el reciclado y reutilización interna de las aguas ... · mún la información disponible y...

3
R E P O R T A J E 69 268 / ENERO / 2006 TECNOLOGIA DEL AGUA E E l considerable impulso que en la Región de Murcia han tenido en los últimos años las instalaciones de saneamiento y depuración de las aguas urbanas y los instrumentos generados para su control, ha motivado paralelamen- te un fuerte desarrollo de las insta- laciones privadas para el trata- miento de las aguas industriales con objeto de adecuarlas a la nor- mativa en vigor antes de realizar su vertido a las instalaciones mu- nicipales. La complejidad e importancia de estas materias, que afectan de forma importante a la mejor depuración de las aguas y a los resultados econó- micos de las industrias, animó a los organizadores a convocar estas pri- meras jornadas para poner en co- mún la información disponible y de- batir sobre los diferentes aspectos y problemas relacionados con los ver- tidos industriales al alcantarillado. El interés por su contenido queda reflejado en la participación y asis- tencia a las sesiones que, celebradas en el Centro de Congresos de Mur- cia, durante los días 29 y 30 de no- viembre, han alcanzado unas 190 inscripciones con participantes de varias comunidades autónomas per- tenecientes a sectores industriales, responsables municipales, expertos en depuración y técnicos de la admi- nistración y la universidad. Apertura y organización La apertura de las jornadas la rea- lizó Antonio Cerdá, consejero de Agricultura y Agua de la Comuni- Convocadas por la Entidad de Saneamiento de la Re- gión de Murcia en colaboración con el Centro Tecnoló- gico Nacional de la Conserva y Alimentación (CTNC) y el Centro Tecnológico de la Energía y del Medio Am- biente (Cetema), los días 29 y 30 de noviembre de 2005 se celebraron en Murcia las ‘I Jornadas sobre Tratamiento de las Aguas Residuales Industriales Co- nectadas a Redes Públicas de Alcantarillado’. Los volú- menes de aguas residuales de origen no doméstico, cu- yo vertido se realiza a las redes de colectores munici- pales, son importantes en buena parte de los núcleos de población de la Región de Murcia. Estas aguas, cu- ya depuración se realiza en las Estaciones de Depura- ción de Aguas Residuales Urbanas (EDARU) de titulari- dad pública, deben someterse a tratamientos previos con objeto de no perjudicar las instalaciones que las re- ciben ni trasladar a los ciudadanos, de forma indirecta, unos costes que no les corresponde asumir. Por: Manuel Albacete Carreira, Agustín Lahora Cano y Victoria Rodríguez Molina, de Esamur Entidad de Saneamiento y Depuración de la Región de Murcia (Esamur) C/ Madre Paula Gil Cano, s/n. Ed. Torre Jemeca, 9ª 30009 Murcia Tel.: 968 879 520 - Fax: 968 859 342 E-mail: [email protected] - Web: www.esamur.com Las necesidades de personal especializado, los problemas de la pequeña empresa o las consecuencias del incremento de la salinidad de determinados efluentes en su reutilización o vertido son otros factores a mejorar Jornadas sobre tratamiento de las aguas residuales industriales conectadas a redes públicas de alcantarillado El reciclado y reutilización interna de las aguas residuales, medidas necesarias para minimizar el vertido final al saneamiento público

Upload: others

Post on 13-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

R E P O R T A J E

69

268

/ EN

ERO

/ 2

006

TECNOLOGIA DEL AGUA

EEl considerable impulso queen la Región de Murcia hantenido en los últimos años

las instalaciones de saneamiento ydepuración de las aguas urbanas ylos instrumentos generados para sucontrol, ha motivado paralelamen-te un fuerte desarrollo de las insta-laciones privadas para el trata-miento de las aguas industrialescon objeto de adecuarlas a la nor-mativa en vigor antes de realizarsu vertido a las instalaciones mu-nicipales.

La complejidad e importancia deestas materias, que afectan de formaimportante a la mejor depuración delas aguas y a los resultados econó-micos de las industrias, animó a losorganizadores a convocar estas pri-meras jornadas para poner en co-mún la información disponible y de-batir sobre los diferentes aspectos yproblemas relacionados con los ver-tidos industriales al alcantarillado.

El interés por su contenido quedareflejado en la participación y asis-tencia a las sesiones que, celebradas

en el Centro de Congresos de Mur-cia, durante los días 29 y 30 de no-viembre, han alcanzado unas 190inscripciones con participantes devarias comunidades autónomas per-tenecientes a sectores industriales,responsables municipales, expertosen depuración y técnicos de la admi-nistración y la universidad.

Apertura y organizaciónLa apertura de las jornadas la rea-

lizó Antonio Cerdá, consejero deAgricultura y Agua de la Comuni-

Convocadas por la Entidad de Saneamiento de la Re-

gión de Murcia en colaboración con el Centro Tecnoló-

gico Nacional de la Conserva y Alimentación (CTNC) y

el Centro Tecnológico de la Energía y del Medio Am-

biente (Cetema), los días 29 y 30 de noviembre de

2005 se celebraron en Murcia las ‘I Jornadas sobre

Tratamiento de las Aguas Residuales Industriales Co-

nectadas a Redes Públicas de Alcantarillado’. Los volú-

menes de aguas residuales de origen no doméstico, cu-

yo vertido se realiza a las redes de colectores munici-

pales, son importantes en buena parte de los núcleos

de población de la Región de Murcia. Estas aguas, cu-

ya depuración se realiza en las Estaciones de Depura-

ción de Aguas Residuales Urbanas (EDARU) de titulari-

dad pública, deben someterse a tratamientos previos

con objeto de no perjudicar las instalaciones que las re-

ciben ni trasladar a los ciudadanos, de forma indirecta,

unos costes que no les corresponde asumir.

Por: Manuel Albacete Carreira, Agustín Lahora Cano y Victoria Rodríguez Molina, de Esamur

Entidad de Saneamiento y Depuración de la Región de Murcia (Esamur)C/ Madre Paula Gil Cano, s/n. Ed. Torre Jemeca, 9ª30009 MurciaTel.: 968 879 520 - Fax: 968 859 342E-mail: [email protected] - Web: www.esamur.com

Las necesidades de personal especializado, los problemas de la pequeña empresa o las consecuencias del incremento de la salinidad de determinados efluentes en su reutilización o vertido son otros factores a mejorar

Jornadas sobre tratamiento de las aguas residuales industrialesconectadas a redes públicas de alcantarillado

El reciclado y reutilización interna de las aguasresiduales, medidas necesarias para minimizar el vertido final al saneamiento público

70

268

/ EN

ERO

/ 2

006

TECNOLOGIA DEL AGUA

R E P O R T A J E

dad Autónoma de Murcia y, a suvez, presidente de Esamur, quienexpuso la importancia que la indus-tria agroalimentaria tiene en la Re-gión de Murcia y su necesaria com-plementariedad con la producciónhortofrutícola regional.

Asimismo indicó que el desarro-llo del Plan Regional de Sanea-miento ha supuesto una inversiónen saneamiento y depuración deaguas residuales urbanas superior alos 500 millones de euros en la ulti-ma década, y acumulado una capa-cidad de tratamiento del orden de500.000 m3/día en unas 80 EDARque, con cifras referidas al ejercicio2004, han tratado 106 hm3 de aguasresiduales urbanas.

Destacó que la existencia de laempresa pública Esamur como or-ganismo encargado de la recauda-ción del canon de saneamiento, y desu aplicación a la explotación y ges-tión de las instalaciones de depura-ción de aguas residuales urbanas, hapermitido garantizar el manteni-miento de este considerable patri-monio de infraestructuras y obteneruna información fiable de sus resul-tados ambientales.

A partir de su intervención se ini-ciaron las exposiciones de las dife-rentes ponencias estructuradas enlos siguientes aspectos: situación delos vertidos industriales, caracterís-ticas y sus consecuencias en las in-fraestructuras de saneamiento; tra-

tamientos aplicables a las aguas re-siduales industriales para su vertidoal alcantarillado y problemas espe-cíficos de operación; posibilidadesde ahorro, reciclado y reutilización;y aspectos legales y normativa devertidos.

Una vez finalizadas las exposi-ciones de cada grupo el relator, res-ponsable de la mesa, extraía lasprincipales conclusiones de lo ex-puesto y dirigía el debate correspon-diente.

Situación, características yconsecuencias de losvertidos industriales

Desde Esamur se aportaron datossobre el volumen y la carga conta-minante que representan los verti-dos no domésticos en la Región deMurcia, que suponen casi un 20%de la carga orgánica total tratada enlas EDAR urbanas. Estos vertidos

proceden mayoritariamente de la in-dustria agroalimentaria, con otrossectores significativos como pue-den ser los de la industria química,curtidos y tratamiento de superfi-cies.

Se informó sobre los problemasque crean en las depuradoras muni-cipales la llegada de vertidos indus-triales no tratados convenientemen-te, haciendo un breve recorrido porlos aspectos más conflictivos.

Se puso de manifiesto cómo laconcienciación de los empresarios

Acto de inauguración de las jornadas por el Consejero de Agricultura y Agua de la Región de Murcia, Antonio Cerdá.

Las aguas residuales industriales conectadas a redes de alcantarillado en los diferentes mu-nicipios de la Región de Murcia proceden mayoritariamente de sectores agroalimentarios,conservas vegetales, zumos y bebidas y fabricación de derivados lácteos, con mucha me-nor incidencia de otros sectores como el químico, de preparación de pieles o de recubri-mientos metálicos.El vertido directo de estas aguas residuales a cauces naturales o de riego ha disminuidodrásticamente en los últimos años, sustituyéndose por su conexión a redes de alcantarilla-do municipal. Esta decisión es debida a la búsqueda de una mayor cobertura de cumpli-miento ambiental y a un menor coste, sobre todo en el caso de caudales vertidos no eleva-dos.Este aspecto debe tenerse en cuenta en el dimensionamiento de las EDAR urbanas, justifi-cándose el mayor valor del índice de habitantes equivalentes en relación a la población dehecho.Casi un 90% de los volúmenes vertidos se someten a tratamiento previo y de ellos un 61%cuenta con tratamiento avanzado (biológico y fisicoquímico). No obstante se aprecian di-ficultades de orden técnico y económico en la pequeña y mediana empresa industrial paraacceder a las mejores tecnologías de depuración de aguas disponibles.Igualmente se detectan carencias tecnológicas y de personal especializado para llevar acabo adecuadamente la operación y mantenimiento de las instalaciones industriales dedepuración, por lo que se aconseja la organización de actividades docentes y formativasen este campo.También, y por los mismos motivos, es conveniente potenciar la instalación de EDAR indus-triales para explotación mancomunada por sectores asimilables o polígonos industrialesConviene vigilar e iniciar actuaciones paliativas que limiten el incremento en los conteni-dos de sales disueltas de las aguas residuales puesto que, al no ser un parámetro que pue-da corregirse en los procesos de depuración habituales, genera un inconveniente gravepara la reutilización agrícola posterior.Aunque se aprecia, debido a los costes asociados al consumo de agua en la industria, unadisminución en los consumos específicos por unidad productiva, es conveniente imple-mentar medidas dirigidas al reciclado y reutilización interna de las aguas residuales conobjeto de minimizar el vertido final al saneamiento publico.

Conclusiones generales

Vista parcial de los asistentes a las jornadas.

R E P O R T A J E

71

268

/ EN

ERO

/ 2

006

TECNOLOGIA DEL AGUA

es cada vez mayor existiendo un nú-mero importante de instalaciones dedepuración industriales ya en servi-cio o actualmente en construcción.La aplicación de los cánones y tasasde saneamiento con importe vincu-lado a la carga contaminante aporta-da, como es el caso del Canon deSaneamiento en Murcia y otras Co-munidades Autónomas, tiene sinduda un papel importante incenti-vante o disuasorio según los casos.

Se concluyó también sobre la ne-cesidad de contar con personal es-pecializado que disponga de los co-nocimientos adecuados para la ope-ración de estas instalaciones que enmuchos casos suponen aspectostecnológicos novedosos para algu-nos establecimientos industriales.

Tratamientos aplicables yproblemas de operación ymantenimiento

Se contó para la exposición deesta ponencia con técnicos de Aqua-lia Industrial y de MP Medioam-biente, con amplia experiencia en eldiseño y construcción de EDAR in-dustriales. Se examinaron los prin-cipales procesos y tecnologías dis-ponibles para la depuración indus-trial, desde los tratamientos fisico-químicos y biológicos convencio-nales hasta las variantes más nove-dosas, SBR, MBR, etc. Se expusie-ron también numerosos ejemplos deplantas ya ejecutadas y en funciona-miento en diversos sectores produc-tivos.

Los aspectos de operación ymantenimiento se analizaron a tra-vés de las experiencias y casosprácticos expuestos por responsa-bles técnicos de diversos estableci-mientos industriales, se contó con lapresencia de empresas con impor-tantes instalaciones de depuración:Estrella de Levante, Juver Alimen-tación y Hero, así como con técni-cos que prestan servicios de mante-nimiento y suministros para la de-puración como Air Liquide, provee-dora de gases industriales.

Ahorro, reciclado yreutilización de las aguasresiduales industriales

Se mostró un interesante ejemplode ahorro y reciclado de agua en unaempresa agroalimentaria producto-ra de conservas vegetales (Cofrusa),y se realizó un recorrido por lasprincipales tecnologías disponiblespara la reutilización de aguas resi-duales industriales, incluyendo ladesalación y la desinfección a cargo

del Cetema. El CTNC presentó unproyecto actualmente en curso paraestudiar la viabilidad de la reutiliza-ción de aguas residuales proceden-tes de la industria agroalimentaria,en el que están implicadas variasuniversidades, centros de investiga-ción y empresas del sector.

Normativa aplicableLos aspectos normativos del ver-

tido y la reutilización de aguas resi-duales depuradas fueron expuestospor responsables del área de Cali-dad de las Aguas de la Confedera-ción Hidrográfica del Segura y de laDirección General de Calidad Am-biental de la Consejería de Industriay Medio Ambiente en lo referente avertidos al dominio público hidráu-lico y al alcantarillado o al mar res-pectivamente.

Se expusieron los criterios queprevisiblemente se impondrán en lanorma que actualmente prepara elMinisterio de Medio Ambiente conobjeto de regular la calidad requeri-da a las aguas depuradas reutiliza-das para el regadío.

Mesa redonda yconclusiones finales

Finalmente una mesa redonda in-tegrada por el gerente de Esamur yrepresentantes de los ayuntamien-tos, de la administración regional yde los empresarios clausuró las jor-nadas. En ella se expusieron losavances en materia de depuraciónurbana e industrial conseguidos enla Región de Murcia, así como el ca-mino por recorrer poniendo de ma-nifiesto las necesidades de personalespecializado, los problemas espe-ciales de la pequeña empresa o lasgraves consecuencias que el incre-mento de la salinidad de las aguasde determinados efluentes puede te-ner para su reutilización o vertido.

Se concluyó en que la compleji-dad de los asuntos tratados aconsejala organización de actividades for-mativas y de intercambio de opinio-nes en este campo, por lo que seríaconveniente que estas jornadas tu-vieran continuidad en el futuro.

Planta depuradora de aguas residuales de Molina de Segura.

Clausura de las jornadas.