el-packaging-dentro-de-la-publicidad.docx

42
qwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjkl zxcvbnmqwertyuiopasdfghjk lzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopa sdfghjklzxcvbnmqwertyuiop PACKAGING PACKAGING, COLORES, UBICACIÓN, CLASIFICACIÓN, MATERIALES Marketing mix VERÓNICA ALMEIDA ECHEVEL 4s-A3

Upload: cesar-leo

Post on 15-Nov-2015

224 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Diseño GRafico

TRANSCRIPT

PACKAGING

PACKAGINGPACKAGING, COLORES, UBICACIN, CLASIFICACIN, MATERIALESMarketing mixVERNICA ALMEIDA ECHEVEL4s-A3

EL PACKAGING DENTRO DE LA PUBLICIDADLa imagen de un producto puede llegar a ser un factor determinante en su xito. Por esta razn, sorprender a los usuarios con una apariencia original y atractiva es fundamental en la publicidad.

Precisamente a esto se refiere el trmino packaging, el que hace alusin al envase, pack, etiqueta o apariencia. Su relevancia tiene que ver con que se trata de la primera impresin que se lleva la persona de algo antes de comprarlo.

Segn la World Packaging Organization, el valor de la industria del envase super los 450 mil millones dlares, demostrando que se trata de un sector cada vez ms radical en la publicidad.

Como vemos, el marketing lo tiene claro: el diseo es clave. Si posee el aspecto indicado, quedar guardado en la retina de los consumidores.

Importancia de un buen packagingEl valor del packaging en el proceso de venta es primordial.

Factores como el color y la forma del envase representan mucho del producto en s mismo. Hay que recordar que actualmente el segmento femenino es uno de los ms considerados por el marketing, por lo que muchas marcas estn tiendo de rosa sus envases.

Otro ejemplo de moda es el segmento de las personas ecolgicas, quienes privilegian en sus compras aquellos envases de color verde, el que simboliza una tonalidad amigable con el medio ambiente.

Por esta razn es importante que el packaging cause impacto y sea muy novedoso a los ojos del consumidor.

Aunque cueste creerlo, muchas veces existen productos no muy buenos en calidad, pero que triunfan slo por su envase.

De esta forma, el color juega un papel muy singular en el producto. Algunos como el blanco denotan pureza, as como el azul puede reflejar tranquilidad y seguridad o el rojo pasin y poder.

Ejemplos exitososEl famoso logotipo de la marca Coca-Cola demuestra lo trascendental que es el packaging en las ventas. La multinacional siempre ha mantenido sus colores rojo y blanco como imagen corporativa, obteniendo dividendos inigualables.

Su grfica esttica provoc tal llegada a nivel mundial, que en la actualidad se convirti en un smbolo universal.

Tal es la relevancia del packaging, que algunos especialistas le entregan la responsabilidad de todo el producto, como es el caso de las marcas de cigarrillos que provocan mucha fidelidad con sus clientes.

Por esta razn una vez el diseador John Digianni, dijo que "el paquete de cigarrillos es parte de la vestimenta del fumador".

Recomendaciones para el packagingAntes de envolver o darle diseo a tu producto, es fundamental que tomes en cuenta estos tips: INNOVACINDebe responder a las necesidades de los consumidores, como tambin debe diferenciarse de los productos similares, ya sea en cuanto a color o forma. SUSTENTABILIDADNo hay que olvidar que la tendencia actual es el cuidado y respeto por el medio ambiente. Por esto es necesario hacer algunas consideraciones al momento de elaborar el packaging, ya que ste preferentemente debe ser sustentable. PROMOCIONESUn modo de comunicacin efectivo con los consumidores se puede llevar a cabo mediante el packaging, debido a es posible incorporar nuevas promociones en el envase. Este mtodo es muy utilizado por las marcas de yogurt, las que por lo general llevan anuncios en sus etiquetas.

Actualmente, no cabe duda de que existe una gran variedad de productos en el mercado, por lo que el concepto de packaging resulta cada vez ms importante y es incluso considerado como una de las mejores herramientas de publicidad.

Y es que la frmula visual que se le aada a un producto es la que lograr diferenciarlo del resto frente a la mirada siempre crtica del consumidor.ESPECIFICACIONES DEL PACKAGING EN PRE-PRENSA, PRENSA Y POST PRENSAEl proceso de pre-prensa consiste principalmente en preparar los materiales necesarios antes de que entre a la prensa, es decir a la impresin. Los materiales preferentes son: - Originales - Pelcula para artes grficas 2Philipe,Devismes. (1995) Estrategia y Gestion Competitiva. 1ra. Ed. Mexico, Alfaomega. 24- Matrices (placas para offset, mallas para serigrafa, placas para grabado, matrices de flexografa, etc.) Todo lo que interviene durante el proceso de pre-prensa debe estar relacionado entre s y entre los procesos anteriores y posteriores. Estos procesos son los siguientes: 1.- Planeacin 2.- Diseo 3.- Pre-prensa 4.- Impresin 5.- Acabados 6.- Distribucin Es necesario destacar que debe existir unarelacin directa entre todos ellos. El proceso de pre-prensa a su vez consta de las etapas segn se detalla: a.- Realizacin de originales digitales (archivos) b.- Obtencin de pelcula fotogrfica negativa o positiva c.- Obtencin de pruebas de color d.- Obtencin de matrices para impresin e.- Revisin y aprobacin f.- Registro y ajustes a.- Realizacin de originales Cuando se empez a realizar el diseo y seindustrializ la impresin, se requera de una serie de artistas, que a mano llevaban a cabo los originales mecnicos, tenan que hacer la tipografa, trazar lneas, marcar la zona de las imgenes ya fueran fotografas o ilustraciones y despus, mediante una camisa dealbanene, marcar todas las indicaciones de separacin de color, medios tonos, calados, etc. Pero hoy en da con los avances de la tecnologa esto ya no se utiliza para obtener los originales, sin embargo con los programas de diseo hay que tener cuidado con otro tipo de cosas. Con los programas de diseo se cree que se puede hacer cualquier cosa en el proceso de pre-prensa pero no es as, hay que respetar ciertos criterios y parmetros para que entiendan las mquinas que procesan la pre-prensa. Si algo no entiende la mquina nos da un error, es decir algo est mal. Los pasos en un original digital son: Primero los archivos se colocan dentro del documento. Un original que no tenga los archivos correctos no puede ser ledo en pre-prensa. No entienden cualquier tipo de archivo de imgenes, solo entienden los que vamos a enunciar. TIFF (Tagged Image File Format) que se utiliza principalmente para mapas de bist, es decir fotografas e ilustraciones. 25EPS (Encapsulates postScript) que se utiliza principalmente para vectores. PDF (Portable Document File) que son archivos provenientes de Acrobat En algunos casos los JPG o JPEG (join Photographers Expert Grup) que son tambin bitmaps pero comprimidos. Los tipos de archivos que no entiende y nos va a dar error son: BMP (Bitmap), PICT (Picture), WMF (Windows MetaFile), entre otros. Cabe sealar que en un archivo solo se pueden poner imgenes enlos tipos que se entiende, de no ser as nos dar un error en el dispositivo PostScript de salida de pre-prensa. Otro aspecto que hay que cuidar en el armado de originales digitales para que entienda PostScricpt es la resolucin de imgenes que debe estar de 300 dpis , si es menor nos va a dar error de definicin de imagen, si es mayor no va a mejorar la definicin y va a tardar en procesar. Se debe dar importancia tambin al espacio de color.Se manejan dos espacios: el RGB y el CMYK. El RGB es el espacio que utilizan los monitores para desplegar los colores y estn basados en la descomposicin de la luz, es decir no sirven para la impresin. El CMYK es el espacio de color que utilizamos para la impresin a color en los diferentes sistemas, por lo tanto es el espacio que entienden los dispositivos postscript as como el de la escala de grises1. A manera de aclaracin se indica que la fase de pre-prensa o preinpresin es la preparacin de los materiales necesarios antes de mandar a imprimir, el diseo tiene que pasar por un proceso que lo prepara y transfiere a las placas de impresin, puede ser de modo tradicional o digital. Las etapas finales en una produccin grfica son la prensa ypost-prensa. Ejemplo: La impresin es un proceso para la produccin de textos, imgenes sobre papel usando una prensa. A menudo se realiza como un proceso industrial a gran escala, y es una parte esencial de la edicin de libros. La post-prensa son los acabados finales y para esto se utiliza maquinarias como guillotina, plegadora, colectora, encuadernadora, grapadora, perforadora, numeradora

CICLO DE VIDA DEL PRODUCTOElciclo de vida delproducto(a veces,CVP, tambin PCC) es la evolucin de las ventas de un artculo durante el tiempo que permanece en elmercado. Los productos no generan un volumen mximo de ventas inmediatamente despus de introducirse en el mercado, ni mantienen su crecimiento indefinidamente. El concepto de ciclo de vida de un producto es una herramienta de mercadotecnia omarketing. Las condiciones bajo las que un producto se vende cambian a lo largo del tiempo; as, las ventas varan y las estrategias de precio, distribucin y/o promocin (variables delmarketing mix) deben ajustarse teniendo en cuenta el momento o fase del ciclo de vida en que se encuentra el producto.ETAPAS DEL CICLO CUANDO LOS BENEFICIOS SE REDUCENNormalmente ante una situacin de esta naturaleza, se puede optar entre las siguientes alternativas: 1 Eliminar el producto. 2 Discontinuar gradualmente su produccin. 3 Revitalizarlo, a travs de alguna modificacin.El CVP tiene su fundamento terico o razn de ser en la teora dedifusin de innovaciones.1GESTIN DEL CICLO DE VIDAEl ciclo de vida no es exactamente igual para todos los productos. Mientras que algunos tienen un lanzamiento durante un corto perodo, la mayora de los productos de consumo se mantiene en la etapa de madurez durante aos (por ejemplo, la leche).Las personas de marketing deben conocer la fase del ciclo en que se encuentran los productos para poder ajustar las polticas y estrategias delmarketing mixa esa fase, ya que las estrategias van cambiando a medida que el producto pasa de una fase a otra. Lapublicidad, por ejemplo, debe ser informativa en la etapa de introduccin, persuasiva en las etapas de crecimiento y madurez, y orientada a mantener el recuerdo en la etapa de declive. Los presupuestos parapromocintienden a ser mayores en las primeras etapas y van decayendo en las de madurez y declive. Elpreciosuele ser elevado en las fases de introduccin y crecimiento, pero en la madurez el precio debe ser competitivo para mantenerse en el mercado. Ladistribucines baja en la fase de introduccin; ms amplia en las fases de crecimiento y madurez, para volver disminuir en el declive.PROLONGACIN DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTOLas compaas se esfuerzan por alargar la vida del producto todo lo posible. Esto se debe a que es mucho ms barato mantener un producto en el mercado que retirarlo y lanzar otro nuevo.Los responsables de marketing han diseado diferentes tcnicas para evitar o retrasar la etapa de declive del producto. Entre las estrategias que utilizan los productores se encuentran las siguientes:

Tres patrones de prolongacin del ciclo de vida del producto: 1. Madurez larga y estable. 2. Actualizacin. 3. Relanzamiento.

Tres ejemplos particulares del ciclo de vida del producto: 1. Cambio de tendencia o estilo 2. Moda 3. Novedad efmera.RELANZAMIENTO Cambio de frmula Cambio de caractersticas. Notable mejora de la calidad. Importantes y nuevas ventajas competitivasEl relanzamiento tiene efectos duraderos; se trata casi de un nuevo producto en el mercado; por eso, supone un alto riesgo y costes elevados. Algunas empresas se tenido serios perjuicios en su intento de relanzar un producto; por ejemplo, el cambio de frmula que realizCoca-Colano fue aceptado por los consumidores y se vio obligada a dar marcha atrs a los pocos meses.ACTUALIZACIN Actualizacin del embalaje. Cambio de diseo o presentacin. Cambio en el tamao o la cantidad. Mayor oferta de tamaos. Mayor comodidad de uso. Ligeras modificaciones del producto: aroma, color, textura...Se trata de una tcnica que utiliza constantemente la industria delautomvil. Por ejemplo, la evolucin que han tenido a lo largo de los aos modelos como elGolfde Volkswagen, elFord Fiestao elSeat Ibiza. Los efectos son menos duraderos que los de un relanzamiento, pero el coste y riesgo es menor.Prolongacin de la fase de madurez Incrementar la frecuencia de compra de los clientes. La frecuencia de compra se puede aumentar de diversas maneras. Algunos champs publicitan que son tan suaves como para usarlos todos los das: cuanto mayor el uso, mayor el consumo y la compra. Promover nuevos hbitos de consumo:1. Entre los que ya lo consumen. Por ejemplo, los esfuerzos que realizan algunos fabricantes decacao solublepara que se consuma con leche fra en verano, llegando incluso a regalar objetos para batirlo pues se disuelve mejor. Tambin los fabricantes degaseosasinvitan a probar eltinto de verano: vino con gaseosa.2. Ampliando a otros segmentos de mercado. Por ejemplo, el champJohnsonpara nios ofrece sus ventajas tambin a las mams. O la campaa de 'Aprende de tus hijos' en la que los nios enseaban a sus padres a tomaryogurDanone. Con el tiempo, un producto que era netamente infantil pas a ser consumido por gente de cualquier edad.Mantener una demanda residual en fase de declive Promocionarnichos de mercado. Descuentos Pequeas innovaciones (ms funciones) Rediseo del productoEVOLUCIN DE MERCADOLa evolucin delmercadoes un proceso paralelo al ciclo de vida del producto. A medida que la categora deproductomadura, la industria atraviesa etapas que se reflejan en las etapas del ciclo de vida del producto: 1. Cristalizacin de mercado. La demanda latente de una categora de producto se activa con la introduccin de un nuevo producto. 2. Expansin de mercado. Entran nuevas compaas en el mercado y cada vez son ms los consumidores que conocen la categora de producto. 3. Fragmentacin de mercado. La industria se subdivide en nutridos grupos competitivos a medida que entran ms compaas en el mercado. 4. Consolidacin de mercado. Las compaas empiezan a abandonar el mercado debido a la dura competencia, la cada de los precios y la cada de los beneficios. 5. Terminacin de mercado. Los consumidores dejan de pedir el producto y las empresas que lo producen dejan de tener ganancias por lo cual su producto ya no es rentable y tienen slo dos opciones actualizar el producto o retirarlo del mercado.

UBICACIN DE LOS PRODUCTOS La colocacin estratgica de los productos en un establecimiento es una de las formas ms efectivas de conducir los desplazamientos de los clientes por el local. Con la dispersin de los productos de primera necesidad garantizamos que el consumidor recorra el establecimiento para completar una cesta que contenga productos necesarios en cualquier hogar. Sin embargo, tal vez no sea esto lo ms correcto. En primer lugar, habra que tener en cuenta la existencia de dos tipos de compra: la compra como tarea y la compra como placer. En la compra como tarea el cliente persigue perder el menor tiempo posible, es decir, le interesa que sea rpida y efectiva. Normalmente, se trata de productos de compra corriente, como alimentos, droguera, etc. Es misin del comerciante facilitar la localizacin de los artculos y evitar la dispersin de productos complementarios, a fin de hacer que el acto de compra sea ms agradable. Sin embargo, en la compra como placer, el minorista debe conseguir que el cliente emplee su tiempo y su dinero en el establecimiento. Para ello, tiene que crear el ambiente adecuado, de modo que el consumidor se sienta cmodo, permanezca ms tiempo dentro del local y, por consiguiente, sus compras sean superiores. Los elementos de informacin sobre localizacin de secciones y productos La adecuada sealizacin de las secciones mediante carteles, paneles, flechas, material PLV, planos de situacin, adhesivos en el suelo, etc., permite la orientacin de los clientes dentro del establecimiento ahorrndoles tiempo en sus desplazamientos y repercutiendo muy positivamente en la imagen del negocio. B Velocidad de la marcha Como sucede cuando se pasea por las calles de una ciudad, dentro de un local comercial tambin se puede caminar a distintas velocidades. En el epgrafe anterior ya se analiz la influencia que tena la dimensin de los pasillos, y se conclua que las avenidas anchas facilitaban el paso y la velocidad, mientras que las estrechas la dificultaban. Una correcta sealizacin de las secciones y la existencia de planos de situacin favorecen una circulacin ms fluida y hacen la compra ms agradable. Tambin se puede utilizar megafona de ambiente para emitir melodas musicales que influyan en el subconsciente del cliente y en su velocidad de circulacin. En la mayora de las ocasiones, no interesa que la circulacin sea demasiado rpida, ya que los clientes no podrn percibir lo suficientemente bien los productos. Para ralentizar la marcha, aparte de los mecanismos anteriores, se pueden establecer cuellos de botella naturales o artificiales. Cuando se utilizan elementos decorativos, exposiciones en masa, stands de degustaciones, expositores, etc., para estrechar el pasillo en algn punto, estamos ante un cuello de botella artificial. Cuando el estrangulamiento de la circulacin o la aglomeracin de los clientes se produce, bien por falta de personal (cajas de salida), bien por requerimientos del servicio (secciones de productos perecederos), o bien por cualquier otro motivo no intencionado, estamos ante un cuello de botella natural. En ambos casos, la ralentizacin de la marcha provoca una mayor atencin sobre aquellos productos que se encuentran ms prximos al consumidor. Pero, al mismo tiempo, si esa espera o disminucin de la velocidad de circulacin es excesiva, puede producir tambin un efecto negativo sobre la imagen del establecimiento. C Duracin de la compra Entendemos por duracin de la compra el tiempo que el cliente dedica a recorrer las distintas secciones y pasillos, hasta que se dirige a la lnea de caja con los productos seleccionados y abandona el establecimiento. Diversos estudios han demostrado que cuando la compra se realiza en poco tiempo, losproductos y cantidades adquiridas son igualmente pequeas. Sin embargo, esto no quiere decir que retener al cliente durante mucho tiempo en el establecimiento implique un volumen de compras importante; sobre todo, si ha sido despus de soportar colas, incomodidades de circulacin, etctera. A pesar de ello, y aunque no existe una relacin proporcional entre tiempo empleado y compras realizadas, s es cierto que existe un punto temporal intermedio que permite al establecimiento maximizar sus ventas y tener a los clientes satisfechos.

DETALLES DEL PRODUCTO

Cada producto del Gestor de ventas Pro tiene una pgina llamada Detalles del producto. Puedes acceder a esta pgina desde laseccin Inventariopulsando el nombre del producto en la columna Inventario de productos. Una vez en la pgina, puedesactualizar la informacin de los productos y gestionar las plantillas de anuncio.La pgina Detalles del producto consta de tres secciones: Seccin de informacin del producto: incluye los valores calculados deprecio medio de ventayporcentaje medio de xitodel producto. Seccin de plantillas de anuncios: incluye los valores calculados deporcentaje de xitode cada plantilla. Seccin de aviso de reposicin de existencias.Seccin de informacin del productoEsta seccin de la pgina Detalles del producto contiene todas sus caractersticas especficas.Nombre del productoSe trata de un campo obligatorio usado para mostrar el nombre del producto.Nmero de referencia Se trata de un campo opcional que puedes utilizar para identificar el producto. Puede ser cualquier identificador alfanumrico (letras y nmeros nicamente).CarpetaEste men desplegable se rellena automticamente con el nombre de la carpeta en la quese guarda el producto.Cantidad disponible para la venta Si quieres que el Gestor de ventas Pro siga las existencias de tu inventario, introduce el nmero de artculos que tienes disponibles. Si cambias este valor, el campo "Cantidad disponible" se volver a calcular de forma automtica. Si eliminas el contenido del campo y lo dejas en blanco, el Gestor de ventas Pro dejar de seguir las existencias del producto.Precio unitario medio Se trata de un campo opcional que puedes utilizar para seguir el coste por artculo del producto. Si modificas este campo, se actualizarn todos los anuncios programados asociados al producto, tanto presentes como futuros. Los anuncios de artculos en venta y vendidos que se publicaranantesde actualizar el campo reflejarn el coste unitario original en elInforme de ventas del Gestor de ventas Pro.Precio medio de venta Este campo se calcula segn el precio de venta del producto en los ltimos 30 das. No puede actualizarse. El valor se calcula una vez al da dividiendo las ventas totales de mercancas del producto por la cantidad de artculos vendidos en los ltimos 30 das. Si vendes artculos en distintas divisas, el precio medio de venta se mostrar en euros (). Si nunca has puesto en venta ninguno de tus productos, el campo mostrar un guin (-). Sireclamas como artculo no pagadoun artculo vendido asociado con tu producto, no se incluir en el clculo del precio medio de venta.Porcentaje medio de xito Se calcula con los datos de los ltimos 30 das. Este campo no puede actualizarse. El porcentaje medio de xito se calcula mediante la siguiente frmula: Artculos vendidos finalizados en los ltimos 30 das / (artculos actualmente en venta + artculos vendidos finalizados en los ltimos 30 das + artculos no vendidos finalizados en los ltimos 30 das). Si no hay anuncios asociados al producto o los hay pero no han finalizado, el campo mostrar un guin doble (- -).Grfico de distribucin del inventarioNota:si has indicado que no deseas realizar un seguimiento de las existencias (es decir, si no has introducido un valor en el campo Cantidad disponible para la venta), el grfico de distribucin del inventario no se mostrar. Este grfico resume las cantidades de producto disponibles para anunciar o asociadas a un anuncio pendiente, en venta, o vendido con el estado Pagado y listo para enviar. Las cantidades se actualizan en tiempo real a medida que los anuncios asociados con el producto pasan por el ciclo de venta. Si pulsas uno de los nmeros, se abrir la seccin filtrada correspondiente del producto. La cantidadDisponible para la ventaabre la pgina Actualizar cantidad. La cantidadProgramadosmuestra nicamente los anuncios programados asociados con el producto. La cantidadEn ventamuestra nicamente los artculos en venta asociados con el producto. La cantidadVendidos y listos para enviarmuestra nicamente los artculos vendidos en estado "Pagado y listo para enviar" que estn asociados con el producto. No se incluyen los artculos vendidos en estado "Pagado y listo para enviar" que ya hayas archivado.Seccin de plantillas de anunciosEsta seccin contiene la lista de plantillas asociadas con el producto.Plantillas de anuncios guardadas Esta columna contiene el nombre de la plantilla de anuncios indicada en la pgina Ttulo y descripcin delformulario Vende tu artculo. Si pulsas el ttulo o el vnculo "Modificar", se abre la pgina Modificar plantilla.Venta automticaEsta columna contiene las reglas de puesta y reposicin en venta automtica de productos.Formato Muestra el icono correspondiente al formato en que se cre la plantilla de anuncios. Subasta:Cmpralo ya!,Artculo de la tienda,Anuncio clasificado,slo la mejor oferta Si tienes anuncios en varias pginas internacionales de eBay, se aade un identificador de dos letras para indicar a cual corresponde la plantilla. Por ejemplo, la plantilla de subasta para eBay Reino Unido esUKDuracin predeterminadaSe trata de la duracin de la plantilla de anuncios especificada en la pgina Detalles del artculo delformulario Vende tu artculo.Precio de salida predeterminado Se trata del precio de salida predeterminado de la plantilla de anuncios, especificado en la pgina Detalles del artculo delformulario Vende tu artculo. Para plantillas de anuncios con formato Cmpralo ya! o inventario de tienda, este campo muestra un guin doble (- -). En el caso de plantillas de anuncios creadas para otras pginas internacionales de eBay, este campo aparece en la divisa de la pgina en que se cre, con su equivalente en euros debajo.Precio Cmpralo ya! predeterminado Se trata del precio Cmpralo ya! predeterminado de la plantilla de anuncios especificado en la pgina Detalles del artculo delformulario Vende tu artculo. En el caso de plantillas de anuncios que no tengan un precio Cmpralo ya! especificado, este campo mostrar un guin doble (- -). En el caso de plantillas de anuncios creadas para otras pginas internacionales de eBay, el valor de este campo aparece en la divisa de la pgina en que se cre, con su equivalente en euros debajo.Porcentaje de xito Este campo se calcula para la plantilla de anuncios durante los ltimos 30 das. El valor se calcula una vez al da dividiendo el nmero de artculos vendidos asociados con la plantilla de anuncios y finalizados en los ltimos 30 das por el total de artculos actualmente en venta y asociados con la plantilla ms el total de artculos asociados con ella y finalizados en los ltimos 30 das. El porcentaje de xito se calcula mediante la siguiente frmula: Artculos vendidos finalizados en los ltimos 30 das / (artculos actualmente en venta + artculos vendidos finalizados en los ltimos 30 das + artculos no vendidos finalizados en los ltimos 30 das) Si nunca has utilizado una plantilla para crear un anuncio, este campo mostrar un guin (-). Si alguna vez modificas una plantilla, el campo se restablecer para mostrar un guin (-).Botones de accin de la plantilla de anunciosLos botones de accin se encuentran justo debajo de la tabla de plantillas de anuncios. Puedes gestionar las plantillas seleccionando la casilla que aparece junto a cada una y pulsando un botn de accin.Vender de nuevo:utiliza esta funcin cuando quieras utilizar una de tus plantillas para crear un nuevo anuncio en eBay.Duplicar:utiliza esta funcin cuando quieras crear una copia exacta de una de tus plantillas de anuncios.Duplicar como:utiliza esta funcin cuando quieras crear una copia de una de tus plantillas en un formato de anuncio distinto o para otra pgina de eBay.Crear nueva:utiliza esta funcin cuando quieras crear una nueva plantilla de anuncios para tu producto.Eliminar:utiliza esta funcin cuando quieras eliminar una de tus plantillas de anuncios.Nota:si el producto no tiene ninguna plantilla de anuncios asociada, no se mostrarn ni la tabla de plantillas ni los botones de accin.Seccin de aviso de reposicin de existencias.El aspecto de la seccin de aviso de reposicin de existencias depende de cmo se haya creado y gestionado el producto.Si activaste el seguimiento de existencias de tu inventario y el aviso de reposicin de existencias al crear el producto, esta seccin incluir la casilla "Aviso". (La casilla est seleccionada de forma predeterminada segn cmo hayas creado o gestionado el producto).Si decidiste no seguir las existencias de tu inventario al crear el anuncio, o si despus de crearlo borraste el contenido del campoCantidad disponible para la venta, la seccin de aviso de reposicin de existencias slo muestra el campoNotas. MARKETING MIX

El marketing mix o mezcla de mercadotecnia es un concepto que se utiliza para nombrar al conjunto de herramientas y variables que tiene el responsable de marketing de una organizacin para cumplir con los objetivos de la entidad.Esto quiere decir que el marketing mix est compuesto por la totalidad de las estrategias de marketing que apuntan a trabajar con los cuatro elementos conocidos como las Cuatro P: Producto, Precio, Plaza y Promocin (Publicidad).

Los productos, por ejemplo, tienen un ciclo de vida que comienza con el lanzamiento, sigue con el crecimiento, alcanza la madurez y finalmente entra en declive. El marketing mix debe tener en cuenta en qu fase del ciclo de vida se encuentra el producto para disear las estrategias.FUNCIONES,CARACTERISTICAS,TIPOGRAFIA COLORES Y MATERIALES.Para desarrollar la estructura del envase hay que tener en cuenta:El producto que va a contener.Su naturaleza (composicin).Su tamao y forma .Su peso y densidad .Su fragilidad o resistencia.Su comportamiento ante cambios de humedad, presin, temperatura, etc.Su forma de presentacin: lquido, en polvo, en tabletas, etc.Riesgos de la distribucin. Es necesario valorar los riesgos a que se va a enfrentar el producto a lo largo del proceso de distribucin. Pueden ser de diferente naturaleza:Impacto vertical. Riesgo de cada desde una altura.Impacto horizontal. Golpe lateral producido en el proceso de manipulacin o transporte.Compresin. Es importante la resistencia a la compresin necesaria para el apilamiento en almacenes y a lo largo de la cadena logstica.Vibracin. Tanto en el momento de la produccin como en el proceso de envasado o transporte.Perforacin.Alta temperatura.Baja temperatura. Transporte en camiones frigorficos. Almacenamiento en congeladores.Baja presin. Por ejemplo, en transporte areo.Incidencia de la luz. Posible variacin de las propiedades del producto por efecto de la luz.Humedad. Humedad en el lugar de almacenamiento o agua procedente de la lluvia, charcos, inundaciones, etc.Polvo. Por almacenamiento en el exterior o exposicin al viento.Biolgicos. Procedentes de bacterias, microorganismos, hongos, insectos, etc.Contaminacin de sustancias o materiales adyacentes al envase o que se encuentran en el entorno.Adecuacin al canal de distribucin. Es importante conocer si el producto va destinado a profesionales o a consumidores finales que van a cogerlo de una estantera. En el segundo caso, el diseador deber estar atento a destacar aspectos comerciales del producto y a disponer un amplio frontal que sea su fachada en el punto de venta.Ergonoma. Es importante procurar la facilidad de manejo del envase. Para ello, habr que tener muy en cuenta quin va a ser el destinatario final del mismo y valorar:Tamao y peso del producto.Sistema de distribucin. Gestin en la cadena logstica, inviolabilidad del contenido, etc.Forma de uso del producto. Influye en la dosificacin del mismo, sistema de apertura y cierre.En esta ocasin, diversos ejemplos de tarritos de miel nos servirn para explicar con qu variables juega un diseador a la hora de confeccionar un packaging, es decir, cuando dota al envase de comunicacin. Pues como ya se ha comentado en otros posts el trmino packaging se define como el conjunto de elementos visuales que permite presentar el producto al posible comprador bajo un aspecto lo ms atractivo posible dentro de un mercado.As bien, para que el diseador alcance este propsito deber tener en cuenta los cuatro elementos bsicos de todo packaging: materiales, colores, formas y tipografas. Dependiendo de cmo se conjuguen estos elementos, se obtendr un resultado u otro. Las combinaciones que se pueden realizar son tantas como imaginacin se tenga.Para ejemplificar las posibles variables que puede presentar un producto a nivel de diseo de envase, Packateca ha seleccionado un producto muy utilizado en esta poca del ao para paliar los resfriados: la miel, uno de los alimentos ms antiguo de los que se ha venido beneficiando el ser humano a lo largo de la historia.

CLASIFICACIN INTERNACIONAL DE PRODUCTOS Y SERVICIOSClaseLista de Productos

01Productos qumicos destinados a la industria,ciencia,fotografa, horticultura y silvicultura; resinas artificiales enestadobruto, materias plsticas en estado bruto; abono para las tierras; composiciones extintoras; preparaciones para el temple ysoldadurademetales; productos qumicos destinados a conservar losalimentos; materias curtientes; adhesivos (pegamentos) destinados a la industria.

02Colores, barnices, lacas; conservantes contra la herrumbre y el deterioro de la madera; materias tintreas; mordientes; resinas naturales en estado bruto; metales en hojas y en polvo para pintores, decoradores, impresores y artistas.

03Preparaciones para blanquear y otras sustancias para la colada; preparaciones para limpiar, pulir, desengrasar y raspar; jabones; perfumera, aceites esenciales, cosmticos, lociones para el cabello; dentfricos.

04Aceites ygrasasindustriales; lubricantes; productos para absorber, regar y concentrar el polvo; combustibles (incluyendo gasolinas para motores) y materias de alumbrado; bujas, mechas.

05Productos farmacuticos, veterinarios e higinicos; sustancias dietticas para uso mdico, alimentos para bebes; emplastos, material para apsitos; material para empastar los dientes y para moldes dentales; desinfectantes; productos para la destruccin deanimalesdainos; fungicidas, herbicidas

06Metales comunes y susaleaciones; materiales deconstruccinmetlicos; construcciones transportables metlicas; materiales metlicos para vas frreas; cables e hilos metlicos no elctricos; cerrajera y ferretera metlica; tubos metlicos; cajas de caudales; productos metlicosno comprendidos en otras clases;minerales.

07Mquinas ymquinasherramientas; motores (excepto motores para vehculos terrestres); acoplamientos y rganos de transmisin (excepto para vehculos terrestres); instrumentos agrcolas; incubadoras de huevos.

08Herramientas e instrumentos de mano impulsados manualmente; cuchillera, tenedores y cucharas;armasblancas; maquinillas de afeitar.

09Aparatos e instrumentos cientficos, nuticos, geodsicos, elctricos, fotogrficos, cinematogrficos, pticos, de pesar, de medida, de sealizacin, decontrol(inspeccin), de socorro (salvamento) y deenseanza; aparatos para elregistro, transmisin,reproduccindesonidooimgenes; soportes de registro magnticos, discos acsticos; distribuidores automticos y mecanismos para aparatos de previo pago; cajas registradoras, mquinas calculadoras, equipo para el tratamiento de la informacin y ordenadores; extintores.

10Aparatos e instrumentos quirrgicos, mdicos, dentales y veterinarios, miembros, ojos y dientes artificiales; artculos ortopdicos; material de sutura.

11Aparatos de alumbrado, de calefaccin, de produccin de vapor, de coccin, derefrigeracin, de secado, de ventilacin, dedistribucindeaguae instalaciones sanitarias.

12Vehculos; aparatos de locomocin terrestre, area o martima.

13Armas de fuego; municiones y proyectiles; explosivos; fuegos de artificio.

14Metales preciosos y sus aleaciones y artculos de estas materias o de chapado no comprendidos en otras clases; joyera, bisutera, piedras preciosas; relojera e instrumentos cronomtricos.

15Instrumentos demsica.

16Papel, cartn y artculos de estas materias, no comprendidos en otras clases; productos deimprenta; artculos de encuadernacin; fotografas; papelera; adhesivos (pegamentos) para la papelera o para la casa; material para artistas; pinceles; mquinas de escribir y artculos de oficina (excepto muebles); material de instruccin o de enseanza (excepto aparatos); materias plsticas para embalaje (no comprendidas en otras clases); naipes; caracteres de imprenta; clichs.

17Caucho, gutapercha, goma, amianto, mica y productos de estas materias no comprendidos en otras clases; productos en materias plsticas semielaboradas; materias que sirven para clafatear, cerrar con estopa y aislar; tubos flexibles no metlicos.

18Cuero e imitaciones decuero, productos de estas materias no comprendidos en otras clases; pieles de animales, bales y maletas; paraguas, sombrillas y bastones; fustas y guarnicionera.

19Materiales de construccin no metlicos; tubos rgidos no metlicos para la construccin; asfalto, pez y betn; construcciones transportables no metlicas; monumentos no metlicos.

20Muebles, espejos, marcos; productos, no comprendidos en otras clases, de madera, corcho, caa, junco, mimbre, cuerno, hueso, marfil, ballena, concha, mbar, ncar, espuma de mar, sucedneos de todas estas materias o materias plsticas.

21Utensilios y recipientes para el menaje o la cocina (que no sean de metales preciosos ni chapados); peines y esponjas; cepillos (excepto pinceles); materiales para la fabricacin de cepillos; material de limpieza; viruta de hierro;vidrioen bruto o semielaborado (excepto vidrio de construccin); cristalera, porcelana y loza, no comprendidas en otras clases

22Cuerda, bramante,redes, tiendas de campaa, toldos, velas, sacos (no comprendidos en otras clases); materias de relleno (con excepcin delcauchoo materias plsticas); materias textiles fibrosas, en bruto.

23Hilos para uso textil.

24Tejidos y productos textiles no comprendidos en otras clases; ropa de cama y de mesa.

25Vestidos, calzados, sombrerera.

26Puntillas y bordados, cintas y lazos; botones, corchetes y ojetes, alfileres y agujas; flores artificiales.

27Alfombras, felpudos,esteras, linleum y otros revestimientos desuelos; tapiceras murales que no sean en materias textiles.

28Juegos,juguetes; artculos degimnasiay dedeporteno comprendidos en otras clases; decoraciones pararbolesdeNavidad.

29Carne, pescado,avesy caza; extractos de carne; frutas y legumbres en conserva, secas y cocidas; gelatinas, mermeladas, compotas; huevos,lechey productoslcteos; aceites y grasas comestibles.

30Caf, t, cacao,azcar, arroz, tapioca, sag, sucedneos del caf; harinas y preparaciones hechas de cereales, pan, pastelera y confitera, helados comestibles; miel, jarabe de melaza; levaduras, polvos para esponjar; sal, mostaza; vinagre, salsas (condimentos); especias, hielo.

31Productos agrcolas, hortcolas, forestales y granos, no comprendidos en otras clases; animales vivos; frutas y legumbres frescas; semillas,plantasy flores naturales; alimentos para los animales, malta.

32Cervezas; aguas minerales y gaseosas y otras bebidas no alcohlicas; bebidas y zumos de frutas; siropes y otras preparaciones para hacer bebidas.

33Bebidas alcohlicas (excepto cervezas).

34Tabaco; artculos para fumadores; cerillas.

ClaseLista de Servicios

35Publicidad;gestindenegocioscomerciales;administracincomercial; trabajos de oficina.

36Seguros; negocios financieros; negocios monetarios; negocios inmobiliarios.

37Construccin; reparacin; servicios de instalacin.

38Telecomunicaciones.

39Transporte; embalaje y almacenaje de mercancas;organizacindeviajes.

40Tratamiento de materiales.

41Educacin; formacin; esparcimiento; actividades deportivas y culturales.

42Restauracin (alimentacin); alojamiento temporal; cuidados mdicos, dehigieney de belleza; servicios veterinarios y deagricultura; servicios jurdicos;investigacin cientficae industrial;programacinde ordenadores; servicios que no puedan ser clasificados en otras clases

MARKETING MIX : LAS 4PSEl marketing mixes uno de los elementos clsicos del marketing, es un trmino creado por McCarthy en 1960, el cual se utiliza para englobar a sus cuatro componentes bsicos:producto, precio, distribucin y comunicacin. Estas cuatro variables tambin son conocidas como las4Pspor su acepcin anglosajona (product, price, place y promotion). Las 4Ps del marketing (el marketing mix de la empresa) pueden considerarse como las variables tradicionales con las que cuenta una organizacin para conseguir sus objetivos comerciales. Para ello es totalmente necesario que las cuatro variables del marketing mix se combinen con total coherencia y trabajen conjuntamente para lograr complementarse entre s.

Variables del marketing mix: las 4Ps

-Producto

El producto es la variable por excelencia del marketing mix ya que engloba tanto a los bienes como a los servicios que comercializa una empresa. Es el medio por el cual se satisfacen las necesidades de los consumidores. Por tanto el producto debe centrarse en resolver dichas necesidades y no en sus caractersticas tal y como se hacia aos atrs. Dentro del producto encontramos aspectos tan importantes a trabajar como la imagen, la marca, el packaging o los servicios posventa. El director de marketing tambin debe tomar decisiones acerca de la cartera de productos, de su estrategia de diferenciacin de productos, del ciclo de vida o incluso de lanzamiento de nuevos productos.

-Precio

El precio es la variable del marketing mix por la cual entran los ingresos de una empresa. Antes de fijar los precios de nuestros productos debemos estudiar ciertos aspectos como el consumidor, mercado, costes, competencia, etc. En ltima instancia es el consumidor quien dictaminar si hemos fijado correctamente el precio, puesto que comparar el valor recibido del producto adquirido, frente al precio que ha desembolsado por l.Establecer correctamente nuestra estrategia de precios no es tarea fcil y tal y como se ha comentado anteriormente, todas las variables, incluido el precio tienen que trabajar conjuntamente y con total coherencia. La variable del precio nos ayuda a posicionar nuestro producto, es por ello que si comercializamos un producto de calidad, fijar un precio alto nos ayudar a reforzar su imagen.

-Distribucin

En trminos generales la distribucin consiste en un conjunto de tareas o actividades necesarias para trasladar el producto acabado hasta los diferentes puntos de venta. La distribucin juega un papel clave en la gestin comercial de cualquier compaa. Es necesario trabajar continuamente para lograr poner el producto en manos del consumidor en el tiempo y lugar adecuado. No hay una nica forma de distribuir los productos, sino que depender de las caractersticas del mercado, del mismo producto, de los consumidores, y de los recursos disponibles. Dentro del marketing mix, la estrategia de distribucin trabaja aspectos como el almacenamiento, gestin de inventarios, transporte, localizacin de puntos de venta, procesos de pedidos, etc.

-Comunicacin

Gracias a la comunicacin las empresas pueden dar a conocer, como sus productos pueden satisfacer las necesidades de su pblico objetivo. Podemos encontrar diferentes herramientas de comunicacin: venta personal, promocin de ventas, publicidad, marketing directo y las relaciones pblicas. La forma en que se combinen estas herramientas depender de nuestro producto, del mercado, del pblico objetivo, de nuestra competencia y de la estrategia que hayamos definido.Enfoque del marketing mix:

Sin duda a lo largo de la corta historia del marketing, el concepto de marketing mix ha constituido uno de los aspectos de mayor importancia en el mbito estratgico y tctico. En mi opinin sigue siendo un instrumento bsico e imprescindible y debe seguir estando en el corazn de toda estrategia de marketing. Sin embargo es necesario dotar a las 4Ps de un enfoque actual, de un enfoque basado en el protagonista, el cliente.Preguntas como: Qu productos lanzar al mercado?, a que precio?, dnde lo vendo? o cmo los promociono? Son preguntas que se planteaban en el siglo XX, donde el producto era el protagonista del marketing y su enfoque estaba basado en la oferta. En la actualidad el cliente dicta las normas, por tanto la perspectiva del marketing mix se tiene que plantear desde la ptica de la demanda.El nuevo enfoque replantea las preguntas a: Qu necesidades tienen mis clientes?, Cul es el coste de satisfaccin de nuestros clientes y que retorno me dar dicha satisfaccin?, Qu canales de distribucin son ms convenientes para nuestros clientes? Cmo y en que medios lo comunico? En la actualidad ya no es viable fabricar el producto para posteriormente intentar venderlo, si no que es necesario estudiar las necesidades de nuestros clientes y desarrollar el producto para ellos. Este enfoque adems,plantea conocer el coste de satisfaccin de nuestros clientes y calcular el retorno va precio. En la distribucin, la comodidad de compra del cliente es un punto clave, por ello es necesario elegir los canales de distribucin en base a sus preferencias. En cuanto a la comunicacin el cliente ya no quiere que sea una va de un nico sentido, dnde los clientes simplemente se limitaban a escuchar. En un entorno social y digital como es el actual, los clientes forman parte de una va de doble sentido, dnde son parte activa de una conversacin con las marcas. En definitiva, toda empresa del siglo XXI que desee tener xito, tiene que plantearse trabajar en un escenario dnde el cliente cobre protagonismo ante el producto, en las estrategias de marketing mix.

Las 3 funciones del packaging.Una de las decisiones ms importantes para una empresa es decidir cmo ser el envase de sus productos. Es el momento clave para la empresa ya que se juega la imagen que tendr el producto y la marca. Fundamental porque como deca un antiguo anuncio de colonia en las distancias cortas es donde un envase se la juega.S, en las distancias cortas. El producto estar en el lineal del supermercado o enel escaparate del comercio. Pero no estar solo, estar compitiendo con otros productos y otras marcas que buscan lo mismo:llamar tu atencin e intentar destacar frente a la competencia(primer reto).Y despus, en la distancia ntima. Si el packaging ha conseguido llamar tu atencin hasta el punto de convertirse en tu decisin de compra ahora le toca demostrar lo bueno que es (segundo reto): tiene quedemostrar la funcionalidad.Y por ltimo en la no distancia (el recuerdo en mente). Primero tena que llamar la atencin, despus demostrar que est diseado para ser til y prctico, y ahora tiene que ser lo suficientemente bueno como para que el consumidor diga: qu buen producto! Aunque en realidad lo que l siente (aunque no lo verbalice), es qu buen packaging! Y para que esto ocurra, es decir, paraque recomiende el producto(tercer reto) tiene que destacar por algo.Llamar la atencin, cumplir su funcin y ser recordado y recomentado. Estas son las tres funciones y los tres retos de un envase es ms: de un packaging. Y diferencio entre envase y packaging porque no es lo mismo.Elenvasees el soporte fsico del producto: la botella de un refresco o de un detergente, la caja de unas galletas o de un reloj, o el bote de cacao o tarro de mermelada. Eso es un envase. Pero en ocasiones el envase se amplia con envases adicionales, packs, presentaciones, etc., y esa ampliacin es el concepto de packaging. Piensa en una simple botella de refresco (envase) que la compras en packs de 6, unidas por un cartn con un diseo concreto (packaging). Lo que compras es la botella, y lo que tellama la atencin en el supermercadoes elpackaging.Pues conseguir que el packaging cumpla con sus tres funciones, aunque parezca fcil, no lo es. Hay que trabajar en cuatro aspectos: tamao, forma, color y materiales.No descubro nada nuevo si digo que eltamaoes importante. Pero no hablo de que el tamao ha de ser grande. En absoluto, el tamao ha de ser adecuado a lo que espera el cliente y a lo que requiere el producto. Aqu hay que tener en cuenta que los hogares cada vez disponen de menos espacio de almacenaje, y adems cuanto mayor sea el tamao ms costar su exposicin, porque los comercios (especialmente los grandes distribuidores) cobran por ello. Laformaha de ser original, que se diferencie de la competencia, pero sobre todo ha de ser til y prctica. Y elcolorha de contribuir a destacar y a ser recordado y recomendado (hasta el punto de decir, s, compra el del frasco azul). Elmaterialdel que est fabricado el envase sera el otro aspecto a considerar: en funcin de cul sea el uso ser diferente (no es lo mismo que vaya a ser congelado a que vaya a introducirse en el microondas o en el horno).CARACTERSTICAS DE UN PACKAGING VERDEPor acabar, y sin olvidar el compromiso sostenible que debe caracterizar a todos los procesos de las empresas, vamos a definir las caractersticas que debe cumplir un buen packaging verde:1. Debe ser un envase ecolgico seguro, saludable y beneficioso para aquellos que trabajan con l y para aquellos que lo adquieren.2. Un buen envase ecolgico debe ser diseado para ser reutilizable y disminuir la generacin de residuos.3.Utiliza materiales biodegradables.4. Evita sustancias nocivas y metales pesados. En el caso de utilizar madera, sta debe proceder de bosques de rendimiento sostenido y no de bosques en crecimiento.5. Evita deshechos peligrosos reduciendo los residuos y los materiales peligrosos que daan de manera irreversible el medio ambiente.6. Reduce la cantidad de envases usados.7. Reduce las emisiones de CO2.8. Es creativo.De esta manera, diseando un packaging que cumpla estas caractersticas y que sea capaz de reducir, reutilizar y reciclar, est siendo ecolgicamente responsable.

Seventh Generation est utilizando cascara de papel para su nuevo detergente. Esta hecho con papel reciclado (70%cartn y 30% papel de peridico).

Kavis lanza una nueva gama de productos de embalaje ecolgico para su comida y bebida para llevar.Por tanto, vemos que el mercado tiende hacia los productos sostenibles, inteligentes, econmicos, multicanal, accesibles y creativos.La pregunta es: qu tipo de productos incluimos cada uno de nosotros en nuestro carrito de la compra?

El uso de la tipografa adecuada en el diseo de empaques y marcas puede hacer que un producto adquiera personalidad propia. Una buena eleccin en la tipografa a utilizar puede tener un impacto significativo en el mensaje que queremos obtener de un producto o marca. Yael Miller, diseador de marcas y empaques y propietario de su propio estudio creativoMiller Creativehace una seleccin de lo que a su consideracin son las mejores tipografas para el diseo de empaques.

KariKari es una tipografa de excelente apariencia que funciona bien en el packaging. Se destaca porque es fcil de leer y sin embargo, tiene la calidez y la vitalidad de un trazo de pincel.

DidotDidot es una fuente de apariencia clsica pero con una personalidad propia. Sus trazos gruesos y delgados parecen no afectar su legibilidad. Esta fuente es muy usada en el diseo de empaque de gourmet. Tambin se distingue ms que la fuente New Baskerville o Times New Roman, aunque tiene una sensibilidad similar.

Pooper Black & SneakyLa tipografa Pooper Black es una verstil fuente de trazos que es fcil de leer. Su estilo casual y amigable la hace muy til en todo tipo de envases, incluyendo el diseo para productos masivos de supermercado. Su compaera, Sneaky, es una fuente diseada para trabajar en conjunto conla Pooper Black.Sus conexiones son elegantes y funcionan bien intercaladas conla Pooper Blackpara crear algunas variantes. Ambas funcionan bien juntas o individualmente. Funcionan bien con mltiples efectos o cuando son ajustadas a una trayectoria curva.

Engravers GothicEngravers Gothic es una til fuente para aplicaciones elegantes. Es legible en tamaos pequeos y funciona bien como una fuente de respaldo para las grandes de tamao grande. Su estilo limpio y clsico le permite encajar en muchos estilos diferentes de packaging.

SchokoSchoko, es una fuente nueva, con un trazo ligero y elegante. Su utilidad dentro del packaging es su relativa legibilidad (algo que no siempre es fcil de encontrar en una fuente script). No es demasiado voluminosa, por lo que funciona bien donde se necesita un poco de volumen pero sin sacrificar la legibilidad.

RosewoodRosewood es una fuente con un estilo antiguo clsico. Su apariencia hace que pensemos en barbacoas y asados, sin embargo, no hay que juzgar esta fuente demasiado rpido. Cuando se yuxtapone esta fuente con elementos de diseo que en apariencia no pareciera que van juntos, se obtiene una apariencia peculiar y fresca. Rosewood es una fuente buena para experimentar y ver que tipo de efecto se obtiene.

Akzidenz GroteskAkzidenz Grotesk es una fuente Sans serif similar ala Helvtica. Esmuy til para una gran variedad de aplicaciones.

QuestalQuestal es una nueva fuente que tiene sus races en la tipografa tradicional, pero no hay que tomarla tan en serio. Esta peculiar familia de fuentes serif Unicase, es interesante para diferentes tamaos de displays. Es muy til para el packaging Premium. Funciona muy bien en etiquetas de vinos o en comida gourmet de excelencia

ChennaiChennai es una fuente bonita pero con personalidad. Es muy sensible al contexto. Sus curvas suaves y ausencia de esquinas hacen que sea una fuente alegre y femenina. Dependiendo de cmo se utilice, puede dar la sensacin de una limpia y moderna sensibilidad (Ej.: helados) o parecer divertida y amigable (Ej.: juguetes). Su apariencia es definitivamente contempornea.

Jane AustenDe entre las muchas fuentes gratuitas, (la mayora mal diseadas) que existen por ah, se pueden encontrar algunas gemas. Jane Austen es una de ellas. Esta elegante fuente manuscrita, aade carcter y energa en el diseo correcto. Utilice Jane Austen de una manera sutil en el fondo de un diseo para aadir algo de textura, en un efecto tono sobre tono. Es posible que tenga que modificar algunos de los extensores de la letra minscula t, que son realmente largos, pero en general puede ser muy til de cualquier manera.

FontinFontin es otra fuente gratuita, del mismo diseador de la popular Museo (utilizada en el logo de Dieline). Esta tipografa es magnifica en el diseo de empaque de comida gourmet, su clara legibilidad la hace muy en cuerpos del texto y su atencin a los detalles la hacen igualmente eficaz en los tamaos de display. Sus formas redondeadas y suaves trazos hacen de esta una fuente fresca que se distingue de las fuentes serif mas tradicionales.

Tideaway Script

Tideway Script es una gran fuente para packaging. Tiene una apariencia antigua que luce bien para los nombres. Sus caracteres alternativos son muy tiles tambin.

Sloop ScriptCuando necesite una fuente sper elegante, Sloop Script es perfecta. Sus formas suaves y voluptuosas letras maysculas son magnificas en cualquier contexto. Esta fuente podra ser apropiada para el empaque de chocolates finos o vinos y bebidas espirituosas.

Helvetica NeueLa fuente Helvtica Neue es la ms prctica y verstil fuente del planeta. Cuando se aplica al packaging, esta fuente brilla. Puede ser utilizada como fuente principal o con propsitos utilitarios, como el panel de contenido nutrimental, o textos legales.

Algunas reglas de oroMantenga el nmero de fuentes al mnimo.Trate de mantener el nmero de fuentes en un empaque en 2 o 3 en total. Es mejor mantener el nmero de fuentes en un diseo al mnimo. Claro, existen excepciones, pero utilice su mejor juicio.El kerning es obligatorio.No existe fuente, no importa que tan cara o buena sea, que sea inmune a un kerning irregular. Siempre se debe comprobar el espacio entre letras para asegurarse que esta correcto. Esto puede marcar la diferencia entre un diseo amateur y un trabajo profesional.Las fuentes no son infalibles.Si una letra especfica se ve rara o algo off, utilice su criterio para repararla o sustituirla. Algunas fuentes (especialmente las manuscritas y las gratuitas) tienen caracteres de extraa apariencia. Debe usar su ojo crtico y reemplazar o modificar estos caracteres hasta que se vean bien.La legibilidad es la reina.Si no se puede leer, es probable que no pertenezca al packaging, hay excepciones a la regla, pero son raras. No importa que tan cool sea una fuente, si no puede leerla, el empaque estar en desventaja en la trasmisin del mensaje, lo que hay dentro y porque debemos comprarlo.

LOS COLORES EN EL PACKAGING Y LA PERCEPCIN DEL CONSUMIDORPor Diego Garca DazEl color aporta la informacin ms emocional, aquella que difcilmente es interpretada en forma previa a la toma de la decisin de consumo. Aplicaciones tradicionales, innovaciones o subversiones, todo depender de qu se quiera vender.Sin dudas, el color es uno de los factores esenciales en el mensaje del packaging. Afecta sobre todo a los envases de consumo masivo, que son los que estn sometidos a los niveles ms altos de competencia, sufriendo la experiencia salvaje de la gndola, el campo de batalla ms duro para el packaging.El color pareciera ser el componente del mensaje que porta la informacin ms emocional, aquella que difcilmente es interpretada en forma previa a la toma de la decisin de consumo. El consumidor no reflexiona sobre el mensaje que le ha sido transmitido a travs del color, pero esto no reduce su eficacia, sino que probablemente esta capacidad de penetracin subliminal lo eleva como una de las estrategias esenciales para producir el resultado esperado.Codificacin del colorExiste una especie de codificacin clsica o tradicional que asigna una relacin entre ciertos colores y determinados productos (blancos verdes y azules intensos para productos de limpieza, marrones y dorados para cervezas, rojos y amarillos para productos crnicos, etc.) o entre determinadas cromas y la posibilidad de que las mismas expresen el carcter del producto. (las gamas vivaces o impactantes, las gamas elegantes, las gamas sepiadas que expresan valores artesanales en el producto, entre muchas otras.).En general en estos casos estamos ante apelaciones tipolgicas directas, el diseo de estos productos cita a diseos anteriores o a estilos que estn presentes en la mente del consumidor. Que esta apelacin sea directa, no desmerece su efectividad, pero debemos tener en cuenta que el valor de estas codificaciones no es absoluto y pueden ser subvertidas por una estrategia de posicionamiento o mutar con el tiempo o ser percibidos de forma distinta dependiendo de la regin.Probablemente hace varios aos nadie hubiese afirmado que el color lila era un color adecuado para envases de chocolate, pero la calidad de la marca y de una estrategia de comunicacin consistente no slo lograron posicionar a Milka y a su color como un producto de alta estimacin por parte de los consumidores, sino que la gama de los violetas se transform en un color imitado en este segmento de producto. Es decir, si bien los colores producen sensaciones que pueden ser relativamente predecidas y as utilizadas en el diseo del "mensaje" del packaging, tambin se pueden producir acciones de subversin que impongan un nuevo discurso y sobre todo impacten produciendo una fuerte identificacin.As como existen acciones de diseo de envases que apelan al cambio sobre la tipologa esperada para producir una fuerte identificacin con la marca, tambin nos encontramos con la estrategia opuesta, que es la de privilegiar la asociacin con el rubro por sobre la identidad. Productos de segunda lnea, que se cuelan bajo el prestigio de las primeras marcas, o productos de actitud clsica privilegiarn que el color sugiera rpidamente su pertenencia a un determinado segmento.Innovacin en los cdigos de colorPodemos poner en relevancia tambin fenmenos de mutabilidad en la referencia del color, donde se toman prestadas asociaciones de otros segmentos de producto y se trasladan a la resignificacin del packaging. El color negro, por ejemplo, era clsicamente evitado en el diseo de envases de alimentos, pero en los ltimos tiempos hemos visto aparecer una gran cantidad de productos de Actitud "premium" que han tomado prestado el concepto de "Black Label", propio de otros productos (bebidas, perfumes, etc) con un excelente resultado. Por supuesto que el xito de estas operaciones depende de que el diseo sea parte de una concepcin integral de posicionamiento, inmersa en una estrategia de comunicacin slida. Si estamos imponiendo un "black label" para papas fritas Premium, necesitaremos una calidad especial de diseo, de materialidad, y una estrategia de comunicacin para el producto que sustente esta imagen (incluso probablemente necesitemos que el precio acompae la estrategia de producto).Es interesante analizar como un cambio de valores a la hora de consumir, provoc un cambio tipolgico en los colores esperados para ciertos productos. La irrupcin de los productos Diet o light y el valor supremo de las bajas caloras logr un cambio importantsimo que nadie hubiese pronosticado en el paradigma cromtico. Las primeras experiencias de croma diet giraron en torno al blanco, a colores pasteles o rosados e incuso a apelaciones al color plata y a tonos intensos (sobre todo en varias experiencias de gaseosas). Finalmente, el verde (asociado a lo natural) termin posicionndose como un color con fuerte identificacin con este tipo de productos. As es como hoy es posible encontrarnos con un alfajor cuyo envase es verde (alfajor Ser). En este caso, podemos concluir que el color no nos est hablando de atributos de la tipologa del producto mismo, sino de su actitud "light".Vemos con este caso, que las referencias al color tambin mutan a travs del tiempo. Un producto exitoso, que impuso una nueva croma, probablemente ir conformando una tipologa y modificando la anterior. O, como en el caso de los productos light, la irrupcin de nuevos valores implicar que surjan nuevas aplicaciones cromticas.Todava no hemos visto aparecer envases de leche que eviten el color blanco (apelacin directa a la pureza, tan propia del producto fresco por excelencia) pero seguramente, la necesidad permanente de cambio y diferenciacin nos harn encontrar en poco tiempo con propuestas que produzcan cambios en este paradigma.La cultura y el significado de los coloresEs cierto tambin que el significado de los colores en el packaging tiene una circunscripcin regional, probablemente dada por una mezcla de interpretaciones culturales asociadas al color y tambin por una "historia" local del uso del color en el packaging que va trazando un discurso con puntos de referencia propios. As, los productos americanos suelen ser ms tipolgicamente tradicionales en el uso del color (verde, blanco y rojo para productos italianos) y apelar preferentemente a colores ms saturados e impactantes y los diseos europeos ser ms sutiles e innovadores, pudiendo encontrar cambios muy osados a la tipologa esperada (el envase suele hablar ms de la "actitud" del producto que de su rubro). Tambin es tradicional sorprendernos con las decisiones de diseo en los envases asiticos, sobre todo en los productos japoneses, que difcilmente coincidan con las opciones que privilegiaramos los diseadores en el mercado local.En conclusin, el valor del color en el packaging es clave y su determinacin debe ser parte esencial de una estrategia de diseo y de posicionamiento de producto y si bien hay un paradigma clsico en un determinado momento y en un determinado lugar, la necesidad imperiosa de identificacin, que es cada vez mas fuerte en la batalla de la gndola, habilita el espacio para la innovacin en el terreno del color.

VERONICA ALMEIDA ECHEVEL4S-A3