el punto-crucial 2do-resumen

4
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI COORDINACIÓN DE POSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS POLÍTICA EMPRESARIAL Y GERENCIA ESTRATÉGICA “EL PUNTO CRUCIAL” FRITJOF CAPRA RESUMEN Elaborado por: Ing. Adina Rojas Ing. Franlyn Jiménez Ing. Ramón Cordido Anaco, Diciembre de 2012

Upload: adinavrojas

Post on 22-Jul-2015

11.974 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El punto-crucial 2do-resumen

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI

COORDINACIÓN DE POSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

POLÍTICA EMPRESARIAL Y GERENCIA ESTRATÉGICA

“EL PUNTO CRUCIAL”

FRITJOF CAPRA

RESUMEN

Elaborado por:

Ing. Adina Rojas

Ing. Franlyn Jiménez

Ing. Ramón Cordido

Anaco, Diciembre de 2012

Page 2: El punto-crucial 2do-resumen

EL PUNTO CRUCIAL / FRITJOF CAPRA.

El Libro: El Punto Crucial del autor Fritjof Capra, presenta una transformación en la visión del mundo contemporáneo.

El desarrollo de la humanidad ha producido abuso, exceso, desconcierto, desenfreno, violencia, factores que se han mezclado simbióticamente con una era de desarrollo científico, grandes adelantos tecnológicos y alianzas económicas estratégicas, entre otros.

Esta no es más que la realidad de la convivencia general, consecuencia de múltiples factores a través de la Historia y consecuencia inmediata del viejo paradigma mecanicista reduccionista, el cual se basa en la idea de que la esencia natural de la materia se encuentra en los objetos y no en sus interconexiones, lo que domina ampliamente la organización política, económica y social y con ello el pensamiento y las ideas de la mayoría de quienes dirigen los destinos de la humanidad, tanto en naciones desarrolladas como en países en vía de desarrollo.

Los criterios han cambiado y hoy se hace imposible analizar un problema local o mundial en forma aislada, lo que pareciera acarrear una serie de desaciertos en las políticas nacionales y mundiales.

Es precisamente aquí, en esta objetividad donde razonan y se integran las distintas instituciones sociales.

En la escuela convergen, en espacio y tiempo, las virtudes y los defectos del conglomerado social, como resultado inmediato de lo que es precisamente la educación: relación entre personas.

Es por ello la búsqueda de propuestas dirigidas hacia una concepción capaz de elaborar nuevos pensamientos, nuevas percepciones y nuevos valores que trasciendan el viejo paradigma.

De esta acción deberá partir una profunda transformación educacional, dentro de la concepción de que la educación no sólo produce la renovación del individuo, sino también de la sociedad y por ende tiene que ser considerada como elemento de cambio, la cual tendrá como propósito fundamental la integración holística de la humanidad y su entorno.

Este modelo educacional y transformador del modelo social, indudablemente deberá ir delante de dicho modelo, consciente de cuál es la sociedad que se pretende construir y cuál el acuerdo ético que se quiere lograr, correspondiéndonos a todos necesariamente.

2

Page 3: El punto-crucial 2do-resumen

Es allí donde se hace urgente definir hacia qué tipo de organización social nos dirigimos, cuáles serán las instituciones que nos permitan cumplir con los objetivos que queremos para la misma y cómo vamos a hacer realidad esa transformación educacional.

Así, a partir de nuevos fundamentos como que los seres humanos pertenecemos a un ecosistema y que a la vez formamos nuestros propios sistemas sociales, donde ninguna institución al igual que en la naturaleza de los organismos vivientes podrá ser superior ni más importante que las otras que coexistan, suponiendo con esto una conciencia plena sobre las demás y una amplitud cooperativa recíproca a nivel de todas las relaciones, podremos entonces sentar las bases de un nuevo proceso educativo.

La aparición de la nueva física empezó lentamente por modificar conceptos y tecnologías y la nueva visión propuesta por la mecánica cuántica tuvo efecto devastador en la observación de una nueva realidad, al demostrar la unidad básica del universo: la imposibilidad de dividir el mundo en partes aisladas independientes.

Esta nueva manera de ver las cosas demostró que sencillamente no existen contrarios, todos estamos interrelacionados, dependemos unos de los otros y nuestra esencia es la misma, aunque tengamos diferente apariencia y diferentes misiones.

Pero también la nueva física vino a ratificar que ciencia, filosofía y religión no se contradecían y esto coincide con muchas concepciones místicas, donde se complementa lo que parecía antagónico.

No debe haber diferencias entre espiritualidad y ciencia y el cosmos debe considerarse como un todo, interrelacionado, palpitante y dinámico y no como una maquinaria exacta y bien aceitada, compuesta de partes independientes y prácticamente sin relación alguna entre sí.

Todo lo anterior afirmar que todo y todos estamos interrelacionados, todo y todos dependemos unos de otros, todo y todos formamos parte de un mismo ecosistema cósmico.

Espiritualidad, ciencia y cosmos no serán consideradas - como hasta hoy - partes independientes, como resultado del pensamiento racionalista, sino complemento equilibrado en la totalidad, como objetivo primario de una visión integral de la vida.

De ahí que el paradigma dominante es insuficiente, aunque no del todo inapropiado. El equilibrio entre ambas concepciones deberá lograrse, por lo que resulta importante la propuesta de una nueva manera de pensar que fomente y estimule los principios del modelo emergente, ampliando y

3

Page 4: El punto-crucial 2do-resumen

equilibrando las consideraciones reduccionistas y suprimiendo las exclusiones que el pensamiento newtoniano-cartesiano ha fomentado, llevándonos, en numerosos casos, de cara al choque y al enfrentamiento.

Ha de buscarse el futuro dentro de un equilibrio dinámico constante, pues también todo y todos somos complemento, por lo que necesariamente tendrá que haber coherencia en la organización y en el pensamiento.

Dentro de esta nueva visión, debe revalorizarse el papel de la mujer y de todo lo femenino, en una evolución enmarcada en el éxito de la armonía en las relaciones familiares y sociales.

Somos parte de un ecosistema auto organizado, en el que el trastorno de un solo elemento no afectaría a sólo una especie, sino a todo el sistema.

Ahora nos encontramos en un mundo agredido cuya existencia misma peligra ante la desigualdad social, la disminución alarmante de sus bosques, la escasez de sus reservas acuíferas y el debilitamiento de su atmósfera. Debe existir entonces una forma ecológica de pensar como nueva forma de ver las cosas, convencidos de que la consciencia ecológica es una consciencia espiritual: el hombre está unido al cosmos como un todo.

Evolucionamos con el planeta y este proceso, tal como lo señala Teilhard de Chardin, citado por Capra, sigue la dirección de una complejidad creciente acompañada por un aumento correlativo de la consciencia que culmina en la espiritualidad humana.

Pareciera que tenemos mucho que aprender y más que aprender, entender que este planeta es y será por mucho tiempo nuestra casa.

Llevar estas ideas a legislaciones y a programas educativos completos será entonces necesario. Tenemos obligación de tratar de ver al mundo como realmente es. Este esfuerzo renovador debe ser compartido, por lo que únicamente puede transferirse a otros a través de un proyecto educativo que generalice esta línea de pensamiento. Así, las relaciones en este mundo serán entonces distintas y empezaremos a vivir un mundo de paz, armonía y fraternidad.

Aquí toma sentido el interés que tiene nuestro grupo cuando se propone desarrollar alternativas holísticas que contribuyan con la construcción de una sociedad más justa y equitativa, rescatando y fortaleciendo dimensiones esenciales para el cambio, entre ellas la ecología, la espiritualidad, la ética, los valores y la educación, dentro de un proceso reflexivo que nos permita, al mismo tiempo, incursionar en el fundamento de las cosas que hacemos y en el cómo debemos cambiar para ubicarnos en el nuevo paradigma.

4