el punto y la línea como signos de expresión

4
El punto y la línea como signos de expresión 1. EL PUNTO COMO SIGNO GRÁFICO–PLÁSTICO 2. LA LÍNEA: EXPRESIVIDAD Y FUNCIONES 3. EL PUNTO Y LA LÍNEA EN EL ARTE UNIDAD DIDÁCTICA Identificar y valorar las cualidades vi- suales del punto y la línea en imágenes y producciones propias y ajenas. Valorar la consecución de estrate- gias propias en la representación de formas mediante signos, puntos o líneas. Saber utlizar la expresividad de la lí- nea y el punto con sus posibilidades tonales en composiciones a mano alzada, estructuradas geométrica- mente o más libres y espontáneas. Mostrar interés por la “modulación de la línea” como una forma de expresión evitando las composiciones monóto- nas y frías. Saber describir el concepto de signo, punto y línea, así como sus cualida- des plásticas y/o estéticas. Experimentar con las variaciones formales del punto y la línea y sus posibilidades creativas. Observar, comprender y evaluar los elementos propios de las imágenes visuales siendo sensibles a sus cua- lidades plásticas. Comprender y aplicar el valor compo- sitivo de las “líneas visuales”. BLOQUE I ELEMENTOS CONFIGURADORES DEL LENGUAJE VISUAL

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El punto y la línea como signos de expresión

El punto y la línea como signos de

expresión

11. EL PUNTO COMO SIGNO

GRÁFICO–PLÁSTICO

2. LA LÍNEA: EXPRESIVIDAD Y FUNCIONES

3. EL PUNTO Y LA LÍNEA EN EL ARTE

UN

IDA

D D

IDÁ

CT

ICA

• Identificar y valorar las cualidades vi-suales del punto y la línea en imágenes y producciones propias y ajenas.

• Valorar la consecución de estrate-gias propias en la representación de formas mediante signos, puntos o líneas.

• Saber utlizar la expresividad de la lí-nea y el punto con sus posibilidades tonales en composiciones a mano alzada, estructuradas geométrica-mente o más libres y espontáneas.

• Mostrar interés por la “modulación de la línea” como una forma de expresión evitando las composiciones monóto-nas y frías.

• Saber describir el concepto de signo, punto y línea, así como sus cualida-des plásticas y/o estéticas.

• Experimentar con las variaciones formales del punto y la línea y sus posibilidades creativas.

• Observar, comprender y evaluar los elementos propios de las imágenes visuales siendo sensibles a sus cua-lidades plásticas.

• Comprender y aplicar el valor compo-sitivo de las “líneas visuales”.

BLOQUE

IE

LE

ME

NT

OS

C

ON

FIG

UR

AD

OR

ES

D

EL

L

EN

GU

AJE

V

ISU

AL

produccion1
Rectángulo
produccion1
Línea
Page 2: El punto y la línea como signos de expresión

16 Elementos configuradores del lenguaje visual

Expansión Tensión central Profundidad

EL PUNTO COMO SIGNO GRÁFICO-PLÁSTICO

En el lenguaje visual el signo es un punto, una lí-

nea, un trazo del lápiz sobre el papel, del pincel sobre

el lienzo, del dedo sobre la arcilla... En definitiva, la

huella hecha para representar o expresar algo.

El signo, como medio expresivo, no debe ser produ-

cido de forma casual. Es necesario descubrir, inventar

y estudiar “nuestros” signos, aprendiendo a utilizar

instrumentos sobre diversas superficies, con trazos

lentos o rápidos, sueltos o firmes.

1.2 El puntillismo

A través del empleo de puntos podemos

definir el contorno de los objetos, así como

su volumen. Esto último se logra a través

de su concentración o dispersión: la con-

centración de puntos conforma áreas de

color oscuro o de sombras, mientras que

los puntos dispersos producen zonas claras

o iluminadas. Además, a través del tamaño

de los puntos también podemos sugerir la

sensación de profundidad, pues los puntos

más grandes parecen estar más cercanos

que los de tamaño pequeño.

La creación de composiciones a través del

empleo de puntos de colores o monocromos

es una técnica denominada puntillismo.

La proximidad o superposición de puntos

de diferente color puede utilizarse para lo-

grar tonos nuevos o para matizar los colores.

El dibujo de la derecha es una excelente

muestra de cómo conseguir que los colores,

aplicados como puntos independientes,

logren nuevos tonos y una verdadera sen-

sación volumétrica.

EL PUNTO EN LA IMAGEN IMPRESA Y DIGITAL

El punto yuxtapuesto en varios tamaños es el elemento integral de la impresión tradicional en papel con la utilización de tra-mas de puntos. Al aumentar una imagen impresa se observa la cuatricromía de tonos básicos (cian, magenta, amarillo y ne-gro) que no pueden percibirse a simple vista.

Zoom de la Imagen Impresa

El píxel –del inglés picture ele-ment (elemento de imagen)– es el sustituto del punto en la ima-gen digital. Cada píxel es un pe-queño cuadrado definido por su brillo y color. Al aumentar una imagen descubrimos la retícula de píxeles (mapa de bits) que define su calidad (resolución).

Zoom de la Imagen Digital

1.1 Expresividad del punto

El punto es el elemento base de la comunicación visual

y, por tanto, el más elemental. Como tal, emerge del

fondo, se impone a la percepción y tiene un significado.

Su valor expresivo se potencia cuando se multiplica

en número, tamaño o forma y cuando se organiza en

diferentes agrupaciones.

Signos organizados que configuran formas realizadas con varios instrumentos: lápiz, pluma, rotulador, pincel...

produccion1
Rectángulo
produccion1
Línea
Page 3: El punto y la línea como signos de expresión

17UD 1 - El punto y la línea como signos de expresión

LA EXPRESIVIDAD DE LA LÍNEALa línea surge del trazo que deja un punto en

movimiento sobre una superficie. Es el resultado

de una sucesión de puntos o signos gráficos que se

desplazan en una dirección, pudiendo ser variables

en grosor, tamaño, forma, color, etc. Toda línea debe

tener su función y propósito.

El ser humano las utiliza, desde siempre, como

elemento expresivo y descriptivo, para identificar

emociones básicas en las ilustraciones que realiza.

Según su trazado pueden distinguirse rectas, curvas,

onduladas, solas o combinadas, etc., con diversas

posibilidades creativas.

LA LÍNEA: EXPRESIVIDAD Y FUNCIONES

2.1 La línea en la creación de formas

En el dibujo libre la fuerza expresiva de la

línea es tal que permite representar los con-

ceptos abstractos de una idea. Podemos lograr

–mediante variaciones visibles de la velocidad,

el grosor y el modo en que el medio o soporte

responde– significados y respuestas a sensa-

ciones y talantes diferentes.

Una de las principales funciones de la línea es

delimitar y definir. La línea representa formas y

volúmenes, que presentan la estructura del ob-

jeto dibujado, tras-

ladando al papel

sus contornos, que

pueden ser cerra-

dos o abiertos.

De cualquier

manera, la línea es

más que un sim-

ple contorno: es

proporción más

imaginación.

Horizontal

Estabilidad, reposo, calma.

1. Transmitir su propia

belleza intrínseca.

3. Delinear un pensa-

miento o símbolo.

4. Atraer al ojo y dirigirlo

por un camino dado.

6. Crear un diseño o

presentación.

7. Producir una

gradación tonal.

5. Definir la forma con un borde o contorno.

2. Dividir o limitar un

área o espacio.

Vertical

Equilibrio, elevación.

Inclinadas

Inestabilidad, confusión.

Concurrentes

Dirección, dinamismo.

Onduladas

Movimiento, vibración.Con giro continuo

Profundidad, sensibilidad.

Todo lo dibujado o repre-

sentado tendrá relación

con la línea.

Hay que tener en cuenta

que la línea es uno de

los pilares fundamenta-

les de la creación gráfi-

co-plástica.

PRINCIPALES FUNCIONES DE LA LÍNEA

produccion1
Rectángulo
produccion1
Línea
Page 4: El punto y la línea como signos de expresión

18 Elementos configuradores del lenguaje visual

EnlacEs WEb

@

• Excelentesitiowebsobrelalínea,conunagrangaleríasobresuusoenelarte.

http://goo.gl/UZPqMw

• VideodeKandinskydibu-

jando a pincel una obraabstractageométrica.

http://goo.gl/jySxz7

• Recursointeractivosobrelaimportancia del punto, larecta,elplanoylastexturas.

http://goo.gl/9GX1O8

• Páginawebdonde se explicaconmultituddeimágenesam-

pliableselconceptodepunto.

http://goo.gl/EXq0US

AzAz

Modulación Variacionesqueintroducimosenel trazadodeunalíneamodificando lavelocidad,elgrosorolapresiónejercidasobreeltrazo.

Trazo Esladimensiónexpresivadelalínea.

Signo Enellenguajevisual,eslahuellahechaporunmaterialotécnicagráficapararepresentaroexpresaralgo.

Yuxtaponer Ponerunelementojuntoaotrooinmediatoaél.

Vocabulario

EL PUNTO Y LA LÍNEA EN EL ARTE

3.1 La línea en la estructura compositiva

Ya hemos visto las direcciones de la línea y sus cualidades expresivas

como elemento visual. No obstante, existen en toda imagen otro tipo de

líneas, no visibles como trazos, pero claramente presentes. Son las lla-

madas líneas maestras o visuales, que determinan las líneas de fuerza

o activas, esto es, aquellos trazos internos de la obra que, adoptando

diferentes formas, la convierten en una creación única e irrepetible.

Pueden ser: horizontales, verticales, onduladas, espirales, etc.

El uso de líneas visuales no está reñido con el uso de líneas de trazo

visible, ya que la modulación del grosor e intensidad de ambas (tanto

real como aparente) logra resultados más artísticos que los obtenidos

por líneas homogéneas y estáticas.

Sandro BoTTiCELLi (1445-1510). « Nacimiento de Venus », 1485.

Joaquín SoroLLA

(1863-1923). « Pescadora

con su hijo », 1908.

Una muy buena manera de aprender a ver líneas visuales consiste en rea-lizar un esquema simple de la imagen, eliminando todo aquello que distraiga la atención.

A pesar de su sencillez, el punto y la

línea son elementos con los que concebir

composiciones artísticas llenas de creati-

vidad y fuerza. De hecho, varios artistas se

centran en su estudio, tratando de explicar

las relaciones y combinación entre ambos

para crear composiciones armoniosas y lle-

nas de significado, figurativas o abstractas.

Pintar significa extender zonas de color

con lápices, rotulador, pincel, etc., con un

signo particular y personal, aplicado con

precisión y detalle. Este signo personal e

inequívoco crea la textura pictórica, que

en base a su creación puede ser:

Homogénea: pequeños trazos uniformes

que se funden suavemente unos con otros,

logrando realismo y una textura uniforme de

colores modulados suavemente.

Variada: logrando un aspecto vibrante, a

base de pequeños signos escurridizos y pas-

tosos, que se modulan en diferentes direccio-

nes. Esto crea fuertes contrastes de color entre

signos y logra fácilmente una sensación de

movimiento y cercanía al espectador.

Henri MATiSSE (1869-1954). « Lujo, calma y voluptuosidad », 1905.

produccion1
Rectángulo
produccion1
Línea