el niño y las relaciones espaciales

5
EL NIÑO Y LAS RELACIONES ESPACIALES Enrique Araújoviedo EL ENTORNO ESPACIAL DEL NIÑO El niño presenta un diferencial entre la actuación y el reconocimiento y la denominación; es capaz de identificar y verbalizar un objeto, pero no así dibujarlo. En la medida que avanza en la escuela y aumenta su nivel de grafismo el niño mejora en el manejo de sus relaciones espaciales: objeto – espacio (espacio continente/objeto contenido, desplazamiento del objeto en el espacio, ubicación del objeto en el espacio, identificación de objetos referentes en el espacio, caracterización del espacio por los objetos contenidos, caracterización de los objetos por el espacio continente) Los espacios de la escuela como los salones contienen objetos como los pupitres, el tablero, las ventanas, la puerta y en ocasiones estanterias; de las paredes cuelgan cuadros y carteleras. En cuanto al hogar, éste se distribuye en cuartos, cocina y baño(s); en cada uno de ellos hay objetos específicos que determinan de algún modo la funcionalidad del espacio, así la ducha, el lavamanos y el sanitario determinan la cocina; las camas y armarios o closets determinan la alcoba. Una cama doble o un camarote explicitan el cuarto de los padres y el cuarto de los niños, igual que la decoración de los mismos. En éste sentido el niño desarrolla una noción y constructos relativos a un espacio que contiene objetos específicos que le determinan y que esos objetos deben estar en ese espacio y en ningún otro. En cuanto al desplazamiento del objeto en el espacio, el niño aprende que hay objetos que pueden cambiar de lugar dentro de un espacio y otros que permanecen fijos. Así, el sanitario, la ducha, el lavamanos, el lavaplatos y las ventanas, entre otros, son objetos fijos mientras que la cama, el escritorio, los cuadros, los platos, la nevera son objetos que pueden cambiar de lugar y que al ser trasladados de un lugar a otro debe adaptarse y modificar sus esquemas en su desplazamiento para no chocar con ellos. Los esquemas de desplazamiento del niño están referidos, entonces a los objetos tanto fijos como móviles que se constituyen en un sistema de referencia primario. Si tomamos el salón de clase podremos apreciar sin dificultad los referentes primarios del desplazamiento del niño: el niño si tomará como referente a un compañero para ubicarse en su lugar, deberá cambiar su esquema de referencia una vez uno de los dos sea cambiado de lugar durante el transcurso del año, por tanto sus referentes estarán asociados más a los objetos fijos como el tablero, la puerta y las ventanas. El niño aprende que los espacios caracterizan los objetos que contienen, por ejemplo en el patio de la escuela no espera encontrar carteleras pero sí canchas de fútbol o basquetbol o simplemente un espacio amplio sin objetos, pero delimitado.

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

El niño presenta un diferencial entre la actuación y el reconocimiento y la denominación; es capaz de identificar y verbalizar un objeto, pero no así dibujarlo. En la medida que avanza en la escuela y aumenta su nivel de grafismo el niño mejora en el manejo de sus relaciones espaciales:

TRANSCRIPT

Page 1: El Niño Y Las Relaciones Espaciales

EL NIÑO Y LAS RELACIONES ESPACIALESEnrique Araújoviedo

EL ENTORNO ESPACIAL DEL NIÑO

El niño presenta un diferencial entre la actuación y el reconocimiento y la denominación; es

capaz de identificar y verbalizar un objeto, pero no así dibujarlo.

En la medida que avanza en la escuela y aumenta su nivel de grafismo el niño mejora en el

manejo de sus relaciones espaciales:

objeto – espacio (espacio continente/objeto contenido, desplazamiento del objeto en el espacio, ubicación del objeto en el espacio, identificación de objetos referentes en el espacio, caracterización del espacio por los objetos contenidos, caracterización de los objetos por el espacio continente)

Los espacios de la escuela como los salones contienen objetos como los pupitres, el tablero,

las ventanas, la puerta y en ocasiones estanterias; de las paredes cuelgan cuadros y

carteleras. En cuanto al hogar, éste se distribuye en cuartos, cocina y baño(s); en cada uno de

ellos hay objetos específicos que determinan de algún modo la funcionalidad del espacio, así la

ducha, el lavamanos y el sanitario determinan la cocina; las camas y armarios o closets

determinan la alcoba. Una cama doble o un camarote explicitan el cuarto de los padres y el

cuarto de los niños, igual que la decoración de los mismos. En éste sentido el niño desarrolla

una noción y constructos relativos a un espacio que contiene objetos específicos que le

determinan y que esos objetos deben estar en ese espacio y en ningún otro. En cuanto al

desplazamiento del objeto en el espacio, el niño aprende que hay objetos que pueden cambiar

de lugar dentro de un espacio y otros que permanecen fijos. Así, el sanitario, la ducha, el

lavamanos, el lavaplatos y las ventanas, entre otros, son objetos fijos mientras que la cama, el

escritorio, los cuadros, los platos, la nevera son objetos que pueden cambiar de lugar y que al

ser trasladados de un lugar a otro debe adaptarse y modificar sus esquemas en su

desplazamiento para no chocar con ellos. Los esquemas de desplazamiento del niño están

referidos, entonces a los objetos tanto fijos como móviles que se constituyen en un sistema de

referencia primario. Si tomamos el salón de clase podremos apreciar sin dificultad los

referentes primarios del desplazamiento del niño: el niño si tomará como referente a un

compañero para ubicarse en su lugar, deberá cambiar su esquema de referencia una vez uno

de los dos sea cambiado de lugar durante el transcurso del año, por tanto sus referentes

estarán asociados más a los objetos fijos como el tablero, la puerta y las ventanas. El niño

aprende que los espacios caracterizan los objetos que contienen, por ejemplo en el patio de la

escuela no espera encontrar carteleras pero sí canchas de fútbol o basquetbol o simplemente

un espacio amplio sin objetos, pero delimitado.

Page 2: El Niño Y Las Relaciones Espaciales

objeto – objeto ( objeto mayor – menor, objetos semejantes/similares, objeto continente/objeto contenido, objeto referente, horizontalidad y verticalidad de los objetos, inclinación de los objetos u objetos inclinados, dimensiones de los objetos, distancia entre objetos, colocarse sobre otros, apoyarse sobre otros ya sea vertical, horizontal o diagonalmente)

Dará cuenta de objetos que se yuxtaponen a otros como las cortinas respecto de las ventanas,

objetos soportados por otros como los vidrios de las ventanas. En la medida que avanza en el

reconocimiento y aprehensión de los espacios significará los objetos gracias al proceso de

identificación, diferenciación y clasificación intuitivos que va adquieriendo: una llave es la

palabra con la que podrá enunciar varios objetos que cumplen funciones distintas como puede

ser el grifo del lavaplatos, la herramienta para arreglar la bicicleta, el instrumento con se abre

una puerta. Los objetos comenzarán a tener sentido: las sillas sirven para sentarse, los cuadros

para colgarse en la pared, los vidrios para proteger un interior. Podrá identificar el interior y el

exterior de los espacios y de algunos objetos como las cajas y las maletas. El sentido de los

objetos le habilitará para desarrollar a su vez el sentido de las proporciones: se dará cuenta

que en el comedor sobran sillas si al sentarse cada uno de los miembros de la familia en una

de ellas quedan algunas vacías o por el contrario que faltan si deben turnarse para sentarse y

disponerse a digerir sus alimentos. El televisor, el equipo de sonido y otros electrodomésticos

requieren un manejo particular y por tanto el sentido del mismo se enriquecerá al comprender

su manejo y sus relaciones: el control remoto del televisor le permitirá cambiar de canales y

subirle/disminuir el volumen del altoparlante; que los d superposición de objetos, objetos

traslapados, imagen de los objetos, metáfora de los objetos, significación de los objetos,

sentido de los objetos, semiótica de los objetos)

Otro de los desarrollos que adquiere el niño en su devenir corresponde a la clasificación de los

objetos por alguna(s) de sus características físicas como el tamaño, el grosor y la forma. De

ésta manera va adquiriendo elementos de comparación y podrá determinar que un objeto es

mayor que otro, que algunos objetos tienen formas semejantes o que son similares salvo

alguna propiedad. Posteriormente da cuenta no sólo del lugar que ocupan los objetos sino de

su disposición en el espacio en relación con otros objetos y de su estado. Así puede distinguir

entre objetos verticales y horizontales aunque no pueda explicitar propiamente ésta

característica. Encontrará que hay objetos que pueden vd´s de películas no los puede

reproducir en el equipo de sonido, pero que los cd´s de sonido los puede reproducir en el

computador. Con ello configura una primitiva semiótica de los objetos que va más allá de la

función de los mismos.

espacio – espacio (espacio interior & espacio exterior, espacio contenido en otro espacio, espacio con frontera, espacio sin frontera, horizonte)

En las calles, el niño adquirirá y fortalecerá algunas nociones como el interior de las casas y el

exterior de las mismas; que las puertas dan acceso hacia afuera si se encuentra en el interior y

Page 3: El Niño Y Las Relaciones Espaciales

da acceso al interior si se encuentra afuera; que las paredes del salón delimitan éste respecto

del pasillo, que el encierramiento del parque lo delimita con respecto de la calle, que las calles

“no tienen fin” que se extienden mucho y pueden llegar lejos. Que el barrio no tiene una

frontera visible como las casas y que los cerros ya no detienen las construcciones de vivienda

mientras que el río sí lo hace. Que hay lugares que quedan encerrados si no existen puentes

que les comunique. Que para atravesar la avenida debe hacer tránsito en el separador. En la

escuela, en las películas y videos aprenderá sobre la forma de los objetos y podrá observar

imágenes de los objetos desde distintas perspectivas y observar lugares que no le son ni

cercanos ni familiares.

Ahora, aunque el niño es capaz de verbalizar muchas de estas relaciones espaciales,

comprenderlas y dominarlas o ser consciente de ellas en su totalidad y realizar procesos

metacognitivos con ellas no se logra sino hasta adquirir una madurez y desarrollo mental. El

papel de la escuela, entonces radica en madurar cada etapa y desarrollarla para permitir

alcanzar la próxima. De ahí la importancia de que la escuela se encargue conscientemente de

desarrollar la capacidad y fortalecer las habilidades:

- para asimilar y procesar la información relativa a ubicación de objetos en relación con

el sujeto y en relación con ellos mismos.

- para ubicar objetos y ubicarse en un entorno espacial físico o abstracto (mental).

- motoras y mentales que permiten que una persona pueda estar en relación con los

objetos de un espacio (físico o mental) e interactuar con ellos, aplicando y realizando

operaciones sobre ellos que pueden modificar su percepción, su forma o ubicación

iniciales.

DESARROLLO ESPACIAL DEL NIÑO

En la escuela el niño aprende a ubicarse, inicialmente en relación con los puntos cardinales

que están en relación a su vez con la fuente de luz universal. De este modo el niño aprende a

ubicar su desplazamiento estableciendo rutas o trayectorias cuyos tramos están en relación

con los puntos cardinales. El niño transfiere su situación real de desplazamiento de la escuela

a la casa a un plano, en el que ubicados los objetos casa y escuela y el punto cardinal norte se

trazan los tramos o calles de acuerdo a las referencias de los demás puntos cardinales. Cada

tramo apunta a uno u otro punto cardinal o a un punto intermedio entre dos de ellos. Este

ejercicio requiere un esfuerzo de “exo-egosintonización”. La asimilación interior de las

referencias cardinales se denomina egosistonización, es decir la ubicación referencial del niño

respecto a los puntos cardinales. El niño cuando ha egosintonizado los puntos cardinales, lo

Page 4: El Niño Y Las Relaciones Espaciales

que usualmente se hace poniendo en relación sus brazos extendidos orientados hacia los

puntos cardinales occidente y oriente y, la cara orientada hacia el norte, es capaz de dar

cuenta de sus desplazamientos verbalmente: “camino cinco cuadras al norte, dos al oriente ...”.

El acto de transferir el esquema mental de sus desplazamientos al papel a un plano o esquema

de trayectoria consistente en dibujos de trazados de tramos o segmentos se denomina “exo-

egosintonización”. (Papert, Desafío a la mente )

Una vez el niño comienza a realizar sus primeros trazos y a dibujar figuras comienza a ubicar

las partes de los objetos en el lugar que le corresponde. Así cuando en los primeros trazos el

niño dibuja una cara la nariz puede perfectamente estar ubicada en el lugar de la oreja, etc.

Una vez el niño aprende a ubicar los elementos de un objeto “en su lugar” adquiere la noción

de «posicionamiento en relación con un contexto». Aquí se entiende que el elemento está en

el objeto, o en otras palabras que el objeto es el contexto, por lo que realmente la noción

adquirida es la “ubicación de la locación” o simplemente “locación”. Cuando el niño es capaz de

referenciar un objeto en relación con otro, la noción adquirida es la “ubicación locativa”.

Posteriormente el niño desarrolla el concepto de “Local”. En éste concepto están intrínsecos los

hechos que un objeto se encuentra ubicado respecto a otros (locatividad o ubicación) y que el

objeto posee elementos ubicados dentro de sí, en relación unos con otros (locación). Así pues

dos elementos del razonamiento espacial que adquiere el niño a través de sus actividades de

clase son la “locatividad” y la “locación”.

Observar los elementos que contiene un objeto y posicionarlos en su interior es un ejercicio

que va madurando en la medida que interactúa con mayor cantidad de objetos. Así el niño

comienza a desarrollar un grafismo básico mediante el cual expresa y evidencia el manejo y

control de éstas variables. Las demás propiedades las va adquiriendo en la medida que

fortalece su grafismo.

La noción de contorno es una de las propiedades que va adquiriendo en la medida que avanza

el desarrollo de su grafismo; ésta propiedad le permite delimitar los objetos respecto del

espacio que los contiene o simplemente le permite especificar su forma. La dupla «contorno-

forma» le permite, posteriormente al niño establecer relaciones de analogía entre objetos y por

tanto de discriminación e identificación. El niño dibuja rostros en forma de bolas, ojos en forma

de bolas por analogía; bocas como rayas. En esa medida va discriminando una forma de otra e

idenficándolas en forma categorial como objetos geométricos (aunque desconozca

directamente su nominación).

Page 5: El Niño Y Las Relaciones Espaciales

Bibliografía

Pascual , Marcelo. (1992). “Mariano Yela y la Inteligencia Técnica”, en Inteligencia y Cognición. Editorial Complutense, Madrid: 33-47.

Pascual , Marcelo. (1968). “La estructura de la Aptitudes Mecánicas” (Resumen). Rev. Psic. Gral. y Aplic., 1968, 95:1050-1053. En colaboración con Yela, M.

Pascual , Marcelo. ( 1997): Marcelo Pascual y la investigación sobre las «aptitudes» y la «inteligencia técnica» Psicothema, 1997. Vol. 9, nº 2, pp. 441-455. ISSN 0214 - 9915 coden psoteg.

Gardner, Howard. (1983). Frames of Mind. New York: Basic Books.Gombrich, Ernest y otros. 1970: Arte, Percepción y realidad. Ediciones paidós, Barcelona-Buenos Aires.Hochberg, Julian. (1970). La representación de objetos y personas, En Arte, Percepción y realidad. Ediciones paidós, Barcelona-Buenos Aires. Hobbes, Edward. (1983) : Estudio de las geometrías, vol II. Editorial Reverté. Madrid, España.Perkins, David y otros. (1983). Dificultades en el razonamiento cotidiano: un estudio del razonamiento informal. En W. Maxwell, Thinking: The frontier expand (pp. 177-189). Hillsdale, New Jersey: Laurence Erlbaum Associates.Piaget, Jean. (1954). La construcción de la realidad en el niño. New York: Basic Books.

Briceño, Sergio y otros. (2007). Modelo Curricular en Informática Educativa para el Distrito Capital, Informe final proyecto de investigación. Convenio Universidad Minuto de Dios –Secretaría de Educación de Bogotá.

Gómez , víctor manuel. (2005). conceptos sobre ciencia, tecnología y educación tecnológica, septiembre de 2005. Documento de Trabajo, encuentro de docentes de Edentec. Universidad Nacional de Colombia.

Universidad Sergio Arboleda. (2005). Modelo pedagógico de un ambiente de aprendizaje para el área de tecnología e informática, Informe final convenio USA-SED.