el problema del ser en parmenides

Upload: carolina-aleman

Post on 10-Oct-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL PROBLEMA DEL SER EN PARMENIDES, PLATON Y ARISTOTELESHemos visto que la nocin y realidad del ser o ente encierra una serie de peculiaridades y an aparentes contradicciones. Esta y no otra es la razn por la cual los comienzos de la Metafsica u Ontologa en la historia dieron lugar al nacimiento de corrientes o posiciones metafsicas opuestas, las que en una u otra forma se han seguido repitiendo con el tiempo. Abordaremos por separado las tres primeras posiciones metafsicas sugeridas en la historia. Todas ellas fueron formuladas por filsofos de la antigedad: Parmnides, Platn y Aristteles.1.- EL PROBLEMA DEL SER EN PARMENIDESParmnides, quien vivi aproximadamente entre los aos 530 y 444 a.c., pertenece y es el principal representante de la llamada Escuela Eletica, denominada as por la ciudad de Elea (sur de Italia actual), en aquella poca dominio griego. Hered alguna orientacin de la filosofa de Pitgoras. Un merito innegable de Parmnides consiste en haber sido el primero de los filsofos que propuso un sistema racional y coherente de filosofa (esto, independientemente de que aceptemos o rechacemos los puntos de su doctrina). Su segundo merito, vinculado al anterior, es el de haber sido el primero que se emple en un anlisis a fondo del concepto del ser, originando con ello los primeros pasos de una verdadera Metafsica u Ontologa.Parmnides advierte en su anlisis que dos conceptos se presentan a la mente del filosofo como irreconciliables, dos conceptos en los cuales se resuelven todos los otros: el concepto de ser y el concepto de no ser (o nada). Pone, entonces como punto de partida evidentsimo su axioma, reiterado muchas veces: el ser es; el no-ser no es. La nica realidad, por consiguiente, es el ser.Echando mano de un proceso pura y exclusivamente racional (despreciando, por consiguiente, todas las impresiones habidas por la experiencia), Parmnides continua sacando nuevas consecuencias para el ser o realidad:a) el ser existe desde siempre (es eterno). Hagamos un esfuerzo y conozcamos larazn de esta afirmacin en las propias palabras del filosofo: nunca ha sido ni ser (el ser), pues es ahora todo en conjunto, uno y continuo. En efecto, qu origen buscaras para el? Cmo y de donde habra crecido? No te dejar decir ni pensar que provenga del no-ser, pues no es posible decir ni pensar que (el ser) no sea. Y si viniese del no-ser, qu necesidad lo habra forzado a nacer antes o despus? As, pues, es menester que sea del todo o que no sea en absoluto. Ni tampoco la fuerza de la verdad permitira a cualquier cosa que fuese a nacer del no-ser o junto a elb) El ser se mantendr siempre inmutable. Oigamos de nuevo a Parmnides:cmo, pues, podra ser en el futuro lo que es? O cmo podra nacer? Si hubo nacido, no es; ni (es) si fuese para ser en el futuro. De esta manera queda cancelado el nacimiento, y no se puede hablar de destruccin. El destino lo ha encadenado a ser todo enteramente e inmvil; para el no son sino solamente nombres, todas las cosas que los mortales han establecido creyndolas verdaderas, el nacer y el morir; el ser y el no-ser; el cambiar de lugar y el mudar del color brillante.c) El ser es uno, indivisible, homogneo. No hay ni habr nunca ninguna cosa fuera del ser, pues el destino lo ha encadenado a ser todo enteramente e inmvil. Ni es divisible, porque es todo igual ni puede llegar a ser ms en ese lugar (lo que le impedira formar un todo continuo) ni tampoco menos: sino que est todo pleno de ser. Y todo en el es continuo; porque el ser est en contacto con el ser.En resumen para Parmnides, diremos que: el universoes el ser nico, eterno e inmvil, que es a la vez el Uno y el Todo, en el cual no hay generacin, ni destruccin, ni movimiento, ni multiplicidad.Segn Parmnides, el ser, nico, lo es todo. Slo esta realidad existe. Ella es inmutable, eterna, indivisible, homognea, perfecta.UNA IMPLICACION DE LA TEORIA DE PARMENIDESLa imagen de la realidad que nos ofrece Parmnides implica la negacin de toda pluralidad en los seres (ntese que el filsofo habla de el ser y no de los seres). Aparece as su doctrina como el primer monismo ontolgico (monismo es toda doctrina para la cual solo existe una realidad nica). Por este camino le seguirn algunos filsofos, incluso en la poca moderna. Por otra parte, auque esto en Parmnides no es cosa plenamente definida (si en los monistas posteriores), su doctrina implica una primera forma de pantesmo, por cuanto atribuye al ser, del que todos formamos parte, propiedades que la Filosofa posterior atribuyo con exclusividad a Dios. pantesmo es la doctrina que identifica a Dios con la Realidad. Todo (pan) es Dios (Zeus).Por las propiedades que Parmnides seala en el ser y por el carcter pleno y nicoque le otorga, su doctrina aparece como un primer monismo pantesta.JUSTIFICACION METODOLOGICAA la mayora de nosotros la doctrina de Parmnides nos resulta altamente rara e inverosmil. No obstante, para juzgar una doctrina, han de conocerse las circunstancias en que ha sido elaborada.En primer lugar, no debemos olvidar la poca en que ella fue propuesta, poca de los primeros intentos en el filosofar propiamente tal sin una experiencia anterior de la Filosofa que pudiera ayudar al filsofo. Con todo, la doctrina de Parmnides sigue considerada hasta hoy como una profunda doctrina.En segundo lugar, y esto es lo principal, la doctrina de Parmnides es una consecuencia neta de su mtodo puramente racional. Parmnides aparece, en efecto, como el primer filsofo racionalista. Al negar la pluralidad o multiplicidad y el cambio del ser, al negar su aparicin y su destruccin, se nos muestra como el filsofo que para nada tiene en cuenta los datos de su experiencia, que le muestran exactamente lo contrario de lo que afirma. Su pensamiento es exactamente lo contrario del pensamiento o empirista. Desprecia los datos proporcionados por los sentidos, que para l son engaosos y slo engendran la opinin, no la certeza. A cambio de todo ello, slo cree verdadero aquello que su evidencia racional le muestra como tal. Su principal mrito est, entonces en dos cosas: haber sido muy profundo y racionalmente muy consecuente.La doctrina de Parmnides es una consecuencia neta su racionalismo anti-emprico.2.- EL PROBELMA DEL SER EN PLATONDiscpulo de Scrates, es Platn (429-348 a. C.) uno de los ms grandes filsofos. En la institucin que l fund llamada Academia, se formaron sus primeros discpulos. Los ha seguido teniendo en todos los siglos, hasta hoy. Dej escritas sus ideas filosficas en sus famosos Dilogos. Los hay sobre la variedad ms admirable de temas. Sus mltiples viajes por el Mediterrneo le permitieron tomar contacto directo con las doctrinas filosficas existentes. Reflejos de muchas de ellas se advierten en el pensamiento platnico, sin dejar de ser ste, en todo caso, una originalsima sntesis y el primer sistema filosfico propiamente tal. Llamaremos sistema filosfico a toda teora que haya podido abordar en un solo todo (es decir, alrededor de una tesis central) los principales problemas filosficos que han podido preocupar al hombre. Exactamente eso es la doctrina de Platn. Pero vayamos ya a nuestro tema. Cmo concibe Platn al ser? Qu imagen de la realidad nos presenta en su filosofa? La respuesta a estas preguntas est dada precisamente en la teora central del sistema platnico, en su Teora de las Ideas, que l expone en varios de sus dilogos. Conozcamos en sntesis esa imagen de la realidad presentada por la teora platnica.LA TEORIA PLATONICA DE LAS IDEAS(Para la explicacin que sigue puede aprovecharse el grfico adjunto, al que no debe drsele sino un carcter de representacin).a) Existen segn Platn, dos mundos: el de las Ideas y el mundo de las cosas. En uno y otro mundo ha vivido el hombre. Efectivamente, segn Platn, todos los hombres han vivido, antes de nacer, en el mundo de las ideas. All las conocieron todas. Pero qu son estas ideas?. Por lo que acabamos de decir, se comprende que el tipo de ideas de que nos habla Platn no es lo que nosotros entendemos ahora por idea (en virtud de la teora aristotlica y de la Psicologa moderna). La idea platnica es una idea subsistente. Qu afirmamos con esta palabra? Las ideas de que nos habla Platn no existen porque alguien las piensa, no, existen en s mismas. Por ejemplo (si se atiende al grfico) la Idea de rbol, que no se refiere a ningn rbol en especial. No es la idea de manzano, pino o lamo; es la Idea de el rbol en s de la cual todos los rboles han tomado su propia esencia.TEORIA DE LAS IDEAS DE PLATONDisculpen me falta graficar el ejemplo con un dibujob) El mundo de las cosas (materiales) slo es una participacin del mundo de las Ideas. En efecto, cada cosa, segn nuestro filsofo, la tiene ya existe porque la est participando de las correspondientes ideas. (En nuestro grfico: si manzano, pino y lamo son rboles y existen, lo son y existen porque participan de la idea de rbol.Oigamos al propio Platn refirindose al tema correspondiente a los dos puntos enunciados: Ella (la idea) es por s, para s, consigo, siempre inmutable; y las otras cosas participan de ella en tal forma, que, ah donde ellas nacen y perecen, ella ni crece, ni disminuye, ni sufre ningn otro cambio. (Banquete, XXIX). Pero vuelve nuevamente a aquellas ideas hoy famosas, y comienzo con ellas, suponiendo que hay un bello de por s, y uno grande, y continuando as Me parece a m que, si hay alguna otra cosa bella adems de la belleza misma, no es bella por ninguna otra razn, sino porque de la belleza, y as digo de cada otra cosa. Conscientes t en esta razn?... Ninguna otra causa la hace ser bella, salvo la presencia o la comunin con aquella belleza, de cualquier manera esto sucede, pues no lo s con certeza (Fedn, XLIX).c) En consecuencia, el mundo ms autentico y real es el mundo de las Ideas. El mundo de las cosas, en cambio, slo tiene la dbil realidad de su participacin en las Ideas, es un mundo engaoso, ms bien aparente, cambiante. En el libro VII de La Repblica (al comenzar) Platn nos propone su famosa alegora de la caverna con la que precisamente intenta explicarnos, mediante una comparacin, la realidad e irrealidad de uno y otro de estos dos mundos, respectivamente. Nos pinta all la situacin del hombre terreno en la humilde y precaria condicin de quien debe contentarse slo con este mundo aparente y desteido de la materia, al que llegamos por el conocimiento sensorial. En contraste con ello, nos hace entender tambin en la misma alegora cun diferente y cunto ms real es el mundo de las ideas. A l se llega por la inteligencia por medio del razonamiento, como lo que es eternamente de una manera; lo otro (las cosas), al contrario, es opinable con la opinin, por medio del sentido racional, en cuanto se engendran y perece y nunca es verdaderamente (Timeo, V).Tales son las principales afirmaciones de la teora platnica, por lo que respecta a su concepcin del ser y la realidad. Muchas otras afirmaciones curiosas e importantes estn comprendidas en su Teora de las Ideas, pero no se refieren directamente al tema que nos ocupa (su concepcin del hombre, la teora gnoseolgica de la reminiscencia, su dialctica, etc.).Segn Platn, el ser verdaderamente real es el de las Ideas subsistentes. Ellas existen en su propio mundo. Las cosas materiales, que conocemos mediante los sentidos, slo son una dbil y disminuida participacin del ser pleno de las Ideas.EL SER EN PARMENIDES Y PLATONNo obstante las diferencias (que ya se habrn advertido) las teoras de Platn y Parmnides representan, desde algn punto de vista, una reaccin filosfica similar ante el problema del ser. Uno y otro en efecto, ven al ser fuera del mundo sensible y material, al que consideran irreal y engaoso. Ambos creen, en cambio, en la realidad plena del mundo llamado inteligible (del ser para Parmnides, de las ideas para Platn). Al reconocer ambos la universidad de estos conceptos inteligibles les otorgan realidad propia, les hacen subsistentes.La misma reaccin sealada origina, sin embargo, en uno y otro filsofo resultados diversos. Parmnides concluye que slo existe una realidad (concepcin monista del ser). Platn, por el contrario, concluyen la existencia de muchas realidades, que son las diferentes ideas, aunque admita un orden y jerarqua entre ellas (concepcin pluralista del ser).As surgidas de un mismo primer mpetu racionalista, tenemos entonces las dos primeras concepciones del ser: monismo espiritual y pluralismo espiritual.Sobre la base de un comn racionalismo, que resta realidad al ser concreto-material, Parmnides y Platn nos presentan dos concepciones espirituales diferentes del ser: monisma y pluralista, respectivamente.3.- EL PROBLEMA DEL SER EN ARISTOTELESAristteles (384-322 a.C.) discpulo de Platn, merece tambin el calificativo de uno de los ms grandes filsofos de la historia. Tal vez deberamos llamarle el ms grande, si tuviramos en cuenta, el vastsimo campo abarcado por ella (con un nmero increble de obras escritas) y su grande y equilibrada coincidencia con el sentido comn. Al independizarse de su maestro Platn, funda en Atenas su propia institucin docente, el Liceo. All form sus discpulos en la filosofa y en la ciencia emprica de la investigacin (ciencias naturales. Antes de ello haba sido en la corte de Macedonia el maestro privado del emperador Alejandro Magno.La filosofa de Aristteles constituye tambin un sistema perfecto y mucho ms realista que el de Platn. Resulta, en cambio, difcil indicar cul de sus muchas, importantes y perdurables teoras es el punto central de su sistema filosfico. Debemos agregar que en casi todos los puntos de su filosofa, Aristteles se ha puesto al pensamiento de su maestro Platn, lo que no niega su admiracin por l. Se le atribuye esta frase: Amigo soy de Platn, pero ms lo soy de la verdad. Muchos siglos ms tarde, en plena Edad Media (s.XIII), otro gran filsofo Santo Toms de Aquino, hace suyas las teoras de Aristteles, las perfecciona notablemente y las da a conocer definitivamente al mundo.LA TEORIA ARISTOTELICA DEL SERSi examinamos las dos teoras anteriormente expuestas (Parmnides y Platn), advertiremos que en ambas el profundo anlisis racional ha llevado a una conclusin clara: el hombre capta ideas muy universales o ilimitadas, en tanto que las cosas materiales, que la experiencia conoce, son singulares y muy limitadas. Parmnides y Platn llegaron a la conclusin que deban elegir entre uno de estos dos mundos: o el mundo ilimitado de las grandes ideas (nica idea, en el caso de Parmnides) o el mundo material y concreto de lo singular. Ambos se decidieron por el primero de estos dos mundos, para no renunciar a lo que su inteligencia vea con claridad, y desecharon como engaoso e irreal al mundo material.

Cul es la actitud de Aristteles frente al mismo problema? Igual que ellos, reconoce el carcter universal de las ideas y su contraste con la limitacin de las cosas concretas. Pero ya dijimos que Aristteles era profundamente realista. Por eso mismo, Aristteles no querr negar ni quitar un pice de realidad a estas cosas concretas que su experiencia le muestra como innegablemente verdaderas. Cmo conciliar lo uno con lo otro? Cmo explicarse al mismo tiempo el carcter universal e inmutable de las ideas o esencias y la realidad cambiante y limitada de las cosas concretas? La primera respuesta (todava no metafsica pero si gnoseolgica) ya la conocemos: es la teora aristotlica de la abstraccin. En virtud de ella, Aristteles explica que las ideas efectivamente son universales, pero existen como tales slo en la mente del hombre es decir como esencias concebidas. Para Aristteles no hay un mundo de Ideas subsistentes, conforme lo imaginara Platn. Y que relacin tienen estas ideas universales con las cosas concretas y limitadas? Aristteles responde con mucho realismo que es el hombre quien forma las ideas en su intelecto y lo hace a partir del conocimiento sensorial de las cosa. De ellas, o mejor, de sus imgenes, obtiene por abstraccin las ideas universales e inmutables. Pero entonces, Las ideas que el hombre concibe son un invento suyo que no corresponde a nada real? Tampoco; las esencias que el hombre concibe en sus ideas son una realidad en las cosas, pero no como universal (as existen solo en la mente) sino como esencias concretas. De esta manera mediante su teora clebre de la abstraccin, Aristteles uni los dos mundos que haban separado Parmnides y Platn y defendi el valor de ambos, principalmente de ese despreciado mundo de las cosas materiales, disminuyendo la exagerada realidad que aquellos filsofos otorgaron al mundo inteligible de las ideas.En una primera reaccin gnoseolgica, Aristteles vuelve a unir los dos mundos (mundo inteligible y mundo material) que Parmnides y Platn haban separado. Lo hace mediante su teora de la abstraccin. Rehabilita la importancia del mundo material y rechaza el realismo exagerado que se haba otorgado al mundo inteligible por sus dos antecesores.Por lo que toca a la realidad y nocin misma del ser lo principal de la respuesta aristotlica va dirigido en contra de la teora de Parmnides.Si bien se recuerda Parmnides capt muy claramente la unidad de la nocin de ser y su carcter de lilimitada e inmutable. En efecto, Qu podra limitar al ser y, en consecuencia, multiplicarle como no fuera la nada, que por ser tal es inoperante? No lo encontr Parmnides en ninguna de sus reflexiones. Por otra parte, Cmo podra hacer algn cambio o transformacin (movimiento o mutacin) en las cosas, si todo cambio supondra que algo comienza a ser y antes no era, lo que Parmnides demostr imposible (inmutabilidad del ser, vase)? Aristteles dar la respuesta con otra de sus teoras, la teora de la Ponencia y el Acto.Segn Aristteles, Parmnides llego a negar el cambio y la pluralidad de los seres porque no vio frente al ser otra cosa que el no-ser. Aristteles la ve y la llama potencia. Cuando un nuevo ser aparece o cambia, segn Aristteles, no surge por cierto del no-ser absoluto (la nada), eso es evidente; pero s surge de la potencia o capacidad (en griego dnamis) de otro ser. El movimiento o cambio, en consecuencia, no es otra cosa que el paso de la potencia a la existencia. Dos estados del ser distingue, por lo tanto, Aristteles: el ser en acto (o ser exigente) y el ser en potencia (o capaz de existir). Siempre que no se nos entienda mal, afirmaremos como conclusin que entre la nada y el ser Aristteles ve otra cosa, la potencia o el poder-ser.Tenemos un ejemplo cientfico y que nos afecta bastante: Cada uno de nosotros posee un sin nmero de caractersticas, rasgos y modales que ha heredado de sus padres, abuelos o bisabuelos, etc. Cmo se nos han transmitido esos rasgos? A travs de unos corpsculos inmensamente pequeos, que son los cromosomas. Se podra decir que aun mucho antes de nacer ya estaban determinados, en esa primera clula que ramos, los rasgos y modales que mostraramos ms tarde? No se puede negar; as es. An no tenamos ojos y, sin embargo, ya esta determinado (en el feto) el color de nuestros ojos. An no tenamos nariz; pero ya estaba determinada la forma de ella. Pero, de que manera estaba todo esto, si aun no exista en la realidad? La nica teora que ha podido responder tal pregunta es la teora aristotlica: nuestros rasgos, modales y caractersticas hereditarios existieron ya en potencia en los cromosomas. Despus, con nuestro desarrollo, se transformaron en acto. As presentada, la potencia aristotlica no es ni un ser pleno (por que todava no es) ni tampoco ser nada (puesto que es una capacidad real). A esta forma potencial de existir el vocabulario moderno la llam existencia virtual. Si la analizamos bien, la potencia es una paradojal forma de ser y no-ser al mismo tiempo (aunque desde diferente ngulo en cada caso). Parmnides y Platn no vieron esta verdad.Con la Teora de Potencia y Acto Aristteles resuelve de modo integral dos problemas insatisfactoriamente resueltos por sus dos antecesores. En virtud de ella, fue posible sostener el ser y el cambio, si negar ni uno ni otro. Mediante la potencia es tambin posible explicar la aparicin de nuevos seres, sin tener que declararlos eternos. Con esa misma potencia se explica por qu hay muchos seres, no uno solo (pluralismo realista) y por qu cada ser concreto es limitado. En efecto, es de nuevo la potencia la que limita.Con Aristteles hemos llegado a una Ontologa integral y satisfactoria.