parsons el concepto de acción no se vincula únicamente a las necesidades individuales de una psiquis personal como si sucede en Weber. Esto esta claramente ejemplificado por el dilema individual del puritano en la Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo. En Weber hay una sistematización que es producto del análisis; es incorporado intelectualmente por el sociólogo al tratar de interpretar las tendencias históricas. Es el sociólogo el que extrae partes e identifica patrones. Valen la pena recordar la noción de tipo ideal. La ética protestante es un tipo ideal que tiene sustentación en la cultura que vivieron los puritanos, no se trata de una elección individual, muy personal de hecho.

En Parsons las respuestas del individuo en una situación dada están potencialmente definidas y limitadas por el sistema social. La acción es social cuando inherentemente siguen pautas establecidas por la cultura que en definitiva se torna en un criterio de realidad. Lo que esta en la cultura es realdad social; lo que esta fuera no es realidad social. El cambio cultural, en este marco, equivale al campo social. El proceso psicológico que vive el actor es el cause de un contenido que tiene una realidad sistémica.

Mediante discriminaciones cognoscitivas el actor establece la caracterización de los objetos y su pertinencia para la satisfacción de los necesidades (impulsos) lo cual conforma un modo de actuar negativamente o positivamente de acuerdo a la pertinencia por el mantenimiento o consecución del equilibrio. Este tipo de relación constituye un modo catéctico de orientación.

El sistema social

Los contenidos de la acción se organizan, analíticamente, de acuerdo con tres modos (que son abstracciones de la conducta social concreta): el sistema social, el sistema de la personalidad y el sistema cultural.

El sistema social es un modo de la acción motivada que se organiza alrededor de las relaciones mutuas entre los actores (individuales o colectivos). Es el proceso de interacción en si. El sistema social se revela por medio de tres características propias de la noción de sistema: 1) la existencia de partes mutuamente interdependientes, 2) las partes contribuyen al funcionamiento del sistema, y 3) la búsqueda constante del equilibrio.

El sistema de la personalidad es el modo de la acción motivada que se configura alrededor del carácter orgánico del individuo. Es decir, el sistema de la personalidad se refiere a las acciones de un individuo organizadas de acuerdo con lo que Parsons llama necesidades-disposiciones que incluyen necesidades

5 Parsons, Talcott. La sociología norteamericana…, p.295.6 El sistema cultural también se ha considerado como la unidad de análisis ya que provee los contenidos que limitan las selecciones del actor individual.

Page 5: El modelo sociológico de Talcott Parsons

tanto orgánicas como aprendidas. En su conjunto, el sistema de la personalidad pone de relieve el aspecto orgánico (biológico) que se menciono con anterioridad.

El sistema cultural es el sistema de patrones simbólicos, integrados por la organización de los valores, normas y símbolos, que orientan las elecciones de los actores y limitan las interacciones entre estos. Con otras palabras, es el sistema que sustenta y hace posible la acción motivada.

Provee los contenidos (valores, normas y símbolos) que sustenta la posición y orientación de los actores individuales.

Para Parsons la integración dentro de los sistemas de acción tiene dos aspectos: un aspecto negativo y otro positivo. El negativo persigue la disminución de todo aquello que tiende a obstruir la estabilidad del sistema por destrucción o por obstaculización reciprocas (reglamentaciones prohibitivas). El aspecto positivo se refiere a las relaciones de apoyo, de cooperación, tendientes a posibilitar el funcionamiento total del sistema (trabajo común). En este sentido, como dice Parsons:

… el principal interés del análisis sociológico reside en el aspecto institucional de la acción social. En los términos mas generales este es el campo en que articulan las expectativas normativas que operan en los sistemas sociales, que se apoyan en la cultura y definen lo que personas que ocupan distintos status y roles deberían hacer en uno o mas de los varios sentido y diversas circunstancias7.

Es decir, Parsons declara que lo que interesa “serán los tipos y valor de los motivos”8. O sea, el sistema social se fundamenta en el conjunto de valores, normas y símbolos que orientan la acción. Lo que permite la integración es el hecho de que los actores individuales comparten en su interacción una cultura común, las acciones concretas de los individuos concretos que están “gobernadas” por el conjunto de expectativas y normativas. Este sistema cultural llega a formar parte de la personalidad del individuo mediante el proceso de internacionalización, que se conoce en la literatura como socialización, un proceso que se fundamenta en la capacidad innata de aprender del organismo humano.

El sistema visto desde esta perspectiva, se dirige constantemente hacia el mantenimiento del equilibrio. Sin embargo, esta primera visión solo informa de los acontecimientos internos sin expresar las relaciones del sistema con el medio, y todo sistema enfrenta relaciones internas y externas. En este sentido, se establece todo un conjunto de relaciones que ayudan al óptimo funcionamiento del sistema en sus condiciones ideales, que son las definidas en el marco regulador de sus funciones.

Todo sistema establece relaciones internas y externas. Las formas de esa relación pueden ser instrumentales (referidas al poder) y consumatorias (referidas a la obtención de gratificaciones). Frente a las exigencias del medio el sistema se adapta desarrollando las estructuras y procesos que permiten la obtención de los fines, integrándose así alrededor de las pautas que regulan las relaciones internas. La función de integración constituye la meta final del sistema.

El proceso evolucionario y los requisitos funcionales

7 Ibid.8 Ibid.

Page 6: El modelo sociológico de Talcott Parsons

Un momento importante en la sociología de Parsons es el que se revela en la revalorización o renacimiento de las concepciones evolucionistas en ciencias sociales:

El renacimiento que señalamos –expresa Parsons- obedece en gran parte al desarrollo de un nuevo tipo de relación entre las ciencias sociales y biológicas, que hace cada vez mas evidente que el establecimiento de una continuidad entre ambas dentro de la categoría general de ciencias de la vida es fundamental9.

Esta nueva orientación parte de una “continuidad directa” entre lo humano y lo subhumano. Así la articulación entre los dos niveles es el resultado necesario de un proceso ya gestado en las etapas inferiores del desarrollo evolucionario y que se extiende hasta las perspectivas del presente10.

En esta línea de las ciencias, Parsons se interesa por aquellas “capacidades” presentes en las estructuras (a cualquier nivel) que por su importancia son capaces de facilitar (y aun de producir) la continuidad del proceso evolucionario. El autor designa a tales desarrollos con el término evolucionarios universales y define el concepto con especial atención a la adaptación (relación de equilibrio de un sistema vivo con su medio):

Un evolucionario universal, entonces, es un complejo de estructuras y procesos asociados cuyo desarrollo incrementa tanto la capacidad adaptativa a largo plazo de los sistemas vivos en una clase dad, que solo los sistemas que desarrollen este complejo pueden alcanzar ciertos niveles superiores de capacidad general adaptativa11.

En el plano de la cultura y la sociedad, Parsons distingue un conjunto de pre-requisitos que mantienen un vínculo fundamental con el surgimiento de las primitivas formas de las sociedades. Estos pre-requisitos son: religión, comunicación con lenguaje, organización social a través del parentesco, y tecnología.

Parsons explica el contenido y la importancia de cada una de estas características consideradas como pre-requisitos y observa en ellas las bases de una línea universal del desarrollo que conduce hasta las sociedades modernas. Podemos decir que en este último sentido el interés del autor es retomar los esfuerzos de Max Weber para establecer los rasgos que particularizan el desarrollo de occidente.

Las sociedades modernas representan la culminación de la gran línea de la evolución social. En tal sentido, Parsons distingue un conjunto de evolucionarios universales, constituidos por un sistema de mercado basado en el dinero, organizaciones burocráticas, normas universalísticas generalizadas y la organización política democrática (democracia formal). Estas cuatro características pueden ser rápidamente reconocidas como inherentes al desarrollo de la sociedad capitalista contemporánea.

Durante los años 60 se debatió sobre la eficacia de esta concepción para ser aplicada a las modernas sociedades socialistas que lograron un desarrollo paralelo al del capitalismo sin presentar el cuadro completo de los evolucionarios parsonianos. Específicamente las sociedades socialistas rechazaban explícitamente el sistema de mercado basado en el dinero y la asociación democrática (burguesa).

9 Parsons, Talcott. Sociological theory and modern society. New York: The Free Press. 1967.10 Ibid.11 Ibid.

Page 7: El modelo sociológico de Talcott Parsons

Los evolucionarios parecieron encontrar un límite de su universalidad, pero el autor enfrento las críticas por medio de la afirmación de que las sociedades socialistas tenían dos caminos: la adopción del conjunto completo de requisitos o el retroceso de estadios inferiores de la evolución. Puede decirse, ciertamente, que esta proposición que se presentaba como universal encontró un obstáculo o limite histórico en los marcos geográficos del capitalismo de la época. En el debate político, la sociología de Parsons era vista por muchos como un aspecto más de la Guerra Fría. Se llego a denunciar el trasfondo imperialista de estas nociones. Los cambios históricos resientes como en las sociedades como en la teoría nos colocan en otra situación que nos informa, hasta cierto punto, el cumplimiento de las predicciones de Parsons12.

¿Cuál es el significado de esa verificación de las propuestas de los evolucionarios universales? Veamos el vínculo histórico de las proposiciones de Parsons.

Balance crítico

Revisaremos las observaciones expuestas en las anteriores secciones examinando el vínculo del modelo de Parsons con el contexto histórico. En primer termino, se reconoce el esfuerzo general de occidente por definir sus limites (una empresa que Max Weber había emprendido con resultados muy importantes y que Parsons continuo con el continente americano). Posteriormente ese interés tomo cuerpo en la visión de una economía internacional organizada alrededor de la influencia determinante de Estados Unidos. Luego del desplazamiento de los centros de poder tradicionales, Estados Unidos apareció como la posibilidad de una reorganización del poderío occidental en un marco precedido por la debilidad de los Estados nacionales europeos así como por el resquebrajamiento de sus economías internas. La economía de Estados Unidos aparece como la única que esta en condiciones de imponer la fuerza transnacional de las corporaciones luego de consolidada internamente la estructura productiva. Este proceso de integración económica en el mundo occidental se llevo a cabo en un ambiente que prometía la integración y armonía. Uno de sus valores más sobresalientes fue el de la cooperación entre las clases. La participación deviene uno de los cimientos de la cooperación.

Se imponían dos tendencias históricas en el mundo capitalista:

Primero. Un proceso interno de integración (en especial en los Estados Unidos) se asistía al cumplimiento de ciertas tendencias integradoras en la sociedad luego de una reordenación económica y política. Es innegable la veracidad de esta constatación a pesar de las crisis y las guerras de la primera mitad del siglo XX.

Las grandes preguntas de los críticos del capitalismo eran: ¿por qué no se agudizaban las contradicciones de clase y por qué no se producía la desintegración de las sociedades capitalista después de las guerras? Los conflictos sirvieron mas bien, como ya lo hemos advertido para una redefinición que integraba mas el capitalismo mundial, si bien bajo una nueva distribución internacional del poder y bajo un nuevo liderazgo.

A pesar de la complejificación y el cambio de escala a nivel social, la democracia norteamericana no negaba el panorama que impresiono a Alexis de Tocqueville en 1831. La apertura de ciertas potencialidades sociales permitió altos niveles de integración cultural, al mismo tiempo se hizo posible el crecimiento cuantitativo y cualitativo de la clase media y un mejoramiento de las condiciones de vida de la clase proletaria. Parecía que se perdían los límites tradicionales entre las clases sociales y se desarrollaban expectativas comunes para la sociedad como un todo.

12 Por supuesto en condiciones diferentes de las anunciadas por Parsons por la crisis de la cultura moderna.

Page 8: El modelo sociológico de Talcott Parsons

En ese contexto de auge social era natural que se proclamase la integración del sistema social sobre la base de la participación en una cultura común. El pensamiento liberal identifica la libre competencia con la posibilidad del éxito. Una meta que es considerada accesible a todos por el solo hecho de vivir y luchar dentro del sistema y por el sistema. Es inevitable recordar aquí la concepción del “sueño americano”.

A las ciencias sociales les correspondió en su momento incorporar estos aspectos relativos al mantenimiento del orden social y los límites del sistema. Un contenido que tenía que estar presente en el caso de Parsons, de acuerdo con las exigencias del orden, para el conocimiento de las bases y mantenimiento de un tipo de poder social. Otras especiaciones especialmente críticas van a aparecer y van a constatar desde un interés evasivo hasta tendencias totalitarias que se deslizaban en la sociedad y no encontraban un reflejo adecuado en las ciencias sociales. En particular con respecto a Parsons, escribe T. B. Bottomore:

Las ideas generales de Parsons expresan una perspectiva profundamente conservadora en la que la estabilidad, la integración, el orden y la determinante influencia de los valores religiosos, desempeñan un importante papel. Pero esto no es siquiera un conservadurismo activo capaz de conducir a una interpretación distintiva de los peligros y oportunidades que se plantean a los hombres, individual y colectivamente en el mundo moderno. En el enfoque general de Parsons del tema se revela una predisposición conservadora, desligada, difusa, no examinada y no declarada, en mayor medida que en cualesquiera informes científicos. El propio concepto de “acción humana”, del que otros han considerado que implicaba un “proyecto”- es decir, una permanente tensión en los asuntos humanos entre una situación existente y una posibilidad futura- es privado de vitalidad por Parsons; y la acción tal y como aparece en un momento de tiempo, sin orientación alguna hacia el futuro, yace embalsamada en una clasificación de los tipos de acción social13.

La segunda tendencia histórica que anunciamos posteriormente es la consolidación de los Estados Unidos como centro del capitalismo mundial se verificó no solo la extensión de la influencia de esta nación hacia los países del capitalismo tradicional sino también hacia los países que hasta entonces habían mantenido casi al margen del capitalismo, como economías atrasadas todavía en estadios pre-industriales. En gran parte la expansión interna se apoyaba en los beneficios derivados justamente de extender eficazmente los límites del sistema, vieja aspiración de las clases dominantes14.

La extensión de las fronteras del capitalismo a comienzos del siglo daba un carácter de unidad a occidente frente a la irrupción de otras alternativas sociales y políticas. Era el momento de hacer los mayores esfuerzos ideológicos para responder a desafíos provenientes del naciente mundo socialista. De allí la importancia de la universalidad del proceso de desarrollo. Se admite una sola vía hacia el desarrollo y el modelo occidental es la meta.

13 Bottomore, T. B. La sociología como crítica social. Barcelona: Ediciones Península. 1976. Pp.43-4314 Lenin cita las siguientes palabras de Henry Russiel expresadas en 1905: “a consecuencia de las complicaciones recientes de la vida que abarca no solo a las comunidades obreras, sino también a sus clases medias, en todos los países de la vicia civilización se esta acumulando “impaciencias”, rencores y odios que amenazan la paz publica, energías sacadas de sus … clases, a las que hay que captar para emplearlas fuera del país, si no se quiere que haya explosión en el interior” (Lenin. El imperialismo, fase superior del capitalismo)

Page 9: El modelo sociológico de Talcott Parsons

Esta idea de integración se encuentra en Parsons en forma muy explicita en la concepción de los evolucionarios universales. Allí el autor postula la existencia de los requisitos o evolucionarios fundamentales que se definen como necesarios para cualquier sociedad que cruce el umbral del desarrollo. Esos requisitos son una traslación de ciertas características históricas derivadas de la experiencia occidental y en especial de Estados Unidos. Es por ello que desde la perspectiva ideológica se puede pensar que los evolucionarios de Parsons se comportan tanto como contenidos teóricos como contenidos ideológicos para proclamar el éxito de una entidad histórica dada. Los evolucionarios universales funcionan así como categorías descriptivas eficientes para revelar el aspecto más descollante de un espacio geográfico, social y político.

Todo esto ocurrió en un ambiente de competencia frenética por la fuerza del mundo socialista. “La cortina de hierro” aparecía como un verdadero muro de contención que amenazaba con extenderse, especialmente hacia los países subdesarrollados. Cada conflicto en el mundo tenía una connotación en esa búsqueda del dominio económico, político e ideológico en el sistema bipolar.

Hoy cuando al parecer los requisitos postulados por Parsons se están verificando no es posible decir lo mismo de su posición fundamental sobre la integración de las sociedades. Es cierto que los cuatro imperativos de Parsons parecen cumplirse inapelablemente en el plano internacional y global. Pero al mismo tiempo se nota un hecho cultural enigmático. Se refiere a la cultura tal y como fue entendida por el autor, pues la cultura se ha complicado notablemente y se ha dirigido hacia tendencias que no coinciden necesariamente con la línea de la integración. Es decir, las sociedades ya no encuentran tantos desafíos externos sino internos. Esos desafíos ya no son en el plano económico sino cultural, tienen fuerza suficiente para crear profundas interrogantes sobre el futuro de las sociedades y las culturas que antes se planteaban una mayor consolidación.

Así, l vinculo nos revela que la aparente comprobación “hipótesis” de Parsons lo que hace es abrir aparentemente un inagotable abanico de preguntas sobre la posibilidad de la “integración” y del significado de la palabra “sistema”. Y más allá de modelo de Parsons, nos exige pensar en las transformaciones que se han dado en los conceptos de tiempo y espacio, de historia y geografía; transformaciones que requieren que expresemos en cómo cambia el vínculo entre las proposiciones teóricas y el mundo que aparece y se disipa ante nosotros.

Page 10: El modelo sociológico de Talcott Parsons

Bibliografía

ABRAHAMSON, Mark. Functionalism. Englewood Cliffs: Prentice Hall, 1978.

ALEXANDER, Jeffrey C. Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Análisis multidimensional. Barcelona: Gedidsa, 1997.

BENDIX, R. y S. H. Lipset. Class, status and power. New York: The Free Press, 1953.

BOTTOMORE, T. B. la sociología como crítica social. Barcelona, ediciones Península, 1976.

LAURIN FRENETTE, Nicole. Las teorías funcionalistas de las clases sociales. Sociología e ideología burguesa. Madrid: Siglo Veintiuno Editores, 1976.

PARSONS, Talcott. Sociological theory and modern society. New York: The Free Press, 1967.

PARSONS, Talcott y Adwaard A. Shills. Hacia una teoría general de la acción. Buenos Aires: Editorial Kapelusz, 1970.

PARSONS, Talcott. El sistema social. Madrid: Revista de Occidente, 1976.

PARSONS, Talcott. Ensayos de teoría sociológica. Buenos Aires: Paidós, 1967.

PARSONS, Talcott. La sociología norteamericana contemporánea. Buenos Aires: Editorial Paidós, 1967.

Conceptos básicos:

Sistema social

Sistema cultural

Sistema de la personalidad

Necesidades disposiciones

Evolucionarios universales

Page 11: El modelo sociológico de Talcott Parsons

Talcott Parsons (1902-1979)

La teoría funcionalista se torno particularmente influyente en los Estados Unidos, donde su principal proponente fue Talcott Parsons. Una de las principales contribuciones de Parsons a la sociología fue la noción de cada aspecto de la estructural social representa una función subyacente. De acuerdo con esta teoría estructural funcionalista, hay cuatro funciones cruciales, necesarias en cualquier sociedad y que son desempeñadas por sistema de acción particulares: la función de integración que mantiene a la sociedad unida y preparada para la cooperación, la cual se obtiene mediante el sistema social; la función de mantenimiento de patrones, es decir, el desarrollo y mantenimiento de los valores comunes, que se obtiene por medio del sistema cultural; la función de obtención de metas, una fuerza motivacional que crea los incentivos para trabajar y cooperar, que se obtiene a través del sistema de la personalidad; y la función de adaptación al ambiente, la cual se obtiene mediante el organismo conductual, que según Parsons incluye el sistema económico.

John E. Farley. Sociology. Englewood Cleff: Prentice Hall, 1990, p.59

Ejercicios

1. Realice la compilación bibliográfica sobre el modelo sociológico de Talcott Parsons. Organice la bibliografía de acuerdo con los temas tratados por los autores.

2. Elabore un cuadro con las características más importantes de un sistema social.3. Redacte un ensayo sobre el modelo sociológico de Parsons. Tome en consideración los aspectos

teóricos y metodológicos más importantes.4. Haga una investigación en internet sobre Talcott Parsons. Considere términos como: Talcott

Parsons, funcionalismo, sistema social, teoría general de la acción y sistema cultural.5. Escriba un trabajo sobre la estratificación social desde la perspectiva funcionalista.6. Selección un texto de Parsons. Haga una breve presentación del autor. Resumen contenido.

Identifique y discuta brevemente la noción de sistema social, variable pautas y evaluación moral.

Cuestionario

1. Explique el concepto de sistema social según Parsons.2. ¿Cuál es el papel de la cultura en el modelo sociológico de Parsons?3. ¿Cómo se desarrollo el cambio en los sistemas sociales?4. Discuta el concepto de estratificación social en la perspectiva funcionalista.5. ¿Cuáles son los rasgos más importantes del paradigma funcionalista?6. ¿Puede aplicarse el modelo funcionalista para el análisis de los problemas sociales

contemporáneos?

Page 12: El modelo sociológico de Talcott Parsons

Posibles tópicos de investigación

1. Relación entre el modelo sociológico de Parsons y el concepto de modernización aplicado en América Latina durante los años 60.

2. El concepto de cambio social en la sociedad de Parsons.3. Vigencia del modelo sociológico de Parsons.4. Relación entre Evolucionarios Universales y Globalización.5. La crisis de la racionalidad y el modelo de Parsons.6. ¿Son aplicables los criterios funcionalistas de la estratificación social en la sociedad de la

información?