el proyecto urbano como reproyectación morfológica del...

14
basa 9. Febrero 1989 El proyecto urbano como reproyectación morfológica del área interna de la ciudad: El PERI de San Gregorio Manuel Bote Delgado Benito García Maciá Juan Ramírez Guedes 116 El P.E.R.1. que se presenta en estas páginas constituye un intento de contrastaci6n de algunas cuestiones de índo- le te6rica, referidas al campo de la proyectaci6ri. En tal sentido, y dentro del conjunto de problemas que integran el marco del proyecto urbano, sería necesario hacer refe- rencia específica a algunos de ellos, que tienen un carácter relevante en la concepci6n de este trabajo. Dichas cuestio- nes son las siguientes: • La relaci6n análisis-proyecto como momentos indiso- lubles del mismo proceso. El análisis, entendido con ca- rácter operativo, sin que ello implique una determinaci6n lineal entre ambos momentos del proceso, pero sí el man- tenimiento esta relaci6n como procedimiento indefecti- ble para garantizar la coherencia de la intervenci6n en la ciudad. • La vinculaci6n entre arquitectura y proyectaci6n urba- na, tanto en funci6n del doble rol, edilicio y urbano, que la propia arquitectura ostenta, como de la existencia de pro- blemas en el contexto de la ciudad, que en la praxis de la proyectaci6n urbana s610 son resolubles mediante la inter- venci6n arquitect6nica, como instrumento de transforma- ci6n morfol6gica efi caz y a través de la caracterizaci6n es- tratégica de determinados puntos del tejido urbano. • El problema de la proyectaci6n del espacio libre colec- tivo de la ciudad contemporánea. • Los planteamientos te6ricos y la práctica proyectual de los arquitectos racionalistas, provocan una fractura en tér- minos de continuidad formal y funcional en la ciudad de la historia. Así, la crisis emanada de esa descodificaci6n del espacio urbano, trasciende hasta la actualidad, donde sur- gen posturas críticas e intentos de superaci6n de las con- tradicciones planteadas en las primeras décadas del siglo XX. No es casual la reivindicaci6n que se hace ahora de la ciudad decimon6nica tomada como antítesis de la ciudad del Movimiento Moderno. Reivindicar de este modo la ciu- dad del siglo XIX, (no sin cierta nostalgia) sin una profunda reflexi6n te6rica, a través de la cual se intente redefinir el espacio colectivo y su papel en la construcci6n en la forma de la ciudad actual, constituye un reduccionismo. En cambio, parece conveniente remitirnos de una forma más amplia y crítica a la ciudad de la historia entendiendo por tal, el proceso que se inicia en la civilizaci6n griega y se extiende hasta la actualidad, como conjunto de experien- cias te6rico-prácticas que configuran la cultura materia ar- quitect6nica, no desde una actitud meramente mimética y apologética, sino a partir de una relectura de la historia de la arquitectura y la ciudad desde la ciudad y la arqui- tectura. Del documento,de los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria ARQ, 2009

Upload: duongthuan

Post on 19-Jan-2019

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

basa 9. Febrero 1989

El proyecto urbano como reproyectaciónmorfológica del área interna de la ciudad:

El PERI de San Gregorio

Manuel Bote DelgadoBenito García Maciá

Juan Ramírez Guedes

116

El P.E.R.1. que se presenta en estas páginas constituye

un intento de contrastaci6n de algunas cuestiones de índo­

le te6rica, referidas al campo de la proyectaci6ri. En tal

sentido, y dentro del conjunto de problemas que integran

el marco del proyecto urbano, sería necesario hacer refe­

rencia específica a algunos de ellos, que tienen un carácter

relevante en la concepci6n de este trabajo. Dichas cuestio­

nes son las siguientes:

• La relaci6n análisis-proyecto como momentos indiso­

lubles del mismo proceso. El análisis, entendido con ca­

rácter operativo, sin que ello implique una determinaci6n

lineal entre ambos momentos del proceso, pero sí el man­

tenimiento dé esta relaci6n como procedimiento indefecti­

ble para garantizar la coherencia de la intervenci6n en

la ciudad.

• La vinculaci6n entre arquitectura y proyectaci6n urba­

na, tanto en funci6n del doble rol, edilicio y urbano, que la

propia arquitectura ostenta, como de la existencia de pro­

blemas en el contexto de la ciudad, que en la praxis de la

proyectaci6n urbana s610 son resolubles mediante la inter­

venci6n arquitect6nica, como instrumento de transforma­

ci6n morfol6gica efi caz y a través de la caracterizaci6n es­

tratégica de determinados puntos del tejido urbano.

• El problema de la proyectaci6n del espacio libre colec­

tivo de la ciudad contemporánea.

• Los planteamientos te6ricos y la práctica proyectual de

los arquitectos racionalistas, provocan una fractura en tér­

minos de continuidad formal y funcional en la ciudad de la

historia. Así, la crisis emanada de esa descodificaci6n del

espacio urbano, trasciende hasta la actualidad, donde sur-

gen posturas críticas e intentos de superaci6n de las con­

tradicciones planteadas en las primeras décadas del siglo

XX. No es casual la reivindicaci6n que se hace ahora de la

ciudad decimon6nica tomada como antítesis de la ciudad

del Movimiento Moderno. Reivindicar de este modo la ciu­

dad del siglo XIX, (no sin cierta nostalgia) sin una profunda

reflexi6n te6rica, a través de la cual se intente redefinir el

espacio colectivo y su papel en la construcci6n en la forma

de la ciudad actual, constituye un reduccionismo.

En cambio, parece conveniente remitirnos de una forma

más amplia y crítica a la ciudad de la historia entendiendo

por tal, el proceso que se inicia en la civilizaci6n griega y se

extiende hasta la actualidad, como conjunto de experien­

cias te6rico-prácticas que configuran la cultura materia ar­

quitect6nica, no desde una actitud meramente mimética y

apologética, sino a partir de una relectura de la historia de

la arquitectura y la ciudad desde la ciudad y la arqui­

tectura.

Del

doc

umen

to,d

e lo

s aut

ores

.Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C. B

iblio

teca

uni

vers

itaria

AR

Q, 2

009

basa 9. Febrero 1989

I

\ 1

1. Análisis del área

El primer documento historiográfi­co de San Gregorio es el plano de1922. Este hecho provoca la necesi­dad de recurrir a la proposición de hi­pótesis de formación y crecimientoque, de alguna manera, pongan en luzlos fenómenos complejos que han in­cidido, a lo largo del tiempo, en laconstrucción de la forma urbana exis­tente. Así pues, el análisis se muestramás como análisis operativo, tenden­te a la individualización de los distin­tos elementos urbanos y sus roles,que como una reconstrucción filológi­ca del tejido urbano.

El plano de Torriani de finales delsiglo XVI no refleja la presencia deSan Gregorio como entidad urbana,esto hace suponer que aún no habíalogrado un desarrollo como ciudad.Por tanto, consistiría en una encruci­jada de caminos donde estaría situa­da una pequeña ermita.

El camino integrado en la red gene­ral de comunicación y la ermita como

Localización del área en laciudad

pequeña arquitectura que singularizapuntos en el espacio, son elementoscaracterísticos del paisaje territorialde las islas, como elementos de colo­nización, que en algunos casos seconsolidarán como núcleos urbanos,siendo uno de los casos de San Gre­gorio.

En efecto: enclavado en un nodoimportante del esquema organizati­vo-espacial, ligado, por un lado, alsistema real del sur, y por otro, al re­corrido de penetración hacia el centrode la isla, será escenario de toda acti­vidad generada en este cruce, unida ala cercanía de la vega agrícola de Tel­de, y a la existencia de un ingenio azu­carero, constituirán los factores queincidirán en la aparicíon de c;:ondicio­nes que posibiliten la agrupación deviviendas, consolidando un asenta­miento urbano. El panorama en elXVII consistía, pues, en la presenciade la ermita como el elemento polari­zador del área, como el único elemen­to construido colectivo y un pequeñoespacio de plaza ligado a él, como es­pacio libre característico de la vida

gQ

asociada. Las series de viviendas selocalizarán en torno a estas emergen­cias y a los flancos de los caminos. Asíes posible hablar de un espacio urba­no, vinculado a un tipo de ciudad queno es nuevo en la historia, este es el delas ciudades camino medievales.

El crecimiento de San Gregorio va aproseguir como un asentamiento noplaneado, es decir sin un proyectoprevio y por tanto sin una forma pre­determinada. La construcción de laciudad se define como una precisa re­lación dialéctica entre algunos com­ponentes del territorio y los compo­nentes propio de la ciudad, confor­mando una morfología característica.Efectivamente; los camInos rurales yla concreta división catastral existenteasumen determinados roles que inci­den en la forma urbana, estructurán­dola en gran parte, a partir de su valorcomo permanencias vinculadas altrazado. Las tres vías agrícolas queconfluyen en el oeste con la vega deTelde, y que partiendo desde esepunto se abren en abanico hacia lared del sur, la unión con San Gregorio

117

Del

doc

umen

to,d

e lo

s aut

ores

.Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C. B

iblio

teca

uni

vers

itaria

AR

Q, 2

009

basa 9. Febrero 1989

/0

Ir G lE]00~ le]/0~ ~:

J

¡-LEL::] ~

o=J IJ

J( [IjJ] Ifi]

)-J A o:illJ D B e.'

118

y el Arnao, y la conexión con San Juany San Francisco, construirán el «ar­mazón» principal del asentamiento.En ellas se localizan viviendas campe­sinas, estas son aisladas, como todavivienda rural, y se componen de unasola crujía, de planta rectangular, dedimensiones variables entre ocho ydoce metros de longitud y cinco a sie­te metros de ancho. Este rectánguloes subdividido en dos o más partes,configurando habitaciones, siendo laconexión entre ellas exterior. El ado­samiento de unas con otras a travésde los testeros, lo que supone una se­riación, provoca una transformaciónsustancial, el camino se convierte encalle, como espacio construido por laedificación y entendible como espa­cio urbano. La huerta, siempre unidaa la vivienda, se localiza en la parte in­mediatamente posterior. El tipo de vi­vienda, también varía, y se torna derural a urbano, la conexión entre habi­taciones, en caso de existir, es ahorainterna y aparece una fachada prin­cipal.

Ahora bien, no todas las viviendasvan a seguir esta lógica (la de asentar-

se en los márgenes de las vías), entanto que se presenta otra forma deorganización espacial paralela: estaes producida por la ubicación de vi­viendas aisladas en el interior del sue­lo agrícola flanquedo por los caminos.Evidentemente una organización deeste tipo no construye espacios legi­bles y entendibles de ciudad al conte­ner algunas discontinuidades deriva­das de la alternancia entre paisaje ur­bano, y va a incidir en la peculiarconformación de las grandes manza­nas, donde muchas de las pequeñascalles interiores tienen su origen aquí,al constituirse como servidumbres depaso entre las vías principales y losespacios interiores de manzana.

La presencia o no de viviendas inte­riores y la posición relativa de estas vaa generar dos tipos de manzanas dife­renciadas. Las divergencias no sóloson métricas (manzanas de gran ta­maño, manzanas pequeñas), sinpcualitativas, en tanto que registranconformidad dimensional entendidacomo relación de equilibrio entre el ti­po de vivienda, la parcela y la manza­na en el caso de las pequeñas, son no-

tables los desajustes en las manzanasde gran tamaño, en tanto que esa con­formidad dimensional se rompe apartir de la desacuación entre la pro­porción de parcela, las condicionestopológicas y la forma de la manzana,producto de esto surgen vías internascomo intentos parciales de superarlas contradicciones entre las distin­tas dimensiones.

La primera transformación notableen San Gregorio se va a producir a fi­nales del siglo XVIII, con la construc­ción de la iglesia apoyándose en laplanta de la ermita existente. Esta esuna operación arquitectónica a partirde la cual se recualifica espacialmen­te el núcleo primitivo. La iglesia comomonumento va a afianzar su rol de he­cho urbano en relación con el tejido.Se muestra como una emergencia li­gada, obviamente, a su valor formalque la hace diferenciable del resto delas arquitecturas, y se presenta, juntocon la plaza, conformando una duali­dad indivisible, como el único ele­mento de la estructura fundamental.Unico en tanto que San Gregorio noes en el siglo XVIII una parte de ciu-

A. Estructura fundamentalB. Modificaciones del tipode viviendaC. PermanenciasD. Primera hipótesis de

crecimientoE. Segunda hipótesis decrecimientoF. Tercera hipótesis decrecimiento

Del

doc

umen

to,d

e lo

s aut

ores

.Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C. B

iblio

teca

uni

vers

itaria

AR

Q, 2

009

basa 9. Febrero 1989

D F

dad, sino un asentamiento de los dosnúcleos fundacionales con diferen­cias morfológicas con respecto a es­tos. Por tanto no es integrable en elsistema de la estructura fundamentalde la ciudad de Telde.

Tampoco es posible calificar, aún,el parque de Franchy y Roca como unelemento relevante en el área, sinocomo un espacio no edificado, locali­zado en la periferia del asentamineto,ligado a la red territorial del sur.

En el siglo XIX se producirán cam­bios morfológicos importantes, no so­bre un elemento de carácter singularcomo es el caso del siglo anterior, si­no sobre una parte existente del tejidoresidencial.

Las transformaciones se centraránen la ampliación de las viviendas exis­tentes. Así pues, no se origina unaoperación de sustitución tipológica ensentido estricto, puesto que ésta nopodría estar vinculada a algunas per­manencias que distorsionarían eltipo.

Se partirá de lo edificado, esto es:de la planta rectangular de una solaaltura, a la cual se le irán añadiendo

volúmenes, tanto en horizontal, invan­diendo parte de la huerta, como envertical, la presencia de dos alturas enla primera crujía.

Las transformaciones no son ho­mogéneas entendiendo por esto unadiversidad de soluciones que hacenimposible su reducción a un esquemaformal común, y consecuentementeno es posible hablar de una tipología,sino de falsas tipologías en todas o enla mayoría de las operaciones deci­monónicas.

No obstante conllevarán a modifi­car el paisaje urbano siendo más evi­dentes en el área en torno a la iglesiade San Gregorio donde se localizan elmayor número de éstas transforma­ciones, siendo notablemente menoren el resto.

En el siglo XIX está prácticamentedefinido el barrio. La existencia deuna trama irregular va a mostrar lapresencia de un espacio libre colecti­vo complejo, complejo en un doblesentido: como construcción geomé­trica ligada a las distintas directricesen el espacio y como espacio jerar-

quizado, no todo él tiene el mismovalor.

Por consiguiente nos encontramoscon un primer nivel que está vincula­do a la estructura fundamental de laciudad, compuesto por la iglesia deSan Gregorio y la plaza adyacente y elparque Franchy y Roca. Aunque no esun hecho urbano, este ya es definidoperimetralmente por una edificación,y así este espacio periférico, que enun primer momento se presenta a ca­ballo entre la ciudad y el campo, setransforma en urbano, con una plantaregular que contrasta con la irregula­ridad del área que junto con la magni­tud de su dimensión se presenta co­mo una singularidad reconocible en elcontexto urbano.

La presencia de estos dos focos ori­ginan una tensión, provocada por lapuesta en relación de ambos espa­cios que se materializa a través de lacalle María Encarnación Navarro, re­proponiéndose como uno de los ejesde la ciudad; el otro eje es RiveroBethencourt, siendo los dos ejes te­rritoriales.

Del

doc

umen

to,d

e lo

s aut

ores

.Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C. B

iblio

teca

uni

vers

itaria

AR

Q, 2

009

basa 9. Febrero 1989

J

120

Telde 1922

Un segundo nivel que está vincula­do a las calles cómo elementos quedefinen geométricamente las manza­nas y un tercer nivel que comprendetodo el sistema de callejones comoespacios de articulación entre el inte­rior de las manzanas y la red devías.

Por tanto, es manifiesto una gran ri­queza espacial en el tejido urbano nosin ciertos desequilibrios que seacentuarán en el siglo siguiente.

El análisis se entrará ahora en losfenómenos producidos en el XX quedeterminarán la situación actual. Laestructura morfológica del área va asoportar dos transformaciones queimplicarán ambas un proceso de col­matación del área. La primera estri­bará en la subdivisión de parcelas porcausas diversas, (heredamientos oventas, etc.) que conlleva a la ocupa­ción sistemática de suelo libre, dedi­cado a las huertas internas convirtién­dolo en suelo edificado. Así pues, larelación superficie libre-superficieedificada, cambiante ya en el periododecimonónico a través de las sucesi­vas agregaciones de elementos a lasviviendas, se acentúa evidenciando eldesequilibrio al constatarse una ma­yor proporción del segundo términode la relación con respecto al prime­ro. Esto provoca la aparición de disfu­ciones en el esquema distributivo delas viviendas, al tener que adaptarse aformas geométricas irregulares, yproblemas higiénicos al suprimir lospatios necesarios al integrarse en unalógica de máximo aprovechamientodel suelo.

Esta tendencia desembocará en lacasi colmatación de las grandes man­zanas, en lascuales, en muchos casosse invaden callejones, o parte deellos.

La altura dominante en el área es deuna planta, lo que hace inferir que elproceso de colmatación no se produ­ce tanto en volumen como de formasuperficial adosando nuevas vivien­das a las existentes, sin que se pro­duzca la renovación de estas. El pai­saje urbano va a estar caracterizadopor esta dialéctica entre lo nuevo y lo

viejo. La segunda transformación selocaliza sobre el área determinadapor los ejes de la parte de la ciudad,fundamentalmente: María Encarna­ción Navarro y Rivero Bethencourt­Constitución.

El proceso generado va a estable­cer diferencias con respecto a la ante­rior transformación. En efecto: a pe­sar de provocar una colmatación de laparcela (yen este aspecto es similar)se produce a través de la sustituciónde una edificación por otra. Así pues,no trata de adosar una edificaciónnueva a la planta sobre los mismos lí­mites de parcela, pero con un esque­ma distributivo diferente, tanto en laorganización horizontal, como en lavertical originando un cambio de vi­viendas unifamiliares entre mediane­ras a viviendas colectivas entre me­dianeras, conteniendo en muchos ca­sos bajo comercial, e incluso oficinasen la primera planta.

La ruptura con lo existente se pro­voca a dos niveles; el primero com­prende las diferencias volumétricasentre las arquitecturas «históricas»frente a las nuevas donde se produceuna destrucción de la sky-Iine. Estasúltimas con un mayor volumen, dán­dose casos de alturas de seis plantas,gestando desequilibrios de orden es­pacial en las calles, orden que se esta­blece a través de la relación entre elfrente de fachada y el ancho de la ca­lle. La dimensión del ancho de las víases pequeño para que pueda soportaruna edificación en altura, mientrasque es adecuado a las alturas de lasedificaciones decimonónicas y ante­riores.

No sólo se provoca este desequili­brio. También, y de manera similar, seplantea la relación de la nueva edifica­ción con el espacio interno, aprisio­nando éste y por consiguiente, agra­vando el proceso de colmatación. Elsegundo nivel se basa en los cambiosdel lenguaje arquitectónico origina­dos por las edificaciones de nuevaplanta en el paisaje urbano existente.

Un paisaje urbano que, a pesar decontener arquitecturas de distintas

Del

doc

umen

to,d

e lo

s aut

ores

.Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C. B

iblio

teca

uni

vers

itaria

AR

Q, 2

009

basa 9. Febrero 1989

épocas, es reconocible en él una rela­tiva homogeneidad vinculada sobretodo a la relación de huecos y macizosy no tanto a los aspectos figurativos.Las nuevas construcciones no con­templan estos criterios compositivos,sino que son planteados con criteriosautónomos, rompiendo de esta formacon series homogéneas. allí dondese insertan.

Así pues, la morfología de San Gre­gorio, se muestra a finales del XX, conun cierto grado de confusión y desar­ticulación, producto de las sucesivastransformaciones históricas que hanimpuesto su propia lógica, sin esta­blecer una posición coherente conel tejido.

11. Las transformacionespropuestas

A partir de la definición por el P.E.­R.1. de la estructura fundamental delbarrio, una serie de operaciones pro­yectadas sobre los elementos princi­pales de aquella, pretenden la poten­ciación de su carácter emergente yestratégico para la comprensión de laparte de ciudad.

A través de dicha potenciación delos elementos de la estructura funda­mental se explicita formalmente lamisma, manifestándose arquitectóni­camente a través de sus piezas. El ca­rácter de estos elementos es funda­mentalmente colectivo, tanto en loque respecta a las piezas arquitectó­nicas, como la iglesia de San GregorioTaumaturgo (de propiedad privadainstitucional, pero cuyo significado yutilización trasciende al plano de ele­mento colectivo), como en lo referen­te a las plazas, como es evidente.

La instrumentación seleccionadapara este nivel de operación es bási­camente arquitectónica, con el fin degarantizar un alto control formal delresultado, imprescindible para la re­definición de los puntos estratégicosde, la estructura fundamental.

121

Relación superficie Iibre­Superficie ocupada

Propuesta generalintervencionesarquitectónicas

Del

doc

umen

to,d

e lo

s aut

ores

.Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C. B

iblio

teca

uni

vers

itaria

AR

Q, 2

009

basa 9. Febrero 1989

122

'\.

....•"•.." ..

"

"

......\ ..

Sistema campo de S.Stefano-Campo de S. Maríadel Giglio. Venecia

Stoá de Atalos. Agora deAtenas

l.

<;;(

(

'"

Otro nivel de operación es el co­rrespondiente a las intervenciones enel seno de las grandes manzanas. Es­tas representan una característicaesencial de la morfologia del barrio,tanto por sus dimensiones como porsu desestructuración. Como conse­cuencia del proceso formativo anali­zado, el área viene caracterizada porla presencia de estas grandes manza­nas conformadas por la yuxtaposi­ción del espacio edificado con impor­tantes vacíos internos, asi como por laperforación de su masa por numero­sos callejones. Las intervencionestratan de conjugar estos materialesurbanos para configurar un sistemade espacios colectivos, mediante lareorganización arquitectónica del in­terior de las manzanas, dando asi lu­gar a un conjunto de plazas y plazole­tas intercomunicadas por recorridospeatonales. Elementos constitutivosde las intervenciones son también losequipamientos colectivos que a lasplazas internas se adosan, tanto conedificios de nueva proyectación comomediante la recuperación de algunoselementos catalogados de interés ar­quitectónico, catalogados por elP.E.R.1.

Estas operaciones tlan sido proyec­tadas desde el criterio de mantener ypotenciar las características morfoló­gicas .tradicionales del barrio deSan Gregorio.

En esta línea del mantenimiento ypotencialización de los caracteresmorfológicos especificos del área, seinscribe también el proyecto de ali­neaciones. Las alineaciones exterio­res de las manzanas tratan de mante­ner la conformación actual, salvo encasos muy concretos en los que esimprescindible un mesurada raciona­lización del trazado. En general se tra­ta de correcciones puntuales que noponen en cuestión la morfologiageneral.

Una corrección de mayor emberga­dura y alcance es la correspondientea la calle Oriente, en el sector de arti­culación con el S.U.P. en dirección alárea del Contrapeso. Esta modifica­ción viene determinada por el propio

Del

doc

umen

to,d

e lo

s aut

ores

.Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C. B

iblio

teca

uni

vers

itaria

AR

Q, 2

009

basa 9. Febrero 1989

Plan General, para resolver el límitedel P.E.R.1. con el adyacente sectordel S.U.P. Ycomo continuidad morfo­lógica de la gran rambla proyectadaen la zona por el P.G.O.U.

Por otra parte, desde la lógica inter­na del P.E.R.1. esta operación semuestra también como imprescindi­ble a partir del análisis de la estructu­ra fundamental de San Gregorio, re­solviendo además un área muy de­gradada como es la que circunda elcallejón de Suárez.

Las alineaciones interiores de lasmanzanas, se vinculan directamentea las operaciones proyectadas en lasdiferentes unidades de intervenciónpara la conformación del sistema delespacio colectivo interno.

11.1. Operaciones ligadas ala estructura fundamental

La estructura fundamental del ba­rrio de San Gregorio se conforma se­gún el triángulo definido por los vérti­ces de la plaza e iglesia de San Grego­rio, la plaza Franchy y Roca (antes deLeón y Joven) y el Area del CineCapry-Unelco hacia el Contrapeso,donde el P.G.O.U. proyecta una plazade enlace con la gran rambla que ver­tebra la ordenación del Suelo Urbani­zable Programado.

Tenemos así un triángulo con losvértices situados en tres plazas, doshistóricas y una en proyecto delP.G.O.U.

La jerarquía actual del sistema des­crito se inclina hacia el conjunto plazae iglesia de San Gregorio calle MaríaEncarnación Navarro-plaza de Fran­chy y Roca, tanto por las más impor­tantes características del mismo(existencia de elementos arquitectó­nicos de carácter histórico-monu­mental, espacios colectivos tradicio­nales y con un determinado grado deformalización, etc.) como por los pro­blemas que dificultan la reconocibili­dad de otros elementos del sistemainherentes al trazado de la calle O­riente y la desarticulación morfológi-

ca y la indefinición formal del vérticedel Cine Capry-Unelco.

La asunción por este vértice delrango de punto de articulación de laestructura fundamental, viene provo­cada por la virtualidad de la.operaciónque el P.G.O.U. proyecta en dichalocalización.

Por ello, se ha considerado estaprevisión del P.G.O.U. en virtud de lacapacidad que el propio proyecto tie­ne de inducir una reinterpretación es­tructural del área, aún antes de sunueva plaza juega el papel de cierre yarticulación de rambla del Suelo Ur­banizable Programado, con el áreadel P.E.R.1. de San Gregorio, resultan­do, por tanto, elemento constitutivode la estructura fundamental delP.G.O.U. y del P.E.R.1.

Desde el concreto ámbito del P.E.­R.I., por ello debe abordarse la reso­lución del área adyacente a la plazadel Plan General, desde esta pers­pectiva estratégica.

Con estos puntos de partida, seplantean en el P.E.R.I una serie deoperaciones sobre los elementos dela estructura fundamental con el obje­tivo de avanzar en la explicitación dela misma, a través de una más concre­ta formalización arquitectónica de suscomponentes para asegurar su ca­rácter de puntos de referencia para elcontrol y la comprensión global delárea.

A) Operación en el Vértice de la Plazae Iglesia de San Gregorio.

La Iglesia de San Gregorio repre­senta en la ciudad un hecho urbanode primera magnitud, imprescindiblepara el reconocimiento del procesoformativo del área, así como el de suestructura fundamental.

La plaza de la iglesia se somete enel proyecto a una operación de remo­delación, que respetando básicamen­te el sector más antiguo, inmediato ala fachada principal del templo, rede­fine el límite entre dicha parte y la am­pliación posterior en forma de realcedel carácter simbólico monumentaldel espacio definido por la iglesia yla plaza.

123

Stoá de Heraion. Samos

Del

doc

umen

to,d

e lo

s aut

ores

.Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C. B

iblio

teca

uni

vers

itaria

AR

Q, 2

009

basa 9. Febrero 1989

124

Unidad de Intervención 1

Unidad de Intervención 2

Del

doc

umen

to,d

e lo

s aut

ores

.Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C. B

iblio

teca

uni

vers

itaria

AR

Q, 2

009

Unidad de IntervenCión 3

Unidad de IntervenCión 4

basa 9. Febrero 1989

125

Del

doc

umen

to,d

e lo

s aut

ores

.Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C. B

iblio

teca

uni

vers

itaria

AR

Q, 2

009

basa 9. Febrero 1989

iI,II

--------.I

I,II,I,,,

---------.

•o

D

o o

D

126

El límite entre ambos sectores de laplaza, se resuelve mediante un muro yunas gradas que marcan la direcciónde la avenida de la Constitución rede­fine la envolvente del espacio inme­diatamente anterior a la iglesia, for­zando la perspectiva.

B) Operación en el vértice de la Plazade Franchy y Roca.

La plaza de Franchy y Roca tieneademás del papel que su localizaciónen la estructura fundamental le con­fiere, un caraéter de emergencia geo­métrica, merced a la rotundidad y re­gularidad de su trazado. Por otra par­te, constituye desde un punto de vistafísico, la mayor acumulación de su­perficie libre de espacio colectivodel área.

En el P.E.R.1. se plantea un nuevotratamiento arquitectónico de la pla­za, dada la inadecuación de la confi­guración actual, que presenta una se­rie de problemas de orden funcional,estético, y en definitiva, de definición

Stoá. Plaza de Franchy yRoca

arquitectónica de un elemento comoes dicho espacio.

Los criterios que soportan a la pro­puesta de remodelación de la plazason los siguientes:

• Asumir como dato invariable eltrazado geométrico general de la pla­za, tanto por su vinculación a las ali­neaciones inmediatas como porconstituir una singularidad en razóndel contraste, resultante de la super­posición de la regularidad de su traza,con el tejido urbano irregulador delárea, siendo reconocible una ciertareminiscencia planlimétrica con solu­ciones de plazas regulares del s. XVIIIde algunas ciudades españolas.

• Plantearse la reinterpretación delesquema compositivo de la plaza decuanto a su organización interna.

El clasicismo de su actual composi­ción se contradice con la conforma­ción de su entorno, carente de arqui­tecturas relevantes que cualifiquensus frentes.

Destaca asimismo la incongruenciade la organización de la plaza en ban­das longitudinales, con una clara je-

rarquía a favor del paseo central queprolonga virtualmente el eje de la ca­lle Meilán, en la medida que el eje vir­tual así enfatizado carece de un rema­te arquitectónico adecuado en su ex­tremo. La articulación en esquina conla que se conecta con la plaza la calleMaría Encarnación Navarro, eje fun­damental de San Gregorio, imprimeun cierto desplazamiento lateral a lalectura espacial de la plaza, haciendoaún más manifiesta la desadecuacióndel simplista esquema en paseo cen­tral actual, en favor de una posible in­terpretación más oblicua del espacio,que confronte compositivamente conla geometría general.

• La necesidad de que la propia pla­za se configure como una arquitectu­ra, que componiéndose con las dosreglas ya enunciadas, geometría ge­neral ortogónica e interpretación es­pacial oblícua, afirme su propia iden­tidad formal, en el entendimiento de laincapacidad de la edificación de losfrentes que se abren sobre ella, paracualificar arquitectónicamente el es­pacio colectivo.

Del

doc

umen

to,d

e lo

s aut

ores

.Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C. B

iblio

teca

uni

vers

itaria

AR

Q, 2

009

basa 9. Febrero 1989

• La necesidad de dotar a la plazade los elementos de soporte impres­cindibles para la introducción en lamisma de actividades urbanas colec­tivas, de las que ahora carece, parainducir la real utilización de ese im­portante espacio.

La propuesta de remodelación dela plaza parte de la ruptura del eje desimetría que presente la situación ac­tual, jerarquizando los dos lados ma­yores en el sentido de construir enuno de ellos, el situado a poniente, unelemento que cierre la plaza como te­lón de fondo.

Dicho telón de fondo, se construyemediante una Stoa parcialmente díá­fana, que se plantea como elementoarquitectónico flexible capaz de so­portar diversos usos, como exposi­ciones, ferias del libro, mercadillos,etc.

La Stoa se liga compositivamente ala geometría general ortogónica, jun­to a las hileras de árboles, que se con­servan, aunque sustituyendo los actu­tales alcorques por otros a nivel delsuelo. Frente a estas piezas que se ar-

ticulan en el esquema cartesiano de laplaza, otros arrojan una lectura máscompleja: así el conjunto formado porlas escalinatas de los lados menoresde la plaza, asimétricas y en abanico,dos largos bancos de suave curvaturay la disposición del pavimento queevidencia la curva reguladora de la di­rectriz general común a todos estoselementos: plantean una interpreta­ción oblicua de la plaza, cuya angula­ción es variable a lo largo de la sec­ción longitudinal de la misma.

C) Operación sobre el Vértice delCine Capry-Unelco

Los elementos físicos barajados enla propuesta serían:

• La continuidad del trazado corre­gido de la plaza Oriente, hasta su en­cuentro con la plaza del Plan Ge­neral.

• La nueva manzana edificable re­sultante de la modificación del tra­zado.

• El equipo urbano planteado en elextremo del nuevo eje, de la rambladel S.U.P., relacionándose con ésta,en modo semejante a como se rela­ciona la iglesia de San Gregorio con laavenida de la Constitución.

11.2. Operaciones internasa las grandes manzanas

Las grandes manzanas con nume­rosas perforaciones y discontinuida­des en su seno, constituyen una ca­racterística recurrente de la morfolo­gía del área de San Gregorio deli­mitada por el P.E.R.1.

Producto de un proceso formativopeculiar, originado en su carácter deantigua área agrícola, el resultado físi­co actual viene delineado por la pre­sencia de cuatro grandes unidadesmorfológicas (manzanas) atravesa­das por abundantes callejones que enmuchos casos arriban a importantesvacíos en el interior del tejido edi­ficado.

Plazoletas UnidadesIntervención 3 y 2

127

Del

doc

umen

to,d

e lo

s aut

ores

.Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C. B

iblio

teca

uni

vers

itaria

AR

Q, 2

009

basa 9. Febrero 1989

128

El resto de las manzanas del área,tanto por sus dimerrsiones, más me­suradas, como por sus característicasmorfológicas (tejido contínuo com­pacto, parcelación más regular, etc.)no plantean desequilibrios significati­vos, como en el caso de las cuatromanzanas mayores., Cada una de estas grandes manza­

nas se construye a partir de tres com­ponentes morfológicos, como son: laedificación, la red de callejones, y losvacíos internos. Estas tres compo­nentes no llegan a constituir totalmen­te un sistema organizado, por la exis­tencia de desequilibrios que impidensu articulación coherente.

Partiendo del criterio proyectual delmantenimiento y potenciación de lamorfología del área, la intervencióndel P.E.R.1. en estas grandes manza­nas se centra en la reproyectación ar­quitectónica del sistema formado porlas tres componentes morfológicas,con el fin de dotarlo de organizaciónfísico-formal. La operación proyec­tual, además, confronta estas trescomponentes de la morfología, conuna categoría de nueva introducciónen el sistema, como es el equipa­miento.

El objetivo de la intervención es laconformación de un sistema de espa­cio colectivo, formal y funcionalmentecomplejo, en el seno de cada una delas cuatro grandes manzanas, a partirde la citada reproyectación del con­junto de las tres componentes morfo­lógicas y la introducción del equipopúblico.

El grado de complejidad del siste­ma de espacio colectivo resultante encada caso, es variable, y dependientedel propio grado de complejidadmorfológica de cada manzana.

La conformidad de estos diferentesniveles de complejidad morfológica yfuncional de las manzanas, viene de­terminada por una serie de condicio­nes que van desde la propia geome­tría interna, las dimensiones de los es­pacios vacíos, el número y trazado delos callejones, la presencia de activi­dades urbanas, además de las pro-

pias características físicas de laedificación.

La Unidad de Intervención 2. (P.E.)consiste básicamente en una impor­tante plazoleta interna, compuesta deun sector principal de forma aproxi­madamente triangular, y dimensionesmedias de 50 m. de largo por 20 m. deancho, y otro sector menor de dimen­siones medias de 19 m. de ancho, yotro sector menor de dimensionesmedias de 19 m. de largo por 12 m. deancho. A este sistema de espacio li­bre, se abren cuatro callejones comored de acceso peatonal. El conjuntoconsta además de cuatro elementosde equipo público, que dotan de unaimportante riqueza formal y funcionalal espacio colectivo interno a la man­zana, además de abrirse en tres de loscasos, mediante otra fachada, a la ca­lle Juan Diego de la Fuente.

Los elementos de equipo públicoson los siguientes:

• El actual edificio de la CámaraAgraria, que además de quedar in­cluido en el Catálogo de Proteccióndel P.E.R.I., es apropiado para ser re­habilitado como Biblioteca Municipal,pudiendo albergar otras actividadesculturares.

• El edificio y solar posterior, situa­dos en la calle Juan Diego de la Fuen­te, n.O 48; este edificio ha sido tambiénincluido en el Catálogo de Proteccióndel P.E.R.I., expropiándose ademáspara rehabilitarlo como equipamientocultural, como sede de escuela deteatro y local vinculado a los gruposde actividad teatral.

El solar posterior que incluye la par­cela de este edificio (del que sólo semantienen actualmente la primeracrujía) es objeto de un proyecto arqui­tectónico para la construcción de unpequeño teatro al aire libre aunqueamurallado y de acceso controlable.Este espacio podrá ser cubierto me­diante elementos regulables (toldos).

• El edificio destinado a Galería Co­mercial, con calle cubierta en el ejecentral.

Construido sobre el solar, expro­piado situado en la calle Juan Diegode la Fuente, n.O 42, este edificio pre-

tende introducir en el contexto de laintervención, una serie de pequeñasactividades comerciales y de servi­cios que aumenten la complejidadfuncional del espacio colectivo in­terno.

• El nuevo edificio triangular, situa­do en el interior de la manzana, queresolviendo dos medianeras, se desti­na a uso público asociativo, para serutilizado por asociaciones diversas.Este edificio, por razón de su repre­sentatividad, y en función de los pro­blemas de medianerías citados, se re­suelve con una altura de dos plan­tas.

Respecto de la organización del es­pacio libre, se plantea su materializa­ción mediante los elementos corres­pondientes al proyecto arquitectónicodel espacio colectivo, (stoas o ele­mentos porticados, gradas, etc.).

La estrategia para resolver las me­dianeras que devienen en el proyecto,paredes de las plazoletas, consiste enadosar a todas las medianeras vistas,un muro regularizado de una determi­nada calidad estética, en consonan­cia con el resto de los elementos deproyecto, (pórticos, pavimento,amueblado urbano, etc.). Se estable­ce asimismo la previsión de que losedificios a que corresponden las cita­das medianeras puedan en lo sucesi­vo abrir nueva fachada a las plazole­tas, circunstancia esta que el propioproyecto quiere provocar para el enri­quecimiento formal y funcional de losespacios colectivos internos. Paraello, se regula en la sección de Nor­mas Urbanísticas del P.E.R.I., en laor­denanza de Condiciones Estéticas, elprocedimiento de apertura de huecosen el muro de revestimiento de me­dianeras; la composición, proporcio­nes y dimensiones de tales huecos,viene regulada en las ordenanzas, apartir de la adopción del módulo cua­drado del 1 x 1 m. y la Sección Aureaconstruida a partir del mismo.

Del

doc

umen

to,d

e lo

s aut

ores

.Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C. B

iblio

teca

uni

vers

itaria

AR

Q, 2

009

basa 9. Febrero 1989

Sloá. Plaza de Franchy yRoca

129

Del

doc

umen

to,d

e lo

s aut

ores

.Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C. B

iblio

teca

uni

vers

itaria

AR

Q, 2

009