el revÉs del derecho transformaciones jurÍdicas en la ... · se analizan los rasgos específicos...

463
1 EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL José Antonio Estévez Araújo

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

1

EL REVÉS DEL DERECHO

TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA GLOBALIZACIÓN NEOL IBERAL

José Antonio Estévez Araújo

Page 2: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

2

INDICE

INTRODUCCION

PRIMERA PARTE: DEL ESTADO DEL BIENESTAR A LA GLOB ALIZACIÓN NEOLIBERAL

CAPITULO I: LA MUNDIALIZACIÓN DE LA VIDA SOCIAL

DESLOCALIZACIÓN Y GLOBALIZACIÓN

LA REVOLUCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

CAPITULO II: GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

LA MUNDIALIZACIÓN DEL CAPITALISMO

La eliminación de barreras a la libre circulación

El paso del Mercado Común al Mercado Unico en Europa

El papel del Fondo Monetario Internacional

La caída de los regímenes del este

Las privatizaciones

LA GLOBALIZACION Y LAS EMPRESAS

Mundialización de la producción

Globalización y aumento de tamaño de las empresas

Globalización y cambio de modelo organizativo de la s empresas

La empresa-red

Procesos que dan nacimiento a la empresa-red

LA GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

LA GLOBALIZACION Y LA AGRICULTURA

RASGOS DE LA ECONOMÍA GLOBALIZADA

CAPITULO III: GLOBALIZACION Y CAMBIO DE PARADIGMA E N LAS RELACIONES LABORALES EL ESTADO DEL BIENESTAR, EL PLENO EMPLEO

EL PARO ESTRUCTURAL

Rigidez del mercado laboral y paro

Globalización y dumping social

LA PRECARIZACIÓN DEL TRABAJO

CAPITULO IV: OTRAS DIMENSIONES DE LA GLOBALIZACIÓN

LA GLOBALIZACIÓN EN EL ÁMBITO MILITAR

GLOBALIZACION Y CULTURA

Mundialización de la producción cultural

Page 3: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

3

Resistencias

EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA GLOBALIZACIÓN

CAPITULO V: MUNDIALIZACIÓN Y ESTADO

LA PÉRDIDA DE PODER DE DECISIÓN DE LOS ESTADOS EN M ATERIA DE POLÍTICA ECONÓMICA EL NUEVO INTERVENCIONISMO ESTATAL

LAS TRANSFORMACIONES DE LA SOBERANÍA

Introducción

Concepción de la soberanía

Soberanía interna: dimensión material y simbólica

La soberanía externa

Factores de transformación de la soberanía

Crisis de la separación Estado/Sociedad

Desterritorialización

El nuevo (des)orden global

Recapitulación

Page 4: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

4

SEGUNDA PARTE: TRANSFORMACIONES DEL DERECHO EN LA GLOBALIZACIÓN

CAPITULO VI : TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES

PROCEDIMENTALIZACION DEL DERECHO

El paradigma procedimental

Procedimentalización democratizadora y procedimenta lización privatizadora

PRIVATIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN JURÍDICA

Los lobbies europeos

Agencias independientes y normas técnicas

TRASNACIONALIZACION DEL DERECHO

CRISIS DE LA PIRAMIDE KELSENIANA

RECAPITULACION

CAPITULO VII: EL DERECHO DE LA MUNDIALIZACION CAPIT ALISTA EL DERECHO DE LA CONCENTRACION EMPRESARIAL

EL DERECHO DE LA PRODUCCION MUNDIALIZADA

Reconversiones como quiebras

Las transformaciones del derecho del trabajo

Despido y contratación temporal

Flexibilización, desregulación y deslaboralización

La regulación de la jornada laboral

Los contratos relacionales CAPITULO VIII: EL DERECHO DEL MERCADO GLOBAL

EL RENACIMIENTO DE LA “ LEX MERCATORIA ”

Elementos de la nueva Lex Mercatoria

Autonomía de la Lex Mercatoria y pluralismo jurídic o

LA MUNDIALIZACION Y LA REGIONALIZACION DEL DERECHO

El AMI y otros ejemplos de unificación del derecho

La armonización y uniformización de los derechos es tatales

LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO Y LA PROTECCIO N DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

La Organización Mundial del Comercio

Objetivos y funciones de la OMC

Los gajes de la OMC y su sentido

La protección de la propiedad intelectual

Los acuerdos ADPIC y la difusión de la tecnología

Page 5: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

5

Patentes y biopiratería

CAPITULO IX:LA GUERRA Y EL DERECHO

LA PRIMERA GUERRA DEL GOLFO

Los hechos

Posturas ante la guerra

Las dudas de Bobbio

Las críticas de Zolo

LA SEGUNDA GUERRA DEL GOLFO Y LA DOCTRINA DE LA GUE RRA PREVENTIVA

CAPITULO X: LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS EN LA GLOB ALIZACIÓN

EL DERECHO PENAL HUMANITARIO

El Tribunal Penal Internacional

La competencia universal

EL DERECHO DE LAS GENTES EN MOVIMIENTO

Page 6: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

6

INTRODUCCIÓN Este libro trata de la globalización neoliberal y de las transformaciones que ese fenómeno ha

provocado en el derecho.

Está dividido en dos partes. En la primera se desarrolla un concepto general de globalización,

se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica,

cultural y militar y se examinan los efectos que ha tenido sobre el Estado, en especial las

transformaciones de la soberanía.

En la segunda parte se estudian los cambios estructurales que ha experimentado el derecho a

consecuencia de la globalización. También se examinan modificaciones sustantivas en áreas

específicas como la producción, la regulación del mercado, la guerra y los derechos de las

personas.

La tesis central del libro es que los cambios estructurales del derecho son consecuencia

fundamentalmente de las transformaciones de la soberanía. Estas dos cuestiones se analizan

en el primer capítulo de la segunda parte y en el último de la primera respectivamente. De este

modo esos capítulos engarzan las dos partes del libro.

Para poder examinar adecuadamente las transformaciones de la soberanía ha sido necesario

realizar un estudio analítico con el fin de aclarar el significado de ese concepto. Como

consecuencia, se han distinguido dos ámbitos del poder soberano (externo e interno) y dos

facetas del mismo (material y simbólica).

Las transformaciones que ha experimentado la soberanía han sido consecuencia de varios

fenómenos: la concentración de poder económico propiciada por la mundialización capitalista

(que es como se denomina la faceta económica de la globalización neoliberal), la organización

de la producción a nivel mundial, la aparición o cambio de función de ciertas instancias

supraestatales (G8, OMC, FMI, BM) y la presencia de un Estado con un poder militar

exorbitante en relación con el resto de los países del mundo (Estados Unidos).

Estos factores han hecho entrar en crisis la distinción interno/externo volviendo porosas las

fronteras y dando lugar a Estados “abiertos”. Han diluido tambien la distinción entre Estado y

sociedad que hacía posible que el poder político tomase decisiones con independencia de los

poderes sociales. De esta forma tanto la soberanía interna (el poder supremo material y

simbólico del Estado sobre un territorio determinado) como la soberanía externa (la ausencia

de un poder supraestatal irresistible y el derecho de no ingerencia en los asuntos internos) se

han visto profundamente transformadas.

Page 7: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

7

Las transformaciones de la soberanía estatal han provocado dos cambios estructurales

especialmente importantes en el derecho: la privatización y la trasnacionalización de la

producción jurídica. El Estado ha perdido el poder de determinar autónomamente el contenido

del derecho y este poder ha sido traspasado a las grandes empresas y grupos de interés

económico (privatización) y a otros Estados u organizaciones supraestatales

(trasnacionalización). El poder de producción jurídica de estas instancias se manifiesta tanto de

forma positiva (establecimiento del contenido de las normas jurídicas) como negativa (veto de

determinadas decisiones normativas).

Además de estos cambios materiales se han producido también dos transformaciones

estructurales de carácter formal en el derecho. La primera es la “procedimentalización” y hace

referencia al modo o forma como se producen las normas. La segunda es la crisis definitiva de

la visión de los ordenamientos jurídicos como sistemas piramidales. Estas trasformaciones

formales se combinan con las materiales para dar lugar a fenómenos como la

procedimentalización privatizadora o el pluralismo jurídico.

En el primer capítulo del libro se ofrece una caracterización general de la “globalización” como

mundialización de una actividad social. Es decir se hablará de actividad social (productiva,

cultural, política) “globalizada”, cuando la realización de dicha actividad exija poner en conexión

cosas y acciones de personas diseminadas por el conjunto de la superficie del planeta. Sobre

la base de esta concepción general y “neutra”, se sustenta la tesis de que la globalización no

es algo específico de nuestra época, sino que en otros momentos históricos se han dado

también actividades globalizadas.

Lo característico del momento presente es el proceso de transición del Estado del Bienestar a

la globalización neoliberal. Esta expresión pretende denotar (de forma un tanto imperfecta) un

conjunto de cambios que afectan tanto a la dimensión espacial de las actividades sociales

como a la relación entre Estado y sociedad, y que empiezan a producirse a mediados de los

años setenta.

Una característica propia y diferencial del actual proceso de globalización deriva de la

capacidad que han adquirido los seres humanos de coordinar de manera simultánea

actividades diseminadas por toda la superficie del globo. Este nuevo poder es fruto de la

revolución informática cuyas características y significado se analizan también en el capítulo

primero del libro.

Las diferentes facetas de la globalización liberal analizadas en la primera parte encuentran un

paralelismo en las transformaciones de áreas específicas de la regulación jurídica analizadas

en la segunda.

Page 8: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

8

Así, las empresas han experimentado profundos cambios para adaptarse a la mundialización

capitalista, como son los procesos de concentración y la estructuración en red (consecuencia

de los procesos de externalización y deslocalización). Estas transformaciones han hecho

posible la mundialización de la producción. En el ámbito de la producción mundializada, la

regulación jurídica de las relaciones laborales y de las transacciones entre las empresas que

participan en un mismo proceso productivo han experimentado cambios radicales. Las nuevas

regulaciones hacen recaer sobre los sujetos más débiles de la relación (los asalariados y los

subcontratistas) los riesgos derivados de la mayor incertidumbre de la economía globalizada.

Estas cuestiones se analizan en los capítulos 2, 3 y 7.

La creación de un mercado global ha sido el resultado de diversos factores como la

liberalización de la circulación de mercancías y capitales a través de las fronteras de los

Estados, los procesos de privatización y la caída de los regímenes del Este europeo y de la

URSS. Esta mundialización del mercado no ha ido acompañada, sin embargo, del surgimiento

de un Estado global. Por tanto, la garantía de las condiciones del funcionamiento del mercado

a nivel mundial ha tenido que asegurarse recurriendo a medios diferentes del derecho estatal y

del derecho internacional clásicos. En este contexto resultan especialmente importantes el

renacimiento de la “lex mercatoria” y la protección internacional de la propiedad intelectual, por

medio de los acuerdos ADPIC (TRIPS) encuadrados en el seno de la OMC (WTO). Estas

cuestiones son analizadas en los capítulos 2 y 8.

Los conflictos bélicos se ha visto profundamente transformados como consecuencia del final de

la Guerra Fría. En el capítulo 4 se analizan las características de los nuevos enfrentamientos

surgidos en el contexto de la globalización neoliberal. Por otro lado, en el capítulo 9 se examina

la cuestión de la capacidad o incapacidad que ha tenido el derecho internacional de regular

esos conflictos por medio de la ONU, utilizando como caso de análisis las dos Guerras del

Golfo.

Además de la dimensión económica, militar y política, la globalización neoliberal ha tenido

también una faceta cultural ligada a los grandes conglomerados de industrias mediáticas. Los

efectos de esta globalización cultural y las resistencias contra la misma, que pretenden evitar la

consideración de los productos culturales meramente como mercancías se analizan en el

capítulo 4.

El libro se cierra con un capítulo destinado a examinar qué es lo que ha sucedido con los

derechos de las personas en la globalización. Frente a quienes consideran que el

reconocimiento de los derechos humanos se ha mundializado, aquí se ofrece una visión más

pesimista, basada en los escasos avances que ha experimentado el derecho penal humanitario

y en las consecuencias desastrosas que han tenido las nuevas políticas migratorias de los

países ricos para los derechos fundamentales.

Page 9: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

9

En general, la visión negativa y pesimista de los efectos de la globalización neoliberal se basa

en el hecho comprobado de que en este mundo los ricos son cada vez más ricos y los pobres

más pobres. La globalización no ha traído mayor igualdad ente las personas y los países sino

que ha ensanchado la profunda brecha que ya los separaba. Frente a esa realidad que algunos

nos quieren imponer como “pensamiento único” el libro se cierra con una apelación a la

imaginación creativa utilizando para ello un eslogan del movimiento altermundista: el de que

“otro mundo es posible”.

------------------

Este libro no se hubiese escrito si no hubiera sido por el amable encargo que me hizo el

profesor y amigo Germán Silva de redactar un texto para la colección de Sociología Jurídica

editada por la Universidad Externado. A él debo ese impulso necesario para enfrentarme a la

inquietante página en blanco y por ello le estoy profundamente agradecido.

Tampoco hubiera sido posible este libro sin la ayuda y el apoyo de mi mujer, Cecilia. Ella me ha

sostenido y aupado en los numerosos momentos de desánimo que he tenido durante estos

últimos años, en los que he recogido y estudiado los materiales utilizados para elaborar el

texto. Decir que le estoy profundamente agradecido sería poco para expresar el significado que

su apoyo ha tenido para mí.

Por último (but not least) debo agradecer a las promociones de estudiantes de Sociología del

Derecho que ha seguido mis cursos durante estos últimos años, la paciencia que han tenido

para aceptar el contenido de unas clases que eran el fruto incompleto de un trabajo de

investigación en marcha. De la fructífera discusión con ellos han nacido muchas de las ideas

contenidas en este libro.

Espero que todo ello no haya sido en vano y que la lectura de este libro pueda resultar útil a las

personas interesadas en el tema.

Isla de San Andrés

(Colombia) Agosto de 2005

PRIMERA PARTE:

DEL ESTADO DEL BIENESTAR A LA GLOBALIZACIÓN NEOL IBERAL

Page 10: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

10

CAPITULO I

LA MUNDIALIZACIÓN DE LA VIDA SOCIAL

DESLOCALIZACIÓN Y GLOBALIZACIÓN

Para entender en un sentido genérico el significado del término “globalización” puede resultar

útil partir del concepto de “des-localización” elaborado por Giddens para designar la

transformación de la dimensión espacial de las actividades sociales en el tránsito a la

Modernidad. Se trata de un sentido “genérico”, por su carácter inespecífico, aplicable a

cualquier proceso de globalización, en cualquier momento histórico y referido a cualquier

actividad social. Esta consideración anticipa ya la existencia de características específicas del

actual proceso, denominado aquí el “paso del Estado del bienestar a la globalización

neoliberal”.

En el mundo feudal europeo la vida social tenía una dimensión fundamentalmente local, en el

sentido de que todas las cosas y personas que participaban en una actividad estaban

presentes en un determinado lugar y de que los productos y efectos de dichas actividades

tenían una difusión también local. Las personas se relacionaban “cara a cara” y utilizaban

cosas provenientes de su entorno inmediato. Además, las personas solían residir durante toda

su vida en la misma localidad donde habían nacido. No sólo era improbable cambiar de lugar

de residencia, sino que viajar era un hecho absolutamente extraordinario.

Toda la vida de una persona estaba vinculada a un mismo pueblo y a sus habitantes. Los seres

humanos podían encontrar en su entorno local prácticamente todas las cosas y personas

necesarias para satisfacer sus necesidades y realizar sus proyectos de vida (comer, vestirse,

construir una casa, casarse, tener hijos, trabajar, etc.).

En un interesantísimo libro titulado “La medida del mundo”, Paul Zumtor1 señala que en la alta

Edad Media europea no existía una noción abstracta de espacio como la que tenemos hoy en

día: no se tenía una “idea” de espacio como “extensión” homogénea en la que están situadas

las personas y las cosas. En la Edad Media no existía “el” espacio en general, sino sólo

“lugares” en particular.

Un lugar es un sitio circunscrito y delimitado que tiene un valor, con el que tenemos una

determinada vinculación afectiva, que tiene, en definitiva, un significado para nosotros. Por eso

la “topografía” medieval no podía estar constituida como un espacio continuo. Era un conjunto

de lugares discontinuos. Existía un pluralidad de sitios con significado, pero esos sitios no

estaban integrados en un espacio que los abarcase a todos.

1 ZUMTOR, Paul: La medida del mundo, Madrid, Ediciones Catedra, 1994

Page 11: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

11

Zumtor señala que desde cada lugar se podía definir un dentro y un afuera y que de esa forma

las personas determinaban su ubicación espacial. De acuerdo con esa tesis, los hombres sólo

podían entender su posición en el espacio por referencia a un lugar o con relación a un lugar:

estaban dentro o estaban fuera de ese lugar. Lo que para nosotros sería “el espacio” que “está”

entre los lugares (entre dos pueblos, por ejemplo) para los habitantes de la Edad Media era un

“no-lugar”. Un “no-lugar” es una porción de espacio desestructurada, desconocida, sin

significado y, por ello mismo, amenazadora. Zumtor pone el ejemplo del bosque en los cuentos

infantiles (como el de Caperucita Roja) como reminiscencia de esa idea medieval del

“no-lugar”.

Con el paso a la sociedad moderna, en Europa tiene lugar un proceso de “deslocalización”, en

virtud del cual las actividades sociales dejan de tener una dimensión eminentemente local.

Para realizar una actividad social, es ahora necesario poner en relación personas y cosas

provenientes de lugares diferentes e incluso personas y cosas que no están físicamente

presentes en un mismo lugar. Además los productos y los efectos de dichas actividades tienen

una “difusión” que va más allá del lugar donde se realizan.

Un ejemplo de deslocalización podemos encontrarlo en la actividad productiva moderna: una

fábrica está situada físicamente en una determinada población, pero los elementos que

intervienen en el proceso productivo que se realiza en ella no provienen generalmente del

entorno local donde está situada. Las materias primas que utiliza pueden ser traídas de otras

regiones o incluso de países lejanos, la energía de la que se sirve habrá sido generada en otro

sitio, las personas que trabajan en ella pueden ser inmigrantes de otras zonas del país o de

países extranjeros y las máquinas que se utilizan seguramente han sido producidas en fábricas

situadas en otros lugares2.

Otro ejemplo lo encontramos en la actividad informativa: la prensa moderna pone en conexión

a personas residentes en un lugar determinado con acontecimientos que tienen lugar en el

resto del país, o del mundo y lo que sucede un determinado lugar puede convertirse en

“noticia” en todo el territorio nacional, o, incluso, dar la vuelta al globo.

Pues bien, en una primera aproximación puede decirse que la globalización o mundialización

de una actividad social consiste en su expansión a nivel planetario. Es decir, una actividad está

mundializada cuando para su realización se utilizan o ponen en relación cosas o personas

procedentes de todo el planeta y/o dispersas por toda la superficie de la Tierra.

2 A este respecto es muy interesante leer la trilogía de Berger sobre la transformación de la sociedad campesina en industrial compuesta por las tres novelas: Puerca tierra, Una vez en Europa y Lila y Flag publicadas en castellano por Alfaguara.

Page 12: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

12

LA REVOLUCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

No es la primera vez que existen actividades sociales mundializadas en la historia de la

humanidad. Ya en épocas anteriores había actividades económicas o culturales que

involucraban cosas y personas de todo el planeta. Basta pensar en el ejemplo del comercio de

esclavos, materias primas y productos manufacturados que, tras la conquista del Nuevo Mundo

puso en relación personas y cosas de tres continentes diferentes: Europa, Africa y América. Sin

embargo, el proceso de globalización que estamos viviendo actualmente tiene características

específicas.

El libro sobre el Mediterráneo en la época del Felipe II del historiador francés Fernand Braudel3

suele ser considerado como un antecedente de los estudios sobre la globalización. En ese libro

se analizan las actividades de la cuenca mediterránea como un todo interrelacionado, es decir,

en una escala si no global, sí supraestatal. Braudel estudia la dinámica de las actividades

sociales mediterráneas con independencia de que se lleven a cabo en España, en el norte de

Africa o en el Imperio Turco. Desde esa perspectiva mediterránea global, puede apreciarse, por

ejemplo, la correspondencia que hay en el tiempo entre la retirada del Islam en España y su

entrada en la Península de los Balcanes. En un extremo, la toma de Granada por los Reyes

Católicos en 1492 significó la expulsión de los musulmanes de España. En el otro, la famosa

batalla de Kosovo tuvo lugar en 1355 y Serbia fue incorporada totalmente al Imperio Otomano

en el año 1455.

La primera de las novedades del actual proceso de globalización es la posibilidad de coordinar

actividades que se realizan de manera simultánea en toda la superficie del planeta. Los seres

humanos han adquirido la capacidad de realizar actividades de forma coordinada, aunque las

personas que las ejecuten estén en continentes diferentes.

Así, por ejemplo, un ingeniero del centro de diseño de la Ford en Estados Unidos puede estar

trabajando en su ordenador y oír por los altavoces del mismo una voz que le dice: “Me gusta,

pero ¿que te parece si le redondeáramos un poco las formas aquí?” A renglón seguido puede

ver en la pantalla cómo el dibujo que él había realizado sufre ciertas modificaciones. La voz

pertenece a otro ingeniero que está trabajando en el mismo coche, pero no en Estados Unidos,

sino en el centro europeo de diseño de la Ford ubicado en Aachen (Alemania).

Para comprender la dimensión de este cambio respecto del antiguo comercio colonial basta

pensar que la respuesta a una carta que Felipe II enviase desde España a una de las colonias

americanas, tardaba varios meses en llegar.

3 BRAUDEL, Fernand : El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época Felipe II, 2 vols., México, FCE, varias ediciones

Page 13: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

13

Lo que hace posible hoy día la coordinación de actividades a nivel global de forma simultánea

es la revolución que han experimentado las tecnologías de la información desde principios de

los años setenta.

El presupuesto de esa revolución fue la adquisición de la capacidad de llevar a cabo procesos

de “digitalización. El “mundo digital”, por utilizar el título de un libro de Negroponte4, podría ser

descrito como el conjunto de las cosas susceptibles de ser convertidas en información. Los

seres humanos podemos convertir en información (“digitalizar”) textos, imágenes y sonidos y

de-codificar esa información reconstruyendo los textos, imágenes o sonidos digitalizados. No

podemos, al menos de momento, convertir en información objetos sólidos o seres vivos y

recomponerlos después a partir de esa información.

Para entender el procedimiento de digitalización hay que partir de la noción de “bit”, entendida

como la unidad mínima de información. Un bit corresponde a la cantidad de información

recibida por alguien al saber que de dos sucesos con iguales posibilidades de acaecer, ha

sucedido uno de ellos. Simplificando bastante las cosas, podría decirse que cuando a alguien

se le dice que “ha salido cara” tras lanzar una moneda al aire, esa perdsona ha recibido un bit

de información.

Se utiliza el sistema numérico binario (0,1, 10, 11, 100…) para codificar la información, pues el

0 y el 1 se corresponden de manera intuitiva con la ocurrencia o no ocurrencia de un

fenómeno. A partir de ahí, puede definirse el concepto de “byte”: en el sistema binario un

número de 8 cifras puede tener 256 combinaciones diferentes, es decir, que entre 00000000 y

11111111 hay 254 combinaciones de cifras, siendo un byte la información correspondiente a

conocer el dato de que se ha dado uno de 256 sucesos igualmente posibles.

A partir de esos elementos es posible entender el proceso de digitalización de una imagen en

blanco y negro. Esta operación tendría las siguientes fases: creación de una escala de 254

grises entre el 00000000 (blanco) y el 11111111 (negro); división de la fotografía en puntos por

medio de una cuadrícula (a mayor número de puntos, mayor definición) y asignación a cada

punto de una de las 256 posibilidades (blanco, un gris de la escala, negro). Así, por ejemplo,

podemos dibujar sobre la fotografía dos ejes divididos cada uno de ellos en una escala de100.

Eso nos proporcionará una cuadrícula de 100 x 100 = 10.000 puntos. A partir de ahí se puede

asignar a cada punto una de las 256 tonalidades de la escala de colores.

Podemos imaginar lo que sería trasladar esa información a una libreta de papel: tendríamos

que apuntar las coordenadas de cada punto (1,1; 25,45; 65,76, etc. etc.) y, al lado el número

correspondiente al color. Es fácil imaginar la cantidad de papel y tiempo necesarios para

4 NEGROPONTE, Nicholas: El mundo digital, Barcelona Ediciones B,1995.

Page 14: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

14

apuntar todo eso, procesar toda la información y reconstruir la fotografía “manualmente”. Sin

embargo, toda esa enormidad de datos equivaldrían sólo a 10.000 bytes, es decir, 10K, que

ocuparían una centésima parte de un diskette de un Mega. Y un abrir y cerrar de ojos es un

tiempo inconmensurablemente mayor al que necesita hoy día un ordenador corriente para

procesar esa “cantidad” de información.

El desarrollo de los microprocesadores, de los programas informáticos, de los ordenadores y

de nuevos materiales como la fibra óptica hacen posible ahora almacenar, transmitir y procesar

cantidades de información absolutamente inimaginables hace sólo tres décadas. Para percibir

la capacidad de procesar información que hemos adquirido, basta pensar en la diferencia entre

buscar bibliografía sobre un determinado tema en un archivo de fichas de papel o en un banco

de datos informatizado.

Un autor español, Castells5, ha llegado a afirmar que la revolución de las tecnologías de la

información ha modificado la estructura del espacio como magnitud física. Es decir, que ha

alterado las características que tenía el espacio como ámbito tridimensional. Sin entrar a

discutir aquí las diferencias que existen el espacio tridimensional que percibimos y el llamado

ciberespacio, creo que la idea que pretende expresar este autor quedaría mejor formulada

diciendo que las nuevas tecnologías de la información permiten realizar a distancia y de

manera coordinada actividades que anteriormente sólo se podían llevar a cabo si se daba

contigüidad física entre ellas (basta pensar en el ejemplo antes mencionado de los ingenieros

de la Ford). Es decir: la contigüidad en el espacio ha dejado de ser el presupuesto de la

posibilidad de realización de una serie de actividades gracias a las nuevas tecnologías.

Un dato que da idea de la difusión de la tecnología informática es el referente a la expansión de

Internet. En 1990 había 376.000 ordenadores conectados a la red. En 1999 su número superó

los 72 millones. En la actualidad hay entre 950 y 1000 millones. No obstante, es necesario

tener siempre en cuenta que la capacidad de coordinar acciones instantáneamente a nivel

global no está al alcance de todos, sino sólo de unos pocos actores. Este poder se encuentra

muy desigualmente repartido y genera nuevas desigualdades entre quienes sólo pueden actuar

a nivel local o regional y los actores capaces de actuar a escala mundial.

5 V. el primer volumen de la trilogía de Manuel CASTELLS "La Era de La Información", titulado La sociedad red, Madrid, Alianza Editorial,1996

Page 15: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

15

CAPITULO II

GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

LA MUNDIALIZACIÓN DEL CAPITALISMO

El fenómeno al que suele hacerse referencia cuando se habla de globalización económica es la

mundialización específica que ha experimentado el capitalismo en estos últimos treinta años.

La eliminación de barreras a la libre circulación

Un primer factor que ha hecho posible la mundialización del capitalismo ha sido el hecho de

que desde los años setenta los Estados han eliminado muchas de las restricciones que

limitaban o sometían a control la “circulación” de bienes y sobre todo, de capitales, a través de

sus fronteras (aranceles, cupos de importación, o autorizaciones administrativas para las

transacciones de divisas).

Esta supresión de barreras no ha sido el resultado de un acuerdo entre todos los Estados, sino

consecuencia del “efecto dominó” de la “liberalización” en países como Estados Unidos. La

eliminación de restricciones a los intercambios, en un país con empresas multinacionales tan

poderosas como Estados Unidos, generó una presión sobre los otros Estados para que

siguiesen esa misma política.

Por otro lado, la eliminación de barreras a la circulación de mercancías a través de las fronteras

de los Estados ha tenido, en parte, un carácter unilateral. Los países ricos han obligado a los

países pobres a abolir aranceles y cuotas a la importación, mientras cerraban sus mercados a

los productos agrícolas y textiles provenientes de ellos. Muchos países se han encontrado, así,

con que no pueden exportar los bienes que producen, ni protegerlos frente a la competencia

extranjera (por ejemplo de productos agrícolas subsidiados de origen estadounidense o

europeo).

El paso del Mercado Común al Mercado Unico en Europa

En Europa, el proceso de creación del mercado único, que se inicia en 1986, tuvo como

objetivo la “liberalización” absoluta de la circulación de bienes y capitales entre los países de la

Comunidad. El llamado “mercado único” fue la respuesta europea al proceso de mundialización

económica. Se perseguía la creación de un espacio económico homogéneo, libre de fronteras

físicas y administrativas. Un producto fabricado en uno de los países integrantes de la CEE

debería poder ser vendido en cualquiera de los otros países. Además, ese mercado debía estar

protegido frente a la competencia norteamericana y japonesa. De este modo, se dotaría a las

empresas europeas de un mercado doméstico de amplitud superior al de los Estados Unidos6.

6 V. MONTES, Pedro: La integración en Europa, Madrid, Trotta, 1993, pp. 117-131.

Page 16: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

16

El obstáculo más importante para la libre circulación de bienes por el territorio de la Comunidad

eran las barreras “administrativas”, es decir, las diferentes regulaciones que establecían las

normativas de homologación de los productos. Fue necesario unificar o, al menos, armonizar

esas normativas (lo que implicó, entre otras cosas, promulgar más de 200 directivas

comunitarias). De ese modo, se pretendían evitar los obstáculos que podían suponer, por

ejemplo, las diferentes normativas sobre reciclabilidad de los embalajes, o sobre la cantidad de

fruta que debían tener la jalea y la mermelada.

Los acuerdos de Maastricht en 1992 y la Unión Monetaria que en ellos se prevé no son sino un

corolario del proceso de creación del mercado único. En ellos se establecen los compromisos y

plazos para la creación de una moneda europea única, que se implantó efectivamente en el

2002 con el nombre de “euro”7.

El papel del Fondo Monetario Internacional

En el caso de Latinoamérica, tuvo especial importancia el llamado “Consenso de Washington”,

documento que plasma el modelo de mundialización capitalista específico de la actual

globalización. El Consenso de Washington es un acuerdo de los años ochenta entre el Fondo

Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Tesoro estadounidense que establecía las

“recetas” neoliberales que debían aplicarse a los países latinoamericanos y que, luego, se

emplearían en muchos otros países (entre ellos Rusia y los Estados de Europa del Este, en su

proceso de transición a la “economía de mercado”). Estas recetas eran fundamentalmente tres:

liberalización, privatización y estabilización.

El FMI fue un agente especialmente importante en la imposición de estas políticas en

Latinoamérica8. El Fondo y el Banco Mundial nacieron en la Conferencia Monetaria y

Financiera de las Naciones Unidas que tuvo lugar en Bretton Woods en julio de 1944. El FMI

fue diseñado originariamente de acuerdo con pautas keynesianas. Su función fundamental era

incrementar la demanda en tiempos de crisis induciendo a los países a adoptar políticas

expansivas (aumento del gasto público y disminución de impuestos y tipos de interés).

En los años ochenta, Ronald Reagan y Margaret Thatcher dieron un giro radical a los

planteamientos del Fondo Monetario y lo convirtieron en un agente de la globalización

neoliberal. A partir de esos años el Fondo sólo concederá créditos a condición de que los

países receptores acepten liberalizar, privatizar, disminuir el gasto público y contener la

inflación.

7 El 1 Enero de 2002 empezó a circular el “euro” en los siguientes países de la Unión: España, Francia, Alemania, Portugal, Italia, Grecia, Bélgica, Luxemburgo, Holanda, Austria y Finlandia

8 Stiglitz, Joseph E. Globalization and its Discontents, 2002, trad. cast. de Carlos Rodríguez Braun: El Malestar en la globalización, Madrid, Taurus, 2002, p. 88

Page 17: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

17

Sin embargo, estas políticas han tenido en muchos casos efectos sociales desastrosos. Así, la

eliminación de barreras a la importación de productos ha provocado un incremento del paro a

causa del hundimiento de las empresas locales, incapaces de competir con los productos

extranjeros. El FMI sostenía que la liberalización eliminaría empleos poco eficientes pero

generaría automáticamente empleos eficientes. Sin embargo, esto, como dice Stiglitz,

sencillamente no es verdad.

La caída de los regímenes del este

Un segundo factor que ha hecho posible la mundialización del capitalismo ha sido la caída de

los regímenes del Este de Europa y su sometimiento a la llamada “economía del mercado”. La

economía capitalista se ha “instalado”, así, en muchos países que tenían un régimen

económico diferente hasta finales de los ochenta.

Esta constatación de la conquista por parte del capitalismo de zonas geográficas sustraídas a

su lógica es válida también por lo que respecta a las economías tradicionales de los países del

Sur. De ahí derivan las dificultades para sobrevivir de muchos pequeños campesinos y de

comunidades que practican una economía de subsistencia.

Las privatizaciones

El capitalismo no sólo se ha extendido territorialmente. También ha conquistado y sigue

conquistando reductos de actividad que estaban sustraídos a la lógica del beneficio,

especialmente en el ámbito de los servicios públicos. Así, por ejemplo, la mayor parte de

inversión extranjera directa que ha afluido a los países del Este europeo durante los noventa,

ha sido consecuencia de los procesos de privatización, es decir, de la adquisición de empresas

públicas por parte de compañías transnacionales (especialmente austriacas, alemanas y

holandesas). Como consecuencia de esta expansión capitalista, estamos asistiendo a la

“privatización” de las telecomunicaciones, de la sanidad y del transporte aéreo, terrestre y

marítimo o, cuando menos, a la gestión de estos servicios de acuerdo con pautas

empresariales.

Para justificar las privatizaciones, el neoliberalismo parte de la base de que los problemas que

aquejan a la economía son, por definición, causados por el Estado. Si se permite el libre juego

de las fuerzas del mercado esos problemas se resolverán. Este dogma no tiene fundamento y

su aplicación indiscriminada ha tenido efectos desastrosos. Los neoliberales creen que si el

sector público deja de realizar una prestación, el mercado lo suplirá inmediatamente, o que

pueden privatizarse monopolios públicos antes de instaurar y regular la competencia en el

sector. Como consecuencia de estas creencias, las privatizaciónes han dado lugar

Page 18: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

18

frecuentemente a privación de prestaciones esenciales o a instauración de monopolios

privados y subidas de precios de productos o servicios básicos.

Otra de las consecuencias negativas que han tenido las privatizaciones ha sido la destrucción

de puestos de trabajo y el consiguiente incremento del desempleo. Las compañías que

compran empresas públicas reducen sistemáticamente las plantillas de éstas para hacerlas

rentables, sin preocuparse en absoluto (especialmente si se trata de firmas extranjeras) de los

costes sociales que el aumento del desempleo genera: la carga sobre el erario público de los

subsidios de paro y el aumento de la inseguridad vital y de la delincuencia.

En el caso de las privatizaciones en Rusia, Rafael Poch-de-Feliu califica al régimen de Yeltsin

con el neologismo “Cleptocracia” en un libro en el que se analizan de manera magistral los

últimos años de la historia de Rusia, y que lleva el título de “La gran transición”9. La razón de

esta denominación se encuentra en los procesos de privatización llevados a cabo en los años

noventa bajo la presidencia de Boris Yeltsin. Los bienes públicos del antiguo Estado soviético,

resultado del trabajo y esfuerzo de varias generaciones, que pasaron enormes penurias, fueron

traspasados a manos privadas a precios ridículos. Así, la mayor fábrica de aluminio de Rusia

fue vendida por 9 millones de dólares y una empresa de petróleo que exportaba crudo por valor

de 3.200 millones de dólares anuales se “adjudicó” por la módica suma de 35’5 millones. Las

privatizaciones fueron auténticos regalos hechos a personas que pertenecían al círculo del

Presidente.

Sin embargo, aunque los precios de venta fueron ridículos en comparación con el valor real de

lo que se vendía, también es cierto que nueve millones de dólares es una suma considerable y

que por tanto hay que interrogarse acerca de la procedencia del dinero de quienes pudieron

participar en el fabuloso negocio de la privatización rusa. La respuesta a esta pregunta tiene

una respuesta clara en el libro de Poch de Feliu: esos capitales iniciales nacieron de la

corrupción pura y simple, del robo descarado, o de la obtención de privilegios abusivos.

Algunos ejemplos servirán para ponerlo de manifiesto: el viceprimer ministro ruso, Aleksandr

Zaverinja se apropió en 1994 de un crédito de 750 millones de dólares, que hizo desaparecer a

través de una empresa que él mismo había creado. El primer ayudante de Boris Yeltsin, Viktor

Iliushin recibió en 1995 créditos del banco Intermedbank al 10% de interés y colocó el dinero en

ese mismo banco a un interés del 180%. Mijail Jodorkovski, un ex-alto cargo del partido

comunista, compró una compañía petrolera directamente con fondos públicos procedentes del

Ministerio de Finanzas. Y los ejemplos de casos similares podrían multiplicarse, con lo que se

puede extraer la conclusión de que el proceso de privatización fue una especie de gran lotería

organizada en beneficio de las personas más corruptas del régimen.

LA GLOBALIZACION Y LAS EMPRESAS

9 Barcelona, Crítica, 2003.

Page 19: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

19

Mundialización de la producción

No sólo se ha globalizado el intercambio de bienes, sino también la producción misma. En la

actualidad, cualquier aparato de televisión o automóvil incorpora componentes elaborados en

decenas de países diferentes. Las empresas transnacionales planifican y llevan a cabo su

producción a escala mundial. Como consecuencia, no sólo la división social del trabajo, sino

también la división técnica han alcanzado una dimensión mundial.

En las sociedades feudales premodernas, fundamentalmente rurales, las familias eran

unidades de producción prácticamente autosuficientes. Producían lo que necesitaban para la

satisfacción de sus necesidades e, incluso, producían sus propios medios de producción

(aperos de labranza, animales de tiro, etc.). Sin embargo, en la sociedad moderna, la

producción de los diferentes bienes y servicios necesarios para satisfacer las necesidades es

realizada por personas o unidades productivas diferentes: unos se especializan en la

fabricación de pan, otros en la de calzado, otros de maquinaria, etc. La expresión “división

social” del trabajo se refiere a ese tipo de distribución de tarea. Por otro lado, a diferencia del

modo artesanal de trabajar, en la sociedad industrial la actividad consistente en fabricar un

objeto se divide en una serie de operaciones distintas que se encargan a personas diferentes.

Y estas personas forman una “cadena” de producción en el lugar donde trabajan. A este tipo de

reparto de tareas es al que se refiere la expresión “división técnica” del trabajo.

Entre las empresas de automóviles, son las industrias estadounidenses instaladas en Europa

las que han llevado más lejos la distribución de la producción de los coches entre diferentes

países. Así, podemos encontrarnos con que en un país se producen todas las cajas de cambio,

en otro determinada gama de motores y en otro se ensambla un determinado modelo. En la

industria electrónica (que afecta también a los automóviles), la fabricación de componentes,

especialmente en el caso de los aparatos domésticos de sonido e imagen, está repartida entre

diversos países y la labor de ensamblaje se encuentra radicada en otro país distinto. Las

multinacionales farmacéuticas también tienen su producción repartida entre diversos países,

aunque la investigación está concentrada en las cinco mayores potencias mundiales más

Suiza.

Globalización y aumento de tamaño de las empresas

Todo aumento significativo del tamaño del mercado exige que las empresas aumenten también

sus dimensiones para ser competitivas. Esto es algo que ocurrió ya en la Edad Moderna con la

creación de los mercados nacionales. En el momento actual, el paso de una economía estatal

a una economía mundial supone una ampliación drástica de las dimensiones del mercado.

El aumento de tamaño de las empresas permite realizar economías de escala. Estas radican

en los gastos fijos que todas las empresas tienen con independencia del volumen de su

Page 20: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

20

producción. Estos repercuten menos sobre el coste unitario del producto cuanto mayor sea la

producción. Las economías de escala son especialmente importantes cuando la innovación

tecnológica es un factor competitivo tan trascendental como en la actualidad. Pues, aunque la

innovación tecnológica siempre ha sido una componente importante de la competitividad de las

empresas, en la actualidad la velocidad y la obsolescencia del progreso tecnológico son mucho

mayores. Mantener ese ritmo de innovación sólo está al alcance de empresas con un gran

volumen de producción.

Por estas razones, la globalización del mercado ha dado lugar a un proceso de adquisiciones y

fusiones de empresas de enormes dimensiones. Este fenómeno se ha dado en todos los

sectores productivos, aunque no de manera simultánea, y no ha terminado todavía.

Algunos ejemplos de mega-fusiones son los siguientes: En el sector petrolero, Exxon absorbió

Mobil por 86 mil millones de dólares; en el de las telecomunicaciones, At&T adquirió Media One

por 63 mil millones. En enero de 2000 AOL adquirió Time Warner por 160 mil millones en lo

que sería la mayor operación de concentración de empresas de la historia. Pero pocos meses

después, la compañía británica de telefonía móvil, Vodafone, compró la alemana Mannesmann

por 202 mil millones, convirtiéndose en la mayor empresa mundial de su sector. También en el

ámbito de las firmas biotecnológicas se ha producido concentraciones. Por ejemplo, Ciba-

Geigy se fusionó con Sandoz en 1996 dando lugar a Novartis, la quinta empresa mundial de su

sector, con una facturación anual de 20.000 millones de euros. En la industria alimenticia

también se han producido adquisiciones y fusiones, sirviendo como ejemplo el reciente (en el

momento en que se escriben estas líneas) acuerdo entre la cervecera surafricana SABMiller y

la colombiana Bavaria, en una operación que ronda los 8000 millones de dólares.

Uno de los ámbitos en los que últimamente están teniendo lugar importantes fusiones

internacionales es el sector bancario europeo. La banca era hasta ahora uno de los sectores

más protegidos por los Estados europeos. Pero parece que eso ha dejado de ser así. Lo

demuestra, por ejemplo, la compra del banco británico Abbey por el español Santander a

cambio de 13 mil millones de euros en 2004. Por otro lado, en el momento en que se escriben

estas líneas hay una agria disputa ente el banco español BBVA y la aseguradora Unipol por

hacerse con la Banca Nazionale del Lavoro.

Las negociaciones entre la General Motors y la Fiat para la fusión de ambas empresas fue uno

de los hechos seguidos con más atención por los medios de comunicación y la población

italiana durante la primavera del año 2000. La operación afectaría fundamentalmente a las

divisiones de automóviles, dejando fuera los vehículos industriales (camiones, autobuses,

maquinaria agrícola...) y, excluyendo la mítica marca de coches deportivos “Ferrari”, que

quedaría bajo el control de los antiguos dueños de la Fiat.

Page 21: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

21

Una de las razones aducidas para esta operación fue la supuesta incapacidad de la empresa

italiana para mantener el ritmo de innovación tecnológica impuesto por sus competidores. Esa

razón resulta, sin embargo, difícil de creer en el caso de una empresa como Fiat, que ha sido

capaz en los últimos años de “resucitar” los Alfa Romeo con un modelo totalmente innovador,

como el 156, y de desarrollar una de las mejores tecnologías en uno de los campos con más

innovaciones en todas las marcas europeas en estos últimos años: el de los motores

turbodiesel

Hay, sin embargo, un dato, hecho público en el contexto de las negociaciones, que puede

darnos una pista mejor acerca de las verdaderas razones de las mismas. En esos días se

afirmó que en el mercado mundial “no había sitio” para más de seis empresas productoras de

automóviles. De acuerdo con eso, las fusiones, adquisiciones y desapariciones que

actualmente están teniendo lugar vendrían a constituir una especie de proceso de selección

para determinar cuáles serán las seis casas supervivientes. El problema de la Fiat no es, pues,

la insuficiente capacidad de innovación tecnológica de sus ingenieros. El problema es la

imposibilidad de sobrevivir frente a la competencia de empresas que están trabajando ya a una

escala mucho mayor y que pueden, por tanto, reducir los costes de producción y recuperar con

más rapidez las inversiones realizadas para introducir innovaciones en sus modelos. El tiempo

parece haber puesto de manifiesto que la elección de pareja por parte de la marca italiana no

fue acertada. No obstante que el proceso de concentración de capital tenga que llegar a esos

extremos no deja de producir una irreprimible sensación de vértigo. Como en el título de una de

las películas de James Bond, el mundo “ya no es bastante” para las empresas multinacionales

Este proceso de adquisiciones y fusiones ha dado como resultado que las 200 mayores

empresas del mundo tengan una cifra de negocios superior al PIB conjunto de los 150 países

menos ricos. Estas “empresas gigantes por encima de los Estados” están concentradas casi

exclusivamente en los países del Norte, particularmente en los Estados Unidos (al final del

siglo XX, 74 de estas empresas estaban ubicadas en USA, 41 en Japón, 23 en Alemania, 19

en Francia y 13 en el Reino Unido).

Obviamente, antes del actual proceso de globalización ya existían grandes empresas

multinacionales, aunque no de las dimensiones de las actuales. Pero una de las novedades de

la actual situación estriba en que, como hemos visto, las barreras a la circulación de bienes son

mucho menores. Eso hace que el intercambio de productos entre divisiones de una misma

empresa sea mucho más fácil, posibilitando la división técnica del trabajo a escala mundial. La

importancia de este fenómeno queda puesta de manifiesto por el hecho de que una tercera

parte del comercio internacional es comercio intrafirmas y más de la mitad de ese comercio

consiste en intercambios de bienes y servicios hechos dentro del ciclo productivo de un mismo

artículo. De ahí que las grandes multinacionales sean las principales interesadas en la

“apertura”de las fronteras: para poder producir globalmente.

Page 22: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

22

Globalización y cambio de modelo organizativo de la s empresas La empresa-red

En la nueva economía globalizada se ha producido un cambio de paradigma organizativo en

las empresas. Han entrado en crisis las pequeñas firmas independientes. Pero también ha

quedado obsoleto el modelo de gran empresa integrada verticalmente y organizada

burocráticamente en diversas “divisiones” dirigidas de forma centralizada.

La “empresa-red” es la unidad operativa propia de la nueva economía global. Por un lado, la

globalización de la economía exige empresas de mayores dimensiones, pero, por otro, el grado

de incertidumbre al que se enfrentan las compañías es mayor por el hecho de operar en países

muy diferentes, por el aumento de competidores, por la mayor velocidad de la innovación

tecnológica o por las nuevas oportunidades de reducción de costes. El abaratamiento puede

ser resultado de la automatización de las tareas productivas o del traslado de las fases del

proceso de producción más intensivas en mano de obra a países donde los salarios sean bajos

(los países de Europa del Este, el sureste asiático, o China).

La aparición de la empresa-red en sustitución de la empresa centralizada y burocratizada es la

respuesta adaptativa de las transnacionales para poder ser más poderosas y, a la vez, más

flexibles. La empresa-red tiene más “reflejos” a la hora de tomar decisiones, puede recoger y

procesar información con más rapidez y fiabilidad y adaptarse mejor a las innovaciones

tecnológicas.

Procesos que dan nacimiento a la empresa-red

En primer lugar, las grandes compañías han dotado de mayor autonomía y capacidad de

decisión a las diversas unidades que las componen, introduciendo, incluso, mecanismos de

competencia entre ellas (así, por ejemplo, en el proceso de gestación de la televisión de alta

definición, dos secciones de la Philips estuvieron “compitiendo” entre sí para el desarrollo de

esa nueva tecnología como si fueran empresas diferentes).

En segundo lugar, las grandes compañías han “externalizado” una parte importante de la

actividad que anteriormente realizaban sus asalariados. Esta externalización se ha llevado a

cabo mediante la subcontratación o la deslaboralización de las relaciones de trabajo. De ese

modo, personas que antes trabajaban como asalariados de la empresa, se han convertido en

“autopatronos” que realizan la misma actividad que antes, pero ahora en calidad de

“microempresas” que “venden“ sus servicios a su antigua compañía y que tienen con ella una

relación no laboral, sino mercantil. La externalización se ha dado especialmente en los

servicios de limpieza, mantenimiento, seguridad, transporte y distribución y en la fabricación de

Page 23: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

23

componentes, convirtiendo a las grandes compañías en el centro de gravedad de una multitud

de pequeñas empresas proveedoras y distribuidoras que configuran una auténtica “red” en

torno a ellas.

Algunas empresas han llevado el proceso de externalización hasta el extremo de incluir en él

toda la producción. Se trata de empresas que han quedado reducidas a una “marca”. Es decir,

que poseen los derechos de una determinada marca y realizan las tareas de diseño y

marketing, pero no fabrican ni un solo componente de ninguno de los productos que se venden

con esa marca.

Nike es el ejemplo prototípico de ese tipo de empresa. Nike no es propietaria de ninguna

fábrica de zapatillas o ropa deportiva. La producción material la llevan a cabo subcontratistas,

generalmente en países donde la mano de obra es muy barata (China, Tailandia, México...).

Una empresa de estas características traslada todos los riesgos que derivan de las

fluctuaciones de la demanda a los subcontratistas y, en última instancia, a los trabajadores de

éstos, los cuales se quedaran sin trabajo (y sin cobrar) o tendrán que incrementar su ya

extenuante jornada en función de que sea preciso disminuir o aumentar la producción.

Los subcontratistas de empresas como Nike, Adidas, Levi’s, Reebok (recientemente adquirida

por Adidas) instalan generalmente sus plantas en las llamadas “zonas de procesamiento de

exportaciones”. La escritora canadiense Naomí Klein, describe en su libro No Logo10, cómo son

estos lugares, algunos de los cuales visitó personalmente (p. ej. en Filipinas). Se trata de zonas

frecuentemente valladas y vigiladas. Las empresas que se instalan allí están total o

sustantivamente exentas de impuestos y aranceles y sus trabajadores no tienen siquiera los

(precarios) derechos laborales de los países en que están ubicadas. En esas circunstancias, no

es de extrañar que las condiciones de trabajo sean extremadamente penosas11.

Por último, ni siquiera las mayores compañías pueden operar autónomamente en la economía

globalizada. Por ello se están produciendo esas mega-fusiones de las que hemos hablado y

que baten todos los “records” por sus dimensiones. Pero por ello también las grandes

compañías conciertan alianzas parciales -no cárteles- con otras empresas para acceder a

fuentes de financiación, para llevar a cabo proyectos de innovación tecnológica, o para adquirir

la capacidad de penetrar en determinados mercados.

10 KLEIN, Naomi: No Logo. El poder de las marcas Barcelona, Paidós , 2001.

11 Para el caso de las empresas españolas que subcontratan en el norte de Africa, como Zara o El Corte Inglés, puede verse el libro La moda, un tejido de injusticias, elaborado por CAMPAÑA ROPA LIMPIA. SETEM y editado por Intermón-Oxfam

Page 24: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

24

De esta forma, la gran empresa es ella misma una red, como consecuencia de la

descentralización de la gestión, es también el centro de una red de pequeñas empresas, que

muchas veces dependen exclusivamente de ella, y forma redes con otras grandes empresas

por medio de alianzas puntuales. Las unidades productivas se convierten, así, en redes de

redes.

LA GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

El ámbito económico en el que se ha alcanzado un mayor grado de globalización es el de los

mercados financieros12. Los capitales “circulan” con más libertad alrededor del mundo que los

bienes o los servicios.

La globalización de los mercados financieros ha sido consecuencia del “efecto dominó” a que

dio lugar la eliminación de restricciones a la entrada y salida de capitales por parte de países

clave como Estados Unidos y Suiza. Esta liberalización generó una presión de los operadores

financieros para que se adoptasen medidas “desreguladoras” similares en el resto de los

países.

En la actualidad, las instituciones que realizan operaciones de cambio de divisas o de

compraventa de activos financieros realizan sus transacciones directamente sin necesidad de

autorizaciones o controles estatales. La casa Reuter que era -y sigue siendo- una agencia de

noticias, es una de las empresas que ofrece a los operadores financieros la infraestructura

necesaria para la realización de transacciones electrónicas. Reuter ha instalado una red

informática a la que están conectadas unas 50.000 entidades financieras de todo el mundo y a

través de la cual se cursan las órdenes de compra y venta.

Las cosas funcionan más o menos del siguiente modo: un “broker” encargado por ejemplo de

las transacciones en francos suizos de la entidad financiera en la que trabaja tiene ante sí una

pantalla de ordenador conectada a la red. En esa pantalla van apareciendo unas columnas de

cifras cuya tercera y cuarta cifra decimal cambian continuamente: son los precios que ofrecen y

a los que ofrecen francos suizos el resto de operadores. Si el “broker” ve una oportunidad

centesimal significativa sólo tiene que utilizar su lápiz óptico para ordenar una compra de 100

millones de francos suizos a, por ejemplo, 1’563 euros para venderlos poco después a un

comprador que ofrece 1’564 euros por cada franco suizo. De ese modo, en unos minutos ese

“broker” ha ganado para su entidad financiera 0’001 euros multiplicado por 100 millones, o sea,

100.000 euros. Si pensamos que esa entidad tiene, además, “brokers” que se ocupan del resto

de las divisas fuertes y otros que trabajan en la compraventa de acciones, obligaciones, o

12 En este tema sigo a MARTIN, H. y SCHUMANN, H., La trampa de la globalización, Madrid, Taurus, 1998

Page 25: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

25

títulos de deuda, podemos imaginar la fuente de ganancias que representa para la entidad esa

serie de maniobras especulativas. Y si pensamos que sólo en la red que proporciona Reuters

están realizando ese mismo tipo de operaciones más de 50.000 entidades podemos entender

por qué el mercado financiero “mueve” en 4 días una cantidad de dinero equivalente a todas

las transacciones internacionales de bienes que se realizan en el mundo por año13.

En un artículo publicado en 199914, Piccioto Y Haines sustentan la tesis de que si bien es

correcto considerar la globalización de los flujos financieros como resultado de la desregulación

estatal, se ha producido también una “re-regulación” a escala internacional. En este sentido, se

refieren al Comité de Basilea para la Supervisión Bancaria (creado en 1974 a iniciativa del

Banco de Inglaterra), a las reuniones de los ministros del G7 y a la creciente importancia y

poder de los Gobernadores de los Bancos Centrales respecto de los Ministros de Economía.

No obstante, consideran que no se ha creado un sistema los suficientemente eficaz para

controlar esa “incubadora de riesgos” en que se ha convertido el mercado financiero.

Frente a la marea especulativa y la “burbuja financiera” que genera, la implantación de la

llamada “tasa Tobin” se ha convertido en una de las principales reivindicaciones del movimiento

por una globalización alternativa. La Tasa Tobin consistiría en un tributo de en torno a un 0’1%

que se impondría a las transacciones en divisas realizadas en el mercado de capitales,

destinándose la recaudación obtenida a través de ella a crear fondos para atender a

determinados problemas globales como la ayuda al desarrollo, o la lucha contra la pobreza.

Pero el objetivo principal de esta tasa sería evitar o entorpecer los movimientos de capitales

puramente especulativos. Una carga del 0’1% no representaría una cantidad significativamente

encarecedora de las transacciones de bienes y mercancías reales y, sin embargo convertiría

en no rentables las operaciones basadas en la variación milesimal de las cotizaciones de

divisas.

LA GLOBALIZACION Y LA AGRICULTURA

El tema de la liberalización del comercio de productos agrícolas es un problema especialmente

“sensible” en las relaciones entre los países del Sur y del Norte, por la política proteccionista de

éstos. Pero presentar este problema, por ejemplo, en términos de una oposición entre los

intereses de la Unión Europea y el Mercosur, encubre la contraposición auténticamente

importante que aquí se ventila: la que se da entre pequeños y medianos propietarios,

13 En el libro de GODECHOT, Olivier : Les traders. Essai de sociologie des marchés financiers, Paris, La Découverte, 2001 puede encontrarse un análisis de la racionalización de las prácticas en los mercados financieros que ha tenido lugar como consecuencia de la nueva regulación de los mismos a partir de los años setenta (USA) y ochenta (Francia). 14 PICCIOTO , Sal y HAINES, Jason: “Regulating Global Financial Markets” en Journal of Law and Society, 26, 3, 1999, pp. 351-68

Page 26: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

26

trabajadores agrícolas y campesinos sin tierra, por un lado, y las grandes agroindustrias

transnacionales, por otro.

La liberalización del comercio de productos agropecuarios ha producido ya efectos lo

suficientemente contraproducentes como para observar el fenómeno con enorme recelo: las

ayudas estatales se han concentrado en los productos agropecuarios destinados a la

exportación, sustrayéndolas al resto de los productores; los incrementos de la exportaciones

agrícolas han coincidido con el empeoramiento de la alimentación de la población autóctona

(por ejemplo en Argentina); países antes autosuficientes en materia de alimentación han

pasado a depender de productos agropecuarios importados para abastecer a su población; y la

imposibilidad de competir con los productos importados de USA o la UE, fuertemente

subvencionados, ha dado lugar a la desaparición de gran número de explotaciones agrícolas y

al consiguiente aumento del paro y el hambre en el sur.

Por ello, en este contexto, hay que resaltar la importancia de que exista una red como Vía

Campesina integrada por movimientos alternativos de agricultores tanto del “Sur” como del

“Norte” (desde el MST brasileño hasta la Confédération Paysanne francesa). Vía Campesina

reivindica la “soberanía alimentaria”, es decir, el derecho de cada nación y de los pueblos a

mantener y desarrollar su propia capacidad para producir los alimentos en sus propios

territorios de manera autónoma. Para Vía Campesina, la agricultura no debe ser considerada

como una actividad dirigida sólo a producir mercancías de acuerdo con la lógica del beneficio,

tal como se desprende de los textos de la Organización Mundial del Comercio. Este

planteamiento conduce a la concentración de las explotaciones agrícolas, a la utilización de

agrotóxicos y organismos genéticamente modificados y a la orientación de la producción

exclusivamente a la exportación. La agricultura, por el contrario, debe ser contemplada como

una actividad productora de bienes mercantilizables y de bienes no mercantilizables (p. ej. el

paisaje, la calidad del medio ambiente, la propia vida rural con los valores contenidos en ella),

dirigidos a la satisfacción de necesidades humanas de diversa índole (alimenticias, pero

también relativas a la salud, a la preservación del entorno, o morales y estéticas).

Configurar una especie de “proteccionismo solidario” como el que propone Vía Campesina

parece ser la única alternativa para la supervivencia de los pequeños agricultores y

trabajadores rurales tanto en el “Norte” como en el “Sur” del mundo. Una liberalización total del

comercio de productos agropecuarios a nivel mundial tendría unas únicas beneficiarias: las

grandes agroindustrias, especialmente las europeas y estadounidenses, las cuales tenderían,

además, a fusionarse aumentando de ese modo aún más su ya inmenso poder15.

15 Una autora documentadamente crítica de la globalización agrícola es Vandana Shiva. V. p. ej. su libro Cosecha robada. El secuestro del suministro mundial de alimentos. Barcelona, Paidós, 2003

Page 27: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

27

RASGOS DE LA ECONOMÍA GLOBALIZADA 16

Como puede inferirse de todo lo dicho anteriormente, la nueva economía global es

profundamente asimétrica. La mayor parte de la tecnología, el capital y la producción se

concentran en tres regiones del mundo: Norteamérica, la Unión Europea y el Pacífico asiático.

La dinámica de la globalización económica no sólo no ha reducido las diferencias en la

distribución de la riqueza, sino que las ha acentuado. Los países ricos son cada vez más ricos,

mientras que los pobres son más y cada vez más pobres. En los países pobres también se

está dando ese proceso de concentración de la riqueza en unas pocas manos.

Según los datos del Banco Mundial publicados en el 2000, en el mundo hay 2.800 millones de

personas que sobreviven (¡) con unos ingresos inferiores a 2 dólares por día. De ellas, 1.200

millones ingresan menos de 1 dólar al día.

De acuerdo con esos mismos datos, el país con un reparto más desigualitario de la riqueza es

Brasil: el 10% de la población más rica controla el 47.6% de la riqueza, mientras que el 20%

más pobre sólo tiene acceso al 2’5%. En Estados Unidos, la proporción es de 6 a 1. Uno de los

países más igualitarios es Japón, donde el 10% de población más rica detenta el 21% de la

riqueza y el 20% más pobre el 10%.

En segundo lugar, la economía global está, hasta cierto punto, “regionalizada”. Los “mercados

domésticos” tienen una extensión que comprende el territorio de varios Estados, como ocurre

en el caso de la Unión Europea, en el caso del Tratado de Libre Comercio, (que configura un

espacio económico que comprende Canadá, Estados Unidos y México) o en el caso de la

ASEAN y la APEC que incluye Japón y una serie de países del Pacífico entre los que se

encuentran los famosos “tigres asiáticos” (Corea, Singapore, Taiwan).

Estados Unidos lleva desde principios de este siglo intentando extender a todo el continente la

zona de libre comercio norteamericana a través del Acuerdo de Libre Comercio de las

Américas (ALCA), que se contrapondría a los objetivos de integración regional como el Pacto

Andino o el propio MERCOSUR. El diseño del ALCA responde a la fórmula NAFTA+OMC. Es

decir que Estados Unidos pretende extender a toda América su modelo de tratado de libre

comercio e imponer determinadas reglas de liberalización de los servicios que la Organización

Mundial del Comercio todavía no ha podido poner en práctica en el resto del mundo. En este

sentido, dos de los objetivos que se persiguen resultan especialmente preocupantes. En primer

lugar, el establecimiento de reglas -como las existentes en el NAFTA-, que darían a las

empresas el derecho para demandar directamente a los gobiernos ante tribunales

supraestatales en caso de que sus expectativas de beneficio resultasen frustradas como

consecuencia de decisiones democráticas en favor de la población (por ejemplo en materia de

16 En este punto sigo a Manuel CASTELLS en La sociedad red, Madrid, Alianza Editorial,1996

Page 28: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

28

protección ambiental). De hecho, en el marco del NAFTA, el gobierno mexicano ya ha sido

condenado a indemnizar a una empresa norteamericana por haber ordenado el cierre de un

vertedero de basuras. El segundo designio amenazador es el de dar acceso a las

corporaciones transnacionales a la prestación de servicios públicos esenciales financiados con

fondos públicos (salud, educación, suministro de agua…), con el consiguiente perjuicio para la

población más necesitada.

Y en tercer lugar si bien los capitales circulan libremente a lo largo y ancho prácticamente toda

la superficie del globo y los Estados se han visto obligados a disminuir las trabas a la libre

circulación de bienes y servicios, los emigrantes por motivos económicos han visto

enormemente restringida su libertad de movimientos respecto a las décadas de los cincuenta y

los sesenta. Estados como Alemania, que en los años sesenta instalaban oficinas de

reclutamiento de mano de obra en países como Turquía o España, siguen ahora una política

enormemente selectiva a la hora de admitir y conceder permisos de residencia a los

inmigrantes turcos en particular y extracomunitarios en general. Como veremos más adelante,

el “derecho de las gentes en movimiento” se ha vuelto mucho más intolerante con la

globalización.

Page 29: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

29

CAPITULO III GLOBALIZACION Y CAMBIO DE PARADIGMA EN LAS RELACION ES LABORALES

La situación presente ha sido caracterizada de diferentes maneras: “tercera revolución

industrial”, “sociedad del riesgo”, “mundialización”, “capitalismo desorganizado”, o

“neoliberalismo”. Aquí, como pone de manifiesto el título de la primera parte del libro, se

considera que hemos estado viviendo una transición del Estado del Bienestar a la

Globalización Neoliberal.

Esa fórmula no está exenta de problemas porque la expresión “Estado del Bienestar” es en

exceso enfática y porque, en cualquier caso, sólo se puede aplicar a la realidad de algunos

países, fundamentalmente europeos. De todas formas, esta caracterización tiene la ventaja,

frente a otras, de sintetizar dos componentes entrelazados, aunque diferentes, del actual

período de transformación: la ampliación de la dimensión espacial de las actividades sociales y

el cambio en la relación entre Estado y sociedad.

EL ESTADO DEL BIENESTAR, EL PLENO EMPLEO

La etapa de la sociedad industrial en la que se dio una menor desigualdad de poder negociador

entre trabajadores y empresarios en el mundo capitalista fue durante el llamado “Estado de

Bienestar” (Welfare State) o “Estado Social” (Sozialstaat), que se desarrolló especialmente en

Europa Occidental y Escandinavia tras la II Guerra Mundial y que entró en crisis a mediados de

los años setenta.

El “Estado del Bienestar” o “Estado Social” es fruto de la confluencia de tres factores: unos

sindicatos fuertes, unos derechos sociales asegurados por el Estado (por ejemplo: seguro de

desempleo, seguridad social o pensión de jubilación) y una política económica “keynesiana”

para la que el pleno empleo era el objetivo económico más importante por encima del control

de la inflación o la contención del gasto público.

El modelo típico de relación laboral del Estado del Bienestar es el empleo indefinido, que se

realiza en unidades productivas que concentran numerosos contingentes de trabajadores (lo

que favorece la organización de éstos), a tiempo completo y en base a unas condiciones

reguladas por leyes y convenios colectivos. Este es el paradigma que ha sufrido un cambio

radical como consecuencia de la globalización neoliberal.

EL PARO ESTRUCTURAL

Durante los años ochenta entraron en crisis el Estado del Bienestar y la sociedad del pleno

empleo y apareció (o, mejor, reapareció) el fenómeno del paro estructural. Los altos índices de

paro que se empezaron a registrar en Europa y otras sociedades de pleno empleo no

obedecían a circunstancias coyunturales y pasajeras, sino que se instalaron como una

característica permanente en esos países.

Page 30: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

30

Automatización y desempleo

Una de las causas del paro estructural ha sido la disminución de la capacidad de generar

empleo de las economías capitalistas. En las tres últimas décadas, la capacidad productiva ha

crecido a un ritmo mucho mayor que la oferta de empleo.

Este desfase entre la evolución de la capacidad productiva y la evolución de la oferta de

empleo es en parte consecuencia del creciente uso de la microelectrónica en los procesos

productivos capitalistas. La aplicación de la microelectrónica ha hecho posible “automatizar”

tareas que antes eran realizadas por seres humanos (por ejemplo las soldaduras en las

cadenas de montaje de automóviles) y ha reducido también enormemente la necesidad de

mano de obra en los trabajos de carácter administrativo.

La automatización es una nueva fase en el proceso de incorporación de trabajo humano a la

máquina. No obstante, es cualitativamente distinta de las anteriores por la rapidez con que ha

tenido lugar y por la posibilidad de incorporar a las máquinas formas de trabajo intelectual. Por

otro lado, las nuevas tecnologías de la información permiten también automatizar mecanismos

de control sustituyendo la actividad de encargados y capataces. Así, por ejemplo, los lectores

que descifran el código de barras de los productos en las cajas de los supermercados

automatizan una tarea realizada antes por las cajeras (comprobar el precio en la etiqueta y

marcarlo en la registradora) y permiten tener una información constantemente actualizada

acerca de las existencias automatizando la realización de inventarios. Pero también sirven para

controlar el nivel de productividad de las personas que trabajan en las cajas.17

Hay que insistir, sin embargo, en que el aumento del paro es un efecto de las nuevas

tecnologías en el marco de una economía capitalista. En economías organizadas de otra

forma, la incorporación de la microelectrónica podría traducirse en una disminución de la

jornada laboral para todos los trabajadores, o en una mayor disponibilidad de fuerza de trabajo

para los servicios sociales por poner sólo dos ejemplos.

Rigidez del mercado laboral y paro 18

En la teoría económica neoclásica, de la que es heredero el llamado “neoliberalismo”, el paro

es explicado en términos de oferta/demanda de fuerza de trabajo. En este sentido, el

funcionamiento del mercado de trabajo no sería diferente al de cualquier otra mercancía. La

causa del paro estribaría, para los neoclásicos, en la rigidez salarial, es decir, en el

mantenimiento del nivel de los salarios en una situación de baja de demanda de fuerza de

trabajo. Es decir, que si los salarios bajasen, por un lado muchas personas dejarían de buscar

17 V.: CASTILLO, Juan Jose (comp.): La automatizacion y el futuro del trabajo, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1991, 2ª Ed. 18 En este punto sigo a RECIO, Albert: Trabajo, personas, mercados, Barcelona, Icaria, 1997

Page 31: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

31

empleo, y por otro lado, aumentaría la disposición de las empresas para contratar nuevos

trabajadores.

En base a estos planteamientos, la receta neoliberal contra el paro es el descenso de los

salarios. Por tanto, todos aquellos mecanismos capaces de mantener el nivel salarial en

situaciones de baja demanda (como la existencia de sindicatos fuertes o de un salario mínimo)

son considerados mecanismos entorpecedores del buen funcionamiento del mercado. La

“flexibilización” laboral es la receta universal que el neoliberalismo aplica en todos los países y

todas las circunstancias.

Sin embargo, en el número 1 del año 2001 de la revista de la Comisión Económica para

Europa de la ONU, Economic Survey of Europe, se publicó un artículo de Paul Rayment en el

que se pone de manifiesto la falta de fundamento de la tesis según la cual el menor nivel de

paro en Estados Unidos respecto a la Unión Europea sería debido a la mayor “flexibilidad” del

mercado laboral norteamericano.

Como se señala en ese estudio, hay pequeños países europeos, como Dinamarca, Holanda,

Irlanda, Finlandia o Portugal con mejores resultados en materia de empleo que los Estados

Unidos en la segunda mitad de los noventa. Además, las características de los mercados

laborales de los diferentes Estados europeos son muy diversas, dándose el caso de países con

bajos índices de empleo y altos niveles de sindicación o generosos subsidios de desempleo.

A diferencia del neoliberalismo, la teoría keynesiana ve el paro como una consecuencia del

funcionamiento normal de la economía capitalista, que pasa por momentos de incertidumbre en

los que la disponibilidad para invertir disminuye o desaparece. El paro es, por tanto, el

resultado de que los empresarios se retraen a la hora de realizar nuevas inversiones,

fenómeno que tiene carácter recurrente.

Por otro lado, el keynesianismo no considera a los trabajadores exclusivamente como

prestadores de fuerza de trabajo, sino también como clientes de las empresas. Por tanto, si los

salarios bajan, lo que las empresas ganan en reducción de costes, lo pierden en disminución

de ventas. Desde el punto de vista keynesiano, la lucha contra el paro exige que el Estado

aumente el gasto público para mantener o incrementar la demanda de productos a las

empresas. Esa política puede traducirse desde en programas de obras públicas hasta en la

instauración de un subsidio de desempleo.

El problema es que la globalización ha significado una disminución de la efectividad de las

políticas estatales de corte keynesiano al no poder controlar los efectos del incremento de la

demanda. Es decir que la mayor libertad de circulación de bienes hace que sea muy difícil

evitar que el incremento de la demanda se dirija hacia productos de importación, generándose,

entonces, crecimiento en el exterior, no en el propio país.

Page 32: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

32

La globalización también ha cambiado el punto de vista de las empresas en lo que respecta a

la consideración de sus trabajadores como clientes. Pues pasan a creer que la reducción de los

salarios de sus trabajadores se traducirá en una mayor competitividad en los mercados

exteriores. Los trabajadores sólo representan costes que hay que reducir porque hay otros

lugares en los que se trabaja más barato.

El economista David Anisi en su libro “Creadores de escasez“19 ha defendido la tesis de que

los artífices de la política económica de salida de la crisis de los años setenta generaron

intencionalmente desempleo. Según este prestigioso autor, el desempleo estructural no sería ni

un efecto de la crisis, ni una consecuencia inevitable y no deseada de las políticas necesarias

para salir de ella, sino un objetivo perseguido conscientemente.

David Anisi considera que el fin del pleno empleo era necesario para restaurar el “clima social”

necesario de cara a restablecer el poder de los empresarios dentro de las fábricas y la

autoridad social, que se habían visto muy cuestionadas a causa del bienestar social, como

pusieron de manifiesto las revueltas estudiantiles y obreras de finales de los sesenta. Era la

seguridad que proporcionaban el pleno empleo y los derechos sociales la que estaba en la

base de las reivindicaciones de los movimientos sociales de esos años, que algún autor ha

denominado (un tanto desafortunadamente) “post- materialistas“. Y era esa seguridad la que

era necesario eliminar, para que los asalariados trabajasen “sin red”.

Globalización y dumping social

La globalización de la división del trabajo en el marco de una economía capitalista como la

nuestra ha sido otra de las causas del paro estructural. En el contexto de la globalización,

determinadas industrias de los países del Norte han entrado en una decadencia irreversible

porque no pueden competir con la mano de obra más barata de los países asiáticos (así, por

ejemplo la industria española del juguete ha desaparecido prácticamente como consecuencia

de la competencia china). Por otro lado, las nuevas tecnologías permiten a las empresas

multinacionales localizar las fases productivas más intensivas en mano de obra en los países

en los que dicha mano de obra es más barata (el caso de los niños tailandeses trabajando para

la empresa Nike por menos de un dólar al día sigue en la mente de todos).

Este fenómeno ha recibido el nombre de “dumping social” . Con ello se quiere dar a entender

que emplear mano de obra que cobra tan bajos salarios o que no suponen carga contributiva

alguna para las empresas, constituye una especie de competencia desleal respecto de las

empresas ubicadas en países donde los trabajadores cobren salarios más altos y gozan de

derechos sociales.

19 ANISI David: Creadores de escasez, Madrid, Alianza,1995.

Page 33: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

33

Para tener una idea de lo que pueden suponer las diferencias salariales hay que tener en

cuenta que un operario chino gana la décima parte que uno brasileño y éste, la quinta parte

que uno alemán (es decir que a una empresa le cuesta lo mismo contratar un trabajador

alemán que cincuenta chinos). El dumping social constituye una presión muy fuerte contra los

elementos asistenciales de los Estados sociales y contra los propios salarios, pues proporciona

a los empresarios occidentales el argumento de la necesidad de reducir costes salariales y

cotizaciones a la seguridad social para poder ser más “competitivos” a nivel internacional.

A este respecto, desde diversos sectores se ha formulado la propuesta de imponer una especie

de “arancel social” sobre los productos provenientes de países en los que los trabajadores

carecen de derechos sociales. Este arancel combatiría el “dumping social” e iría destinado a

financiar servicios y asistencia social en el país de origen del producto.

LA PRECARIZACIÓN DEL TRABAJO Beck considera que nos encontramos ante un cambio de paradigma de las relaciones laborales

respecto del que regía en el Estado del Bienestar. En virtud de este cambio, se va a ir

extendiendo la flexibilización del trabajo en relación con el tiempo, del lugar y del modelo

contractual.

En su libro Trabajo, personas, mercados20, Albert Recio señala que la flexibilidad laboral o

capacidad de adaptación del trabajo a las diferentes circunstancias y coyunturas siempre

parece que se entienda como la capacidad de adaptación de los trabajadores a las

conveniencias de las empresas. Pero podría concebirse también como capacidad del trabajo

para adaptarse a las necesidades vitales de las personas (cuidado de los mayores o de los

niños, reincorporación gradual tras el parto, estudio...).

El trabajo se “flexibiliza”, entre otras cosas, respecto al tiempo. El contrato de por vida a tiempo

completo se ve desplazado por modalidades de trabajo a tiempo parcial, por tiempo

determinado o por obra hecha. También se facilita el despido de los trabajadores “fijos”. De

hecho, la mayoría e los contratos laborales nuevos que se han firmado en España en estos

últimos años son “temporales”, a pesar de la liberalización del despido que se produjo en la

última reforma de la legislación laboral. España no es el país con más paro de la Unión

Europea, pero sí era el que tenía mayor grado de trabajo precario antes de la ampliación a los

países del Este.

La flexibilización o “precarización” del trabajo es una de las estrategias por las que apostaron

las empresas para recuperar su rentabilidad y aumentar la productividad del trabajo tras la

crisis de los setenta. La precarización tiene como objeto aumentar los beneficios de las

empresas permitiéndoles regular con más libertad la cantidad de fuerza de trabajo contratada

20 RECIO, Albert: Trabajo, personas, mercados, Barcelona, Icaria, 1997

Page 34: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

34

en función de los cambios coyunturales de la demanda. Les permite asimismo reducir costes.

De ese modo, los riesgos que antes corrían las empresas se trasladan ahora a los asalariados

(aunque la flexibilización podría ser utilizada también para redistribuir el trabajo existente o para

adaptar los horarios a las necesidades del trabajo reproductivo).

La flexibilidad (de los trabajadores) puede entenderse en sentido cualitativo (capacidad para

desarrollar tareas diferentes), o en sentido cuantitativo. La flexibilidad en sentido cuantitativo es

la que tiene que ver con la adaptación de la cantidad de fuerza de trabajo a las exigencias de la

producción. Esta flexibilidad puede ser externa, si permite variar el volumen de la plantilla

(contratación temporal, facilidades para el despido…) e interna, si lo que permite es la mayor o

menor utilización de la plantilla existente (distribución de la jornada laboral por turnos, días,

semanas o meses): es decir, la posibilidad de que los trabajadores trabajen más horas en los

periodos que sea necesario producir más y menos en los que menos. Ambas formas de

flexibilidad se están imponiendo a los trabajadores.

Por otro lado, las nuevas tecnologías de la información proporcionan la posibilidad de

“deslocalizar” la realización de trabajos, por ejemplo administrativos, con lo que está

“renaciendo” el trabajo a domicilio. El trabajo que realiza un trabajador en su casa “on line” y

que ha crecido de forma relevante en países como Inglaterra, hace recaer sobre el trabajador

una serie de cargas que en las modalidades de trabajo que se realiza en los locales de la

empresa recaen sobre el empresario (por ejemplo los derivados del mantenimiento de las

condiciones de salubridad e higiene del puesto de trabajo). Supone, pues, también una

importante reducción de costes para la empresa.

Existe también un importante sector de la economía que está “sumergido” o que es “informal”,

especialmente en los países del Sur, pero también en los del Norte (en Italia llegó a significar

un 10% del PIB). La economía “sumergida” comprende todas aquellas transacciones que se

realizan de forma oculta, sin que quede constancia contable o documental (desde las personas

que limpian cristales en los semáforos, hasta las empresas que ponen a coser en garajes

cerrados a inmigrantes clandestinos). En ese ámbito, que en los países del Norte está nutrido

por trabajadores extranjeros indocumentados, no existe ningún tipo de derechos laborales.

Page 35: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

35

CAPITULO IV: OTRAS DIMENSIONES DE LA GLOBALIZACIÓN

LA GLOBALIZACIÓN EN EL ÁMBITO MILITAR 21

Un índice fundamental para explorar la globalización de la actividad militar es la escala de

enfrentamiento entre los poderes políticos, es decir, la cuestión de si sólo existen conflictos

bélicos entre Estados o se dan enfrentamientos entre superpotencias que tienen una dimensión

mundial.

Entre finales de los años cuarenta y finales de los ochenta del siglo XX, se desarrolló un duelo

global entre dos bloques, liderados por USA y la URSS respectivamente, que recibió el nombre

de “Guerra Fría”. Esto no quiere decir que durante esa etapa no hubiera guerras interestatales,

pero sí es cierto, que la mayor parte tuvieron una dimensión que englobaba a las

superpotencias. Es decir, que aparte de las razones específicas del conflicto interestatal, éste

constituía también un episodio del enfrentamiento entre bloques, porque generalmente cada

una de las superpotencias apoyaba a una de las partes en conflicto (basta pensar en todas las

guerras que tuvieron lugar en Oriente Medio durante ese periodo).

A finales de los ochenta, pareció que la escala del enfrentamiento militar se reducía. El

derrumbamiento de los regímenes soviéticos, la caída del muro y la retirada de bases y

contingentes militares de la antigua URSS, eliminaron la dimensión geoestratégica de muchos

conflictos. Estos ya no suponían una amenaza militar directa para ninguna de las

superpotencias. En este contexto, aumentaron los conflictos de dimensión exclusivamente

interestatal o regional. A primera vista parecería, pues, que habría tenido lugar, no una

globalización, sino una “des–globalización” del enfrentamiento bélico.

No obstante, hay otra serie de transformaciones que apuntan hacia un tipo de globalización

militar de carácter distinto del de la época de la guerra fría.

La primera transformación se refiere a que la posición de Estados Unidos en cuanto potencia

militar no tiene parangón con la de ningún otro Estado. Los efectivos y los gastos militares

estadounidenses son muy superiores a los de cualquier otra nación e, incluso, a los del

conjunto de todos los Estados más desarrollados del planeta. En este sentido, se puede decir

que la potencia norteamericana está en condiciones de arrogarse un papel de guardián del

orden del planeta, difícil de ser cuestionado. De hecho, ya ha adoptado esa posición en las

invasiones de Irak o Afganistán y, en general, en la llamada “guerra contra el terrorismo”.

21 V. P. ej. HELD, David Y OTROS: Global Transformations, Cambridge, Polity, 1999

Page 36: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

36

Aunque, obviamente, que Estados Unidos se presente como guardián del orden no significa

que no esté defendiendo exclusivamente sus intereses22.

En un libro titulado Hegemony or Survival , publicado en inglés el año 2003 y traducido al

castellano (Hegemonía y supervivencia) en 200423, Noam Chomsky establece una línea de

continuidad entre la era que denomina Reagan-Bush I y la etapa de Bush II, relativizando así la

tesis de que se ha verificado un cambio radical en las formas de dominación como

consecuencia del atentado del 11 de septiembre. Ni la guerra “contra el terrorismo”, ni la guerra

“justa”, ni la guerra “preventiva”, ni el desprecio de la ONU son novedades radicales surgidas

tras el 11S (sin que el intermedio de Clinton suponga, tampoco, interrupción drástica alguna).

Así, Reagan ya declaró una primera “guerra contra el terror”, utilizó la guerra preventiva en el

caso de Libia y o cumplió una sentencia del Tribunal Internacional de La Haya relativa a

Nicaragua; Bush I invadió Panamá y llamó a la operación militar “Justa Causa”, también atacó

Irak con una contundencia mucho mayor que la exigida para la retirada de Kuwait; Clinton, por

su parte, bombardeó Kosovo sin autorización de la ONU para “celebrar” el 50 aniversario de la

OTAN. Por tanto, hasta cierto punto, tras el 11S no tendríamos sino “más de lo mismo”,

aunque con la atención focalizada en zonas diferentes del mapamundi.

Otra transformación es aquélla a la que algunos autores se refieren al afirmar que la

característica diferencial de los conflictos bélicos de la era global es su carácter “asimétrico”.

Con ello se quiere decir que ya no son enfrentamientos de Estados contra Estados, o de

coaliciones contra coaliciones, o de superpotencias contra superpotencias, sino que ahora, las

dos partes enfrentadas son de diferente naturaleza. Un ejemplo serían las guerras contra Irak,

que fueron conflictos que enfrentaron a un Estado contra una coalición (especialmente la

primera). Se suele incluir también en esta categoría de conflictos “asimétricos”, la llamada

“guerra contra el terrorismo”, especialmente el enfrentamiento entre Al Qaeda y Estados

Unidos y otros países occidentales24.

Sin embargo, aunque es cierto que se trata de conflictos de carácter “asimétrico”, esta

característica no logra dar cuenta de toda la especificidad de las operaciones bélicas

contemporáneas. En ellas se pone también en cuestión una distinción estructural de la política

y el Estado modernos: la distinción interno/externo. Sin prejuicio de que tratemos más

ampliamente de este tema cuando hablemos de la crisis de la soberanía estatal, cabe decir que

la “guerra contra el terrorismo” no es propiamente ni una “guerra”, ni una “operación policial”.

En ella, los dos ámbitos clásicos de la soberanía estatal (el externo y el interno) se

entremezclan confundiéndose. Lo mismo ocurre en el caso de la invasión de Afganistán y de

22 En la segunda parte de este libro se hará un análisis más preciso del “nuevo orden mundial” tomando como punto de referencia las dos Guerras del Golfo. 23 Barcelona, Ediciones B. 24 V. SEGURA, Antoni: Señores y vasallos del siglo XXI, Madrid, Alianza, 2004, esp. pp. 89-99

Page 37: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

37

las guerras contra Irak. El lenguaje bélico y el policial se mezclan. Se habla de “enemigos” y de

“delincuentes”. Junto a operaciones bélicas en el sentido clásico del término encontramos

también elementos propios del estado de excepción, como las nuevas leyes antiterroristas o el

internamiento de los combatientes afganos en Guantánamo, sin reconocerles el status de

prisioneros de guerra. La segunda guerra contra Irak se presentó como una operación de

policía internacional contra un Estado al que se calificaba de “criminal”...Estos fenómenos

ponen de manifiesto que la confusión entre interno y externo, entre guerra y policía es una

característica de los nuevos tiempos que es necesario tener en cuenta para entender los

conflictos contemporáneos.

Una tercera transformación tiene que ver con la interconexión acentuada entre los diferentes

estados y regiones del mundo como consecuencia de la globalización económica. Ello hace

que cualquier conflicto o crisis que tenga lugar en el planeta sea susceptible de afectar

intereses importantes o vitales de Estados Unidos o los demás Estados occidentales. O sea

que, en ciertos aspectos, la globalización económica ha hecho más “vulnerables” a estos

Estados, dando dimensión mundial a determinados conflictos locales. Esto es especialmente

cierto por lo que se refiere a los conflictos que pueden afectar al suministro de petróleo. Esta

fuente de energía de la que depende en buena parte el funcionamiento de nuestras sociedades

se está agotando a pasos agigantados. La mitad del petróleo que queda se encuentra en

Oriente Medio, siendo Irak el segundo país del mundo en cuanto a reservas de crudo con un

11% de las mismas. Fuera de esta zona, sólo Rusia y Venezuela tienen reservas superiores al

5%. Por ello, todo conflicto que se dé en estos países (o a zonas como el Asia Central) tiene

una dimensión global que afecta muy directamente a los intereses vitales de los países más

ricos del mundo. La indicación “cherchez le pétrole” (parafraseando una conocida expresión

francesa), es una buena pista para entender muchos de los actuales conflictos, desde la

invasión de Irak hasta la guerra de Chechenia, pasando por los intentos de golpe de Estado en

Venezuela.

Así, en el trasfondo de la guerra de Chechenia, está la pugna entre Rusia y los países

occidentales, especialmente Estados Unidos, por el control de los oleoductos o “pipelines” que

transportan el petróleo desde el Mar Caspio hacia Europa. Pues uno de los conductos

petrolíferos más importantes pasa por Chechenia y la vecina Daghestan, repúblicas ambas

formalmente pertenecientes a la Federación Rusa. Mirar el mapa de la zona resulta suficiente

para darse cuenta de que las tres Repúblicas caucásicas independizadas de la antigua Unión

Soviética (Georgia, Azerbaijan y Osetia) conforman una franja de tierra a través de la cual

puede transitar el petróleo proveniente del Caspio evitando tanto el territorio de Irán como el

ruso. Y es por ahí por donde Estados Unidos quiere construir un oleoducto alternativo.

A Estados Unidos le interesa la inestabilidad de la zona de Chechenia y de la región vecina,

Daghestán, para justificar la búsqueda de rutas alternativas para el transporte del petróleo del

Page 38: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

38

Cáucaso fuera del territorio ruso. A Rusia, por su parte, le ha interesado desde 1996 impedir la

pacificación de la zona para justificar una intervención armada pretendiendo, a la vez,

demostrar que su ejército es el único con capacidad para mantener el orden y poder garantizar

la seguridad de los oleoductos. Por eso ha permitido desde el final de la anterior guerra el paso

de armas y suministros por su territorio destinados a los rebeldes islámicos de Chechenia (sus

teóricos enemigos), para convertir la región en un territorio dominado por bandas armadas e

impedir, así, una estabilización que hiciera viable su independencia.

GLOBALIZACION Y CULTURA

Mundialización de la producción cultural

Caracterizar de manera unívoca y comprehensiva la cultura es una tarea muy compleja y no

puede ser abordada aquí. Pero para responder a la cuestión de si se ha dado o se está dando

una globalización en el ámbito de lo cultural es necesario, cuando menos, hacer una

diferenciación entre dos tipos de componentes de la cultura. Hay unos elementos culturales

como los gustos, los valores, las creencias o las pautas de conducta que existen

fundamentalmente en la “psique” de las personas. Así, por ejemplo, los valores tienen

existencia en la medida en que hay personas que creen en ellos y los sustentan y el gusto

(estético o gastronómico) se manifiesta en la sensación de agrado o desagrado que provocan

en determinadas personas ciertos objetos o alimentos. Hay un segundo grupo de componentes

de la cultura que tienen una existencia que podríamos calificar de “material” como los cuadros,

las películas, los libros, los guisos, los discos e, incluso, la propia música. Estos pueden ser

denominados “objetos culturales”.

Pues bien, la pregunta acerca de si “la” cultura ha experimentado o está experimentando un

proceso de globalización similar, por ejemplo, al de la economía tiene un sentido muy diferente

si la referimos a los componentes que cristalizan en la psicología de los individuos o si

hacemos referencia a los objetos culturales.

En relación con estos últimos puede darse una respuesta bastante clara al menos por lo que

respecta a objetos de consumo popular o masivo como los discos, las películas de cine o los

programas de televisión: en estas últimas décadas estamos asistiendo efectivamente a una

globalización de la producción y distribución de dichos objetos. Un primer elemento técnico que

ha hecho posible la mundialización de la producción cultural de este tipo ha sido la aparición de

nuevas infraestructuras de telecomunicaciones, como los satélites y los cables de fibra óptica.

Y un segundo elemento ha sido la digitalización, que ha permitido convertir en información

sonidos, imágenes y textos, y la revolución informática que ha ampliado de modo inimaginable

hace tres décadas nuestra capacidad de almacenar, transmitir y procesar esa información

(como ya hemos visto más arriba).

Page 39: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

39

Los agentes de esta globalización cultural han sido y son compañías transnacionales. El ámbito

económico en el que operan estas compañías ha experimentado el mismo tipo de

transformaciones que los otros sectores en estas últimas tres décadas: las empresas

mediáticas han sufrido un proceso de privatización y su actividad se ha “desregulado”.

Esto es particularmente cierto por lo que se refiere a la televisión en Europa. En todos los

países se ha eliminado el monopolio estatal televisivo y se ha abierto ese campo de actividad a

las empresas privadas. Las televisiones públicas subsisten, pero el modelo público de

televisión está en crisis, por la competencia de las emisoras privadas y la lucha por la audiencia

(que permite obtener publicidad). Sólo en aquellos países, como Gran Bretaña, en que la

televisión estatal se financia exclusivamente a través de los impuestos es posible poner en

práctica un modelo televisivo alternativo. Por otro lado, únicamente en las televisiones públicas

se pueden instrumentar mecanismos para garantizar la independencia de los periodistas.

Aunque cuando estos mecanismos no existen o no funcionan (como durante la última etapa de

Aznar en España), la televisión estatal se convierte en un mero instrumento de propaganda

política. En los próximos años, con la instauración de la televisión digital terrestre, el proceso

de privatización dará un salto cualitativo, como se está empezando ya a ver en los países

europeos y particularmente en España: las empresas televisivas serán las mismas, pero

podrán disponer de tres veces más canales de emisión.

A nivel global, se ha experimentado un intenso proceso de concentración en el ámbito de las

empresas mediáticas y productoras de bienes de entretenimiento. La mayor compañía

mediática global es la resultante de la fusión de AOL y Time Warner. En total, hay siete

grandes conglomerados en el mercado global. Entre ellos está Disney, empresas europeas

como Bertelsmann, la News Corporation (el emporio del australiano Murdoch) y la japonesa

Sony. Estas empresas controlan la televisión por satélite en todo el mundo, la casi totalidad de

la producción musical, los grandes estudios cinematográficos, una proporción importante de los

libros, revistas y periódicos y buena parte de las televisiones europeas terrestres.

Existen, además, unas sesenta empresas de “segundo orden”, que integran los oligopolios que

controlan los mercados mediáticos nacionales o regionales. Entre ellas están, la española

Prisa, la de Berlusconi (Mediaset), Reuters, o Televisa, Globo y el Grupo Cisneros en

Latinoamérica. Estas empresas de carácter más “local” no son necesariamente proteccionistas,

ni se oponen a las empresas globales. Más bien, están interrelacionadas con ellas de diversas

maneras. Así, Vivendi, uno de los grandes conglomerados globales es accionista de

Sogecable, que es la división de televisión digital del grupo español Prisa. Otras empresas,

como la Red Globo son, en realidad propiedad conjunta de los antiguos dueños brasileños y de

los nuevos conglomerados. Algunas de las empresas locales actúan como “sucursales” de los

emporios mediáticos globales, como las productoras “independientes” de discos. Otras firman

acuerdos de producción y distribución entre ellas. En cualquier caso, estas empresas de

Page 40: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

40

“segundo orden” sufrirán probablemente un intenso proceso de concentración en los próximos

años.

El ámbito mediático no funciona como un mercado libre y competitivo. Las empresas que

operan en él forman un oligopolio e impiden que nuevos actores entren en el mismo. Por otro

lado también existen acuerdos entre los grupos mediáticos globales, que limitan la competencia

entre ellos, lo mismo que ocurre entre los grupos de segundo orden. El funcionamiento del

“mercado” mediático es más parecido al de un cartel que al de un sistema de libre

competencia25.

La marcha de estas grandes empresas mediáticas está vinculada a la publicidad. El “pastel”

publicitario representó en el año 2004, unos 340.000 millones de dólares, algo así como la

mitad de la deuda externa de toda Lainoamérica. La influencia de la publicidad condiciona los

contenidos de los productos culturales que los imperios mediáticos ofrecen. Las agencias

publicitarias exigen grandes “audiencias” y eso propicia los productos de entretenimiento,

ligeros, acríticos, como puede verse fácilmente en la evolución (y convergencia) de la

programación televisiva en estos últimos años. La propia publicidad tiene un contenido

ideológico que promueve el consumismo (obviamente), pero también el individualismo o la

desigualdad como valores. Todo eso representa una influencia ideológica sobre los

consumidores culturales enormemente funcional para el mantenimiento del status quo, del que

las propias empresas mediáticas se convierten en defensoras por necesidades estructurales,

es decir, porque es el presupuesto de su existencia y de su desarrollo.

Resistencias

Frente a este proceso de globalización mediática, algunos países europeos, como Francia,

España, Italia, Dinamarca o latinoamericanos, como Brasil, Argentina, o México, protegen y

subvencionan su producción cultural. Estos países consideran que la cultura no debe ser

tratada como una mercancía más y, por tanto, debe ser excluida de las reglas de libre comercio

impuestas por la OMC. Es lo que en Francia se denomina la “excepción cultural” y que ha

hecho posible, por ejemplo, la subsistencia de un cine europeo, con una importante red de

salas independientes que, de otro modo, hubiesen sido “colonizadas” por las grandes

productoras estadounidenses (cuyos filmes en cualquier caso, ocupan casi siempre los

primeros lugares en los puestos de taquilla).

Además de estas políticas “proteccionistas”, un espacio en el que es posible que circulen

productos culturales no controlados por las grandes empresas mediáticas es Internet. Es cierto

que en muchas ocasiones se idealiza la red, sin tener en cuenta el peso que en ella tienen las

grandes empresas. Pero también es verdad, que la red hace posible que publicaciones

25 V. McCHESNEY, Robert, W.: “Medios de comunicación globales, neoliberalismo e imperialismo”, en AAVV: Neoimperialismo en la era de la globalización, Barcelona, Ed. Hacer, 2004, pp.109-218.

Page 41: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

41

alternativas locales tengan una difusión potencialmente mundial y que ha jugado y juega un

papel de primer orden en la articulación de la principal fuerza de oposición a la actual

globalización neoliberal: el movimiento altermundista.

EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA GLOBALIZACIÓN

Hay una actividad social de la que muy pocos hablan26 al tratar el fenómeno de la globalización

y que, sin embargo, tiene hoy día una escala mundial: se trata del crimen organizado. El primer

ejemplo de actividad criminal organizada a nivel mundial que nos viene a la mente es el tráfico

de drogas. Sin embargo, el crimen organizado ha encontrado también otras fuentes de

ingresos. Así, una nueva actividad ilícita en la que parece haberse especializado la mafia

napolitana, consiste en transportar y hacer desaparecer residuos tóxicos generados por las

empresas europeas, trasladándolos ilegalmente a países africanos.

De acuerdo con algunas estimaciones, el dinero movido anualmente por el tráfico de drogas

asciende a unos 300 o 500 mil millones de dólares, es decir, una cantidad equivalente al 8 o

10% del comercio mundial. En total, la “cifra de negocios” del crimen organizado a nivel

internacional, sobrepasa el billón de dólares, lo que equivaldría al 20% del comercio mundial.

Estas estimaciones ponen de manifiesto que las dimensiones de los negocios que comprende

el crimen organizado, constituyen un porcentaje significativo de la actividad económica global.

La otra cara de la moneda del crimen globalizado es la del “lavado” del dinero resultante de los

beneficios obtenidos por las organizaciones criminales. Calculando que los “costes” generados

por los intermediarios, la represión policial, las aprensiones o los sobornos asciendan al 50%

de la cifra total de negocios, aún quedan unos 500 mil millones de dólares anuales de

beneficios. Para hacernos una idea de la dimensión de esa suma, basta decir que es

equivalente a una tercera parte de las reservas de divisas de todos los bancos centrales del

mundo.

La mayor puerta de entrada de los fabulosos beneficios generados por el crimen organizado en

la economía regular son los llamados “paraísos fiscales”. La inyección de dinero sucio en el

mercado financiero global resulta facilitada enormemente porque todas las entidades

financieras y no financieras importantes tienen sucursales en alguno de esos múltiples paraísos

diseminados por el planeta, porque todas ellas están ávidas de tener acceso a esos fondos y

porque los capitales pueden circular sin control de unos países a otros. De esa forma, el

mercado financiero global es el principal “blanqueador” del dinero procedente del crimen

organizado.

No deja de resultar una paradoja que en un mundo donde se dice que la soberanía estatal ha

entrado en crisis un conjunto de países microscópicos puedan hacer valer su soberanía para

26 Manuel Castells sería una excepción.

Page 42: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

42

declarar sus territorios “fuera de la ley” en lo que se refiere a los impuestos y, sobre todo, en lo

que se refiere a la investigación del origen de los fondos que a ellos afluyen. La subsistencia de

estos enclaves sería imposible si hubiera una acción decidida de los demás Estados,

especialmente de los más ricos, para acabar con ellos. Y que esa acción no haya tenido lugar,

mientras, por otro lado, se predica la lucha contra el tráfico de drogas pone de manifiesto una

connivencia o, al menos, una tolerancia por parte de los Estados para que el dinero del crimen

organizado lubrifique el sistema financiero internacional.

Page 43: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

43

CAPITULO V

MUNDIALIZACIÓN Y ESTADO

LA PÉRDIDA DE PODER DE DECISIÓN DE LOS ESTADOS EN M ATERIA DE POLÍTICA ECONÓMICA

El proceso de globalización económica ha dado como resultado una pérdida del poder de

decisión de los Estados. Esta pérdida de poder resulta especialmente notoria en el ámbito de la

política económica.

Así, por un lado, los llamados “mercados financieros” (es decir, las instituciones financieras que

especulan en el mercado de capitales) ejercen lo que algún autor ha considerado como un

auténtico poder de veto sobre las decisiones de los Estados: cuando un gobierno toma una

decisión de política económica, lo primero que hace su ministro de economía es observar la

respuesta de los mercados financieros (que, por otro lado, siempre “imponen” las mismas

medidas: créditos a bajo tipo de interés, baja inflación, estabilidad cambiaria de la moneda y

bajo nivel de gastos estatales).

Obviamente el margen de maniobra que tiene un país como Alemania es superior al que pueda

tener Colombia. Pero en el mundo del mercado financiero global el único país que tiene

autonomía es Estados Unidos, dado el papel privilegiado que juega su moneda en las

transacciones internacionales.

Por otro lado, los Estados tienen que negociar y ofrecer condiciones fiscales y laborales

atractivas a las empresas transnacionales para atraer sus inversiones. Así, por ejemplo, en el

seno del Mercosur, algunos de los enfrentamientos entre Argentina y Brasil (o entre regiones

del mismo Brasil) han tenido que ver con la disputa acerca de dónde iba a instalar su planta de

montaje una determinada multinacional de la industria del automóvil.

Por último, como ya se ha visto, la deuda externa que soportan los países del Sur les ha hecho

dependientes de organismos como el F.M.I. y el Banco Mundial. Estos entes han condicionado

sus ayudas a la adopción de medidas de política económica, como las bien conocidas

“recetas” del F.M.I. (disminución del gasto público, “flexibilización “ del mercado de trabajo,

control de inflación…), o el hecho de que el Banco Mundial supedite la concesión de sus

créditos a una mayor “apertura” de los mercados nacionales.

EL NUEVO INTERVENCIONISMO ESTATAL

El adjetivo “neoliberal”, que se aplica a las políticas económicas que los Estados llevan a cabo

en el presente, puede provocar la falsa impresión de que el Estado ha dejado de intervenir en

la economía. A veces parece como si una de las diferencias entre el Estado del Bienestar y la

Page 44: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

44

Globalización neoliberal fuese que el Estado se “retira” de la regulación de la economía y deja

de actuar como agente económico.

Esa idea es parcialmente cierta pero también parcialmente falsa. Es cierto que los Estados en

mayor o menor medida han privatizado empresas anteriormente públicas, han “flexibilizado” la

regulación laboral y han eliminado controles sobre la circulación de bienes y, sobre todo, de

capitales. Pero también es verdad que los poderes públicos han incrementado su grado de

intervención para aumentar la competitividad de las empresas “domésticas”.

En ese sentido, nos encontramos con actuaciones tales como la financiación con fondos

públicos de programas de investigación para mejorar la capacidad tecnológica de las empresas

(así, por ejemplo, el programa EUREKA de la Comunidad Europea invirtió cantidades

multimillonarias en investigaciones para que Philips y Thompson pudieran desarrollar un

sistema de televisión de alta definición), la facilitación de créditos o mercados para sus

productos (pensemos en el Airbus) o, incluso, la ampliación del mercado “doméstico” para

poder contar con una base de operaciones más amplia (como la creación del mercado único

europeo).

En el marco de la globalización neoliberal, el Estado no ha dejado, pues, de intervenir en la

economía. Lo que ha ocurrido es que esa intervención ha adquirido un signo muy diferente a la

del Estado del Bienestar.

LAS TRANSFORMACIONES DE LA SOBERANÍA

Introducción En la actualidad, hay muchos autores que defienden la tesis de que la soberanía estatal o el

carácter soberano del poder del Estado han entrado en crisis. Sin embargo, el sentido en el

que la soberanía ha entrado en crisis resulta difícil de precisar por las peculiares características

de ese concepto. No queda muy claro qué se quiere decir cuando se habla de “crisis de la

soberanía”. No se sabe muy bien si la soberanía es una cualidad que se tiene o no se tiene o si

se trata de una magnitud susceptible de gradaciones. Es decir, si tiene sentido decir que un

Estado es “menos soberano” que antes.

Este problema está íntimamente relacionado con el de la relación entre el grado de poder

empírico de un Estado y la dimensión soberana de ese poder. Muchos autores entremezclan

estos dos aspectos del problema. Un politólogo británico David Held27 distingue entre

soberanía y autonomía, refiriéndose esta última a la capacidad efectiva de un Estado de poner

en práctica sus decisiones y aquélla a la legitimidad de su poder, pero no queda claro en su

27 HELD, D. : La democracia y el orden global,, Barcelona, Paidós, 1997

Page 45: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

45

caso qué relación hay entre autonomía y soberanía ni qué grado de autonomía debe tener (o

perder) un Estado para ser (o dejar de ser) soberano.

En un reciente libro, significativamente “Imperio”28, Negri y Hardt señalan que la soberanía, en

su concepción moderna, tiene un carácter “trascendente”, es decir, que aparece situada en un

plano superior al de la realidad social y económica, tanto si su titular es el monarca, como el

pueblo, como el Estado. La idea de “plano superior” puede entenderse en diversos sentidos:

autonomía operativa, criterios de funcionamiento diferentes e independientes de las otras

esferas sociales, superior capacidad de discernimiento, etc. Pero en cualquier caso pone de

manifiesto la independencia del poder soberano, su separación de la sociedad. Parte de la

dificultad que plantea el establecimiento de una relación clara entre la dimensión empírica del

poder estatal y su cualidad soberana deriva de ese hecho: de que el poder político del “relato

político moderno” –por utilizar la expresión de Capella29- es resultado de un proceso de

abstracción. Y ese proceso de abstracción conduce a veces a la imagen equivocada de que el

Estado y sus recursos son absolutamente independientes del poder económico o de que el

Estado está incontestablemente por encima de cualquier otro poder social.

Para resolver estos problemas e intentar precisar qué efectos ha tenido la globalización sobre

la soberanía, es necesario llevar a cabo, primero, una operación de análisis que permita aclarar

qué se entiende por poder “soberano”. Para ello es preciso distinguir, por un lado, entre la

dimensión material y la dimensión simbólica del poder del Estado y, por otro, entre la dimensión

externa e interna de ese poder.

Concepción de la soberanía

Soberanía interna: dimensión material y simbólica

El nacimiento de la soberanía coincide con el surgimiento y la consolidación de las monarquías

absolutas. La soberanía interna del rey consistía, como señala Capella, en la “superioridad” del

poder del monarca sobre cualquier otro en el territorio del reino: en que no había ninguna

fuerza interior que se le “sobrepusiera”30. Esta caracterización de la vertiente interna de la

soberanía pone de relieve una faceta material del poder: que el monarca es efectivamente más

poderoso que los señores feudales y las otras fuerzas sociales.

La superioridad del rey absoluto tenía una dimensión eminentemente militar. Significaba que no

existía en el territorio del reino ninguna fuerza armada que pudiese oponerse abiertamente con

éxito al ejército real. La importancia de la base militar del poder soberano del rey absoluto

28 HARDT, M. Y NEGRI, A.: Imperio, Barcelona, Paidos, 2002 29 En CAPELLA, Juan Ramón: Fruta Prohibida, Madrid, Trotta, 1997. 30 CAPELLA, Juan Ramón: “Una visita al concepto de soberanía” en Los ciudadanos siervos, Madrid, Trotta, 1993, pp.117-134.

Page 46: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

46

queda puesta de manifiesto en el hecho de que en los “países” donde el rey no logró crear un

ejército permanente bajo su mando no se consolidó la monarquía absoluta.

La inexistencia de un poder armado que pueda enfrentarse abiertamente con el Estado ha

seguido siendo una faceta fundamental de la soberanía interna en su dimensión material. Es a

este aspecto del poder estatal al que se hace referencia cuando se habla de “monopolio de la

violencia”. Eso no excluye que haya grupos armados dentro del Estado (como el caso de ETA

en España). Pero ETA es una organización que opera clandestinamente y no tiene la

capacidad de “retar” al Estado español abiertamente en ninguna parte de su territorio. Tampoco

Al Qaeda pondría en cuestión este monopolio a pesar de la dimensión de sus atentados, pues

no tiene poder para enfrentarse abiertamente ni a Estados Unidos, ni a Gran Bretaña, ni a

España en el interior de sus respectivos territorios.

El caso de Colombia sería particular en este aspecto, pues sufre una situación de “guerra

contra la sociedad” (como la denomina Daniel Pécaut, uno de los mejores especialistas en el

tema de la violencia en este país) desde hace más de 50 años. Las actuales guerrillas

surgieron en los años sesenta y setenta, unas desgajándose del partido comunista y otras a

imagen y semejanza de los grupos armados cubanos. Para “defenderse” de ellas determinados

sectores de la oligarquía, en especial los terratenientes, crearon grupos paramilitares (las

llamadas “autodefensas”). En medio, surgieron las grandes redes de narcotraficantes con sus

propios ejércitos de sicarios.

Hoy en día, guerrilla, paramilitares y narcotraficantes se entremezclan entre sí, en el sentido de

que tanto la guerrilla como las autodefensas se financian con el narcotráfico y de que

paramilitares y guerrilla proporcionan protección tanto a los campesinos cultivadores de coca

como a los traficantes de droga en las zonas que controlan.

En las actuales circunstancias (2005) es improbable que el Estado colombiano logre derrotar

militarmente a las guerrillas. Por otro lado, hay zonas del país que están “en manos” de los

paramilitares. En este sentido, sería difícil poder afirmar que el Estado ostenta el monopolio de

la violencia en Colombia, al menos por lo que a determinadas partes de su territorio se refiere.

En un segundo momento histórico, cuando la soberanía se atribuye ya sea al Estado, ya sea al

pueblo, el problema de la naturaleza material del poder soberano adquiere una nueva

dimensión: la económica. La superioridad del poder soberano no se plantea sólo respecto de

otras instituciones o grupos dotados de fuerza militar, sino también respecto del poder

económico.

Como señala Capella, esta nueva dimensión no fue “captada” por el pensamiento político

moderno (de raíz liberal) que mantuvo como dogma la separación entre economía y política y

Page 47: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

47

la superioridad de la política sobre la economía31. Veremos más adelante que esa faceta del

poder soberano interno (la capacidad de imponer sus decisiones a los poderes económicos) sí

que ha entrado radicalmente en crisis como consecuencia de la globalización.

Pero el poder del Estado no sólo tiene esa vertiente material, que se concreta sobre todo en los

medios de coerción de que dispone, sino que también tiene unos componentes de

”legitimación”, de “autoridad”, de “prestigio” que son eminentemente simbólicos.

La dimensión simbólica de la realidad se refiere a que las “cosas” que nos rodean y los

“hechos” que suceden a nuestro alrededor no sólo tienen determinadas características y

propiedades naturales (físicas, químicas, biológicas) sino que además tienen, para nosotros, un

significado. Así, una tela de determinados colores no tiene capacidad, por sus propiedades

naturales, de movilizar a los seres humanos o de hacerles llorar y, sin embargo, puede

conseguir “hacer” todo eso si a ese pedazo de tela se le atribuye el significado de ser una

bandera.

Si tomamos en consideración los eventos que algunos autores denominan “hechos

institucionales”32 nos podemos percatar de que la realidad tiene un notable grado de “espesor

simbólico” del que muchas veces no somos conscientes. Se denominan “hechos

institucionales” a acciones como marcar un gol: cuando decimos que hemos visto un gol, o que

hemos visto cómo tal jugador marcaba un gol, o que “eso no ha sido gol” en realidad no

estamos describiendo un hecho "puramente empírico". Para percibir “el hecho” de que alguien

ha marcado un gol es necesario conocer todo un conjunto de reglas que atribuyen significados

a ciertas acciones en determinadas circunstancias (en este caso las reglas del deporte llamado

foot-ball). Alguien que no conociera las reglas del fútbol no podría "ver un gol". Sólo percibiría

que un determinado objeto esférico traspasa una línea enmarcada por una estructura de

madera, hierro y malla.

La dimensión simbólica de la soberanía interna consiste en que al poder político se le reconoce

la autoridad de decidir en última instancia y que, por tanto, sus decisiones, no son susceptibles

de apelación ni control. El poder soberano pretende, incluso, ser reconocido como fuente de

toda autoridad en el ámbito del territorio dominado por él, de modo que las instituciones no

estatales (iglesias, asociaciones de intereses, academias) tendrían autoridad sólo en tanto que

y en la medida que el Estado se la reconociese. Como el poder del Estado se ejerce en buena

parte por medio del derecho, la dimensión simbólica de la soberanía interna contiene la

facultad de decidir en última instancia lo que es derecho y lo que no lo es. De hecho, la

constitución del monarca como soberano supuso no sólo un proceso de concentración del

31 Ibid. 32 V. p. ej. Searle, John R.: La construcción de la realidad social, Barcelona, Paidós, 1997.

Page 48: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

48

poder militar en sus manos, sino también un proceso de concentración de poder “simbólico”,

sin el cual dominio del Estado no hubiera podido ejercerse a través del derecho.

La relación entre la dimensión simbólica de la soberanía interna y la facultad de decir la última

palabra acerca de lo que es derecho y lo que no lo es queda ya puesta de manifiesto en Bodin.

El autor francés llama “marcas” de la soberanía, a los poderes que caracterizan esa facultad.

Para Bodin, las marcas de la soberanía eran cuatro: el poder de declarar la guerra, el poder de

dictar las leyes, el poder de decidir en última instancia y el poder de suspender la vigencia de

las leyes33. Las tres últimas pertenecen a la dimensión simbólica de la soberanía interna (la

otra, como veremos, a la soberanía externa) y las tres son manifestaciones de la facultad de

decir la última palabra acerca de lo que es derecho y lo que no lo es.

Para Bodin, la soberanía era indivisible. No tanto en el sentido de que tuviera que ser ejercida

por una única persona o un único organismo, sino porque el fundamento último de la

legitimidad de las facultades soberanas era unitario. Eso hizo posible posteriormente que, con

el traspaso de la soberanía al pueblo y la aparición del Estado de Derecho primero y del Estado

constitucional después, se subdividieran las marcas de la soberanía de las que hablaba Bodin

y se atribuyeran a diferentes órganos o entidades, sin que eso significase la pérdida del

carácter indivisible de la soberanía. Así, la facultad de crear derecho se subdividió en el poder

constituyente por un lado y el poder de dictar las leyes por otro. La facultad de decidir en última

instancia se subdividió en distintos poderes, como el de decir la última palabra acerca de la

aplicación correcta de las leyes o el de establecer la interpretación correcta de la constitución.

No es cierto, por tanto, como pretende Ferrajoli34, que el Estado de Derecho acabe

“disolviendo” la soberanía. En el Estado de Derecho quedan poderes plenamente soberanos,

como el poder constituyente, y hay poderes constituidos que deciden acerca de sus propias

competencias (como los tribunales constitucionales).

La soberanía externa

El objetivo principal del pacto social que describe Hobbes era que los individuos entregaran

toda su capacidad coactiva al Leviatán. De ese modo se generaba un poder irresistible, que

tenía como misión garantizar el orden interno evitando la guerra de todos contra todos. Pero en

Hobbes no existe un Leviatán mundial. Los Estados se encuentran entre ellos en estado de

naturaleza.

33 BODIN, Jean: Les six livres de la République, Paris, Fayard, 1986, pp. 306 y ss.

34 V. Ferrajoli, L., La soberanía en el mundo moderno, en ID: Derechos y garantías. La ley del más débil, Madrid, Trotta,1999.

Page 49: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

49

Esa situación es el resultado del poder soberano externo de los Estados en su dimensión

material. Así, la soberanía externa de los monarcas absolutos implicaba la inexistencia de un

poder militar superior a todos ellos. No había un poder de ámbito continental que estuviera en

posesión de un ejército lo suficientemente potente como para imponer sus decisiones a los

reyes. La inexistencia de poderes irresistibles mundiales es, pues, una condición y una

consecuencia de esa soberanía externa. No puede existir un poder que sea tan “omnipotente”

respecto a los Estados como el Estado lo es respecto de los individuos aislados.

A diferencia de lo que ocurre actualmente, los conflictos entre Estados soberanos tienen

carácter simétrico35. Los enfrentamientos armados entre Estados son guerras y las guerras

sólo pueden tener lugar entre Estados. Ningún Estado tiene el poder necesario para ejercer de

policía en relación con los otros Estados. Cuando se da esta situación, el “mundo” no es un

“universo” político, sino un “pluriverso”, es decir un conjunto de entidades no sometidas a un

poder universal.

Desde el punto de vista simbólico, la idea de soberanía externa se refiere fundamentalmente al

modo como se concibe jurídicamente el orden mundial. Esta dimensión del poder soberano se

traduce en esencia en que no existe ninguna instancia de dimensión supraestatal con

capacidad de dictar a los Estados imperativos jurídicamente vinculantes. Ningún Estado tiene

tampoco la facultad de dictar mandatos obligatorios a otros Estados.

Así, las monarquías absolutas son soberanas desde el punto de vista externo, porque no

reconocen ningún poder superior (son “universitates superiores non recognoscentes”). El

término “reconocen” tiene una connotación que implica que “superiores” no se refiere a poderes

materiales sino a “autoridades”. Es decir, que hace referencia a la “auctoritas” como forma de

poder que nace del reconocimiento, de la aceptación, del prestigio que se atribuye a una

persona o institución. En este sentido, los monarcas absolutos no reconocen ninguna

“autoridad” por encima de ellos que pudiera imponerles obligaciones vinculantes.

Al no existir instancia supraestatal alguna con competencia para resolver los conflictos entre

Estados, éstos tienen reconocido una especie de derecho de legítima defensa que es el ius

belli: cualquier Estado puede recurrir a la fuerza de las armas contra otro Estado si considera

que su seguridad o sus intereses vitales están amenazados. Este es un derecho de todos los

Estados y sólo de los Estados. Pero, como no existe ninguna autoridad supraestatal, tendrán

que ser los propios Estados quienes tengan la competencia de decidir en última instancia

cuándo sus intereses o su seguridad están amenazados.

35 Vid. supra.

Page 50: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

50

Una de las consecuencias más importantes de la visión del mundo en términos de Estados

dotados de soberanía en sentido externo, es la prohibición de que un Estado se “inmiscuya” en

los asuntos internos de otro Estado. Se trata del derecho de “no injerencia”. En su virtud, están

prohibidas no sólo las injerencias fácticas, sino también las jurídicas. Así, por ejemplo, un

tribunal de un Estado no tendría nunca competencia para dictar una sentencia vinculante

condenando al jefe de otro Estado por su actuación en el ejercicio de su cargo.

Por último, los Estados soberanos detentan el monopolio de tener voz en el pluriverso político.

Sólo se puede crear derecho internacional en base a su voluntad. Desde esa perspectiva, cada

Estado tiene un sólo canal de expresión y una sola voz. La “imagen” que ofrece el Estado

desde la perspectiva de los otros Estados es, pues, distinta de la “imagen” que presenta a los

ciudadanos sujetos a su poder. Para los otros Estados, cada Estado es una unidad y, sin

embargo, desde la perspectiva de los ciudadanos, el Estado “se manifiesta” a través de una

multiplicidad de órganos que incluso pueden actuar o “emitir imperativos” incoherentes entre sí.

Estas diferentes dimensiones de la soberanía y sus respectivas manifestaciones quedan

resumidas y sistematizadas en el siguiente cuadro:

PODER SOBERANO DEL ESTADO

MATERIAL SIMBOLICO

INTERNO (Bodin-Weber) Monopolio de la violencia

Decisión en última instancia

EXTERNO (Westfalia)

Pluriverso político No ingerencia + Ius belli

Factores de transformación de la soberanía

Crisis de la separación Estado/Sociedad

Como vimos, Negri y Hardt sostienen que la soberanía tiene un carácter “trascendente”. La

trascendencia del poder soberano pone de manifiesto su independencia, su separación de la

sociedad. Esa separación es la que da al poder político su preeminencia y le permite decidir

con independencia, condiciones necesarias de la soberanía interna material. Como pone de

manifiesto Capella, un presupuesto del “relato político moderno” que subyace al concepto de

soberanía es “la separación radical de los ámbitos público y privado, o sea, su autonomía

recíproca...” con el corolario de que “Del estado(...) se dice que está en un compartimento

estanco -la esfera pública- distinto de la esfera privada”36.

36 CAPELLA, Juan Ramón : “Democratización y neonaturalismo. La ambiguedad de la democratización contemporánea en ID : Grandes Esperanzas, Madrid , Trotta, 1996 , pp. 161-180, p. 168. V. t. Del mismo autor el libro Fruta prohibida, Madrid, Trotta, 1997

Page 51: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

51

Por su parte, Habermas entiende la separación entre Sociedad y Estado como la exigencia del

Estado de Derecho de que el poder social (incluido el poder económico) no pueda

transmutarse en poder político sin pasar por los filtros de control democrático37.

La separación del Estado respecto de la sociedad, en sus distintas versiones, ha entrado en

crisis como consecuencia de la concentración de poder en manos de las empresas privadas y

la consiguiente la pérdida de soberanía económica del Estado.

Como señala una especialista en relaciones internacionales, Susan Strange38, los Estados han

perdido el poder de fijar y mantener el valor de su moneda, la potestad de controlar los flujos

comerciales a través de sus fronteras, la capacidad de garantizar las prestaciones asistenciales

a sus ciudadanos y la potestad impositiva sobre las empresas (a causa de la

internacionalización de la producción y la radicación de las sociedades en paraísos fiscales).

Asimismo, los Estados han perdido capacidad de proteger a sus trabajadores y a sus

sindicatos dada la creciente posibilidad de las empresas de trasladar sus plantas a lugares con

mano de obra más barata. También han perdido el poder de instaurar monopolios y de proteger

a las empresas “nacionales”. En general, los Estados han visto disiparse buena parte de sus

mecanismos de control sobre la producción y las finanzas.

Por otro lado, como ya se vio al hablar de la globalización económica, ha tenido lugar un

proceso de concentración de poder económico que ha generado unos poderes de hecho

capaces de condicionar o, incluso, vetar las decisiones estatales. Como sostiene Juan Ramón

Capella, ha surgido una especie de nuevo soberano supraestatal difuso39, que se identifica con

el poder estratégico conjunto de las empresas transnacionales.

La pérdida de soberanía económica y la correspondiente crisis de la separación Estado-

sociedad no son, sin embargo, perceptibles desde determinadas perspectivas jurídico-teóricas.

Esto ocurre con los planteamientos encuadrables dentro del marco del normativismo de matriz

kelseniana, que se auto-limitan a ocuparse de la legalidad de los procedimientos llevados a

cabo para dictar las normas. Asumiendo este punto de vista, sólo se pueden contemplar los

procesos de toma de decisión estatales desde la perspectiva de las normas que atribuyen las

competencias para decidir. Eso crea la ilusión de que el órgano designado por la norma como

titular de la competencia es “quien” toma realmente la decisión. Es decir, se crea una

identificación que no corresponde con la realidad entre una condición jurídica de validez de las

normas (que sean formalmente dictadas por el órgano que tiene competencia para ello), y una

“cuestión de hecho” relativa a los “campos de fuerzas” que han determinado que esa decisión

37 HABERMAS, Jürgen: Facticidad y validez [1992], trad. de Manuel JIMENEZ REDONDO, Madrid, Trotta, 1998, pp. 243-4. 38 STRANGE, Susan: La retirada del Estado, Barcelona, Icaria, 2001. 39 CAPELLA, Juan Ramón: “Democratización y neonaturalismo. La ambiguedad de la democratización contemporánea en ID : Grandes Esperanzas, Madrid , Trotta, 1996, pp. 161-180.

Page 52: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

52

tenga un contenido y no otro. La volatización de la soberanía estatal interna en su faceta

material convierte necesariamente en distorsionante la identificación de la competencia jurídica

con el poder real de decidir.

Un autor italiano, Bonvecchio, sustenta la tesis de que en la actualidad la soberanía del Estado

es una “apariencia”, o una “mentira del poder” en el sentido de que es un “velo” que oculta

otras formas de poder que no tienen nada que ver con el estatal (el poder de los lobbies y las

corporaciones económicas)40. La atribución del carácter soberano al Estado no permite

contemplar dónde se adoptan las decisiones realmente y quién tiene el poder real de tomarlas

(y eventualmente de imponérselas al Estado).

Desterritorialización La distinción interno/externo es una distinción estructural del pensamiento político moderno.

Hemos visto cómo servía para definir dos ámbitos del poder soberano de los Estados. Sin

embargo, esta distinción ha entrado en crisis. Ya hemos señalado alguna faceta de dicha crisis

al hablar de los conflictos en la globalización y la confusión entre guerra y acción policial. Ahora

examinaremos otras manifestaciones de la misma, relacionadas con el conjunto de fenómenos

a que se refiere la llamada “desterritorialización” de las actividades sociales.

En general, el territorio estatal está quedando desdibujado como consecuencia de la acción de

la globalización. El territorio pierde relevancia porque las actividades sociales exigen poner en

conexión personas, cosas y acciones dispersas por el conjunto de la superficie del planeta.

Con ello, lo que ocurre dentro del territorio de un Estado puede resultar condicionado más

intensamente por actividades que se realizan fuera de él, que por las que tienen lugar dentro

del mismo. Ese es uno de los sentidos en que puede hablarse de “desterritorialización”.

Por otro lado, las nuevas tecnologías de la información han hecho que las empresas tengan

ahora mucha más capacidad de trasladar la producción de una planta a otro país. Eso hace

que estén menos vinculadas físicamente al territorio del Estado en que están instaladas en un

momento dado. Les permite, asimismo, amenazar permanentemente con “cerrar” la

“montadora” que tienen en un lugar y trasladarla a otro si el “trato” que reciben (impuestos,

derechos de los trabajadores, subvenciones) no les resulta conveniente: la decisión de instalar

una planta productiva en un país es reversible.

La “impermeabilidad de las fronteras” (uno de los presupuestos subyacentes a la soberanía

material), que permitía al Estado controlar la entrada y salida de personas o cosas en su

40 - BONVECCHIO, Claudio: “Lo Stato e il sovranazionale” en Crisi e Metamorfosi della Sovranitá. Atti del XIX Congreso Nazionale della Societá Italiana di Filosofia Giuridica e Politica, Trento, 29 –30 septiembre de 1994 , edición a cargo de Mauricio Bascin , publicado en los Quardeni della Rivista internazionale di filosofia del diritto, nº2, 1996., p.76

Page 53: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

53

territorio, también ha entrado en crisis. Este presupuesto ha sido socavado como consecuencia

de la imposición a los Estados de la obligación de “liberalizar” la circulación de mercancías y

capitales, eliminando progresivamente todo tipo de trabas y controles a la entrada y salida de

los mismos. Eso ha hecho que las fronteras estatales se volvieran “porosas”. Un autor español,

Pedro Mercado habla de que estamos en presencia de un Estado comercial “abierto”.

Además de la desterritorialización que se manifiesta en la mayor permeabilidad de las

fronteras, su menor capacidad de delimitación de las actividades sociales y la menor fijación de

la actividad productiva al territorio de un Estado, existe otra vertiente de la desterritorialización

que tiene que ver con la aparición de un nuevo tipo de espacio diferente del físico: el espacio

virtual. Aunque algunos autores las entremezclan, se trata de dos cuestiones diferentes. La

relación respecto a un territorio delimitado y la relación respecto al espacio físico se refieren a

conjuntos de fenómenos distintos.

Un ejemplo de cambio de relación con el espacio físico son las transacciones que se realizan a

través de redes informáticas (como las transacciones financieras o la compraventa a través de

Internet de productos que se “descargan” de un servidor). El hecho de que estas transacciones

se realicen vía informática permite ubicarlas (a efectos fiscales por ejemplo) en el territorio del

Estado que resulte más conveniente. Pues es difícil determinar a qué actividad física vamos a

atribuirle el sentido de realización de la transacción y también es difícil que el Estado tenga

medios de averiguar dónde se ha realizado dicha actividad. En cualquier caso, aunque pueda

decidirse cuál es el ordenador de la red en el que se ha “perfeccionado” el contrato, este

ordenador podría estar situado en un paraíso fiscal o en una “zona franca” de comercio virtual.

De este modo, las características del espacio virtual están haciendo muy difícil aplicar el IVA en

Europa a los productos que se compran y distribuyen a través de Internet (si se trata de objetos

materiales, el problema es menor, pues tiene que existir una entrega física del producto en

algún lugar).

El nuevo (des)orden global

El mundo ha dejado de ser un pluriverso político integrado por Estados soberanos. La

soberanía del Estado, en su dimensión simbólica, empezó a ponerse en cuestión después de la

Primera Guerra Mundial, al surgir una organización internacional con competencia para decidir

sobre los Estados que puso la guerra “fuera de la ley”. Hoy en día, el art. 2 párr. 4 de la Carta

de las Naciones Unidas prohíbe recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza, sea contra la

integridad territorial o la independencia política de un Estado, sea de cualquier otra manera

incompatible con los objetivos de las Naciones Unidas. Con ello queda eliminado el ius belli

ilimitado de los Estados, tal como fue reconocido en la paz de Westfalia. No obstante, como

señala Torrelli, la puesta de la guerra “fuera de la ley”, además de ser ineficaz ha ido

acompañada, en la práctica, de una pérdida de nitidez de la distinción entre la guerra y la paz41.

41 V. TORRELLI, Maurice: “La souveraineté et le Droit des conflicts armés”, en ID(ed.): La souveraineté a l´aube du III Millénaire, Paris, PUF, 1990, pp. 111-141.

Page 54: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

54

De hecho, la faceta material de la soberanía externa conllevaba que el ejercicio de la coacción

de un Estado, o grupo de Estados, sobre otro Estado, o grupo de Estados, sólo podía asumir la

forma de “guerra”, de enfrentamiento armado entre ejércitos. Sin embargo, la intervención de la

OTAN en Kosovo puso ya en cuestión este presupuesto, al tener características más propias

de una acción “policial” que militar. Pues una de las partes (la OTAN), ostentaba una

superioridad de medios suficiente para resultar prácticamente invulnerable a los ataques de la

otra (Serbia), al menos por lo que respecta a la salvaguarda de vidas humanas.

Con la globalización ha tenido lugar, además, un proceso de restricción de la capacidad de

actuación de las organizaciones más universalistas e igualitarias (como la ONU o la UNESCO)

y de creación o incremento de poder de organizaciones internacionales excluyentes o de voto

“ponderado”. Así, por ejemplo, del G-8 quedan excluidos la inmensa mayoría de los Estados y

en el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, las facultades de decisión de los

Estados se “ponderan” en función de su poder económico.

El FMI es una organización que se nutre de fondos públicos aportados por los países ricos y en

la que el poder de decisión está concentrado en dichos países y especialmente en Estados

Unidos, que tiene poder de veto. La representación de los Estados en el FMI se realiza a través

de los Gobernadores de los Bancos Centrales y de los Ministros de Hacienda, lo que hace que

tengan un acceso especialmente privilegiado los intereses del sector financiero. Ello es así

porque quienes ostentan esos cargos suelen proceder de ese sector económico y vuelven al

mismo cuando finalizan su mandato.

Estas instituciones, que tienen facultad de dictar decisiones jurídicamente vinculantes, son un

instrumento por medio del cual se legaliza el poder de unos Estados sobre otros. Con ello, al

poder de hecho que unos Estados ejercen informalmente sobre otros (mediante presiones de

diverso tipo) se suman las mayores facultades de decisión en las organizaciones

supraestatales. Incluso la propia ONU fue instrumentalizada total o parcialmente por Estados

Unidos para “legalizar” las dos invasiones de Irak, como veremos más detalladamente en la

segunda parte de este libro.

Además de las instituciones “oficiales” existen otros sujetos de carácter global capaces de

imponer su voluntad sobre los Estados. Las empresas transnacionales son las entidades más

poderosas de ese tipo. La concentración de poder económico de que disponen les permite

condicionar las decisiones de los Estados (especialmente en materia de política económica) y

orientarlas en el sentido más favorable a sus intereses. Y el proceso de toma de decisiones de

las multinacionales tiene un carácter profundamente autoritario, pues no existen mecanismos

para que los afectados por las mismas puedan exigirles responsabilidades.

Page 55: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

55

Recapitulación

El siguiente cuadro resume las transformaciones que ha experimentado la soberanía como

consecuencia de la globalización:

GLOBALIZACION

NEOLIBERAL AMBITO

MATERIAL AMBITO

SIMBOLICO Estado “abierto” Incapacidad de imponerse

Interdependencia y sujeción Vinculación a decisiones

supraestatales

Actividades sociales globalizadas

Espacio global

Nuevos sujetos “Orden” global

La crisis de la distinción externo/interno da lugar a la aparición de unos Estados “abiertos”, con

fronteras porosas, e interdependientes. La concentración de poder económico socava la

independencia del poder político e impide que éste pueda imponer sus decisiones

incontestablemente. La globalización de las actividades sociales genera el surgimiento de un

espacio global constituido por las relaciones entre Estados, la actividad de las instituciones con

poder de decisión sobre esos Estados (O.N.U., G7, F.M.I., etc.) y la actuación de las

organizaciones transnacionales, especialmente las empresas multinacionales. Estas últimas,

junto con determinadas ONGs son los nuevos sujetos del espacio global.

En ese espacio unos actores pueden imponer su voluntad sobre otros, pero no existe un

Estado mundial, ni tampoco una sociedad civil global que haga posible su democratización.

Aunque hay numerosos mecanismos de control dirigidos a garantizar los intereses

estructurales de las empresas multinacionales, la situación es lo suficientemente caótica como

para poder hablar de “orden” global sólo entre comillas. El resultado de la invasión de Irak ha

puesto de manifiesto, por otro lado, que Estados Unidos es incapaz de garantizar un mundo

más seguro. El riesgo y la incertidumbre son los horizontes que tenemos las personas a las

que nos ha tocado vivir en esta época. Y por lo que respecta a los juristas, el derecho ha

experimentado profundos cambios estructurales como consecuencia de la globalización y las

transformaciones de la soberanía estatal. De ellas trata la segunda parte de este libro.

Page 56: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

56

SEGUNDA PARTE:

TRANSFORMACIONES DEL DERECHO EN LA GLOBALIZACIÓN

Page 57: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

57

CAPITULO VI

TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES

El derecho ha experimentado una serie de cambios estructurales como consecuencia de la

globalización. Las transformaciones más importantes han sido la privatización y la

trasnacionalización. Aquí se califica de “materiales” a estos cambios porque se refieren al

poder de determinar el contenido de las normas jurídicas. Ha habido también unas

transformaciones de carácter “formal”, como la procedimentalización y la crisis de la imagen

piramidal de los sistemas jurídicos. Estos dos tipos de cambios se combinan entre sí dando

lugar a fenómenos como la “procedimentalización privatizadora” o a manifestaciones de

“pluralismo jurídico.”

PROCEDIMENTALIZACION DEL DERECHO

El paradigma procedimental

Los sociólogos del derecho han acuñado el concepto de “paradigma jurídico” para referirse a

los cambios estructurales que tienen lugar en el derecho a lo largo de la evolución del Estado

de Derecho, o a lo largo de las diferentes fases del capitalismo42. Al hablar de “cambios

estructurales” se hace referencia a cosas como las características de la estructura sintáctica de

las normas jurídicas, la concepción de la relación entre Estado y sociedad, o la determinación

de los ámbitos de la actividad social que deben ser regulados por el derecho. A la fase del

Estado liberal y del capitalismo competitivo correspondería el paradigma del derecho “formal”,

que establece una neta distinción entre derecho público y derecho privado y otorga primacía

absoluta al principio de la autonomía de la voluntad en el ámbito de este último. A la fase del

Estado social y del capitalismo organizado correspondería el paradigma del derecho “material”,

que “refleja” los cambios derivados del incremento del intervencionismo estatal y de una nueva

concepción de la justicia social43.

Del mismo modo que se utilizan diversas denominaciones para caracterizar la situación

presente, existen también distintas concepciones de cuál sea el paradigma jurídico

correspondiente a la misma. La denominación que más éxito ha cosechado en el mundo

académico es la de “procedimentalización del derecho”. Teubner y Habermas son dos de los

autores que podemos relacionar con ese paradigma. Ambos consideran que la

procedimentalización del derecho es la vía más adecuada para dar respuesta a los problemas

que plantea la situación presente.

42 Sobre los paradigmas jurídicos v. HABERMAS, Jürgen: Facticidad y validez [1992], trad. de Manuel JIMENEZ REDONDO, Madrid, Trotta, 1998 y FARIA, José Eduardo: El derecho en la economía globalizada, Madrid, Trotta, 2001 43 Sobre el paradigma material, me permito remitir al lector a mi artículo: “La crisis del principio de legalidad: la imagen jurídico-formal y la realidad material del funcionamiento de la Administración”, en Anuario de Filosofía del Derecho,1990, pp. 107-130

Page 58: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

58

Teubner señala que el núcleo de la noción de “procedimentalización del derecho” consiste en la

“descentralización” de los procesos de toma de decisiones que dan lugar a normas jurídicas.

Así, en lugar de decidir el Estado por sí mismo la política ambiental que se va llevar a cabo en

una determinada zona, establece un “procedimiento” en el que los vecinos del lugar, las

asociaciones ecologistas y las industrias de la zona pueden hacer oír su voz y discutir y

negociar entre ellos para llegar a la solución que mejor se ajuste a sus intereses44.

Al menos una parte de lo que se denomina soft law puede reconducirse a la

procedimentalización del derecho. En particular, son manifestaciones de la

procedimentalización todas las formas de creación negociada de derecho que persigan la

obtención por parte del Estado de una especie de “consenso anticipado” de los sujetos a

quienes se aplicarán las normas producidas.

Por otro lado, hay que subrayar que la procedimentalización se refiere al modo como se

produce el derecho y que no se identifica con la llamada “desregulación”.45 De hecho, la

“desregulación” no es un concepto propiamente jurídico, sino económico. Se refiere al grado de

intervención del Estado en los mecanismos del mercado. “Desregular” significa disminuir el

grado de intervención estatal y dejar mayor “libertad” al mercado. Pero, para ello, es necesario

dictar normas jurídicas. Por tanto, “desregulación” no significa menor número de normas

jurídicas o eliminación pura y simple de las mismas.

Se ha producido una “desregulación” del mercado de trabajo y, hasta cierto punto, una vuelta al

paradigma formal en el ámbito de las relaciones laborales. Pero eso ha exigido dictar nuevas

normas que sustituyeran a las que eran propias del Estado del Bienestar. También se habla de

“desregulación” para referirse a los ámbitos de actividad en que se sustituye un monopolio

estatal por un mercado más o menos competitivo (televisión, telefonía, transporte ferroviario,

suministro de agua o energía). Estas desregulaciones requieren implantar las condiciones de la

competencia en ese campo y eso exige crear un nuevo régimen jurídico para esa actividad y,

en ocasiones, instituciones específicas (del tipo de las llamadas “autoridades independientes”),

para garantizar esa competencia.

Es necesario aclarar también que los cambios que están teniendo lugar en el derecho no son

homogéneos, sino que distintas áreas están experimentando cambios paradigmáticos

diferentes: el derecho del trabajo, como se ha señalado, está sufriendo un proceso que lo está

retrotrayendo al paradigma formal y el Estado está dictando normas materiales en áreas en las

que antes no intervenía, como la actividad del voluntariado.

44 TEUBNER, Gunther: Law as an Autopoietic System, Oxford, Blackwell, 1993, pp. 66-69. 45 Para una concepción diferente de la desregulación v. CAPELLA, Juan Ramón: Fruta Prohibida, Madrid, Trotta, 1997, pp. 267-268.

Page 59: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

59

Sin negar que la procedimentalización es uno de los efectos generales de la globalización

sobre el Derecho, es necesario señalar, sin embargo, que en determinados ámbitos el Estado

ha perdido la capacidad de situarse “por encima” de la sociedad. El Estado ha dejado de ser un

poder decisorio último para pasar a ser una parte negociadora más que tiene que contar con

las correlaciones de fuerzas y con las alianzas para hacer valer sus pretensiones. Esto resulta

especialmente patente en lo que respecta a las negociaciones con las compañías y entidades

financieras transnacionales. En ámbitos como el de la regulación de las inversiones

extranjeras, muchos Estados no tienen poder para tomar decisiones unilateralmente e

imponérselas a las empresas, sino que tienen que negociar con ellas las condiciones de la

inversión.

Estas regulaciones que son resultado de negociaciones en las que el Estado es una parte más

y que únicamente se sustentan en la correlación de fuerzas existente en un momento dado

(correlación que puede variar) difícilmente pueden ser consideradas “derecho” en el sentido

moderno del término. La noción moderna de derecho presupone la existencia de un poder que

está en condiciones de garantizar el cumplimiento de las normas. Por ello, un autor como

Faria46 señala el interés y la utilidad de los conceptos y mecanismos desarrollados por el

Derecho Internacional Público para entender las transformaciones acaecidas en el derecho

como consecuencia de la globalización. Estos conceptos son especialmente útiles para

caracterizar la sustitución de las relaciones “verticales” por relaciones “horizontales” como en el

caso mencionado en el párrafo anterior. En particular, Faria hace referencia, a la ausencia de

distinción entre “norma” y “contrato” en el sentido de que los Tratados Internacionales (las

normas más importantes del Derecho Internacional) no son otra cosa que acuerdos basados

exclusivamente en la voluntad de las partes.

En esta misma línea, hay que evitar confundir la procedimentalización con lo que Teubner

denominó en los años ochenta “derecho reflexivo”47. La procedimentalización se refiere a una

situación en la que el Estado conserva suficiente poder para establecer las “reglas del juego”.

Sin embargo, lo que Teubner llama “derecho reflexivo” corresponde a un contexto en el que el

Estado no tiene poder regulador alguno sobre los agentes económicos.

El derecho reflexivo es una especie de mecanismo autorregulador de los poderes económicos.

Ese impulso autorregulador vendría dado por la previsión de las consecuencias desastrosas de

determinadas líneas de actuación. Sin embargo, vista la conducta real de las multinacionales

46 FARIA, José Eduardo: El derecho en la economía globalizada, Madrid, Trotta, 2001 47 Este error lo comete por ejemplo Oriol MIR PUIGPELAT en su libro Globalización, Estado y Derecho. Las Transformaciones del Derecho Administrativo, Madrid, Civitas, 2004. V. pp. 58-75. El título de este libro es parcialmente engañoso, pues se centra en los efectos de la integración europea más que de la globalización. Con esas limitaciones, el estudio contiene algunos elementos interesantes.

Page 60: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

60

parece difícil creer que esos mecanismos autorreguladores existan. Por eso, resulta

especialmente pertinente la crítica que Faria hace a Teubner en este punto48.

En cuanto a las causas de la procedimentalización Teubner ha sido el exponente más señalado

de la tesis de que la transformación procedimental del derecho se debe a unos supuestos

límites intrínsecos de su capacidad reguladora, que se pusieron de manifiesto en la crisis del

Estado del bienestar. En este punto hay que subrayar lo acertado de la crítica que Boaventura

de Sousa Santos dirige a Teubner. Según Sousa Santos, las transformaciones jurídicas

actuales se deben a la contraposición entre las exigencias de la acumulación capitalista por un

lado y las exigencias de democratización y justicia social por otro. El Estado social o del

bienestar entró en crisis no porque se topara con los límites del derecho, sino porque se topó

con los límites del capitalismo49.

Habermas también señala explícitamente que no comparte la tesis de que la crisis del Estado

social se deba a límites intrínsecos de la capacidad reguladora del derecho. Considera que esa

crisis se debe a la insuficiencia de la movilización ciudadana y a la falta de democracia.

Menciona en especial los problemas de los canales privilegiados de influencia que tienen los

poderes económicos sobre las decisiones administrativas y la falta de participación de los

ciudadanos en la delimitación y concreción de sus derechos sociales50.

Procedimentalización democratizadora y procedimenta lización privatiza-dora El significado del término “procedimentalización” es excesivamente amplio como para atribuirle

un sentido político preciso. La procedimentalización puede ser resultado de o servir a

orientaciones políticas de signo radicalmente opuesto. Teubner resalta la amplitud del concepto

de procedimentalización con la finalidad de eximirse de la acusación de defender una

concepción conservadora del derecho51. Pero las diferentes vías por las que Teubner y

Habermas desembocan en la procedimentalización pueden ilustrar perfectamente lo que se

quiere decir cuando se habla de sentidos políticos contrapuestos.

Así, es posible establecer una distinción entre una procedimentalización con efecto privatizador

de la producción del derecho y una procedimentalización con efecto democratizador de la

producción del derecho.

La procedimentalización “privatizadora” supone la transferencia en mayor o menor grado de la

facultad de determinar el contenido de las normas jurídicas a los representantes de los grupos

de intereses afectados. En esta modalidad, el Estado puede reservarse más o menos poderes

de regulación del proceso de decisión y aplicación: puede estar en condiciones de dictar las

48 En su libro El derecho en la economía globalizada, Madrid, Trotta, 2001. 49 SOUSA SANTOS, Boaventura de: Toward a New Common Sense, Nueva York, Routledge, 1995, pp. 86-89. 50 HABERMAS, Jürgen: Facticidad y validez, cit., pp. 502-532. 51 TEUBNER, Gunther: Law as an Autopoietic System, cit., pp. 68-69

Page 61: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

61

reglas del proceso de negociación, o puede dejar que los grupos de interés se auto-regulen y,

luego, limitarse a poner el marchamo oficial a sus decisiones. Por el contrario, la

procedimentalización “democratizadora” supone un incremento del poder de participación en el

proceso de producción de las normas jurídicas de las personas en cuanto ciudadanos.

El tipo de procedimentalización que se ha dado con más intensidad en la globalización

neoliberal es la de carácter privatizador. Es necesario subrayar este hecho porque hay autores

que sustentan que la pérdida de capacidad de producción normativa del Estado ha dado lugar

a un aumento neto de las vías de participación ciudadana en la producción jurídica52. En

realidad, lo que ha ocurrido es que la procedimentalización ha sido la vía formal más utilizada

para privatizar la capacidad de determinar el contenido del derecho.

PRIVATIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN JURÍDICA

Uno de los efectos de la globalización ha sido, pues, la privatización de la producción jurídica.

Los sujetos privados, especialmente las grandes empresas, han adquirido un gran poder a la

hora de determinar el contenido de las normas jurídicas. La privatización se puede reconducir a

la pérdida de soberanía del Estado respecto de los agentes económicos y a la consiguiente

crisis de la separación Estado/Sociedad. El poder económico ha “colonizado” el poder político y

puede transmutarse en poder normativo sin pasar por los filtros y controles democráticos.

La privatización de la producción jurídica es un fenómeno que se da en todos los Estados y

organizaciones internacionales, pero que tiene unas manifestaciones especialmente claras en

el caso de la Unión Europea.

Los lobbies europeos

En el año 2002 se tradujo al castellano un libro del Corporate European Observatory con el

título de Europa S.A.53. “Europa S.A.” es el resultado de una serie de estudios llevados a cabo

por ese instituto independiente, con sede en Holanda, sobre la influencia de los poderes

económicos en la Unión Europea. De acuerdo con estas investigaciones del CEO, las

empresas trasnacionales influyen de manera sistemática en los procesos de toma de

decisiones de la UE muy especialmente, aunque no sólo, a través de la Comisión. La relación

entre las empresas y la Comisión se institucionalizó en los años ochenta en torno al proceso de

conformación del Mercado Único y de redacción de las 300 directivas que fueron necesarias

para la armonización de las legislaciones interiores, produciéndose lo que los autores del libro

52 Así, p. ej. en el libro de Juan Cruz ALLI ARANGUREN: Derecho Administrativo y globalización, Madrid, Civitas, 2004, pp. 377 y ss. Especialmente cuando el autor afirma que “La administración participativa que se inició en el Estado Social se ha potenciado”. Que no se trata de una afirmación casual lo pone de manifiesto el hecho de que el autor remite a un artículo propio para reafirmar esta tesis. 53 Corporate European Observer: Europa S.A., Barcelona, Icaria, 2002

Page 62: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

62

denominan una práctica “simbiosis”54 entre ambas. El hecho de que la Comisión Europea, que

es el órgano que tiene el monopolio de la iniciativa legislativa en la UE, haya elegido el

mecanismo de los lobbies para realizar sus contactos con “la sociedad” es significativo. Pues

esta forma de “representación”, como todo el mundo sabe, es profundamente desigual, más

desigual que el mecanismo de la concertación social o que el principio de “una persona–un

voto”. Pero a pesar del carácter sistemático y cuasi-institucionalizado de la intervención de los

poderes económicos, los medios de comunicación le prestan poca o nula atención y hay muy

poca información sobre la misma.

Hoy en día más de 200 multinacionales tienen oficinas de representación en Bruselas, a las

que se suman las de más de 500 grupos de presión corporativos. El grupo industrial más

influyente en Europa es la ERT (European Round Table of Industrialists: Mesa Redonda

Europea de Industriales), que agrupa a medio centenar de las más importantes multinacionales

europeas. Otro grupo de presión importante es la UNICE, la patronal europea.

Pero los lobbistas actúan también en el Parlamento Europeo (hay unos 5 por parlamentario,

como media). Este dato es muy importante para valorar las propuestas que ven la solución a

los problemas de déficit democrático de la UE en el aumento de los poderes del Parlamento,

pues éste está muy lejos de los ciudadanos europeos y, sin embargo, por lo que se ve, les

queda muy cerca a los grupos de presión económica.

Agencias independientes y normas técnicas

Aparte de la “colonización” del input de los procesos legislativos por parte de los grupos de

interés se da también, en el output, un fenómeno de privatización. Este consiste en que se

atribuyen facultades normativas a agencias independientes (a veces con el estatuto de

personas jurídicas privadas), especialmente en materia de normas técnicas: por ejemplo, las

relativas a la seguridad de los productos para el medio ambiente y para la salud. Esta

“delegación” del poder normativo a entidades privadas que suelen estar fuertemente influidas

por las empresas y por los grupos de interés tiene difícil cabida y legitimación en el marco de

los principios del llamado “Estado democrático de Derecho”.

La importancia de esta cuestión se pone de manifiesto en la defensa que hace la patronal

europea, UNICE, de la implantación del “principio de subsidiaridad funcional”. Ese principio

implicaría que cuando esté justificado que una acción se realice a nivel europeo, es necesario

calibrar si es mejor que la lleve a cabo una institución de la UE u otro tipo de actor (por

ejemplo, una agencia, o los representantes de la sociedad civil negociando entre sí). La

inclusión de este principio significaría un paso más en el proceso de privatización de la

producción del derecho europeo, pues muchas de las agencias europeas están colonizadas

directa o indirectamente por las empresas (por ejemplo, las agencias europeas de

54 Ibid. p. 24

Page 63: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

63

normalización) . Ese interés en apropiarse de la potestad normativa resulta también patente en

la exigencia de sustituir de la legislación por mecanismos de co-regulación y autoregulación.

A la privatización de la producción jurídica por medio de la “delegación” de la facultad de dictar

las normas técnicas a agencias “independientes”, se suma la “privatización” de la aplicación de

dichas normas.

Las normas técnicas se aplican de manera distinta a las normas estatales clásicas. No les

resulta aplicable el esquema kelseniano supuesto de hecho-sanción, pues su incumplimiento

no conlleva una sanción estatal. Tampoco se puede decir que su cumplimiento implique una

sanción estatal de carácter “positivo” (es decir, que sea condición para disfrutar de

determinadas prestaciones). En realidad, son los efectos favorables que tiene para la empresa

en el mercado lo que incentiva su cumplimiento. Además, ajustarse a los parámetros técnicos

determinados por las normas también puede eximir de la carga de la prueba en casos de

responsabilidad.

Ni siquiera es el Estado quien determina si una empresa se ajusta o no a las normas técnicas.

Esta operación la realiza una empresa privada que expide la correspondiente “certificación”. De

esa forma, la creación y aplicación de normas que establecen el nivel máximo de emisiones

contaminantes o los requisitos sanitarios de los productos quedan enteramente en manos

privadas, aunque esos sean asuntos de evidente interés público.

TRASNACIONALIZACION DEL DERECHO

Boaventura de Sousa Santos, en un estudio dedicado a los efectos jurídicos de la

globalización55, sostiene que se está produciendo una “trasnacionalización del Derecho”

refiriéndose a un fenómeno consistente en que el contenido de las normas jurídicas que dicta

un Estado viene determinado decisivamente por otros Estados, por organismos de carácter

supraestatal (como el FMI o el Banco Mundial), o por otros agentes que operan en el espacio

global como las compañías multinacionales. La trasnacionalización es una manifestación en el

ámbito de la creación del derecho de la pérdida de soberanía del Estado en sus facetas

material y simbólica.

La trasnacionalización ha dado lugar a una intensificación de los procesos de unificación,

uniformización y armonización del derecho. La unificación supraestatal del derecho se produce

cuando se dicta una norma directamente aplicable de derecho internacional o de derecho

regional a la que los derechos estatales quedan subordinados por ser jerárquicamente

superior. La armonización, cuando se dictan normas de derecho internacional o de derecho

55 V. el capítulo 4 de su libro Toward a New Common Sense traducido al castellano como libro independiente con el título de: La globalización del Derecho, (trad. de César Rodriguez), Bogotá, Universidad Nacional de Colombia-ILSA, 1998.

Page 64: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

64

regional que imponen unos principios o criterios básicos que los Estados deben seguir en el

dictado de sus propias normas en relación con una determinada materia. De esta forma las

normas que rijan en el conjunto de Estados en cuestión serán propias de cada uno de ellos,

pero homogéneas por responder a unas directrices comunes. La uniformización se da cuando

en diversos Estados rigen normas de derecho interno, pero idénticas, en una determinada

materia.

Una de las causas de la uniformización del derecho la constituye el fenómeno bautizado por

Delmas-Marty56 como “mercado de la ley”. Con esta expresión la autora se refiere a que uno de

los factores clave para que los Estados puedan atraer inversiones extranjeras es que ofrezcan

un sistema jurídico “atractivo”, en particular en materia de mercados financieros. De ese modo,

el derecho se ha convertido, en la actualidad, en uno de los más importantes “productos de

exportación”.

En general, los procesos de unificación, uniformización y armonización jurídicas han servido a

dos objetivos fundamentales: por un lado, la eliminación de los obstáculos a la libre circulación

de mercancías y capitales, por otro, el refuerzo de la seguridad jurídica de las transacciones

internacionales. En este segundo caso, se han utilizado para establecer mecanismos globales

que garanticen la propiedad privada, aseguren el cumplimiento de los contratos, proporcionen

criterios para la interpretación de sus cláusulas, resuelvan las cuestiones no previstas en las

mismas y decidan los litigios que se susciten entre las partes contratantes. Pues para que

pueda existir un mercado global, es necesario que haya mecanismos jurídicos que aseguren

los presupuestos de su funcionamiento.

CRISIS DE LA PIRAMIDE KELSENIANA La otra transformación estructural de carácter formal que ha experimentado el derecho es que

la visión kelseniana del ordenamiento jurídico como una pirámide ha entrado en crisis.

Esa imagen kelseniana deriva de la concepción de la validez de las normas jurídicas de este

autor. De acuerdo con Kelsen, una norma jurídica es válida si para su promulgación se han

cumplido los requisitos establecidos en otras normas. Que unas normas regulen o contengan

las condiciones de validez de otras normas establece una jerarquía entre ellas y confiere un

carácter escalonado al sistema jurídico. Éste conforma metafóricamente una pirámide porque

en última instancia todas las normas derivarían su validez de un fundamento único que sería la

constitución o, más exactamente, (dicho en términos kelsenianos) la “norma fundamental”, es

decir, la norma que señala quién tiene legitimidad para dictar la constitución.

56 DELMAS-MARTY, Mireille: Trois defis pour un droit mondial, PARIS, SEUIL, 1998

Page 65: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

65

La concepción de los sistemas jurídicos como pirámides organizadas jerárquicamente nunca

había sido un reflejo adecuado de la estructura y funcionamiento de los ordenamientos

jurídicos. Ya se habían puesto de manifiesto sus deficiencias en relación con la aplicación

judicial de las normas o con la determinación de la constitucionalidad de las leyes57. Pero este

modelo

conformaba la visión que los juristas tenían del derecho. Hoy día, sin embargo, cada vez son

más numerosos los autores que hablan de cambios en la estructura formal del derecho: de un

derecho “en red” (Ost, Faria), de un derecho “posmoderno” (Arnaud), de la necesidad de

“despensar” el derecho modeno (Sousa Santos), de pluralismo jurídico (MacCormick)...

Aunque la trasnacionalización del derecho la ha convertido en un fenómeno generalizado58,

esta crisis se pone muy claramente de manifiesto en el caso europeo. En los países de la

Unión Europea se ha generado una situación de pluralismo jurídico, rompiendo así con lo que

había sido una característica definitoria del Estado en la modernidad: el monismo jurídico, el

hecho de que en el territorio de cada Estado regían las normas de un único sistema jurídico.

Esto es así en primer lugar porque, de acuerdo con la doctrina del Tribunal de Justicia europeo,

los tratados constitutivos de la Unión Europea tienen una legitimidad originaria59. Eso

significaría que el derecho comunitario tendría un fundamento último de validez diferente del de

los ordenamientos de los Estados miembros.

En segundo lugar, la relación entre las normas de derecho europeo y las normas de derecho

estatal suscita algunas paradojas desde el punto de vista de la construcción piramidal del

sistema jurídico. Así, por un lado, se predica que el derecho europeo está por encima de las

normas estatales, incluso de las constitucionales: es lo que se designa con la expresión

“supremacía” del derecho europeo. Pero, por otro lado, las condiciones de validez de las

normas europeas están, al menos en parte, reguladas por normas estatales: las constituciones

de los estados miembros e, incluso, normas de carácter infraconstitucional. Eso genera una

situación un tanto paradójica porque las relaciones de jerarquía no son, en principio,

reversibles: si una norma es superior a otra no puede darse el caso de que esta segunda sea

superior a la primera. Y, sin embargo, en el caso de la Unión Europea, se afirma que las

normas de derecho europeo están por encima de las estatales, pero, por otro lado, éstas

regulan las condiciones de validez de las normas europeas. Este hecho situaría las normas

57 V. OST, Français y VANDE KERCHOVE, Michel: Elementos para una teoría crítica del derecho, Universidad Nacional de Colombia, 2001. 58 Realmente resultaría difícil responder p. ej. a la pregunta de cómo se integran en la pirámide kelseniana las medidas impuestas a un país por el FMI. Pues estas imposiciones vienen determinadas por una situación de hecho y pueden ser contrarias al derecho constitucional (como en el caso de Brasil) 59 V. CANTARO, Antonio: Europa sovrana, Bari, Dedalo, 2003, pp. 80-86.

Page 66: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

66

estatales por encima de las europeas contradiciendo la idea de supremacía del derecho

comunitario.

Por último, otra de las manifestaciones de esta imposibilidad de reconducir el ordenamiento de

la Unión Europea a una pirámide jurídica única estaría en las disputas que se han dado y se

dan entre los tribunales constitucionales de los estados miembros y el Tribunal de Justicia

europeo acerca de quien tiene la facultad de decidir en última instancia. Estas disputas se han

solventado políticamente, pero son conflictos que en principio no tienen solución jurídica. Ello

es así, porque no hay manera de establecer con claridad en qué casos las decisiones del

Tribunal de Justicia europeo deben ser decisiones de última instancia y en qué casos deben

serlo las decisiones de los tribunales constitucionales.

Resulta, por tanto, imposible entender la relación de los ordenamientos jurídicos estatales y el

ordenamiento jurídico comunitario de manera que se pueda configurar una pirámide jurídica

única. Ni siquiera la carta de derechos fundamentales aprobada en Niza e integrada ahora en

el proyecto de constitución europea sería un mecanismo suficiente para restaurar la pirámide

jurídica en el seno de la Unión Europea. Por consiguiente, la visión monista comunitaria que

reconduce los ordenamientos a una pirámide única presidida por el derecho europeo es una

imagen inadecuada. También lo es la solución dualista, puesto que el ordenamiento europeo y

los ordenamientos estatales no pueden ser vistos como sistemas jurídicos independientes, que

no se interfieren en su actuación y que pueden ignorarse mutuamente. La imagen más

adecuada la proporciona, precisamente, la visión pluralista. Pero el pluralismo jurídico se

contrapone a la concepción kelseniana del derecho.

RECAPITULACION

El siguiente esquema sintetiza el conjunto de transformaciones del derecho de las que se ha

hablado en los apartados anteriores:

Privatización TRANSFORMACIONES

MATERIALES Transnacionalización

Procedimentalización TRANSFORMACIONES

FORMALES Crisis de la pirámide kelseniana

Procedimentalizacion privatizadora

COMBINACIONES Pluralismo jurídico

Page 67: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

67

Estos cambios estructurales, en especial los de carácter material, se deben,

fundamentalmente, a la transformación de la soberanía estatal. Son una consecuencia de la

pérdida de la capacidad del Estado de determinar el contenido de las normas jurídicas. A su

vez, esta pérdida es, por un lado, manifestación de la menor independencia del poder político:

de la crisis de la separación entre Estado y sociedad. Por otro, es expresión de la crisis de la

soberanía externa, tanto en su faceta material como simbólica. Estos dos aspectos de la crisis

de la soberanía estatal se combinan en el caso del incremento exponencial del poder de las

transnacionales en la determinación del contenido de las normas jurídicas. El derecho del

nuevo Estado “abierto” y “poroso” frente al el poder económico es, pues, extremamente

sensible a las influencias de los sujetos privados y las instancias supraestatales, lo cual pone

en cuestión de forma extraordinaria su legitimidad democrática y su capacidad de representar

la voluntad de los ciudadanos.

Page 68: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

68

CAPITULO VII

EL DERECHO DE LA MUNDIALIZACION CAPITALISTA

Como se vio en la primera parte, la mundialización capitalista ha sido el resultado de la

apertura de las fronteras, de las privatizaciones y de la caída de los regímenes del Este

europeo y la URSS. Para adaptarse a este proceso, las empresas han experimentado intensos

procesos de concentración y profundas transformaciones organizativas. Con el fin de hacer

posibles estos cambios ha sido necesario poner a punto los instrumentos jurídicos

correspondientes, algunos de los cuales se analizan en este capítulo.

EL DERECHO DE LA CONCENTRACION EMPRESARIAL

El derecho relativo a las fusiones y adquisiciones de empresas (M&A: Mergers and

Adquisitions) es la expresión jurídica de los procesos de concentración económica. Dezalay

analiza las transformaciones experimentadas por este campo del derecho como consecuencia

de la globalización60.

Este autor presta especial atención primero a Estados Unidos donde en los años ochenta se

desarrolla y sofistica la técnica de las OPAS (ofertas públicas de adquisición de acciones). En

esos años se desarrollan instrumentos financieros que hacen posible que pequeñas empresas

tengan recursos para lanzar con éxito OPAS contra grandes conglomerados industriales. Las

OPAS se ponen así al alcance de cualquiera y, por otro lado, nadie está a salvo de ellas. Por

consiguiente, durante este período se ponen a punto sofisticados instrumentos de ataque y

defensa en este ámbito.

El resultado principal de las OPAS de estos años fue el desmantelamiento de los grandes

conglomerados fruto de la reestructuración de finales de los sesenta. A las OPAS siguió una

época de inestabilidad fruto en buena parte del alto grado de endeudamiento de muchas de las

empresas resultantes de la adquisición. Acabada la ola de OPAS en Estados Unidos, las firmas

jurídicas especializadas en ese campo pusieron sus ojos en un nuevo mercado: Europa.

En la entonces Comunidad Económica Europea tuvo lugar una gran ola de fusiones y

adquisiciones como consecuencia del proceso de creación del mercado único, puesto en

marcha por el Acta Única de 1986. En este contexto de reestructuración tuvo especial

importancia la elaboración y puesta en vigor de un derecho de la competencia, a nivel europeo.

El derecho de la competencia, aparte de ser un instrumento regulador importante de las

fusiones y adquisiciones, es también un mecanismo que pone límites a la intervención del

Estado en la economía.

Los grandes “apóstoles” de este derecho fueron las firmas jurídicas de Wall Street, que

“desembarcaron” en Europa en estos años. Debido a su intervención se consiguió la primera

60 DEZALAY, Ives: Marchands de droit, Fayard, 1992, pp. 124-148.

Page 69: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

69

sentencia del Tribunal de Justicia europeo reconociendo a la Comisión una facultad de control

“a posteriori” de las fusiones y adquisiciones en base a una interpretación extensiva de las

disposiciones del Tratado de Roma. Esta facultad sirvió al Comisario de la competencia no sólo

para intervenir, sino para presionar a empresas y Estados para que se estableciera una

normativa europea en materia de competencia. El modelo que seguiría la configuración del

mecanismo europeo de control de la competencia sería el alemán del Bundeskartelamt (BKA:

Oficina alemana antimonopolio), un modelo altamente tecnificado y juridificado que tiene en

cuenta estrictamente cuestiones de competencia y no consideraciones de política industrial o

social. De hecho, hoy en día el Comisario para la competencia es una de las autoridades más

poderosas de la Unión Europea.

EL DERECHO DE LA PRODUCCION MUNDIALIZADA

Boaventura de Sousa Santos distingue seis diferentes ámbitos sociales en los que se dan otros

tantos tipos de relaciones de poder: el familiar, el de la producción, el del mercado, el de la

comunidad, el de la ciudadanía y el espacio mundial. Cuestiona, de este modo, la distinción

entre Estado y sociedad civil y la contraposición entre Estado nacional y sistema mundial,

dicotomías conceptuales características de la Modernidad61.

En el ámbito que Sousa Santos denomina “de la producción” han sido necesarios profundos

cambios jurídicos para llevar a cabo el proceso de mundialización. La mundialización de la

producción ha llevado consigo la flexibilización del mercado laboral, la externalización de

determinadas actividades y la deslocalización de las plantas productivas. Estos cambios tienen

que ver fundamentalmente con las relaciones laborales y las relaciones entre las diferentes

unidades que intervienen en la elaboración de un mismo producto. En esos sectores es donde

se han dado las modificaciones jurídicas más profundas.

Reconversiones como quiebras

En países como Estados Unidos y Francia las empresas utilizaron en un primer momento la

legislación sobre quiebras para llevar a cabo las reestructuraciones y reconversiones

necesarias para la adaptación al nuevo entorno económico.

En Estados Unidos, la transformación legislativa de la quiebra, plasmada en la reforma de

1978, fue obra sobre todo de un grupo de presión que quería prestigiar la tarea de los

profesionales que trabajaban en este terreno. La reforma de 1978 tecnifica de forma más

refinada desde el punto de vista jurídico la regulación de la quiebra. Pero, además, facilita el

recurso de las empresas a los mecanismos extraordinarios de la misma.

61 V. Sousa Santos, Boaventura de: Crítica de la razón indolente, vol. I, Bilbao, Desclée de

Brouwer, 2003

Page 70: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

70

Esta transformación legislativa se da en el contexto de una situación de crisis económica

concomitante a las transformaciones de la globalización “neoliberal”. Por eso la reforma legal

“cuaja” y tiene un éxito quizá insospechado por sus promotores. Una serie de grandes

empresas encuentran en el “capítulo once” de la ley los recursos jurídicos necesarios para

hacer frente a las tareas de reestructuración. Así, la empresa Continental Airlines, que no tenía

problema alguno de liquidez, recurrió al “capítulo once” y eso le permitió despedir a dos tercios

de su plantilla e imponer severos recortes salariales al resto. Siguiendo el ejemplo de ésta y

otras pioneras (como Texaco) las grandes empresas empezaron a recurrir sistemáticamente a

la quiebra para entre otras cosas reducir sus plantillas y renegociar los contratos de suministro:

“La quiebra, que aparecía a los ojos de los juristas clásicos como la sanción última de la

libertad contractual tiende a presentarse hoy día como un foro en el que pueden renegociarse

en todo momento relaciones contractuales que se han convertido en insoportables. La fortuna

reside en ser un útil jurídico que permite adaptar el rigor absoluto del compromiso contractual a

la relatividad de un mundo económico en rápida evolución. El acento se pone en la

reorganización de la relación de producción y la noción de insolvencia es relegada a un

segundo plano. Una empresa puede pedir la protección judicial aun cuando tenga liquidez

suficiente para satisfacer sus obligaciones inmediatas”62.

Las transformaciones del derecho del trabajo 63

Flexibilización, desregulación y deslaboralización

Lo que ha ocurrido en los años noventa en Europa y en particular en España, en el campo de

las relaciones laborales puede resumirse en una palabra: “flexibilización”. La “flexibilización” del

mercado de trabajo es un eufemismo que significa dar mayores facilidades para que los

empresarios puedan disponer o prescindir de la fuerza de trabajo de acuerdo con sus

intereses: la mayor o menor flexibilidad depende del grado de libertad del empresario para

rescindir unilateralmente el contrato laboral y del grado de autonomía para fijar las condiciones

del contrato en base a la negociación. La transformación de la regulación laboral desde los

años noventa ha sido tan radical que algunos autores se han llegado a plantear si no

estaremos asistiendo a la “muerte” del derecho del trabajo.

En España, el cambio del modelo jurídico en el ámbito de las relaciones laborales se da con la

reforma de 1994, que pone fin a la etapa de legislación excepcional y “normaliza” la

flexibilización laboral. La flexibilización comprende, entre otras cosas, un conjunto de

62 DEZALAY, Ives: Marchands de droit, pp.91-92. 63 Sobre este tema puede verse DUEÑAS HERRERO, Laurentino Javier: “Transformacion o transgresión en el derecho del trabajo”, en Relaciones Laborales, 2, enero 1998; ROJO TORRECILLA, Eduardo: “Pasado, presente y futuro del derecho del trabajo”, en Relaciones Laborales, 2,enero 1998; ALARCON, Manuel Ramon (coord.): La reforma laboral de 1994, Madrid, Marcial Pons, 1994 y MONEREO PEREZ, Jose Luis: Introduccion al nuevo Derecho Del Trabajo, Valencia, Tirant Lo Blanc, 1996.

Page 71: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

71

mecanismos que permiten diversificar el contenido de los contratos laborales y adaptarlos a las

peculiares circunstancias de cada empresa en las cambiantes coyunturas.

En la nueva regulación, el Estado vuelve a reconocer la “autonomía de la voluntad” en ámbitos

en los que había intervenido mediante una regulación material. Así, la relación entre la ley y la

negociación colectiva cambió radicalmente a partir de la reforma del 94. Lo establecido por la

ley dejó en buena parte de ser un conjunto de contenidos mínimos irrenunciables, para pasar a

ser una regulación supletoria aplicable sólo en defecto de regulación por convenio. Por otro

lado, cuestiones que era obligatorio regular por convenio colectivo pasan a poder ser

acordadas por el empresario individualmente con cada trabajador: se reconoce mucha más

libertad a las partes para fijar las condiciones de trabajo en los contratos individuales, lo que no

constituye sino una remisión implícita a la voluntad unilateral del empleador.

Ha aumentado también la libertad de las partes para “des–laboralizar” las relaciones de trabajo

presentándolas bajo la forma de trabajo autónomo o trabajo por cuenta propia. Esta libertad se

reconoce aun cuando en la realidad se dé una relación de dependencia respecto de la empresa

similar a la de un trabajador asalariado. La deslaboralización supone la sustracción del

trabajador a las garantías (aunque muy menguadas, existentes) del derecho laboral y el

traslado al mismo de una serie de costes y, sobre todo de riesgos, antes asumidos por la

empresa.

Despido y contratación temporal

Las obligaciones o prohibiciones legales que han dejado de existir están en buena parte

relacionadas con el tema de la rescisión del contrato.

Se ha aumentado la “flexibilidad” ampliando los supuestos en los que el despido está

justificado, haciendo más vagas e imprecisas las causas del mismo, abaratando la

indemnización que debe pagarse al trabajador y disminuyendo la intervención de la

Administración en el caso de los despidos colectivos.

Por lo que respecta a la contratación temporal, ésta tenía en la legislación anterior un carácter

excepcional. La regla general era el contrato indefinido. Los supuestos en que se permitía la

contratación temporal eran excepciones a interpretar en sentido restrictivo. También se

establecía una presunción a favor del contrato indefinido. Todo esto desaparece con la reforma

del 94. En ella se da mucha más libertad a los empresarios para contratar a los trabajadores

por tiempo determinado. En realidad, se equipara la contratación temporal y la indefinida y no

se establece una preferencia de principio por ninguna de ellas. El resultado es que la práctica

totalidad de los contratos de trabajo que se han realizado a partir de entonces han tenido

carácter temporal, siendo el porcentaje de trabajo temporal en España el más alto de la Unión

Europea.

Page 72: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

72

La regulación de la jornada laboral

Esta cuestión se refiere al número de horas que se trabajan y a su distribución diaria, semanal

y anual. También en este terreno se ha producido una flexibilización que se traduce en una

mayor autoridad del empresario para regular dicha jornada en función de las circunstancias

coyunturales de la empresa, intensificando la jornada de trabajo en unos momentos y

relajándola en otros.

Con carácter general se establece en la nueva normativa que la jornada laboral diaria no podrá

ser superior a 9 horas, pero éstas podrán distribuirse de forma irregular a lo largo del año (se

trata, por tanto, de una cifra promedio). Por lo que se refiere al descanso semanal, éste será de

un día y medio pero, en principio es posible que el empresario lo acumule por periodos de

hasta catorce días por decisión unilateral. En cuanto a las “horas extraordinarias”, éstas no

pueden superar las ochenta anuales y se elimina el recargo en su retribución. Pero como

puede pactarse, en convenio o en contrato individual, la obligatoriedad por parte del trabajador

de realizarlas y la facultad unilateral del empresario de elegir el momento de su prestación, en

realidad nos podemos encontrar ante un aumento de la jornada laboral anual en ochenta horas.

Además éstas pueden ser compensadas no por medio de retribución, sino por periodos de

descanso equivalentes, en cuyo caso no entran en el cómputo de las ochenta, lo que da mayor

libertad aún al empresario para distribuir el tiempo de trabajo.

La nueva distribución del riesgo

La regulación de las relaciones laborales en la producción mundializada tiene, entre otros, el

objetivo de redistribuir el riesgo que deriva de la incertidumbre económica. Este riesgo se ve

incrementado en las condiciones de la globalización. Pues la mayor complejidad de la

economía global (más competidores, más mercados, innovación tecnológica acelerada...) hace

difícil prever con anticipación cuáles van a ser las circunstancias futuras, en especial las

fluctuaciones de la demanda y la evolución de los costes.

El nuevo derecho del trabajo hace recaer sobre los trabajadores buena parte del riesgo que

antes corrían los empresarios. Ahora, son aquéllos quienes serán despedidos o no volverán a

ser contratados si la demanda baja. Y es a ellos a quienes se les rebajarán los sueldos para

que la empresa siga siendo “competitiva” o se les exigirán sobreesfuerzos obligatorios cuando

la demanda suba.

Esta situación genera una enorme falta de seguridad económica para el trabajador. Además,

sus perspectivas de promoción profesional son prácticamente nulas, en particular en el caso de

los asalariados que empalman un contrato temporal tras otro. En estas condiciones, el trabajo

no puede ser nunca un medio de realización personal. Se convierte en un mecanismo, bastante

precario, de mera supervivencia.

Page 73: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

73

Los contratos relacionales

La estructura de las empresas-red hace que buena parte del intercambio económico se realice

intra-firmas. Así una tercera parte del comercio internacional es fruto del intercambio de

productos entre filiales o divisiones de una misma empresa y en total las multinacionales

controlan más de la mitad del comercio mundial de acuerdo con estimaciones de la O.N.U. Por

tanto, cuando se habla de “mercado mundial”, no se está haciendo referencia a un escenario

de productores independientes en condiciones de igualdad. Se está hablando de un mundo

dominado por grandes empresas en el que los pequeños productores se encuentran muchas

veces vinculados por normativas internas. Las empresas pequeñas y medianas se encuentran

integradas en redes que dependen de grandes empresas. Estas imponen sus condiciones

mediante normas de regulación interna que, aunque tengan la forma de contratos, son

impuestas unilateralmente. Uno de los mecanismos de regulación son los llamados “contratos

relacionales”.

Lo que caracteriza a los contratos “relacionales” es que su núcleo no consiste en el

establecimiento de obligaciones específicas, sino en regular los procedimientos de negociación

que deben ponerse en práctica para fijar esas obligaciones en cada momento. Este tipo de

contratos constituye una respuesta a la incertidumbre que rodea las actividades económicas.

Pues, como se señaló más arriba, esta incertidumbre se ha incrementado de forma

exponencial en el mundo de la globalización. Sin embargo, los contratos relacionales no dan

como resultado una distribución equitativa de ese riesgo, sino que constituyen mecanismos

para que las empresas más fuertes puedan modificar sus relaciones con los integrantes más

débiles del grupo, de la forma que les resulte más beneficiosa en función de la coyuntura.

Page 74: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

74

CAPITULO VIII

EL DERECHO DEL MERCADO GLOBAL

El mercado es un mecanismo relativamente autónomo, pero necesita que se garanticen

determinados presupuestos para que pueda funcionar. Es preciso asegurar el respeto de la

propiedad privada, el cumplimiento de los contratos y la resolución de los conflictos que surjan

en relación con estos últimos. El mercado no puede generar estas precondiciones de su propio

funcionamiento. El derecho de los Estados ha garantizado tradicionalmente la propiedad y los

contratos en los mercados de dimensión nacional. Pero no existe un Estado mundial que pueda

regularlos jurídicamente a nivel del mercado global. A falta de un derecho estatal-mundial, en

este capítulo se analizan los diferentes mecanismos que han surgido para hacer posible la

seguridad jurídica de las transacciones en la economía globalizada y, por tanto, el

funcionamiento del mercado mundializado.

Lowenfeld pone un ejemplo (real) del tipo de conflictos que se pueden dar en el mercado

global. Es el caso de una empresa sueca que tiene que realizar una prospección petrolífera en

un país árabe por cuenta de una petrolera estadounidense. La prospección se realiza, pero la

empresa estadounidense se retrasa seis meses en el pago. La cuestión que se plantea es la de

la obligación de pagar intereses de demora y la cuantía de los mismos. El problema tiene

distintas soluciones según el derecho que se aplique, pues, por ejemplo, el derecho islámico

considera el cobro de intereses por el mero paso del tiempo como una forma pecaminosa de

usura64.

Es cierto que se trata de un caso típico de Derecho Internacional Privado y que podría aparecer

en cualquier manual de esta materia. Pero la novedad de la situación reside en que este tipo de

supuestos se han incrementado exponencialmente con la mundialización del mercado. Los

mecanismos de DIPr. están pensados para ser utilizados “de manera esporádica”65 por lo que

resultan insuficientes en la actualidad. Ante esta carencia, uno de los instrumentos que han

surgido para hacer frente a la necesidades de la economía global es la llamada “nueva Lex

Mercatoria”.

EL RENACIMIENTO DE LA “ LEX MERCATORIA ”

En la Edad Media, se llamó “Lex Mercatoria” al derecho especial que regulaba las relaciones

entre comerciantes, derecho creado y aplicado por los propios comerciantes para asegurar y

agilizar las transacciones que realizaban en los diferentes “mercados” en que operaban. Hoy

64 V. LOWENFELD, Andreas F.: “Lex Mercatoria: an Arbitrator´s View” en CARBONNEAU, Thomas ed. : Lex Mercatoria and Arbitration, Juris Publishing-Kluwer Law International, 1998 (Revised Edition), pp. 71-91. 65 CARRASCOSA GONZALEZ, Javier: Globalización y Derecho Internacional Privado, Liberlibro.com, 2002, p. 28.

Page 75: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

75

en día se habla de que existe una nueva Lex Mercatoria, o que ésta ha “renacido”, pues han

surgido una serie de mecanismos normativos y de resolución de conflictos de origen privado

cuyo objetivo es regular las transacciones en el mercado global.

Elementos de la nueva Lex Mercatoria

La nueva “Lex Mercatoria” está compuesta por varios elementos, entre los que se encuentran

Principios Generales del Derecho o costumbres y usos propios de los negocios66. Pero la

principal “fuente” de este derecho transnacional de los negocios son probablemente los

contratos elaborados por las grandes firmas de abogados (especialmente estadounidenses),

que trabajan para las compañías transnacionales.

En su libro Marchands du droit67, Dezalay analiza las transformaciones experimentadas por los

gabinetes jurídicos, en especial la generalización del modelo originado en el mundo anglosajón,

de grandes empresas de servicios jurídicos de dimensión multinacional (las “Law Firms”). Estos

grandes gabinetes de producción de derecho se adaptan bien a la lógica económica capitalista

porque ellas mismas están organizadas y funcionan como empresas.

Las Law Firms tienen las dimensiones (y los problemas) de una gran empresa multinacional y

eso hacen que hablen “el mismo lenguaje” que sus clientes. No obstante, Dezalay insiste

mucho en que las Law Firms en particular y los juristas en general tienen que mantener una

tensión y una distancia entre la lógica económica y la “lógica jurídica”. Es decir que tienen que

saber hablar la misma lengua que sus clientes, pero también una lengua distinta (el lenguaje

técnico jurídico) para que sus servicios no se conviertan en superfluos o puedan ser realizados

por otros tipos de empresas de servicios no jurídicas. La interiorización de la lógica económica

por parte de los juristas hace posible un acercamiento entre el derecho y el mundo de los

negocios, el mantenimiento de un saber y un lenguaje especializados garantiza la especificidad

y la necesidad de los servicios jurídicos.

Algunos autores dicen a propósito del papel de los contratos en la “Lex Mercatoria” que se

trata de contratos “sin ley” (Sousa Santos) o que son auténticas “fuentes de derecho”

(Mercado). Con esto se quiere poner de manifiesto que muchos de estos contratos no

responden a “modelos” establecidos por la legislación, sino que constituyen un mecanismo de

creación de nuevos tipos de contratos (al hablar de “modelos” se está pensando aquí en tipos

de contratos pre-figurados, p. ej., en el Código Civil, como el de compraventa o el de

arrendamiento). La actividad contractual de los agentes económicos ha creado nuevos

“modelos” de contratos en este sentido: desde el leasing hasta la franquicia. Por ello y por el

hecho de que su garantía muchas veces no depende de los mecanismos jurídicos se puede

66 Los llamados principios UNIDROIT elaborados en 1994 pretenden ser una recopilación de esas fuentes de la Lex mercatoria (V. -CARRASCOSA GONZALEZ, Javier: Globalización y Derecho Internacional Privado, Liberlibro.com, 2002, p. 100). 67 DEZALAY, Ives: Marchands de droit, Fayard, 1992, pp. 222-25.

Page 76: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

76

decir que son contratos cuya validez no “procede” de una ley y que, por tanto, son asimilables a

las clásicas fuentes del derecho.

El principal mecanismo de solución de conflictos de este “Derecho de los comerciantes” son los

laudos arbitrales (y no las sentencias de los tribunales). Esta forma de justicia “privada” tiene

importantes ventajas. Por un lado, el árbitro, a diferencia del juez, es nombrado y pagado por

los litigantes estando éstos por tanto en condiciones de exigirle “calidad” en sus prestaciones.

Por otro lado, el proceso arbitral es más ágil y las decisiones más próximas a la racionalidad

económica. Por último, las partes pueden recuperar en cualquier momento el control de la

disputa e ir (o volver) a la negociación.

Tom Carbonneau se plantea el problema del valor jurídico de los laudos arbitrales. Este autor

señala que en la disputa acerca de esa cuestión se dan cita dos problemas distintos: el

problema de la fuerza de obligar de los laudos en el caso concreto y el problema de si los

laudos arbitrales tienen valor normativo, es decir, si se puede considerar que el contenido de

los laudos tiene alguna fuerza de obligar respecto de futuros laudos.

Acerca de la cuestión de la “fuerza jurídica” de obligar de los laudos en el caso concreto habría

dos posturas: primero, la de los “contractualistas” que consideran que los laudos obligan

jurídicamente sólo porque las partes han decidido voluntariamente someterse a ellos (en ese

sentido su “fuerza jurídica de obligar” sería similar a la de las cláusulas de los contratos);

segundo, la del propio Carbonneau, que considera que la fuerza jurídica de los laudos

arbitrales proviene fundamentalmente de las normas de Derecho Internacional que

“reconocen” el arbitraje como mecanismo de solución de conflictos.

Este autor considera también que el laudo que se dicta en un caso concreto tiene un valor

normativo que transciende a la solución de ese caso, debiendo ser considerado como

precedente para futuros casos similares. Los laudos serían, en cuanto precedentes, auténticas

“fuentes del Derecho” autónomas de la Lex Mercatoria68.

Por último, el cumplimiento de estos laudos es susceptible de ser garantizado por medio de

mecanismos sancionadores que no requieren del recurso a las autoridades estatales, como la

exclusión del ámbito de las relaciones comerciales de la empresa que se niegue a aceptar el

laudo en cuestión.

Autonomía de la Lex Mercatoria y pluralismo jurídic o

68 CARBONNEAU, Tom: “A definition of and Perspective Upon the Lex Mercatoria Debate” en ID (ed.): Lex Mercatoria and Arbitration, pp 11-21

Page 77: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

77

La cuestión de si la nueva Lex Mercatoria constituye un sistema jurídico autónomo,

independiente de los ordenamientos estatales y del Derecho Internacional es objeto de

polémica.

Osman es uno de los autores que sustenta reconoce la Lex Mercatoria como sistema jurídico

autónomo69. Para defender esta tesis, Osman afirma, en primer lugar, que la Lex Mercatoria es

un sistema jurídico que cuenta con fuentes del derecho “originarias” es decir, cuya validez no

procede de otros sistemas jurídicos (ni del derecho estatal, ni del derecho internacional).

Osman tiene que separarse del paradigma jurídico kelseniano (monismo estatalista), para

sustentar el carácter de sistema jurídico autónomo de la Lex Mercatoria y definir el derecho de

una forma que haga posible el pluralismo jurídico. En ese sentido, Osman no caracteriza el

“derecho” utilizando como presupuesto la idea de poder político (entendida como institución

social especializada en el ejercicio de la coerción), sino partiendo de la idea de “institución” en

el sentido de Santi Romano. En concreto, la Lex Mercatoria sería la manifestación de una

institución que Osman denomina “societas mercatorum”.

De acuerdo con este autor, la fuente de derecho fundamental de la Lex Mercatoria son los

principios generales, entre los que destaca por su importancia el de “buena fe”. La

especificación y puesta de manifiesto de dichos principios corresponde a los árbitros

internacionales que tienen una función calificada por Osman (inadecuadamente) de

“pretoriana” en el desarrollo de la Lex Mercatoria .

Hay otros autores, sin embargo, que mantienen una posición más “moderada” en lo relativo al

reconocimiento de la autonomía de la Lex Mercatoria. Así, Lowenfeld70 considera que la Lex

Mercatoria no es un sistema jurídico autónomo, sino una especie de sistema supletorio para

supuestos en los que no se ha previsto en el contrato la ley aplicable o en que está resulta

inadecuada, poco clara, o “inconsistente con las necesidades y usos del comercio

internacional”71, pudiendo ser utilizada también por los árbitros como criterio interpretativo de la

ley nacional aplicable72.

Es cierto que existe una interpenetración y un entreveramiento entre los sistemas jurídicos

estatales y la Lex Mercatoria. Así, en 2004 entró en vigor en España una ley que regula el

arbitraje y cuyo objetivo es promover este mecanismo de resolución de conflictos,

69 OSMAN, Filali : Les principes généraux de la Lex Mercatoria. Contribution à l`etude d`un ordre juridique anational, Paris, LGDJ, 1992 70 LOWENFELD, Andreas F. : “Lex Mercatoria : an Arbitrator´s View “ en CARBONNEAU, Thomas ed. : Lex Mercatoria and Arbitration, Juris Publishing-Kluwer Law International, 1998 (Revised Edition), pp. 71-91. 71 P. 85. 72 Para más información sobre esta polémica v. CARRASCOSA GONZALEZ, Javier: Globalización y Derecho Internacional Privado, Liberlibro.com, 2002, pp. 98-109.

Page 78: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

78

especialmente en litigios internacionales73. Esta ley está inspirada en la Ley Modelo de 21 de

junio de 1985 elaborada por la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil

Internacional, por lo que constituye un ejemplo de armonización jurídica transnacional. Pero, a

pesar de la apariencia de que es la “Ley” estatal la que regula el arbitraje “privado”, en el texto

de la norma queda puesto de manifiesto su carácter eminentemente supletorio de los acuerdos

de las partes. Así, la nueva Ley señala la posibilidad de solicitar medidas cautelares, en su

artículo 23, salvo pacto en contrario de las partes. Asimismo, señala que si las partes no se

ponen de acuerdo, el arbitraje será de derecho y no de equidad. Por otro lado, la capacidad

para ser árbitro se ha modificado de forma que el árbitro sea abogado en ejercicio, salvo que

las partes acuerden expresamente lo contrario.

El punto de vista que se defiende aquí es que la Lex Mercatoria tiene todos los elementos para

operar como un sistema autónomo, aunque pueda actuar en interrelación con otros sistemas

jurídicos. Puede decirse, pues, que nos encontramos ante un auténtico derecho “paralelo” al

creado por los Estados, con sus propias fuentes y sus propios mecanismos de aplicación y

sanción y, por tanto, ante un fenómeno de pluralismo jurídico que se contrapone al monismo

jurídico característico del Estado soberano (por “pluralismo jurídico” se entiende aquí la

coexistencia en el territorio de un mismo Estado de normas jurídicas cuyos fundamentos

últimos de validez son distintos). El renacimiento de la Lex Mercatoria es, en este sentido, la

expresión más extrema de la privatización jurídica acaecida en la globalización neoliberal.

LA MUNDIALIZACION Y LA REGIONALIZACION DEL DERECHO

Como ya se señaló al hablar de la trasnacionalización, la globalización neoliberal ha dado lugar

a una intensificación inusitada de los procesos de mundialización y regionalización del derecho

por medio de procedimientos de unificación, de uniformización y de armonización. Estos

procesos han servido fundamentalmente a dos objetivos: la eliminación de los obstáculos a la

libre circulación de mercancías y el refuerzo de la seguridad jurídica de las transacciones

internacionales.

El AMI y otros ejemplos de unificación del derecho

Un intento fallido de reforzar los mecanismos del derecho internacional en beneficio

fundamentalmente de los intereses de las multinacionales fue el Acuerdo Multilateral de

Inversiones (AMI), que estaba siendo negociado en secreto en el seno de la OCDE. El proyecto

fue descubierto por una periodista norteamericana y publicado, entre otros en Le monde

diplomatique. Dicho proyecto preveía cláusulas leoninas a favor de los inversores extranjeros,

como la de tener derecho a una indemnización en caso de no alcanzar los beneficios

esperados debido a una modificación de la legislación social o ambiental del país receptor de la

inversión. La reacción a ese Acuerdo hizo surgir un movimiento de protesta que, al final de

73 Se trata de la Ley 60/2003, de 23 de diciembre, que entró en vigor el 24/03/2004.

Page 79: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

79

1998, llevó a Francia a retirarse de las negociaciones, lo que acabó por impedir que el Acuerdo

fuese celebrado.

Otros ejemplos, éstos no fallidos, de regulación jurídica supraestatal de aspectos relativos a las

transacciones internacionales son, en el ámbito del Derecho Internacional, la Convención de

Viena de 1980 sobre la venta internacional de mercancías y en el ámbito regional la normativa

de la Unión europea en materia de defensa de la competencia. En el marco de los países

integrantes de la UE no se han utilizado sólo los recursos propios del Derecho Comunitario

para proporcionar seguridad jurídica a las transacciones internacionales, sino que se han

utilizado también instrumntos propios del Derecho Internaciona,l como la firma de Convenios

y/o Tratados distintos de los que integran del Derecho Comunitario originario (o Tratados

Constitutivos). Así, por ejemplo, se han firmado convenios (no necesariamente limitados a los

países integrantes de la UE) sobre ejecución de sentencias extranjeras, auxilio judicial

internacional o sobre contratación internacional. No obstante, hay que tener en cuenta que,

desde el Tratado de Amsterdam se ha ido produciendo, una “comunitarización” (regulación por

normas de derecho comunitario) de cuestiones reguladas hasta entonces por Tratados

Internacionales.

La armonización y uniformización de los derechos es tatales

Algún autor ha utilizado la expresión “derecho común europeo” para referirse al derecho interno

de los Estados de la Unión Europea dictado para cumplir con una obligación establecida por las

normas de Derecho Comunitario (especialmente las directivas). El “derecho común europeo” es

un ejemplo de “armonización” (es decir de aproximación de los contenidos de los derechos

internos de los Estados en determinadas materias) y esa “armonización” ha sido el instrumento

utilizado con mayor intensidad en el marco de la C.E.E. (ahora UE) para hacer frente -entre

otros-, a los problemas jurídicos suscitados por la creación del mercado único. Se ha preferido

la “armonización” a la “unificación”, que hubiera sido resultado de utilizar los Reglamentos

comunitarios (normas de aplicación directa en todos los países miembros).

Por último, otro de los mecanismos utilizados para proporcionar seguridad jurídica a las

transacciones económicas internacionales ha consistido en la uniformización no ya de las

normas de derecho material de los Estados, sino de las normas de Derecho Internacional

Privado relativas a los criterios a seguir para la determinación del derecho aplicable. Es decir,

en la unificación de criterios acerca de los “puntos de conexión” (nacionalidad de los

contratantes, lugar de celebración del contrato, lugar de ejecución…) para establecer

unívocamente qué derecho de qué país es aplicable en cada supuesto (y también qué tribunal

es competente). Aunque, como veremos al hablar de la Lex Mercatoria, los recursos clásicos

del DIpr. son insuficientes para hacer frente a las exigencias derivadas de la mundialización del

mercado.

Page 80: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

80

LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO Y LA PROTECCIO N DE LA PROPIEDAD

INTELECTUAL

La Organización Mundial del Comercio

Uno de los fenómenos más emblemáticos del proceso de mundialización jurídica ha sido el

nacimiento de la Organización Mundial del Comercio (OMC; WTO). Se trata de una institución

dirigida fundamentalmente a desmantelar los obstáculos al comercio internacional, pero

también al reforzamiento de un aspecto de la seguridad jurídica esencial para las empresas

multinacionales y los estados del norte: la protección de la propiedad intelectual.

El antecedente remoto de la OMC fue el proyecto de Keynes de crear una Organización

Internacional del Comercio como colofón del conjunto de instituciones económicas diseñadas

tras la II Guerra Mundial (como el FMI o el Banco Mundial). La OIC no llegó a nacer por la

oposición de Estados Unidos. En su lugar, surgió el GATT en 1.948 (Acuerdo General sobre

Aranceles y Comercio), cuyo objetivo era combatir las barreras arancelarias para los productos

manufacturados y que instituyó un foro de negociación intergubernamental a ese fin. En el

marco del GATT se organizaron una serie de rondas de negociación para ir reduciendo

paulatinamente los aranceles. La última Ronda del GATT empezó en 1.986 y finalizó en 1.994

con el Tratado de Marrakech por el que se crea la OMC.

Objetivos y funciones de la OMC

El objetivo de esta organización es eliminar no sólo los obstáculos arancelarios al comercio

sino también los no arancelarios y no sólo de los productos manufacturados, sino también de

los servicios y productos agrícolas. Desde la perspectiva de la OMC, pueden ser consideradas

barreras no arancelarias cualesquiera normativas que limiten el acceso indiscriminado de

productos fabricados en otros países. En esa categoría pueden quedar incluidas disposiciones

dictadas con el objetivo de imponer determinados estándares de seguridad, de salubridad o de

respeto medioambiental a los productos.

Los servicios, cuyo comercio la OMC pretende liberalizar, comprenden los más amplios

sectores incluidos la sanidad, los transportes y la enseñanza. Los acuerdos que sirven de base

a la OMC erosionan decididamente la noción de servicio público dejando completamente a

salvo de momento sólo la defensa y la administración de justicia. Todas las demás

prestaciones realizadas por los Estados pueden caer bajo el ámbito de actuación de la OMC lo

que puede implicar, entre otras cosas, la privatización de los servicios sanitarios allí donde

estos tienen carácter público. Así pues, la OMC elimina prácticamente la libertad de los

Estados para decidir qué prestaciones van a proporcionar en régimen de servicio público y

supone una amenaza que pende sobre las subvenciones que reciben los servicios públicos que

actualmente funcionan.

Page 81: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

81

La OMC no se sólo un foro de negociaciones, sino que es también una auténtica organización

internacional con órganos decisorios y con facultades de control y sanción. En este sentido

tiene una especial importancia el Órgano de Solución de Conflictos que es el encargado de

decidir si se han cometido infracciones y de establecer las correspondientes sanciones. Si

considera que se ha creado un obstáculo indebido al libre comercio, el ORL impone la sanción

de restituir el “lucro cesante” al Estado perjudicado autorizando a éste a imponer aranceles

sobre los productos del Estado culpable.

Los gajes de la OMC y su sentido

La OMC se desentiende de los procesos de producción de las mercancías objeto del comercio.

Eso significa que para la OMC una banana es una banana: que quienes la produzcan trabajen

en un régimen de semi-esclavitud o que se utilicen productos altamente tóxicos en su cultivo es

algo en lo que la actual OMC “no puede entrar”. Esto impide por ejemplo prohibir la importación

de productos por haber sido fabricados por niños, o en regímenes de sobreexplotación, o en

condiciones inhumanas de trabajo.

Curiosamente, la OMC sí prevé medidas para impedir el dumping, es decir, que las empresas

vendan por debajo del coste del producto, pero no medidas para impedir el “dumping social” o

el “dumping ecológico”, es decir, para contrarrestar las ventajas que poseen las fábricas que

producen en países que no reconocen derechos sociales o que no tienen una normativa de

protección ambiental. Con ello se provoca un círculo vicioso consistente en contribuir a

empeorar las condiciones laborales y la protección medioambiental en los países más

exigentes en ese terreno.

Unido a esto, las medidas que puede adoptar la OMC erosionan el poder de los Estados para

adoptar decisiones y normativas de protección medioambiental y sanitaria. Estas decisiones y

normativas pueden ser consideradas obstáculos innecesarios al libre comercio por parte de la

OMC (barreras no arancelarias). Algunos ejemplos lo ponen de manifiesto: así, el Órgano de

Solución de Conflictos condenó a la UE por no autorizar la importación de carne de vacas

tratadas con hormonas genéticamente modificadas de Estados Unidos y Canadá. Estados

Unidos fue sancionado por prohibir la importación de atún pescado con un tipo de redes que

masacran a los delfines. Australia fue sancionada por negarse a permitir la importación de una

variedad de salmón canadiense que contenía bacterias inexistentes en el continente

australiano y que, por tanto, podían significar un peligro para las especies animales autóctonas

y para la salud humana.

En todos estos supuestos, se trataba de medidas adoptadas por razones sanitarias o de

protección ambiental, pero fueron consideradas como barreras innecesarias al comercio por

parte de la OMC. La situación resulta agravada más aún porque la OMC no aplica el principio

de precaución, por lo que es el país que considera que el producto puede constituir un peligro

Page 82: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

82

quien tiene la obligación de probarlo. No es el país exportador quien tiene que probar que es

inocuo74.

Todo esto pone de manifiesto que la OMC no es un elemento más de la globalización

neoliberal. Esta organización tiene un papel central en la consecución de sus objetivos. Y tiene

también una función de garantía de que no va a haber retrocesos. En ese sentido se puede

decir que la OMC es un auténtico “guardián de la globalización”. Por eso, las personas que se

reunieron y manifestaron en Seattle en 1999 acuñaron un lema que resulta especialmente

adecuado para sintetizar el rechazo a la actual filosofía de la OMC y que se convertido en uno

de los slogans del movimiento altermundista: “el mundo no es una mercancía”.

La protección de la propiedad intelectual

Los acuerdos ADPIC y la difusión de la tecnología

Una de las consecuencias más importantes de la creación de la OMC ha sido el refuerzo de los

mecanismos de protección de la propiedad intelectual a nivel mundial. El instrumento jurídico

más importante de esta protección es el acuerdo ADPIC (Acuerdo sobre los aspectos de los

derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio, TRIPS en sus siglas

inglesas), incorporado como anexo al Acuerdo de Marrakesch de 1.994, por el que se creó la

Organización Mundial del Comercio. El ADPIC fue el resultado de un proceso de negociaciones

y presiones que se inició a mediados de los años ochenta, fundamentalmente a iniciativa de los

países del Norte (especialmente Estados Unidos y la Unión Europea), frente a la resistencia de

los países del Sur75. Uno de los objetivos de estas negociaciones fue sustraer competencias

sobre el tema a la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), que en cuanto

organización especializada de la ONU era más universalista e igualitaria.

Interesa resaltar en este contexto especialmente algunos aspectos del ADPIC: el primero es la

consideración de que los derechos de propiedad intelectual son derechos privados y el

segundo la ampliación de “lo que” puede ser objeto de propiedad intelectual. La consideración

de que los derechos de propiedad intelectual son derechos privados como se “reconoce” en el

preámbulo del Acuerdo implica no tomar en consideración el esfuerzo colectivo que subyace y

posibilita las “invenciones” que se realizan en los laboratorios y unidades de investigación de

empresas y hospitales privados. Es decir, no se tienen en cuenta cosas como la formación

universitaria de los técnicos, que ha corrido fundamentalmente a cargo del Estado, las

infraestructuras de transporte y comunicaciones, debidas también al esfuerzo conjunto de la

sociedad, o las subvenciones y ayudas públicas de diverso tipo que las instituciones privadas

reciben.

En el artículo 7 se justifica el objetivo del ADPIC en los siguientes términos:

74 V. GEORGE, Susan: Pongamos la OMC en su sitio, Barcelona, Icaria, 2002 75 V. PIMENTEL, Luis Otávio : Direito Industrial. As funçoes do Direito de patentes, Porto Alegre, Síntese, 1999

Page 83: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

83

“La protección y la observancia de los derechos de propiedad intelectual deberán contribuir a la

promoción de la innovación tecnológica y a la transferencia y difusión de la tecnología, en

beneficio recíproco de los productores y de los usuarios de conocimientos tecnológicos y de

modo que favorezcan el bienestar social y económico y el equilibrio de derechos y

obligaciones.”

En principio, si consideramos que el texto de este artículo señala cuáles son los objetivos a

alcanzar por el Acuerdo y que, desde ese punto de vista, debe ser un “canon” de la

interpretación de sus disposiciones, el planteamiento contenido en el mismo debe valorarse

positivamente. Pero si atendemos a algunos de los resultados que ha tenido la puesta en vigor

del ADPIC, la valoración tiene que ser más crítica, no en el sentido de considerar inadecuados

sus objetivos, sino de que el refuerzo de la protección de la propiedad intelectual como derecho

privado sea un medio adecuado para promover la innovación y la difusión tecnológicas, y que

produzca beneficios tanto para los productores como para los usuarios.

Un claro ejemplo de la inadecuación de dicho medio para alcanzar los fines previstos lo

encontramos en el caso de los medicamentos. Hasta 1994 cualquier país podía producir

medicamentos genéricos sin necesidad de esperar a que la patente pasase a ser de dominio

público. Desde el ADPIC no es posible producir un medicamento sin la autorización y el

consiguiente pago de “royalties” al propietario del “invento”. Una de las consecuencias que ha

tenido la puesta en práctica de estas disposiciones ha sido un aumento espectacular de los

precios de las medicinas, especialmente en América Latina. Sobre quiénes son los

beneficiarios, basta con decir que en 1.999 de los 25 medicamentos más vendidos en el mundo

20 eran de fabricación estadounidense76.

El aumento del precio de los medicamentos ha resultado especialmente dramático en el caso

de la pandemia de SIDA en el Africa subsahariana. Aunque en los acuerdos ADPIC se prevé la

posibilidad de conceder licencias obligatorias en casos de “emergencia nacional”, se plantearon

fuertes resistencias e incluso pleitos judiciales, cuando algunos estados, como Suráfrica,

apelaron a esta cláusula para poder recurrir a medicamentos genéricos. En la lucha contra la

epidemia de SIDA se encontraron con la resistencia del lobby farmacéutico, respaldado por

Estados Unidos. Finalmente, en una reunión de la OMC celebrada en Qatar, en plena campaña

contra Afganistan, se aprobó la declaración relativa al acuerdo sobre los ADPIC y la salud

pública el 14 de noviembre de 2001 en la que se reconocía expresamente que las crisis de

salud pública pueden constituir situaciones de emergencia nacional, teniendo cada Estado

miembro la facultad de determinar cuándo se dan dicho tipo de situaciones. Sin embargo, los

países sin capacidad tecnológica de producir genéricos no están autorizados a importarlos de

terceros países, siendo éste uno de los principales problemas en la actualidad.

76 V.BULARD, Martine : “Las empresas farmacéuticas montan el ‘apartheid’ sanitario” en Le Monde Diplomatique, ed. Española, enero de 2000, pp 4-5.

Page 84: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

84

Patentes y biopiratería

La ampliación de “lo que” puede ser objeto de apropiación privada vía propiedad intelectual en

los ADPIC permite, por ejemplo, que cualquier campo de la tecnología sea patentable (desde la

mecánica hasta la biología) y que se desdibuje la distinción entre invención y descubrimiento.

Así, por ejemplo se diluye la diferencia entre una sustancia o artefacto que alguien sintetiza o

diseña y las características genéticas de una especie animal que “ya estaban ahí” y que lo que

se ha hecho “únicamente” ha sido ponerlas al descubierto.

La consideración de la propiedad intelectual a imagen y semejanza de la propiedad privada

deja el camino abierto a uno de los fenómenos más recientes de expoliación de los recursos

del Sur por los países del Norte, conocido como biopiratería. La biopiratería es el término con el

que se designa la actividad de las empresas multinacionales de alimentos o medicamentos

consistente en indagar acerca de las propiedades nutritivas o medicinales de determinadas

plantas en países como la India o Filipinas, introducir algún tipo de modificación, vía ingeniería

genética o no, y patentar el producto o el ADN de la planta. De ese modo, se apropian

privadamente de la actividad de innumerables generaciones de campesinos consistente en

mejorar la especie en cuestión y del conocimiento indígena adquirido y transmitido

tradicionalmente, sin que la comunidad originaria tenga ningún derecho a participar en los

beneficios derivados de la patente y, a veces, incluso, con restricciones de acceso o de

comercialización de un bien que era “suyo”77.

También ha sido un estímulo para la biopiratería la patentabilidad de los genes humanos. En

este sentido, Ascensión Cambrón habla del problema que suponen los “cazadores de genes”78,

equipos pagados por multinacionales farmacéuticas para investigar comunidades indígenas

con fuerte componente endogámico. El material genético de esos grupos humanos es

especialmente útil para descubrir las mutaciones que están en el origen de una determinada

enfermedad y patentarlas a través de una aplicación diagnóstica.

Entre quienes luchan contra la biopiratería se han utilizado y propuesto diversos medios para

combatirla. Hay quienes consideran que las biopatentes o patentes de seres vivos y material

genético deberían estar totalmente prohibidas79. En algunos casos, se ha luchado con éxito en

los tribunales estadounidenses o ante la oficina de patentes europea para revocar este tipo de

77 Vandana Shiva es una de las militantes más activas contra la biopiratería, que afecta especialmente a su país, la India. V. p. Ej. SHIVA, V.: Biopiratería Barcelona, Icaria, 2001. Este es un asunto que también preocupa mucho en países latinoamericanos con “megadiversidad” biológica, como Costa Rica, Brasil o Colombia (V. p. Ej. El Tiempo del 6 de junio de 2005). 78 CAMBRON, Ascensión: “El Proyecto Genoma Humano y el derecho a la propiedad intelectual” en Revista de Derecho y Genoma Humano, 13, 2000, pp. 79-102, p. 97 79 V. RIFKIN, J.: El siglo de la biotecnología (trad. de Juan Pedro Campos de la edición inglesa de 1998), Barcelona, Crítica/Marcombo, 1999

Page 85: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

85

patentes cuando eran resultado de actos de biopiratería80. Pero pleitear en los países del Norte

resulta excesivamente oneroso para las comunidades tradicionales de los países del Sur y las

ONGs.

Sin dejar de cuestionar las biopatentes81, hay que reconocer que la defensa de la propiedad

intelectual es una piedra angular del desarrollo capitalista y de la competitividad de las

empresas en la situación actual. Por ello resultaría muy difícil revocar ahora la patentabilidad

de los seres vivos y del material genético humano. En este contexto, la utilización de los

mecanismos previstos en defensa de la biodiversidad se han mostrado como un instrumento

muy útil en la lucha contra la biopiratería82.

En particular, han resultado de gran utilidad las previsiones del Convenio sobre la

Biodiversidad. Ello es así, porque los planteamientos contenidos en este convenio son

contrapuestos a los de los ADPIC. En particular, ambos tratados internacionales se

contraponen en lo relativo al acceso a los recursos genéticos y al saber tradicional. Así, la

información genética es de libre acceso y patentable según los ADPIC y los recursos genéticos

están bajo la soberanía de los Estados según el CBD. También los saberes tradicionales son

de libre acceso según la filosofía de los ADPIC. Y, sin embargo, el CBD prevé la protección de

los saberes tradicionales.

En base a lo establecido en el CBD, se ha propuesto la creación de registros de los saberes

tradicionales para poder probar el estado del conocimiento. También se ha pedido que las

oficinas de patentes de los países desarrollados exijan una certificación de dichos registros

antes de conceder el derecho de patente solicitado. Asimismo, las oficinas de patentes

deberían exigir la constancia de la autorización del país en que se han encontrado los recursos

genéticos antes de poder patentarlos. Ello permitiría que las comunidades depositarias de

dichos recursos o saberes pudieran controlar su patentabilidad y, en su caso, compartir los

beneficios que su explotación comercial pudiera generar.

80 V. DEMENET, Philippe: “Estrategias mundiales para una sanidad popular”, en Le monde diplomatique, edición española, marzo de 2003. 81 Me permito, de nuevo, remitir a un artículo del que soy autor: “En misa y replicando. Las patentes de genes y las industrias de la vida”, Telos, Revista Iberoamericana de Estudios Utilitaristas, Vol. XI, Nº 2, 2003, Universidade de Santiago de Compostela, pp.43-56. 82 MORIN, Jean-Frédéric: “Une réplique du Sud à l’extension du droit des brevets: la biodiversité dans le régime international de la propriété intellectuelle”, en Droit et Société, 58, 2004, pp. 633-655

Page 86: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

86

CAPITULO IX

LA GUERRA Y EL DERECHO

Con el fin de la Guerra Fría, muchas personas creyeron en la posibilidad de instaurar un nuevo

orden mundial y en que la ONU podría jugar el papel de garante de ese orden. Se pensó que el

Consejo de Seguridad ya no iba a ser instrumentalizado y bloqueado por las antiguas

“superpotencias”. Se concibió la esperanza de que sus decisiones serían adoptadas en base a

la Carta de la ONU y a consideraciones de justicia imparcial.

La primera Guerra del Golfo (o segunda, si se considera que la primera fue la que enfrentó a

Irán e Irak) fue la prueba de fuego de ese anhelado orden mundial. Muchos consideraron, y

siguen considerando, que la invasión de Irak estuvo entonces plenamente justificada. Sin

embargo, otros se plantearon dudas más que razonables acerca de la legitimidad de la misma.

LA PRIMERA GUERRA DEL GOLFO

Los hechos

Como se recordará, el 2 de agosto de 1990 el ejército de Irak traspasó las fronteras de Kuwait,

su país vecino, y lo invadió. El Consejo de Seguridad de la ONU, reunido urgentemente, exigió

la inmediata retirada de las tropas en su resolución número 660. Irak no cumplió ese mandato y

el Consejo dictó la famosa resolución 678 de 29 de noviembre de 1990. En ella se establecía,

entre otras cosas, que “[El Consejo de Seguridad]: 2. Autoriza a todos los Estados miembros

que cooperan con el Gobierno de Kuwait, si el 15 de enero de 1991 Irak no ha cumplido

plenamente todas las resoluciones mencionadas conforme al párrafo 1 anterior, a utilizar todos

los medios necesarios para hacer respetar y aplicar la resolución 660 del Consejo de

Seguridad y todas las resoluciones pertinentes posteriores, así como para establecer la paz y

la seguridad internacionales en la región...”(subr. mío)

Transcurrido el plazo establecido en la 678, una coalición militar liderada por Estados Unidos

invadió Irak. La operación se bautizó como “Tormenta del desierto”. La dirección militar de la

misma estuvo a cargo de los mandos estadounidenses (y no de un Estado Mayor conjunto bajo

la supervisión del Consejo de Seguridad como prevé la Carta de la ONU). La acción armada

continuó después de la retirada de las tropas de Kuwait. El ejército aliado se ensañó con esos

soldados cuando estaban ya en territorio iraquí y llegó prácticamente a las puertas de Bagdad.

Durante la invasión se lanzaron más explosivos que en toda la Segunda Guerra Mundial.

Cientos de miles de víctimas civiles perdieron la vida en los bombardeos “inteligentes” contra

las ciudades. El conflicto produjo, además, unos daños ecológicos terribles, como

consecuencia de la quema de los pozos de petróleo. Tras la guerra, Irak quedó prácticamente

convertido en un Estado preindustrial.

Posturas ante la guerra

Las dudas de Bobbio

Page 87: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

87

En un artículo publicado en La Stampa de Turín, Norberto Bobbio justificó la guerra de Irak con

argumentos de principio. Según Bobbio, la Guerra del Golfo tenía que ser considerada una

guerra justa (“es más, el caso ejemplar de guerra justa”), porque era la respuesta al uso previo

de la fuerza por parte de Irak. Pero ya en este primer escrito señalaba que la guerra debía ser

rápida y limitada en el espacio.

Los argumentos acerca de las consecuencias del conflicto fueron ganando peso en sus

planteamientos a medida que la guerra se prolongaba. En un artículo publicado en el periódico

español El Pais el 27 de febrero de 1991, Bobbio afirmaba que “la ética de la responsabilidad

exige que antes de ponerla en marcha [la guerra] se valoren, con la máxima seriedad, todas las

posibles consecuencias.” Y que “la guerra se ha convertido, usando una expresión del Papa

que ha tenido enorme resonancia mundial, en una aventura, precisamente en el sentido de que

una aventura es una empresa a la vez enormemente arriesgada y de resultado incierto. Para

quien juzga la guerra como un acontecimiento cuyas consecuencias son imprevisibles, la

respuesta a la pregunta de si se debía hacer la guerra no puede ser más que negativa”.

No es que Bobbio sustente en el artículo esa respuesta negativa. Pero sí parece considerar

razonable la postura de quienes la defienden basándose en el argumento de que las

consecuencias de la guerra en el mundo actual son imprevisibles y, en cualquier caso,

desastrosas. Por consiguiente, resulta una imprudencia injustificable iniciar una guerra en el

presente. Cualquier alternativa es mejor que la acción armada.

Las críticas de Zolo

Bobbio nunca puso en tela de juicio, que la Guerra del Golfo fuese una guerra justa desde el

punto de vista de los principios. En su opinión, se trataba de la respuesta de la comunidad

internacional, representada por la ONU, a una agresión perpetrada contra un Estado soberano.

Esto es lo que le criticó Danilo Zolo, primero en un artículo publicado en L’Unità, y más tarde en

su libro Cosmópolis83. En el veterano periódico comunista italiano Zolo decía: “Bobbio se ha

equivocado (...) la ONU está muy lejos de poder ser un organismo internacional ética y

jurídicamente justificado. La carta de la ONU concede un derecho de veto a cinco de los

miembros permanentes del Consejo. Eso hace que actúe con un doble rasero como se puso de

manifiesto en su falta de reacción a la invasión estadounidense de Granada o de Panamá”. Y

terminaba preguntándose retóricamente: “¿Qué autoridad moral y jurídica puede atribuirse a la

ONU?”.

LA SEGUNDA GUERRA DEL GOLFO Y LA DOCTRINA DE LA GUE RRA PREVENTIVA

La primera invasión de Irak planteó serias dudas morales en cuanto a la legitimidad de su

declaración y, sobre todo, en cuanto a sus consecuencias. Pero la segunda acabó con las

83 ZOLO, Danilo: Cosmópolis, Barcelona, Paidos, 2000.

Page 88: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

88

esperanzas en un nuevo orden mundial multilateral basado en consideraciones de justicia. En

esta ocasión, el ejército estadounidense, junto con sus aliados británicos y el apoyo de otros

países (como España y Colombia) inició las hostilidades sin contar con una resolución del

Consejo de Seguridad que autorizase el uso de la fuerza. Pues no se puede considerar que la

1441, aprobada en la sesión celebrada el 8 de noviembre de 2002, permita el recurso a la

acción armada: “El Consejo de Seguridad (...) 3. Decide que, a fin de comenzar a cumplir sus

obligaciones en materia de desarme, además de presentar las declaraciones semestrales

requeridas, el Gobierno del Irak deberá proporcionar a la UNMOVIC, el OIEA y el Consejo,

dentro de los treinta días siguientes a la fecha de la presente resolución, una declaración que a

esa fecha sea exacta, cabal y completa de todos los aspectos de sus programas para el

desarrollo de armas (...)

13. Recuerda, en este contexto, que ha advertido reiteradamente al Irak que, de seguir

infringiendo sus obligaciones, se expondrá a graves consecuencias;

14. Decide seguir ocupándose de la cuestión”.(subr. mío)

La oposición a la guerra se expresó en un conjunto de manifestaciones programadas en la

reunión del Foro Social Mundial de Porto Alegre y celebradas de manera coordinada en

ciudades de todo el mundo el 15 de febrero de 2004. Nació así algo que el periódico New York

Times describió al día siguiente como el surgimiento de la “opinión pública mundial”.

En ese contexto, la adopción por parte de Estados Unidos de la doctrina de la guerra

preventiva fue el tiro de gracia para el pretendido nuevo orden mundial presidido por la ONU.

En la Carta de la ONU sólo se permite el uso de la fuerza a un Estado contra otro en caso de

agresión armada y únicamente hasta que el Consejo de Seguridad pueda hacerse cargo de la

situación. La agresión se entiende como un hecho objetivo. Se trata de un ataque por parte de

las fuerzas armadas de otro Estado. Sin embargo, la guerra “preventiva” es una acción armada

que se lleva a cabo en respuesta a una “amenaza” de otro Estado. Y la amenaza no tiene las

características estrictamente objetivas de la agresión. La amenaza tiene siempre un

componente subjetivo. Es algo que hace que quien la percibe se sienta en peligro. En cualquier

caso, el Estado que adopta la doctrina de la guerra preventiva se reserva el derecho de decidir

lo que va a considerar una amenaza y lo que no.

Ese es el final (por el momento) de la triste crónica anunciada de una oportunidad histórica

perdida. En el curso de una globalización neoliberal profundamente asimétrica, respaldada por

un poder militar exorbitante como el estadounidense y con un problema estructural de

agotamiento de los recursos petrolíferos, era difícil que las cosas hubieran sucedido de otra

manera. Incluso si los atentados del 11 de septiembre no hubiesen tenido lugar.

Page 89: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

89

CAPITULO X

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS

EN LA GLOBALIZACIÓN

EL DERECHO PENAL HUMANITARIO

Cuando se habla de globalización jurídica se suele afirmar que una de sus manifestaciones es

la protección universal de los derechos humanos. Sin embargo, el reconocimiento a nivel

mundial de estos derechos es algo más ideológico y propagandístico que real. Lo prueba el

hecho de que el castigo de los crímenes más odiosos contra los mismos, como la tortura, el

genocidio, o las matanzas de civiles en las guerras, sólo ha experimentado avances

extraordinariamente tímidos.

El Tribunal Penal Internacional

Los genocidios y “limpiezas étnicas” que tuvieron lugar durante las guerras civiles de

Yugoslavia y Ruanda conmovieron profundamente a la opinión pública. El Consejo de

Seguridad creó dos tribunales ad hoc para juzgar esos crímenes. Parecía que era el primer

paso para crear una instancia permanente que impidiera que los autores de esos atroces

delitos quedaran impunes.

Efectivamente, las negociaciones para la creación de un tribunal internacional que pudiera

juzgar los delitos de genocidio y lesa humanidad se iniciaron en 1995. El 17 de julio de 1998 se

aprobó en Roma el Estatuto de la Corte Penal Internacional (en adelante CPI). Lo firmaron 139

países. El 11 de abril de 2002, Naciones Unidas celebró el depósito de las 60 ratificaciones

necesarias para su entrada en vigor, entre ellas la de España. Sin embargo, Estados Unidos no

ha reconocido la jurisdicción de la CPI y ha atacado la existencia de ese tribunal.

La CPI es la primera jurisdicción penal internacional permanente para juzgar crímenes de

genocidio, de lesa humanidad, de guerra y de agresión. Sin embargo, la CPI, ni va a hacer

desaparecer las violaciones masivas de derechos humanos ni sus investigaciones van a poner

fin a los excesos de los Estados a través de sus gobernantes, ni todos los casos van a ser

sometidos a su jurisdicción. No lo estarán los cometidos en el territorio de un país que no haya

ratificado el Estatuto. Tampoco lo estarán los que, cometiéndose en el interior de los países

que han ratificado el Estatuto, sean asumidos por las jurisdicciones nacionales (principio de

complementariedad).

Por ello, para que la CPI resulte realmente operativa, será necesaria la transposición a la

legislación nacional de los principios generales del Estatuto y la definición de los crímenes en él

contemplados, así como la consecución de la ratificación del mismo por el mayor número de

Estados posible.

Page 90: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

90

La competencia universal

En 1993 se dictó en Bélgica una Ley (reformada en 1999) que establecía la competencia

universal de los tribunales belgas para conocer de los crímenes de guerra (incluidos los

cometidos en el marco de guerras civiles), de genocidio y contra la humanidad84. La

competencia universal significa que los tribunales de Bélgica podían conocer de esos delitos

con independencia del lugar de comisión de los mismos y de la nacionalidad de las víctimas.

Esa extraterritorialidad absoluta no era del todo insólita, pues la costumbre internacional acepta

la competencia universal en relación con el genocidio y los crímenes contra la humanidad.

Pero la ley belga tampoco reconocía los límites derivados de la inmunidad personal y funcional.

La inmunidad personal se aplica a jefes de Estado, de gobierno y ministros. Y la inmunidad

funcional se refiere a los actos realizados en nombre del Estado. Al no reconocer ninguna de

estas formas de inmunidad, los tribunales belgas tenían competencia para conocer delitos

cometidos por jefes de Estado o gobiernos de otros países en sus propios Estados durante el

ejercicio de sus cargos. Esto, unido a la competencia universal ponía en cuestión el principio de

no ingerencia en los asuntos de otros Estados. La situación se agravaba porque la ley

consideraba los delitos contemplados en ella como imprescriptibles, por lo que podía

desconocer por ejemplo las amnistías e indultos concedidos en otros países.

Bélgica no pudo resistir la tensión derivada de su pretensión de convertirse en una especie de

garante mundial del derecho penal humanitario. Por ello, la ley de competencia universal tuvo

que ser derogada poco después de transcurrida una década desde su promulgación. La

competencia universal sólo puede ser una solución si la asumen un número grande de países.

Preferiblemente en combinación con la ratificación del Estatuto de la CPI. De esa forma, sí que

resultaría realmente difícil que los delitos de genocidio de guerra y contra la humanidad

quedaran impunes sean quienes fueren sus autores.

EL DERECHO DE LAS GENTES EN MOVIMIENTO 85

La eliminación de trabas a la circulación de mercancías y, sobre todo, de capitales a lo largo y

ancho del mundo no ha ido acompañada de una liberalización similar de la circulación de las

personas con la excepción del ámbito interno de la Unión Europea. Esta afirmación es

aplicable, sobre todo, a la libertad de las personas de traspasar las fronteras para trabajar y

fijar su residencia -aunque sea temporalmente- en otro país.

De hecho, puede decirse que la normativa relativa a los “inmigrantes económicos” se ha ido

endureciendo a la par que se liberalizaba la relativa a las mercancías y los capitales. Sirva

como ejemplo la diferencia entre la actitud europea en estos momentos respecto de los

84 BAILLEUX, Antoine: « L’ histoire de la loi belge de compétence universelle », en Droit el Societé, 59, 2005, pp. 108-136 85 La expresión es de Boaventura de Sousa Santos.

Page 91: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

91

inmigrantes “extracomunitarios” y la que existía en los años sesenta cuando el Estado alemán

creó oficinas de reclutamiento de mano de obra en el sur de Europa.

En contraposición con esa política, la globalización económica intensifica las presiones

inmigratorias desde los países pobres hacía los países ricos del planeta por su carácter

asimétrico (por el incremento de las desigualdades que está provocando). A las corrientes de

inmigrantes económicos hay que añadir, además, el problema de las personas que huyen de

las guerras, de los desastres naturales, de las persecuciones políticas e incluso de quienes se

convierten en extranjeros sin moverse de donde estaban (los llamados inmigrantes “estáticos”,

como las personas de nacionalidad rusa que residían en alguna de las Repúblicas Soviéticas

cuando se desintegró la U.R.S.S.).

El dilema más importante que plantea este conjunto de migraciones y desplazamientos es el

que resulta de la contraposición entre la soberanía estatal y el respecto a la dignidad de los

inmigrantes, especialmente de los “sin papeles”. Es decir, los problemas que suscita el intento

de proteger los derechos fundamentales de los inmigrantes “clandestinos” sin poner en

cuestión la prerrogativa de los Estados de decidir quién puede traspasar sus fronteras y qué

extranjeros pueden permanecer en su territorio.

Por un lado, el hecho de que una persona extranjera no tenga regularizada su situación en un

país (especialmente en un Estado de Derecho) no puede ser motivo para no respetar su

derecho a la vida, a la integridad física, a la libertad o a un proceso justo. Por ello, los Estados

deben tomar medidas para evitar que en su trato con la Administración o la policía los

inmigrantes “sin papeles” se vean privados de esos derechos.

Por otro lado, los inmigrantes “clandestinos” son víctimas propiciatorias para la explotación

económica, ya que en los supuestos, sorprendentes, en los que los Estados reconocen a estos

inmigrantes derechos laborales (como el derecho a percibir cuando menos el salario mínimo),

ellos no pueden hacer efectivos sus derechos por miedo a volverse “visibles”. Pues para

interponer una reclamación contra el patrón que le explota, el inmigrante sin papeles debe salir

de la clandestinidad y presentarse ante la Administración, con lo que pone en conocimiento de

la misma su situación irregular.

No obstante, a partir del año 2000 aproximadamente, la política europea de inmigración

empezó paulatinamente a cambiar. Ahora, los gobernantes sustentan la tesis de la necesidad

de abrir las puertas a una inmigración controlada. De la “inmigración cero” se ha pasado, por

tanto a una política de “cupos”. El objetivo de este cambio es regular de forma explícita la

importación temporal de trabajadores extranjeros que resulten más baratos y más dóciles que

Page 92: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

92

los europeos y estén dispuestos a trabajar más, cobrando menos y en precarias condiciones de

seguridad86.

Sin embargo, la política de cupos se ha mostrado ineficaz, incluso desde la perspectiva de la

propia lógica que la impulsa. Se trata de un procedimiento tan lento y burocrático que no

permite ajustar la oferta y la demanda de mano de obra. En muchas ocasiones los trabajadores

consiguen “los papeles” demasiado tarde, cuando el empresario que los quería contratar ya no

les necesita. En otras, los cupos que se conceden no se corresponden con las necesidades de

mano de obra de los empleadores. Desde esta perspectiva, sería mejor solución un visado

temporal para buscar trabajo. Eso evitaría la utilización fraudulenta de la condición de turista y

ahorraría inseguras situaciones de irregularidad a los inmigrantes.

Sin embargo, la auténtica solución del problema no reside en la mejor o peor regulación de los

“flujos migratorios”. La solución estaría en el reconocimiento efectivo de un nuevo derecho

fundamental: el derecho a no emigrar. Consistiría en que todas las personas pudieran

encontrar en su propio país las condiciones necesarias para desarrollar una vida digna. De ese

modo la emigración se convertiría en algo realmente voluntario y podría ser reconocido el

derecho a emigrar a cualquier país.

El obstáculo mayor para el reconocimiento efectivo de esa libertad mundial de circulación de

las personas son las desigualdades entre países, que se acrecientan día a día por la acción de

la globalización neoliberal. Frente a esa realidad hay que pensar, como dice el movimiento

altermundista, que “otro mundo es posible” y hay que empezar, también, a preparar los

materiales para construirlo.

ESQUEMAS DE SOCIOLOGÍA DEL DERECHO (I)

PROF. DR. RAMÓN CAMPDERRICH

86 Los gobernantes argumentan que, dado el envejecimiento de la población europea es necesario importar trabajadores jóvenes para asegurar el mantenimiento del sistema de pensiones en el futuro. Este argumento es insostenible, porque la posibilidad de pagar las pensiones de jubilación no depende del número de trabajadores activos, sino de la producción global. Y aunque cada vez hay menos gente que trabaja, cada vez se produce más. Garantizar las pensiones es un problema que tiene que ver con el modo como se reparte esa riqueza producida socialmente.

Page 93: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

93

BLOQUE TEMÁTICO “MUNDIALIZACIÓN” I

••••EL FENÓMENO DE LA MUNDIALIZACIÓN MUNDIALIZACIÓN Y ESTADO

••••MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO II EL FENÓMENO DE LA MUNDIALIZACIÓN

Page 94: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

94

••••NOCIÓN DE MUNDIALIZACIÓN

••••MUNDIALIZACIÓN ECONÓMICA

••••OTROS ASPECTOS DE LA MUNDIALIZACIÓN III NOCIÓN GENERAL DE MUNDIALIZACIÓN (I) ••••La mundialización es el proceso que está teniendo l ugar, sobre todo, desde la década de los 70 del siglo XX, en virtud del cual un creci ente número de actividades humanas se convierten en actividades mundializadas, esto es, e xigen para su realización utilizar o poner en relación cosas o personas procedentes de t odo el planeta y/o dispersas por toda la superficie de la Tierra. IV NOCIÓN GENERAL DE MUNDIALIZACIÓN (II) ••••Deslocalización -La “localización” de las actividades humanas en la s sociedades agrarias preindustriales.

Page 95: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

95

-La mundialización “deslocaliza” las actividades hu manas. ••••Coordinación transnacional de las actividades human as gracias a las tecnologías de la información. V NOCIÓN GENERAL DE MUNDIALIZACIÓN (III) ••••Principal consecuencia general del proceso de mundi alización: creciente interdependencia entre todas las regiones del plane ta. VI MUNDIALIZACIÓN ECONÓMICA (I) ••••Eliminación de barreras a la libre circulación de b ienes y servicios ••••Desaparición de las economías no capitalistas. ••••Auge de las privatizaciones. ••••Deslocalización de los procesos productivos. ••••Cambios en el tamaño y organización de las empresas . ••••Liberalización de los mercados financieros.

Page 96: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

96

VII MUNDIALIZACIÓN ECONÓMICA (II) ELIMINACIÓN DE BARRERAS A LA LIBRE CIRCULACIÓN DE B IENES Y SERVICIOS ••••Obstáculos que las legislaciones de los estados pon en a las transacciones económicas sobre bienes y servicios que atraviesan una o varia s fronteras (aranceles, contingentes, moratorias...). ••••Desde los años 70 se aprecia una tendencia general hacia la reducción de estas barreras →→→→Intensificación del comercio internacional. VIII MUNDIALIZACIÓN ECONÓMICA (III) DESAPARICIÓN DE LAS ECONOMÍAS NO CAPITALISTAS. -Áreas dominadas por regímenes de tipo soviético (s istema de planificación centralizada, ����). -Extensas áreas del Tercer Mundo (economías agraria s tradicionales, ����). IX MUNDIALIZACIÓN ECONÓMICA (IV) ••••Privatización de empresas estatales destinadas a pr oducir bienes considerados estratégicos y organismos estatales prestadores de servicios básicos.

Page 97: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

97

SECTOR PÚBLICO EN ESPAÑA (inicios de los 80) •••• INI (Instituto Nacional de Industria): SEAT, Endes a, Enusa, Iberia, AVIACO, HUNOSA, Bazán, Santa Bárbara, Aceralia, CASA... • INH (Instituto Nacional de Hidrocarburos): CAMPSA, Repsol, Petronor... • ICO (Instituto de Crédito Oficial): Caja Postal, Banco de Crédito Local, Banco de Crédito Industrial, Banco Exterior de España... •••• Otros: Banco de España, RENFE, Correos y Telégrafo s, RTVE, Telefónica, Tabacalera, Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), IN SALUD, Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS)... SEAT, Endesa, Telefónica, Tabacalera, AVIACO, Iberi a, Aceralia, Enusa, Petronor, CAMPSA, Repsol, Caja Postal, Banco Exterior de Espa ña, Banco de Crédito Local . X MUNDIALIZACIÓN ECONÓMICA (V) DESLOCALIZACIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS ••••Las empresas han adquirido la capacidad de distribu ir la ejecución de las distintas operaciones en que cabe dividir cada proceso produc tivo en diferentes lugares del mundo de acuerdo con el interés de las empresas de lograr el máximo beneficio posible.

Page 98: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

98

ENTRAMADO PRODUCTIVO TRANSNACIONAL DE LA FORD (FABRICACIÓN DE COCHES PARA EL MERCADO EUROPEO) •Gran Bretaña: -En Belfast: carburadores y distribuidores. -En Leamington: componentes de motores. -En Treforest: aislantes de bujías de encendido. -En Basildon : ensamblaje de bombas de agua y radiadores. •Alemania: -En Wülfrath: componentes de motores. -En Colonia: engranajes y cajas de cambio. -En Saarlouis: carrocerías, depósitos de gasolina, acabado interior. •Francia: -En Burdeos: transmisiones. •España: -En Valencia: montaje final. XI MUNDIALIZACIÓN ECONÓMICA (VI) CAMBIOS EN EL TAMAÑO Y EN LA ORGANIZACIÓN DE LAS EM PRESAS. I)Cambios en el tamaño de las empresas: Las empresa s multinacionales se han multiplicado en número y son más grandes. Las 200 mayores empresas del mundo tenían al acabar el siglo XX una cifra de ventas superior al PIB conjunto de los 150 países menos ri cos. II)Nuevas formas organizativas de las empresas mult inacionales. ••••Descentralización de la gestión dentro de la empres a. ••••Formación de grandes redes de empresas ⇐⇐⇐⇐nuevas estrategias empleadas por las empresas multinacionales para expandir sus negocios . XI (CONTINUACIÓN) -Método tradicional de expansión de los negocios en la segunda mitad del siglo XX: estrategia de expansión “vertical” (empresas holding ). -Nueva estrategia de expansión en el último tercio del siglo XX: estrategia de expansión “horizontal” o en red. i)Expansión “horizontal” asimétrica (ej: Nike). ii)Expansión “horizontal” simétrica (alianzas estra tégicas).

Page 99: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

99

XII MUNDIALIZACIÓN ECONÓMICA (VII) LIBERALIZACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS ••••Reducción de los controles y limitaciones estatales a la realización de operaciones financieras internacionales. ••••Crecimiento explosivo de las operaciones financiera s internacionales en los años 80 y 90 del siglo XX. ••••El boom de las operaciones financieras internacionales res ponde, sobre todo, a impulsos especulativos. XIII MUNDIALIZACIÓN ECONÓMICA (VIII) ••••Progresiva integración en un único sistema económic o mundial. ••••Rasgos generales: -Carácter desigual. -Carácter regionalizado (Norteamérica; Unión Europe a; Pacífico asiático). XIV OTRAS DIMENSIONES DE LA MUNDIALIZACIÓN ••••Mundialización cultural. ••••Mundialización militar.

Page 100: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

100

••••Mundialización del crimen organizado. ••••Dimensión relativa a las actuales grandes migracion es. XV MUNDIALIZACIÓN CULTURAL (I) MUNDIALIZACIÓN CULTURAL ••••Naturaleza de la mundialización cultural. ••••Mundialización cultural y empresas multinacionales. ••••¿“Imperialismo cultural”? XVI MUNDILAIZACIÓN CULTURAL (II) NATURALEZA DE LA MUNDIALIZACIÓN CULTURAL elementos psicológicos ••••Cultura (creencias, valores, pautas de conducta...) objetos culturales (artículos periodísticos, pel ículas, obras literarias, programas d e t.v., piezas musicales...) ••••Mundialización cultural: creciente difusión por tod o el mundo de objetos culturales, sobre todo, de objetos culturales procedentes de la s sociedades occidentales.

Page 101: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

101

-Cauces de la mundialización cultural: medios de co municación de masas (formas o técnicas de transmisión de información ideadas para transmitir información a una audiencia masiva). XVII MUNDIALIZACIÓN CULTURAL (III) MUNDIALIZACIÓN CULTURAL Y EMPRESAS MULTINACIONALES ••••Agentes impulsores más importantes: grandes multina cionales del sector de los medios de comunicación (20 empresas multinacionales controlan los medios de comunicación de masas privados más importantes). -Grandes fusiones de empresas del sector de los med ios de comunicación de masas. -Liberalización de medios de comunicación de masas. -Formación de “conglomerados”. En el 2000, las 10 primeras empresas del sector audiovisual producían el 51,1% del total de la producción mundial de bienes audiovisuales. XVIII MUNDIALIZACIÓN CULTURAL (IV) ¿“IMPERIALISMO CULTURAL”? ••••“Imperialismo cultural”: proceso de progresiva homo geneización o uniformización cultural mundial sobre la base del modelo cultural occidental difundido entre todas las poblaciones del mundo a través de los medios de com unicación de masas controlados por las grandes multinacionales occidentales del se ctor audiovisual. XIX MUNDIALIZACIÓN MILITAR (I) MUNDIALIZACIÓN MILITAR ••••“Militarización global”

Page 102: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

102

••••“Globalización militar” propiamente dicha XX MUNDIALIZACIÓN MILITAR (II) “MILITARIZACIÓN GLOBAL” ••••Proliferación mundial de armamento convencional car acterística de los años 70 y 80. -Incremento del número de países suministradores de armamento convencional. -Incremento en el número de países compradores de a rmas. XXI MUNDIALIZACIÓN MILITAR (III) “GLOBALIZACIÓN MILITAR” ••••Aparición de poderes militares globales (centros de poder dotados de una tecnología militar y un peso internacional que les permite, al menos potencialmente, intervenir militarmente a gran escala en cualquier parte del m undo). -Período de la Guerra Fría: EEUU y URSS. -Período posterior a la Guerra Fría: EEUU, único gr an centro de poder militar global.

Page 103: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

103

XXII MUNDIALIZACIÓN MILITAR (IV) AFIRMACIÓN DEL LIDERAZGO MILITAR MUNDIAL DE LOS EEU U ••••Fase de las “intervenciones humanitarias”: Somalia (dic.1992-marzo1995), Haití (sept.1994), Bosnia-Herzegovina (ver.1995), Kosovo (marzo-jun.1999). -Protagonismo de los EEUU. -Justificadas mediante la invocación de su pretendi do carácter “humanitario”. -Asimetría entre los contendientes. Algunos datos sobre las consecuencias de la intervención militar “humanitaria” en Yugoslavia: • 10.000 víctimas, entre muertos y heridos, sólo en la región de Kosovo como consecuencia directa de los bombardeos. • Destrucción de 120.000 edificios, con 300.000 personas sin techo. • La radiación originada por 31.500 proyectiles de uranio empobrecido está provocando un significativo aumento de los niveles de toda clase de cánceres. • Los bombardeos aceleraron la puesta en práctica de los planes de limpieza étnica del gobierno yugoslavo, en lugar de detenerlos. Unos 800.000 albanokosovares tuvieron que huir de Kosovo durante los meses que duraron los bombardeos. XXII (CONTINUACIÓN) ••••Fase de la “guerra contra el terrorismo”: Afganistá n (ot.2001), Irak (prim.2003). -Protagonismo aún más acentuado de EEUU. -Doctrina de la “guerra preventiva” contra los “est ados canallas”. -Asimetría de los contendientes. -Consecuencias negativas para el respeto de los der echos humanos.

Page 104: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

104

•••• Se constata la creciente dependencia de Estados Un idos de las importaciones de petróleo y gas natural. Algunos datos para el período 2000-2020: +El consumo estadounidense de petróleo se increment ará en un 36,84%. +Las importaciones estadounidenses de petróleo (dad as las insuficiencias de la producción nacional) se deberán incrementar en un 6 0% para hacer frente a ese incremento del consumo. Las importaciones pasarán a representar el 66% del consumo nacional de petróleo en 2020. •••• La estrategia para garantizar el suministro de pet róleo y gas natural en óptimas condiciones en los próximos años recomendada es muy simple: asegurarse el acceso privilegiado a las mayores reservas de petróleo y g as natural del mundo (en particular, a las reservas de Oriente Medio –el 67% de las reserv as mundiales −−−− y a las reservas de las ex repúblicas soviéticas fronterizas con Afganistá n –el 6% de las reservas mundiales −−−−). XXIII MUNDIALIZACIÓN DEL CRIMEN ORGANIZADO •Internacionalización de las actividades criminales más lucrativas. -Protagonistas principales: grandes organizaciones criminales (Mafia, Tríadas, Yakuzas, cárteles de Medellín y Cali, cárteles de Tamaulipas y Tijuana, mafias rusas). -Negocios: toda clase de tráfico ilegal (tráfico de drogas, tráfico de armas, tráfico de inmigrantes clandestinos, tráfico de mujeres y niños, tráfico de órganos). -Importancia del “blanqueo” o “lavado” de dinero. El “blanqueo” de dinero asciende a entre unos 590 m il millones de dólares y unos 1,5 billones de dólares anuales. La cifra más baja se c orresponde más o menos con el valor total de la producción de una economía del tamaño d e la de España. XXIV GRANDES MIGRACIONES ACTUALES (I) GRANDES MIGRACIONES ACTUALES •Algunas aclaraciones terminológicas •Las migraciones: antecedentes históricos y actualidad •Relaciones entre grupos étnicos diversos en sociedades multiculturales o multiétnicas •Apunte sobre la política legislativa de los países de la U.E.: el caso de la legislación española

Page 105: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

105

XXV GRANDES MIGRACIONES ACTUALES (II) ACLARACIONES TERMINOLÓGICAS •Emigración/ Inmigración •Raza/ grupo étnico (minoría étnica; etnocentrismo). •Prejuicio/ estereotipo XXVI GRANDES MIGRACIONES ACTUALES (III) -Raza (noción tradicional heredada del siglo XIX): Diferencias fenotípicas externas especialmente marcadas entre seres humanos que permitían agrupar a éstos desde el punto de vista fenotípico en algunos grandes grupos. Noción rechazada por la comunidad científica desde las investigaciones de Luca Cavalli-Sforza. -Grupo étnico: Conjunto de personas que poseen una serie de características culturales comunes que lo singularizan y lo permiten distinguir de otros grupos humanos desde un punto de vista cultural. Entre los rasgos culturales que permiten distinguir a unos grupos étnicos de otros están la lengua, la creencia en una ascendencia mítica o una historia comunes, la religión y las formas de vestirse, alimentarse o adornarse (todos juntos o algunos de ellos). XXVI (CONTINUACIÓN) Grupo étnico minoritario desde el p.v. numérico -Minoría étnica Grupo étnico (minoritario o no) oprimido o discrimi- nado -Etnocentrismo: tendencia a evaluar las culturas de las demás gentes en función de la propia mediante una comparación entre culturas en la cual las culturas de las demás gentes son más desvaloradas, más despreciadas cuanto más parecen alejarse de la propia, considerada la

Page 106: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

106

única vara de medir adecuada para determinar el valor de cualquier cultura. La crítica al etnocentrismo no se debe confundir con un relativismo cultural absoluto. XXVII GRANDES MIGRACIONES ACTUALES (IV) LAS MIGRACIONES: ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y ACTUALIDAD •Antecedente histórico: grandes migraciones intercontinentales entre los inicios de la Revolución Industrial y la Primera Guerra Mundial. •Nuevo período de grandes migraciones. Principales flujos migratorios actuales (años 80 en adelante): -De Iberoamérica, el Caribe, el Magreb, África occidental y central, India, Pakistán, China y Filipinas a Europa Occidental. -De Europa del Este a Europa Occidental. -De México, Centroamérica y el Caribe a EEUU y Canadá. -De India, Pakistán y el Sudeste Asiático a Oriente Medio (monarquías de la península arábiga). -Del Sudeste Asiático a Singapur, Malasia, Corea y Japón. -De Europa a Norteamérica: cerca de 45 millones de personas emigraron desde Europa a los Estados Unidos y Canadá. -De Europa a América Central y del Sur: cerca de 20 millones de personas de Europa emigraron a América Central y del Sur. -De Europa a África y Oceanía: 17 millones de perso nas en estos continentes son de origen europeo. En África, la mayoría emigró a lo q ue hoy es la Unión Sudafricana. -De África a América: Alrededor de 6 millones de af ricanos convertidos en esclavos en el siglo XVIII y 2 millones en el siglo XIX fueron tra nsportados al continente americano (a los cuales habría que sumar otros 2,3 millones en l os siglos XVI y XVII). XXVIII GRANDES MIGRACIONES ACTUALES (V) RELACIONES ENTRE GRUPOS ÉTNICOS EN SOCIEDADES MULTICULTURALES O MULTIÉTNICAS •Sociedad “multicultural” o “multiétnica”: aquella en la cual están presentes varios grupos étnicos en un mismo territorio. •Exclusión étnica: -Discriminación y segregación. -“Limpieza étnica” y genocidio. -Fundamento ideológico usual de la exclusión étnica: racismo (creencia en la superioridad natural de unos pueblos sobre otros). +Racismo “biologista”. +Racismo “culturalista”.

Page 107: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

107

•Integración étnica: -Asimilación. -Melting pot o “crisol de culturas”. -Pluralismo cultural. LA PSEUDOARGUMENTACIÓN DEL NUEVO RACISMO “CULTURALISTA” Paso 1.-La cultura propia de determinados grupos étnicos es absolutamente incompatible con los valores culturales occidentales básicos. Paso 2.-Hipotéticamente, el único modo de posibilitar la convivencia con esos grupos étnicos sería el abandono por parte de esos grupos de su cultura a través de su completa asimilación. Paso 3.-Pero los miembros de dichos grupos étnicos son constitutivamente incapaces de abandonar su cultura de origen. Paso 4.-Por consiguiente, la convivencia con estos grupos étnicos es imposible. XXIX GRANDES MIGRACIONES ACTUALES (VI) •Reacción institucional al fenómeno de la inmigración en España: -Restricciones legales muy fuertes para establecerse legalmente en España. -Sujeción del inmigrante “sin papeles” a la arbitrariedad de la Administración: +Detención policial y reclusión en un centro especial de internamiento. +Regularización. +Clandestinidad. •Consecuencias de esta reacción institucional: i.-Ciudadanos de pleno derecho; ii.-Inmigrantes regulares; iii.-Inmigrantes “sin papeles”. XXX MUNDIALIZACIÓN Y ESTADO (I) MUNDIALIZACIÓN Y ESTADO CONCEPTO DE SOBERANÍA

Page 108: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

108

CRISIS DE LA SOBERANÍA XXXI MUNDIALIZACIÓN Y ESTADO (II) CONCEPTO DE SOBERANÍA •La noción del estado moderno. •El concepto de soberanía. XXXII MUNDIALIZACIÓN Y ESTADO (III) ••••El estado moderno nace en Europa Occidental en los siglos XVI-XVII como consecuencia de la desintegración de la “poliarquía medieval”.

Page 109: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

109

XXXIII MUNDIALIZACIÓN Y ESTADO (IV) NOCIÓN DE ESTADO MODERNO (WEBER) •Estado: organización (a) que detenta el monopolio de la coacción física legítima (b) en un territorio más o menos amplio (c). (a)Organización: conjunto estructurado de personas y recursos materiales. (b)Monopolio de la coacción física legítima: -Monopolio: ejercicio exclusivo de una actividad. -Coacción (o coerción) física: empleo de la violencia (p.ej: fuerzas policiales o militares). -Legítima: coacción considerada en una sociedad justa. (c)Territorio: el monopolio de la coacción física legítima abarca un espacio geográfico. XXXIV MUNDIALIZACIÓN Y ESTADO (V) CONCEPTO DE SOBERANÍA aspecto material interna aspecto simbólico Soberanía aspecto material externa aspecto simbólico XXXV MUNDIALIZACIÓN Y ESTADO (VI) ••••Soberanía interna: poder del estado en tanto que po der proyectado hacia dentro de las fronteras estatales (poder estatal sobre las person as residentes y las organizaciones radicadas en el territorio delimitado por las front eras estatales).

Page 110: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

110

••••Soberanía externa: poder del estado en sus relacion es con otros estados (poder independiente del estado: poder más elevado existen te en el orden internacional que no tiene por encima suyo ningún otro poder superior). XXXVI MUNDIALIZACIÓN Y ESTADO (VII) SOBERANÍA INTERNA ••••Aspecto material: el poder del estado es más fuerte que el poder de cualquier individuo, grupo de individuos u organización radicados en el territorio del estado. -Plano del uso de la fuerza. -Plano económico. ••••Aspecto simbólico: reconocimiento al estado de la a utoridad para decidir en última instancia en un determinado territorio →→→→las decisiones del estado no son susceptibles de ser revisadas por cualesquiera instancias no estata les presentes en el territorio estatal. XXXVII MUNDIALIZACIÓN Y ESTADO (VIII) SOBERANÍA EXTERNA ••••Aspecto material: capacidad para actuar con autonom ía respecto de cualquier instancia estatal exterior. ••••Aspecto simbólico: reconocimiento por parte de los demás estados soberanos del derecho a ejercer su poder y a fijar su política ex terior sin injerencias por parte de otro u otros estados. XXXVIII

Page 111: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

111

ESTADO Y MUNDIALIZACIÓN (IX) ••••La “mundialización económica” ha reducido drásticam ente la capacidad del estado de decidir autónomamente sus propias políticas económi cas (plano económico del aspecto material de la soberanía interna) XXXIX ESTADO Y MUNDIALIZACIÓN (X) CRISIS ACTUAL DE LA SOBERANÍA ••••Erosión de la autonomía de los estados. ••••El nuevo “estado abierto” (P. Mercado). ••••La metáfora del “soberano privado supraestatal difu so” (JR. Capella). ••••Crisis de la soberanía y crisis de la legitimación democrática del poder estatal. XL ESTADO Y MUNDIALIZACIÓN (XI) EROSIÓN DE LA AUTONOMÍA DE LOS ESTADOS (MANIFESTACI ONES) ••••Pérdida de autonomía estatal en las políticas indus triales (impulsar el desarrollo del sector industrial del propio país y protegerlo de l a competencia extranjera) = eliminación de barreras a la libre circulación de bienes y serv icios, auge de las privatizaciones. ••••Pérdida de autonomía estatal en las políticas fisca les (decisiones sobre los ingresos públicos y el gasto público con el objetivo de inci dir en las variables económicas más importantes), en las políticas jurídico-laborales y en las políticas sociales = deslocalización.

Page 112: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

112

••••Pérdida de la autonomía estatal en la política camb iaria (manejo del tipo de cambio para intentar influir en los niveles de exportación e im portación; tipo de cambio: valor de una divisa en relación con la divisa de otro país) = li beralización de los mercados financieros. XLI ESTADO Y MUNDIALIZACIÓN (XII) EL NUEVO PAPEL DEL ESTADO EN LA ERA DE LA MUNDIALIZ ACIÓN: EL “ESTADO ABIERTO” (P. Mercado). ••••Misión del “estado abierto”: crear condiciones favo rables al despliegue de los fenómenos constitutivos de la mundialización económ ica y paliar en lo posible los efectos sociales adversos de dichos fenómenos. ••••Funciones del “estado abierto”: -Desarrollar políticas económicas ajustadas a la ló gica de la mundialización económica. +Reducir el gasto público y los impuestos. +Crear infraestructuras y tecnologías aprovechables por el capital privado. +Orientar el sistema educativo hacia las necesidade s de las empresas. +Desmantelar el derecho del trabajo. -Preservar la “armonía social”. +Sostenimiento de ciertos niveles de gasto público social (prestaciones sociales, sanidad pública). XLII ESTADO Y MUNDIALIZACIÓN (XIII) SOBERANO PRIVADO SUPRAESTATAL DIFUSO (JR. Capella) ••••Esta expresión es utilizada para aludir a la actual crisis de la soberanía estatal e intentar situar los centros de poder donde se toman las deci siones más importantes. ••••Soberano. ••••Difuso. ••••Privado: las empresas multinacionales consideradas en su conjunto (principales impulsoras de la mundialización económica). ••••Supraestatal. Soberano privado supraestatal difuso estados PRINCIPALES ORGANIZACIONES INTERNACIONALES DE ÁMBITO ECONÓMICO-FINANCIERO •F.M.I (Fondo Monetario Internacional): -Fecha de fundación y estados miembros en la actualidad: 1944; 184. -Misión: conceder préstamos y renegociar las condiciones de pago de la deuda externa; a cambio, imposición de políticas económicas de adaptación a la mundialización económica. -Sistema de toma de decisiones basado en el voto ponderado de los estados miembros. -Sede: Washington. •B.M. (Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo): -Fecha de fundación y estados miembros en la actualidad: 1945; 184.

Page 113: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

113

-Misión: similar a la del F.M.I, pero con un acento especial en el desarrollo de infraestructuras en los P.M.D. y de nuevas tecnologías. -Sistema de toma de decisiones: similar al del F.M.I. -Sede: Washington. •O.M.C. (Organización Mundial del Comercio): -Fecha de fundación y estados miembros en la actualidad: 1995; unos 150. -Misión: impulsar la eliminación de barreras a la libre circulación de bienes y servicios; controlar que las políticas estatales no restrinjan el comercio internacional; impulsar la uniformización de las legislaciones estatales sobre propiedad intelectual. -Sistema de toma de decisiones: consenso en conferencias de ministros bianuales. -Sede (del personal permanente de la O.M.C.): Ginebra. •Las empresas multinacionales determinan a través de lobbies la agenda del F.M.I, el B.M. y la O.M.C. (temas de interés a tratar y decid ir por éstas) →→→→correas de transmisión de los intereses de las empresas multinacionales. XLIII

MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (I)

MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO

TRANSFORMACIONES GENERALES

TRANSFORMACIONES EN ÁMBITOS JURÍDICOS ESPECÍFICOS XLIV MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (II)

Page 114: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

114

TRANSFORMACIONES GENERALES

PROCEDIMENTALIZACIÓN PRIVATIZADORA

PLURALISMO JURÍDICO XLV MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (III) PROCEDIMENTALIZACIÓN PRIVATIZADORA ••••Procedimentalización. ••••Privatización. ••••Procedimentalización privatizadora. XLVI MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (IV) PROCEDIMENTALIZACIÓN DEL DERECHO ••••Procedimentalización del derecho = proliferación de procedimientos a seguir por los órganos estatales para dictar las normas jurídicas. ••••Procedimentalización del derecho: tendencia a intro ducir en importantes sectores del derecho procedimientos de creación de normas jurídi cas en los cuales el protagonismo corresponde a los “agentes sociales” (organizacione s no estatales representativas de determinados intereses).

Page 115: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

115

-Procedimentalización del derecho = “negociación pr eliminar” informal. En la procedimentalización del derecho el propio derecho positivo exige la decisiva participación de los “agentes sociales” en el proce dimiento. -Papel de los órganos estatales en los supuestos de procedimentalización del derecho: mediar entre los “agentes sociales” y velar por el respeto de los acuerdos hacia las normas legales y constitucionales. XLVII MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (V) PRIVATIZACIÓN DEL DERECHO ••••Privatización del derecho: cambio en los sujetos qu e, como cuestión de hecho, tienen el poder real para determinar los contenidos de las normas jurídicas, con independencia de que el derecho positivo reconozca o no ese cambi o→→→→privatización de la creación del derecho (organizaciones privadas). ••••El creciente poder de los lobbies . Ej: REACH. ••••Proliferación de las agencias (autoridades, adminis traciones) independientes →→→→1º.-Estatuto jurídico híbrido (en parte, reguladas por el derecho público; en parte, por el derecho privado); 2º.-Gozan de garantías jurídicas para preservar su actuación autónoma frente a las administraciones públicas. XLVIII MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (VI) ••••Procedimentalización privatizadora (procedimentaliz ación + privatización): creciente difusión del fenómeno de la determinación del conte nido de las normas jurídicas estatales por poderosas organizaciones privadas que tienen reconocida desde un punto de vista jurídico-formal su participación decisiva en los procedimientos de elaboración de las normas jurídicas estatales. ••••Ej.: elaboración de “códigos de conducta” en el mar co de la CNMV. XLIX MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (VII) TRANSNACIONALIZACIÓN DEL DERECHO ••••Transnacionalización: creciente convergencia o apro ximación de los derechos positivos estatales en sus contenidos, especialment e en el terreno de la regulación jurídica de todas aquellas cuestiones con important es implicaciones económicas. ••••Unificación del derecho. ••••Armonización del derecho. ••••Uniformización del derecho.

Page 116: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

116

L MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (VIII) UNIFICACIÓN DEL DERECHO ••••La unificación del derecho tiene lugar cuando se di ctan normas de derecho internacional o de derecho regional directamente ap licable por los estados. ••••Ejs.: Convención de Viena de 11 de abril de 1980; R eglamentos comunitarios. LI MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (IX) ARMONIZACIÓN DEL DERECHO ••••La armonización se da cuando se dictan normas de de recho internacional o de derecho regional que imponen unos criterios o principios qu e los estados deben seguir en el dictado de sus propias normas en relación con una d eterminada materia. ••••Ej.: directivas comunitarias. LII

Page 117: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

117

MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (X) UNIFORMIZACIÓN DEL DERECHO ••••La uniformización se da cuando hay coincidencia en cuanto a sus contenidos entre normas jurídicas de diferentes derechos positivos e statales, pero esta coincidencia no es el resultado de una normativa jurídica internaci onal o regional impuesta a los estados. ••••Ej.: Recepción en las legislaciones estatales de la lex mercatoria como resultado del influjo de los juristas y las presiones de las empr esas. ••••En la uniformización se ve con claridad la estrecha relación existente entre la transnacionalización del derecho y la privatización del derecho. LIII MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (XI) PIRÁMIDE DE LAS NORMAS JURÍDICAS ••••Las ns. js. forman un conjunto ordenado ( →→→→ordenamiento jurídico). ••••El criterio básico de ordenación ha sido el de jera rquía ( →→→→validez).

1er. escalón

2º escalón

3er. escalón

4º escalón

5º escalón

⇓⇓⇓⇓ unidad del ord.j. existente en un país LIV MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (XII) ••••Las normas jurídicas válidas y vigentes en un país forman un único sistema u ordenamiento jurídico porque todas ellas están subo rdinadas a un núcleo supremo de normas jurídicas que ocupan la cúspide de la pirámi de representativa del ordenamiento jurídico existente en el país (monismo jurídico).

Page 118: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

118

LV MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (XIII) MONISMO JURÍDICO (VERSIÓN DOMINANTE)

normas constitucionales (constitución)

normas de D.I.

normas legales

(leyes)

normas reglamentarias (reglamentos)

resoluciones judiciales

LVI MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (XIV) MONISMO JURÍDICO (VERSIÓN MINORITARIA)

normas de D.I.

normas constitucionales (constitución)

normas legales

(leyes)

normas reglamentarias (reglamentos)

resoluciones judiciales

LVII

MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (XV)

PLURALISMO JURÍDICO

Page 119: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

119

••••Pluralismo jurídico: coexistencia en un mismo país de 2 o más ordenamientos jurídicos. (p. ej.: estado miembro de la U.E.) ordenamiento ordenamiento jurídico A →→→→ jurídico B (derecho ←←←← derecho comunitario) positivo est atal) LVIII MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (XVI) TRANSFORMACIONES EN ÁMBITOS JURÍDICOS ESPECÍFICOS ••••Derecho de concentración empresarial (remisión). ••••Derecho concursal internacional (remisión). ••••Derecho del trabajo (a tratar en el “mundo del trab ajo”). ••••La nueva Lex mercatoria . ••••Derecho de la propiedad intelectual/ industrial (de recho de patentes). LIX MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (XVII) LA NUEVA LEX MERCATORIA ••••Nueva Lex mercatoria (= lex mercatoria medieval): usos o costumbres y principios seguidos en su práctica mercantil por las empresas multinacionales. ••••Negociación entre empresas: núcleo esencial de la lex mercatoria (desarrollo de un cuerpo normativo regulador al margen de las normas estatales/ interestatales). ••••Arbitraje comercial internacional (árbitros; laudos arbitrales). Tanto en la negociación como en la emisión de los l audos arbitrales intervienen activamente los grandes despachos de abogados (“mul tinacionales del derecho”).

Page 120: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

120

LX MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (XVIII) LA PROBLEMÁTICA DE LAS PATENTES ••••Principales derechos unidos al reconocimiento de un a patente sobre una invención: -Derecho a prohibir la utilización sin permiso de l a invención. -Derecho a ceder el uso de la invención a cambio de una compensación económica. -Derecho a transmitir la patente misma. ••••Política de las O.I. (O.M.C., U.E.) en cuanto al de recho de patentes: ampliación espacial, temporal y material del reconocimiento de la patent e y reforzamiento de su protección. ••••Ejemplo de contraposición entre los intereses de la s empresas multinacionales y los intereses de las poblaciones pobres del planeta rel acionado con el derecho de patentes: fármacos y SIDA en África subsahariana. Datos SIDA (África subsahariana/ Europa Occidental-dic.2003). Fuente: OMS, ONUSIDA: -Afectados por el virus del SIDA: Entre 25 y 28,2 millones/ entre 520.000 y 680.000. -Nuevos casos de SIDA registrados en 2003: Entre 3 y 3,4 millones/ entre 30.000 y 40.000. -Fallecidos por causa del SIDA en 2003: Entre 2,2 y 2,3 millones/ entre 2.600 y 3.400. -Niños menores de 15 años viviendo con SIDA: Entre 2 y 2,2 millones/ entre 5.000 y 7.000. -Niños menores de 15 años fallecidos por SIDA en 2003: Entre 400.000 y 540.000/ menos de 100. -Nuevos casos de SIDA en menores de 15 años en 2003: Entre 580.000 y 660.000/ menos de 500. -Países del África subsahariana más afectados: Botswana (38,8%), Zimbabwe (33,7%), Swatzilandia (33,4%) y Lesotho (31%). LXI CUADRO-RESUMEN (BLOQUE TEMÁTICO MUNDIALIZACIÓN) ••••MUNDIALIZACIÓN CULTURAL ••••MUNDIALIZACIÓN MILITAR ••••MUNDIALIZACIÓN DEL CRIMEN ORGANIZADO ••••GRANDES CORRIENTES MIGRATORIAS ••••MUNDIALIZACIÓN ECONÓMICA -Eliminación de barreras a la libre circulación de bienes y servicios. -Desaparición de economías no capitalistas. -Auge de la privatización de empresas públicas. -Deslocalización (en su sentido económico). -Cambios en el tamaño y organización de las empresa s. -Liberalización de los mercados financieros. ••••CRISIS DE LA SOBERANÍA ESTATAL -Interna mat. simb. mat. -Externa simb.

••••TRANSFORMACIONES JURÍDICAS GENERALES pro. -Procedimentalización privatizadora pri. +transnacionacionaliza- ción.

Page 121: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

121

-Estado abierto -Soberano privado supraestatal difuso

-Pluralismo jurídico ••••TRANSFORMACIO- NES MÁS ESPECÍFICAS -Lex mercatoria -Derecho de patentes

BLOQUE TEMÁTICO “CRISIS ECOLÓGICA” I

CRISIS ECOLÓGICA

CRISIS ECOLÓGICA

REACCIÓN JURÍDICA ANTE LA CRISIS ECOLÓGICA II

Page 122: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

122

CRISIS ECOLÓGICA (PERSPECTIVA NO JURÍDICA) (I)

CRISIS ECOLÓGICA

MANIFESTACIONES, CAUSAS Y RASGOS BÁSICOS DE LA CRIS IS ECOLÓGICA

IMPLICACIONES POLÍTICO-MORALES DE LA CRISIS ECOLÓGI CA

III CRISIS ECOLÓGICA (PERSPECTIVA NO JURÍDICA) (II) MANIFESTACIONES, CAUSAS Y RASGOS BÁSICOS DE LA CRIS IS ECOLÓGICA ••••Manifestaciones de la crisis ecológica. ••••Causas de la crisis ecológica. ••••Rasgos básicos de la crisis ecológica. ••••Definición de la crisis ecológica. IV CRISIS ECOLÓGICA (PERSPECTIVA NO JURÍDICA) (III) SOCIEDADES HUMANAS Y NATURALEZA ••••Los grupos humanos necesitan relacionarse con su en torno natural para sobrevivir. -Supervivencia física/ cultural (de los estilos de vida). -La relación con el entorno natural es inevitable. ••••entorno reprod ucción natural (recusos ⇒⇒⇒⇒⇒⇒⇒⇒bienes ⇒⇒⇒⇒⇒⇒⇒⇒ social naturales) ↑↑↑↑ tecnología

Page 123: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

123

••••La relación entre las sociedades humanas contemporá neas y su entorno natural se caracteriza por haber dado lugar a la actual crisis ecológica. V CRISIS ECOLÓGICA (PERSPECTIVA NO JURÍDICA) (IV) MANIFESTACIONES DE LA CRISIS ECOLÓGICA ••••Calentamiento global de la superficie terrestre (au mento global de la temperatura media de la superficie de la Tierra). +actividad humana →→→→emisión de gases a la atmósfera →→→→cambios en la composición química de la atmósfera →→→→efecto invernadero →→→→calentamiento global. ••••Deterioro de la capa de ozono (debilitamiento de la barrera natural a la irradiación solar ultravioleta B). +actividad humana →→→→emisión de gases a la atmósfera →→→→destrucción de moléculas de ozono →→→→mayor irradiación de rayos ultravioleta B. ••••Agotamiento de los recursos naturales. -Degradación del suelo y de los recursos acuíferos y forestales (recursos renovables). -Agotamiento de recursos minerales y de recursos en ergéticos fósiles (recursos no renovables). -Pérdida de biodiversidad. -A finales del siglo XX el 14% del número total de especies vegetales conocidas se encontraban en peligro de extinción. En muchos países, ese porcentaje era bastante más elevado: EEUU (29%), Turquía (22%), España (19,5%)... -Se calcula que entre 1980 y 1999 han desaparecido entre el 15% y el 20% del número total de especies animales y vegetales del planeta. VI CRISIS ECOLÓGICA (PERSPECTIVA NO JURÍDICA) (V) CAUSAS DE LA CRISIS ECOLÓGICA ••••Principal causa: la actividad humana desplegada dur ante la segunda mitad del siglo XX en el marco de las sociedades altamente industriali zadas y consumistas de Europa, Norteamérica y Japón (crecimiento industrial consta nte y acelerado + consumo masivo de innumerables bienes). ••••Mención a la presión sobre el entorno natural ejerc ida por el crecimiento demográfico. -La población mundial ha crecido como nunca antes e n el siglo XX: 1800 →→→→1.000; 1900→→→→2.000; principios s. XXI: más de 6.000. Previsión p ara el 2150: entre 25.000 y 10.800.

Page 124: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

124

VII CRISIS ECOLÓGICA (PERSPECTIVA NO JURÍDICA) (VI) RASGOS BÁSICOS DE LA CRISIS ECOLÓGICA ••••Globalidad. -Ha habido otras crisis ecológicas en tiempos histó ricos, pero éstas han tenido un carácter local (ej: civilización azteca). -La crisis ecológica actual afecta a toda la humani dad (es global). ••••Carácter absoluto (tendencia). La crisis ecológica actual puede hacernos rebasar e n un futuro no demasiado lejano la capacidad de sustentación de la Tierra. ••••Irreversibilidad(tendencia). Imposibilidad de “vuel ta atrás”: recursos naturales no recuperables. Ej: recursos naturales renovables. VII (CONTINUACIÓN) INFORME DE MEADOWS, MEADOWS Y RANDERS MÁS ALLÁ DE LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO ••••Mientras la Tierra es finita (los recursos naturale s son finitos), el modelo de sociedad hoy en día hegemónico propugna un crecimiento econó mico exponencial e ilimitado (un aumento acelerado y sin fin de los niveles de produ cción y consumo de bienes). c.e.i. p.s.c.s.T. f.T.

t i e m p o VIII CRISIS ECOLÓGICA (PERSPECTIVA NO JURÍDICA) (VII)

••••La crisis ecológica es un proceso global, de caráct er cada vez más absoluto e irreversible consistente, en lo fundamental, en el calentamiento global del planeta, el deterioro de la capa de ozono y el agotamiento de recursos naturales causados sobre todo por la actividad humana desplegada en las soci edades contemporáneas altamente industrializadas y consumistas.

Page 125: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

125

IX CRISIS ECOLÓGICA (PERSPECTIVA NO JURÍDICA) (VIII) IMPLICACIONES POLÍTICO-MORALES DE LA ACTUAL CRISIS ECOLÓGICA ••••Insostenibilidad ecológica del actual modelo de soc iedad (“crisis civilizatoria”): problema político-moral de primer orden. +Responsabilidad de las generaciones presentes resp ecto de las generaciones futuras: deber de asegurar a las generaciones futuras unas c ondiciones de existencia dignas (deber de las generaciones presentes de legar a las generaciones futuras un planeta habitable). ••••Crisis ecológica y desigualdad. Opción A: Se sigue promoviendo el incremento de la producción y el consumo a gran escala de bienes y servicios en las sociedades económicamente desarrolladas y, además, se impulsan los niveles de producción de los países ec. menos desarrollados de acuerdo con el modelo de desarrollo occidental de la segunda mitad del siglo XX⇒ el colapso pronosticado por los Meadows y Randers se produce más tarde o más temprano (salvo “milagro tecnológico”). Opción B: las sociedades más ricas continuan con su modelo de sociedad altamente industrializada y consumista, pero lo niegan a las sociedades menos desarrolladas económicamente⇒igualmente se llega al colapso previsto por los Meadows y Randers, aunque más tarde (salvo “milagro tecnológico”); Occidente y Japón aceptan en la práctica la desigualdad socioeconómica a nivel mundial. Opción C: se llega a un acuerdo global en virtud del cual se lleva a cabo un trasvase de riqueza de los países ricos a los países pobres del planeta y se tienden a equilibrar/ equiparar los niveles de consumo de todas las poblaciones del planeta. Occidente y Japón renuncian a sus elevadísimos niveles de consumo y traspasan parte de la riqueza acumulada en esas sociedades hacia el resto de regiones del planeta con el objetivo de garantizar a todo el mundo un nivel de vida digno, pero sin lujos⇒se posterga el colapso pronosticado por los Meadows y Randers indefinidamente y se ponen las bases para resolver el problema de la desigualdad en el mundo.

Page 126: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

126

ESQUEMAS DE SOCIOLOGÍA DEL DERECHO (I)

PROF. DR. RAMÓN CAMPDERRICH

Page 127: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

127

BLOQUE TEMÁTICO “MUNDIALIZACIÓN” I

••••EL FENÓMENO DE LA MUNDIALIZACIÓN MUNDIALIZACIÓN Y ESTADO

••••MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO II EL FENÓMENO DE LA MUNDIALIZACIÓN

••••NOCIÓN DE MUNDIALIZACIÓN

Page 128: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

128

••••MUNDIALIZACIÓN ECONÓMICA

••••OTROS ASPECTOS DE LA MUNDIALIZACIÓN III NOCIÓN GENERAL DE MUNDIALIZACIÓN (I) ••••La mundialización es el proceso que está teniendo l ugar, sobre todo, desde la década de los 70 del siglo XX, en virtud del cual un creci ente número de actividades humanas se convierten en actividades mundializadas, esto es, e xigen para su realización utilizar o poner en relación cosas o personas procedentes de t odo el planeta y/o dispersas por toda la superficie de la Tierra. IV NOCIÓN GENERAL DE MUNDIALIZACIÓN (II) ••••Deslocalización -La “localización” de las actividades humanas en la s sociedades agrarias preindustriales. -La mundialización “deslocaliza” las actividades hu manas. ••••Coordinación transnacional de las actividades human as gracias a las tecnologías de la información.

Page 129: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

129

V NOCIÓN GENERAL DE MUNDIALIZACIÓN (III) ••••Principal consecuencia general del proceso de mundi alización: creciente interdependencia entre todas las regiones del plane ta. VI MUNDIALIZACIÓN ECONÓMICA (I) ••••Eliminación de barreras a la libre circulación de b ienes y servicios ••••Desaparición de las economías no capitalistas. ••••Auge de las privatizaciones. ••••Deslocalización de los procesos productivos. ••••Cambios en el tamaño y organización de las empresas . ••••Liberalización de los mercados financieros. VII MUNDIALIZACIÓN ECONÓMICA (II) ELIMINACIÓN DE BARRERAS A LA LIBRE CIRCULACIÓN DE B IENES Y SERVICIOS

Page 130: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

130

••••Obstáculos que las legislaciones de los estados pon en a las transacciones económicas sobre bienes y servicios que atraviesan una o varia s fronteras (aranceles, contingentes, moratorias...). ••••Desde los años 70 se aprecia una tendencia general hacia la reducción de estas barreras →→→→Intensificación del comercio internacional. VIII MUNDIALIZACIÓN ECONÓMICA (III) DESAPARICIÓN DE LAS ECONOMÍAS NO CAPITALISTAS. -Áreas dominadas por regímenes de tipo soviético (s istema de planificación centralizada, ����). -Extensas áreas del Tercer Mundo (economías agraria s tradicionales, ����). IX MUNDIALIZACIÓN ECONÓMICA (IV) ••••Privatización de empresas estatales destinadas a pr oducir bienes considerados estratégicos y organismos estatales prestadores de servicios básicos.

Page 131: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

131

SECTOR PÚBLICO EN ESPAÑA (inicios de los 80) •••• INI (Instituto Nacional de Industria): SEAT, Endes a, Enusa, Iberia, AVIACO, HUNOSA, Bazán, Santa Bárbara, Aceralia, CASA... • INH (Instituto Nacional de Hidrocarburos): CAMPSA, Repsol, Petronor... • ICO (Instituto de Crédito Oficial): Caja Postal, Banco de Crédito Local, Banco de Crédito Industrial, Banco Exterior de España... •••• Otros: Banco de España, RENFE, Correos y Telégrafo s, RTVE, Telefónica, Tabacalera, Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), IN SALUD, Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS)... SEAT, Endesa, Telefónica, Tabacalera, AVIACO, Iberi a, Aceralia, Enusa, Petronor, CAMPSA, Repsol, Caja Postal, Banco Exterior de Espa ña, Banco de Crédito Local . X MUNDIALIZACIÓN ECONÓMICA (V) DESLOCALIZACIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS ••••Las empresas han adquirido la capacidad de distribu ir la ejecución de las distintas operaciones en que cabe dividir cada proceso produc tivo en diferentes lugares del mundo de acuerdo con el interés de las empresas de lograr el máximo beneficio posible. ENTRAMADO PRODUCTIVO TRANSNACIONAL DE LA FORD (FABRICACIÓN DE COCHES PARA EL MERCADO EUROPEO) •Gran Bretaña: -En Belfast: carburadores y distribuidores. -En Leamington: componentes de motores.

Page 132: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

132

-En Treforest: aislantes de bujías de encendido. -En Basildon : ensamblaje de bombas de agua y radiadores. •Alemania: -En Wülfrath: componentes de motores. -En Colonia: engranajes y cajas de cambio. -En Saarlouis: carrocerías, depósitos de gasolina, acabado interior. •Francia: -En Burdeos: transmisiones. •España: -En Valencia: montaje final. XI MUNDIALIZACIÓN ECONÓMICA (VI) CAMBIOS EN EL TAMAÑO Y EN LA ORGANIZACIÓN DE LAS EM PRESAS. I)Cambios en el tamaño de las empresas: Las empresa s multinacionales se han multiplicado en número y son más grandes. Las 200 mayores empresas del mundo tenían al acabar el siglo XX una cifra de ventas superior al PIB conjunto de los 150 países menos ri cos. II)Nuevas formas organizativas de las empresas mult inacionales. ••••Descentralización de la gestión dentro de la empres a. ••••Formación de grandes redes de empresas ⇐⇐⇐⇐nuevas estrategias empleadas por las empresas multinacionales para expandir sus negocios . XI (CONTINUACIÓN) -Método tradicional de expansión de los negocios en la segunda mitad del siglo XX: estrategia de expansión “vertical” (empresas holding ). -Nueva estrategia de expansión en el último tercio del siglo XX: estrategia de expansión “horizontal” o en red. i)Expansión “horizontal” asimétrica (ej: Nike). ii)Expansión “horizontal” simétrica (alianzas estra tégicas). XII MUNDIALIZACIÓN ECONÓMICA (VII)

Page 133: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

133

LIBERALIZACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS ••••Reducción de los controles y limitaciones estatales a la realización de operaciones financieras internacionales. ••••Crecimiento explosivo de las operaciones financiera s internacionales en los años 80 y 90 del siglo XX. ••••El boom de las operaciones financieras internacionales res ponde, sobre todo, a impulsos especulativos. XIII MUNDIALIZACIÓN ECONÓMICA (VIII) ••••Progresiva integración en un único sistema económic o mundial. ••••Rasgos generales: -Carácter desigual. -Carácter regionalizado (Norteamérica; Unión Europe a; Pacífico asiático). XIV OTRAS DIMENSIONES DE LA MUNDIALIZACIÓN ••••Mundialización cultural. ••••Mundialización militar. ••••Mundialización del crimen organizado. ••••Dimensión relativa a las actuales grandes migracion es.

Page 134: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

134

XV MUNDIALIZACIÓN CULTURAL (I) MUNDIALIZACIÓN CULTURAL ••••Naturaleza de la mundialización cultural. ••••Mundialización cultural y empresas multinacionales. ••••¿“Imperialismo cultural”? XVI MUNDILAIZACIÓN CULTURAL (II) NATURALEZA DE LA MUNDIALIZACIÓN CULTURAL elementos psicológicos ••••Cultura (creencias, valores, pautas de conducta...) objetos culturales (artículos periodísticos, pel ículas, obras literarias, programas d e t.v., piezas musicales...) ••••Mundialización cultural: creciente difusión por tod o el mundo de objetos culturales, sobre todo, de objetos culturales procedentes de la s sociedades occidentales. -Cauces de la mundialización cultural: medios de co municación de masas (formas o técnicas de transmisión de información ideadas para transmitir información a una audiencia masiva). XVII

Page 135: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

135

MUNDIALIZACIÓN CULTURAL (III) MUNDIALIZACIÓN CULTURAL Y EMPRESAS MULTINACIONALES ••••Agentes impulsores más importantes: grandes multina cionales del sector de los medios de comunicación (20 empresas multinacionales controlan los medios de comunicación de masas privados más importantes). -Grandes fusiones de empresas del sector de los med ios de comunicación de masas. -Liberalización de medios de comunicación de masas. -Formación de “conglomerados”. En el 2000, las 10 primeras empresas del sector audiovisual producían el 51,1% del total de la producción mundial de bienes audiovisuales. XVIII MUNDIALIZACIÓN CULTURAL (IV) ¿“IMPERIALISMO CULTURAL”? ••••“Imperialismo cultural”: proceso de progresiva homo geneización o uniformización cultural mundial sobre la base del modelo cultural occidental difundido entre todas las poblaciones del mundo a través de los medios de com unicación de masas controlados por las grandes multinacionales occidentales del se ctor audiovisual. XIX MUNDIALIZACIÓN MILITAR (I) MUNDIALIZACIÓN MILITAR ••••“Militarización global” ••••“Globalización militar” propiamente dicha

Page 136: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

136

XX MUNDIALIZACIÓN MILITAR (II) “MILITARIZACIÓN GLOBAL” ••••Proliferación mundial de armamento convencional car acterística de los años 70 y 80. -Incremento del número de países suministradores de armamento convencional. -Incremento en el número de países compradores de a rmas. XXI MUNDIALIZACIÓN MILITAR (III) “GLOBALIZACIÓN MILITAR” ••••Aparición de poderes militares globales (centros de poder dotados de una tecnología militar y un peso internacional que les permite, al menos potencialmente, intervenir militarmente a gran escala en cualquier parte del m undo). -Período de la Guerra Fría: EEUU y URSS. -Período posterior a la Guerra Fría: EEUU, único gr an centro de poder militar global. XXII MUNDIALIZACIÓN MILITAR (IV) AFIRMACIÓN DEL LIDERAZGO MILITAR MUNDIAL DE LOS EEU U

Page 137: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

137

••••Fase de las “intervenciones humanitarias”: Somalia (dic.1992-marzo1995), Haití (sept.1994), Bosnia-Herzegovina (ver.1995), Kosovo (marzo-jun.1999). -Protagonismo de los EEUU. -Justificadas mediante la invocación de su pretendi do carácter “humanitario”. -Asimetría entre los contendientes. Algunos datos sobre las consecuencias de la intervención militar “humanitaria” en Yugoslavia: • 10.000 víctimas, entre muertos y heridos, sólo en la región de Kosovo como consecuencia directa de los bombardeos. • Destrucción de 120.000 edificios, con 300.000 personas sin techo. • La radiación originada por 31.500 proyectiles de uranio empobrecido está provocando un significativo aumento de los niveles de toda clase de cánceres. • Los bombardeos aceleraron la puesta en práctica de los planes de limpieza étnica del gobierno yugoslavo, en lugar de detenerlos. Unos 800.000 albanokosovares tuvieron que huir de Kosovo durante los meses que duraron los bombardeos. XXII (CONTINUACIÓN) ••••Fase de la “guerra contra el terrorismo”: Afganistá n (ot.2001), Irak (prim.2003). -Protagonismo aún más acentuado de EEUU. -Doctrina de la “guerra preventiva” contra los “est ados canallas”. -Asimetría de los contendientes. -Consecuencias negativas para el respeto de los der echos humanos.

Page 138: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

138

•••• Se constata la creciente dependencia de Estados Un idos de las importaciones de petróleo y gas natural. Algunos datos para el período 2000-2020: +El consumo estadounidense de petróleo se increment ará en un 36,84%. +Las importaciones estadounidenses de petróleo (dad as las insuficiencias de la producción nacional) se deberán incrementar en un 6 0% para hacer frente a ese incremento del consumo. Las importaciones pasarán a representar el 66% del consumo nacional de petróleo en 2020. •••• La estrategia para garantizar el suministro de pet róleo y gas natural en óptimas condiciones en los próximos años recomendada es muy simple: asegurarse el acceso privilegiado a las mayores reservas de petróleo y g as natural del mundo (en particular, a las reservas de Oriente Medio –el 67% de las reserv as mundiales −−−− y a las reservas de las ex repúblicas soviéticas fronterizas con Afganistá n –el 6% de las reservas mundiales −−−−). XXIII MUNDIALIZACIÓN DEL CRIMEN ORGANIZADO •Internacionalización de las actividades criminales más lucrativas. -Protagonistas principales: grandes organizaciones criminales (Mafia, Tríadas, Yakuzas, cárteles de Medellín y Cali, cárteles de Tamaulipas y Tijuana, mafias rusas). -Negocios: toda clase de tráfico ilegal (tráfico de drogas, tráfico de armas, tráfico de inmigrantes clandestinos, tráfico de mujeres y niños, tráfico de órganos). -Importancia del “blanqueo” o “lavado” de dinero. El “blanqueo” de dinero asciende a entre unos 590 m il millones de dólares y unos 1,5 billones de dólares anuales. La cifra más baja se c orresponde más o menos con el valor total de la producción de una economía del tamaño d e la de España. XXIV GRANDES MIGRACIONES ACTUALES (I) GRANDES MIGRACIONES ACTUALES •Algunas aclaraciones terminológicas •Las migraciones: antecedentes históricos y actualidad •Relaciones entre grupos étnicos diversos en sociedades multiculturales o multiétnicas •Apunte sobre la política legislativa de los países de la U.E.: el caso de la legislación española XXV GRANDES MIGRACIONES ACTUALES (II)

Page 139: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

139

ACLARACIONES TERMINOLÓGICAS •Emigración/ Inmigración •Raza/ grupo étnico (minoría étnica; etnocentrismo). •Prejuicio/ estereotipo XXVI GRANDES MIGRACIONES ACTUALES (III) -Raza (noción tradicional heredada del siglo XIX): Diferencias fenotípicas externas especialmente marcadas entre seres humanos que permitían agrupar a éstos desde el punto de vista fenotípico en algunos grandes grupos. Noción rechazada por la comunidad científica desde las investigaciones de Luca Cavalli-Sforza. -Grupo étnico: Conjunto de personas que poseen una serie de características culturales comunes que lo singularizan y lo permiten distinguir de otros grupos humanos desde un punto de vista cultural. Entre los rasgos culturales que permiten distinguir a unos grupos étnicos de otros están la lengua, la creencia en una ascendencia mítica o una historia comunes, la religión y las formas de vestirse, alimentarse o adornarse (todos juntos o algunos de ellos). XXVI (CONTINUACIÓN) Grupo étnico minoritario desde el p.v. numérico -Minoría étnica Grupo étnico (minoritario o no) oprimido o discrimi- nado -Etnocentrismo: tendencia a evaluar las culturas de las demás gentes en función de la propia mediante una comparación entre culturas en la cual las culturas de las demás gentes son más desvaloradas, más despreciadas cuanto más parecen alejarse de la propia, considerada la única vara de medir adecuada para determinar el valor de cualquier cultura. La crítica al etnocentrismo no se debe confundir con un relativismo cultural absoluto. XXVII

Page 140: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

140

GRANDES MIGRACIONES ACTUALES (IV) LAS MIGRACIONES: ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y ACTUALIDAD •Antecedente histórico: grandes migraciones intercontinentales entre los inicios de la Revolución Industrial y la Primera Guerra Mundial. •Nuevo período de grandes migraciones. Principales flujos migratorios actuales (años 80 en adelante): -De Iberoamérica, el Caribe, el Magreb, África occidental y central, India, Pakistán, China y Filipinas a Europa Occidental. -De Europa del Este a Europa Occidental. -De México, Centroamérica y el Caribe a EEUU y Canadá. -De India, Pakistán y el Sudeste Asiático a Oriente Medio (monarquías de la península arábiga). -Del Sudeste Asiático a Singapur, Malasia, Corea y Japón. -De Europa a Norteamérica: cerca de 45 millones de personas emigraron desde Europa a los Estados Unidos y Canadá. -De Europa a América Central y del Sur: cerca de 20 millones de personas de Europa emigraron a América Central y del Sur. -De Europa a África y Oceanía: 17 millones de perso nas en estos continentes son de origen europeo. En África, la mayoría emigró a lo q ue hoy es la Unión Sudafricana. -De África a América: Alrededor de 6 millones de af ricanos convertidos en esclavos en el siglo XVIII y 2 millones en el siglo XIX fueron tra nsportados al continente americano (a los cuales habría que sumar otros 2,3 millones en l os siglos XVI y XVII). XXVIII GRANDES MIGRACIONES ACTUALES (V) RELACIONES ENTRE GRUPOS ÉTNICOS EN SOCIEDADES MULTICULTURALES O MULTIÉTNICAS •Sociedad “multicultural” o “multiétnica”: aquella en la cual están presentes varios grupos étnicos en un mismo territorio. •Exclusión étnica: -Discriminación y segregación. -“Limpieza étnica” y genocidio. -Fundamento ideológico usual de la exclusión étnica: racismo (creencia en la superioridad natural de unos pueblos sobre otros). +Racismo “biologista”. +Racismo “culturalista”. •Integración étnica: -Asimilación. -Melting pot o “crisol de culturas”. -Pluralismo cultural. LA PSEUDOARGUMENTACIÓN DEL NUEVO RACISMO “CULTURALISTA”

Page 141: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

141

Paso 1.-La cultura propia de determinados grupos étnicos es absolutamente incompatible con los valores culturales occidentales básicos. Paso 2.-Hipotéticamente, el único modo de posibilitar la convivencia con esos grupos étnicos sería el abandono por parte de esos grupos de su cultura a través de su completa asimilación. Paso 3.-Pero los miembros de dichos grupos étnicos son constitutivamente incapaces de abandonar su cultura de origen. Paso 4.-Por consiguiente, la convivencia con estos grupos étnicos es imposible. XXIX GRANDES MIGRACIONES ACTUALES (VI) •Reacción institucional al fenómeno de la inmigración en España: -Restricciones legales muy fuertes para establecerse legalmente en España. -Sujeción del inmigrante “sin papeles” a la arbitrariedad de la Administración: +Detención policial y reclusión en un centro especial de internamiento. +Regularización. +Clandestinidad. •Consecuencias de esta reacción institucional: i.-Ciudadanos de pleno derecho; ii.-Inmigrantes regulares; iii.-Inmigrantes “sin papeles”. XXX MUNDIALIZACIÓN Y ESTADO (I) MUNDIALIZACIÓN Y ESTADO CONCEPTO DE SOBERANÍA CRISIS DE LA SOBERANÍA

Page 142: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

142

XXXI MUNDIALIZACIÓN Y ESTADO (II) CONCEPTO DE SOBERANÍA •La noción del estado moderno. •El concepto de soberanía. XXXII MUNDIALIZACIÓN Y ESTADO (III) ••••El estado moderno nace en Europa Occidental en los siglos XVI-XVII como consecuencia de la desintegración de la “poliarquía medieval”. XXXIII

Page 143: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

143

MUNDIALIZACIÓN Y ESTADO (IV) NOCIÓN DE ESTADO MODERNO (WEBER) •Estado: organización (a) que detenta el monopolio de la coacción física legítima (b) en un territorio más o menos amplio (c). (a)Organización: conjunto estructurado de personas y recursos materiales. (b)Monopolio de la coacción física legítima: -Monopolio: ejercicio exclusivo de una actividad. -Coacción (o coerción) física: empleo de la violencia (p.ej: fuerzas policiales o militares). -Legítima: coacción considerada en una sociedad justa. (c)Territorio: el monopolio de la coacción física legítima abarca un espacio geográfico. XXXIV MUNDIALIZACIÓN Y ESTADO (V) CONCEPTO DE SOBERANÍA aspecto material interna aspecto simbólico Soberanía aspecto material externa aspecto simbólico XXXV MUNDIALIZACIÓN Y ESTADO (VI) ••••Soberanía interna: poder del estado en tanto que po der proyectado hacia dentro de las fronteras estatales (poder estatal sobre las person as residentes y las organizaciones radicadas en el territorio delimitado por las front eras estatales). ••••Soberanía externa: poder del estado en sus relacion es con otros estados (poder independiente del estado: poder más elevado existen te en el orden internacional que no tiene por encima suyo ningún otro poder superior).

Page 144: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

144

XXXVI MUNDIALIZACIÓN Y ESTADO (VII) SOBERANÍA INTERNA ••••Aspecto material: el poder del estado es más fuerte que el poder de cualquier individuo, grupo de individuos u organización radicados en el territorio del estado. -Plano del uso de la fuerza. -Plano económico. ••••Aspecto simbólico: reconocimiento al estado de la a utoridad para decidir en última instancia en un determinado territorio →→→→las decisiones del estado no son susceptibles de ser revisadas por cualesquiera instancias no estata les presentes en el territorio estatal. XXXVII MUNDIALIZACIÓN Y ESTADO (VIII) SOBERANÍA EXTERNA ••••Aspecto material: capacidad para actuar con autonom ía respecto de cualquier instancia estatal exterior. ••••Aspecto simbólico: reconocimiento por parte de los demás estados soberanos del derecho a ejercer su poder y a fijar su política ex terior sin injerencias por parte de otro u otros estados. XXXVIII ESTADO Y MUNDIALIZACIÓN (IX)

Page 145: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

145

••••La “mundialización económica” ha reducido drásticam ente la capacidad del estado de decidir autónomamente sus propias políticas económi cas (plano económico del aspecto material de la soberanía interna) XXXIX ESTADO Y MUNDIALIZACIÓN (X) CRISIS ACTUAL DE LA SOBERANÍA ••••Erosión de la autonomía de los estados. ••••El nuevo “estado abierto” (P. Mercado). ••••La metáfora del “soberano privado supraestatal difu so” (JR. Capella). ••••Crisis de la soberanía y crisis de la legitimación democrática del poder estatal. XL ESTADO Y MUNDIALIZACIÓN (XI) EROSIÓN DE LA AUTONOMÍA DE LOS ESTADOS (MANIFESTACI ONES) ••••Pérdida de autonomía estatal en las políticas indus triales (impulsar el desarrollo del sector industrial del propio país y protegerlo de l a competencia extranjera) = eliminación de barreras a la libre circulación de bienes y serv icios, auge de las privatizaciones. ••••Pérdida de autonomía estatal en las políticas fisca les (decisiones sobre los ingresos públicos y el gasto público con el objetivo de inci dir en las variables económicas más importantes), en las políticas jurídico-laborales y en las políticas sociales = deslocalización. ••••Pérdida de la autonomía estatal en la política camb iaria (manejo del tipo de cambio para intentar influir en los niveles de exportación e im portación; tipo de cambio: valor de una divisa en relación con la divisa de otro país) = li beralización de los mercados financieros. XLI ESTADO Y MUNDIALIZACIÓN (XII)

Page 146: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

146

EL NUEVO PAPEL DEL ESTADO EN LA ERA DE LA MUNDIALIZ ACIÓN: EL “ESTADO ABIERTO” (P. Mercado). ••••Misión del “estado abierto”: crear condiciones favo rables al despliegue de los fenómenos constitutivos de la mundialización económ ica y paliar en lo posible los efectos sociales adversos de dichos fenómenos. ••••Funciones del “estado abierto”: -Desarrollar políticas económicas ajustadas a la ló gica de la mundialización económica. +Reducir el gasto público y los impuestos. +Crear infraestructuras y tecnologías aprovechables por el capital privado. +Orientar el sistema educativo hacia las necesidade s de las empresas. +Desmantelar el derecho del trabajo. -Preservar la “armonía social”. +Sostenimiento de ciertos niveles de gasto público social (prestaciones sociales, sanidad pública). XLII ESTADO Y MUNDIALIZACIÓN (XIII) SOBERANO PRIVADO SUPRAESTATAL DIFUSO (JR. Capella) ••••Esta expresión es utilizada para aludir a la actual crisis de la soberanía estatal e intentar situar los centros de poder donde se toman las deci siones más importantes. ••••Soberano. ••••Difuso. ••••Privado: las empresas multinacionales consideradas en su conjunto (principales impulsoras de la mundialización económica). ••••Supraestatal. Soberano privado supraestatal difuso estados PRINCIPALES ORGANIZACIONES INTERNACIONALES DE ÁMBITO ECONÓMICO-FINANCIERO •F.M.I (Fondo Monetario Internacional): -Fecha de fundación y estados miembros en la actualidad: 1944; 184. -Misión: conceder préstamos y renegociar las condiciones de pago de la deuda externa; a cambio, imposición de políticas económicas de adaptación a la mundialización económica. -Sistema de toma de decisiones basado en el voto ponderado de los estados miembros. -Sede: Washington. •B.M. (Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo): -Fecha de fundación y estados miembros en la actualidad: 1945; 184. -Misión: similar a la del F.M.I, pero con un acento especial en el desarrollo de infraestructuras en los P.M.D. y de nuevas tecnologías. -Sistema de toma de decisiones: similar al del F.M.I. -Sede: Washington.

Page 147: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

147

•O.M.C. (Organización Mundial del Comercio): -Fecha de fundación y estados miembros en la actualidad: 1995; unos 150. -Misión: impulsar la eliminación de barreras a la libre circulación de bienes y servicios; controlar que las políticas estatales no restrinjan el comercio internacional; impulsar la uniformización de las legislaciones estatales sobre propiedad intelectual. -Sistema de toma de decisiones: consenso en conferencias de ministros bianuales. -Sede (del personal permanente de la O.M.C.): Ginebra. •Las empresas multinacionales determinan a través de lobbies la agenda del F.M.I, el B.M. y la O.M.C. (temas de interés a tratar y decid ir por éstas) →→→→correas de transmisión de los intereses de las empresas multinacionales. XLIII

MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (I)

MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO

TRANSFORMACIONES GENERALES

TRANSFORMACIONES EN ÁMBITOS JURÍDICOS ESPECÍFICOS XLIV MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (II)

TRANSFORMACIONES GENERALES

PROCEDIMENTALIZACIÓN PRIVATIZADORA

Page 148: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

148

PLURALISMO JURÍDICO XLV MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (III) PROCEDIMENTALIZACIÓN PRIVATIZADORA ••••Procedimentalización. ••••Privatización. ••••Procedimentalización privatizadora. XLVI MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (IV) PROCEDIMENTALIZACIÓN DEL DERECHO ••••Procedimentalización del derecho = proliferación de procedimientos a seguir por los órganos estatales para dictar las normas jurídicas. ••••Procedimentalización del derecho: tendencia a intro ducir en importantes sectores del derecho procedimientos de creación de normas jurídi cas en los cuales el protagonismo corresponde a los “agentes sociales” (organizacione s no estatales representativas de determinados intereses). -Procedimentalización del derecho = “negociación pr eliminar” informal. En la procedimentalización del derecho el propio derecho positivo exige la decisiva participación de los “agentes sociales” en el proce dimiento. -Papel de los órganos estatales en los supuestos de procedimentalización del derecho: mediar entre los “agentes sociales” y velar por el respeto de los acuerdos hacia las normas legales y constitucionales. XLVII

Page 149: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

149

MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (V) PRIVATIZACIÓN DEL DERECHO ••••Privatización del derecho: cambio en los sujetos qu e, como cuestión de hecho, tienen el poder real para determinar los contenidos de las normas jurídicas, con independencia de que el derecho positivo reconozca o no ese cambi o→→→→privatización de la creación del derecho (organizaciones privadas). ••••El creciente poder de los lobbies . Ej: REACH. ••••Proliferación de las agencias (autoridades, adminis traciones) independientes →→→→1º.-Estatuto jurídico híbrido (en parte, reguladas por el derecho público; en parte, por el derecho privado); 2º.-Gozan de garantías jurídicas para preservar su actuación autónoma frente a las administraciones públicas. XLVIII MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (VI) ••••Procedimentalización privatizadora (procedimentaliz ación + privatización): creciente difusión del fenómeno de la determinación del conte nido de las normas jurídicas estatales por poderosas organizaciones privadas que tienen reconocida desde un punto de vista jurídico-formal su participación decisiva en los procedimientos de elaboración de las normas jurídicas estatales. ••••Ej.: elaboración de “códigos de conducta” en el mar co de la CNMV. XLIX MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (VII) TRANSNACIONALIZACIÓN DEL DERECHO ••••Transnacionalización: creciente convergencia o apro ximación de los derechos positivos estatales en sus contenidos, especialment e en el terreno de la regulación jurídica de todas aquellas cuestiones con important es implicaciones económicas. ••••Unificación del derecho. ••••Armonización del derecho. ••••Uniformización del derecho.

Page 150: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

150

L MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (VIII) UNIFICACIÓN DEL DERECHO ••••La unificación del derecho tiene lugar cuando se di ctan normas de derecho internacional o de derecho regional directamente ap licable por los estados. ••••Ejs.: Convención de Viena de 11 de abril de 1980; R eglamentos comunitarios. LI MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (IX) ARMONIZACIÓN DEL DERECHO ••••La armonización se da cuando se dictan normas de de recho internacional o de derecho regional que imponen unos criterios o principios qu e los estados deben seguir en el dictado de sus propias normas en relación con una d eterminada materia. ••••Ej.: directivas comunitarias. LII MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (X) UNIFORMIZACIÓN DEL DERECHO ••••La uniformización se da cuando hay coincidencia en cuanto a sus contenidos entre normas jurídicas de diferentes derechos positivos e statales, pero esta coincidencia no es el resultado de una normativa jurídica internaci onal o regional impuesta a los estados.

Page 151: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

151

••••Ej.: Recepción en las legislaciones estatales de la lex mercatoria como resultado del influjo de los juristas y las presiones de las empr esas. ••••En la uniformización se ve con claridad la estrecha relación existente entre la transnacionalización del derecho y la privatización del derecho. LIII MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (XI) PIRÁMIDE DE LAS NORMAS JURÍDICAS ••••Las ns. js. forman un conjunto ordenado ( →→→→ordenamiento jurídico). ••••El criterio básico de ordenación ha sido el de jera rquía ( →→→→validez).

1er. escalón

2º escalón

3er. escalón

4º escalón

5º escalón

⇓⇓⇓⇓ unidad del ord.j. existente en un país LIV MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (XII) ••••Las normas jurídicas válidas y vigentes en un país forman un único sistema u ordenamiento jurídico porque todas ellas están subo rdinadas a un núcleo supremo de normas jurídicas que ocupan la cúspide de la pirámi de representativa del ordenamiento jurídico existente en el país (monismo jurídico). LV MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (XIII) MONISMO JURÍDICO (VERSIÓN DOMINANTE)

Page 152: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

152

normas constitucionales (constitución)

normas de D.I.

normas legales

(leyes)

normas reglamentarias (reglamentos)

resoluciones judiciales

LVI MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (XIV) MONISMO JURÍDICO (VERSIÓN MINORITARIA)

normas de D.I.

normas constitucionales (constitución)

normas legales

(leyes)

normas reglamentarias (reglamentos)

resoluciones judiciales

LVII

MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (XV)

PLURALISMO JURÍDICO ••••Pluralismo jurídico: coexistencia en un mismo país de 2 o más ordenamientos jurídicos. (p. ej.: estado miembro de la U.E.) ordenamiento ordenamiento jurídico A →→→→ jurídico B

Page 153: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

153

(derecho ←←←← derecho comunitario) positivo est atal) LVIII MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (XVI) TRANSFORMACIONES EN ÁMBITOS JURÍDICOS ESPECÍFICOS ••••Derecho de concentración empresarial (remisión). ••••Derecho concursal internacional (remisión). ••••Derecho del trabajo (a tratar en el “mundo del trab ajo”). ••••La nueva Lex mercatoria . ••••Derecho de la propiedad intelectual/ industrial (de recho de patentes). LIX MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (XVII) LA NUEVA LEX MERCATORIA ••••Nueva Lex mercatoria (= lex mercatoria medieval): usos o costumbres y principios seguidos en su práctica mercantil por las empresas multinacionales. ••••Negociación entre empresas: núcleo esencial de la lex mercatoria (desarrollo de un cuerpo normativo regulador al margen de las normas estatales/ interestatales). ••••Arbitraje comercial internacional (árbitros; laudos arbitrales). Tanto en la negociación como en la emisión de los l audos arbitrales intervienen activamente los grandes despachos de abogados (“mul tinacionales del derecho”). LX MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (XVIII) LA PROBLEMÁTICA DE LAS PATENTES

Page 154: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

154

••••Principales derechos unidos al reconocimiento de un a patente sobre una invención: -Derecho a prohibir la utilización sin permiso de l a invención. -Derecho a ceder el uso de la invención a cambio de una compensación económica. -Derecho a transmitir la patente misma. ••••Política de las O.I. (O.M.C., U.E.) en cuanto al de recho de patentes: ampliación espacial, temporal y material del reconocimiento de la patent e y reforzamiento de su protección. ••••Ejemplo de contraposición entre los intereses de la s empresas multinacionales y los intereses de las poblaciones pobres del planeta rel acionado con el derecho de patentes: fármacos y SIDA en África subsahariana. Datos SIDA (África subsahariana/ Europa Occidental-dic.2003). Fuente: OMS, ONUSIDA: -Afectados por el virus del SIDA: Entre 25 y 28,2 millones/ entre 520.000 y 680.000. -Nuevos casos de SIDA registrados en 2003: Entre 3 y 3,4 millones/ entre 30.000 y 40.000. -Fallecidos por causa del SIDA en 2003: Entre 2,2 y 2,3 millones/ entre 2.600 y 3.400. -Niños menores de 15 años viviendo con SIDA: Entre 2 y 2,2 millones/ entre 5.000 y 7.000. -Niños menores de 15 años fallecidos por SIDA en 2003: Entre 400.000 y 540.000/ menos de 100. -Nuevos casos de SIDA en menores de 15 años en 2003: Entre 580.000 y 660.000/ menos de 500. -Países del África subsahariana más afectados: Botswana (38,8%), Zimbabwe (33,7%), Swatzilandia (33,4%) y Lesotho (31%). LXI CUADRO-RESUMEN (BLOQUE TEMÁTICO MUNDIALIZACIÓN) ••••MUNDIALIZACIÓN CULTURAL ••••MUNDIALIZACIÓN MILITAR ••••MUNDIALIZACIÓN DEL CRIMEN ORGANIZADO ••••GRANDES CORRIENTES MIGRATORIAS ••••MUNDIALIZACIÓN ECONÓMICA -Eliminación de barreras a la libre circulación de bienes y servicios. -Desaparición de economías no capitalistas. -Auge de la privatización de empresas públicas. -Deslocalización (en su sentido económico). -Cambios en el tamaño y organización de las empresa s. -Liberalización de los mercados financieros. ••••CRISIS DE LA SOBERANÍA ESTATAL -Interna mat. simb. mat. -Externa simb. -Estado abierto -Soberano privado supraestatal difuso

••••TRANSFORMACIONES JURÍDICAS GENERALES pro. -Procedimentalización privatizadora pri. +transnacionacionaliza- ción. -Pluralismo jurídico ••••TRANSFORMACIO- NES MÁS ESPECÍFICAS -Lex mercatoria -Derecho de patentes

Page 155: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

155

BLOQUE TEMÁTICO “CRISIS ECOLÓGICA” I

CRISIS ECOLÓGICA

CRISIS ECOLÓGICA

REACCIÓN JURÍDICA ANTE LA CRISIS ECOLÓGICA II CRISIS ECOLÓGICA (PERSPECTIVA NO JURÍDICA) (I)

CRISIS ECOLÓGICA

MANIFESTACIONES, CAUSAS Y RASGOS BÁSICOS DE LA CRIS IS ECOLÓGICA

Page 156: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

156

IMPLICACIONES POLÍTICO-MORALES DE LA CRISIS ECOLÓGI CA

III CRISIS ECOLÓGICA (PERSPECTIVA NO JURÍDICA) (II) MANIFESTACIONES, CAUSAS Y RASGOS BÁSICOS DE LA CRIS IS ECOLÓGICA ••••Manifestaciones de la crisis ecológica. ••••Causas de la crisis ecológica. ••••Rasgos básicos de la crisis ecológica. ••••Definición de la crisis ecológica. IV CRISIS ECOLÓGICA (PERSPECTIVA NO JURÍDICA) (III) SOCIEDADES HUMANAS Y NATURALEZA ••••Los grupos humanos necesitan relacionarse con su en torno natural para sobrevivir. -Supervivencia física/ cultural (de los estilos de vida). -La relación con el entorno natural es inevitable. ••••entorno reprod ucción natural (recusos ⇒⇒⇒⇒⇒⇒⇒⇒bienes ⇒⇒⇒⇒⇒⇒⇒⇒ social naturales) ↑↑↑↑ tecnología ••••La relación entre las sociedades humanas contemporá neas y su entorno natural se caracteriza por haber dado lugar a la actual crisis ecológica. V CRISIS ECOLÓGICA (PERSPECTIVA NO JURÍDICA) (IV)

Page 157: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

157

MANIFESTACIONES DE LA CRISIS ECOLÓGICA ••••Calentamiento global de la superficie terrestre (au mento global de la temperatura media de la superficie de la Tierra). +actividad humana →→→→emisión de gases a la atmósfera →→→→cambios en la composición química de la atmósfera →→→→efecto invernadero →→→→calentamiento global. ••••Deterioro de la capa de ozono (debilitamiento de la barrera natural a la irradiación solar ultravioleta B). +actividad humana →→→→emisión de gases a la atmósfera →→→→destrucción de moléculas de ozono →→→→mayor irradiación de rayos ultravioleta B. ••••Agotamiento de los recursos naturales. -Degradación del suelo y de los recursos acuíferos y forestales (recursos renovables). -Agotamiento de recursos minerales y de recursos en ergéticos fósiles (recursos no renovables). -Pérdida de biodiversidad. -A finales del siglo XX el 14% del número total de especies vegetales conocidas se encontraban en peligro de extinción. En muchos países, ese porcentaje era bastante más elevado: EEUU (29%), Turquía (22%), España (19,5%)... -Se calcula que entre 1980 y 1999 han desaparecido entre el 15% y el 20% del número total de especies animales y vegetales del planeta. VI CRISIS ECOLÓGICA (PERSPECTIVA NO JURÍDICA) (V) CAUSAS DE LA CRISIS ECOLÓGICA ••••Principal causa: la actividad humana desplegada dur ante la segunda mitad del siglo XX en el marco de las sociedades altamente industriali zadas y consumistas de Europa, Norteamérica y Japón (crecimiento industrial consta nte y acelerado + consumo masivo de innumerables bienes). ••••Mención a la presión sobre el entorno natural ejerc ida por el crecimiento demográfico. -La población mundial ha crecido como nunca antes e n el siglo XX: 1800 →→→→1.000; 1900→→→→2.000; principios s. XXI: más de 6.000. Previsión p ara el 2150: entre 25.000 y 10.800. VII CRISIS ECOLÓGICA (PERSPECTIVA NO JURÍDICA) (VI) RASGOS BÁSICOS DE LA CRISIS ECOLÓGICA

Page 158: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

158

••••Globalidad. -Ha habido otras crisis ecológicas en tiempos histó ricos, pero éstas han tenido un carácter local (ej: civilización azteca). -La crisis ecológica actual afecta a toda la humani dad (es global). ••••Carácter absoluto (tendencia). La crisis ecológica actual puede hacernos rebasar e n un futuro no demasiado lejano la capacidad de sustentación de la Tierra. ••••Irreversibilidad(tendencia). Imposibilidad de “vuel ta atrás”: recursos naturales no recuperables. Ej: recursos naturales renovables. VII (CONTINUACIÓN) INFORME DE MEADOWS, MEADOWS Y RANDERS MÁS ALLÁ DE LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO ••••Mientras la Tierra es finita (los recursos naturale s son finitos), el modelo de sociedad hoy en día hegemónico propugna un crecimiento econó mico exponencial e ilimitado (un aumento acelerado y sin fin de los niveles de produ cción y consumo de bienes). c.e.i. p.s.c.s.T. f.T.

t i e m p o VIII CRISIS ECOLÓGICA (PERSPECTIVA NO JURÍDICA) (VII)

••••La crisis ecológica es un proceso global, de caráct er cada vez más absoluto e irreversible consistente, en lo fundamental, en el calentamiento global del planeta, el deterioro de la capa de ozono y el agotamiento de recursos naturales causados sobre todo por la actividad humana desplegada en las soci edades contemporáneas altamente industrializadas y consumistas.

Page 159: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

159

IX CRISIS ECOLÓGICA (PERSPECTIVA NO JURÍDICA) (VIII) IMPLICACIONES POLÍTICO-MORALES DE LA ACTUAL CRISIS ECOLÓGICA ••••Insostenibilidad ecológica del actual modelo de soc iedad (“crisis civilizatoria”): problema político-moral de primer orden. +Responsabilidad de las generaciones presentes resp ecto de las generaciones futuras: deber de asegurar a las generaciones futuras unas c ondiciones de existencia dignas (deber de las generaciones presentes de legar a las generaciones futuras un planeta habitable). ••••Crisis ecológica y desigualdad. Opción A: Se sigue promoviendo el incremento de la producción y el consumo a gran escala de bienes y servicios en las sociedades económicamente desarrolladas y, además, se impulsan los niveles de producción de los países ec. menos desarrollados de acuerdo con el modelo de desarrollo occidental de la segunda mitad del siglo XX⇒ el colapso pronosticado por los Meadows y Randers se produce más tarde o más temprano (salvo “milagro tecnológico”). Opción B: las sociedades más ricas continuan con su modelo de sociedad altamente industrializada y consumista, pero lo niegan a las sociedades menos desarrolladas económicamente⇒igualmente se llega al colapso previsto por los Meadows y Randers, aunque más tarde (salvo “milagro tecnológico”); Occidente y Japón aceptan en la práctica la desigualdad socioeconómica a nivel mundial. Opción C: se llega a un acuerdo global en virtud del cual se lleva a cabo un trasvase de riqueza de los países ricos a los países pobres del planeta y se tienden a equilibrar/ equiparar los niveles de consumo de todas las poblaciones del planeta. Occidente y Japón renuncian a sus elevadísimos niveles de consumo y traspasan parte de la riqueza acumulada en esas sociedades hacia el resto de regiones del planeta con el objetivo de garantizar a todo el mundo un nivel de vida digno, pero sin lujos⇒se posterga el colapso pronosticado por los Meadows y Randers indefinidamente y se ponen las bases para resolver el problema de la desigualdad en el mundo.

Page 160: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

160

ESQUEMAS DE SOCIOLOGÍA DEL DERECHO (I)

PROF. DR. RAMÓN CAMPDERRICH

BLOQUE TEMÁTICO “MUNDIALIZACIÓN”

Page 161: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

161

I

••••EL FENÓMENO DE LA MUNDIALIZACIÓN MUNDIALIZACIÓN Y ESTADO

••••MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO II EL FENÓMENO DE LA MUNDIALIZACIÓN

••••NOCIÓN DE MUNDIALIZACIÓN

••••MUNDIALIZACIÓN ECONÓMICA

••••OTROS ASPECTOS DE LA MUNDIALIZACIÓN III

Page 162: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

162

NOCIÓN GENERAL DE MUNDIALIZACIÓN (I) ••••La mundialización es el proceso que está teniendo l ugar, sobre todo, desde la década de los 70 del siglo XX, en virtud del cual un creci ente número de actividades humanas se convierten en actividades mundializadas, esto es, e xigen para su realización utilizar o poner en relación cosas o personas procedentes de t odo el planeta y/o dispersas por toda la superficie de la Tierra. IV NOCIÓN GENERAL DE MUNDIALIZACIÓN (II) ••••Deslocalización -La “localización” de las actividades humanas en la s sociedades agrarias preindustriales. -La mundialización “deslocaliza” las actividades hu manas. ••••Coordinación transnacional de las actividades human as gracias a las tecnologías de la información. V NOCIÓN GENERAL DE MUNDIALIZACIÓN (III) ••••Principal consecuencia general del proceso de mundi alización: creciente interdependencia entre todas las regiones del plane ta.

Page 163: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

163

VI MUNDIALIZACIÓN ECONÓMICA (I) ••••Eliminación de barreras a la libre circulación de b ienes y servicios ••••Desaparición de las economías no capitalistas. ••••Auge de las privatizaciones. ••••Deslocalización de los procesos productivos. ••••Cambios en el tamaño y organización de las empresas . ••••Liberalización de los mercados financieros. VII MUNDIALIZACIÓN ECONÓMICA (II) ELIMINACIÓN DE BARRERAS A LA LIBRE CIRCULACIÓN DE B IENES Y SERVICIOS ••••Obstáculos que las legislaciones de los estados pon en a las transacciones económicas sobre bienes y servicios que atraviesan una o varia s fronteras (aranceles, contingentes, moratorias...). ••••Desde los años 70 se aprecia una tendencia general hacia la reducción de estas barreras →→→→Intensificación del comercio internacional. VIII MUNDIALIZACIÓN ECONÓMICA (III) DESAPARICIÓN DE LAS ECONOMÍAS NO CAPITALISTAS.

Page 164: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

164

-Áreas dominadas por regímenes de tipo soviético (s istema de planificación centralizada, ����). -Extensas áreas del Tercer Mundo (economías agraria s tradicionales, ����). IX MUNDIALIZACIÓN ECONÓMICA (IV) ••••Privatización de empresas estatales destinadas a pr oducir bienes considerados estratégicos y organismos estatales prestadores de servicios básicos. SECTOR PÚBLICO EN ESPAÑA (inicios de los 80) •••• INI (Instituto Nacional de Industria): SEAT, Endes a, Enusa, Iberia, AVIACO, HUNOSA, Bazán, Santa Bárbara, Aceralia, CASA... • INH (Instituto Nacional de Hidrocarburos): CAMPSA, Repsol, Petronor... • ICO (Instituto de Crédito Oficial): Caja Postal, Banco de Crédito Local, Banco de Crédito Industrial, Banco Exterior de España... •••• Otros: Banco de España, RENFE, Correos y Telégrafo s, RTVE, Telefónica, Tabacalera, Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), IN SALUD, Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS)... SEAT, Endesa, Telefónica, Tabacalera, AVIACO, Iberi a, Aceralia, Enusa, Petronor, CAMPSA, Repsol, Caja Postal, Banco Exterior de Espa ña, Banco de Crédito Local .

Page 165: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

165

X MUNDIALIZACIÓN ECONÓMICA (V) DESLOCALIZACIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS ••••Las empresas han adquirido la capacidad de distribu ir la ejecución de las distintas operaciones en que cabe dividir cada proceso produc tivo en diferentes lugares del mundo de acuerdo con el interés de las empresas de lograr el máximo beneficio posible. ENTRAMADO PRODUCTIVO TRANSNACIONAL DE LA FORD (FABRICACIÓN DE COCHES PARA EL MERCADO EUROPEO) •Gran Bretaña: -En Belfast: carburadores y distribuidores. -En Leamington: componentes de motores. -En Treforest: aislantes de bujías de encendido. -En Basildon : ensamblaje de bombas de agua y radiadores. •Alemania: -En Wülfrath: componentes de motores. -En Colonia: engranajes y cajas de cambio. -En Saarlouis: carrocerías, depósitos de gasolina, acabado interior. •Francia: -En Burdeos: transmisiones. •España: -En Valencia: montaje final. XI MUNDIALIZACIÓN ECONÓMICA (VI) CAMBIOS EN EL TAMAÑO Y EN LA ORGANIZACIÓN DE LAS EM PRESAS. I)Cambios en el tamaño de las empresas: Las empresa s multinacionales se han multiplicado en número y son más grandes.

Page 166: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

166

Las 200 mayores empresas del mundo tenían al acabar el siglo XX una cifra de ventas superior al PIB conjunto de los 150 países menos ri cos. II)Nuevas formas organizativas de las empresas mult inacionales. ••••Descentralización de la gestión dentro de la empres a. ••••Formación de grandes redes de empresas ⇐⇐⇐⇐nuevas estrategias empleadas por las empresas multinacionales para expandir sus negocios . XI (CONTINUACIÓN) -Método tradicional de expansión de los negocios en la segunda mitad del siglo XX: estrategia de expansión “vertical” (empresas holding ). -Nueva estrategia de expansión en el último tercio del siglo XX: estrategia de expansión “horizontal” o en red. i)Expansión “horizontal” asimétrica (ej: Nike). ii)Expansión “horizontal” simétrica (alianzas estra tégicas). XII MUNDIALIZACIÓN ECONÓMICA (VII) LIBERALIZACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS ••••Reducción de los controles y limitaciones estatales a la realización de operaciones financieras internacionales. ••••Crecimiento explosivo de las operaciones financiera s internacionales en los años 80 y 90 del siglo XX. ••••El boom de las operaciones financieras internacionales res ponde, sobre todo, a impulsos especulativos. XIII MUNDIALIZACIÓN ECONÓMICA (VIII)

Page 167: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

167

••••Progresiva integración en un único sistema económic o mundial. ••••Rasgos generales: -Carácter desigual. -Carácter regionalizado (Norteamérica; Unión Europe a; Pacífico asiático). XIV OTRAS DIMENSIONES DE LA MUNDIALIZACIÓN ••••Mundialización cultural. ••••Mundialización militar. ••••Mundialización del crimen organizado. ••••Dimensión relativa a las actuales grandes migracion es. XV MUNDIALIZACIÓN CULTURAL (I) MUNDIALIZACIÓN CULTURAL ••••Naturaleza de la mundialización cultural. ••••Mundialización cultural y empresas multinacionales. ••••¿“Imperialismo cultural”?

Page 168: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

168

XVI MUNDILAIZACIÓN CULTURAL (II) NATURALEZA DE LA MUNDIALIZACIÓN CULTURAL elementos psicológicos ••••Cultura (creencias, valores, pautas de conducta...) objetos culturales (artículos periodísticos, pel ículas, obras literarias, programas d e t.v., piezas musicales...) ••••Mundialización cultural: creciente difusión por tod o el mundo de objetos culturales, sobre todo, de objetos culturales procedentes de la s sociedades occidentales. -Cauces de la mundialización cultural: medios de co municación de masas (formas o técnicas de transmisión de información ideadas para transmitir información a una audiencia masiva). XVII MUNDIALIZACIÓN CULTURAL (III) MUNDIALIZACIÓN CULTURAL Y EMPRESAS MULTINACIONALES ••••Agentes impulsores más importantes: grandes multina cionales del sector de los medios de comunicación (20 empresas multinacionales controlan los medios de comunicación de masas privados más importantes). -Grandes fusiones de empresas del sector de los med ios de comunicación de masas. -Liberalización de medios de comunicación de masas. -Formación de “conglomerados”. En el 2000, las 10 primeras empresas del sector audiovisual producían el 51,1% del total de la producción mundial de bienes audiovisuales. XVIII MUNDIALIZACIÓN CULTURAL (IV)

Page 169: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

169

¿“IMPERIALISMO CULTURAL”? ••••“Imperialismo cultural”: proceso de progresiva homo geneización o uniformización cultural mundial sobre la base del modelo cultural occidental difundido entre todas las poblaciones del mundo a través de los medios de com unicación de masas controlados por las grandes multinacionales occidentales del se ctor audiovisual. XIX MUNDIALIZACIÓN MILITAR (I) MUNDIALIZACIÓN MILITAR ••••“Militarización global” ••••“Globalización militar” propiamente dicha XX MUNDIALIZACIÓN MILITAR (II) “MILITARIZACIÓN GLOBAL” ••••Proliferación mundial de armamento convencional car acterística de los años 70 y 80. -Incremento del número de países suministradores de armamento convencional. -Incremento en el número de países compradores de a rmas.

Page 170: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

170

XXI MUNDIALIZACIÓN MILITAR (III) “GLOBALIZACIÓN MILITAR” ••••Aparición de poderes militares globales (centros de poder dotados de una tecnología militar y un peso internacional que les permite, al menos potencialmente, intervenir militarmente a gran escala en cualquier parte del m undo). -Período de la Guerra Fría: EEUU y URSS. -Período posterior a la Guerra Fría: EEUU, único gr an centro de poder militar global. XXII MUNDIALIZACIÓN MILITAR (IV) AFIRMACIÓN DEL LIDERAZGO MILITAR MUNDIAL DE LOS EEU U ••••Fase de las “intervenciones humanitarias”: Somalia (dic.1992-marzo1995), Haití (sept.1994), Bosnia-Herzegovina (ver.1995), Kosovo (marzo-jun.1999). -Protagonismo de los EEUU. -Justificadas mediante la invocación de su pretendi do carácter “humanitario”. -Asimetría entre los contendientes. Algunos datos sobre las consecuencias de la intervención militar “humanitaria” en Yugoslavia: • 10.000 víctimas, entre muertos y heridos, sólo en la región de Kosovo como consecuencia directa de los bombardeos.

Page 171: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

171

• Destrucción de 120.000 edificios, con 300.000 personas sin techo. • La radiación originada por 31.500 proyectiles de uranio empobrecido está provocando un significativo aumento de los niveles de toda clase de cánceres. • Los bombardeos aceleraron la puesta en práctica de los planes de limpieza étnica del gobierno yugoslavo, en lugar de detenerlos. Unos 800.000 albanokosovares tuvieron que huir de Kosovo durante los meses que duraron los bombardeos. XXII (CONTINUACIÓN) ••••Fase de la “guerra contra el terrorismo”: Afganistá n (ot.2001), Irak (prim.2003). -Protagonismo aún más acentuado de EEUU. -Doctrina de la “guerra preventiva” contra los “est ados canallas”. -Asimetría de los contendientes. -Consecuencias negativas para el respeto de los der echos humanos. •••• Se constata la creciente dependencia de Estados Un idos de las importaciones de petróleo y gas natural. Algunos datos para el período 2000-2020: +El consumo estadounidense de petróleo se increment ará en un 36,84%. +Las importaciones estadounidenses de petróleo (dad as las insuficiencias de la producción nacional) se deberán incrementar en un 6 0% para hacer frente a ese incremento del consumo. Las importaciones pasarán a representar el 66% del consumo nacional de petróleo en 2020. •••• La estrategia para garantizar el suministro de pet róleo y gas natural en óptimas condiciones en los próximos años recomendada es muy simple: asegurarse el acceso privilegiado a las mayores reservas de petróleo y g as natural del mundo (en particular, a las reservas de Oriente Medio –el 67% de las reserv as mundiales −−−− y a las reservas de las ex repúblicas soviéticas fronterizas con Afganistá n –el 6% de las reservas mundiales −−−−). XXIII MUNDIALIZACIÓN DEL CRIMEN ORGANIZADO •Internacionalización de las actividades criminales más lucrativas.

Page 172: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

172

-Protagonistas principales: grandes organizaciones criminales (Mafia, Tríadas, Yakuzas, cárteles de Medellín y Cali, cárteles de Tamaulipas y Tijuana, mafias rusas). -Negocios: toda clase de tráfico ilegal (tráfico de drogas, tráfico de armas, tráfico de inmigrantes clandestinos, tráfico de mujeres y niños, tráfico de órganos). -Importancia del “blanqueo” o “lavado” de dinero. El “blanqueo” de dinero asciende a entre unos 590 m il millones de dólares y unos 1,5 billones de dólares anuales. La cifra más baja se c orresponde más o menos con el valor total de la producción de una economía del tamaño d e la de España. XXIV GRANDES MIGRACIONES ACTUALES (I) GRANDES MIGRACIONES ACTUALES •Algunas aclaraciones terminológicas •Las migraciones: antecedentes históricos y actualidad •Relaciones entre grupos étnicos diversos en sociedades multiculturales o multiétnicas •Apunte sobre la política legislativa de los países de la U.E.: el caso de la legislación española XXV GRANDES MIGRACIONES ACTUALES (II) ACLARACIONES TERMINOLÓGICAS •Emigración/ Inmigración •Raza/ grupo étnico (minoría étnica; etnocentrismo). •Prejuicio/ estereotipo XXVI

Page 173: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

173

GRANDES MIGRACIONES ACTUALES (III) -Raza (noción tradicional heredada del siglo XIX): Diferencias fenotípicas externas especialmente marcadas entre seres humanos que permitían agrupar a éstos desde el punto de vista fenotípico en algunos grandes grupos. Noción rechazada por la comunidad científica desde las investigaciones de Luca Cavalli-Sforza. -Grupo étnico: Conjunto de personas que poseen una serie de características culturales comunes que lo singularizan y lo permiten distinguir de otros grupos humanos desde un punto de vista cultural. Entre los rasgos culturales que permiten distinguir a unos grupos étnicos de otros están la lengua, la creencia en una ascendencia mítica o una historia comunes, la religión y las formas de vestirse, alimentarse o adornarse (todos juntos o algunos de ellos). XXVI (CONTINUACIÓN) Grupo étnico minoritario desde el p.v. numérico -Minoría étnica Grupo étnico (minoritario o no) oprimido o discrimi- nado -Etnocentrismo: tendencia a evaluar las culturas de las demás gentes en función de la propia mediante una comparación entre culturas en la cual las culturas de las demás gentes son más desvaloradas, más despreciadas cuanto más parecen alejarse de la propia, considerada la única vara de medir adecuada para determinar el valor de cualquier cultura. La crítica al etnocentrismo no se debe confundir con un relativismo cultural absoluto. XXVII GRANDES MIGRACIONES ACTUALES (IV) LAS MIGRACIONES: ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y ACTUALIDAD •Antecedente histórico: grandes migraciones intercontinentales entre los inicios de la Revolución Industrial y la Primera Guerra Mundial. •Nuevo período de grandes migraciones. Principales flujos migratorios actuales (años 80 en adelante): -De Iberoamérica, el Caribe, el Magreb, África occidental y central, India, Pakistán, China y Filipinas a Europa Occidental. -De Europa del Este a Europa Occidental. -De México, Centroamérica y el Caribe a EEUU y Canadá. -De India, Pakistán y el Sudeste Asiático a Oriente Medio (monarquías de la península arábiga). -Del Sudeste Asiático a Singapur, Malasia, Corea y Japón. -De Europa a Norteamérica: cerca de 45 millones de personas emigraron desde Europa a los Estados Unidos y Canadá.

Page 174: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

174

-De Europa a América Central y del Sur: cerca de 20 millones de personas de Europa emigraron a América Central y del Sur. -De Europa a África y Oceanía: 17 millones de perso nas en estos continentes son de origen europeo. En África, la mayoría emigró a lo q ue hoy es la Unión Sudafricana. -De África a América: Alrededor de 6 millones de af ricanos convertidos en esclavos en el siglo XVIII y 2 millones en el siglo XIX fueron tra nsportados al continente americano (a los cuales habría que sumar otros 2,3 millones en l os siglos XVI y XVII). XXVIII GRANDES MIGRACIONES ACTUALES (V) RELACIONES ENTRE GRUPOS ÉTNICOS EN SOCIEDADES MULTICULTURALES O MULTIÉTNICAS •Sociedad “multicultural” o “multiétnica”: aquella en la cual están presentes varios grupos étnicos en un mismo territorio. •Exclusión étnica: -Discriminación y segregación. -“Limpieza étnica” y genocidio. -Fundamento ideológico usual de la exclusión étnica: racismo (creencia en la superioridad natural de unos pueblos sobre otros). +Racismo “biologista”. +Racismo “culturalista”. •Integración étnica: -Asimilación. -Melting pot o “crisol de culturas”. -Pluralismo cultural. LA PSEUDOARGUMENTACIÓN DEL NUEVO RACISMO “CULTURALISTA” Paso 1.-La cultura propia de determinados grupos étnicos es absolutamente incompatible con los valores culturales occidentales básicos. Paso 2.-Hipotéticamente, el único modo de posibilitar la convivencia con esos grupos étnicos sería el abandono por parte de esos grupos de su cultura a través de su completa asimilación. Paso 3.-Pero los miembros de dichos grupos étnicos son constitutivamente incapaces de abandonar su cultura de origen. Paso 4.-Por consiguiente, la convivencia con estos grupos étnicos es imposible. XXIX GRANDES MIGRACIONES ACTUALES (VI)

Page 175: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

175

•Reacción institucional al fenómeno de la inmigración en España: -Restricciones legales muy fuertes para establecerse legalmente en España. -Sujeción del inmigrante “sin papeles” a la arbitrariedad de la Administración: +Detención policial y reclusión en un centro especial de internamiento. +Regularización. +Clandestinidad. •Consecuencias de esta reacción institucional: i.-Ciudadanos de pleno derecho; ii.-Inmigrantes regulares; iii.-Inmigrantes “sin papeles”. XXX MUNDIALIZACIÓN Y ESTADO (I) MUNDIALIZACIÓN Y ESTADO CONCEPTO DE SOBERANÍA CRISIS DE LA SOBERANÍA XXXI MUNDIALIZACIÓN Y ESTADO (II) CONCEPTO DE SOBERANÍA •La noción del estado moderno. •El concepto de soberanía.

Page 176: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

176

XXXII MUNDIALIZACIÓN Y ESTADO (III) ••••El estado moderno nace en Europa Occidental en los siglos XVI-XVII como consecuencia de la desintegración de la “poliarquía medieval”. XXXIII MUNDIALIZACIÓN Y ESTADO (IV) NOCIÓN DE ESTADO MODERNO (WEBER) •Estado: organización (a) que detenta el monopolio de la coacción física legítima (b) en un territorio más o menos amplio (c). (a)Organización: conjunto estructurado de personas y recursos materiales. (b)Monopolio de la coacción física legítima: -Monopolio: ejercicio exclusivo de una actividad. -Coacción (o coerción) física: empleo de la violencia (p.ej: fuerzas policiales o militares). -Legítima: coacción considerada en una sociedad justa. (c)Territorio: el monopolio de la coacción física legítima abarca un espacio geográfico. XXXIV MUNDIALIZACIÓN Y ESTADO (V)

Page 177: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

177

CONCEPTO DE SOBERANÍA aspecto material interna aspecto simbólico Soberanía aspecto material externa aspecto simbólico XXXV MUNDIALIZACIÓN Y ESTADO (VI) ••••Soberanía interna: poder del estado en tanto que po der proyectado hacia dentro de las fronteras estatales (poder estatal sobre las person as residentes y las organizaciones radicadas en el territorio delimitado por las front eras estatales). ••••Soberanía externa: poder del estado en sus relacion es con otros estados (poder independiente del estado: poder más elevado existen te en el orden internacional que no tiene por encima suyo ningún otro poder superior). XXXVI MUNDIALIZACIÓN Y ESTADO (VII) SOBERANÍA INTERNA ••••Aspecto material: el poder del estado es más fuerte que el poder de cualquier individuo, grupo de individuos u organización radicados en el territorio del estado. -Plano del uso de la fuerza. -Plano económico. ••••Aspecto simbólico: reconocimiento al estado de la a utoridad para decidir en última instancia en un determinado territorio →→→→las decisiones del estado no son susceptibles de ser revisadas por cualesquiera instancias no estata les presentes en el territorio estatal.

Page 178: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

178

XXXVII MUNDIALIZACIÓN Y ESTADO (VIII) SOBERANÍA EXTERNA ••••Aspecto material: capacidad para actuar con autonom ía respecto de cualquier instancia estatal exterior. ••••Aspecto simbólico: reconocimiento por parte de los demás estados soberanos del derecho a ejercer su poder y a fijar su política ex terior sin injerencias por parte de otro u otros estados. XXXVIII ESTADO Y MUNDIALIZACIÓN (IX) ••••La “mundialización económica” ha reducido drásticam ente la capacidad del estado de decidir autónomamente sus propias políticas económi cas (plano económico del aspecto material de la soberanía interna) XXXIX ESTADO Y MUNDIALIZACIÓN (X) CRISIS ACTUAL DE LA SOBERANÍA

Page 179: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

179

••••Erosión de la autonomía de los estados. ••••El nuevo “estado abierto” (P. Mercado). ••••La metáfora del “soberano privado supraestatal difu so” (JR. Capella). ••••Crisis de la soberanía y crisis de la legitimación democrática del poder estatal. XL ESTADO Y MUNDIALIZACIÓN (XI) EROSIÓN DE LA AUTONOMÍA DE LOS ESTADOS (MANIFESTACI ONES) ••••Pérdida de autonomía estatal en las políticas indus triales (impulsar el desarrollo del sector industrial del propio país y protegerlo de l a competencia extranjera) = eliminación de barreras a la libre circulación de bienes y serv icios, auge de las privatizaciones. ••••Pérdida de autonomía estatal en las políticas fisca les (decisiones sobre los ingresos públicos y el gasto público con el objetivo de inci dir en las variables económicas más importantes), en las políticas jurídico-laborales y en las políticas sociales = deslocalización. ••••Pérdida de la autonomía estatal en la política camb iaria (manejo del tipo de cambio para intentar influir en los niveles de exportación e im portación; tipo de cambio: valor de una divisa en relación con la divisa de otro país) = li beralización de los mercados financieros. XLI ESTADO Y MUNDIALIZACIÓN (XII) EL NUEVO PAPEL DEL ESTADO EN LA ERA DE LA MUNDIALIZ ACIÓN: EL “ESTADO ABIERTO” (P. Mercado). ••••Misión del “estado abierto”: crear condiciones favo rables al despliegue de los fenómenos constitutivos de la mundialización económ ica y paliar en lo posible los efectos sociales adversos de dichos fenómenos. ••••Funciones del “estado abierto”: -Desarrollar políticas económicas ajustadas a la ló gica de la mundialización económica. +Reducir el gasto público y los impuestos. +Crear infraestructuras y tecnologías aprovechables por el capital privado. +Orientar el sistema educativo hacia las necesidade s de las empresas. +Desmantelar el derecho del trabajo. -Preservar la “armonía social”. +Sostenimiento de ciertos niveles de gasto público social (prestaciones sociales, sanidad pública). XLII ESTADO Y MUNDIALIZACIÓN (XIII) SOBERANO PRIVADO SUPRAESTATAL DIFUSO (JR. Capella)

Page 180: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

180

••••Esta expresión es utilizada para aludir a la actual crisis de la soberanía estatal e intentar situar los centros de poder donde se toman las deci siones más importantes. ••••Soberano. ••••Difuso. ••••Privado: las empresas multinacionales consideradas en su conjunto (principales impulsoras de la mundialización económica). ••••Supraestatal. Soberano privado supraestatal difuso estados PRINCIPALES ORGANIZACIONES INTERNACIONALES DE ÁMBITO ECONÓMICO-FINANCIERO •F.M.I (Fondo Monetario Internacional): -Fecha de fundación y estados miembros en la actualidad: 1944; 184. -Misión: conceder préstamos y renegociar las condiciones de pago de la deuda externa; a cambio, imposición de políticas económicas de adaptación a la mundialización económica. -Sistema de toma de decisiones basado en el voto ponderado de los estados miembros. -Sede: Washington. •B.M. (Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo): -Fecha de fundación y estados miembros en la actualidad: 1945; 184. -Misión: similar a la del F.M.I, pero con un acento especial en el desarrollo de infraestructuras en los P.M.D. y de nuevas tecnologías. -Sistema de toma de decisiones: similar al del F.M.I. -Sede: Washington. •O.M.C. (Organización Mundial del Comercio): -Fecha de fundación y estados miembros en la actualidad: 1995; unos 150. -Misión: impulsar la eliminación de barreras a la libre circulación de bienes y servicios; controlar que las políticas estatales no restrinjan el comercio internacional; impulsar la uniformización de las legislaciones estatales sobre propiedad intelectual. -Sistema de toma de decisiones: consenso en conferencias de ministros bianuales. -Sede (del personal permanente de la O.M.C.): Ginebra. •Las empresas multinacionales determinan a través de lobbies la agenda del F.M.I, el B.M. y la O.M.C. (temas de interés a tratar y decid ir por éstas) →→→→correas de transmisión de los intereses de las empresas multinacionales.

Page 181: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

181

XLIII

MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (I)

MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO

TRANSFORMACIONES GENERALES

TRANSFORMACIONES EN ÁMBITOS JURÍDICOS ESPECÍFICOS XLIV MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (II)

TRANSFORMACIONES GENERALES

PROCEDIMENTALIZACIÓN PRIVATIZADORA

PLURALISMO JURÍDICO XLV MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (III) PROCEDIMENTALIZACIÓN PRIVATIZADORA

Page 182: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

182

••••Procedimentalización. ••••Privatización. ••••Procedimentalización privatizadora. XLVI MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (IV) PROCEDIMENTALIZACIÓN DEL DERECHO ••••Procedimentalización del derecho = proliferación de procedimientos a seguir por los órganos estatales para dictar las normas jurídicas. ••••Procedimentalización del derecho: tendencia a intro ducir en importantes sectores del derecho procedimientos de creación de normas jurídi cas en los cuales el protagonismo corresponde a los “agentes sociales” (organizacione s no estatales representativas de determinados intereses). -Procedimentalización del derecho = “negociación pr eliminar” informal. En la procedimentalización del derecho el propio derecho positivo exige la decisiva participación de los “agentes sociales” en el proce dimiento. -Papel de los órganos estatales en los supuestos de procedimentalización del derecho: mediar entre los “agentes sociales” y velar por el respeto de los acuerdos hacia las normas legales y constitucionales. XLVII MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (V) PRIVATIZACIÓN DEL DERECHO ••••Privatización del derecho: cambio en los sujetos qu e, como cuestión de hecho, tienen el poder real para determinar los contenidos de las normas jurídicas, con independencia de que el derecho positivo reconozca o no ese cambi o→→→→privatización de la creación del derecho (organizaciones privadas). ••••El creciente poder de los lobbies . Ej: REACH. ••••Proliferación de las agencias (autoridades, adminis traciones) independientes →→→→1º.-Estatuto jurídico híbrido (en parte, reguladas por el derecho público; en parte, por el derecho privado); 2º.-Gozan de garantías jurídicas para preservar su actuación autónoma frente a las administraciones públicas. XLVIII MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (VI)

Page 183: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

183

••••Procedimentalización privatizadora (procedimentaliz ación + privatización): creciente difusión del fenómeno de la determinación del conte nido de las normas jurídicas estatales por poderosas organizaciones privadas que tienen reconocida desde un punto de vista jurídico-formal su participación decisiva en los procedimientos de elaboración de las normas jurídicas estatales. ••••Ej.: elaboración de “códigos de conducta” en el mar co de la CNMV. XLIX MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (VII) TRANSNACIONALIZACIÓN DEL DERECHO ••••Transnacionalización: creciente convergencia o apro ximación de los derechos positivos estatales en sus contenidos, especialment e en el terreno de la regulación jurídica de todas aquellas cuestiones con important es implicaciones económicas. ••••Unificación del derecho. ••••Armonización del derecho. ••••Uniformización del derecho. L MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (VIII) UNIFICACIÓN DEL DERECHO ••••La unificación del derecho tiene lugar cuando se di ctan normas de derecho internacional o de derecho regional directamente ap licable por los estados. ••••Ejs.: Convención de Viena de 11 de abril de 1980; R eglamentos comunitarios.

Page 184: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

184

LI MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (IX) ARMONIZACIÓN DEL DERECHO ••••La armonización se da cuando se dictan normas de de recho internacional o de derecho regional que imponen unos criterios o principios qu e los estados deben seguir en el dictado de sus propias normas en relación con una d eterminada materia. ••••Ej.: directivas comunitarias. LII MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (X) UNIFORMIZACIÓN DEL DERECHO ••••La uniformización se da cuando hay coincidencia en cuanto a sus contenidos entre normas jurídicas de diferentes derechos positivos e statales, pero esta coincidencia no es el resultado de una normativa jurídica internaci onal o regional impuesta a los estados. ••••Ej.: Recepción en las legislaciones estatales de la lex mercatoria como resultado del influjo de los juristas y las presiones de las empr esas. ••••En la uniformización se ve con claridad la estrecha relación existente entre la transnacionalización del derecho y la privatización del derecho. LIII MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (XI) PIRÁMIDE DE LAS NORMAS JURÍDICAS ••••Las ns. js. forman un conjunto ordenado ( →→→→ordenamiento jurídico). ••••El criterio básico de ordenación ha sido el de jera rquía ( →→→→validez).

1er. escalón

2º escalón

Page 185: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

185

3er. escalón

4º escalón

5º escalón

⇓⇓⇓⇓ unidad del ord.j. existente en un país LIV MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (XII) ••••Las normas jurídicas válidas y vigentes en un país forman un único sistema u ordenamiento jurídico porque todas ellas están subo rdinadas a un núcleo supremo de normas jurídicas que ocupan la cúspide de la pirámi de representativa del ordenamiento jurídico existente en el país (monismo jurídico). LV MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (XIII) MONISMO JURÍDICO (VERSIÓN DOMINANTE)

normas constitucionales (constitución)

normas de D.I.

normas legales

(leyes)

normas reglamentarias (reglamentos)

resoluciones judiciales

Page 186: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

186

LVI MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (XIV) MONISMO JURÍDICO (VERSIÓN MINORITARIA)

normas de D.I.

normas constitucionales (constitución)

normas legales

(leyes)

normas reglamentarias (reglamentos)

resoluciones judiciales

LVII

MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (XV)

PLURALISMO JURÍDICO ••••Pluralismo jurídico: coexistencia en un mismo país de 2 o más ordenamientos jurídicos. (p. ej.: estado miembro de la U.E.) ordenamiento ordenamiento jurídico A →→→→ jurídico B (derecho ←←←← derecho comunitario) positivo est atal) LVIII MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (XVI) TRANSFORMACIONES EN ÁMBITOS JURÍDICOS ESPECÍFICOS ••••Derecho de concentración empresarial (remisión). ••••Derecho concursal internacional (remisión).

Page 187: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

187

••••Derecho del trabajo (a tratar en el “mundo del trab ajo”). ••••La nueva Lex mercatoria . ••••Derecho de la propiedad intelectual/ industrial (de recho de patentes). LIX MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (XVII) LA NUEVA LEX MERCATORIA ••••Nueva Lex mercatoria (= lex mercatoria medieval): usos o costumbres y principios seguidos en su práctica mercantil por las empresas multinacionales. ••••Negociación entre empresas: núcleo esencial de la lex mercatoria (desarrollo de un cuerpo normativo regulador al margen de las normas estatales/ interestatales). ••••Arbitraje comercial internacional (árbitros; laudos arbitrales). Tanto en la negociación como en la emisión de los l audos arbitrales intervienen activamente los grandes despachos de abogados (“mul tinacionales del derecho”). LX MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO (XVIII) LA PROBLEMÁTICA DE LAS PATENTES ••••Principales derechos unidos al reconocimiento de un a patente sobre una invención: -Derecho a prohibir la utilización sin permiso de l a invención. -Derecho a ceder el uso de la invención a cambio de una compensación económica. -Derecho a transmitir la patente misma. ••••Política de las O.I. (O.M.C., U.E.) en cuanto al de recho de patentes: ampliación espacial, temporal y material del reconocimiento de la patent e y reforzamiento de su protección. ••••Ejemplo de contraposición entre los intereses de la s empresas multinacionales y los intereses de las poblaciones pobres del planeta rel acionado con el derecho de patentes: fármacos y SIDA en África subsahariana. Datos SIDA (África subsahariana/ Europa Occidental-dic.2003). Fuente: OMS, ONUSIDA: -Afectados por el virus del SIDA: Entre 25 y 28,2 millones/ entre 520.000 y 680.000. -Nuevos casos de SIDA registrados en 2003: Entre 3 y 3,4 millones/ entre 30.000 y 40.000. -Fallecidos por causa del SIDA en 2003:

Page 188: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

188

Entre 2,2 y 2,3 millones/ entre 2.600 y 3.400. -Niños menores de 15 años viviendo con SIDA: Entre 2 y 2,2 millones/ entre 5.000 y 7.000. -Niños menores de 15 años fallecidos por SIDA en 2003: Entre 400.000 y 540.000/ menos de 100. -Nuevos casos de SIDA en menores de 15 años en 2003: Entre 580.000 y 660.000/ menos de 500. -Países del África subsahariana más afectados: Botswana (38,8%), Zimbabwe (33,7%), Swatzilandia (33,4%) y Lesotho (31%). LXI CUADRO-RESUMEN (BLOQUE TEMÁTICO MUNDIALIZACIÓN) ••••MUNDIALIZACIÓN CULTURAL ••••MUNDIALIZACIÓN MILITAR ••••MUNDIALIZACIÓN DEL CRIMEN ORGANIZADO ••••GRANDES CORRIENTES MIGRATORIAS ••••MUNDIALIZACIÓN ECONÓMICA -Eliminación de barreras a la libre circulación de bienes y servicios. -Desaparición de economías no capitalistas. -Auge de la privatización de empresas públicas. -Deslocalización (en su sentido económico). -Cambios en el tamaño y organización de las empresa s. -Liberalización de los mercados financieros. ••••CRISIS DE LA SOBERANÍA ESTATAL -Interna mat. simb. mat. -Externa simb. -Estado abierto -Soberano privado supraestatal difuso

••••TRANSFORMACIONES JURÍDICAS GENERALES pro. -Procedimentalización privatizadora pri. +transnacionacionaliza- ción. -Pluralismo jurídico ••••TRANSFORMACIO- NES MÁS ESPECÍFICAS -Lex mercatoria -Derecho de patentes

BLOQUE TEMÁTICO “CRISIS ECOLÓGICA”

Page 189: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

189

I

CRISIS ECOLÓGICA

CRISIS ECOLÓGICA

REACCIÓN JURÍDICA ANTE LA CRISIS ECOLÓGICA II CRISIS ECOLÓGICA (PERSPECTIVA NO JURÍDICA) (I)

CRISIS ECOLÓGICA

MANIFESTACIONES, CAUSAS Y RASGOS BÁSICOS DE LA CRIS IS ECOLÓGICA

IMPLICACIONES POLÍTICO-MORALES DE LA CRISIS ECOLÓGI CA

III CRISIS ECOLÓGICA (PERSPECTIVA NO JURÍDICA) (II) MANIFESTACIONES, CAUSAS Y RASGOS BÁSICOS DE LA CRIS IS ECOLÓGICA ••••Manifestaciones de la crisis ecológica.

Page 190: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

190

••••Causas de la crisis ecológica. ••••Rasgos básicos de la crisis ecológica. ••••Definición de la crisis ecológica. IV CRISIS ECOLÓGICA (PERSPECTIVA NO JURÍDICA) (III) SOCIEDADES HUMANAS Y NATURALEZA ••••Los grupos humanos necesitan relacionarse con su en torno natural para sobrevivir. -Supervivencia física/ cultural (de los estilos de vida). -La relación con el entorno natural es inevitable. ••••entorno reprod ucción natural (recusos ⇒⇒⇒⇒⇒⇒⇒⇒bienes ⇒⇒⇒⇒⇒⇒⇒⇒ social naturales) ↑↑↑↑ tecnología ••••La relación entre las sociedades humanas contemporá neas y su entorno natural se caracteriza por haber dado lugar a la actual crisis ecológica. V CRISIS ECOLÓGICA (PERSPECTIVA NO JURÍDICA) (IV) MANIFESTACIONES DE LA CRISIS ECOLÓGICA ••••Calentamiento global de la superficie terrestre (au mento global de la temperatura media de la superficie de la Tierra). +actividad humana →→→→emisión de gases a la atmósfera →→→→cambios en la composición química de la atmósfera →→→→efecto invernadero →→→→calentamiento global. ••••Deterioro de la capa de ozono (debilitamiento de la barrera natural a la irradiación solar ultravioleta B). +actividad humana →→→→emisión de gases a la atmósfera →→→→destrucción de moléculas de ozono →→→→mayor irradiación de rayos ultravioleta B. ••••Agotamiento de los recursos naturales. -Degradación del suelo y de los recursos acuíferos y forestales (recursos renovables). -Agotamiento de recursos minerales y de recursos en ergéticos fósiles (recursos no renovables). -Pérdida de biodiversidad.

Page 191: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

191

-A finales del siglo XX el 14% del número total de especies vegetales conocidas se encontraban en peligro de extinción. En muchos países, ese porcentaje era bastante más elevado: EEUU (29%), Turquía (22%), España (19,5%)... -Se calcula que entre 1980 y 1999 han desaparecido entre el 15% y el 20% del número total de especies animales y vegetales del planeta. VI CRISIS ECOLÓGICA (PERSPECTIVA NO JURÍDICA) (V) CAUSAS DE LA CRISIS ECOLÓGICA ••••Principal causa: la actividad humana desplegada dur ante la segunda mitad del siglo XX en el marco de las sociedades altamente industriali zadas y consumistas de Europa, Norteamérica y Japón (crecimiento industrial consta nte y acelerado + consumo masivo de innumerables bienes). ••••Mención a la presión sobre el entorno natural ejerc ida por el crecimiento demográfico. -La población mundial ha crecido como nunca antes e n el siglo XX: 1800 →→→→1.000; 1900→→→→2.000; principios s. XXI: más de 6.000. Previsión p ara el 2150: entre 25.000 y 10.800. VII CRISIS ECOLÓGICA (PERSPECTIVA NO JURÍDICA) (VI) RASGOS BÁSICOS DE LA CRISIS ECOLÓGICA ••••Globalidad. -Ha habido otras crisis ecológicas en tiempos histó ricos, pero éstas han tenido un carácter local (ej: civilización azteca). -La crisis ecológica actual afecta a toda la humani dad (es global). ••••Carácter absoluto (tendencia). La crisis ecológica actual puede hacernos rebasar e n un futuro no demasiado lejano la capacidad de sustentación de la Tierra. ••••Irreversibilidad(tendencia). Imposibilidad de “vuel ta atrás”: recursos naturales no recuperables. Ej: recursos naturales renovables. VII (CONTINUACIÓN) INFORME DE MEADOWS, MEADOWS Y RANDERS MÁS ALLÁ DE LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO

Page 192: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

192

••••Mientras la Tierra es finita (los recursos naturale s son finitos), el modelo de sociedad hoy en día hegemónico propugna un crecimiento econó mico exponencial e ilimitado (un aumento acelerado y sin fin de los niveles de produ cción y consumo de bienes). c.e.i. p.s.c.s.T. f.T.

t i e m p o VIII CRISIS ECOLÓGICA (PERSPECTIVA NO JURÍDICA) (VII)

••••La crisis ecológica es un proceso global, de caráct er cada vez más absoluto e irreversible consistente, en lo fundamental, en el calentamiento global del planeta, el deterioro de la capa de ozono y el agotamiento de recursos naturales causados sobre todo por la actividad humana desplegada en las soci edades contemporáneas altamente industrializadas y consumistas. IX CRISIS ECOLÓGICA (PERSPECTIVA NO JURÍDICA) (VIII)

Page 193: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

193

IMPLICACIONES POLÍTICO-MORALES DE LA ACTUAL CRISIS ECOLÓGICA ••••Insostenibilidad ecológica del actual modelo de soc iedad (“crisis civilizatoria”): problema político-moral de primer orden. +Responsabilidad de las generaciones presentes resp ecto de las generaciones futuras: deber de asegurar a las generaciones futuras unas c ondiciones de existencia dignas (deber de las generaciones presentes de legar a las generaciones futuras un planeta habitable). ••••Crisis ecológica y desigualdad. Opción A: Se sigue promoviendo el incremento de la producción y el consumo a gran escala de bienes y servicios en las sociedades económicamente desarrolladas y, además, se impulsan los niveles de producción de los países ec. menos desarrollados de acuerdo con el modelo de desarrollo occidental de la segunda mitad del siglo XX⇒ el colapso pronosticado por los Meadows y Randers se produce más tarde o más temprano (salvo “milagro tecnológico”). Opción B: las sociedades más ricas continuan con su modelo de sociedad altamente industrializada y consumista, pero lo niegan a las sociedades menos desarrolladas económicamente⇒igualmente se llega al colapso previsto por los Meadows y Randers, aunque más tarde (salvo “milagro tecnológico”); Occidente y Japón aceptan en la práctica la desigualdad socioeconómica a nivel mundial. Opción C: se llega a un acuerdo global en virtud del cual se lleva a cabo un trasvase de riqueza de los países ricos a los países pobres del planeta y se tienden a equilibrar/ equiparar los niveles de consumo de todas las poblaciones del planeta. Occidente y Japón renuncian a sus elevadísimos niveles de consumo y traspasan parte de la riqueza acumulada en esas sociedades hacia el resto de regiones del planeta con el objetivo de garantizar a todo el mundo un nivel de vida digno, pero sin lujos⇒se posterga el colapso pronosticado por los Meadows y Randers indefinidamente y se ponen las bases para resolver el problema de la desigualdad en el mundo.

BLOQUE TEMÁTICO CRISIS ECOLÓGICA (continuación)

Page 194: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

194

X REACCIÓN JURÍDICA ANTE LA CRISIS ECOLÓGICA ••••Objetivos ••••Instrumentos jurídicos ••••Reflexión final sobre las insuficiencias de los ins trumentos jurídicos XI OBJETIVOS ••••Combatir la contaminación del aire, el suelo y el a gua. ••••Preservar la biodiversidad. XII INSTRUMENTOS JURÍDICOS DE PROTECCIÓN DE LA NATURALE ZA Instrumentos jurídico- internacionales

Page 195: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

195

const itucionales Instrumentos Jurídicos j.- civiles j.- penales instr. j.-estatales j.- adminis- trativos infra- constitucionales j.- fiscales XIII INSTRUMENTOS JURÍDICO-INTERNACIONALES ••••Objetivos básicos de los tratados internacionales: -Control y reducción de los niveles de contaminació n del aire, las aguas y el suelo (Protocolo de Kyoto). -Preservación de la biodiversidad (Convención sobr e Diversidad Biológica). PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE NACION ES UNIDAS SOBRE

EL CAMBIO CLIMÁTICO (I)

•Compromiso para reducir la emisión de gases causantes del calentamiento global: “Las partes incluidas en su Anexo I se asegurarán, individual o conjuntamente, de que sus emisiones antropógenas agregadas expresadas en dióxido de carbono equivalente, de los gases de efecto invernadero enumerados en el Anexo A no excedan de las cantidades atribuidas a ellas (...) con miras a reducir el total de sus emisiones de esos gases a un nivel inferior en un 5% al de 1990 en el período comprendido entre el año 2008 y 2012.” (art. 3).

Page 196: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

196

PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE NACION ES UNIDAS SOBRE

EL CAMBIO CLIMÁTICO (II)

•Limitaciones del Protocolo de Kyoto: -EEUU no ha ratificado el Protocolo (es responsable del 25% del total de las emisiones mundiales anuales). -Exenciones para países que serán probablemente grandes contaminantes en el futuro: Brasil, China, India. •Derechos de transmisión y adquisición de cuotas de emisión de gases: “A los efectos del cumplimiento de los compromisos contraídos en virtud del artículo 3, toda parte incluida en el Anexo I podrá transferir a cualquier otra de esas partes, o adquirir de ella, las unidades de reducción de emisiones resultantes de proyectos encaminados a reducir las emisiones antropógenas (...) de los gases de efecto invernadero (...).” (art. 6).

CONVENCIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

•No contiene compromisos concretos, sólo obligaciones genéricas de adoptar las medidas adecuadas para: identificar las distintas especies presentes en cada país parte en el tratado en riesgo de extinción y hacer un seguimiento de su evolución a lo largo del tiempo; procurar la conservación de las especies identificadas; establecer canales permanentes de comunicación e información sobre la situación de dichas especies. XIV INSTRUMENTOS JURÍDICOS CONSTITUCIONALES ••••Reconocimiento en las constituciones estatales del medio ambiente como un bien que debe ser protegido por los poderes públicos. ••••Aspectos de la interpretación dominante del artícul o 45 CE: -Noción constitucional de medio ambiente: comprende los elementos físico-químicos básicos y esenciales para el mantenimiento de la vi da humana y la biodiversidad. -No es un verdadero derecho constitucional exigible ante los jueces y tribunales de justicia con independencia de un desarrollo legal/ reglamentario (53.3 CE).

Page 197: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

197

45.1.- “Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo. 2.-Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva.” XV INSTRUMENTOS JURÍDICOS INFRACONSTITUCIONALES ••••Civiles (responsabilidad civil por daños al medio a mbiente). ••••Penales (“delito ecológico”). ••••Administrativos (licencias, “ecoetiquetas”, sancion es administrativas). ••••Fiscales (tasas). XVI RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑOS AL MEDIO AMBIENTE ( I) ••••Responsabilidad civil extracontractual: obligación de reparar económicamente el daño sufrido por una o varias personas por las acciones u omisiones de otra u otras personas

Page 198: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

198

(obligación de quien realizó esas acciones u omisio nes de indemnizar al perjudicado por ellas). “El que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o negligencia, está obligado a reparar el daño causado.” (1902 Cc.). XVII RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑOS AL MEDIO AMBIENTE ( II) ••••Condiciones de la responsabilidad civil extracontra ctual: 1ª-Comportamiento humano. 2ª-Daño causado por ese comportamiento. x ,x ... x y ,y ...y relación causa-efecto 3ª-Ilicitud de las acciones u omisiones causantes d el daño. 4ª-Intencionalidad o imprudencia. XVIII RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑOS AL MEDIO AMBIENTE ( III) ••••Insuficiencia de la concepción tradicional de la re sponsabilidad civil extracontractual: -Falta de intencionalidad o imprudencia: la respons abilidad civil extracontractual “objetiva”. +Orígenes: la proliferación de accidentes en las so ciedades contemporáneas (ej: masificación del tráfico de automóviles). +Justificación (en el ámbito empresarial): es justo que el empresario que se beneficia económicamente de la actividad peligrosa asuma los costes de esa actividad. +Extensión al ámbito de las actividades empresarial es peligrosas para el medio ambiente (“quien contamina, paga”).

Page 199: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

199

XVIII (continuación) -Falta de perjudicados perfectamente identificables : la doctrina de los “intereses difusos”. +Interés general de toda la sociedad en la protecci ón de los bienes ecológicos. +Legitimación procesal de la Administración y de la s ONGs interesadas en la preservación de la Naturaleza. -Limitación insuperable: exigencia de un nexo causa -efecto. x ,x ... x y ,y ...y relación causa-efecto Las manifestaciones de la crisis ecológica no se aj ustan a ese esquema porque son el resultado a largo plazo de la acumulación de una in finidad de acciones humanas anónimas cotidianas. XIX “DELITO ECOLÓGICO” ••••Previsión en los códigos penales de la represión pe nal de las conductas más gravemente desconsideradas hacia el medio ambiente. ••••Delitos de lesión (ej: delito de homicidio) / delit os de peligro o riesgo (ej: conducción bajo el efecto de drogas o alcohol). Origen: socied ades contemporáneas. ••••El “delito ecológico” del art. 325.1 CP español es un delito de peligro o riesgo. Justificación: facilitar el castigo de las conducta s gravemente irrespetuosas hacia el medio ambiente. ••••Limitaciones del instrumento jurídico-penal: las co nsustanciales al derecho penal en un “estado de derecho”. “Será castigado con las penas de prisión de seis meses a cuatro años, multa de ocho a 24 meses e inhabilitación especial para profesión u oficio por tiempo de uno a tres años el que, contraviniendo las leyes u otras disposiciones de carácter general protectoras del medio ambiente, provoque o realice directa o indirectamente emisiones, vertidos, radiaciones, extracciones o excavaciones, aterramientos, ruidos, vibraciones, inyecciones o depósitos, en la atmósfera, el suelo, el subsuelo o las aguas terrestres, marítimas o subterráneas, con incidencia, incluso en los espacios transfronterizos, así como las captaciones de aguas que puedan perjudicar gravemente el equilibrio de los sistemas naturales. Si el riesgo de grave perjuicio fuese para la salud de las personas, la pena de prisión se impondrá en su mitad superior.” (325.1 CP). XX

Page 200: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

200

INSTRUMENTOS JURÍDICO-ADMINISTRATIVOS (I) ••••Contribución del derecho administrativo a la protec ción del medio ambiente: -Regulación a través de licencias (permiso que otor ga la Administración para realizar determinadas actividades o utilizar determinadas in stalaciones u objetos. La concesión y mantenimiento del permiso están condicionados al cu mplimiento de ciertos requisitos establecidos en el derecho administrativo). -Promoción de bienes de consumo menos nocivos para el medio ambiente (ej.: “ecoetiquetas”=logotipos o símbolos). -Previsión de infracciones administrativas/ sancion es administrativas. Finalidad: desincentivar conductas. Problema: insuficiencia de la cuantía de las multas en el cálculo de los costes y beneficios derivados de la actividad antiecológica. XXI (II) DERECHO PENAL/ DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR -Normas sancionadoras penales (derecho penal): delitos y penas. Art. 138 CP: “El que matare a otro será castigado, delito como reo de homicidio, con la pena de prisión de diez a quince años.” pena -Normas sancionadoras administrativas (derecho administrativo): infracciones y sanciones administrativas. Arts 142h) y 143.1 de la LTT: “El transportista de viajeros que trate desconsideradamente a los usuarios de su servicio de transporte, infracción administrativa será castigado por el órgano de la Administración competente a pagar una multa de hasta 40.000 ptas” sanción administrativa XXII (III) PRIVATIZACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS ADMINISTRATIV AS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE ••••Los sujetos que deciden los contenidos de las norma s de derecho administrativo protectoras del medio ambiente son cada vez en mayo r medida sujetos privados. ••••Modalidades: -Acción de los lobbies . -“Autorregulación” ambiental →→→→remisión a las “normas técnicas” en materia medioambiental elaboradas por organizaciones privad as financiadas por las empresas. consejos, recomendaciones →→→→→→→→→→→→derecho remisió n Problema: vinculación entre las “normas técnicas” y el mundo empresarial. LEY 3/1998 DE INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL Art. 6 “1.-Las actividades objeto de la presente ley y las instalaciones que estén vinculadas a las mismas deben ser proyectadas, instaladas, utilizadas, mantenidas y controladas de forma que

Page 201: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

201

se logren los objetivos de calidad ambiental y de seguridad que determina la legislación vigente. 2.-A efectos de la presente ley, las actividades y las instalaciones que están vinculadas a las mismas cumplen las obligaciones generales determinadas en el apartado 1 si se desarrollan y utilizan (...) de acuerdo con la finalidad y el uso que le son propios y cumplen las siguientes condiciones: a.-Que han sido proyectadas, instaladas, controladas y se mantienen de acuerdo con la reglamentación vigente y las instrucciones de la Administración competente y, en ausencia de reglamentación o de instrucciones específicas, que se ajustan a las normas técnicas de reconocimiento general.” XXIII (I) INSTRUMENTOS JURÍDICO-FISCALES ••••Instrumentos previstos con esta finalidad por el de recho financiero estatal. ••••Utilización de los tributos con fines de protección del medio ambiente: la “ecotasa”. La “ecotasa” impone la obligación de realizar una d eterminada prestación en dinero a favor del estado al particular o empresa que realiz a una cierta actividad nociva para el medio ambiente, aunque perfectamente legal. El dine ro recaudado mediante la “ecotasa” es empleado por los poderes públicos para financiar actividades de conservación medioambiental.

LEY BALEAR 7/ 2001 POR LA CUAL SE ESTABLECE EL IMPUESTO SOBRE ESTANCIAS EN EMPRESAS TURÍSTICAS DE ALOJAMIENTO

“Artículo 4. Naturaleza del Impuesto.

El Impuesto sobre Estancias en Empresas Turísticas de Alojamiento es un tributo propio de las Islas Baleares, que grava las estancias que hacen las personas físicas en empresas de alojamiento. Su recaudación queda afectada a la financiación de las actividades a las que se refiere el artículo 1 de esta Ley.

Artículo 5. Objeto del Impuesto.

El Impuesto sobre las Estancias en Empresas Turísticas de Alojamiento tiene por objeto, en los términos que establece esta Ley, el gravamen sobre las estancias hechas en empresas turísticas, cualquiera que sea su domicilio fiscal, siempre que sus establecimientos estén situados en el territorio de las Islas Baleares.”

“Artículo 1...

Page 202: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

202

2. La recaudación de este Impuesto estará destinada a la dotación del Fondo de Rehabilitación de Espacios Turísticos, creado por la Ley 12/1999, de 23 de diciembre, con la finalidad de financiar las actuaciones a que hace referencia el título V de la presente Ley.”

“Artículo 19. Destino de la recaudación.

a)Remodelación y rehabilitación de zonas turísticas (...) incluyendo la introducción de sistemas de ahorro y eficiencia del agua, así como de técnicas de ahorro, eficiencia y desarrollo de energías renovables.

b)Adquisición, recuperación, protección y gestión sostenible de espacios y recursos naturales.

(...)

e)Gestión sostenible de espacios naturales que permita la conservación duradera de su biodiversidad.”

XXIV

(II)

Justificación (teórica) de la “ecotasa”: compatibil izar el interés a corto plazo en el turismo como sector esencial para la economía con l a conservación del entorno natural.

Page 203: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

203

XXV

REFLEXIÓN FINAL SOBRE LAS INSUFICIENCIAS DE LOS INS TRUMENTOS JURÍDICOS

••••Los instrumentos jurídicos de protección del medio ambiente no se ajustan a las dimensiones espaciales de la actual crisis ecológic a (estatalidad versus globalidad).

••••Los instrumentos jurídicos de protección del medio ambiente son insuficientes a la vista de la intensidad/ gravedad de la crisis ecoló gica (“superficialidad” versus fuentes últimas de la crisis ecológica).

BLOQUE TEMÁTICO GÉNERO Y FAMILIA

Page 204: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

204

I

GÉNERO Y FAMILIA

GÉNERO Y FAMILIA: NOCIONES Y PROBLEMAS BÁSICOS

DERECHO, GÉNERO Y FAMILIA: RESPUESTA JURÍDICA A LA DESIGUALDAD DE GÉNERO Y A LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

II

SOCIALIZACIÓN

Page 205: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

205

••••Socialización: proceso mediante el cual los indivi duos pertenecientes a un grupo humano aprenden e interiorizan la cultura propia de ese grupo. Socialización Agentes de socialización primarios aprendizaje interiorización cultura secundario s individuo Cultura: todos aquellos elementos presentes en un grupo humano de los cuales los seres humanos no están dotados biológicamente y que son susceptibles de ser aprendidos. III ROLES SOCIALES Socialización Agentes de socialización primarios aprendizaje interiorización roles secundar ios sociales individuo

••••Roles sociales: papeles sociales desempeñados por l os individuos en la sociedad.

-Los roles sociales llevan asociados una serie de p autas de conducta las cuales se espera que serán seguidas por todo individuo al cua l se atribuyan dichos roles sociales.

-Variabilidad de las pautas de conducta asociadas a los roles sociales.

-Roles sociales y diferencias de status social.

IV

SEXO, GÉNERO, ROLES DE GÉNERO (I)

••••Sexo/ género: cualidad natural genética de los indi viduos/ construcción social consistente en la atribución de roles sociales dist intos a las personas según su sexo. Estos roles sociales son los roles de género (mascu lino y femenino).

Page 206: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

206

-Variabilidad de las pautas de conducta asociadas a los roles de género.

-Transgresión de las pautas de conducta asociadas a los roles de género.

-Los roles de género y sus pautas de conducta asoci adas son objeto de la acción de los agentes de socialización.

V

SEXO, GÉNERO, ROLES DE GÉNERO (II)

••••Igualdad/ desigualdad de las personas en función de los roles de género ( ⇒⇒⇒⇒patriarcado: todo aquel orden social que asigna a las mujeres un papel subordinado en relación con los hombres).

••••Las sociedades occidentales han sido sociedades pat riarcales. Manifestaciones:

-Ámbito de la vida social o doméstica.

-Ámbito de la vida socioeconómica.

-Ámbito de la vida política.

VI

FAMILIA Y ROLES DE GÉNERO EN LAS SOCIEDADES OCCIDEN TALES

Page 207: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

207

••••Modelos de organización familiar:

-Familia extensa (unidad familiar integrada por her manos descendientes de unos mismos padres, sus esposas, sus hijos y las esposas e hijos de estos últimos que conviven bajo un mismo techo).

-Familia nuclear (padre y madre y sus hijos).

-Modalidades recientes de familia (uniones de perso nas del mismo sexo; familias monoparentales matrifocales o patrifocales; persona s solas).

-El modelo de familia tradicional se ha basado en l a monogamia (a) y el vínculo entre hombre y mujer (b). Pero esto no es así en todos lo s grupos humanos (a=poligamia: poliginia/ poliandria; b=uniones de personas de mis mo sexo).

••••En el ámbito doméstico las mujeres estaban sometida s a la autoridad del marido (ej: Cc. de 1889).

VII

GÉNERO Y TRABAJO

••••Exclusión de la vida laboral económicamente remuner ada.

-Menor incorporación al mundo laboral.

-Mayor peso de las mujeres en el trabajo doméstico no remunerado.

••••Desigualdad entre hombres y mujeres en las condicio nes de trabajo.

-Segregación ocupacional: vertical/ horizontal.

-Desfase salarial.

-Mayor presencia femenina en la contratación a tiem po parcial.

VIII

RESPUESTA JURÍDICA A LA DESIGUALDAD DE GÉNERO

Page 208: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

208

••••Igualdad ante la ley. Prohibición de discriminación por razón de sexo. Desigualdad/ discriminación encubierta.

••••“Acción positiva” o “afirmativa”: medidas para impu lsar la igualdad material.

-Ejemplo: Proyecto de Ley Orgánica de Igualdad entr e hombres y mujeres:

+Medidas en el ámbito educativo: educación antisexi sta.

+Transmisión de una imagen igualitaria en los medio s de comunicación públicos.

+Promoción de la igualdad en la empresa privada: lo s “planes de igualdad”.

+Política de fijación de cuotas en el ámbito de las instituciones públicas.

+Conciliación de la vida familiar y laboral.

IX (NO ENTRA PARA EXAMEN)

RESPUESTA JURÍDICA A LA VIOLENCIA DE GÉNERO

••••Violencia de género: 1)coerción de carácter físico y/o psíquico y 2)padecida por mujeres. El maltrato físico y/ o psíquico doméstico es sólo una de las varias modalidades de violencia de género (violencia de gé nero doméstica).

••••Reacción jurídica frente a la violencia de género.

-Ej.: Ley Orgánica 1/ 2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género:

+Intensificación de la represión penal de la violen cia doméstica.

+Medidas asistenciales.

+Órganos judiciales especializados: Juzgados de Vio lencia sobre la Mujer.

+Medidas de protección de la mujer frente al acusad o y/ o condenado.

MATERIAL PARA PREPARAR LA PRUEBA FINAL TIPO TEST DE LA ASIGNATURA +Básico: esquemas de clase. +Complementario: -Estévez, J.A., El revés del derecho (dossier electrónico). -Giddens, A. Sociología , Alianza Editorial, última edición, caps. 2, pp. 5 1-60, 3, 5, 7, 9, 13, pp. 495-520, 15 y 19. -Capella, J.R., Fruta prohibida , Trotta, últ. edición, pp. 257-267. -Riechmann, J., El desafío ecológico , en AAVV, En el límite de los derechos , EUB, 1996, pp. 67-99.

Page 209: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

209

-Esteve Pardo, J., Derecho del medio ambiente , Marcial Pons, 2005, caps. I, III, VI, VIII, IX y X. +Sugerencias de lectura (para quien esté interesado en el estudio del mundo contemporáneo): -Castells, M., La era de la información , Alianza Editorial, 3 vols. -Held, D. y otros, Transformaciones globales , Oxford University Press, 2002.

Índice

Textos aprobados por el Parlamento

Jueves 16 de febrero de 2006 - Estrasburgo Edición provisional

Servicios en el mercado interior ***I

Directrices estratégicas comunitarias de desarrollo rural (2007–2013) *

Objetivos de Desarrollo del Milenio - Nuevos mecanismos financieros

Derecho a la libertad de expresión y el respeto a las convicciones religiosas

Perspectivas para Bosnia y Herzegovina

Situación en Belarús en la etapa previa a las elecciones presidenciales del 19 de marzo

Gestión de riesgos y crisis en la agricultura

Ejecución de una estrategia forestal para la Unión Europea

Patrimonio cultural en Azerbaiyán

Guantánamo

Servicios en el mercado interior ***I

Resolución legislativa del Parlamento Europeo sobre la propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a los servicios en el mercado interior (COM(2004)0002 – C5-0069/2004 – 2004/0001(COD))

P6_TA-PROV(2006)0061 A6-0409/2005

(Procedimiento de codecisión: primera lectura) El Parlamento Europeo ,

– Vista la propuesta de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo (COM(2004)0002)(1) ,

– Vistos el apartado 2 del artículo 251, el apartado 2 del artículo 47, los artículos 55 y 71 y el apartado 2 del artículo 80 del Tratado CE, conforme a los cuales la Comisión le ha presentado su propuesta (C5-0069/2004),

– Visto el artículo 51 de su Reglamento,

– Vistos el informe de la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor y las opiniones de la Comisión de Control Presupuestario, de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios, de la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales, de la Comisión de Medio Ambiente,

Page 210: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

210

Salud Pública y Seguridad Alimentaria, de la Comisión de Industria, Investigación y Energía, de la Comisión de Cultura y Educación, de la Comisión de Asuntos Jurídicos, de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género y de la Comisión de Peticiones (A6-0409/2005),

1. Aprueba la propuesta de la Comisión en su versión modificada;

2. Pide a la Comisión que le consulte de nuevo, si se propone modificar sustancialmente esta propuesta o sustituirla por otro texto;

3. Encarga a su Presidente que transmita la posición del Parlamento al Consejo y a la Comisión.

Texto de la Comisión Enmiendas del Parlamento

Enmienda 1 Considerando 1

(1) La Unión Europea tiene por objetivo estrechar cada vez más los lazos entre los Estados y los pueblos de Europa y garantizar el progreso económico y social. Con arreglo al apartado 2 del artículo 14 del Tratado, el mercado interior implica un espacio sin fronteras interiores en el que estén garantizadas la libre circulación de los servicios y la libertad de establecimiento. La eliminación de las barreras que obstaculizan el desarrollo de las actividades de servicios entre Estados miembros es un medio esencial de reforzar la integración entre los pueblos de Europa y de fomentar un progreso económico y social equilibrado y sostenible.

(1) La Unión Europea tiene por objetivo estrechar cada vez más los lazos entre los Estados y los pueblos de Europa y garantizar el progreso económico y social. Con arreglo al apartado 2 del artículo 14 del Tratado, el mercado interior implica un espacio sin fronteras interiores en el que estén garantizadas la libre circulación de los servicios y la libertad de establecimiento. La eliminación de las barreras que obstaculizan el desarrollo de las actividades de servicios entre Estados miembros es un medio esencial de reforzar la integración entre los pueblos de Europa y de fomentar un progreso económico y social equilibrado y sostenible. A la hora de eliminar estos obstáculos es esencial velar por que el desarrollo de las actividades de servicios contribuya al cumplimiento de la tarea, establecida en el artículo 2 del Tratado, de promover "un desarrollo armonioso, equilibrado y sostenible de las actividades económicas en el conjunto de la Comunidad, un alto nivel de empleo y de protección social, la igualdad entre el hombre y la mujer, un crecimiento sostenible y no inflacionista, un alto grado de competitividad y de convergencia de los resultados económicos, un alto nivel de protección y de mejora de la calidad del medio ambiente, la elevación del nivel y de la calidad de vida, la cohesión económica y social y la solidaridad entre los Estados miembros".

Page 211: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

211

Enmienda 2 Considerando 1 bis (nuevo)

(1 bis) Para el fomento del crecimiento económico y la creación de puestos de trabajo en la UE resulta esencial un mercado competitivo de servicios. Actualmente, hay un gran número de obstáculos en el mercado interior que impiden a los prestadores, en particular a las PYME, extender sus operaciones más allá de sus fronteras nacionales y beneficiarse plenamente del mercado interior. Ello debilita la competitividad mundial de los prestadores de servicios de la UE. Un mercado libre que obligue a los Estados miembros a suprimir las restricciones a la prestación transfronteriza de servicios con, al mismo tiempo, una mayor transparencia y una mayor información proporcionaría a los consumidores una mayor posibilidad de elección y unos servicios a precios más bajos.

Enmienda 3 Considerando 3

(3) A pesar de que los servicios son el motor del crecimiento económico y de que representan un 70 % del PNB y de los puestos de trabajo en la mayoría de los Estados miembros, esta fragmentación repercute de forma negativa en el conjunto de la economía europea y, especialmente, en la competitividad de las PYME, al tiempo que impide que los consumidores accedan a una mayor variedad de servicios a precios competitivos. El Parlamento Europeo y el Consejo han puesto de relieve que la eliminación de los obstáculos jurídicos que impiden el establecimiento de un auténtico mercado interior es prioritaria para conseguir el objetivo fijado por el Consejo Europeo de Lisboa de hacer de la Unión Europea la economía del conocimiento más competitiva y más dinámica del mundo de aquí al año 2010. La supresión de estos obstáculos es una etapa ineludible para dar un nuevo impulso a la economía europea, especialmente en términos de empleo e inversión.

(3) A pesar de que los servicios son el motor del crecimiento económico y de que representan un 70 % del PNB y de los puestos de trabajo en la mayoría de los Estados miembros, esta fragmentación repercute de forma negativa en el conjunto de la economía europea y, especialmente, en la competitividad de las PYME y la circulación de los trabajadores , al tiempo que impide que los consumidores accedan a una mayor variedad de servicios a precios competitivos. Es importante señalar que el sector de los servicios es clave para el empleo, sobre todo de las mujeres, por lo que éstas pueden aprovechar en gran medida las nuevas oportunidades ofrecidas por la plena realización del mercado interior de los servicios. El Parlamento Europeo y el Consejo han puesto de relieve que la eliminación de los obstáculos jurídicos que impiden el establecimiento de un auténtico mercado interior es prioritaria para conseguir el objetivo fijado por el Consejo Europeo de Lisboa de mejorar el empleo y la cohesión social y alcanzar

Page 212: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

212

un crecimiento económico sostenible con el fin de hacer de la Unión Europea la economía del conocimiento más competitiva y más dinámica y estimuladora del empleo del mundo de aquí al año 2010. La supresión de estos obstáculos, al tiempo que se preserva un modelo social europeo avanzado, es por ello una condición esencial para superar los problemas ligados a la puesta en práctica de la estrategia de Lisboa y dar un nuevo impulso a la economía europea, especialmente en términos de empleo e inversión. Es importante, por consiguiente, realizar el mercado interior de los servicios con el debido equilibrio entre apertura de los mercados, servicios públicos, derechos sociales y derechos de los consumidores.

Enmienda 4 Considerando 3 bis (nuevo)

(3 bis) Particularmente tras la adhesión de diez nuevos Estados miembros, los empresarios que desean prestar servicios en otros Estados miembros se enfrentan a obstáculos manifiestos.

Enmienda 5 Considerando 4

(4) Por lo tanto, procede eliminar los obstáculos que se oponen a la libertad de establecimiento de los prestadores de servicios en los Estados miembros y a la libre circulación de los servicios entre los Estados miembros y garantizar, tanto a los prestadores como a los destinatarios de los servicios, la seguridad jurídica necesaria para el ejercicio efectivo de estas dos libertades fundamentales del Tratado. Dado que los obstáculos que entorpecen el mercado interior de servicios afectan tanto a los operadores que desean establecerse en otros Estados miembros como a los que prestan un servicio en otro Estado miembro sin establecerse en él, procede permitir que el prestador desarrolle sus actividades de servicios dentro del mercado interior, ya sea estableciéndose en un Estado miembro, ya sea acogiéndose a la libre circulación de los

(4) Por lo tanto, procede eliminar los obstáculos que se oponen a la libertad de establecimiento de los prestadores de servicios en los Estados miembros y a la libre prestación de servicios entre los Estados miembros y garantizar, tanto a los destinatarios como a los prestadores de los servicios, la seguridad jurídica necesaria para el ejercicio efectivo de estas dos libertades fundamentales del Tratado. Dado que los obstáculos que entorpecen el mercado interior de los servicios afectan tanto a los operadores que desean establecerse en otros Estados miembros como a los que prestan un servicio en otro Estado miembro sin establecerse en él, procede permitir que el prestador desarrolle sus actividades de servicios dentro del mercado interior, ya sea estableciéndose en un Estado miembro, ya sea acogiéndose a la libre prestación de

Page 213: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

213

servicios. Los prestadores deben disponer de la posibilidad de elegir entre estas dos libertades en función de su estrategia de desarrollo en cada Estado miembro.

servicios. Los prestadores deben disponer de la posibilidad de elegir entre estas dos libertades en función de su estrategia de desarrollo en cada Estado miembro.

Enmienda 6 Considerando 6

(6) La presente Directiva establece un marco jurídico general que beneficia a una amplia gama de servicios sin por ello descuidar las peculiaridades de cada tipo de actividad o de profesión y de sus respectivos sistemas de regulación. Este marco se basa en un enfoque dinámico y selectivo, consistente en suprimir de forma prioritaria las barreras que se pueden eliminar rápidamente y, respecto a las demás, iniciar un proceso de evaluación, consulta y armonización complementaria de cuestiones específicas para permitir modernizar de forma progresiva y coordinada los sistemas nacionales de regulación de las actividades de servicios, operación que es indispensable para realizar un auténtico mercado interior de servicios de aquí a 2010. Conviene prever una combinación equilibrada de medidas relativas a la armonización selectiva, a la cooperación administrativa, al principio del país de origen y al estímulo para la elaboración de códigos de conducta sobre determinadas cuestiones. Esta coordinación de las legislaciones nacionales debe garantizar un elevado grado de integración jurídica comunitaria y un alto nivel de protección de los objetivos de interés general y, especialmente, la protección de los consumidores, que es indispensable para establecer una confianza recíproca entre los Estados miembros.

(6) La presente Directiva establece un marco jurídico general que beneficia a una amplia gama de servicios sin por ello descuidar las peculiaridades de cada tipo de actividad o de profesión y de sus respectivos sistemas de regulación. Este marco se basa en un enfoque dinámico y selectivo, consistente en suprimir de forma prioritaria las barreras que se pueden eliminar rápidamente y, respecto a las demás, iniciar un proceso de evaluación, consulta y armonización complementaria de cuestiones específicas para permitir modernizar de forma progresiva y coordinada los sistemas nacionales de regulación de las actividades de servicios, operación que es indispensable para realizar un auténtico mercado interior de servicios de aquí a 2010. Conviene prever una combinación equilibrada de medidas relativas a la armonización selectiva, a la cooperación administrativa, a las normas del país de origen y al estímulo para la elaboración de códigos de conducta sobre determinadas cuestiones. Esta coordinación de las legislaciones nacionales debe garantizar un elevado grado de integración jurídica comunitaria y un alto nivel de protección de los objetivos de interés general y, especialmente, la protección de los consumidores, del medio ambiente, de la seguridad pública y de la sanidad pública y el cumplimiento del Derecho del trabajo, que es indispensable para establecer una confianza recíproca entre los Estados miembros.

Enmienda 7 Considerando 6 ter (nuevo)

(6 ter) La presente Directiva no interfiere con las actividades de los Estados miembros, con arreglo al Derecho

Page 214: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

214

comunitario, relativas a la protección o la promoción de la diversidad cultural y lingüística y del pluralismo de los medios de comunicación, incluida la financiación de dichas actividades.

Enmienda 8 Considerando 6 quáter (nuevo)

(6 quáter) Es igualmente importante que la presente Directiva respete plenamente las iniciativas comunitarias basadas en el artículo 137 del Tratado con miras a alcanzar los objetivos del artículo 136 del Tratado relativos al fomento del empleo y a la mejora de las condiciones de vida y de trabajo.

Enmienda 9 Considerando 6 quinquies (nuevo)

(6 quinquies) En vista de que el Tratado prevé fundamentos jurídicos específicos para las cuestiones de Derecho laboral y de la seguridad social y con el fin de asegurarse de que la presente Directiva no afecta a esas cuestiones, es necesario excluir el Derecho laboral y de la seguridad social del ámbito de aplicación de la presente Directiva.

Enmienda 10 Considerando 6 sexies (nuevo)

(6 sexies) La presente Directiva no afecta a los requisitos que rigen el acceso a los fondos públicos para determinados prestadores de servicios. Estos requisitos comprenden, en particular, los que establecen condiciones con arreglo a las cuales los prestadores de servicios tienen derecho a recibir financiación pública, incluidas condiciones contractuales específicas y, en particular, normas de calidad que han de respetarse como condición para percibir fondos públicos, por ejemplo, en el caso de los servicios sociales.

Enmienda 11 Considerando 6 septies (nuevo)

(6 septies) La presente Directiva, y en

Page 215: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

215

particular las disposiciones relativas a los sistemas de autorización y al ámbito territorial de una autorización, no interfiere con la división de competencias regionales o locales dentro de los Estados miembros, incluidos el autogobierno regional y local y el uso de lenguas oficiales.

Enmienda 12 Considerando 7

(7) Conviene reconocer la importancia del papel que desempeñan los colegios profesionales en la regulación de las actividades de servicios y en la elaboración de las normas profesionales.

(7) Conviene reconocer la importancia del papel que desempeñan los colegios y asociaciones profesionales, así como los interlocutores sociales, en la regulación de las actividades de servicios y en la elaboración de las normas profesionales mientras no obstaculicen el desarrollo de la competencia entre los agentes económicos .

Enmienda 294 Considerando 7 bis (nuevo)

(7 bis) Los servicios de bienestar social son consecuencia de las obligaciones del Estado -a nivel nacional, regional y local- en el ámbito social. Dichos servicios constituyen una manifestación de los principios de solidaridad y de cohesión social, como lo demuestra, entre otras cosas, el hecho de que estén destinados a ayudar a las personas en estado de necesidad a causa de unos ingresos familiares insuficientes, de una ausencia total o parcial de independencia o del riesgo de quedar marginalizados. Estos servicios están a menudo completamente desprovistos de afán de lucro, por lo que los beneficios que de ellos se obtienen pueden no tener relación con ninguna consideración de orden económico.

Enmienda 295 Considerando 7 ter (nuevo)

(7 ter) La presente Directiva no se aplica a la financiación o a los sistemas de ayuda vinculados a las viviendas sociales. Tampoco afecta a los criterios o condiciones establecidas por los Estados miembros para asegurar que los

Page 216: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

216

servicios relativos a las viviendas sociales cumplan efectivamente una función en beneficio del interés público y de la cohesión social.

Enmienda 296 Considerando 7 quáter (nuevo)

(7 quáter) Las disposiciones de la presente Directiva no deben afectar a los servicios familiares y de cuidados infantiles destinados a ayudar a las familias y a los jóvenes, ni a los servicios educativos y culturales que persigan objetivos típicamente de bienestar social.

Enmienda 299 Considerando 7 quinquies (nuevo)

(7 quinquies) La presente Directiva debe interpretarse de manera que concilie el ejercicio de los derechos fundamentales reconocidos por los Estados miembros y por la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea con las libertades fundamentales establecidas en los artículos 43 y 49 del Tratado. Estos derechos fundamentales incluyen, entre otros, el derecho a la acción sindical. La presente Directiva debe interpretarse de manera que permita la plena aplicación de esos derechos y libertades fundamentales.

Enmienda 13 Considerando 8 bis (nuevo)

(8 bis) La presente Directiva no se debe aplicar a los servicios de interés general prestados y definidos por los Estados miembros en cumplimiento de sus obligaciones de protección del interés general. Estas actividades no están cubiertas por la definición del artículo 50 del Tratado, por lo que no están comprendidas en el ámbito de aplicación de la presente Directiva. Las disposiciones de la presente Directiva solamente son de aplicación si las actividades de que se trate están abiertas a la competencia y no obligan a los Estados miembros a liberalizar servicios de interés general ni a privatizar organismos de Derecho

Page 217: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

217

público ni a eliminar monopolios como las loterías o determinados servicios de distribución. En lo relativo a los servicios de interés general, la presente Directiva sólo comprende los servicios de interés económico general, es decir, los servicios correspondientes a una actividad económica que esté abierta a la competencia. Asimismo, la presente Directiva no incide en la financiación de los servicios de interés económico general y no afecta a las ayudas otorgadas por los Estados miembros, en particular en el ámbito social, de conformidad con el título VI, capítulo I del Tratado.

Enmienda 14 Considerando 8 ter (nuevo)

(8 ter) Las exclusiones del ámbito de aplicación deben aplicarse no sólo a asuntos tratados específicamente en estas directivas, sino asimismo a asuntos para los cuales las directivas dejan explícitamente a los Estados miembros la posibilidad de adoptar determinadas medidas a escala nacional.

Enmienda 15 Considerando 9

(9) Conviene excluir los servicios financieros del ámbito de aplicación de la presente Directiva dado que estas actividades constituyen en la actualidad el objeto de un plan de acción específico con el objetivo de realizar, como la presente Directiva, un auténtico mercado interior de servicios. Estos servicios están definidos en la Directiva 2002/65/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de septiembre de 2002, relativa a la comercialización a distancia de servicios financieros destinados a los consumidores, y por la que se modifican la Directiva 90/619/CEE del Consejo y las Directivas 97/7/CE y 98/27/CE. En esta Directiva, se define el "servicio financiero" como todo servicio bancario, de crédito, de seguros, de jubilación personal, de inversión o de pago.

(9) Conviene excluir los servicios financieros del ámbito de aplicación de la presente Directiva dado que estas actividades constituyen en la actualidad el objeto de un plan de acción específico con el objetivo de realizar, como la presente Directiva, un auténtico mercado interior de servicios. Esta exclusión se refiere a cualquier servicio relacionado con la banca, el crédito, los seguros incluidos los reaseguros, las pensiones individuales, las inversiones, los pagos, la asesoría sobre inversión y, de forma general, los servicios enumerados en el anexo I de la Directiva 2000/12/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de marzo de 2000, relativa al acceso a la actividad de las entidades de crédito y a su ejercicio1 .

Page 218: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

218

____________ 1 DO L 126 de 26.5.2000, p. 1. Directiva cuya última modificación la constituye la Directiva 2004/69/CE de la Comisión (DO L 125 de 28.4.2004, p. 44).

Enmienda 301 Considerando 10 bis (nuevo)

(10 bis) Los requisitos específicos que los Estados miembros imponen al establecimiento de agencias de trabajo temporal significan que estos servicios no pueden incluirse en el ámbito de la presente Directiva en el estadio actual. Por tanto, es necesario armonizar plenamente las disposiciones en materia de establecimiento en este sector para que exista un marco jurídico relativo a la realización del mercado interior en el mismo.

Enmienda 303 Considerando 10 ter (nuevo)

(10 ter) Los requisitos específicos que los Estados miembros imponen al establecimiento de servicios de seguridad significan que estos servicios no pueden incluirse en el ámbito de la presente Directiva en el estadio actual. Por tanto, es necesario armonizar plenamente las disposiciones en materia de establecimiento en este sector para que exista un marco jurídico relativo a la realización del mercado interior en el mismo.

Enmienda 304 Considerando 10 quáter (nuevo)

(10 quáter) La exclusión de los servicios sanitarios abarca los servicios sanitarios y farmacéuticos prestados por profesionales de la salud a sus pacientes con objeto de evaluar, mantener o restaurar su estado de salud cuando estas actividades están reservadas a profesiones reguladas en el Estado miembro en que se presta el servicio.

Enmienda 305 Considerando 10 quinquies (nuevo)

Page 219: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

219

(10 quinquies) La presente Directiva no afecta al reembolso de los gastos de servicios sanitarios proporcionados en un Estado miembro distinto de aquél en que resida el beneficiario de los servicios sanitarios. El Tribunal de Justicia se ha pronunciado al respecto en numerosas ocasiones, y ha reconocido los derechos de los pacientes. Es importante tratar este asunto mediante otro instrumento jurídico comunitario para lograr una mayor seguridad y claridad jurídicas.

Enmienda 16 Considerando 10 sexies (nuevo)

(10 sexies) Conviene asimismo excluir del ámbito de aplicación de la presente Directiva los servicios audiovisuales, independientemente de cual sea su modo de transmisión, en particular los servicios de radiodifusión televisiva definidos en la Directiva 89/552/CEE del Consejo, de 3 de octubre de 1989, sobre la coordinación de determinadas disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados Miembros relativas al ejercicio de actividades de radiodifusión televisiva1, los servicios de radio, los servicios de cine y los servicios de sociedades de gestión colectiva de los derechos de propiedad intelectual. Estos servicios desempeñan, en efecto, un papel primordial en la formación de las identidades culturales europeas y de la opinión pública. Ahora bien, la preservación y el fomento de la diversidad cultural y del pluralismo precisan medidas especiales que puedan tomar en consideración situaciones regionales y nacionales específicas. Además, la Comunidad debe tener en cuenta en su actuación los aspectos culturales, en virtud de las disposiciones del Tratado, con el fin, en particular, de respetar y promover la diversidad de sus culturas. De conformidad con el principio de subsidiariedad y con el Derecho comunitario, en particular con las normas de competencia, a la hora de conceder apoyo a los servicios audiovisuales deben, por lo tanto, tenerse en cuenta consideraciones de carácter cultural y social por las que puede resultar

Page 220: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

220

inadecuada la aplicación de las disposiciones de la presente Directiva.

_________ 1 DO L 298 de 17.10.1989, p .23. Directiva modificada por la Directiva 97/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L 202 de 30.7.1997, p. 60).

Enmienda 17 Considerando 10 septies (nuevo)

(10 septies) Procede excluir las actividades de juegos por dinero, incluidas las loterías y apuestas, del ámbito de aplicación de la presente Directiva, habida cuenta de la especificidad de dichas actividades, que entrañan por parte de los Estados miembros la aplicación de políticas relacionadas con el orden público y la protección de los consumidores. La jurisprudencia comunitaria no cuestiona esta especificidad sino que simplemente obliga a las jurisdicciones nacionales a examinar exhaustivamente las motivaciones de interés general que pueden justificar el establecimiento de excepciones con respecto a la libre prestación de servicios o la libertad de establecimiento. Por otra parte, habida cuenta de que existen considerables disparidades en materia de impuestos sobre las actividades de juegos por dinero y de que dichas disparidades están, al menos en parte, relacionadas con divergencias entre los Estados miembros en lo que respecta a las necesidades en materia de orden público, sería totalmente imposible establecer una competencia transfronteriza leal entre operadores de la industria del juego sin tratar previa o paralelamente las cuestiones de coherencia de fiscalidad entre Estados miembros que la presente Directiva no contempla y que no están comprendidas en su alcance.

Enmienda 18 Considerando 10 octies (nuevo)

(10 octies) La presente Directiva no se refiere a las actividades de los miembros

Page 221: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

221

de aquellas profesiones que están vinculadas permanente o temporalmente de manera directa y específica con el ejercicio del poder público, en particular, las actividades de elaboración de instrumentos auténticos y de compulsación por los titulares de cargos públicos.

Enmienda 19 Considerando 11

(11) Teniendo en cuenta el hecho de que en el Tratado se prevén bases jurídicas específicas en materia fiscal y los instrumentos comunitarios ya adoptados en este sector, procede excluir el sector fiscal del ámbito de aplicación de la presente Directiva, con excepción, no obstante, de lo dispuesto sobre requisitos prohibidos y libre circulación de servicios. La armonización del sector fiscal se realizó, en concreto, mediante los siguientes actos: Directiva 77/388/CEE del Consejo, de 17 de mayo de 1977, en materia de armonización de las legislaciones de los Estados Miembros relativas a los impuestos sobre el volumen de negocios - Sistema común del Impuesto sobre el Valor Añadido: base imponible uniforme; Directiva 90/434/CEE del Consejo, de 23 de julio de 1990, relativa al régimen fiscal común aplicable a las fusiones, escisiones, aportaciones de activos y canjes de acciones realizados entre sociedades de diferentes Estados miembros; Directiva 90/435/CEE del Consejo, de 23 de julio de 1990, relativa al régimen fiscal común aplicable a las sociedades matrices y filiales de Estados Miembros diferentes; Directiva 2003/49/CE del Consejo, de 3 de junio de 2003, relativa a un régimen fiscal común aplicable a los pagos de intereses y cánones efectuados entre sociedades asociadas de diferentes Estados miembros. Por lo tanto, la presente Directiva no tiene por objeto introducir nuevas normas o nuevos regímenes específicos en materia fiscal, sino que pretende, únicamente, eliminar las restricciones, algunas de las cuales son de tipo fiscal, y, especialmente, las que tienen carácter discriminatorio, de la

(11) Teniendo en cuenta el hecho de que en el Tratado se prevén bases jurídicas específicas en materia fiscal y los instrumentos comunitarios ya adoptados en este sector, procede excluir el sector fiscal del ámbito de aplicación de la presente Directiva.

Page 222: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

222

libertad de establecimiento y de la libre prestación de servicios, con arreglo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas relativa a los artículos 43 y 49 del Tratado. El ámbito del IVA es objeto de una armonización a nivel comunitario, por la cual los prestadores con actividades transfronterizas pueden quedar sujetos a obligaciones distintas de las vigentes en el país en el que están establecidos. No obstante, es deseable que se establezca un sistema de ventanilla única para dichos prestadores con el fin de que puedan cumplir todas sus obligaciones a través de un portal electrónico único de las administraciones fiscales de su propio Estado miembro .

Enmienda 20 Considerando 12

(12) Teniendo en cuenta el hecho de que los servicios de transporte ya son objeto de una serie de instrumentos comunitarios específicos en este sector, procede excluir del ámbito de aplicación de la presente Directiva los servicios de transporte que se rijan por otros instrumentos comunitarios cuyo fundamento jurídico sean el artículo 71 o el apartado 2 del artículo 80 del Tratado. En cambio, la presente Directiva se aplica a los servicios que no están regidos por instrumentos específicos en materia de transportes, como los transportes de fondos o los transportes funerarios.

(12) Los servicios de transporte, incluidos los transportes urbanos, los servicios portuarios, los taxis y las ambulancias, estarán excluidos del ámbito de aplicación de la presente Directiva. Los transportes de fondos o los transportes funerarios estarán incluidos en el ámbito de la presente Directiva dado que se han detectado problemas que afectan al mercado interior en estos sectores .

Enmienda 291 Considerando 12 bis (nuevo)

(12 bis) La presente Directiva no debe afectar a la normativa en materia de Derecho penal. No obstante, dicha normativa no debe utilizarse indebidamente para eludir las disposiciones establecidas por la presente Directiva.

Enmienda 21 Considerando 13

(13) Las actividades de servicios ya son (13) La presente Directiva debe

Page 223: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

223

objeto de un importante acervo comunitario, especialmente en lo relacionado con las profesiones reguladas, los servicios postales, la radiodifusión televisiva, los servicios de la sociedad de la información y los servicios relativos a los viajes combinados, las vacaciones combinadas y los circuitos combinados. Además, las actividades de servicios también entran en el ámbito de aplicación de otros instrumentos, que no tratan específicamente de determinados servicios, como los relativos a la protección de los consumidores. La presente Directiva viene a añadirse a este acervo comunitario con el fin de completarlo. Cuando una actividad de servicios ya entra en el ámbito de aplicación de uno o varios instrumentos comunitarios, la presente Directiva y dichos instrumentos se aplican conjuntamente y los requisitos previstos en la una se añaden a los previstos en los otros. Conviene prever en la presente Directiva excepciones y otras disposiciones adecuadas para evitar incompatibilidades y garantizar la coherencia con dichos instrumentos comunitarios.

aplicarse exclusivamente cuando no haya disposiciones comunitarias específicas relativas a aspectos concretos relacionados con el acceso y el ejercicio de la actividad de un servicio en sectores concretos o en relación con profesiones concretas.

Enmienda 22 Considerando 14

(14) El concepto de "servicio" incluye actividades enormemente variadas y en constante evolución; entre ellas se cuentan las siguientes: servicios destinados a las empresas, como los servicios de asesoramiento sobre gestión, servicios de certificación y de ensayo, de mantenimiento, de mantenimiento y seguridad de oficinas, servicios de publicidad o relacionados con la contratación de personal, incluidas las agencias de trabajo temporal, o, incluso, los servicios de agentes comerciales. El concepto de servicio incluye también los servicios destinados tanto a las empresas como a los consumidores, como los servicios de asesoramiento jurídico o fiscal, los servicios relacionados con los inmuebles, como las agencias inmobiliarias, o con la construcción,

suprimido

Page 224: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

224

incluidos los servicios de arquitectos, o, también, los transportes, la distribución, la organización de ferias o el alquiler de vehículos, las agencias de viajes y los servicios de seguridad; servicios destinados a los consumidores, como los relacionados con el turismo, incluidos los guías turísticos, los servicios audiovisuales, los servicios recreativos, los centros deportivos y los parques de atracciones, los servicios relacionados con la atención sanitaria y la salud o los servicios a domicilio, como la ayuda a las personas de edad. Estas actividades pueden constituir al mismo tiempo servicios que requieren una proximidad entre prestador y destinatario, servicios que implican un desplazamiento del destinatario o del prestador y servicios que se pueden prestar a distancia, incluso a través de internet.

Enmienda 232 Considerando 14 bis (nuevo)

(14 bis) Las actividades de deporte aficionado no lucrativas revisten una importancia social considerable. A menudo persiguen objetivos enteramente sociales o recreativos. Por consiguiente, no pueden constituir actividades económicas en el sentido de la legislación comunitaria y quedan fuera del ámbito de aplicación de la presente Directiva.

Enmienda 23 Considerando 15

(15) Con arreglo a la jurisprudencia del Tribunal sobre los artículos 49 y siguientes del Tratado, el concepto de "servicio" incluye toda actividad económica prestada normalmente a cambio de una remuneración sin que sea necesario que el servicio esté pagado por sus beneficiarios e independientemente de las modalidades de financiación de la contrapartida económica que constituye la remuneración. Por lo tanto, constituye un servicio toda prestación a través de la cual el prestador participa en la vida económica, independientemente de su

(15) Con arreglo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia sobre los artículos 49 y siguientes del Tratado, el concepto de "servicio" incluye toda actividad económica prestada normalmente a cambio de una remuneración. El pago de una tasa por los destinatarios para contribuir a la financiación del funcionamiento del sistema no constituye, en sí, una remuneración, ya que el servicio sigue financiándose básicamente con fondos públicos.

Page 225: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

225

personalidad jurídica, sus finalidades y del campo de acción de que se trate .

Enmienda 24 Considerando 16

(16) La característica de la remuneración no se da en las actividades que realiza el Estado, sin contrapartida económica, en el cumplimiento de su misión en los ámbitos social, cultural, educativo y judicial . Estas actividades no responden a la definición prevista en el artículo 50 del Tratado y, por lo tanto, no entran en el ámbito de aplicación de la presente Directiva.

(16) El concepto de servicio incluye cualquier actividad económica prestada normalmente a cambio de una remuneración. La característica de la remuneración no se da en las actividades que realiza el Estado, sin contrapartida económica, o una entidad regional o local en el marco de sus obligaciones en los ámbitos social, cultural, educativo y judicial, tales como los cursos realizados en el marco del sistema educativo nacional, ya sea en centros de enseñanza públicos o privados, o la gestión de regímenes de seguridad social que no constituyen una actividad económica . Estas actividades no responden a la definición de "servicio" y, por lo tanto, no entran en el ámbito de aplicación de la presente Directiva.

Enmienda 25 Considerando 18 bis (nuevo)

(18 bis) El lugar de establecimiento de un prestador de servicios debe determinarse de conformidad con la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, según la cual el concepto de establecimiento implica el ejercicio efectivo de una actividad económica mediante una instalación permanente por una duración indeterminada. Este requisito también se cumple cuando se constituye una empresa para un periodo determinado o cuando una empresa alquila el edificio o la instalación mediante los cuales realiza sus actividades. Con arreglo a esta definición, que exige el ejercicio efectivo de una actividad económica en el lugar de establecimiento de un prestador de servicios, una simple dirección postal no constituye un establecimiento. En los casos en los que un prestador tiene varios lugares de establecimiento, es importante determinar desde qué lugar de establecimiento se presta el servicio efectivo en cuestión. En aquellos casos

Page 226: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

226

en los que es difícil determinar desde cuál de los diferentes lugares de establecimiento se presta un determinado servicio, se considera que éste es el lugar donde el prestador tiene el centro de sus actividades relacionadas con ese servicio en particular.

Enmienda 26 Considerando 21

(21) El concepto de "ámbito coordinado" incluye todos los requisitos aplicables al acceso a las actividades de servicios o a su ejercicio, especialmente aquellos previstos en las disposiciones legislativas, reglamentarias o administrativas de cada Estado miembro, independientemente de que se refieran o no a un ámbito armonizado a nivel comunitario, de que tengan un carácter general o específico y de cuál sea el ámbito jurídico al que pertenecen con arreglo al Derecho nacional.

suprimido

Enmienda 27 Considerando 21 bis (nuevo)

(21 bis) Las normas relativas a los procedimientos administrativos no tienen por objeto armonizar dichos procedimientos, sino suprimir los regímenes de autorización, procedimientos y formalidades excesivamente onerosos que obstaculizan la libertad de establecimiento y la creación de nuevas empresas de servicios que ello comporta.

Enmienda 28 Considerando 22

(22) Una de las principales dificultades a que se enfrentan en especial las PYME en el acceso a las actividades de servicios y su ejercicio reside en la complejidad, la extensión y la inseguridad jurídica de los procedimientos administrativos. Por este motivo, y a semejanza de otras iniciativas de modernización y de buenas prácticas administrativas a nivel comunitario o nacional, procede

(22) Una de las principales dificultades a que se enfrentan en especial las PYME en el acceso a las actividades de servicios y su ejercicio reside en la complejidad, la extensión y la inseguridad jurídica de los procedimientos administrativos. Por este motivo, y a semejanza de otras iniciativas de modernización y de buenas prácticas administrativas a nivel comunitario o nacional, procede

Page 227: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

227

establecer principios de simplificación administrativa, en concreto introduciendo de forma coordinada a nivel comunitario el sistema de la ventanilla única, limitando la autorización previa obligatoria a aquellos casos en que sea indispensable e introduciendo el principio de autorización tácita de las autoridades competentes una vez vencido un determinado plazo . El objetivo de este tipo de acción de modernización es, aparte de garantizar los requisitos de transparencia y actualización de los datos relativos a los operadores, eliminar los retrasos, costes y efectos disuasorios que ocasionan, por ejemplo, trámites innecesarios o excesivamente complejos y costosos , la duplicación de operaciones, el formalismo en la presentación de documentos, el poder discrecional de las instancias competentes, plazos indeterminados o excesivamente largos, autorizaciones concedidas con un período de vigencia limitado o gastos y sanciones desproporcionados. Este tipo de prácticas tienen efectos disuasorios especialmente importantes para los prestadores que deseen desarrollar sus actividades en otros Estados miembros y requieren una modernización coordinada en un mercado interior ampliado a veinticinco Estados miembros.

establecer principios de simplificación administrativa, en concreto introduciendo de forma coordinada a nivel comunitario el sistema de la ventanilla única y limitando la autorización previa obligatoria a aquellos casos en que sea indispensable. El objetivo de este tipo de acción de modernización es, aparte de garantizar los requisitos de transparencia y actualización de los datos relativos a los operadores, eliminar los retrasos, costes y efectos disuasorios que ocasionan, por ejemplo, procedimientos innecesarios o excesivamente complejos y onerosos , la duplicación de operaciones, las formalidades burocráticas en la presentación de documentos, el poder discrecional de las instancias competentes, plazos indeterminados o excesivamente largos, autorizaciones concedidas con un período de vigencia limitado o gastos y sanciones desproporcionados. Este tipo de prácticas tienen efectos disuasorios especialmente importantes para los prestadores que deseen desarrollar sus actividades en otros Estados miembros y requieren una modernización coordinada en un mercado interior ampliado a veinticinco Estados miembros.

Enmienda 29 Considerando 22 bis (nuevo)

(22 bis) Los Estados miembros deben introducir, cuando proceda, formularios europeos armonizados que puedan utilizarse como equivalentes a los certificados, justificantes o cualquier otro documento relativo al establecimiento.

Enmienda 30 Considerando 24

(24) En aras de la simplificación administrativa, procede no imponer de forma generalizada requisitos formales, como, por ejemplo, una traducción compulsada, excepto en aquellos casos en que esté objetivamente justificado por una razón imperiosa de interés general,

(24) En aras de la simplificación administrativa, procede no imponer de forma generalizada requisitos formales, como, por ejemplo, la presentación de documentos originales, copias compulsadas o una traducción compulsada, excepto en aquellos casos

Page 228: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

228

como, por ejemplo, la protección de los trabajadores. También procede garantizar que la autorización dé acceso normalmente a una actividad de servicios o a su ejercicio en todo el territorio nacional a no ser que esté justificado exigir una autorización individual para cada establecimiento -por ejemplo, para cada implantación de grandes superficies comerciales- por una razón imperiosa de interés general, como, por ejemplo, la protección del entorno urbano .

en que esté objetivamente justificado por una razón imperiosa de interés general, como, por ejemplo, la protección de los trabajadores, la salud pública, la protección del medio ambiente, la protección de los consumidores o la educación . También procede garantizar que la autorización dé acceso normalmente a una actividad de servicios o a su ejercicio en todo el territorio nacional a no ser que esté justificado exigir una autorización individual para cada establecimiento -por ejemplo, para cada implantación de grandes superficies comerciales- o una limitación de la autorización a un lugar específico del territorio nacional por una razón imperiosa de interés general.

Enmienda 31 Considerando 25 bis (nuevo)

(25 bis) Los Estados miembros pueden cumplir la obligación de garantizar que la información pertinente sea fácilmente accesible a los prestadores y destinatarios haciéndola accesible mediante un sitio web. La obligación de las autoridades competentes de ayudar a los prestadores y destinatarios no incluye en modo alguno la asesoría jurídica en casos individuales. No obstante, debe proporcionarse información general sobre la manera en que se interpretan o aplican habitualmente los requisitos.

Enmienda 310 Considerando 25 ter (nuevo)

(25 ter) La obligación para los Estados miembros de asegurar que un prestador de servicios pueda efectuar todos los procedimientos y trámites necesarios para el acceso a sus actividades de servicio en una ventanilla única incluye todos los procedimientos y trámites necesarios para supervisar el cumplimiento de la Directiva 96/71/CE. Ello no debe afectar a la función de los centros de enlace u otras instancias nacionales competentes que los Estados miembros designen para la aplicación de la Directiva 96/71/CE. Sin embargo, dichos centros de enlace u otras

Page 229: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

229

instancias nacionales competentes deben poner a disposición de las ventanillas únicas la información relativa a los procedimientos y trámites necesarios para supervisar el cumplimiento de la Directiva 96/71/CE.

Enmienda 32 Considerando 26

(26) La creación de un sistema de procedimientos y trámites efectuados por vía electrónica en un plazo de tiempo razonablemente corto constituye la condición sine qua non de la simplificación administrativa en materia de actividades de servicios, en beneficio de prestadores, destinatarios y autoridades competentes. La realización de este tipo de obligación puede requerir la adaptación de las legislaciones nacionales y de otras normas aplicables a los servicios. El hecho de que deba ser posible efectuar a distancia esos mismos procedimientos y trámites requiere, concretamente, que los Estados miembros se aseguren de que se pueden realizar a nivel transfronterizo. Esta obligación de resultado no afecta a los procedimientos o trámites que, por su propia naturaleza, no se pueden realizar a distancia.

(26) La creación de un sistema de procedimientos y trámites efectuados por vía electrónica, entre otras, en un plazo de tiempo razonablemente corto constituye la condición sine qua non de la simplificación administrativa en materia de actividades de servicios, en beneficio de prestadores, destinatarios y autoridades competentes. La realización de este tipo de obligación puede requerir la adaptación de las legislaciones nacionales y de otras normas aplicables a los servicios. El hecho de que deba ser posible efectuar a distancia esos mismos procedimientos y trámites requiere, concretamente, que los Estados miembros se aseguren de que se pueden realizar a nivel transfronterizo. Esta obligación de resultado no afecta a los procedimientos o trámites que, por su propia naturaleza, no se pueden realizar a distancia. Además, ello no interfiere con la legislación de los Estados miembros sobre el uso de las lenguas.

Enmienda 33 Considerando 26 bis (nuevo)

(26 bis) Los prestadores y los destinatarios de servicios deben poder acceder fácilmente a determinados tipos de información. Se trata, en particular, de información relativa a los procedimientos y trámites, a los datos de contacto de las autoridades competentes, a las condiciones de acceso a los registros y bases de datos públicos, así como la información relativa a las vías de recurso disponibles y a los datos de contacto de las asociaciones y organizaciones que pueden proporcionar asistencia práctica a los prestadores o a los destinatarios. Esta información debe ser de fácil acceso, es decir, ha de estar fácilmente

Page 230: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

230

a disposición del público y no deben existir obstáculos para acceder a ella. Además, esta información debe comunicarse de manera clara y sin ambigüedades.

Enmienda 34 Considerando 27 bis (nuevo)

(27 bis) Normalmente, la autorización debe permitir al prestador acceder a la actividad de servicios o ejercer dicha actividad en todo el territorio nacional, a no ser que la existencia de un límite territorial esté justificada por una razón imperiosa de interés general. Por ejemplo, la protección del medio ambiente justifica el requisito relativo a la obtención de una autorización individual para cada instalación en el territorio nacional. Esta disposición no afecta a las competencias regionales o locales para la concesión de autorizaciones en los Estados miembros.

Enmienda 35 Considerando 27 ter (nuevo)

(27 ter) Las disposiciones de la presente Directiva relativas a los regímenes de autorización se refieren a los casos en los que el acceso a una actividad de servicios o el ejercicio de la misma por parte de operadores económicos requiere una decisión de la autoridad competente. Esto no afecta a las decisiones de las autoridades competentes de crear una entidad pública o privada para la prestación de un servicio específico ni a la celebración de contratos por las autoridades competentes para la prestación de un servicio específico regido por normas relativas a los contratos públicos.

Enmienda 36 Considerando 27 quáter (nuevo)

(27 quáter) La presente Directiva no afecta a la posibilidad de que los Estados miembros retiren las autorizaciones a posteriori, en particular si dejan de cumplirse las condiciones necesarias para la concesión de la

Page 231: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

231

autorización.

Enmienda 37 Considerando 27 quinquies (nuevo)

(27 quinquies) De conformidad con la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, los objetivos de salud pública, protección de los consumidores, sanidad animal y protección del entorno urbano constituyen razones imperiosas de interés general que permiten justificar la aplicación de regímenes de autorización y otras restricciones aplicables a los servicios de asistencia social. No obstante, ningún régimen de autorización o restricción de estas características puede discriminar en razón de cuál sea el país de origen del solicitante ni estructurarse de tal manera que obstaculice los servicios transfronterizos que respondan a los requisitos de los Estados miembros. Además, se han de respetar siempre los principios de necesidad y proporcionalidad.

Enmienda 38 Considerando 28

(28) En el caso de que el número de autorizaciones disponibles para una actividad dada esté limitado debido a la escasez de recursos naturales o de capacidades técnicas -por ejemplo, en la concesión de frecuencias de radio analógica o en la explotación de una infraestructura hidroeléctrica-,deberá preverse un procedimiento de selección entre varios posibles candidatos, con el fin de que, mediante el juego de la libre competencia, se desarrollen la calidad y las condiciones de la oferta de servicios puestos a disposición de los usuarios. Es necesario que este tipo de procedimiento reúna garantías de transparencia e imparcialidad y que la autorización así concedida no tenga una duración excesiva, no deba renovarse automáticamente y no represente ventaja alguna para el prestador cesante. En especial, la duración de la autorización concedida debe fijarse de forma que no se restrinja ni se limite la libre competencia más allá de lo

(28) En el caso de que el número de autorizaciones disponibles para una actividad dada esté limitado debido a la escasez de recursos naturales o de capacidades técnicas, debe preverse un procedimiento de selección entre varios posibles candidatos, con el fin de que, mediante el juego de la libre competencia, se desarrollen la calidad y las condiciones de la oferta de servicios puestos a disposición de los usuarios. Es necesario que este tipo de procedimiento reúna garantías de transparencia e imparcialidad y que la autorización así concedida no tenga una duración excesiva, no deba renovarse automáticamente y no represente ventaja alguna para el prestador cesante. En especial, la duración de la autorización concedida debe fijarse de forma que no se restrinja ni se limite la libre competencia más allá de lo necesario para garantizar la amortización de las inversiones y una remuneración equitativa de los capitales invertidos.

Page 232: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

232

necesario para garantizar la amortización de las inversiones y una remuneración equitativa de los capitales invertidos. Aquellos casos en que el número de autorizaciones esté limitado por motivos distintos de la escasez de recursos naturales o de capacidades técnicas seguirán estando sujetos en todo caso al cumplimiento de las demás disposiciones sobre regímenes de autorización previstas en la presente Directiva.

Esta disposición no impide a los Estados miembros limitar el número de autorizaciones por motivos distintos de la escasez de recursos naturales o de capacidades técnicas. Estas autorizacionessiguen estando sujetas en todo caso al cumplimiento de las demás disposiciones sobre regímenes de autorización previstas en la presente Directiva.

Enmienda 39 Considerando 29

(29) Las razones imperiosas de interés general a que se hace referencia en determinadas disposiciones de armonización de la presente Directiva son las reconocidas por la jurisprudencia del Tribunal en relación con los artículos 43 y 49 del Tratado y, más concretamente, la protección de los consumidores, de los destinatarios de servicios, de los trabajadores o del entorno urbano .

(24 bis) La noción de razones imperiosas de interés general a que se hace referencia en determinadas disposiciones de la presente Directiva se ha desarrollado progresivamente con la jurisprudencia del Tribunal de Justicia en relación con los artículos 43 y 49 del Tratado y puede seguir evolucionando. La noción abarca, como mínimo, las siguientes razones: orden público, seguridad pública y salud pública en el sentido de los artículos 46 y 55 del Tratado, mantenimiento del orden social, objetivos de política social, protección de los destinatarios de los servicios, incluida la seguridad de los pacientes, protección de los consumidores, protección de los trabajadores, incluida la protección social de los trabajadores, preservación del equilibrio financiero del régimen de seguridad social, mantenimiento de un servicio médico y hospitalario equilibrado y abierto a todos, prevención de fraudes, cohesión del sistema fiscal, prevención de la competencia desleal, mantenimiento de la buena reputación del sector financiero nacional, protección del medio ambiente y del entorno urbano, incluida la ordenación territorial urbana y rural, protección de los acreedores, garantía de una buena administración de justicia, seguridad vial, protección de la propiedad industrial e intelectual, objetivos de política cultural, incluida la garantía en el sector audiovisual de la libertad de expresión de diferentes elementos de la sociedad (en particular, sociales, culturales, religiosos y filosóficos), mantenimiento

Page 233: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

233

del pluralismo de la prensa y política de promoción de la lengua nacional, conservación del patrimonio histórico y artístico nacional y política veterinaria.

Enmienda 40 Considerando 31

(31) Con arreglo a la jurisprudencia del Tribunal, la libertad de establecimiento implica, en concreto, el principio de igualdad de trato, que prohíbe no sólo toda discriminación basada en la nacionalidad de un Estado miembro, sino también toda discriminación indirecta basada en otros criterios que puedan conducir, de hecho, al mismo resultado. Así, por ejemplo, el acceso a una actividad de servicios o a su ejercicio en un Estado miembro, tanto si se trata de una actividad principal como secundaria, no puede estar supeditado a criterios como el lugar de establecimiento, de residencia, de domicilio o de prestación principal de una actividad. Asimismo, los Estados miembros no pueden obstaculizar la capacidad jurídica y la capacidad de constituirse en parte en acciones judiciales de las sociedades constituidas con arreglo a lo dispuesto en la legislación de otro Estado miembro, en cuyo territorio tengan su establecimiento principal. Más aún, los Estados miembros no pueden prever ningún tipo de ventaja para los prestadores que estén especialmente vinculados con un contexto socioeconómico nacional o local, ni alegar el lugar de establecimiento del prestador para limitar su facultad de adquirir, explotar o enajenar derechos y bienes o de acceder a diversas formas de crédito y de vivienda en la medida en que dichas facultades sean necesarias para acceder a su actividad o para su ejercicio efectivo.

(31) Con arreglo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia , la libertad de establecimiento implica, en concreto, el principio de igualdad de trato, que prohíbe no sólo toda discriminación basada en la nacionalidad de un Estado miembro, sino también toda discriminación indirecta basada en otros criterios que puedan conducir, de hecho, al mismo resultado. Así, por ejemplo, el acceso a una actividad de servicios o a su ejercicio en un Estado miembro, tanto si se trata de una actividad principal como secundaria, no puede estar supeditado a criterios como el lugar de establecimiento, de residencia, de domicilio o de prestación principal de una actividad. En determinados casos, las razones imperiosas de interés general pueden justificar sin embargo una obligación de presencia del prestador en el ejercicio de su actividad. Asimismo, los Estados miembros no pueden obstaculizar la capacidad jurídica y la capacidad de constituirse en parte en acciones judiciales de las sociedades constituidas con arreglo a lo dispuesto en la legislación de otro Estado miembro, en cuyo territorio tengan su establecimiento principal. Más aún, los Estados miembros no pueden prever ningún tipo de ventaja para los prestadores que estén especialmente vinculados con un contexto socioeconómico nacional o local, ni alegar el lugar de establecimiento del prestador para limitar su facultad de adquirir, explotar o enajenar derechos y bienes o de acceder a diversas formas de crédito y de vivienda en la medida en que dichas facultades sean necesarias para acceder a su actividad o para su ejercicio efectivo.

Enmienda 41 Considerando 32

Page 234: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

234

(32) La prohibición de pruebas económicas como condición previa para la concesión de una autorización se aplica a las pruebas económicas como tales y no a los demás requisitos justificados objetivamente por razones imperiosas de interés general, como la protección del entorno urbano. Esta prohibición no afecta al ejercicio de las competencias de las autoridades encargadas de la aplicación del Derecho de la competencia.

(32) La prohibición de pruebas económicas como condición previa para la concesión de una autorización se aplica a las pruebas económicas como tales y no a los demás requisitos justificados objetivamente por razones imperiosas de interés general, como los objetivos de la protección del entorno urbano y de política social y salud pública . Esta prohibición no afecta al ejercicio de las competencias de las autoridades encargadas de la aplicación del Derecho de la competencia. La prohibición de la participación directa o indirecta en la concesión de autorizaciones de operadores que compiten entre sí no incluye la consulta a organizaciones tales como las cámaras de comercio sobre asuntos distintos de las solicitudes individuales de autorización.

Enmienda 42 Considerando 33 bis (nuevo)

(33 bis) El proceso de evaluación recíproca previsto en la presente Directiva no afecta a la libertad de los Estados miembros de establecer en su legislación un alto nivel de protección de los intereses públicos, en particular con objeto de alcanzar objetivos de política sanitaria y social. Además, el proceso de evaluación recíproca ha de tener plenamente en cuenta la especificidad de los servicios de interés económico general y de las tareas particulares que se les asignan. Estas pueden justificar determinadas restricciones a la libertad de establecimiento, en particular cuando estas restricciones tienen por objeto la protección de la salud pública o persiguen objetivos de política social. Por ejemplo, en lo referente a la obligación de adoptar una forma jurídica específica para ejercer determinados servicios en el ámbito social, el Tribunal de Justicia ya ha reconocido que puede estar justificado someter al prestador de servicios al requisito de actuar sin ánimo de lucro. Además, se deben permitir las restricciones encaminadas a garantizar la distribución de los servicios médicos, especialmente en zonas escasamente pobladas.

Page 235: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

235

Enmienda 43 Considerando 34

(34) Entre las restricciones que hay que examinar figuran los regímenes nacionales que, por motivos distintos de los relacionados con las cualificaciones profesionales, reservan a prestadores concretos el acceso a actividades del tipo de los juegos de azar . Asimismo, deben examinarse los requisitos como los regímenes que prevén una obligación de difusión ("must carry") aplicables a los operadores por cable, que, al obligar a los prestadores de servicios intermediarios a dar acceso a determinados servicios de prestadores concretos, influyen en su libertad de elección, en las posibilidades de acceso a los programas emitidos por radiodifusión y en la elección de los destinatarios finales.

(34) Entre las restricciones que hay que examinar figuran los regímenes nacionales que, por motivos distintos de los relacionados con las cualificaciones profesionales, reservan a prestadores concretos el acceso a ciertas actividades.

Enmienda 44 Considerando 35

(35) Conviene que lo dispuesto en la presente Directiva sobre la libertad de establecimiento no se aplique siempre que las actividades de que se trate estén abiertas a la competencia y, por lo tanto, no se obligue a los Estados miembros a abolir los actuales monopolios, en concreto, los relativos a las loterías, o a privatizar determinados sectores .

(6 bis) Conviene que lo dispuesto en la presente Directiva sobre la libertad de establecimiento y la libre circulación de servicios no se aplique siempre que las actividades de que se trate estén abiertas a la competencia y, por lo tanto, no se obligue a los Estados miembros ni a liberalizar servicios de interés económico general ni a privatizar entidades públicas que presten este tipo de servicios, ni a abolir los actuales monopolios para otras actividades o determinados servicios de distribución .

Enmienda 45 Considerando 37

(37) Con el fin de asegurar una aplicación eficaz de la libre circulación de servicios y de garantizar a los destinatarios y a los prestadores que puedan disfrutar de servicios y prestarlos en toda la Comunidad sin tener en cuenta las fronteras, procede establecer un principio por el cual un prestador, en principio, únicamente debe estar sujeto a la ley del país en el que está establecido. Este principio es indispensable para

(37) Con el fin de asegurar una aplicación eficaz de la libre circulación de servicios y de garantizar a los destinatarios y a los prestadores que puedan disfrutar de servicios y prestarlos en toda la Comunidad sin tener en cuenta las fronteras, procede clarificar en qué medida los prestadores de servicios están sujetos a la legislación del Estado miembro en que se encuentren establecidos y en qué medida a la

Page 236: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

236

permitir a los prestadores y, especialmente, a las PYME que disfruten de plena seguridad jurídica para aprovechar las oportunidades que les ofrece el mercado interior. Por lo tanto, este principio facilita la libre circulación de servicios entre Estados miembros y, combinado con las medidas de armonización y asistencia recíproca, también permite que los destinatarios tengan acceso a una mayor variedad de servicios de calidad procedentes de otros Estados miembros. Este principio debe ir acompañado de un mecanismo de asistencia para el destinatario con el fin de permitirle, en concreto, estar informado sobre la ley de los demás Estados miembros y de una armonización de las normas sobre transparencia de las actividades de servicios.

legislación del Estado miembro en que se presta el servicio. Resulta imprescindible destacar que esto no impide que el Estado miembro en que se presta el servicio aplique los requisitos específicos que resulten indispensables por razones de orden o seguridad públicos o para la protección de la salud o el medio ambiente, con vistas a prevenir riesgos concretos en el lugar de prestación del servicio.

Enmienda 46 Considerando 38

(38) También es necesario garantizar que el control de las actividades de servicio se haga en su origen, es decir a cargo de las autoridades competentes del Estado miembro en que está establecido el prestador. Las autoridades competentes del país de origen son las más indicadas para garantizar la eficacia y la continuidad del control del prestador y para velar por la protección no sólo de los destinatarios de su propio país, sino también de los de los demás Estados miembros. Se establece claramente esta responsabilidad comunitaria del Estado miembro de origen en la supervisión de las actividades del prestador independientemente del lugar de destino del servicio con el fin de crear una confianza recíproca entre los Estados miembros en la regulación de las actividades de servicios. La determinación de la competencia de los tribunales no se hace con arreglo a lo dispuesto en la presente Directiva, sino en el Reglamento (CE) n° 44/2001 del Consejo, de 22 de diciembre de 2000, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil , o en otros instrumentos

suprimido

Page 237: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

237

comunitarios, como, por ejemplo, la Directiva 96/71/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 1996, sobre el desplazamiento de trabajadores efectuado en el marco de una prestación de servicios.

Enmienda 47 Considerando 39

(39) Como complemento al principio de la aplicación de la ley y del control del país de origen, procede establecer el principio por el cual los Estados miembros no pueden imponer restricciones a los servicios procedentes de otro Estado miembro.

suprimido

Enmienda 48 Considerando 40 bis (nuevo)

(40 bis) Las normas del país de origen no se aplican a las disposiciones de los Estados miembros en los que se presta el servicio que reservan una actividad a una profesión en particular, por ejemplo, la obligación de reservar la asesoría jurídica a los abogados.

Enmienda 49 Considerando 41

(41) En el caso de que el prestador se desplace a un Estado miembro distinto del Estado miembro de origen, procede prever una asistencia recíproca entre ambos Estados para que el primero pueda proceder a comprobaciones, inspecciones e investigaciones a petición del Estado miembro de origen o a hacer este tipo de comprobaciones por propia iniciativa, si se trata únicamente de establecer los hechos. Además, si se produce un desplazamiento de trabajadores, el Estado miembro de desplazamiento puede tomar medidas contra un prestador establecido en otro Estado miembro para garantizar el cumplimiento de las condiciones de empleo y de trabajo aplicables en virtud de la Directiva 96/71/CE.

(41) En el caso de que el prestador se desplace a un Estado miembro distinto del Estado miembro de origen, procede prever una asistencia recíproca entre ambos Estados para que el primero pueda proceder a comprobaciones, inspecciones e investigaciones a petición del Estado miembro de origen o a hacer este tipo de comprobaciones por propia iniciativa, si se trata únicamente de establecer los hechos. Además, si se produce un desplazamiento de trabajadores, el país de acogida puede tomar medidas contra un prestador establecido en otro Estado miembro para garantizar el cumplimiento de las condiciones de empleo y de trabajo aplicables en virtud de la Directiva 96/71/CE.

Enmienda 50

Page 238: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

238

Considerando 41 bis (nuevo)

(41 bis) La presente Directiva no afecta a las condiciones de trabajo y empleo que se aplican, de conformidad con la Directiva 96/71/CE, a los trabajadores desplazados a prestar un servicio en el territorio de otro Estado miembro. En estos casos, la Directiva 96/71/CE establece que los prestadores de servicios deben cumplir las condiciones de trabajo y empleo aplicables en una serie de ámbitos en el Estado miembro en el que se presta el servicio. Se trata de los períodos máximos de trabajo y períodos mínimos de descanso, la duración mínima de las vacaciones anuales retribuidas, las cuantías de salario mínimo, incluidas las correspondientes a las horas extraordinarias, las condiciones de cesión de mano de obra, en particular por parte de agencias de trabajo temporal, la salud, la seguridad y la higiene en el trabajo, las medidas de protección aplicables a las condiciones de trabajo y empleo de las mujeres embarazadas o que hayan dado a luz recientemente y de los niños y de los jóvenes, y la igualdad de trato entre hombres y mujeres así como otras disposiciones en materia de no discriminación. Esto no se refiere sólo a las condiciones de trabajo y empleo fijadas por ley, sino también a las establecidas en convenios colectivos o arbitrajes declarados oficialmente o universalmente aplicables de facto en el sentido de la Directiva 96/71/CE. Además, la presente Directiva no debe impedir que los Estados miembros apliquen condiciones de trabajo y empleo relativas a materias distintas de las enumeradas en la Directiva 96/71/CE en razón de disposiciones de orden público.

Enmienda 51 Considerando 41 ter (nuevo)

(41 ter) La presente Directiva no afecta a las condiciones de trabajo y empleo en los casos en que el trabajador empleado para prestar un servicio transfronterizo sea contratado en el Estado miembro en

Page 239: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

239

que se presta el servicio. Por último, la presente Directiva debe incluir el derecho de los Estados miembros en los que se presta el servicio a determinar si existe una relación laboral y a establecer una distinción entre autónomos y empleados por cuenta ajena, incluidos los "falsos autónomos". A este respecto, y de conformidad con la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, la característica esencial de una relación laboral de conformidad con el artículo 39 del Tratado es el hecho de que una persona realice, durante cierto tiempo, en favor de otra y bajo la dirección de ésta, ciertas prestaciones por las cuales percibe una remuneración; toda actividad realizada por una persona al margen de una relación de subordinación debe clasificarse como actividad autónoma a efectos de los artículos 43 y 49 del Tratado.

Enmienda 53 Considerando 45

(45) A nivel comunitario se han adoptado ya una serie de Directivas relativas a los contratos celebrados por consumidores. Sin embargo, en dichas Directivas se sigue el enfoque de la mínima armonización. Con el fin de reducir en la medida de lo posible las divergencias existentes entre las normas de protección de los consumidores en el conjunto de la Unión -divergencias que crean una fragmentación del mercado interior perjudicial para los consumidores y las empresas-, la Comisión, en la Comunicación titulada "Estrategia en materia de política de los consumidores 2002-2006", anunció que una de las prioridades clave de la Comisión consistiría en proponer una armonización completa. Además, en el plan de acción titulado "Un derecho contractual europeo más coherente", la Comisión insistió en la necesidad de que hubiese una mayor convergencia del Derecho europeo sobre consumo, lo que implicaría, en concreto, una revisión del actual Derecho relativo a los contratos celebrados con consumidores con el fin de suprimir las incoherencias que quedasen, llenar lagunas y simplificar la legislación.

(45) Las relaciones contractuales entre el prestador y el cliente así como entre el empleador y el empleado no deben estar sujetas a la presente Directiva. La definición de la legislación contractual y extracontractual aplicable se regulará mediante instrumentos comunitarios sobre Derecho internacional privado. Asimismo, el acuerdo contractual prevalece en la medida en que contenga normas de calidad.

Page 240: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

240

Enmienda 54 Considerando 46

(46) Procede aplicar el principio del país de origen en los ámbitos de los contratos celebrados por los consumidores y cuyo objeto sea el suministro de servicios únicamente en la medida en que esté prevista una armonización completa en las directivas comunitarias, ya que, en esos casos, los niveles de protección de los consumidores son equivalentes. La excepción al principio del país de origen relativa a la responsabilidad extracontractual del prestador en caso de accidente acaecido en el ejercicio de su actividad a una persona en el Estado miembro al que se desplace el prestador tiene como objeto los daños físicos o materiales causados a una persona con motivo de un accidente.

suprimido

Enmienda 55 Considerando 50

(50) La realización efectiva de un espacio sin fronteras interiores exige que los ciudadanos comunitarios no se vean impedidos para disfrutar de un servicio al que, desde un punto de vista técnico, se puede acceder en el mercado o que no se vean sometidos a condiciones y tarifas distintas por motivos de nacionalidad o de lugar de residencia. La persistencia de este tipo de discriminaciones respecto de los destinatarios de servicios pone de relieve para el ciudadano comunitario la falta de un auténtico mercado interior de servicios y, de forma más general, afecta a la integración de los pueblos de Europa. Este principio de no discriminación en el mercado interior implica que el acceso de un destinatario, especialmente un consumidor, a un servicio ofrecido al público no se debería poder denegar o dificultar debido a criterios relacionados con la nacionalidad del destinatario o su lugar de residencia contenidos en las condiciones generales puestas a disposición del público. Esto no obsta para que en dichas condiciones generales se puedan prever para la prestación de un servicio tarifas y condiciones variables justificadas

(50) Si bien el objetivo de la presente Directiva no es armonizar artificialmente los precios en la Unión Europea, en particular en aquellos casos en que las condiciones del mercado varían de un país a otro, si realmente se desea establecer un espacio sin fronteras interiores, el principio de no discriminación exige que los ciudadanos comunitarios no se vean impedidos para disfrutar de un servicio al que, desde un punto de vista técnico, se puede acceder en el mercado o que no se vean sometidos a condiciones y tarifas distintas exclusivamente por motivos de nacionalidad o de lugar de residencia. La persistencia de este tipo de discriminaciones respecto de los destinatarios de servicios pone de relieve para el ciudadano comunitario la falta de un auténtico mercado interior de servicios y, de forma más general, afecta a la integración de los pueblos de Europa. Este principio de no discriminación en el mercado interior implica que el acceso de un destinatario, especialmente un consumidor, a un servicio ofrecido al público no se debería poder denegar o dificultar debido a criterios relacionados con la nacionalidad

Page 241: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

241

directamente por factores objetivos, como, los costes adicionales reales ocasionados por la distancia, las características técnicas de la prestación, diferencias en las condiciones del mercado o los riesgos adicionales derivados de normativas distintas de las del Estado miembro de origen.

del destinatario o su lugar de residencia contenidos en las condiciones generales puestas a disposición del público. Esto no obsta para que en dichas condiciones generales se puedan prever para la prestación de un servicio tarifas y condiciones variables justificadas directamente por factores objetivos que puedan variar de un país a otro , como los costes adicionales reales ocasionados por la distancia o las características técnicas de la prestación, diferencias en las condiciones del mercado, como una demanda más o menos elevada influenciada por temporalidad, distintos periodos de vacaciones en los Estados miembros o distintas políticas de precios por parte de los competidores, o los riesgos adicionales derivados de normativas distintas de las del Estado miembro de origen.

Enmienda 56 Considerando 51

(51) Con arreglo a los principios establecidos en la jurisprudencia del Tribunal sobre libre circulación de servicios y sin que ello suponga un peligro para el equilibrio financiero de la seguridad social de los Estados miembros, en lo que atañe a la cobertura de la asistencia sanitaria, debe proporcionarse una mayor seguridad jurídica a los pacientes que, en calidad de destinatarios, disfrutan de la libre circulación de servicios, así como a los profesionales sanitarios y a los responsables de la seguridad social.

suprimido

Enmienda 57 Considerando 52

(52) Lo dispuesto en el Reglamento (CEE) nº 1408/71 del Consejo, de 14 de junio de 1971, relativo a la aplicación de los regímenes de Seguridad Social a los trabajadores por cuenta ajena, los trabajadores por cuenta propia y a los miembros de sus familias que se desplazan dentro de la Comunidad, y, más concretamente, lo relativo a la afiliación al régimen de seguridad social

suprimido

Page 242: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

242

se aplica plenamente a los trabajadores por cuenta ajena o por cuenta propia que prestan un servicio o participan en una prestación de servicios.

Enmienda 58 Considerando 53

(53) Como se destaca en la jurisprudencia del Tribunal, el artículo 22 del Reglamento (CEE) nº 1408/71, relativo a la cobertura de la atención sanitaria prestada en otro Estado miembro, contribuye a facilitar la libre circulación de los pacientes y la prestación de servicios médicos transfronterizos. En efecto, el objetivo de esta disposición es garantizar a los afiliados a la seguridad social que tengan la correspondiente autorización el acceso a la atención sanitaria en los demás Estados miembros en condiciones de cobertura tan favorables como aquellas de las que disfrutan los afiliados a la seguridad social sujetos a la legislación de éstos últimos. De esta manera, se concede a los afiliados a la seguridad social una serie de derechos que, de otra forma, no tendrían, lo que representa una modalidad de ejercicio de la libre circulación de servicios. En cambio, esta disposición no tiene una finalidad reguladora y, por lo tanto, no impide de ninguna manera que el reembolso de los gastos ocasionados por la atención sanitaria prestada en otro Estado miembro se haga con arreglo a las tarifas vigentes en el Estado miembro, incluso sin autorización previa.

suprimido

Enmienda 59 Considerando 54

(54) Teniendo en cuenta la evolución de la jurisprudencia del Tribunal en materia de libre circulación de servicios, debe suprimirse el requisito de autorización previa para que el sistema de seguridad social de un Estado miembro se haga cargo de la cobertura económica de la asistencia no hospitalaria dispensada en otro Estado miembro y los Estados miembros deben modificar su legislación a este respecto. En la medida en que la

suprimido

Page 243: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

243

cobertura de dicha asistencia se realice dentro de los límites de la cobertura garantizada por el régimen del seguro de enfermedad del Estado miembro de afiliación, esta supresión no debería perturbar gravemente el equilibrio financiero de los regímenes de seguridad social. Con arreglo a la jurisprudencia del Tribunal, las condiciones a las que los Estados miembros supeditan en su territorio la concesión de asistencia no hospitalaria siguen siendo aplicables en caso de asistencia prestada en un Estado miembro distinto del Estado miembro de afiliación, siempre que sean compatibles con el Derecho comunitario. Asimismo y con arreglo a la jurisprudencia del Tribunal, los regímenes de autorización para la cobertura de la atención prestada en otro Estado miembro deben cumplir lo dispuesto sobre condiciones de concesión de autorizaciones y sobre procedimientos de autorización en la presente Directiva.

Enmienda 60 Considerando 55

(55) Con arreglo a la jurisprudencia del Tribunal en materia de libre circulación de servicios, los sistemas de autorización previa para la cobertura económica de la asistencia hospitalaria dispensada en otro Estado miembro parecen justificados por la necesidad de garantizar la planificación del número de infraestructuras hospitalarias, su reparto geográfico, su organización y el equipo de que disponen o incluso la clase de servicios médicos que pueden ofrecer. El objetivo que se persigue con esta planificación es garantizar en el territorio de cada Estado miembro un acceso suficiente y permanente a una gama equilibrada de prestaciones hospitalarias de calidad y obedece a la voluntad de lograr un control de los gastos y evitar, en la medida de lo posible, cualquier derroche de medios financieros, técnicos y humanos. Con arreglo a la jurisprudencia del Tribunal, el concepto de "asistencia hospitalaria" debe ser objeto de una definición objetiva y los sistemas de autorización previa deben

suprimido

Page 244: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

244

ser proporcionales al objetivo de interés general que persigan.

Enmienda 61 Considerando 56

(56) En el artículo 22 del Reglamento (CEE) nº 1408/71 se prevén las circunstancias en las que se excluye que la institución nacional competente pueda denegar la autorización solicitada con arreglo a lo dispuesto en dicho artículo. Los Estados miembros no pueden denegar dicha asistencia hospitalaria, cuando se dispensa en territorio nacional, está cubierta por el sistema nacional de seguridad social y no se puede conseguir en territorio nacional un tratamiento idéntico o igualmente eficaz a su debido tiempo en las condiciones previstas por el sistema nacional de seguridad social. Con arreglo a la jurisprudencia del Tribunal, la condición relativa al plazo aceptable se debe considerar teniendo en cuenta la totalidad de las circunstancias que caracterizan cada caso concreto y ponderando debidamente no sólo la situación médica del paciente en el momento en que se solicita la autorización, sino también su historial y la evolución probable de la enfermedad.

suprimido

Enmienda 62 Considerando 57

(57) La cobertura económica, a cargo de los sistemas de seguridad social de los Estados miembros, de la atención sanitaria dispensada en otro Estado miembro no debe ser inferior a la prevista por los sistemas nacionales de seguridad social para la atención sanitaria dispensada en territorio nacional. Con arreglo a la jurisprudencia del Tribunal en materia de libre circulación de servicios, a falta de autorización, el reembolso de la asistencia no hospitalaria según los baremos del Estado de afiliación no tendría una incidencia significativa en la financiación del sistema nacional de seguridad social. En el caso de que se haya concedido la autorización, en el

suprimido

Page 245: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

245

marco del artículo 22 del Reglamento (CEE) nº 1408/71, la cobertura financiera de los gastos efectuados se realiza según las tarifas del Estado miembro de prestación. No obstante, si el nivel de cobertura es inferior a aquel del que hubiera disfrutado el paciente si hubiese recibido esa misma atención en su Estado miembro de afiliación, este último Estado miembro debe completar la cobertura hasta el límite de la tarifa que hubiera aplicado en ese caso.

Enmienda 63 Considerando 58

(58) En lo que se refiere al desplazamiento de los trabajadores en el marco de una prestación de servicios a un Estado miembro distinto del Estado miembro de origen, conviene aclarar el reparto de papeles y de cometidos entre el Estado miembro de origen y el Estado miembro de desplazamiento con el fin de facilitar la libre circulación de servicios. La presente Directiva no tiene por objeto tratar de las cuestiones de Derecho laboral como tales. Este reparto de cometidos y la determinación de las formas que deba adoptar la cooperación entre el Estado miembro de origen y el Estado miembro de desplazamiento permitirán facilitar el ejercicio de la libre circulación de servicios, en especial mediante la supresión de determinados procedimientos administrativos desproporcionados, al tiempo que se mejora el control del cumplimiento de las condiciones de empleo y de trabajo con arreglo a lo dispuesto en la Directiva 96/71/CE.

suprimido

Enmienda 64 Considerando 59

(59) Con el fin de evitar los trámites administrativos discriminatorios o desproporcionados, especialmente disuasorios para las PYME, debe prohibirse al Estado miembro de desplazamiento supeditar el desplazamiento al cumplimiento de requisitos como, por ejemplo, la obligación de solicitar una autorización a

suprimido

Page 246: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

246

sus autoridades. La obligación de hacer una declaración ante las autoridades del Estado miembro de desplazamiento debe también prohibirse. No obstante, debe poder mantenerse este tipo de obligación hasta el 31 de diciembre de 2008 en el caso de las actividades del sector de la construcción contempladas en el anexo de la Directiva 96/71/CE. A este respecto, un grupo de expertos nacionales sobre la aplicación de esta Directiva se encarga de mejorar la cooperación administrativa entre los Estados miembros para facilitar los controles. Por lo demás, en lo que se refiere a las condiciones de empleo y de trabajo distintas de las contempladas en los la Directiva 96/71/CE y con arreglo al principio de la libre circulación de servicios establecido en la Directiva, el Estado miembro de desplazamiento no debe poder tomar medidas restrictivas contra un prestador establecido en otro Estado miembro.

Enmienda 65 Considerando 60

(60) La libre circulación de servicios incluye el derecho de que un prestador de servicios desplace a su personal, incluso si se trata de personas que no tienen la ciudadanía de la Unión, sino que son nacionales de un tercer Estado que se encuentran legalmente en el Estado miembro de origen y tienen un empleo regular. Conviene prever que el Estado miembro de origen esté obligado a hacer lo necesario para que el trabajador desplazado ciudadano de un tercer país cumpla las condiciones de residencia y empleo regular prescritas en su normativa, incluido lo relativo a la seguridad social. Conviene prever que el Estado miembro de desplazamiento no podrá imponer al trabajador o al prestador controles preventivos, especialmente en lo que se refiere a los documentos de entrada o de estancia o los permisos de trabajo, excepto en los casos que contemple la Directiva, ni podrá imponer obligaciones como, por ejemplo, la obligación de tener un contrato de trabajo de duración indeterminada o un empleo anterior en el

suprimido

Page 247: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

247

Estado miembro de origen del prestador.

Enmienda 66 Considerando 61

(61) A raíz de la adopción del Reglamento (CE) nº 859/2003 del Consejo, de 14 de mayo de 2003, por el que se amplían las disposiciones del Reglamento (CEE) nº 1408/71 y del Reglamento (CEE) nº 574/72 a los nacionales de terceros países que, debido únicamente a su nacionalidad, no estén cubiertos por las mismas, los ciudadanos de terceros países están cubiertos por el sistema de cooperación relativo a la aplicación de los regímenes de seguridad social a los trabajadores por cuenta ajena y a los miembros de sus familias que se desplazan dentro de la Comunidad, establecido en el Reglamento (CEE) nº 1408/71, en el que se prevé la aplicación de las normas del país de afiliación del trabajador al régimen de seguridad social.

suprimido

Enmienda 67 Considerando 63 bis (nuevo)

(63 bis) El seguro o la garantía han de estar adaptados a la índole y magnitud del riesgo, lo que significa que los prestadores de servicios sólo necesitarán una cobertura transfronteriza si efectivamente prestan servicios en otros Estados miembros. Los prestadores de servicios y las compañías de seguros deben tener la suficiente flexibilidad para negociar pólizas de seguro adaptadas exactamente a la índole y la magnitud del riesgo. Por último, los Estados miembros no han de estar obligados a prever que las compañías de seguros deban conceder un seguro.

Enmienda 68 Considerando 66 bis (nuevo)

(66 bis) La cooperación entre Estados miembros exige un sistema de información electrónica que funcione correctamente de forma que permita a las autoridades competentes identificar

Page 248: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

248

con facilidad a sus interlocutores pertinentes en otros Estados miembros y comunicarse con ellos de manera eficaz.

Enmienda 69 Considerando 66 ter (nuevo)

(66 ter) La cooperación administrativa reviste una importancia fundamental para que el mercado interior de los servicios funcione correctamente. La falta de cooperación entre los Estados miembros entraña la proliferación de normas aplicables a los prestadores de servicios y la duplicación de los controles de las actividades transfronterizas, y puede ser utilizada por los profesionales desaprensivos para evitar la supervisión o eludir las normas nacionales aplicables en materia de servicios. Por consiguiente, es muy importante fijar obligaciones jurídicas claramente vinculantes dirigidas a los Estados miembros para que cooperen eficazmente.

Enmienda 70 Considerando 67

(67) Conviene prever que los Estados miembros en colaboración con la Comisión animarán a las partes interesadas a que elaboren códigos de conducta a nivel comunitario, especialmente con el objetivo de fomentar la calidad de los servicios teniendo en cuenta las peculiaridades propias de cada profesión. Los códigos de conducta deberán ser conformes al Derecho comunitario y, especialmente, al Derecho de competencia.

(67) Conviene prever que los Estados miembros, en colaboración con la Comisión, animen a las partes interesadas a que elaboren códigos de conducta a nivel comunitario, especialmente con el objetivo de fomentar la calidad de los servicios teniendo en cuenta las peculiaridades propias de cada profesión. Los códigos de conducta deben ser conformes al Derecho comunitario y, especialmente, al Derecho de competencia. No pueden ser contrarios a las disposiciones jurídicas vinculantes en materia de deontología y conducta profesional que estén en vigor en los Estados miembros.

Enmienda 71 Considerando 67 bis (nuevo)

(67 bis) Los Estados miembros deben fomentar la elaboración de códigos de conducta, en particular por parte de los colegios, las asociaciones y los organismos profesionales a nivel

Page 249: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

249

comunitario. Estos códigos de conducta deben incluir, teniendo en cuenta la naturaleza específica de cada profesión, normas de comunicación comercial relativas a las profesiones reguladas, así como normas de deontología y conducta profesional de dichas profesiones, con vistas a garantizar, en particular, la independencia, la imparcialidad y el secreto profesional. Además, en estos códigos de conducta deben incluirse las condiciones para el ejercicio de la profesión de agente inmobiliario. Los Estados miembros deben adoptar medidas de acompañamiento para inducir a los colegios, las asociaciones y los organismos profesionales a aplicar a nivel nacional estos códigos de conducta adoptados a nivel comunitario.

Enmiendas 72, 233/rev., 403, 289, 290, 292, 297 y 298 Artículo 1

En la presente Directiva se establecen las disposiciones generales necesarias para facilitar el ejercicio de la libertad de establecimiento de los prestadores de servicios y la libre circulación de los servicios.

1. En la presente Directiva se establecen las disposiciones generales necesarias para facilitar el ejercicio de la libertad de establecimiento de los prestadores de servicios y la libre circulación de los servicios, manteniendo, al mismo tiempo, un nivel elevado de calidad en los servicios .

2. La presente Directiva no afectará a los servicios de salud pública ni al acceso de los prestadores de dichos servicios a la financiación pública.

3. La presente Directiva no se aplicará a la liberalización de los servicios de interés económico general reservados a entidades públicas o privadas ni a la privatización de entidades públicas prestadoras de servicios.

La presente Directiva no se aplicará ni a la abolición de monopolios prestadores de servicios ni a las ayudas concedidas por los Estados miembros que están cubiertas por las normas comunes sobre competencia.

La presente Directiva no afectará a la libertad de los Estados miembros para definir, conforme al Derecho comunitario,

Page 250: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

250

los servicios que consideren de interés económico general, la forma en que estos servicios deben organizarse y financiarse y las obligaciones específicas a que deben estar sometidos.

4. La presente Directiva no afectará a las medidas adoptadas a escala comunitaria o nacional con miras a proteger o promocionar la diversidad cultural o lingüística o el pluralismo de los medios de comunicación.

5. La presente Directiva no afectará a la normativa de los Estados miembros en materia de Derecho penal.

6. La presente Directiva no afectará a los servicios que persigan un objetivo de bienestar social.

7. La presente Directiva no se aplicará ni afectará al Derecho laboral, como por ejemplo a cualquier disposición legal o contractual relativa a las condiciones de empleo o de trabajo, incluida la salud y seguridad en el trabajo, o las relaciones entre empleadores y trabajadores. En particular, respetará cabalmente el derecho a negociar, concluir, ampliar y aplicar los convenios colectivos, y el derecho de huelga y de otras acciones sindicales de conformidad con la legislación relativa a las relaciones laborales en los Estados miembros. Tampoco afectará a las legislaciones nacionales en materia de seguridad social en los Estados miembros.

8. La presente Directiva no deberá interpretarse en modo alguno en detrimento del ejercicio de los derechos fundamentales tal y como se reconocen en los Estados miembros y en la Carta de los Derechos Fundamentales, incluido el derecho de emprender una acción sindical.

Enmienda 73 Artículo 2, apartado 2, letra -a) (nueva)

-a) los servicios de interés general tal y como los definen los Estados miembros;

Page 251: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

251

Enmienda 74 Artículo 2, apartado 2, letra a)

a) los servicios financieros definidos en la letra b) del artículo 2 de la Directiva 2002/65/CE;

a) los servicios de carácter bancario, de crédito, de seguros, de pensiones profesionales o individuales, de inversiones o pagos, y de manera más general, los servicios enumerados en el Anexo I de la Directiva 2000/12/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de marzo de 2000, relativa al acceso a la actividad de las entidades de crédito y a su ejercicio1;

1 DO L 126 de 26.5.2000 p. 1. Directiva cuya última modificación la constituye la Directiva 2004/69/CE de la Comisión (DO L 125 de 28.4.2004, p. 44).

Enmienda 75 Artículo 2, apartado 2, letra b)

b) los servicios y redes de comunicaciones electrónicas, así como los recursos y servicios asociados en lo que se refiere a las materias que se rigen por las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2002/19/CE, 2002/20/CE, 2002/21/CE, 2002/22/CE y 2002/58/CE;

b) los servicios y redes de comunicaciones electrónicas, así como los recursos y servicios asociados en lo que se refiere a las materias que se rigen o se mencionan en las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2002/19/CE, 2002/20/CE, 2002/21/CE, 2002/22/CE y 2002/58/CE;

Enmienda 306 Artículo 2, apartado 2, letra c)

c) los servicios de transportes que se rijan por otros instrumentos comunitarios cuyo fundamento jurídico sea el artículo 71 o el apartado 2 del artículo 80 del Tratado .

c) los servicios de transportes, incluidos los taxis, las ambulancias y el transporte urbano;

c bis) los servicios portuarios;

Enmienda 300 Artículo 2, apartado 2, letra c ter) (nueva)

c ter) las agencias de trabajo temporal;

Enmienda 77 Artículo 2, apartado 2, letra c quáter) (nueva)

c quáter) los servicios jurídicos en la medida en que estén regulados por otros

Page 252: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

252

instrumentos comunitarios, incluyendo la Directiva 77/249/CEE del Consejo, de 22 de marzo de 1977, dirigida a facilitar el ejercicio efectivo de la libre prestación de servicios por los abogados1 y la Directiva 98/5/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de febrero de 1998, destinada a facilitar el ejercicio permanente de la profesión de abogado en un Estado miembro distinto de aquel en el que se haya obtenido el título2;

_________ 1 DO L 78 de 26.3.1977, p. 17. Directiva cuya última modificación la constituye el Acta de adhesión de 2003. 2 DO L 77 de 14.3.1998, p. 36. Directiva cuya última modificación la constituye el Acta de adhesión de 2003.

Enmienda 78 Artículo 2, apartado 2, letra c quinquies) (nueva)

c quinquies) la atención sanitaria, asegurada o no en el marco de una estructura asistencial, independientemente de su modo de organización y de financiación a escala nacional y de su carácter público o privado;

Enmienda 79 Artículo 2, apartado 2, letra c sexies) (nueva)

c sexies) los servicios audiovisuales, independientemente de su modo de producción, distribución y transmisión, incluidos la radiodifusión y el cine;

Enmienda 80 Artículo 2, apartado 2, letra c septies) (nueva)

c septies) las actividades de juegos por dinero que impliquen apuestas de valor monetario en juegos de azar, incluidos las loterías, los casinos y las apuestas;

Enmienda 81 Artículo 2, apartado 2, letra c octies) (nueva)

c octies) las profesiones y actividades vinculadas de forma permanente o temporal al ejercicio del poder público en

Page 253: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

253

un Estado miembro, en especial la de notario;

Enmienda 252 Artículo 2, apartado 2, letra c nonies) (nueva)

c nonies) los servicios sociales, tales como los servicios de vivienda social, los servicios de atención a los niños y los servicios familiares;

Enmiendas 302 y 332 Artículo 2, apartado 2, letra c decies) (nueva)

c decies) los servicios de seguridad.

Enmienda 82 Artículo 2, apartado 3

3. La presente Directiva no se aplicará en el ámbito de la fiscalidad, con excepción de los artículos 14 y 16, siempre que las restricciones contempladas por ellos no se rijan por un instrumento comunitario de armonización fiscal .

3. La presente Directiva no se aplicará en el ámbito de la fiscalidad.

Enmiendas 83, 307 y 219 Artículo 3

Los Estados miembros aplicarán lo dispuesto en la presente Directiva de acuerdo con las normas del Tratado por las que se rigen el derecho de establecimiento y la libre circulación de servicios.

1. En caso de conflicto entre las disposiciones de la presente Directiva y otras normas comunitarias relativas a aspectos concretos relacionados con el acceso y el ejercicio de la actividad de un servicio en sectores concretos o en relación con profesiones concretas, estas otras normas primarán y se aplicarán a estos sectores o profesiones concretas, en particular:

a) la Directiva 96/71/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 1996, sobre el desplazamiento de trabajadores efectuado en el marco de una prestación de servicios1;

b) el Reglamento (CEE) nº 1408/71 del Consejo, de 14 de junio de 1971, relativo a la aplicación de los regímenes de seguridad social a los trabajadores por cuenta ajena, los trabajadores por

Page 254: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

254

cuenta propia y a los miembros de sus familias que se desplazan dentro de la Comunidad2;

c) la Directiva 89/552/CEE del Consejo, de 3 de octubre de 1989, sobre la coordinación de determinadas disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados Miembros relativas al ejercicio de actividades de radiodifusión televisiva3;

d) la Directiva 2005/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de septiembre de 2005, relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales4 .

La aplicación de la presente Directiva no excluirá la aplicación de lo dispuesto en otros instrumentos comunitarios sobre los servicios que se rijan por dichos instrumentos.

2. La presente Directiva se aplicará sin perjuicio del Derecho internacional privado, en particular el Derecho internacional privado que regula las obligaciones contractuales y extracontractuales (Roma I y Roma II).

3. La exclusión de las obligaciones contractuales y extracontractuales del ámbito de la presente Directiva significa que los consumidores gozarán en todo caso de la protección que les concede la legislación en materia de consumo en vigor en su propio Estado miembro.

__________ 1 DO L 18 de 21.1.1997, p. 1. 2 DO L 149 de 5.7.1971, p. 2. Reglamento cuya última modificación la constituye el Reglamento (CE) n° 631/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L 100 de 6.4.2004, p. 1). 3 DO L 298 de 17.10.1989, p. 23. Directiva cuya última modificación la constituye la Directiva 97/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L 202 de 30.7.1997, p. 60). 4 DO L 255 de 30.9.2005, p. 22.

Enmienda 84 Artículo 4, punto 1

1) "Servicio": cualquier actividad económica no asalariada contemplada en el artículo 50 del Tratado y consistente en realizar una prestación a

1) "Servicio": cualquier actividad económica no asalariada contemplada en el artículo 50 del Tratado prestada normalmente a cambio de una

Page 255: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

255

cambio de una remuneración . remuneración, que constituye la contrapartida económica de la prestación en cuestión, y está definida normalmente entre el prestador y el destinatario del servicio .

Enmienda 85 Artículo 4, punto 1 bis (nuevo)

1 bis) "Obligaciones de servicio público": obligaciones específicas impuestas por los poderes públicos a un prestador de servicios con el fin de garantizar la consecución de ciertos objetivos de interés general.

Enmienda 86 Artículo 4, punto 1 ter (nuevo)

1 ter) "Servicios de interés económico general": los servicios definidos como tales por los Estados miembros y a los que se imponen obligaciones específicas de servicio público atribuidas al prestador de servicios por el Estado miembro en cuestión con el fin de garantizar la consecución de ciertos objetivos de interés general.

Enmienda 87 Artículo 4, punto 2

2) "Prestador": cualquier persona física con la nacionalidad de un Estado miembro o persona jurídica que ofrezca o preste un servicio.

2) "Prestador": cualquier persona física con la nacionalidad de un Estado miembro o persona jurídica, establecida de conformidad con la legislación de ese Estado miembro, que ofrezca o preste un servicio.

Enmienda 88 Artículo 4, punto 3

3) "Destinatario": cualquier persona física o jurídica que utilice o desee utilizar un servicio con fines profesionales o de otro tipo.

3) "Destinatario": cualquier persona física o persona jurídica establecida en un Estado miembro que utilice o desee utilizar un servicio con fines profesionales o de otro tipo.

Enmienda 89 Artículo 4, punto 5

5) "Establecimiento": ejercicio efectivo de una actividad económica a que se

5) "Establecimiento": ejercicio efectivo de una actividad económica a que se

Page 256: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

256

hace referencia en el artículo 43 del Tratado por medio de una instalación estable del prestador con una duración indeterminada .

hace referencia en el artículo 43 del Tratado por una duración indeterminada y por medio de una instalación estable del prestador con una infraestructura adecuada a partir de la cual se lleva a cabo efectivamente la prestación de servicios .

Enmienda 90 Artículo 4, punto 7

7) "Requisito": cualquier obligación, prohibición, condición o límite previstos en las disposiciones legislativas, reglamentarias o administrativas de los Estados miembros o derivados de la jurisprudencia, de las prácticas administrativas, de las normas de los colegios profesionales o de las normas colectivas de asociaciones o de organismos profesionales y adoptados en ejercicio de su autonomía jurídica.

7) "Requisito": cualquier obligación, prohibición, condición o límite previstos en las disposiciones legislativas, reglamentarias o administrativas de los Estados miembros o derivados de la jurisprudencia, de las prácticas administrativas, de las normas de los colegios profesionales o de las normas colectivas de asociaciones o de organismos profesionales y adoptados en ejercicio de su autonomía jurídica. Las normas derivadas de convenios colectivos no se considerarán requisitos a efectos de la presente Directiva.

Enmienda 308 Artículo 4, punto 7 bis (nuevo)

7 bis) "Razón imperiosa de interés general" abarca, entre otros, los ámbitos siguientes: la protección del orden público, la seguridad pública, la salud pública, la preservación del equilibrio financiero del régimen de seguridad social, incluida una atención sanitaria equilibrada para todos, la protección de los consumidores, de los destinatarios de servicios y de los trabajadores, la equidad de las transacciones comerciales, la lucha contra el fraude, la protección del medio ambiente, incluido el entorno urbano, la sanidad animal, la propiedad intelectual, la conservación del patrimonio histórico y artístico nacional y los objetivos de la política social y cultural.

Enmienda 92 Artículo 4, punto 8

8) "Autoridad competente": cualquier organismo o entidad, en un Estado miembro, lleve a cabo el control o la

8) "Autoridad competente": cualquier organismo o entidad, en un Estado miembro, que lleve a cabo el control o la

Page 257: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

257

regulación de las actividades de servicios y, concretamente, las autoridades administrativas, los colegios profesionales y las asociaciones u organismos profesionales que, en el marco de su autonomía jurídica, regulan de forma colectiva el acceso a las actividades de servicios o su ejercicio.

regulación de las actividades de servicios y, concretamente, las autoridades administrativas, las instituciones públicas , los colegios profesionales y las asociaciones u organismos profesionales que, en el marco de su autonomía jurídica, regulan de forma colectiva el acceso a las actividades de servicios o su ejercicio.

Enmienda 93 Artículo 4, punto 9

9) "Ámbito coordinado": cualquier requisito aplicable al acceso a las actividades de servicios o a su ejercicio.

suprimido

Enmienda 94 Artículo 4, punto 10

10) "Asistencia hospitalaria": la atención médica que únicamente pueda prestarse dentro de una estructura médica y que exija, en principio, que la persona que la recibe sea internada en dicha estructura. La denominación, la organización y el modo de financiación de la estructura médica en cuestión serán indiferentes a efectos de calificación de la asistencia de que se trate.

suprimido

Enmienda 95 Artículo 4, punto 11

11) "Estado miembro de desplazamiento": el Estado miembro a cuyo territorio un prestador desplace un trabajador con el fin de prestar sus servicios en él.

11) "Estado miembro de destino": el Estado miembro donde se presta y se lleva a cabo un servicio transfronterizo sin necesidad de establecimiento por un prestador de servicios establecido en otro Estado miembro.

Enmienda 96 Artículo 4, punto 11 bis (nuevo)

11 bis) "Trabajador": la persona física considerada trabajador con arreglo a la legislación nacional, los convenios colectivos y/o las prácticas establecidas en el Estado miembro en que se presta el servicio.

Enmienda 97 Artículo 4, punto 12

Page 258: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

258

12) "Empleo regular": actividad asalariada del trabajador, efectuada con arreglo a las disposiciones nacionales del Estado miembro de origen del prestador.

suprimido

Enmienda 98 Artículo 4, punto 13

13) "Profesión regulada": la actividad o conjunto de actividades profesionales cuyo acceso, ejercicio o una de las modalidades de ejercicio estén subordinados de manera directa o indirecta, en virtud de disposiciones legales, reglamentarias o administrativas, a la posesión de determinadas cualificaciones profesionales .

13) "Profesión regulada": la actividad o conjunto de actividades profesionales tal y como se definen en la letra a) del apartado 1 del artículo 3 de la Directiva 2005/36/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales .

Enmienda 99 Capítulo II, título y sección I, título

Capítulo II Capítulo II

Libertad de establecimiento de los prestadores

Sección 1

Simplificación administrativa Simplificación administrativa

Enmienda 100 Artículo 5

1. Los Estados miembros simplificarán los procedimientos y trámites aplicables al acceso a una actividad de servicios y a su ejercicio.

1. Los Estados miembros verificarán y, si procede, simplificarán los procedimientos y trámites aplicables al acceso a una actividad de servicios y a su ejercicio en caso de que y en la medida en que constituyan un obstáculo para acceder al mercado.

1 bis. Los Estados miembros, en colaboración con la Comisión, establecerán, en aquellos casos en que resulte apropiado y factible, formularios europeos armonizados. Esos formularios serán equivalentes a los certificados, justificantes o cualquier otro documento relativo al establecimiento que demuestre el cumplimiento de un requisito en el Estado miembro de

Page 259: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

259

destino.

2. Cuando los Estados miembros soliciten a un prestador o a un destinatario que presente un certificado, justificante o cualquier otro documento que demuestre el cumplimiento de un requisito, aceptarán cualquier documento de otro Estado miembro que tenga una función equivalente o del que se desprenda que el requisito en cuestión está cumplido. En el caso de documentos de otro Estado miembro, no obligarán a presentar el original, una copia compulsada o una traducción compulsada, salvo en los casos previstos en otros instrumentos comunitarios o salvo excepción justificada por una razón imperiosa de interés general.

2. Cuando los Estados miembros soliciten a un prestador o a un destinatario que presente un certificado, justificante o cualquier otro documento que demuestre el cumplimiento de un requisito, aceptarán cualquier documento de otro Estado miembro que tenga una función equivalente o del que se desprenda que el requisito en cuestión está cumplido. En el caso de documentos de otro Estado miembro, no obligarán a presentar el original, una copia compulsada o una traducción compulsada, salvo en los casos previstos en otros instrumentos comunitarios o salvo excepción justificada por una razón imperiosa de interés general, incluidos el orden y la seguridad públicos . Estas disposiciones no afectarán al derecho de los Estados miembros a exigir traducciones de documentos en sus propias lenguas oficiales.

3. El apartado 2 no se aplicará a los documentos contemplados en el artículo 46 de la Directiva ../../CE del Parlamento Europeo y del Consejo y en el apartado 3 del artículo 45 de la Directiva ../../CE del Parlamento Europeo y del Consejo.

3. El apartado 2 no se aplicará a los documentos contemplados en el artículo 50 de la Directiva 2005/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre el reconocimiento de cualificaciones profesionales, el apartado 3 del artículo 45 de la Directiva 2004/18/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 31 de marzo de 2004, sobre coordinación de los procedimientos de adjudicación de los contratos públicos de obras, de suministro y de servicios1, el apartado 2 del artículo 3 de la Directiva 98/5/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de febrero de 1998, destinada a facilitar el ejercicio permanente de la profesión de abogado en un Estado miembro distinto de aquel en el que se haya obtenido el título2, la Directiva 2003/58/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de julio de 2003, por la que se modifica la Directiva 68/151/CEE del Consejo en lo relativo a los requisitos de información con respecto a ciertos tipos de empresas3, o la Undécima Directiva 89/666/CEE del Consejo, de 21 de diciembre de 1989, relativa a la publicidad de las sucursales constituidas en un Estado Miembro por

Page 260: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

260

determinadas formas de sociedades sometidas al Derecho de otro Estado4 .

___________________ 1 DO L 134 de 30.4.2004, p. 114.

2 DO L 77 de 14.3.1998, p. 36. Directiva cuya última modificación la constituye el Acta de adhesión de 2003.

3 DO L 221 de 4.9.2003, p. 13.

4 DO L 395 de 30.12.1989, p. 36.

Enmienda 309 Artículo 6, parte introductoria

Los Estados miembros harán lo necesario, para que, a más tardar el 31 de diciembre de 2008 , los prestadores de servicios puedan dirigirse a un punto de contacto denominado "ventanilla única" para llevar a cabo los siguientes procedimientos y trámites:

1. Los Estados miembros harán lo necesario, para que, a más tardar el ...* , los prestadores de servicios puedan dirigirse a puntos de contacto denominados "ventanilla única" para llevar a cabo los siguientes procedimientos y trámites de conformidad con lo dispuesto en el presente capítulo y en el capítulo II bis:

_______________ * Tres años después de la entrada en vigor de la presente Directiva.

Enmienda 102 Artículo 6, apartado 1 bis (nuevo)

1 bis. Cuando un Estado miembro exija una inscripción pro forma, el Estado miembro interesado velará por que, el …* a más tardar, la inscripción pro forma en la ventanilla única esté disponible electrónicamente y no retrase ni complique de manera alguna la prestación del servicio de que se trate ni acarree ningún gasto adicional para el prestador del servicio .

__________ * Tres años después de la entrada en vigor de la presente Directiva.

Enmienda 103 Artículo 6, apartado 1 ter (nuevo)

Page 261: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

261

1 ter. La Comisión coordinará las ventanillas únicas mediante la creación de una ventanilla única europea.

Enmienda 104 Artículo 6, apartado 1 quáter (nuevo)

1 quáter. El establecimiento de la ventanilla única no afectará al reparto de funciones y competencias entre las diferentes autoridades en el seno de un sistema nacional.

Enmienda 105 Artículo 7, apartado 1, letra d)

d) las vías de recurso en caso de litigio entre las autoridades competentes y el prestador o el destinatario, o entre un prestador y un destinatario, o entre prestadores;

d) las vías de recurso generalmente disponibles en caso de litigio entre las autoridades competentes y el prestador o el destinatario, o entre un prestador y un destinatario, o entre prestadores;

Enmienda 106 Artículo 7, apartado 2

2. Los Estados miembros harán lo necesario para que los prestadores y los destinatarios puedan obtener, cuando así lo soliciten, ayuda de las autoridades competentes, que consistirá en dar información sobre la forma en que se interpretan y aplican generalmente los requisitos contemplados en la letra a) del apartado 1.

2. Los Estados miembros harán lo necesario para que los prestadores y los destinatarios puedan obtener, cuando así lo soliciten, ayuda de las autoridades competentes, que consistirá en dar información sobre la forma en que se interpretan y aplican generalmente los requisitos contemplados en la letra a) del apartado 1. Cuando proceda, dicho asesoramiento incluirá una guía simple y detallada. La información se facilitará de manera clara e inteligible .

Enmienda 107 Artículo 7, apartado 3

3. Los Estados miembros harán lo necesario para que la información y la ayuda contempladas en los apartados 1 y 2 se faciliten de forma clara e inequívoca, se pueda acceder a ellas fácilmente a distancia y por vía electrónica y para que estén actualizadas.

3. Los Estados miembros harán lo necesario para que la información y la ayuda contempladas en los apartados 1 y 2 se faciliten de forma clara e inequívoca, se pueda acceder a ellas fácilmente, a distancia y por vía electrónica entre otras, y para que estén actualizadas.

Enmienda 108 Artículo 7, apartado 5

Page 262: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

262

5. Los Estados miembros dispondrán como máximo hasta el 31 de diciembre de 2008 para aplicar lo dispuesto en los apartados 1 a 4.

5. Los Estados miembros aplicarán lo dispuesto en los apartados 1 a 4 a más tardar el …* .

__________ * Tres años después de la entrada en vigor de la presente Directiva.

Enmienda 109 Artículo 7, apartado 6

6. Los Estados miembros y la Comisión tomarán medidas complementarias para fomentar las ventanillas únicas y para que se pueda acceder a la información contemplada en los apartados 1 y 2 en otras lenguas comunitarias.

6. Los Estados miembros y la Comisión fomentarán las ventanillas únicas para que se pueda acceder a la información contemplada en este artículo en otras lenguas comunitarias, siempre que ello sea compatible con su legislación sobre el uso de las lenguas .

Enmienda 110 Artículo 7, apartado 6 bis (nuevo)

6 bis. La obligación de las autoridades competentes de ayudar a los prestadores y destinatarios no exige que estas autoridades proporcionen asesoramiento jurídico en casos individuales, sino que se refiere únicamente a la información general sobre la manera en que se interpretan o aplican habitualmente los requisitos.

Enmienda 111 Artículo 8

1. Los Estados miembros harán lo necesario para que, como máximo el 31 de diciembre de 2008 , todos los procedimientos y trámites relativos al acceso a una actividad de servicios y a su ejercicio se puedan realizar fácilmente, a distancia y por vía electrónica ante la ventanilla única de que se trate y ante las autoridades competentes.

1. Los Estados miembros harán lo necesario para que, a más tardar el …* , todos los procedimientos y trámites relativos al acceso a una actividad de servicios y a su ejercicio se puedan realizar fácilmente, a distancia y por vía electrónica entre otras, ante la ventanilla única de que se trate y ante las autoridades competentes.

2. El apartado 1 no se aplicará a las inspecciones del lugar en que se presta el servicio o del equipo utilizado por el prestador ni al examen físico de la capacidad del prestador.

2. El apartado 1 no se aplicará a las inspecciones del lugar en que se presta el servicio o del equipo utilizado por el prestador ni al examen físico de la capacidad del prestador. Tampoco se aplicará a ningún requisito relativo al

Page 263: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

263

suministro de la documentación original en virtud del artículo 5 ni a los procedimientos que, por una razón imperiosa de interés general , exijan la presencia física del solicitante.

3. Con arreglo al procedimiento contemplado en el apartado 2 del artículo 42, la Comisión adoptará normas de desarrollo con el fin de facilitar la interoperabilidad de los sistemas de información y la utilización de los procedimientos electrónicos entre los Estados miembros.

3. La Comisión garantizará la interoperabilidad de los sistemas de información y la utilización de los procedimientos electrónicos entre los Estados miembros. Se aplicará el procedimiento contemplado en el apartado 2 del artículo 42 .

__________ * Tres años después de la entrada en vigor de la presente Directiva.

Enmienda 112 Capítulo II bis (nuevo)

Capítulo II bis

Libertad de establecimiento de los prestadores de servicios

Enmienda 113 Sección 2, título

Sección 2 Sección 1

Enmienda 114 Artículo 9, apartado 1, parte introductoria

1. Los Estados miembros sólo podrán supeditar el acceso a una actividad de servicios y su ejercicio a un régimen de autorización cuando se reúnan las siguientes condiciones:

1. Los Estados miembros podrán supeditar el acceso a una actividad de servicios y su ejercicio a un régimen de autorización cuando se reúnan las siguientes condiciones:

Enmienda 115 Artículo 9, apartado 1, letra b)

b) la necesidad de un régimen de autorización está objetivamente justificada por una razón imperiosa de interés general;

b) la necesidad de un régimen de autorización está justificada por una razón imperiosa de interés general;

Enmienda 116 Artículo 9, apartado 2

Page 264: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

264

2. En el informe previsto en el artículo 41, los Estados miembros indicarán sus regímenes de autorización y razonarán su compatibilidad con el apartado 1.

suprimido

Enmienda 117 Artículo 9, apartado 3

3. La presente sección no se aplicará a los regímenes de autorización impuestos o permitidos por otros instrumentos comunitarios.

3. El apartado 1 no se aplicará a los regímenes de autorización impuestos o permitidos por otros instrumentos comunitarios.

Este apartado no se aplicará a los aspectos de los regímenes de autorización armonizados en virtud de otros instrumentos comunitarios.

Enmienda 118 Artículo 10, apartado 2, letra b)

b) estar justificados objetivamente por una razón imperiosa de interés general;

b) estar justificados por una razón imperiosa de interés general;

Enmienda 119 Artículo 10, apartado 2, letra f bis) (nueva)

f bis) ser transparentes y accesibles.

Enmienda 120 Artículo 10, apartado 3

3. Las condiciones de concesión de una autorización para un nuevo establecimiento no deberán dar lugar a solapamientos con los requisitos y controles equivalentes o comparables en lo esencial por su finalidad a los que ya esté sometido el prestador en otro Estado miembro o en el mismo Estado miembro. Los puntos de contacto contemplados en el artículo 35 y el prestador deberán colaborar con la autoridad competente facilitando la información necesaria sobre dichos requisitos.

3. Las condiciones de concesión de una autorización para un nuevo establecimiento no deberán dar lugar a solapamientos con los requisitos y controles equivalentes o comparables en lo esencial por su finalidad a los que ya esté sometido el prestador en otro Estado miembro o en el mismo Estado miembro. Los puntos de contacto contemplados en el artículo 35 y el prestador deberán colaborar con la autoridad competente facilitando la información necesaria sobre dichos requisitos. Al evaluar si las condiciones son equivalentes o comparables en lo esencial, se tendrán en cuenta su efecto y la efectividad de su cumplimiento, además de su objetivo y finalidad.

Enmienda 121 Artículo 10, apartado 4

Page 265: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

265

4. La autorización deberá permitir al prestador acceder a la actividad de servicios o ejercerla en la totalidad del territorio nacional, incluida la creación de agencias, sucursales, filiales u oficinas, salvo que haya una razón imperiosa de interés general que justifique objetivamente una autorización individual para cada establecimiento.

4. La autorización deberá permitir al prestador acceder a la actividad de servicios o ejercerla en la totalidad del territorio nacional, incluida la creación de agencias, sucursales, filiales u oficinas, salvo que haya una razón imperiosa de interés general que justifique una autorización individual para cada establecimiento o una autorización que se limite a una parte específica del territorio nacional .

Enmienda 122 Artículo 10, apartado 6

6. Las posibles denegaciones u otras respuestas de las autoridades competentes, así como la retirada de la autorización, deberán ser motivadas, en concreto en lo que se refiere a lo dispuesto en el presente artículo, y deberán poder ser impugnadas mediante un recurso judicial.

6. Salvo en aquellos casos en los que se haya concedido autorización, las otras respuestas de las autoridades competentes, así como la denegación o la retirada de la autorización, deberán ser motivadas, en concreto en lo que se refiere a lo dispuesto en el presente artículo, y deberán poder ser impugnadas mediante un recurso judicial.

Enmienda 123 Artículo 10, apartado 6 bis (nuevo)

6 bis. El presente artículo no cuestiona el reparto de competencias locales o regionales de las autoridades del Estado miembro habilitadas para expedir dichas autorizaciones.

Enmienda 124 Artículo 11, apartado 1, letra a)

a) cuando la autorización se renueve automáticamente;

a) cuando la autorización se renueve automáticamente o esté sujeta sólo al cumplimiento permanente de los requisitos ;

Enmienda 125 Artículo 11, apartado 1, letra b)

b) cuando el número de autorizaciones disponibles sea limitado;

b) cuando el número de autorizaciones disponibles sea limitado por una razón imperiosa de interés general ;

Enmienda 126 Artículo 11, apartado 1, letra c)

Page 266: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

266

c) cuando la duración limitada esté objetivamente justificada por una razón imperiosa de interés general.

c) cuando la duración limitada esté justificada por una razón imperiosa de interés general.

Enmienda 127 Artículo 11, apartado 3

3. Los Estados miembros obligarán al prestador a informar a la correspondiente ventanilla única prevista en el artículo 6 de todo cambio que se produzca en su situación y que pueda afectar a la eficacia del control de la autoridad competente, especialmente la creación de filiales con actividades que entren en el ámbito de aplicación del régimen de autorización, o los cambios que tenga como consecuencia que ya no se reúnan las condiciones necesarias para la concesión de la autorización o que afecte a la exactitud de los datos a los que puede acceder el destinatario .

3. Los Estados miembros obligarán al prestador a informar a la correspondiente ventanilla única prevista en el artículo 6 de los siguientes cambios:

– la creación de filiales con actividades que entren en el ámbito de aplicación del régimen de autorización;

– los cambios en su situación que tengan como consecuencia que ya no se reúnan las condiciones necesarias para la concesión de la autorización;

Enmienda 128 Artículo 11, apartado 3 bis (nuevo)

3 bis. El presente artículo no afectará a la capacidad de los Estados miembros para revocar las autorizaciones, especialmente en los casos en que no se reúnan ya las condiciones para la concesión de la autorización.

Enmienda 129 Artículo 12, apartado 1

1. Cuando el número de autorizaciones disponibles para una determinada actividad esté limitado debido a la escasez de recursos naturales o de las capacidades técnicas que se pueden utilizar, los Estados miembros aplicarán un procedimiento de selección entre los posibles candidatos en el que se den

1. Cuando el número de autorizaciones disponibles para una determinada actividad esté limitado debido a la escasez de recursos naturales o de las capacidades técnicas que se pueden utilizar, los Estados miembros aplicarán un procedimiento de selección entre los posibles candidatos en el que se den

Page 267: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

267

todas las garantías de imparcialidad y de transparencia y, en concreto, se haga la publicidad adecuada del inicio del procedimiento.

todas las garantías de imparcialidad y de transparencia y, en concreto, se haga la publicidad adecuada del inicio del procedimiento y de su resolución.

Enmienda 130 Artículo 12, apartado 2 bis (nuevo)

2 bis. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 9 y 10, los Estados miembros podrán tener en cuenta, al aplicar su procedimiento de selección, consideraciones en materia de salud pública, de salud y seguridad de los trabajadores por cuenta ajena y por cuenta propia, de protección del medio ambiente, de conservación del patrimonio cultural y de promoción de todo objetivo de política pública que no entre en conflicto con el Tratado;

Enmienda 131 Artículo 13, apartado 1

1. Los procedimientos y trámites de autorización deberán ser claros, darse a conocer con antelación y ser adecuados para garantizar a los interesados que su solicitud reciba un trato objetivo e imparcial.

1. Los procedimientos y trámites de autorización deberán ser claros, darse a conocer con antelación y ser adecuados para garantizar a las partes implicadas que su solicitud reciba un trato objetivo e imparcial.

Enmienda 132 Artículo 13, apartado 2

2. Los procedimientos y trámites de autorización no deberán tener carácter disuasorio ni complicar o retrasar indebidamente la prestación del servicio. Se deberá poder acceder fácilmente a ellos y los gastos que ocasionen a los interesados deberán ser proporcionales a los costes de los procedimientos de autorización.

2. Los procedimientos y trámites de autorización no deberán tener carácter disuasorio ni complicar o retrasar indebidamente la prestación del servicio. Se deberá poder acceder fácilmente a ellos y los gastos que ocasionen a los interesados deberán ser proporcionales a los costes de los procedimientos de autorización y no exceder el coste de la autorización .

Enmienda 133 Artículo 13, apartado 3

3. Los procedimientos y trámites de autorización deberán ser adecuados para garantizar a los interesados que se dé curso a su solicitud lo antes posible y, en cualquier caso, dentro de un plazo de

3. Los procedimientos y trámites de autorización deberán ser adecuados para garantizar a los interesados que se dé curso a su solicitud lo antes posible y, en cualquier caso, dentro de un plazo de

Page 268: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

268

respuesta razonable, fijado y publicado con antelación.

respuesta razonable, fijado y publicado con antelación. El plazo no comenzará a correr hasta el momento de la presentación de la documentación completa.

Enmienda 134 Artículo 13, apartado 4

4. A falta de respuesta una vez transcurrido el plazo previsto en el apartado 3, se considerará que la autorización está concedida. No obstante, se podrá prever un régimen distinto para determinadas actividades específicas, cuando dicho régimen esté objetivamente justificado por una razón imperiosa de interés general.

4. Los Estados miembros harán lo necesario para que los solicitantes reciban una respuesta en el plazo previsto en el apartado 3.

Enmienda 135 Artículo 13, apartado 5

5. El remitente de toda solicitud de autorización deberá recibir lo antes posible un acuse de recibo en el que se indique lo siguiente:

5. A petición del solicitante , toda solicitud de autorización deberá recibir lo antes posible un acuse de recibo en el que se indique el plazo de respuesta contemplado en el apartado 3.

a) el plazo de respuesta contemplado en el apartado 3;

b) las vías de recurso;

c) la indicación de que, a falta de respuesta una vez transcurrido el plazo previsto en el apartado 3, se considerará concedida la autorización.

Enmienda 136 Artículo 13, apartado 6

6. Si la solicitud está incompleta o se desestima por incumplimiento de los procedimientos o trámites , se deberá informar a los interesados lo antes posible de que deben presentar documentación adicional.

6. Si la solicitud está incompleta, se deberá informar a los interesados lo antes posible de que deben presentar documentación adicional y de las posibles consecuencias para el plazo de respuesta razonable contemplado en el apartado 3 .

Enmienda 137 Artículo 13, apartado 6 bis (nuevo)

Page 269: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

269

6 bis. En caso de denegación de una solicitud por no haber respetado ésta los procedimientos o trámites debidos, se informará lo antes posible a las partes implicadas de dicha denegación.

Enmienda 138 Sección 3, título

Sección 3 Sección 2

Enmienda 140 Artículo 14, punto 5

5) aplicación, caso por caso, de una prueba económica consistente en supeditar la concesión de la autorización a que se demuestre la existencia de una necesidad económica o de una demanda en el mercado, a que se evalúen los efectos económicos, posibles o reales, de la actividad o a que se haga una apreciación de si la actividad se ajusta a los objetivos de programación económica fijados por la autoridad competente;

5) aplicación, caso por caso, de una prueba económica consistente en supeditar la concesión de la autorización a que se demuestre la existencia de una necesidad económica o de una demanda en el mercado, a que se evalúen los efectos económicos, posibles o reales, de la actividad o a que se haga una apreciación de si la actividad se ajusta a los objetivos de programación económica fijados por la autoridad competente; esta prohibición no se refiere a los requisitos de planificación que no persiguen fines económicos, sino que están al servicio de razones imperiosas de interés general.

Enmienda 141 Artículo 14, punto 6

6) intervención directa o indirecta de competidores, incluso dentro de órganos consultivos, en la concesión de autorizaciones o en la adopción de otras decisiones de las autoridades competentes, con excepción de los colegios profesionales y de las asociaciones y organismos que actúen como autoridad competente;

6) intervención directa o indirecta de competidores, incluso dentro de órganos consultivos, en la concesión de autorizaciones o en la adopción de otras decisiones de las autoridades competentes, con excepción de los colegios profesionales y de las asociaciones y organismos que actúen como autoridad competente; esta prohibición no se refiere a la consulta de organismos como las cámaras de comercio o los interlocutores sociales sobre asuntos distintos a las solicitudes de autorización individuales;

Enmienda 142 Artículo 14, punto 7

7) obligación de constituir un aval 7) obligación de constituir un aval

Page 270: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

270

financiero, de participar en él o de suscribir un seguro con un prestador u organismo establecido en el territorio nacional;

financiero, de participar en él o de suscribir un seguro con un prestador u organismo establecido en el territorio nacional. Esto no afecta a la posibilidad de que los Estados miembros requieran garantías financieras como tal ni impide (siempre que se respeten los principios de no prevención, no restricción y no distorsión de la competencia en el mercado interior, así como el de no discriminación por razón de la nacionalidad), de conformidad con el apartado 3 del artículo 27, que un Estado miembro requiera que se suscriba un seguro a través de o con empresas a las que haya concedido derechos especiales o exclusivos, ni afecta a los requisitos relativos a la participación en un fondo de compensación colectivo, por ejemplo, para los miembros de colegios u organizaciones profesionales;

Enmienda 143 Artículo 14, punto 8

8) obligación de haber estado inscrito durante un período determinado en los registros existentes en el territorio nacional o de haber ejercido la actividad durante un período determinado en dicho territorio.

8) obligación de haber estado inscrito previamente en los registros existentes en el territorio nacional o de haber ejercido la actividad previamente en dicho territorio.

Enmienda 144 Artículo 15, apartado 2, letra b)

b) requisitos que obliguen al prestador a constituirse adoptando una forma jurídica particular y, concretamente, a constituirse como persona jurídica, sociedad de personas, entidad sin ánimo de lucro o sociedad perteneciente únicamente a personas físicas;

b) requisitos que obliguen al prestador a constituirse adoptando una forma jurídica particular;

Enmienda 145 Artículo 15, apartado 2, letra c)

c) requisitos relativos a la posesión de capital de una sociedad y, concretamente, la obligación de disponer de un capital mínimo para determinadas actividades o de tener una cualificación profesional específica para poseer el capital social o gestionar determinadas sociedades;

c) requisitos relativos a la posesión de capital de una sociedad;

Page 271: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

271

Enmienda 146 Artículo 15, apartado 2, letra d)

d) requisitos distintos de los relativos a las cualificaciones profesionales o de los previstos en otros instrumentos comunitarios y que sirven para reservar el acceso a la correspondiente actividad de servicios a una serie de prestadores concretos debido a la índole específica de la actividad;

d) requisitos distintos de los relativos a las materias contempladas en el título II de la Directiva 2005/36/CE sobre el reconocimiento de cualificaciones profesionales o de los previstos en otros instrumentos comunitarios y que sirven para reservar el acceso a la correspondiente actividad de servicios a una serie de prestadores concretos debido a la índole específica de la actividad;

Enmiendas 242 y 147 Artículo 15, apartado 2, letra h)

h) prohibiciones y obligaciones relacionadas con las actividades de ventas con pérdidas y rebajas;

suprimido

Enmiendas 242 y 148 Artículo 15, apartado 2, letra i)

i) requisitos que obligan al prestador intermediario a dar acceso a determinados servicios concretos realizados por otros prestadores;

suprimido

Enmiendas 149 y 242 Artículo 15, apartado 3, letra b)

b) necesidad: que los requisitos estén justificados objetivamente por una razón imperiosa de interés general;

b) necesidad: que los requisitos estén justificados por una razón imperiosa de interés general;

Enmienda 150 Artículo 15, apartado 5

5. A partir de la fecha en que entre en vigor la presente Directiva, los Estados miembros únicamente podrán introducir nuevos requisitos del tipo de los contemplados en el apartado 2 cuando reúnan las condiciones previstas en el apartado 3 y deriven de circunstancias nuevas .

5. Los apartados 1 a 4 no se aplicarán a la legislación en el ámbito de los servicios de interés económico general y de los regímenes de seguridad social, incluidos los regímenes obligatorios del seguro de enfermedad .

Enmienda 151 Artículo 15, apartado 6

Page 272: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

272

6. Los Estados miembros notificarán a la Comisión los proyectos de nuevas disposiciones legales, reglamentarias y administrativas en las que se prevean requisitos contemplados en el apartado 5, junto con la correspondiente justificación por la que se imponen dichos requisitos. La Comisión comunicará dichas disposiciones a los demás Estados miembros. Esta notificación no impedirá a los Estados miembros adoptar las disposiciones en cuestión.

suprimido

En el plazo de tres meses a partir de la notificación, la Comisión examinará si estas nuevas disposiciones son compatibles con el Derecho comunitario y, si procede, adoptará una Decisión para solicitar al Estado miembro de que se trate que no las adopte o que las suprima.

Enmienda 152 Capítulo III, sección 1, título

Principio del país de origen y excepciones

Libre prestación de servicios y excepciones

Enmienda 293/rev. 4 Artículo 16

Principio del país de origen Libre prestación de servicios

1. Los Estados miembros harán lo necesario para que los prestadores estén sujetos únicamente a las disposiciones nacionales de su Estado miembro de origen que formen parte del ámbito coordinado.

1. Los Estados miembros respetarán el derecho de los prestadores de servicios a prestar un servicio en un Estado miembro distinto de aquél en el que estén establecidos.

El primer párrafo se refiere a las disposiciones nacionales relativas al acceso a la actividad de un servicio y a su ejercicio, y en particular a las que rigen el comportamiento del prestador, la calidad o el contenido del servicio, la publicidad, los contratos y la responsabilidad del prestador.

El Estado miembro en que se preste el servicio asegurará la libertad de acceso y el libre ejercicio de la actividad de servicios dentro de su territorio.

Los Estados miembros no supeditarán el acceso a una actividad de servicios o su ejercicio en sus respectivos territorios a

Page 273: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

273

requisitos que no respeten los principios siguientes:

a) no discriminación: los requisitos no podrán ser directa o indirectamente discriminatorios por razón de la nacionalidad o, en el caso de las personas jurídicas, en relación al Estado miembro en que estén establecidas,

b) necesidad: los requisitos deberán estar justificados por razones de orden público o seguridad pública o de protección de la salud y del medioambiente,

c) proporcionalidad: los requisitos deberán ser los adecuados para garantizar la realización del objetivo que se persigue y no ir más allá de lo necesario para conseguir dicho objetivo.

2. El Estado miembro de origen se encargará de controlar al prestador y los servicios que realice, incluso cuando preste sus servicios en otro Estado miembro.

3. Los Estados miembros no podrán restringir la libre prestación de servicios realizados por un prestador establecido en otro Estado miembro por razones inherentes al ámbito coordinado , y en particular, mediante la imposición de los siguientes requisitos:

3. Los Estados miembros no podrán restringir la libre prestación de servicios realizados por un prestador establecido en otro Estado miembro, en particular, mediante la imposición de los siguientes requisitos:

a) obligación de que el prestador esté establecido en el territorio nacional;

a) obligación de que el prestador esté establecido en el territorio nacional;

b) obligación de que el prestador haga una declaración o notificación ante las autoridades competentes nacionales de que obtenga una autorización concedida por estas últimas , incluida la inscripción en un registro o en un colegio profesional que exista en el territorio nacional;

b) obligación de que el prestador obtenga una autorización concedida por las autoridades competentes nacionales , incluida la inscripción en un registro o en un colegio profesional que exista en el territorio nacional, salvo en los casos previstos en la presente Directiva o en otros instrumentos de Derecho comunitario ;

c) obligación de que el prestador disponga de una dirección o un representante en el territorio nacional o que se domicilie en él mismo en la

Page 274: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

274

dirección de una persona autorizada;

d) prohibición de que el prestador se procure en el territorio nacional cierta infraestructura, incluida una oficina o un gabinete, necesaria para llevar a cabo las correspondientes prestaciones;

d) prohibición de que el prestador se procure en el territorio nacional cierta infraestructura, incluida una oficina o un gabinete, necesaria para llevar a cabo las correspondientes prestaciones;

e) obligación de que el prestador cumpla los requisitos aplicables en el territorio nacional relativos al ejercicio de una actividad de servicios;

f) aplicación de un régimen contractual particular entre el prestador y el destinatario que impida o limite la prestación de servicios con carácter independiente;

f) aplicación de un régimen contractual particular entre el prestador y el destinatario que impida o limite la prestación de servicios con carácter independiente;

g) obligación de que el prestador posea un documento de identidad específico para el ejercicio de una actividad de servicios y expedido por las autoridades competentes nacionales;

g) obligación de que el prestador posea un documento de identidad específico para el ejercicio de una actividad de servicios expedido por las autoridades competentes nacionales;

h) requisitos sobre el uso de equipos que forman parte integrante de la prestación de servicios;

h) requisitos sobre el uso de equipos y material que forman parte integrante de la prestación de servicios, con excepción de los necesarios para la salud y la seguridad en el trabajo;

i) restricciones de la libre circulación de los servicios contemplados en el artículo 20, en el primer párrafo del apartado 1 del artículo 23 y en el apartado 1 del artículo 25.

i) restricciones de la libre circulación de los servicios contempladas en el artículo 20.

3 bis. Las presentes disposiciones no impedirán que el Estado miembro en que se presta el servicio imponga requisitos, respecto a la prestación de una actividad de servicios, que estén justificados por razones de orden público, seguridad pública, protección del medioambiente y salud pública. Tampoco impedirán que los Estados miembros apliquen, de conformidad con el Derecho comunitario, sus disposiciones en materia de condiciones de empleo, incluidas las establecidas por convenios colectivos.

3 ter. A más tardar el ...*, la Comisión, previa consulta con los Estados

Page 275: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

275

miembros y los interlocutores sociales a nivel europeo, presentará al Parlamento Europeo y al Consejo un informe sobre la aplicación del presente artículo, en el que examinará la necesidad de proponer medidas de armonización respecto de las actividades de servicios cubiertas por la presente Directiva.

________________ * Cinco años después de la entrada en vigor de la presente Directiva.

Enmienda 400 Artículo 17, título y puntos 1 a 4

Excepciones generales al principio del país de origen

Excepciones generales

El artículo 16 no se aplicará a: El artículo 16 no se aplicará a:

1) los servicios de interés económico general que se presten en otro Estado miembro, a saber, entre otros:

1) los servicios postales a los que se refiere el punto 1 del artículo 2 de la Directiva 97/67/CE del Parlamento Europeo y del Consejo;

a) los servicios postales cubiertos por la Directiva 97/67/CE del Parlamento Europeo y del Consejo;

2) los servicios de distribución de energía eléctrica mencionados en el punto 5 del artículo 2 de la Directiva 2003/54/CE del Parlamento Europeo y del Consejo;

b) los servicios de transporte, distribución y suministro de energía eléctrica mencionados en el punto 5 del artículo 2 de la Directiva 2003/54/CE del Parlamento Europeo y del Consejo;

3) los servicios de distribución de gas mencionados en el punto 5 del artículo 2 de la Directiva 2003/55/CE del Parlamento Europeo y del Consejo;

c) los servicios de transporte, distribución, suministro y almacenamiento de gas mencionados en el punto 5 del artículo 2 de la Directiva 2003/55/CE del Parlamento Europeo y del Consejo;

4) los servicios de distribución de agua;

d) los servicios de distribución y abastecimiento de agua y los servicios de aguas residuales ;

e) la gestión de residuos;

Enmienda 160 Artículo 17, punto 7

Page 276: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

276

7) las materias a las que se refiere la Directiva 77/249/CEE del Consejo;

suprimido

Enmienda 161 Artículo 17, punto 7 bis (nuevo)

7 bis) las actividades de cobro de deudas por vía judicial;

Enmiendas 162 y 404/rev. Artículo 17, punto 8

8) lo dispuesto en el artículo [..] de la Directiva .../../CE relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales;

8) por lo que se refiere a las cualificaciones profesionales, lo dispuesto en la Directiva 2005/36/CE relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales, incluidos los requisitos de los Estados miembros en que se presta el servicio por los que se reserva una actividad a una determinada profesión ;

Enmienda 163 Artículo 17, punto 10

10) lo dispuesto en la Directiva .../../CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa al derecho de los ciudadanos de la Unión y de los miembros de sus familias a circular y residir libremente en el territorio de los Estados miembros, por la que se modifica el Reglamento (CEE) n° 1612/68 y se derogan las Directivas 64/221/CEE, 68/360/CEE, 72/194/CEE, 73/148/CEE, 75/34/CEE, 75/35/CEE, 90/364/CEE, 90/365/CEE y 93/96/CEE , en las que se establecen trámites administrativos ante las autoridades competentes de los Estados miembros de acogida a cargo de los beneficiarios;

10) por lo que se refiere a los trámites administrativos en el ámbito de la libertad de circulación y residencia de las personas, lo dispuesto en la Directiva 2004/38/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, relativa al derecho de los ciudadanos de la Unión y de los miembros de sus familias a circular y residir libremente en el territorio de los Estados miembros1 , en la que se establecen trámites administrativos ante las autoridades competentes de los Estados miembros de destino a cargo de los beneficiarios;

____________ 1DO L 158 de 30.4.2004, p. 77.

Enmienda 164 Artículo 17, punto 11

11) en caso de desplazamiento de nacionales de terceros países, a la obligación de visado de corta duración impuesto por el Estado miembro de desplazamiento en las condiciones a las que se refiere el apartado 2 del artículo

11) por lo que se refiere al desplazamiento de nacionales de terceros países que se desplacen a otro Estado miembro en el contexto de la prestación de un servicio a que se refiere el apartado 2 del artículo 25;

Page 277: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

277

25;

Enmienda 165 Artículo 17, punto 12

12) el régimen de autorización previsto en los artículos 3 y 4 del Reglamento (CEE) nº 259/93 del Consejo;

12) por lo que se refiere a los traslados de residuos, el régimen de autorización previsto en los artículos 3 y 4 del Reglamento (CEE) nº 259/93 del Consejo, de 1 de febrero de 1993, relativo a la vigilancia y al control de los traslados de residuos en el interior, a la entrada y a la salida de la Comunidad Europea1 ;

__________ 1 DO L 30 de 6.2.1993, p. 1. Reglamento cuya última modificación la constituye el Reglamento de la Comisión (CE) nº 2557/2001 (DO L 349 de 31.12.2001, p. 1).

Enmienda 166 Artículo 17, punto 14

14) los actos para los que la ley exija la intervención de un notario;

suprimido

Enmienda 167 Artículo 17, punto 16

16) los servicios que, en el Estado miembro al que se desplace el prestador para realizar su servicio, sean objeto de un régimen de prohibición total justificado por motivos de orden público, seguridad pública o salud pública;

16) los servicios que, en el Estado miembro al que se desplace el prestador para realizar su servicio, sean objeto de un régimen de prohibición, cuando así esté justificado por motivos de orden público, seguridad pública o salud pública;

Enmienda 168 Artículo 17, punto 17

17) los requisitos específicos del Estado miembro al que el prestador se desplace que estén directamente relacionados con las características particulares del lugar en el que se presta el servicio y cuyo respeto sea imprescindible para garantizar el mantenimiento del orden público o de la seguridad pública, o la protección de la salud pública o del medio ambiente;

17) los requisitos específicos del Estado miembro al que el prestador se desplace que estén directamente relacionados con las características particulares del lugar en el que se presta el servicio, con los riesgos particulares creados por el servicio en el lugar en que se presta el servicio o con la salud y la seguridad en el lugar de trabajo, y cuyo respeto sea imprescindible para garantizar el mantenimiento del orden público o de la

Page 278: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

278

seguridad pública, o la protección de la salud pública o del medio ambiente;

Enmienda 169 Artículo 17, punto 18

18) el régimen de autorización relativo al reembolso de la asistencia hospitalaria;

suprimido

Enmienda 170 Artículo 17, punto 20

20) la libertad de las partes para elegir el Derecho aplicable a su contrato;

20) ninguna de las disposiciones del Derecho internacional privado, en especial, las aplicables a las obligaciones contractuales y extracontractuales, incluida la forma de los contratos;

Enmienda 171 Artículo 17, punto 21

21) los contratos celebrados por los consumidores que tengan por objeto la prestación de servicios, en la medida en que las disposiciones por las que se rigen no estén enteramente armonizadas a nivel comunitario;

suprimido

Enmienda 172 Artículo 17, punto 22

22) la validez formal de los contratos por los que se crean o transfieren derechos en materia de propiedad inmobiliaria, cuando dichos contratos están sujetos a requisitos formales obligatorios con arreglo a lo dispuesto en el Derecho del Estado miembro en que esté situada la propiedad inmobiliaria;

suprimido

Enmienda 173 Artículo 17, punto 23

23) la responsabilidad extracontractual del prestador en caso de accidente ocurrido en el ejercicio de su actividad a una persona en el Estado miembro al que el prestador se desplace.

suprimido

Enmienda 174 Artículo 18

Page 279: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

279

Artículo 18 suprimido

Excepciones transitorias al principio del país de origen

1. Durante un período transitorio, el artículo 16 no se aplicará a:

a) las modalidades de ejercicio del transporte de fondos;

b) las actividades de juegos por dinero que impliquen apuestas de valor monetario en juegos de azar, incluidas las loterías y operaciones relacionadas con las apuestas;

c) el acceso a las actividades de cobro de deudas por vía judicial.

2. Las excepciones contempladas en las letras a) y c) del apartado 1 del presente artículo dejarán de aplicarse cuando sean de aplicación los instrumentos de armonización contemplados en el apartado 1 del artículo 40 y, en cualquier caso, a partir del 1 de enero de 2010.

3. La excepción contemplada en la letra b) del apartado 1 del presente artículo dejará de aplicarse cuando sea de aplicación el instrumento de armonización contemplado en la letra b) del apartado 1 del artículo 40.

Enmienda 175 Artículo 19, título

Excepciones al principio del país de origen en casos individuales

Excepciones en casos individuales

Enmienda 176 Artículo 19, apartado 2

2. La medida contemplada en el apartado 1 únicamente se podrá tomar respetando el procedimiento de asistencia recíproca previsto en el artículo 37 y si se reúnen las siguientes condiciones:

2. Las medidas contempladas en el apartado 1 únicamente se podrán tomar si se reúnen las siguientes condiciones:

a) las disposiciones nacionales en virtud a) las disposiciones nacionales en virtud

Page 280: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

280

de las cuales se toma la medida no son objeto de armonización comunitaria relativa a los ámbitos a los que se refiere el apartado 1;

de las cuales se toman las medidas no son objeto de armonización comunitaria relativa a los ámbitos a los que se refiere el apartado 1;

b) la medida debe ofrecer al destinatario un mayor grado de protección que la que tomaría el Estado miembro de origen con arreglo a lo dispuesto en sus disposiciones nacionales;

b) las medidas deben ofrecer al destinatario un mayor grado de protección que las que tomaría el Estado miembro de origen con arreglo a lo dispuesto en sus disposiciones nacionales;

c) el Estado miembro de origen no ha adoptado medidas o las medidas que ha adoptado son insuficientes en relación con las contempladas en apartado 2 del artículo 37;

c) el Estado miembro de origen no ha adoptado medidas o las medidas que ha adoptado son insuficientes en relación con las contempladas en el apartado 2 del artículo 36;

d) la medida debe ser proporcionada .

d) las medidas deben ser proporcionadas .

Enmienda 177 Artículo 21

1. Los Estados miembros harán lo necesario para que el destinatario no se vea sujeto a requisitos discriminatorios basados en su nacionalidad o en su lugar de residencia.

1. Los Estados miembros harán lo necesario para que el destinatario no se vea sujeto a requisitos discriminatorios basados únicamente en su nacionalidad o en su lugar de residencia.

2. Los Estados miembros harán lo necesario para que las condiciones generales de acceso a un servicio que el prestador ponga a disposición del público no contengan condiciones discriminatorias basadas en la nacionalidad o el lugar de residencia del destinatario, sin que ello menoscabe la posibilidad de establecer diferencias en las condiciones de acceso directamente justificadas por criterios objetivos.

2. Los Estados miembros harán lo necesario para que las condiciones generales de acceso a un servicio que el prestador ponga a disposición del público no contengan condiciones discriminatorias basadas únicamente en la nacionalidad o el lugar de residencia del destinatario, sin que ello menoscabe la posibilidad de establecer diferencias en las condiciones de acceso directamente justificadas por criterios objetivos.

Enmienda 178 Artículo 22, apartado 1

1. Los Estados miembros harán lo necesario para que los destinatarios puedan obtener los siguientes datos en el Estado miembro en que residan :

1. Los Estados miembros harán lo necesario para que los destinatarios puedan obtener a través de la ventanilla única:

a) información sobre los requisitos aplicables en los demás Estados

a) información sobre los requisitos aplicables en los demás Estados

Page 281: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

281

miembros al acceso a las actividades de servicios y a su ejercicio, especialmente la información relacionada con la protección de los consumidores;

miembros al acceso a las actividades de servicios y a su ejercicio, especialmente la información relacionada con la protección de los consumidores;

b) información sobre las vías de recurso disponibles en caso de litigio entre el prestador y el destinatario;

b) información general sobre las vías de recurso disponibles en caso de litigio entre el prestador y el destinatario;

c) datos de las asociaciones u organizaciones, incluidas las Euroventanillas y los centros de intercambio de la red extrajudicial europea (EEJ-net), que pueden ofrecer a los prestadores o destinatarios asistencia práctica.

c) datos de las asociaciones u organizaciones que pueden ofrecer a los prestadores o destinatarios asistencia práctica.

Si fuera necesario, el asesoramiento de las autoridades competentes incluirá una guía simple y detallada.

La información y la asistencia se facilitarán de forma clara e inequívoca, serán fácilmente accesibles a distancia, también por medios electrónicos, y se mantendrán actualizadas.

Enmienda 179 Artículo 22 bis (nuevo)

Artículo 22 bis

Asistencia a los prestadores de servicios

1. Los Estados miembros harán lo necesario para que, a más tardar el …*, cualquier prestador pueda realizar, en una ventanilla única, todos los procedimientos y trámites necesarios, de conformidad con la presente Directiva, para el ejercicio de sus actividades de servicio en otro Estado miembro.

2. Se aplicarán los artículos 6 a 8 en consecuencia.

__________ * Tres años después de la entrada en vigor de la presente Directiva.

Enmiendas 180 y 247 Artículo 23

Page 282: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

282

Artículo 23 suprimido

Cobertura de la atención sanitaria

1. Los Estados miembros no podrán supeditar la cobertura económica de la asistencia no hospitalaria prestada en otro Estado miembro a la concesión de una autorización en los casos en que dicha asistencia, de haber sido prestada en su territorio, hubiera estado cubierta por su sistema de seguridad social.

Podrán imponerse al paciente al que se haya prestado asistencia no hospitalaria en otro Estado miembro las condiciones y trámites a los que los Estados miembros supediten en su territorio la concesión de la asistencia no hospitalaria, como, en particular, la exigencia de consulta con un médico generalista antes de consultar a un médico especialista o las normas de cobertura de determinados tratamientos dentales.

2. Los Estados miembros harán lo necesario para que la autorización para la cobertura económica por parte de su sistema de seguridad social de la atención hospitalaria prestada en otro Estado miembro no sea denegada en caso de que dicha asistencia figure entre las prestaciones previstas por la legislación del Estado miembro de afiliación y no pueda prestarse al paciente en un plazo aceptable desde el punto de vista médico, teniendo en cuenta su estado de salud actual y la probable evolución de su enfermedad.

3. Los Estados miembros harán lo necesario para que la cobertura financiera, a cargo de su sistema de seguridad social, de la asistencia sanitaria dispensada en otro Estado miembro no sea inferior a la prevista en el sistema nacional de seguridad social para una atención sanitaria análoga dispensada en el territorio nacional.

4. Los Estados miembros harán lo necesario para que sus regímenes de autorización para la cobertura de la

Page 283: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

283

atención dispensada en otro Estado miembro se ajusten a los artículos 9, 10, 11 y 13 de la presente Directiva.

Enmienda 181 Sección 3, título

Sección 3 suprimido

Desplazamiento de trabajadores

Enmiendas 182 y 248 Artículo 24

Artículo 24 suprimido

Disposiciones específicas relativas al desplazamiento de trabajadores

1. Cuando un prestador desplace a un trabajador al territorio de otro Estado miembro con objeto de prestar un servicio, el Estado miembro de desplazamiento procederá a realizar en su territorio las comprobaciones, inspecciones e investigaciones necesarias para garantizar el cumplimiento de las condiciones de empleo y de trabajo aplicables a tenor de lo dispuesto en la Directiva 96/71/CE y, siempre en cumplimiento del Derecho comunitario, adoptará las medidas necesarias contra el prestador que incumpla dichas condiciones.

No obstante, el Estado miembro de desplazamiento no podrá imponer al prestador o al trabajador desplazado por éste último las obligaciones que se enumeran a continuación en relación con las cuestiones contempladas en el punto 5 del artículo 17:

a) obligación de obtener una autorización de las autoridades competentes nacionales o de estar inscrito en un registro por ellas u otra obligación equivalente;

b) obligación de formular una declaración, salvo las declaraciones relativas a una actividad recogida en el anexo de la Directiva 96/71/CE que

Page 284: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

284

pueden mantenerse hasta el 31 de diciembre de 2008;

c) obligación de disponer de un representante en territorio nacional;

d) obligación de llevar y mantener documentos sociales en el territorio nacional o en las condiciones aplicables en el territorio nacional.

2. En el caso al que se refiere el apartado 1, el Estado miembro de origen hará lo necesario para que el prestador tome todas las medidas adecuadas con el fin de poder comunicar a las autoridades competentes de su país, así como a las del Estado miembro de desplazamiento, en un plazo que vencerá a los dos años de haber finalizado el desplazamiento, la información siguiente:

a) la identidad del trabajador desplazado,

b) el cargo y los cometidos que se le encomiendan,

c) los datos del destinatario,

d) el lugar de desplazamiento,

e) la fecha de inicio y fin del desplazamiento,

f) las condiciones de empleo y de trabajo que se aplican al trabajador desplazado.

En el caso al que se refiere el apartado 1, el Estado miembro de origen ayudará al Estado miembro de desplazamiento a la hora de garantizar el cumplimiento de las condiciones de empleo y de trabajo aplicables con arreglo a lo dispuesto en la Directiva 96/71/CE y comunicará por propia iniciativa al Estado miembro de desplazamiento los datos contemplados en el primer guión cuando tenga conocimiento de hechos precisos que hagan suponer posibles irregularidades del prestador en relación con las condiciones de empleo y de trabajo.

Page 285: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

285

Enmiendas 183 y 249 Artículo 25

Artículo 25 suprimido

Desplazamiento de ciudadanos de terceros países

1. Sin perjuicio del régimen de excepciones al que se refiere el apartado 2, cuando un prestador desplace a un trabajador nacional de un tercer país al territorio de otro Estado miembro con el objetivo de prestar sus servicios, el Estado miembro de desplazamiento no podrá imponer al prestador o al trabajador desplazado por éste último la obligación de disponer de un documento de entrada, de salida o de estancia o de un permiso de trabajo destinado a acceder a un empleo u otras condiciones equivalentes.

2. El apartado 1 se entiende sin perjuicio de la posibilidad de que los Estados miembros impongan la obligación de un visado de corta duración a los nacionales de un tercer país que no disfruten del régimen de equivalencia mutua previsto en el artículo 21 del Convenio de aplicación del Acuerdo de Schengen.

3. En el caso al que se refiere el apartado 1, el Estado miembro de origen hará lo necesario para que el prestador desplace al trabajador únicamente si reside en el territorio nacional con arreglo a lo dispuesto en su normativa y tiene un empleo regular en dicho territorio;

El Estado miembro de origen no considerará que el desplazamiento para prestar un servicio en otro Estado miembro es una interrupción de la estancia o de la actividad del trabajador desplazado y no denegará la readmisión del trabajador desplazado en su territorio con arreglo a lo dispuesto en la normativa nacional;

El Estado miembro de origen cuando el Estado miembro de desplazamiento lo solicite, le comunicará lo antes posible

Page 286: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

286

los datos y garantías de cumplimiento de lo dispuesto en el primer párrafo e impondrá las sanciones adecuadas en caso de incumplimiento de tales disposiciones.

Enmienda 184 Artículo 26, apartado 1, parte introductoria

1. Los Estados miembros harán lo necesario para que los prestadores pongan a disposición del destinatario la siguiente información:

1. La Comisión y los Estados miembros harán lo necesario para que los prestadores pongan a disposición del destinatario, de la Euroventanilla y de las ventanillas únicas de los Estados miembros de acogida la siguiente información:

Enmienda 185 Artículo 26, apartado 1, letra a)

a) nombre, dirección geográfica en que el prestador tiene su establecimiento y los datos necesarios para ponerse rápidamente en contacto y comunicar directamente con él, dado el caso, por vía electrónica;

a) nombre y, cuando se trate de una persona jurídica, forma jurídica , dirección geográfica en que el prestador tiene su establecimiento y los datos necesarios para ponerse rápidamente en contacto y comunicar directamente con él, dado el caso, por vía electrónica;

Enmienda 186 Artículo 26, apartado 1, letra g bis) (nueva)

g bis) en caso de obligatoriedad de suscripción de un seguro de responsabilidad profesional o garantía equivalente, los datos a que se refiere el apartado 1 del artículo 27, en particular los datos de la entidad aseguradora o garante, la cobertura profesional y geográfica, y la certificación de estar al corriente en los pagos correspondientes a la aseguradora.

Enmienda 187 Artículo 27, apartado 1

1. Los Estados miembros harán lo necesario para que los prestadores cuyos servicios presenten un riesgo especial para la salud o la seguridad o un riesgo económico especial para el destinatario estén cubiertos por un seguro de responsabilidad profesional adecuado en relación con la índole y la

1. Los Estados miembros podrán exigir que los prestadores cuyos servicios presenten un riesgo directo y especial para la salud o la seguridad del destinatario o de una tercera persona, o para la seguridad financiera del destinatario, o un riesgo para el medio ambiente, estén obligados a tomar un

Page 287: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

287

magnitud del riesgo o por cualquier otro tipo de garantía o disposición de compensación equivalente o comparable en lo esencial en cuanto a su finalidad.

seguro de responsabilidad profesional adecuado en relación con la índole y la magnitud del riesgo o a presentar algún otro tipo de garantía equivalente o comparable en lo esencial en cuanto a su finalidad. El seguro o la garantía de responsabilidad profesional cubrirán, asimismo, los riesgos relacionados con estos servicios cuando se presten en otros Estados miembros.

Enmienda 188 Artículo 27, apartado 1 bis (nuevo)

1 bis. Los Estados miembros podrán exigir que, cuando el prestador de servicios se desplace por primera vez de un Estado miembro a otro con objeto de prestar servicios, informe de ello con antelación a la autoridad competente del Estado miembro de acogida mediante una declaración por escrito que incluirá información detallada sobre garantías de seguros o medios similares de protección personal o colectiva de que pueda disponer en relación con la responsabilidad profesional. Esta declaración se renovará anualmente, en caso de que el prestador de servicios tenga la intención de prestar servicios temporal u ocasionalmente en ese Estado miembro durante dicho año. El prestador de servicios podrá presentar la declaración por cualquier medio.

Enmienda 189 Artículo 27, apartado 2

2. Los Estados miembros harán lo necesario para que los prestadores comuniquen al destinatario, cuando éste lo solicite, los datos relativos al seguro o garantías contempladas en el apartado 1, especialmente, las señas del asegurador o del garante y la cobertura geográfica.

2. Los Estados miembros harán lo necesario para que los prestadores comuniquen al destinatario los datos relativos al seguro o garantías contempladas en el apartado 1, especialmente, las señas del asegurador o del garante y la cobertura geográfica.

Enmienda 190 Artículo 27, apartado 3

3. Los Estados miembros, no exigirán un seguro profesional o una garantía económica a un prestador que se establezca en su territorio cuando dicho

3. Los Estados miembros no exigirán un seguro profesional o una garantía económica a un prestador que se establezca en su territorio o preste

Page 288: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

288

prestador esté ya cubierto por una garantía equivalente o comparable en lo esencial en cuanto a su finalidad en otro Estado miembro, en el que ya tenga un establecimiento.

servicios en éste cuando dicho prestador esté ya cubierto por una garantía equivalente o comparable en lo esencial en cuanto a su finalidad en otro Estado miembro, en el que ya tenga un establecimiento.

Cuando un Estado miembro exija un seguro contra los riesgos financieros derivados de la responsabilidad profesional, ese Estado miembro aceptará como prueba suficiente, de un prestador de servicios establecido en otro Estado miembro, un certificado relativo a tal seguro emitido por los bancos o las aseguradoras del Estado miembro en el que esté establecido el prestador.

Enmienda 191 Artículo 28, apartado 2

2. Los Estados miembros harán lo necesario para que la información contemplada en el apartado 1 figure en todo documento informativo en el que el prestador presente de forma detallada sus servicios.

suprimido

Enmienda 192 Artículo 28, apartado 3

3. Los apartados 1 y 2 no afectarán a los regímenes de garantías posventa previstos en otros instrumentos comunitarios.

suprimido

Enmienda 193 Artículo 30, apartado 4

4. En el informe previsto en el artículo 41, los Estados miembros indicarán los prestadores sujetos a los requisitos contemplados en el apartado 1, el contenido de dichos requisitos y los motivos por los que consideran que están justificados.

suprimido

Enmienda 194 Artículo 31, apartado 5

5. Los Estados miembros y la Comisión fomentarán el desarrollo de normas

5. Los Estados miembros, en colaboración con la Comisión,

Page 289: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

289

europeas voluntarias destinadas a facilitar la compatibilidad entre los servicios realizados por prestadores de Estados miembros distintos, la información al destinatario y la calidad de los servicios.

fomentarán el desarrollo de normas europeas voluntarias destinadas a facilitar la compatibilidad entre los servicios realizados por prestadores de Estados miembros distintos, la información al destinatario y la calidad de los servicios.

Enmienda 195 Artículo 32, apartado 1

1. Los Estados miembros tomarán las medidas generales necesarias para que los prestadores faciliten una dirección postal y un número de fax o una dirección de correo electrónico a los que todos los destinatarios, incluidos los que residen en otro Estado miembro, puedan dirigir directamente las reclamaciones o las peticiones de información sobre el servicio prestado.

1. Los Estados miembros tomarán las medidas generales necesarias para que los prestadores faciliten una dirección postal y un número de fax o una dirección de correo electrónico y un número de teléfono a los que todos los destinatarios, incluidos los que residen en otro Estado miembro, puedan dirigir directamente las reclamaciones o las peticiones de información sobre el servicio prestado. Los prestadores comunicarán su dirección legal si ésta no coincide con su dirección habitual para la correspondencia.

Enmienda 196 Artículo 32, apartado 2

2. Los Estados miembros tomarán las medidas generales necesarias para que los prestadores den respuesta a las reclamaciones a las que se refiere el apartado 1 y actúen con diligencia para encontrar soluciones adecuadas .

2. Los Estados miembros tomarán las medidas generales necesarias para que los prestadores den respuesta a las reclamaciones a las que se refiere el apartado 1 y actúen con diligencia para encontrar soluciones satisfactorias .

Enmienda 197 Artículo 33, apartado 1

1. Los Estados miembros, a solicitud de una autoridad competente de otro Estado miembro, comunicarán los datos relativos a las condenas penales, sanciones o medidas administrativas o disciplinarias y a las decisiones relativas a quiebras fraudulentas que las autoridades competentes nacionales hayan adoptado respecto a un prestador y que puedan poner en tela de juicio su capacidad para ejercer su actividad o su fiabilidad profesional.

1. Los Estados miembros, a solicitud de una autoridad competente de otro Estado miembro, comunicarán los datos relativos a las condenas penales, sanciones o medidas administrativas o disciplinarias y a las decisiones relativas a quiebras fraudulentas que las autoridades competentes nacionales hayan adoptado respecto a un prestador y que estén relacionados directamente con sus competencias o su fiabilidad profesional.

Las solicitudes presentadas de conformidad con el presente apartado

Page 290: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

290

deberán estar debidamente justificadas, en particular en lo que se refiere a las razones por las que se solicita información.

Enmienda 198 Artículo 33, apartado 3

3. La aplicación del apartado 1 deberá hacerse respetando los derechos garantizados a las personas condenadas o sancionadas en los respectivos Estados miembros y, en concreto, los relacionados con la protección de datos personales .

3. La aplicación de los apartados 1 y 2 deberá hacerse respetando las disposiciones sobre la protección de datos personales y los derechos garantizados a las personas condenadas o sancionadas, incluso por asociaciones profesionales, en los respectivos Estados miembros. Los consumidores deberán tener fácil acceso a toda la información pública al respecto.

Enmienda 199 Capítulo V

Capítulo V Capítulo III, Sección -1

Control Cooperación administrativa

Enmienda 200 Artículo 34

1. Los Estados miembros garantizarán que las facultades de supervisión y control del prestador en relación con las actividades de que se trate , previstas en sus legislaciones nacionales, se ejerzan asimismo en caso de que el servicio se preste en otro Estado miembro.

1. Los Estados miembros garantizarán que las facultades de supervisión y control del prestador, previstas en sus legislaciones nacionales, se ejerzan asimismo en caso de que el servicio se preste en otro Estado miembro.

2. Los Estados miembros harán lo necesario para que los prestadores comuniquen a las autoridades competentes nacionales cualquier información necesaria para el control de sus actividades.

2. El apartado 1 no obligará al Estado miembro del establecimiento principal a llevar a cabo comprobaciones fácticas o controles en el territorio del Estado miembro en el que se presta el servicio.

2 bis. Las autoridades competentes del Estado miembro en que se presta el servicio podrán llevar a cabo comprobaciones, inspecciones e investigaciones in situ siempre que éstas estén justificadas objetivamente y no sean discriminatorias.

Enmiendas 201 y 311

Page 291: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

291

Artículo 35

1. En cumplimiento del artículo 16, los Estados miembros se prestarán asistencia recíproca y harán todo lo que esté en su mano para cooperar de forma eficaz entre sí con el fin de garantizar el control de los prestadores y de sus servicios.

1. Los Estados miembros se prestarán asistencia recíproca y harán todo lo que esté en su mano para cooperar de forma eficaz entre sí con el fin de garantizar el control de los prestadores y de sus servicios.

2. A efectos del apartado 1, los Estados miembros designarán uno o más puntos de contacto y comunicarán sus datos a los demás Estados miembros y a la Comisión.

2. El Estado miembro de destino será responsable del control de la actividad de los prestadores de servicios en su territorio. El Estado miembro de destino ejercerá este control de conformidad con el apartado 3.

3. Los Estados miembros facilitarán lo antes posible y por vía electrónica la información solicitada por otros Estados miembros o por la Comisión.

3. El Estado miembro de destino:

Cuando tengan conocimiento de un comportamiento ilícito o de hechos concretos de un prestador que puedan causar un perjuicio grave en un Estado miembro, informarán de ello lo antes posible al Estado miembro de origen.

– adoptará todas las medidas necesarias para garantizar que el prestador de servicios cumple la legislación nacional en el ejercicio de una actividad de servicios en su territorio y en los casos en que se apliquen los apartados 2 y 3 bis del artículo 16;

Cuando tengan conocimiento de un comportamiento ilícito o de hechos concretos de un prestador que pueda realizar sus servicios en otros Estados miembros y causar un perjuicio grave para la salud o la seguridad de las personas, informarán de ello lo antes posible a todos los Estados miembros y a la Comisión.

– procederá a realizar las comprobaciones, inspecciones e investigaciones necesarias para garantizar el control del servicio prestado;

– procederá a realizar las comprobaciones, inspecciones e investigaciones solicitadas por el Estado miembro del establecimiento principal.

4. El Estado miembro de origen facilitará la información que le solicite otro Estado miembro sobre los prestadores que tengan su establecimiento en el territorio nacional y, especialmente, la confirmación de su establecimiento en territorio nacional y del hecho de que ejercen sus actividades en él legalmente.

4. Los Estados miembros facilitarán en el plazo más breve posible y por vía electrónica la información solicitada por otros Estados miembros o por la Comisión.

Page 292: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

292

Procederá a las comprobaciones, inspecciones e investigaciones que le solicite otro Estado miembro e informará a éste último de los resultados y, cuando proceda, de las medidas adoptadas.

5. Si un Estado miembro tiene dificultades para satisfacer una petición de información, avisará rápidamente al Estado miembro solicitante para buscar una solución.

5. Cuando los Estados miembros tengan conocimiento de un comportamiento ilícito de un prestador o de hechos concretos que puedan causar un perjuicio grave en un Estado miembro, informarán de ello lo antes posible al Estado miembro del establecimiento principal.

6. Los Estados miembros harán lo necesario para que los registros en los que estén inscritos los prestadores y que puedan ser consultados por las autoridades competentes de su territorio lo puedan ser también en las mismas condiciones por las autoridades equivalentes de los demás Estados miembros.

6. Cuando el Estado miembro de destino, tras haber realizado las comprobaciones, inspecciones e investigaciones de conformidad con el apartado 3, constate que el prestador de servicios no ha cumplido sus obligaciones, podrá, de conformidad con su ordenamiento jurídico y con el Derecho comunitario, obligar al prestador a depositar una fianza o le podrá aplicar medidas provisionales. Dicha fianza podrá utilizarse para la ejecución de decisiones y sentencias de carácter administrativo, civil y penal.

Enmienda 202 Artículo 36

1. En los sectores cubiertos por el artículo 16, en caso de desplazamiento de un prestador a otro Estado miembro para prestar un servicio sin tener establecimiento en él, las autoridades competentes de dicho Estado miembro participarán en el control del prestador con arreglo al apartado 2.

1. El Estado miembro del establecimiento principal será el responsable de controlar al prestador de servicios en su territorio, en particular mediante medidas de control en el lugar de establecimiento del prestador de servicios, de conformidad con el apartado 2.

2. A petición del Estado miembro de origen, las autoridades competentes mencionadas en el apartado 1 procederán a las comprobaciones, inspecciones e investigaciones in situ que sean necesarias para garantizar la eficacia del control del Estado miembro de origen. Su actuación se circunscribirá dentro de los límites de las competencias que tengan asignadas en su Estado miembro.

2. El Estado miembro del establecimiento principal:

Page 293: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

293

Por propia iniciativa, dichas autoridades competentes podrán proceder a comprobaciones, inspecciones e investigaciones in situ si se reúnen las siguientes condiciones:

a) si se trata únicamente de establecer los hechos y no se toma ninguna otra medida en contra del prestador, salvo las excepciones en casos individuales contempladas en el artículo 19;

– procederá a realizar las comprobaciones, inspecciones e investigaciones solicitadas por otro Estado miembro y le informará sobre los resultados y, si procede, sobre las medidas adoptadas;

b) si dichas actuaciones no son discriminatorias y no están motivadas por el hecho de que se trate de un prestatario que tiene su establecimiento en otro Estado miembro;

– facilitará la información sobre los prestadores de servicios establecidos en su territorio solicitada por otro Estado miembro, en particular la confirmación de su establecimiento en su territorio y del ejercicio legal de sus actividades.

c) si están objetivamente justificadas por una razón imperiosa de interés general y son proporcionadas al objetivo que se persigue.

2 bis. El Estado miembro del establecimiento principal no podrá negarse a adoptar medidas de control o aplicación en su territorio basándose en que el servicio se ha prestado, o ha ocasionado perjuicio, en otro Estado miembro.

Enmienda 203 Artículo 37

Asistencia recíproca en caso de excepción al principio del país de origen en casos individuales

Mecanismo de alerta

1. Cuando un Estado miembro tenga previsto adoptar una de las medidas contempladas en el artículo 19, se aplicará el procedimiento establecido en los apartados 2 a 6 del presente artículo, sin perjuicio de los procedimientos judiciales.

1. Un Estado miembro que tenga conocimiento de actos o circunstancias específicos de carácter grave que puedan ocasionar perjuicios graves para la salud o la seguridad de las personas en su territorio o en el de otros Estados miembros informará al respecto al Estado miembro de origen, a los demás Estados miembros afectados y a la Comisión en el plazo más breve posible.

2. El Estado miembro al que se refiere el apartado 1 pedirá al Estado miembro de

2. La Comisión promoverá y participará en el funcionamiento de una red europea

Page 294: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

294

origen que tome medidas contra el prestador de que se trate y facilitarán todos los datos pertinentes sobre el servicio en cuestión y sobre las circunstancias del caso.

de autoridades de los Estados miembros con el fin de aplicar el apartado 1.

El Estado miembro de origen comprobará lo antes posible si el prestador ejerce sus actividades de forma legal, así como los hechos que dieron origen a la petición. Dicho Estado miembro comunicará asimismo lo antes posible al Estado miembro que haya hecho la petición las medidas que ha tomado o previsto o, cuando proceda, por qué motivos no ha tomado medida alguna.

3. Una vez que el Estado miembro de origen haya comunicado la información contemplada en el segundo párrafo del apartado 2, el Estado miembro que haya hecho la petición notificará a la Comisión y al Estado miembro de origen su intención de tomar medidas e indicará:

3. La Comisión preparará y actualizará periódicamente, con arreglo al procedimiento establecido en el apartado 2 del artículo 42, las orientaciones relativas a la gestión de la red a que se refiere el apartado 2.

a) los motivos por los que considera que las medidas adoptadas o previstas por el Estado miembro de origen son insuficientes;

b) los motivos por los que considera que las medidas que prevé adoptar cumplen las condiciones previstas en el artículo 19.

4. Las medidas únicamente se podrán tomar una vez transcurrido un plazo de quince días laborables a partir de la notificación prevista en el apartado 3.

5. Sin perjuicio de la facultad del Estado miembro de tomar las medidas en cuestión una vez transcurrido el plazo fijado en el apartado 4, la Comisión examinará lo antes posible si las medidas notificadas son compatibles con el Derecho comunitario.

Cuando la Comisión llegue a la conclusión de que las medidas son incompatibles con el Derecho comunitario, adoptará una decisión para pedir al Estado miembro correspondiente

Page 295: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

295

que se abstenga de tomar las medidas previstas o que ponga fin urgentemente a las medidas de que se trate.

6. En caso de urgencia, el Estado miembro que prevea tomar una medida podrá establecer una excepción a lo dispuesto en los apartados 3 y 4. En ese caso, las medidas se notificarán lo antes posible a la Comisión y al Estado miembro de origen, indicando los motivos por los que el Estado miembro considera que se trata de un caso urgente.

Enmienda 204 Artículo 38

La Comisión adoptará, con arreglo al procedimiento contemplado en apartado 2 del artículo 42, las medidas de aplicación necesarias para la aplicación del presente capítulo que tengan por objeto la fijación de los plazos a los que se refieren los artículos 35 y 37 y las modalidades prácticas de los intercambios de información por vía electrónica entre los puntos de contacto , particularmente las disposiciones relativas a la interoperabilidad de los sistemas de información.

La Comisión adoptará, con arreglo al procedimiento contemplado en apartado 2 del artículo 42, las medidas de aplicación necesarias para la aplicación del artículo 35 y las modalidades prácticas de los intercambios de información por vía electrónica entre los Estados miembros , particularmente las disposiciones relativas a la interoperabilidad de los sistemas de información.

Enmienda 205 Artículo 39

1. Los Estados miembros, en colaboración con la Comisión, tomarán las medidas de acompañamiento para fomentar la elaboración de códigos de conducta a nivel comunitario , en conformidad con el Derecho comunitario, y, en particular, en relación con los siguientes ámbitos:

1. Los Estados miembros, en colaboración con la Comisión, tomarán las medidas de acompañamiento para fomentar la elaboración a nivel comunitario, en particular por parte de los colegios, las asociaciones y los organismos profesionales, de códigos de conducta destinados a facilitar la prestación de servicios o el establecimiento de un prestador en otro Estado miembro , en conformidad con el Derecho comunitario.

a) el contenido y las modalidades de las comunicaciones comerciales relativas a las profesiones reguladas en función de los rasgos específicos de cada profesión;

b) las normas deontológicas de las

Page 296: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

296

profesiones reguladas, destinadas, en particular, a garantizar, en función de los rasgos específicos de cada profesión, la independencia, la imparcialidad y el secreto profesional;

c) las condiciones de ejercicio de las actividades de los agentes inmobiliarios.

2. Los Estados miembros harán lo necesario para que se pueda acceder a distancia, por vía electrónica, a los códigos de conducta contemplados en el apartado 1 y para que sean enviados a la Comisión .

2. Los Estados miembros harán lo necesario para que se pueda acceder a distancia, por vía electrónica, a los códigos de conducta contemplados en el apartado 1.

3. Los Estados miembros harán lo necesario para que los prestadores indiquen, cuando se lo pida el destinatario o en todo documento informativo en que se presenten de forma detallada sus servicios, los posibles códigos de conducta a que están sujetos, así como la dirección en que dichos códigos se pueden consultar por vía electrónica y en qué idiomas.

3. Los Estados miembros harán lo necesario para que los prestadores indiquen, cuando se lo pida el destinatario o en todo documento informativo en que se presenten de forma detallada sus servicios, los posibles códigos de conducta a que están sujetos, así como la dirección en que dichos códigos se pueden consultar por vía electrónica y en qué idiomas.

4. Los Estados miembros tomarán medidas de acompañamiento para animar a los colegios profesionales y organismos o asociaciones a aplicar a nivel nacional los códigos de conducta adoptados a nivel comunitario.

Enmienda 206 Artículo 40, apartado 1, letra b)

b) las actividades de juegos de azar que impliquen apuestas de valor monetario, incluidas las loterías y operaciones relacionadas con las apuestas, a la luz de un informe de la Comisión y de una amplia consulta con las partes interesadas;

suprimido

Enmienda 207 Artículo 40, apartado 1, letra c bis) (nueva)

c bis) servicios de seguridad;

Enmienda 208 Artículo 40, apartado 2

Page 297: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

297

2. Con el fin de garantizar el correcto funcionamiento del mercado interior de servicios, la Comisión examinará la necesidad de tomar iniciativas complementarias o de presentar propuestas de instrumentos de armonización, especialmente sobre los siguientes puntos:

suprimido

a) las cuestiones que, al haber sido objeto de excepción en casos individuales, han revelado la necesidad de una armonización a nivel comunitario;

b) las cuestiones contempladas en el artículo 39 y sobre las cuales no se han podido elaborar códigos de conducta antes de la fecha de incorporación a los respectivos ordenamientos jurídicos o dichos códigos resultan insuficientes para garantizar el correcto funcionamiento del mercado interior;

c) las cuestiones detectadas a raíz del procedimiento de evaluación recíproca previsto en el artículo 41;

d) la protección de los consumidores y los contratos transfronterizos.

Enmienda 209 Artículo 41, apartado 1, letra a)

a) el apartado 2 del artículo 9 respecto a los regímenes de autorización;

suprimido

Enmienda 210 Artículo 41, apartado 1, letra c)

c) el apartado 4 del artículo 30 respecto a las actividades multidisciplinares;

suprimido

Enmienda 211 Artículo 41, apartado 4

4. Una vez vistas las observaciones contempladas en los apartados 2 y 3, la Comisión presentará al Parlamento Europeo y al Consejo, como máximo el 31 de diciembre de 2008 , un informe de síntesis, al que adjuntará, si procede, propuestas complementarias.

4. Una vez vistas las observaciones contempladas en los apartados 2 y 3, la Comisión presentará al Parlamento Europeo y al Consejo, como máximo el …* , un informe de síntesis, al que adjuntará, si procede, propuestas complementarias.

Page 298: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

298

_______________ * Un año después de la fecha contemplada en el apartado 1 del artículo 45.

Enmienda 212 Artículo 43

Informe Cláusula de revisión

Después del informe de síntesis mencionado en el apartado 4 del artículo 41, la Comisión presentará al Parlamento Europeo y al Consejo cada tres años un informe sobre la aplicación de la presente Directiva, al que adjuntará, si procede, propuestas para su modificación.

Después del informe de síntesis mencionado en el apartado 4 del artículo 41, la Comisión presentará al Parlamento Europeo y al Consejo cada tres años un informe global sobre la aplicación de la presente Directiva, en particular de sus artículos 2 y 16, al que adjuntará, si procede, propuestas para su modificación.

Enmienda 213 Artículo 45, apartado 1, párrafo 1

1. Los Estados miembros adoptarán las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas necesarias para cumplir la presente Directiva a más tardar 2 años después de su entrada en vigor . Comunicarán inmediatamente a la Comisión el texto de dichas disposiciones, así como una tabla de correspondencias entre las mismas y la presente Directiva.

1. Los Estados miembros adoptarán las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas necesarias para cumplir la presente Directiva a más tardar el …* . Comunicarán inmediatamente a la Comisión el texto de dichas disposiciones, así como una tabla de correspondencias entre las mismas y la presente Directiva.

__________ * Tres años después de la entrada en vigor de la presente Directiva.

(1) Pendiente de publicación en el DO.

Directrices estratégicas comunitarias de desarrollo rural (2007–2013) *

Resolución legislativa del Parlamento Europeo sobre la propuesta de Decisión del Consejo sobre las directrices estratégicas comunitarias de desarrollo rural (Período de programación de 2007–2013) (COM(2005)0304 – C6-0349/2005 – 2005/0129(CNS))

P6_TA-PROV(2006)0062 A6-0023/2006

(Procedimiento de consulta) El Parlamento Europeo ,

Page 299: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

299

– Vista la propuesta de la Comisión al Consejo (COM(2005)0304)(1) ,

– Visto el artículo 37 del Tratado CE, conforme al cual ha sido consultado por el Consejo (C6-0349/2005),

– Visto el artículo 51 de su Reglamento,

– Vistos el informe de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural y la opinión de la Comisión de Desarrollo Regional (A6-0023/2006),

1. Aprueba la propuesta de la Comisión en su versión modificada;

2. Pide a la Comisión que modifique en consecuencia su propuesta, de conformidad con el apartado 2 del artículo 250 del Tratado CE;

3. Pide al Consejo que le informe, si se propone apartarse del texto aprobado por el Parlamento;

4. Pide al Consejo que le consulte de nuevo, si se propone modificar sustancialmente la propuesta de la Comisión;

5. Encarga a su Presidente que transmita la posición del Parlamento al Consejo y a la Comisión.

Texto de la Comisión Enmiendas del Parlamento

Enmienda 1 Considerando 1 bis (nuevo)

(1 bis) Las directrices estratégicas comunitarias tienen en cuenta el papel multifuncional de la agricultura y la amplia diferenciación entre las regiones de la UE ampliada, lo que impone ofrecer la necesaria flexibilidad a los Estados miembros a la hora de planificar y ejecutar los programas de desarrollo rural.

Enmienda 2 Considerando 2

(2) Las directrices estratégicas determinan las áreas de intervención importantes en las que es necesario actuar para alcanzar las prioridades de la Comunidad, especialmente en relación con los objetivos de desarrollo sostenible de Gotemburgo y la estrategia reformada de crecimiento y empleo de Lisboa.

(2) Estas directrices estratégicas deben determinar las áreas de intervención importantes en las que es necesario actuar para alcanzar las prioridades de la Comunidad, especialmente en relación con los objetivos de desarrollo sostenible de Gotemburgo y la estrategia reformada de crecimiento y empleo de Lisboa, teniendo asimismo en cuenta las necesidades de la nueva PAC y los acontecimientos resultantes de las

Page 300: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

300

negociaciones internacionales de la UE .

Enmienda 3 Considerando 2 bis (nuevo)

(2 bis) La incorporación de la mujer al mercado de trabajo debe ser una prioridad de carácter horizontal en la aplicación de las directrices estratégicas que se enumeran en el anexo.

Enmienda 4 Anexo, punto 1, apartado 2, guión 4

– acompañarán la aplicación de la nueva política agrícola común, orientada al mercado, y la obligada reestructuración a que dará lugar tanto en los antiguos Estados miembros como en los nuevos.

– acompañarán la aplicación de la nueva política agrícola común, orientada al mercado, y la obligada reestructuración a que dará lugar tanto en los antiguos Estados miembros como en los nuevos, así como también la consideración de las expectativas de los consumidores en términos de salud, seguridad y calidad .

Enmienda 5 Anexo, punto 1, apartado 2, guión 4 bis (nuevo)

– asegurarán la continuidad entre los programas de desarrollo rural actualmente en curso y los programas que comenzarán a partir de 2007.

Enmienda 6 Anexo, punto 2.1, título

PAC y desarrollo rural El desarrollo rural en el seno de la PAC

Enmienda 7 Anexo, punto 2.1, párrafo 1

La actividad agraria sigue siendo la usuaria principal de las superficies rurales y el factor determinante de la calidad de los paisajes y del medio ambiente. La importancia y el peso de la PAC y del desarrollo rural no han hecho sino aumentar con la reciente ampliación de la Unión Europea.

La actividad agraria sigue siendo la usuaria principal de las superficies rurales y el factor determinante de la calidad de los paisajes y del medio ambiente. La importancia y el peso del primer pilar de la PAC y del desarrollo rural no han hecho sino aumentar con la reciente ampliación de la Unión Europea.

Enmienda 8 Anexo, punto 2.1, párrafo 2

Sin los dos pilares de la PAC, es decir, la Sin los dos pilares de la PAC, es decir, la

Page 301: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

301

política de mercados y el desarrollo rural, muchas zonas rurales de Europa habrían de afrontar importantes problemas económicos, sociales y medioambientales. El modelo europeo de agricultura refleja el carácter multifuncional de la agricultura, determinante para la riqueza y la diversidad de los paisajes, de los productos y del patrimonio cultural y natural.

política de mercados y el desarrollo rural, muchas zonas rurales de Europa habrían de afrontar importantes problemas económicos, sociales y medioambientales. El modelo europeo de agricultura refleja el carácter multifuncional de la agricultura, determinante para la riqueza y la diversidad de los paisajes, de los productos y del patrimonio cultural y natural y se adapta así a las nuevas demandas de la sociedad, como productos de calidad, seguridad alimentaria, turismo verde, potenciación del patrimonio natural y energías de sustitución .

Enmienda 9 Anexo, punto 2.2

Las reformas de la PAC efectuadas en 2003 y 2004 suponen un paso importante para mejorar la competitividad y el desarrollo sostenible de la actividad agraria en la UE y sientan las bases para futuras reformas. Las reformas sucesivas han espoleado la competitividad de la agricultura europea al reducir las garantías de sostenimiento de los precios. La introducción de pagos directos disociados de la producción hace que los agricultores respondan a las señales del mercado, es decir a la demanda de los consumidores, en lugar de actuar en función de incentivos vinculados a la cantidad. La inclusión de normas medioambientales, de seguridad alimentaria, de sanidad y bienestar animales en el principio de condicionalidad da mayor confianza a los consumidores y hace que aumente la sostenibilidad medioambiental de la agricultura.

Las reformas de la PAC efectuadas en 2003 y 2004 suponen un paso importante para mejorar la competitividad y el desarrollo sostenible de la actividad agraria en la UE a escala regional y local y sientan las bases para futuras reformas. Las reformas sucesivas han espoleado la competitividad de la agricultura europea al reducir las garantías de sostenimiento de los precios. La introducción de pagos directos disociados de la producción hace que los agricultores respondan a las señales del mercado, es decir a la demanda de los consumidores y las necesidades de la sociedad , en lugar de actuar en función de incentivos vinculados a la cantidad y la práctica intensiva de la agricultura . La inclusión de normas medioambientales, de seguridad alimentaria, de sanidad y bienestar animales en el principio de condicionalidad da mayor confianza a los consumidores y hace que aumente la sostenibilidad medioambiental de la agricultura.

Enmienda 10 Anexo, punto 2.3, párrafo 1

La futura política de desarrollo rural se centra en tres ámbitos fundamentales: la economía agroalimentaria , el medio ambiente, y la economía y la población

La futura política de desarrollo rural se centra en tres ámbitos fundamentales: la agricultura y la transformación de alimentos , el medio ambiente, y la

Page 302: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

302

rurales, en el sentido amplio. La nueva generación de estrategias y programas de desarrollo rural se articulará en torno a tres ejes: competitividad de la agricultura, los alimentos y la silvicultura; gestión del suelo y medio ambiente; y calidad de vida y diversificación de las actividades económicas en las zonas rurales.

economía y la población rurales, en el sentido amplio. La nueva generación de estrategias y programas de desarrollo rural se articulará en torno a tres ejes: competitividad de la agricultura, los alimentos y la silvicultura; gestión del suelo y medio ambiente; y calidad de vida y diversificación de las actividades económicas en las zonas rurales.

Enmienda 11 Anexo, punto 2.4, párrafo 1

Las zonas rurales de la UE se caracterizan por una gran diversidad de situaciones, desde zonas rurales remotas azotadas por la despoblación y el declive hasta zonas periurbanas sometidas a una presión cada vez más fuerte de los centros urbanos.

Las zonas rurales de la UE se caracterizan por una gran diversidad de situaciones, desde zonas rurales remotas, así como zonas montañosas y desfavorecidas, azotadas por la despoblación y el declive hasta zonas periurbanas sometidas a una presión cada vez más fuerte de los centros urbanos, lo que implica estrategias de desarrollo rural diferenciadas .

Enmiendas 12 y 13 Anexo, punto 2.4, párrafo 2

Según la definición de la OCDE, que se basa en la densidad de población6 , las regiones rurales representan el 92 % del territorio de la UE, un 19 % de la población de la Unión Europea vive en regiones predominantemente rurales y un 37 %, en regiones significativamente rurales. Estas regiones generan el 45 % del valor añadido bruto (VAB) y el 53 % de los puestos de trabajo de los 25 países de la UE pero algunos de sus indicadores socioeconómicos, incluidos los indicadores estructurales, son peores que los de las demás zonas. En las zonas rurales, la renta per cápita equivale aproximadamente a dos terceras partes de la de las otras, la tasa de actividad de las mujeres es menor, en general, el sector de los servicios está menos desarrollado, los niveles de formación superior que se alcanzan son inferiores, en general, y el porcentaje de domicilios que tiene acceso al Internet de banda ancha es más reducido. Algunas regiones rurales tienen graves problemas de lejanía y de perifericidad. Estas desventajas tienden a acentuarse

Según la definición6 de la OCDE, que se basa en la densidad de población, las regiones rurales representan el 92 % del territorio de la UE, un 19 % de la población de la Unión Europea vive en regiones predominantemente rurales y un 37 %, en regiones significativamente rurales. Estas regiones generan el 45 % del valor añadido bruto (VAB) y el 53 % de los puestos de trabajo de los 25 países de la UE pero algunos de sus indicadores socioeconómicos, incluidos los indicadores estructurales, son peores que los de las demás zonas. En las zonas rurales, la renta per cápita equivale aproximadamente a dos terceras partes de la de las otras, la tasa de actividad de las mujeres es menor, en general, el sector de los servicios está menos desarrollado, los niveles de formación superior que se alcanzan son inferiores, en general, y el porcentaje de domicilios que tiene acceso al Internet de banda ancha es más reducido. Algunas regiones rurales tienen graves problemas de lejanía y de perifericidad. Estas desventajas tienden a acentuarse

Page 303: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

303

en las regiones predominantemente rurales, si bien, considerando la situación general, existen diferencias considerables entre los Estados miembros . La falta de oportunidades, contactos e infraestructuras de formación es un problema particularmente acuciante para las mujeres y los jóvenes que viven en zonas rurales remotas.

en las regiones predominantemente rurales y en las regiones ultraperiféricas, en las que las explotaciones agrícolas se caracterizan por el aislamiento, las reducidas dimensiones, las duras condiciones climáticas y la poca diversidad de productos . La falta de oportunidades, contactos e infraestructuras de formación es un problema particularmente acuciante para las mujeres y los jóvenes que viven en zonas rurales remotas.

_________________________________ 6 La definición de la OCDE se basa en el porcentaje de población que vive en municipios rurales (es decir, municipios de menos de 150 habitantes por km2 ) en una región dada de nivel NUTS III. Véase a este respecto la evaluación de impacto ampliada SEC(2004) 931. Esta es la única definición de zona rural reconocida internacionalmente. Sin embargo, en algunos casos no tiene en cuenta plenamente la población que vive en zonas rurales con una densidad de población más elevada, especialmente en las áreas periurbanas.

_________________________________ 6 La definición de la OCDE se basa en el porcentaje de población que vive en municipios rurales (es decir, municipios de menos de 150 habitantes por km2 ) en una región dada de nivel NUTS III. Véase a este respecto la evaluación de impacto ampliada SEC(2004) 931. Esta es la única definición de zona rural reconocida internacionalmente. Sin embargo, en algunos casos no tiene en cuenta plenamente la población que vive en zonas rurales con una densidad de población más elevada, especialmente en las áreas periurbanas. En el contexto de las presentes directrices, la definición de la OCDE se usa únicamente para fines estadísticos y descriptivos.

Enmienda 14 Anexo, punto 2.4, párrafo 3

La agricultura supone el 2 % del PIB en la EU-15, el 3 % en los nuevos Estados miembros y más del 10 % en Rumanía y Bulgaria. En los nuevos Estados miembros, el porcentaje de las personas que trabajan en el sector agrario (12 %) triplica el de los antiguos Estados miembros (4 %). En Bulgaria y Rumanía, la tasa de empleo agrario es considerablemente más alta.

La agricultura supone el 2 % del PIB en la EU-15, el 3 % en los nuevos Estados miembros y más del 10 % en Rumanía y Bulgaria. En los nuevos Estados miembros, el porcentaje de las personas que trabajan en el sector agrario (12 %) triplica el de los antiguos Estados miembros (4 %). En Bulgaria y Rumanía, la tasa de empleo agrario es considerablemente más alta. Los nuevos Estados miembros se caracterizan por una financiación insuficiente del sector agrario así como por unos niveles de ingresos desproporcionadamente bajos comparados con los de los demás Estados miembros. En este sentido, es preciso aplicar el principio de cohesión de manera que incluya también a las regiones rurales.

Page 304: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

304

Enmienda 15 Anexo, punto 2.4, párrafo 7 bis (nuevo)

Se ha de señalar asimismo la importancia que reviste la artesanía en el medio rural. La artesanía está relacionada con todos los sectores de actividad: construcción, alimentación, transporte, textil, etc. Permite crear empleo, formar a los jóvenes gracias al aprendizaje, transmitir conocimientos tradicionales y crear un vínculo social en las zonas más recónditas.

Enmienda 16 Anexo, punto 2.4, párrafo 8

Con motivo de la reactivación de la estrategia de Lisboa, el Consejo Europeo reafirmó que esta estrategia se inscribe en el contexto más extenso de la exigencia de desarrollo sostenible, según la cual hay que responder a las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas. El nuevo período de programación es una oportunidad única para orientar la ayuda del nuevo Fondo de desarrollo rural hacia el crecimiento, la creación de empleo y el desarrollo sostenible, lo que está en sintonía con la Declaración sobre los Principios Rectores del Desarrollo Sostenible y con el programa renovado de acción de Lisboa , que aconseja focalizar los recursos en medidas que hagan de Europa un lugar más atractivo para invertir y trabajar, que fomenten el conocimiento y la innovación como motores del crecimiento y que creen más puestos de trabajo y de mejor calidad.

Con motivo de la reactivación de la estrategia de Lisboa, el Consejo Europeo reafirmó que esta estrategia se inscribe en el contexto más extenso de la exigencia de desarrollo sostenible, según la cual hay que responder a las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas. El nuevo período de programación es una oportunidad única para orientar la ayuda del nuevo Fondo de desarrollo rural hacia el crecimiento, la creación de empleo y el desarrollo sostenible, lo que está en sintonía con la Declaración sobre los Principios Rectores del Desarrollo Sostenible y con el programa renovado de acción de Lisboa , que aconseja focalizar los recursos en medidas que hagan de Europa un lugar más atractivo para invertir y trabajar, que fomenten el conocimiento y la innovación como motores del crecimiento y que creen más puestos de trabajo y de mejor calidad. Las zonas rurales se encuentran en una situación de desventaja, al no tener acceso al mismo nivel ni a la calidad de los servicios en las zonas urbanas. Este déficit en la prestación de servicios, como carreteras, transporte público, tecnología de la información, etc. hace que sea difícil vivir y trabajar en zonas rurales para las personas que así lo deseen.

Enmienda 17 Anexo, punto 2.4, párrafo 9

Page 305: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

305

La política de desarrollo rural debe ayudar a las zonas rurales a alcanzar esos objetivos en el período de 2007–2013. Para ello, es necesario dar un enfoque más estratégico a la mejora de la competitividad, la creación de empleo y la innovación en las zonas rurales y mejorar la gobernanza en lo que a la ejecución de programas se refiere. Es preciso dar preeminencia a las inversiones destinadas a desarrollar el capital humano, los conocimientos y el capital en los sectores agrario y silvícola, establecer nuevas formas de prestación de servicios medioambientales beneficiosas para todas las partes, y crear más puestos de trabajo y de mejor calidad, especialmente para las mujeres y los jóvenes, diversificando las actividades. Ayudando a las zonas rurales de la UE a desarrollar todo su potencial para hacerlas atractivas como lugares para invertir, trabajar y vivir, la política de desarrollo rural contribuirá al desarrollo sostenible del territorio europeo.

La política de desarrollo rural debe ayudar a las personas que viven en las zonas rurales a emplear sus capacidades, en el ámbito de la cooperación entre organismos gubernamentales y la sociedad civil, para el logro de esos objetivos en el período de 2007–2013. Para ello, es necesario un enfoque más estratégico de la UE y de los Estados miembros con objeto de alcanzar los tres objetivos de cohesión, mejora de la competitividad y sostenibilidad. Esto desembocará en la creación de empleo e innovación, así como en una mejor gobernanza en lo que a la ejecución de programas en las zonas rurales se refiere. Es preciso dar preeminencia a las inversiones destinadas a desarrollar el capital humano, los conocimientos y el capital en los sectores agrario y silvícola, establecer nuevas formas de prestación de servicios medioambientales beneficiosas para todas las partes, y crear más puestos de trabajo y de mejor calidad, especialmente para las mujeres y los jóvenes, diversificando las actividades. Ayudando a las zonas rurales de la UE a desarrollar todo su potencial para hacerlas atractivas como lugares para invertir, trabajar y vivir, la política de desarrollo rural contribuirá al desarrollo sostenible del territorio europeo. El apoyo al desarrollo de las zonas rurales debería prestar especial atención a garantizar los recursos financieros imprescindibles para reducir la distancia que separa a los nuevos de los antiguos Estados miembros de la UE.

Enmienda 18 Anexo, punto 3

En el marco de los objetivos fijados por el Reglamento de desarrollo rural, las presentes directrices determinan las prioridades de la Comunidad en ese ámbito, que se basan en las grandes prioridades políticas fijadas en las conclusiones de los Consejos Europeos de Lisboa y Gotemburgo. En cada serie de prioridades se describen las acciones fundamentales. Los Estados miembros deberán preparar sus estrategias nacionales de desarrollo rural, que

En el marco de los objetivos fijados por el Reglamento de desarrollo rural, las directrices estratégicas que se exponen a continuación determinan las prioridades de la Comunidad en ese ámbito de conformidad con el artículo 9 del Reglamento (CE) n° 1698/2005. Las directrices tienen por objeto la integración de las grandes prioridades políticas fijadas en las conclusiones de los Consejos Europeos de Lisboa, Gotemburgo y Luxemburgo . En cada

Page 306: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

306

constituirán el marco de referencia para la preparación de programas de desarrollo rural, basándose en estas directrices estratégicas.

serie de prioridades se describen a título ilustrativo las acciones fundamentales. Los Estados miembros deberán preparar sus estrategias nacionales de desarrollo rural, que constituirán el marco de referencia para la preparación de programas de desarrollo rural, basándose en estas directrices estratégicas. Durante la elaboración de los programas nacionales de desarrollo rural, los Estados miembros dispondrán de la necesaria flexibilidad para adaptar las prioridades comunitarias a fin de adecuarlas a las condiciones específicas reinantes en su territorio. Dispondrán asimismo de la posibilidad de efectuar readaptaciones siempre que las justifiquen de modo suficiente .

Enmienda 19 Anexo, punto 3.1., Directriz, párrafo 2

Los recursos asignados al eje nº 1 deben contribuir a que el sector agroalimentario europeo sea un sector fuerte y dinámico centrándose en las prioridades de transferencia de conocimientos e innovaciones en la cada alimentaria y en los sectores prioritarios de inversión en capital físico y humano.

Los recursos asignados al eje nº 1 deben contribuir a que el sector agrario, silvícola y alimentario europeo sea un sector fuerte y dinámico centrándose en las prioridades de transferencia de conocimientos, modernización e innovaciones en la cadenaagrícola y alimentaria y en los sectores prioritarios de inversión en capital físico y humano, incluido el fomento del uso de las tecnologías de la información y la comunicación y la respuesta a las necesidades específicas de los jóvenes agricultores .

Enmienda 21 Anexo, punto 3.1, párrafo 1, parte introductoria

Para acometer estas prioridades, los Estados miembros deben dar primacía a actuaciones básicas como las siguientes:

Para acometer estas prioridades, se alienta a los Estados miembros a dar primacía a actuaciones básicas. Entre tales actuaciones básicas podrían contarse las siguientes:

Enmienda 22 Anexo, punto 3.1., párrafo 1, guión 1

– Facilitar la innovación y el acceso a la I+D. La innovación es un elemento cada vez más importante en los sectores agrario, agroalimentario y silvícola europeos. Mientras que las grandes

– Facilitar la innovación y el acceso a la I+D. La innovación es un elemento cada vez más importante en los sectores agrario, agroalimentario y silvícola europeos. Mientras que las grandes

Page 307: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

307

empresas agroalimentarias europeas suelen estar en la vanguardia de las nuevas tendencias, no es así en las empresas de transformación y explotaciones agrícolas más pequeñas, que podrían mejorar notablemente sus resultados si introdujeran nuevos productos y procesos. En particular, se podría facilitar el acceso a la I+D, a las innovaciones y a las actuaciones desarrolladas en virtud del VII Programa marco mediante nuevas formas de cooperación.

empresas agroalimentarias europeas suelen estar en la vanguardia de las nuevas tendencias, no es así en las empresas de transformación y explotaciones agrícolas más pequeñas, que podrían mejorar notablemente sus resultados si introdujeran nuevos productos y procesos. En particular, se podría facilitar el acceso a la I+D y a las innovaciones, ofreciendo, entre otras facilidades, acceso a laboratorios extranjeros con miras al estudio y la mejora de la calidad así como a otras actuaciones desarrolladas en virtud tanto del VII Programa marco como del Programa marco para la innovación y la competitividad (2007-2013) mediante nuevas formas de cooperación.

Enmienda 23 Anexo, punto 3.1, párrafo 1, guión 2

– Mejorar la integración en la cadena agroalimentaria. La industria alimentaria europea es una de las más competitivas e innovadoras del mundo, pero tiene que hacer frente a una competencia mundial cada vez mayor. La economía rural todavía tiene un margen considerable para crear y comercializar nuevos productos, retener más valor en las zonas rurales por medio de regímenes de calidad, y mejorar la visibilidad de los productos europeos en el extranjero. Recurrir a servicios de asesoramiento y apoyo para que los productos cumplan las normas comunitarias contribuirá a este proceso de integración. Un sector agrario orientado al mercado ayudará a reforzar la posición del sector agroalimentario europeo como gran generador de empleo y fuente de crecimiento económico.

– Adaptar la oferta a la demanda y mejorar la integración en la cadena agroalimentaria. La industria alimentaria europea es una de las más competitivas e innovadoras del mundo, pero tiene que hacer frente a una competencia mundial cada vez mayor. La economía rural todavía tiene un margen considerable para crear y comercializar nuevos productos, retener más valor en las zonas rurales. Esto puede lograrse especialmente por medio de sistemas de control de calidad, desarrollo y aplicación de modelos comunes, información del consumidor y fomento de la identificabilidad de los productos agrícolas. Tales actuaciones conllevarán asimismo la mejora de la visibilidad de los productos europeos en el extranjero. Se deben promocionar en particular los productos regionales y locales. Recurrir a servicios de asesoramiento y apoyo para que los productos cumplan las normas comunitarias contribuirá a este proceso de integración. Un sector agrario orientado al mercado ayudará a reforzar la posición del sector agroalimentario europeo como gran generador de empleo y fuente de crecimiento económico.

Enmienda 24 Anexo, punto 3.1, párrafo 1, guión 4

Page 308: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

308

– Estimular un espíritu empresarial dinámico. Las reformas recientes han creado un entorno centrado en el mercado para la agricultura europea. Ello amplía el abanico de oportunidades para las empresas agrarias, si bien para aprovechar este potencial económico será preciso que desarrollen su capacidad estratégica y de organización.

– Estimular un espíritu empresarial dinámico. Las reformas recientes y la creciente competitividad internacional han creado un entorno centrado en el mercado para la agricultura europea. Ello amplía el abanico tanto de desafíos como de nuevas oportunidades para las empresas agrarias, si bien para aprovechar este potencial económico será preciso que desarrollen la capacidad estratégica, empresarial y de organización de los agricultores y sus familias y particularmente que se incorporen jóvenes agricultores a la profesión .

Enmienda 25 Anexo, punto 3.1., párrafo 1, guión 5

– Buscar nuevas salidas para los productos agrícolas y silvícolas . Las nuevas salidas pueden tener un valor añadido superior. Apoyar las inversiones y la formación en cuestiones de producción no alimentaria dentro de las actuaciones de desarrollo rural puede complementar las medidas adoptadas en virtud del primer pilar pues dará lugar a la aparición de nuevas salidas para los productos y contribuirá al desarrollo de fuentes renovables de energía, de biocarburantes y de la capacidad de transformación.

– Buscar nuevas salidas para los productos agrícolas y para el sector maderero . Las nuevas salidas pueden tener un valor añadido superior. Las acciones de información, actualización y conexión en red ofrecerán nuevas oportunidades y posibilidades en el mercado interior de cada país así como para nuevas actividades de exportación. Apoyar las inversiones y la formación en cuestiones de producción no alimentaria dentro de las actuaciones de desarrollo rural puede complementar las medidas adoptadas en virtud del primer pilar pues dará lugar a la aparición de nuevas salidas para los productos, aprovechará los residuos y contribuirá al desarrollo de fuentes renovables de energía, de materiales orgánicos, de biocarburantes y de la capacidad de transformación o incluso a la promoción de productos de características especiales, entre los que se incluyen productos de calidad así como productos con denominación de origen .

Enmienda 26 Anexo, punto 3.1, párrafo 1, guión 6

– Mejorar el comportamiento medioambiental de las explotaciones agrícolas y silvícolas. A largo plazo, el desarrollo sostenible dependerá de la capacidad para producir productos que los consumidores deseen comprar y que

– Mejorar el comportamiento medioambiental de las explotaciones agrícolas y silvícolas. A largo plazo, el desarrollo sostenible dependerá de la capacidad para producir productos que los consumidores deseen comprar y que

Page 309: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

309

se ajusten a normas medioambientales estrictas. Las inversiones destinadas a mejorar el comportamiento medioambiental de las explotaciones pueden dar lugar además a mejoras productivas, en una situación benéfica para todos.

se ajusten a normas medioambientales estrictas. Las inversiones destinadas a mejorar el comportamiento medioambiental de las explotaciones pueden dar lugar además a mejoras productivas, en una situación benéfica para todos. Por ello, ha de potenciarse la producción biológica y la producción de especialidades regionales mediante prácticas sostenibles ancestrales.

Enmienda 27 Anexo, punto 3.1, párrafo 1, guión 7

– Reestructurar el sector agrario. El desarrollo rural es una herramienta fundamental de la reestructuración, especialmente en los nuevos Estados miembros. La ampliación ha modificado el mapa agrario. Una adaptación agraria acertada puede ser decisiva para mejorar la competitividad y la sostenibilidad medioambiental del sector agrario e impulsar la creación de empleo y el crecimiento en ámbitos económicos afines. Todos los Estados miembros deberían alentar al sector agrario a anticipar los cambios, en el contexto de la reestructuración, y aplicar una política proactiva de formación y reconversión de agricultores, especialmente en lo que atañe a las cualificaciones transferibles.

– Reestructurar y modernizar el sector agrario. El desarrollo rural es una herramienta fundamental de la reestructuración y la modernización en los sectores agrario y silvícola. La inversión en las explotaciones agrícolas debe continuarse tanto en los antiguos como en los nuevos Estados miembros. La ampliación así como la evolución de los mercados internacional e interior y los cambios en las preferencias y exigencias de los consumidores han modificado el mapa agrario y los nuevos Estados miembros deberían poderse beneficiar de las medidas transitorias sobre la agricultura de semisubsistencia y las agrupaciones de productores . Una adaptación agraria acertada puede ser decisiva para mejorar la competitividad y la sostenibilidad medioambiental del sector agrario e impulsar la creación de empleo y el crecimiento en ámbitos económicos afines. Todos los Estados miembros deberían alentar al sector agrario a anticipar los cambios y apoyar la inversión , en el contexto de la reestructuración y la modernización , y aplicar una política proactiva de formación y reconversión de agricultores, especialmente en lo que atañe a las cualificaciones transferibles y a la creación de fuentes de ingresos alternativas .

Enmienda 28 Anexo, punto 3.1, párrafo 1, guión 7 bis (nuevo)

– Apoyar las iniciativas locales como los mercados locales de los agricultores y los regímenes para producir localmente

Page 310: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

310

alimentos de calidad.

Enmienda 29 Anexo, punto 3.1, párrafo 1, guión 7 ter (nuevo)

– Mejorar el relevo generacional. Garantizar el relevo generacional es indispensable para la perdurabilidad de esta actividad en los Estados miembros. La Unión Europea debe reducir al máximo las trabas administrativas a las que se han enfrentado los jóvenes en el pasado para acceder a las ayudas de desarrollo rural. El relevo generacional deberá ser un objetivo prioritario en todos los ejes del desarrollo rural.

Enmienda 30 Anexo, punto 3.1, párrafo 2

Para fomentar el relevo generacional en el sector agrario, debería estudiarse la posibilidad de combinar medidas del eje nº 1 adaptadas a las necesidades de los jóvenes agricultores.

Para fomentar el relevo generacional en el sector agrario, debería estudiarse la posibilidad de combinar medidas del eje nº 1 adaptadas a las necesidades de los jóvenes agricultores, como la ayuda a la instalación y a la transmisión de las explotaciones .

Enmienda 31 Anexo, punto 3.2, Directriz

Con objeto de proteger y mejorar los recursos naturales y los paisajes de las zonas rurales de la UE, los recursos que se asignen al eje nº 2 deben utilizarse en tres ámbitos comunitarios prioritarios: biodiversidad y preservación de los sistemas agrarios y forestales de gran valor medioambiental, agua, y cambio climático. Las medidas que se arbitren en este eje deben servir para integrar esos objetivos medioambientales y contribuir a la realización de la red agraria y forestal de Natura 2000, al compromiso de Gotemburgo de frenar el declive de la biodiversidad de aquí a 2010 y a los objetivos de la Directiva marco del agua y del Protocolo de Kioto (lucha contra el cambio climático).

Con objeto de proteger y mejorar los recursos naturales y los paisajes de las zonas rurales de la UE mediante la máxima cooperación posible entre los agricultores y otros gestores del suelo , los recursos que se asignen al eje nº 2 deben utilizarse en cuatro ámbitos comunitarios prioritarios: biodiversidad y preservación de los sistemas agrarios y forestales de gran valor medioambiental, así como de los paisajes agrarios tradicionales, uso sostenible de los recursos hídricos, conservación y protección del suelo y cambio climático. Las medidas que se arbitren en este eje deben servir para integrar esos objetivos medioambientales, con especial atención a las zonas rurales desfavorecidas, y contribuir a la realización de la red agraria y forestal de Natura 2000, al compromiso de Gotemburgo de frenar el declive de la biodiversidad de aquí a 2010 y a los objetivos de la Directiva

Page 311: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

311

marco del agua y del Protocolo de Kioto (lucha contra el cambio climático).

Enmienda 32 Anexo, punto 3.2, parte introductoria

Para acometer estas prioridades, los Estados miembros deben dar primacía a actuaciones básicas como las siguientes:

Para acometer estas prioridades, se alienta a los Estados miembros a dar primacía a actuaciones básicas. Entre esas actuaciones básicas podrían contarse las siguientes:

Enmienda 33 Anexo, punto 3.2, guión 1

– Fomentar servicios medioambientales y prácticas agropecuarias respetuosas con los animales . Los ciudadanos europeos esperan que los agricultores cumplan las normas obligatorias y muchos están de acuerdo en que los que se comprometan a ir más lejos, proporcionando servicios que el mercado no ofrecería por si solo, deben ser remunerados por ello, especialmente cuando los compromisos que asuman estén relacionados con recursos específicos como el agua y el suelo.

– Fomentar servicios medioambientales y prácticas agropecuarias respetuosas con la biodiversidad y el medio ambiente . Los ciudadanos europeos esperan que los agricultores cumplan las normas obligatorias y muchos están de acuerdo en que los que se comprometan a ir más lejos, proporcionando servicios que el mercado no ofrecería por si solo, deben ser remunerados por ello, especialmente cuando los compromisos que asuman estén relacionados con recursos específicos como el agua y el suelo.

Enmienda 34 Anexo, punto 3.2, guión 2

– Proteger los paisajes rurales. En Europa, gran parte del entorno rural más valioso se debe a la agricultura. Los sistemas agrarios adecuados permiten preservar el paisaje y los hábitats, desde las zonas húmedas hasta las praderas secas y los pastos de montaña. En numerosas zonas, estos paisajes constituyen un elemento importante del patrimonio cultural y natural y es lo que hace que constituyan zonas atractivas para vivir y trabajar.

– Proteger los paisajes naturales y rurales. En Europa, gran parte del entorno rural más valioso se debe a la agricultura y la silvicultura . Los sistemas agrarios adecuados permiten preservar el paisaje y los hábitats, desde las zonas húmedas hasta las praderas secas y los pastos de montaña. Cuando se impongan o restrinjan prácticas agrícolas para proteger o mejorar los paisajes o los hábitats, debería aplicarse un enfoque de asociación entre los agricultores, los propietarios y los organismos públicos para garantizar la consulta, la cooperación, y, si procede, la indemnización. En numerosas zonas, estos paisajes constituyen un elemento importante del patrimonio cultural y natural y es lo que hace que constituyan zonas atractivas para vivir, hacer turismo y trabajar. Para preservar un paisaje humanizado es necesario promover las

Page 312: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

312

técnicas tradicionales de producción agrícola y toda la cultura rural asociada a dichas técnicas. Se ha de prestar una ayuda especial a la prevención de catástrofes, como inundaciones, sequías, escasez e incendios forestales, que con frecuencia se producen en zonas desfavorecidas, así como para prevenir la desertificación.

Enmienda 35 Anexo, punto 3.2, guión 2 bis (nuevo)

– Promover el bosque. Los bosques aportan una contribución específica a la protección del medio ambiente, dado que regulan las aguas, almacenan los principales gases de efecto invernadero y determinados contaminantes de los suelos, preservan la biomasa y previenen catástrofes naturales como los incendios y los corrimientos de tierras.

Enmienda 36 Anexo, punto 3.2, guión 3

– Luchar contra el cambio climático. La agricultura y la silvicultura se encuentran en la vanguardia del desarrollo de fuentes renovables de energía y materia prima para las instalaciones de bioenergía. En el desarrollo de estas fuentes de energía deben tenerse en cuenta la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la preservación del efecto de sumidero de carbono de los bosques y la materia orgánica en la composición de los suelos.

– Promover las energías renovables con el fin de luchar contra el cambio climático. La agricultura y la silvicultura se encuentran en la vanguardia del desarrollo de fuentes renovables de energía y materia prima para las instalaciones de bioenergía. En el desarrollo de estas fuentes de energía deben tenerse en cuenta la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la necesidad de aumentar el efecto de sumidero de carbono de los bosques y la materia orgánica en la composición de los suelos. En todas las medidas de ayuda deberían tenerse en cuenta la situación alimentaria a nivel mundial y la competencia, por lo que respecta a las superficies, entre las energías renovables y el suministro de alimentos.

Enmienda 37 Anexo, punto 3.2, guión 3 bis (nuevo)

– Prevenir y remediar catástrofes naturales y de otra índole, por ejemplo, proteger los bosques, combatir la desertización y hacer frente a las

Page 313: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

313

inundaciones.

Enmienda 38 Anexo, punto 3.2, guión 4 bis (nuevo)

– Intensificar la investigación acerca de los cultivos energéticos y el proceso de producción de biocombustibles con el objetivo de reducir el coste de producción y aumentar el margen de beneficios, de modo que la producción de biocombustibles resulte competitiva frente a la de combustibles convencionales.

Enmienda 39 Anexo, punto 3.2, guión 6

– Fomentar el equilibrio territorial. Los programas de desarrollo rural pueden ser vitales para que las zonas rurales resulten atractivas. También pueden ayudar a mantener un equilibrio perdurable entre las zonas urbanas y rurales en una economía competitiva basada en el conocimiento. En combinación con otros ejes, las medidas de gestión del suelo pueden contribuir al adecuado reparto espacial de las actividades económicas y a la cohesión territorial.

– Fomentar el equilibrio territorial. Los programas de desarrollo rural pueden ser vitales para que las zonas rurales resulten atractivas. También pueden ayudar a mantener un equilibrio perdurable entre las zonas urbanas y rurales en una economía competitiva basada en el conocimiento. En combinación con otros ejes, las medidas de gestión del suelo pueden contribuir al adecuado reparto espacial de las actividades económicas y a la cohesión territorial. Para una ocupación equilibrada del espacio, resulta, además, necesario conceder ayudas específicas a las actividades situadas en las zonas más desfavorecidas o con desventajas naturales o permanentes .

Enmienda 40 Anexo, punto 3.3, título

Mejora de la calidad de vida en las zonas rurales y fomento de la diversificación

Mejora de la calidad de vida en las zonas rurales y fomento de la diversificación de la economía rural

Enmienda 41 Anexo, punto 3.3, Directriz

Los recursos que se asignen a la diversificación de la economía rural y a la mejora de la calidad de vida en el medio rural en virtud del eje nº 3 deben contribuir a la prioridad básica de crear oportunidades de empleo en esos

Los recursos que se asignen a la diversificación de la economía rural y a la mejora de la calidad de vida en el medio rural en virtud del eje nº 3 deben contribuir a la prioridad básica de crear nuevas oportunidades de empleo en

Page 314: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

314

ámbitos. El abanico de medidas posibles con arreglo a este eje debe ir encaminado principalmente a fomentar la capacitación, la adquisición de cualificaciones y la organización, con miras a la implementación de estrategias locales, y a conseguir que las zonas rurales sigan siendo atractivas para las generaciones futuras. Cuando se promueva la formación, la información y el espíritu empresarial, deberá prestarse especial atención a las necesidades específicas de las mujeres y de los jóvenes.

esos ámbitos, así como de consolidar los niveles de empleo actuales y crear las condiciones necesarias para el crecimiento . El abanico de medidas posibles con arreglo a este eje debe ir encaminado principalmente a fomentar la capacitación, la adquisición de cualificaciones y la organización, con miras a la implementación de estrategias locales, y a conseguir que las zonas rurales sigan siendo atractivas para las generaciones futuras y que los pueblos sigan siendo el centro del desarrollo rural . Cuando se promueva la formación, la información y el espíritu empresarial, deberá tenerse particularmente en cuenta la supresión de obstáculos para todas las personas cuyo acceso al mercado laboral se ve actualmente obstaculizado por razón de su sexo, edad o discapacidad .

Enmienda 42 Anexo, punto 3.3, parte introductoria

Para acometer estas prioridades, los Estados miembros deben dar primacía a actuaciones básicas como las siguientes:

Para acometer estas prioridades, se alienta a los Estados miembros a dar primacía a actuaciones básicas. Entre esas actuaciones básicas podrían contarse las siguientes:

Enmienda 43 Anexo, punto 3.3, guión 1

– Incrementar la actividad económica y la tasa de empleo en la economía rural, en su sentido amplio. En las zonas rurales, el crecimiento, el empleo y el desarrollo sostenible pasan por la diversificación de las actividades, la cual es también una premisa del equilibrio territorial, tanto desde el punto de vista económico como desde el social. El turismo, la artesanía y las actividades recreativas son sectores de crecimiento en muchas regiones y ofrecen oportunidades tanto para la diversificación de las explotaciones agrícolas como para el desarrollo de microempresas en la economía rural, en su sentido amplio.

– Incrementar la actividad económica y la tasa de empleo en la economía rural, en su sentido amplio. En las zonas rurales, el crecimiento, el empleo y el desarrollo sostenible pasan por la diversificación de las actividades, la cual es también una premisa del equilibrio territorial y de la cohesión reforzada entre las zonas rurales y las zonas urbanas , tanto desde el punto de vista económico como desde el social. El turismo, la artesanía y las actividades recreativas son sectores de crecimiento en muchas regiones y ofrecen oportunidades tanto para la diversificación de las explotaciones agrícolas como para el desarrollo de microempresas en la economía rural, en su sentido amplio.

Page 315: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

315

Enmienda 44 Anexo, punto 3.3, guión 1 bis (nuevo)

– Perennizar y desarrollar los servicios para retener a la población y recibir nuevos habitantes. Según las necesidades de los territorios, de la población y de los actores socioeconómicos, puede tratarse de comercios de proximidad, de estructuras de acogida para niños en edad preescolar y para las personas de edad, de viviendas sociales, de centros culturales, de transportes, de servicios de interés general como la salud, etc.

Enmienda 45 Anexo, punto 3.3, guión 2

– Fomentar la entrada de las mujeres en el mercado laboral. Las iniciativas locales encaminadas a crear servicios de atención infantil en las zonas rurales pueden mejorar las posibilidades de empleo y facilitar el acceso de las mujeres al mercado laboral. La creación de guarderías puede combinarse con iniciativas tendentes a facilitar la creación de pequeñas empresas relacionadas con actividades rurales .

– Fomentar la entrada de las mujeres en el mercado laboral. Las iniciativas locales encaminadas a crear una atención infantil de calidad, apropiada y asequible en las zonas rurales pueden mejorar las posibilidades de empleo y facilitar el acceso de las mujeres al mercado laboral. Lo anterior puede incluir la creación de guarderías, la formación de trabajadores dedicados al cuidado de los niños, la provisión de formación y acceso a los microcréditos para la creación de empresas y el desarrollo y el establecimiento de redes de mujeres .

Enmienda 46 Anexo, punto 3.3, guión 2 bis (nuevo)

– Fomentar la renovación y el desarrollo de los pueblos. Los planteamientos integrados sobre la diversificación de las actividades económicas, la preservación del patrimonio cultural rural y la inversión en infraestructuras para servicios locales pueden contribuir a la mejora de la calidad de vida en las zonas rurales y de esta forma contribuir a contrarrestar la despoblación rural.

Enmienda 47 Anexo, punto 3.3, guión 3

– Promover la creación de microempresas y la artesanía,

– Promover la creación de microempresas, la artesanía y el trabajo

Page 316: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

316

apoyándose en el saber tradicional o en nuevos conocimientos, combinándolo con la compra de equipos, la formación y la asistencia, para promover el espíritu de empresa y desarrollar el tejido económico.

familiar , apoyándose en el saber tradicional o en nuevos conocimientos, combinándolo con la compra de equipos, la formación y la asistencia, para promover el espíritu de empresa y desarrollar el tejido económico.

Enmienda 48 Anexo, punto 3.3, guión 4

– Enseñar a los jóvenes conocimientos rurales tradicionales para responder a la demanda turística, recreativa, de servicios medioambientales y de productos de calidad.

– Fomentar los conocimientos rurales tradicionales y las garantías de calidad como las cartas o las etiquetas, formando para ello a los jóvenes, con objeto de responder a la demanda turística, recreativa, de servicios medioambientales y de productos de calidad y, en particular, de productos tradicionales . Esto puede ser también una oportunidad para que la generación de mayor edad transmita sus cualificaciones a la generación más joven.

Enmienda 49 Anexo, punto 3.3, guión 5

– Impulsar la aceptación y el uso de las TIC. La aceptación y difusión de las TIC en las zonas rurales son imprescindibles para la diversificación y para el desarrollo local, el suministro de servicios locales y el fomento de la inclusión electrónica . Mediante iniciativas locales de TIC destinadas a poner a la disposición de los habitantes, a través de estructuras públicas, equipos informáticos, conexión a la red y formación informática pueden hacerse economías de escala. Estas iniciativas pueden facilitar enormemente la aceptación de las tecnologías de la información por los agricultores locales y las empresas rurales y el uso del comercio electrónico. Es preciso aprovechar plenamente las posibilidades ofrecidas por Internet y por las comunicaciones de banda ancha, por ejemplo las financiadas a través de programas regionales de los Fondos estructurales, para paliar las desventajas de la localización geográfica.

– Impulsar la aceptación y el uso de las TIC. Las TIC abren a las zonas rurales nuevas perspectivas como lugar para vivir y trabajar. La posibilidad de teletrabajar y la conexión a las redes de información globales hacen que las zonas rurales resulten atractivas para las empresas innovadoras. La aceptación y difusión de las TIC en las zonas rurales son imprescindibles para la diversificación y para el desarrollo local, el suministro de servicios locales y el fomento de la inclusión electrónica. Mediante iniciativas locales de TIC destinadas a poner a la disposición de los habitantes, a través de estructuras públicas, equipos informáticos, conexión a la red y formación informática pueden hacerse economías de escala. Estas iniciativas pueden facilitar enormemente la aceptación de las tecnologías de la información por los agricultores locales y las empresas rurales y el uso del comercio electrónico. Es preciso aprovechar plenamente las posibilidades ofrecidas por Internet y por las comunicaciones de banda ancha, por

Page 317: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

317

ejemplo las financiadas a través de programas regionales de los Fondos estructurales, para paliar las desventajas de la localización geográfica.

Enmienda 50 Anexo, punto 3.3, guión 6

– Impulsar el suministro de fuentes renovables de energía y formas innovadoras de utilización de éstas puede contribuir a la creación de nuevas salidas para los productos agrícolas y silvícolas, a la implantación de servicios locales y a la diversificación de la economía rural.

– Impulsar el suministro de fuentes renovables de energía y de materiales orgánicos, así como promover sistemas de mayor rendimiento energético y servicios de energía para los productores y formas innovadoras de utilizarlos, puede contribuir a la creación de nuevas salidas para los productos agrícolas y silvícolas, a la implantación de servicios locales y a la diversificación de la economía rural.

Enmienda 51 Anexo, punto 3.3, guión 7

– Fomentar el turismo. El turismo es un sector decisivo para el crecimiento de muchas zonas rurales. Haciendo un mayor uso de las TIC en este sector para las reservas, las campañas de promoción, el marketing, la concepción de servicios y de actividades recreativas se puede aumentar el número de turistas y la duración de las estancias, especialmente si se proporcionan enlaces con las instalaciones más pequeñas y se fomenta el turismo rural.

– Fomentar el turismo. El turismo es un sector decisivo para el crecimiento de muchas zonas rurales y debería basarse en el patrimonio natural y cultural existente . Haciendo un mayor uso de las TIC en este sector para las reservas, las campañas de promoción, el marketing, la concepción de servicios y de actividades recreativas se puede aumentar el número de turistas y la duración de las estancias, especialmente si se proporcionan enlaces con las instalaciones más pequeñas y se fomenta el turismo rural, otras formas de turismo medioambientalmente sostenibles y el turismo relacionado con el deporte .

Enmienda 52 Anexo, punto 3.3, guión 7 bis (nuevo)

– Recuperación de la cultura rural. La cultura de la población del espacio rural puede constituir una plusvalía económica, principalmente en cuanto al turismo. Deben protegerse y, en algunos casos, recuperarse la artesanía, la gastronomía, las especialidades agrícolas y sus respectivas técnicas ancestrales de producción, el folclore y la arquitectura rural, entre otros factores.

Page 318: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

318

Estas tradiciones, a pesar de ser una plusvalía, se encuentran en peligro de extinción debido al éxodo rural, al envejecimiento de la población rural y a la falta de interés de los jóvenes, sobre todo en las regiones más deprimidas.

Enmienda 53 Anexo, punto 3.3, guión 8

– Modernización de las infraestructuras locales, especialmente en los nuevos Estados miembros. En los próximos años, se acometerán inversiones importantes en las principales infraestructuras de telecomunicaciones, transporte, energía y agua. Los Fondos estructurales contribuirán de manera considerable a proyectos que van desde las redes transeuropeas hasta las conexiones con parques empresariales o científicos. Para que esta ayuda tenga el máximo efecto multiplicador desde la óptica de la creación de empleo y del crecimiento, esas cuantiosas inversiones deberán conectarse a las estrategias locales de diversificación y desarrollo del potencial del sector agroalimentario mediante infraestructuras locales de pequeñas dimensiones financiadas a través de programas de desarrollo rural.

– Modernización de las infraestructuras locales, especialmente en los nuevos Estados miembros. En los próximos años, se acometerán inversiones importantes en las principales infraestructuras de telecomunicaciones, transporte, energía y agua. Los Fondos estructurales contribuirán de manera considerable a proyectos que van desde las redes transeuropeas hasta las conexiones con parques empresariales o científicos. Una parte equitativa de estos recursos debería destinarse a las zonas rurales con el fin de garantizar un equilibrio significativo en el desarrollo de las zonas rurales y urbanas. Para que esta ayuda tenga el máximo efecto multiplicador desde la óptica de la creación de empleo y del crecimiento, esas cuantiosas inversiones deberán conectarse a las estrategias locales de diversificación y desarrollo del potencial del sector agroalimentario mediante infraestructuras locales de pequeñas dimensiones financiadas a través de programas de desarrollo rural.

Enmienda 54 Anexo, punto 3.4, Directriz

Los recursos que se asignen al eje nº 4 (Leader) deben contribuir a la consecución de los objetivos prioritarios de los ejes nº 1, 2 y, sobre todo, 3 pero también al objetivo prioritario de mejorar la gobernanza y movilizar el potencial de desarrollo endógeno de las zonas rurales .

Los recursos que se asignen al eje nº 4 (Leader) deben contribuir a la consecución de los objetivos prioritarios de los ejes nº 1, 2 y, sobre todo, 3, pero también al objetivo prioritario de mejorar la gobernanza, alentar a las personas para que estimulen el desarrollo sostenible y movilizar el potencial de desarrollo inherente en el ámbito local .

Enmienda 55 Anexo, punto 3.4, párrafo 1

La ayuda que se dispense a través del La ayuda que se dispense a través del

Page 319: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

319

eje Leader abre la posibilidad de combinar los tres objetivos (competitividad, medio ambiente y calidad de vida/diversificación) en el contexto de una estrategia de desarrollo local basada en las necesidades y características locales. Mediante fórmulas integradas en las que participen los agricultores, los silvicultores y los demás agentes del mundo rural es posible salvaguardar y realzar el patrimonio natural y cultural local, sensibilizar a la población sobre la importancia del medio ambiente y promocionar los productos típicos locales, el turismo y los recursos y energías renovables e invertir en ellos.

eje Leader abre la posibilidad de combinar los tres objetivos (competitividad, medio ambiente y calidad de vida/diversificación) en el contexto de una estrategia de desarrollo local basada en las necesidades y características locales. Mediante fórmulas integradas en las que participen los agricultores, los silvicultores y los demás agentes del mundo rural es posible salvaguardar y realzar el patrimonio natural y cultural local, sensibilizar a la población sobre la importancia del medio ambiente y promocionar los productos típicos locales, el turismo y los recursos y energías renovables e invertir en ellos. Los proyectos Leader deberían centrarse en torno a temas prioritarios y en la generación de resultados.

Enmienda 56 Anexo, punto 3.4, párrafo 2, guión 1

– Desarrollar la capacidad local de cooperación y animación y fomentar la adquisición de cualificaciones, para ayudar a movilizar el potencial local.

– Desarrollar la capacidad local de cooperación y animación y fomentar la adquisición de cualificaciones, para ayudar a movilizar el potencial local, impedir la exclusión social y luchar contra la despoblación .

Enmienda 57 Anexo, punto 3.4, párrafo 2, guión 2

– Alentar la cooperación entre el sector privado y el sector público. En particular, Leader seguirá desempeñando un papel importante en la incentivación de planteamientos innovadores de desarrollo rural y de la cooperación entre el sector privado y el público.

– Alentar la cooperación entre el sector privado y el sector público. En particular, Leader seguirá desempeñando un papel importante en la garantía de la participación comunitaria y la incentivación de planteamientos innovadores de desarrollo rural y de la cooperación entre el sector privado y el público.

Enmienda 58 Anexo, punto 3.4, párrafo 2, guión 3

– Fomento de la cooperación y las innovaciones. Iniciativas locales como Leader y las medidas de diversificación pueden ser fundamentales para dar a conocer ideas y planteamientos nuevos a las personas, alentar la innovación y el espíritu de empresa y fomentar la

– Fomento de la cooperación y las innovaciones. Iniciativas locales como Leader y las medidas de diversificación pueden ser fundamentales para dar a conocer ideas y planteamientos nuevos a las personas, alentar la innovación y el espíritu de empresa y fomentar la

Page 320: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

320

participación y la inclusión y el suministro de servicios locales. Las comunidades en línea pueden ayudar a la difusión de conocimientos, al intercambio de buenas prácticas y a la propagación de innovaciones en materia de productos y servicios rurales.

participación y la inclusión y el suministro de servicios locales. Debe tenerse particularmente en cuenta la integración de nuevos grupos de población. Las comunidades en línea pueden ayudar a la difusión de conocimientos, al intercambio de buenas prácticas y a la propagación de innovaciones en materia de productos y servicios rurales.

Enmienda 59 Anexo, punto 3.4, párrafo 2, guión 4

– Mejora de la gobernanza local. Leader puede ayudar a poner en marcha planteamientos innovadores que aúnen agricultura, silvicultura y economía local y, por ende, a diversificar la base económica y a fortalecer el tejido socioeconómico de las zonas rurales.

– Mejora de la gobernanza local. Leader puede ayudar a poner en marcha planteamientos innovadores que aúnen agricultura, silvicultura y economía local y, por ende, a diversificar la base económica y a fortalecer el tejido socioeconómico de las zonas rurales en particular .

Enmienda 60 Anexo, punto 3.4, párrafo 2, guión 4 bis (nuevo)

– Promover la Agenda 21 Local en el espacio rural y adaptarse a la fortaleza y a la debilidad de cada territorio, habida cuenta de la diversidad del espacio rural, recurriendo a los actores locales y apoyando verdaderos proyectos territoriales de desarrollo endógeno. La cultura de participación popular debe promoverse mediante planes de desarrollo estratégico basados en la Agenda 21 Local. En estos planes, más amplios que los planes de desarrollo rural, deben discutirse una visión común para el futuro de las localidades, los ámbitos estratégicos de actuación, las medidas de introducción de la temática ambiental en los diferentes sectores de la sociedad y las acciones para mejorar la calidad de vida de la población local.

Enmienda 61 Anexo, punto 3.5, párrafo 1

Los recursos que se asignen a las prioridades comunitarias en materia de desarrollo rural (dentro de los límites mínimos de financiación de cada eje que establezca la normativa) dependerán de la situación específica y de los puntos

Los recursos que se asignen a las prioridades comunitarias en materia de desarrollo rural (dentro de los límites mínimos de financiación de cada eje que establezca la normativa) dependerán de la situación específica y de los puntos

Page 321: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

321

fuertes y flacos de cada zona. Todas las prioridades comunitarias y su aportación a los objetivos de Lisboa y Gotemburgo deberán ser vertidas al contexto de cada Estado miembro, es decir, traducidas en un plan estratégico nacional y en programas de desarrollo rural. En muchos casos, existirán prioridades nacionales o regionales en relación con problemas específicos del sector agroalimentario o con la situación medioambiental, climática y geográfica de la agricultura y la silvicultura. Además, es posible que las zonas rurales también deban afrontar otros problemas como la presión periurbana, el desempleo, la lejanía o la baja densidad de población.

fuertes y flacos de cada zona, así como de las características específicas de las regiones, de conformidad con el Tratado . Todas las prioridades comunitarias y su aportación a los objetivos de Lisboa y Gotemburgo deberán ser vertidas al contexto de cada Estado miembro, es decir, traducidas en un plan estratégico nacional y en programas de desarrollo rural. En muchos casos, existirán prioridades nacionales o regionales en relación con problemas específicos del sector agroalimentario o con la situación medioambiental, climática y geográfica de la agricultura y la silvicultura. Además, es posible que las zonas rurales también deban afrontar otros problemas como la presión periurbana, el desempleo, la lejanía, el carácter montañoso o insular o la baja densidad de población.

Enmienda 62 Anexo, punto 3.5, Directriz

Cuando elaboren su estrategia nacional, los Estados miembros deberán velar por que exista la máxima sinergia posible entre los diferentes ejes y dentro de estos y por que no se produzcan contradicciones . Deberán reflexionar también sobre cómo imbricarla con otras estrategias de la UE como el Plan de actuación sobre la alimentación y la agricultura ecológicas , la última comunicación de la Comisión sobre las energías renovables , la reciente comunicación de la Comisión sobre el cambio climático y la necesidad de anticipar sus efectos probables en la agricultura y la silvicultura , el informe de la Comisión sobre la estrategia forestal de la UE (que puede contribuir tanto al crecimiento y al empleo como a los objetivos de desarrollo sostenible) y las futuras estrategias temáticas de carácter medioambiental.

Cuando elaboren su estrategia nacional, los Estados miembros deberán adoptar un enfoque integrado que incorpore una ordenación territorial apropiada y maximice la sinergia entre los diferentes ejes y deberán buscar la máxima participación posible de todos los órganos apropiados, con arreglo al principio de cooperación definido en el artículo 6 del Reglamento (CE) n° 1698/2005 . Deberán reflexionar también sobre cómo imbricarla con otras estrategias de la UE como el Plan de actuación sobre la alimentación y la agricultura ecológicas y la Comunicación de la Comisión de 12 de octubre de 2005 titulada "Más investigación e innovación - Invertir en el crecimiento y el empleo: Un enfoque común", la última comunicación de la Comisión sobre las energías renovables , la reciente comunicación de la Comisión sobre el cambio climático y la necesidad de anticipar sus efectos probables en la agricultura y la silvicultura , el informe de la Comisión sobre la estrategia forestal de la UE (que puede contribuir tanto al crecimiento y al empleo como a los objetivos de desarrollo sostenible) y las futuras estrategias temáticas de carácter

Page 322: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

322

medioambiental.

Enmienda 63 Anexo, punto 3.5, párrafo 2

Son varios los medios de que disponen la UE y los Estados miembros para mejorar la gobernanza y la aplicación de las estrategias. Puede recurrirse a la asistencia técnica para crear redes europeas y nacionales de desarrollo rural que funcionen como plataformas de intercambio de buenas prácticas y conocimientos sobre todo lo relacionado con la elaboración, gestión y aplicación de estrategias entre los interesados. Al preparar la estrategia nacional, deberán planearse medidas de información y publicidad con objeto de que los diferentes agentes puedan participar tempranamente, medidas que deberán desarrollarse en las fases posteriores de ejecución.

Son varios los medios de que disponen la UE y los Estados miembros para mejorar la gobernanza y la aplicación de las estrategias. Debe recurrirse a la asistencia técnica para crear redes europeas y nacionales de desarrollo rural que funcionen como plataformas de intercambio de buenas prácticas y conocimientos sobre todo lo relacionado con la elaboración, gestión y aplicación de estrategias entre los interesados. Al crear y promover las redes deberán tenerse en cuenta las experiencias del observatorio Leader y de las redes nacionales en lo que se refiere al fortalecimiento de cooperaciones locales y al intercambio de las mejores prácticas. Al preparar la estrategia nacional, deberán planearse medidas de información y publicidad con objeto de que los diferentes agentes puedan participar tempranamente, medidas que deberán desarrollarse en las fases posteriores de ejecución, debiéndose velar por que los plazos para la inclusión de los actores sean adecuados y por la continuidad de la participación .

Enmienda 64 Anexo, punto 3.6, Directriz

Es preciso alentar las sinergias entre la política estructural, la política de empleo y la política de desarrollo rural. Así, los Estados miembros deberían velar por que las actuaciones financiadas por el FEDER, el Fondo de Cohesión, el FSE, el FEP y el FEADER en una zona dada y en un ámbito concreto de actividad fueran complementarias y coherentes entre sí. Los principales principios rectores de la línea de demarcación y los mecanismos de coordinación entre las actuaciones financiadas por los diferentes fondos deben fijarse en el marco estratégico nacional de referencia o en el plan estratégico nacional.

Es preciso alentar las sinergias entre la política estructural, la política de empleo y la política de desarrollo rural y, por lo tanto, la colaboración entre los diferentes socios regionales . Así, los Estados miembros deberían velar por que las actuaciones financiadas por el VII Programa marco, el Programa marco para la innovación y la competitividad, las RTE-T, LIFE+, el FEDER, el Fondo de Cohesión, el FSE, el FEP y el FEADER en una zona dada y en un ámbito concreto de actividad fueran complementarias y coherentes entre sí. Los principales principios rectores de la línea de demarcación y los mecanismos de coordinación entre las actuaciones financiadas por los diferentes fondos

Page 323: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

323

deben fijarse en el marco estratégico regional o nacional de referencia o en el plan estratégico regional o nacional, según mejor convenga al Estado miembro afectado .

Enmienda 65 Anexo, punto 3.6, párrafo 1 bis (nuevo)

Pueden mencionarse diferentes criterios de demarcación como la dimensión de los proyectos, el impacto territorial (regional o subregional), el tipo de inversión, el tipo de beneficiario, etc.

Enmienda 66 Anexo, punto 3.6., párrafo 2

Por su parte, las medidas de desarrollo del capital humano enmarcadas en la política de desarrollo rural deberían centrarse en los agricultores y en los agentes económicos que toman parte en la diversificación de la economía rural. La población de las zonas rurales podría recibir ayuda a través de medidas diseñadas según un planteamiento integrado y que emanen de la base. Estas medidas deberán acometerse ajustándose plenamente a los objetivos de la estrategia europea de empleo, fijados en las Directrices integradas en materia de crecimiento y empleo, y ser coherentes con las medidas de los programas nacionales de reforma enmarcados en el proceso de Lisboa. El programa de trabajo "Educación y formación 2010" pretende dar forma al capítulo de educación y formación de los objetivos de Lisboa. El principio que subyace en este programa es el del aprendizaje permanente y se aplica a todos los niveles y tipos de educación y de formación, incluidos los sectores agrario, silvícola y agroalimentario.

Por su parte, las medidas de desarrollo del capital humano enmarcadas en la política de desarrollo rural deberían centrarse en los agricultores y sus familias y en los agentes económicos que toman parte en la diversificación de la economía rural. Deberían coordinarse con las ayudas que facilitan otros instrumentos estructurales . La población de las zonas rurales podría recibir ayuda a través de medidas diseñadas según un planteamiento integrado y que emanen de la base. Estas medidas deberán acometerse ajustándose plenamente a los objetivos de la estrategia europea de empleo, fijados en las Directrices integradas en materia de crecimiento y empleo, y ser coherentes con las medidas de los programas nacionales de reforma enmarcados en el proceso de Lisboa. El programa de trabajo "Educación y formación 2010" pretende dar forma al capítulo de educación y formación de los objetivos de Lisboa. El principio que subyace en este programa es el del aprendizaje permanente y se aplica a todos los niveles y tipos de educación y de formación, incluidos los sectores agrario, silvícola y agroalimentario.

Enmienda 67 Anexo, punto 4, párrafo 2

Ese marco establecerá un número limitado de indicadores comunes y una

Ese marco establecerá un número limitado de indicadores comunes, en

Page 324: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

324

metodología común. Se complementará con los indicadores específicos de cada programa, adaptados a la singularidad de cada zona.

particular los indicadores territoriales solicitados por el Parlamento en su Resolución de 28 de septiembre de 2005 sobre el papel de la cohesión territorial en el desarrollo regional1, y una metodología común. Se complementará con los indicadores específicos de cada programa, adaptados a la singularidad de cada zona.

_____________ Textos aprobados, 28.9.2005, P6_TA(2005)0358.

(1) Pendiente de publicación en el DO.

Objetivos de Desarrollo del Milenio - Nuevos mecanismos financieros

Resolución del Parlamento Europeo sobre nuevos mecanismos financieros para el desarrollo en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

P6_TA-PROV(2006)0063 B6-0119, 0121, 0124, 0142 y 0143/2006

El Parlamento Europeo ,

– Vista la próxima Conferencia internacional sobre fuentes innovadoras de financiación para el desarrollo que se celebrará en París del 28 de febrero al 1 de marzo de 2006,

– Vistos los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y la Cumbre Mundial de las Naciones Unidas sobre la revisión de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, celebrada del 14 al 16 de septiembre de 2005,

– Visto el Informe Landau titulado "Nuevas contribuciones financieras internacionales para el desarrollo", elaborado en noviembre de 2003 por encargo del Presidente Chirac,

– Vista la Declaración de Nueva York sobre una Acción contra el Hambre y la Pobreza, firmada por más de 120 países durante la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2004,

– Vista la propuesta de un Instrumento Financiero Internacional (IFF), que podría duplicar el importe de la ayuda para el desarrollo, presentada por el Ministro de Hacienda del Reino Unido, Gordon Brown,

– Vista la tasa de solidaridad sobre los billetes de avión prevista en Francia, que entrará en vigor el 1 de julio de 2006,

– Visto el documento de trabajo de la Comisión sobre el análisis de una posible tasa basada en los billetes de avión como una nueva fuente de financiación para el desarrollo (SEC(2005)0733),

– Vista la Declaración sobre fuentes innovadoras para financiar el desarrollo, firmada por 79

Page 325: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

325

gobiernos antes de la Cumbre Mundial de las Naciones Unidas de septiembre de 2005,

– Visto el apartado 4 del artículo 103 de su Reglamento,

A. Considerando la importancia crucial de unas políticas de desarrollo sólidas, basadas en una ayuda para el desarrollo considerable y efectiva, para acabar con la espiral de la pobreza y ofrecer a los países en desarrollo los medios necesarios para liberar su potencial económico,

B. Considerando que, por mucha que sea la ayuda al desarrollo, no se acabará nunca con el ciclo de la pobreza en los países en desarrollo mientras éstos no tengan capacidad suficiente para absorber la ayuda, aplicar la buena gobernanza y luchar contra la corrupción,

C. Considerando que el Informe de seguimiento de 2005 sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio aporta pruebas claras de que el objetivo de ayudar a los países pobres a lograr los ODM antes de 2015 no puede conseguirse sin unos compromisos políticos y financieros adicionales en términos de cantidad y calidad de la ayuda

D. Considerando que la Declaración de Nueva York sobre una Acción contra el Hambre y la Pobreza pide a los Gobiernos de los países desarrollados que suscriban compromisos concretos en materia de financiación de los ODM,

E. Considerando que tales mecanismos innovadores deben sumarse a los niveles actuales de Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD) de modo que confieran un verdadero valor añadido a la financiación para el desarrollo; considerando que los Estados miembros deben mantener su compromiso de destinar el 0,7 % de su RNB a la AOD y que deben adoptar un calendario para alcanzar este objetivo antes de 2015,

F. Considerando que el Banco Mundial calcula que cada año será necesario destinar como mínimo 50 000 millones de dólares estadounidenses adicionales a la AOD para cumplir los ODM antes de 2015,

G. Considerando que las contribuciones al Fondo Mundial para la Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y el Paludismo supusieron menos del 15 % del dinero necesario;

H. Considerando que la falta de estabilidad y de previsibilidad de la ayuda y de la financiación destinada a los países en desarrollo ha sido un obstáculo importante en la lucha contra la pobreza; considerando que una financiación segura es esencial en lo que se refiere, en particular, a la financiación de servicios públicos básicos, como la salud y la educación,

I. Considerando que el Instrumento Financiero Internacional de Inmunización (IFFIm) propuesto por el Reino Unido ha recibido apoyo internacional y se utiliza para sostener vacunas infrautilizadas en más de 70 países y para mejorar los sistemas de vacunación,

1. Acoge favorablemente la Conferencia que se celebrará en París del 28 de febrero al 1 de marzo, que tratará de lograr avances sobre el acuerdo de tasas internacionales y se centrará en particular en una posible tasa sobre los billetes de avión;

2. Insiste en que cualquier método alternativo de financiación para el desarrollo debe aportar nuevos fondos adicionales para el desarrollo y no debe sustituir a la AOD;

3. Acoge con satisfacción el acuerdo alcanzado por el Consejo en junio de 2005 de duplicar la ayuda de la UE a los países en desarrollo y de que los Estados miembros incrementen su AOD hasta alcanzar el 0,56 % de la RNB antes de 2010 y el 0,7 % de la RNB antes de 2015;

4. Se congratula de los compromisos renovados por la comunidad internacional en la Cumbre

Page 326: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

326

Mundial de las Naciones Unidas de alcanzar los ODM y fomentar el desarrollo sostenible; lamenta la falta de un calendario preciso que comprometa a todos los países en desarrollo a perseguir las metas intermedias y finales de los ODM;

5. Pide a los países desarrollados que respeten sus obligaciones y cumplan el compromiso que han asumido de incrementar sus presupuestos nacionales de ayuda hasta un 0,7 % del PIB, y considera que la búsqueda de formas innovadoras de financiación no debería servir de maniobra para eludir esta prioridad real;

6. Destaca que el aumento de la cantidad debe ir acompañado de un incremento de la calidad, lo que significa que debe mejorarse la eficacia de la ayuda recurriendo a las tres C (coordinación, complementariedad y coherencia), y que deben reducirse los costes de transacción de la ayuda, mejorando la previsibilidad y la sostenibilidad de los mecanismos de ayuda, agilizando la entrega de la ayuda, desvinculando aún más la ayuda, encontrando soluciones para cargas insostenibles de la deuda, promoviendo la buena gobernanza, luchando contra la corrupción e incrementando la capacidad de absorción de los receptores de la ayuda;

7. Acoge con satisfacción la idea de un proyecto piloto de tasa de solidaridad sobre los billetes de avión para financiar la lucha contra el VIH/sida y otras pandemias y para contribuir a alcanzar los ODM; acoge con satisfacción, asimismo, la perspectiva de aumentar la estabilidad y la previsibilidad de la financiación para el desarrollo;

8. Pide a los Estados miembros que participen activamente en la próxima Conferencia de París y que consideren seriamente la posibilidad de hacer suya esta iniciativa; reconoce, no obstante, que los asuntos de fiscalidad no sujetos a la política de armonización de la UE siguen dependiendo de la competencia exclusiva de los Estados miembros;

9. Acoge con satisfacción la participación del Reino Unido, Francia, Italia, España y Suecia, que, en conjunto, han comprometido más de 4 000 millones de dólares en favor del IFIIm que servirá para apoyar y ampliar los trabajos de la Alianza Global para Vacunas e Inmunización; insta a otros Estados miembros a que contribuyan al IFIIm;

10. Acoge con satisfacción, en el contexto de la financiación innovadora, la creación recientemente anunciada de un Fondo Fiduciario del Banco Europeo de Inversiones y de la Comisión para financiar infraestructuras en África; pide que se aumenten las actividades de crédito del BEI en los países en desarrollo;

11. Pide a las instituciones de la UE y a los Estados miembros que examinen en detalle la viabilidad de una lotería mundial para financiar medidas de lucha contra el hambre, como la propuesta en el Programa Mundial de Alimentos como un proyecto de alimentos;

12. Destaca que, en una situación presupuestaria sumamente tensa, son necesarios un pleno apoyo de los ciudadanos europeos y una gestión prudente de cualquier nueva iniciativa con objeto de no perjudicar la aceptación de los objetivos de la política de desarrollo por parte de la opinión pública europea;

13. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, a los Gobiernos de los Estados miembros, al Secretario General de las Naciones Unidas, al Enviado Especial de las Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, al Banco Mundial y a la Secretaría de la OCDE.

Derecho a la libertad de expresión y el respeto a las convicciones religiosas

Resolución del Parlamento Europeo sobre el derecho a la

P6_TA-PROV(2006)0064 B6-0136, 0138, 0139 y 0141/2006

Page 327: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

327

libertad de expresión y el respeto a las convicciones religiosas

El Parlamento Europeo ,

– Vistos los artículos 9 y 10 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales, los artículos 10 y 11 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y los artículos 6 y 11 del Tratado de la Unión Europea,

– Visto el artículo 22 del Convenio de Viena sobre Relaciones Diplomáticas,

– Vistas las reacciones del Alto Representante para la PESC, Javier Solana, del Presidente del Parlamento Europeo, Josep Borrell, y de la Presidencia austriaca del Consejo, así como la Declaración común del Secretario General de las Naciones Unidas y del Secretario General de la Organización de la Conferencia Islámica,

– Visto el apartado 4 del artículo 103 de su Reglamento,

A. Considerando que en los artículos 9 y 10 del Convenio Europeo de Derechos Humanos se consagra la libertad de expresión, de pensamiento, de conciencia y de religión,

B. Considerando que estas libertades son elementos fundamentales de la evolución de las democracias europeas, al igual que la clara separación entre Estado y religión,

C. Considerando que las violentas protestas en distintas partes del mundo se dirigen contra Estados miembros de la Unión Europea individuales y el denominado mundo occidental en su conjunto, y que las protestas han sido provocadas por la publicación privada de caricaturas que no constituían en ningún caso comunicaciones de ningún Estado,

D. Considerando que todo ello ha dado lugar a protestas y a acciones de boicot comercial y por parte de los consumidores, además de a violentos desórdenes en todo el mundo, en particular en países islámicos, algunos de ellos orquestados,

E. Considerando que una abrumadora mayoría de los pueblos de la Unión Europea, así como de los países afectados por esos desafortunados acontecimientos, desean el diálogo y una relación pacífica basada en el mutuo respeto y entendimiento, y que sólo grupos opuestos a ello se benefician de los recientes acontecimientos,

F. Considerando que las caricaturas que han provocado las protestas no favorecen el diálogo que ha iniciado la Unión Europea para crear vínculos interculturales e interreligiosos y que la Unión Europea mantiene plenamente su compromiso de seguir desarrollando y fortaleciendo vínculos con los países afectados en un espíritu de cooperación mutua y una visión común de relaciones reforzadas,

G. Considerando que la libertad y la independencia de los medios de comunicación son requisitos esenciales para el pleno respeto del derecho a la libertad de expresión y fortalecen el principio de la democracia en el que se fundamenta la Unión Europea,

1. Defiende la libertad de expresión como valor fundamental de la Unión Europea; considera que la libertad de expresión se ha de ejercer dentro de los límites que marca la ley y debería coexistir con la responsabilidad personal y basarse en el respeto de los derechos y sensibilidades de los demás; reconoce que equilibrar estas preocupaciones necesita un debate permanente en una democracia;

2. Pide que todos los que gozan de libertad de expresión se comprometan a apoyar los valores

Page 328: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

328

fundamentales de la Unión Europea, es decir, la democracia, el pluralismo y la tolerancia, y a no abusar de esta libertad incitando al odio por motivos de religión o mediante la divulgación de actitudes xenófobas y racistas que tratan de excluir a cualesquiera personas, sea cual sea su origen o convicción religiosa;

3. Recuerda que la libertad de expresión, pensamiento, conciencia y religión está consagrada en la Carta de los Derechos Fundamentales y en el Convenio Europeo de Derechos Humanos;

4. Considera que la libertad de expresión debe ejercerse siempre dentro de los límites que marca la ley y debería coexistir con la responsabilidad y el respeto de los derechos humanos, los sentimientos y convicciones religiosos, independientemente de que se trate de la religión musulmana, cristiana, judía o cualquier otra;

5. Afirma que la libertad de expresión y la independencia de la prensa, como derechos universales, no pueden ser socavadas por ningún individuo ni grupo que se considere ofendido por lo que se afirme o escriba; expresa al mismo tiempo su solidaridad con quienes se hayan sentido ofendidos por las caricaturas del profeta Mahoma, pero señala que la compensación por los posibles delitos debe pedirse ante los tribunales de conformidad con la legislación nacional y europea vigente;

6. Condena con la máxima energía la quema de embajadas de los Estados miembros de la Unión Europea y las amenazas lanzadas contra individuos; deplora que determinados gobiernos no hayan tomado medidas para prevenir los actos de violencia y lamenta la tolerancia de otros gobiernos con respecto a esos ataques violentos; hace un llamamiento a los países en que se han producido esos incidentes para que muestren claramente y en la práctica que dichos incidentes no se tolerarán en el futuro; pide a todos los Estados que respeten las obligaciones que emanan del Convenio de Viena;

7. Señala que muchos de los países en los que han tenido lugar actos de violencia y manifestaciones contra las caricaturas son países en los que se violan habitualmente la libertad de expresión, la libertad de palabra y la libertad de reunión;

8. Acoge con satisfacción las declaraciones y los esfuerzos de algunos dirigentes de las comunidades musulmanas europeas y del mundo árabe que han condenado firmemente los ataques violentos a las embajadas y la quema de banderas;

9. Expresa su solidaridad con los periodistas de Jordania, Egipto y Argelia que han hecho gala de valor al reproducir y comentar pertinentemente las caricaturas; condena sin ambages su detención e insta a los respectivos Gobiernos a que retiren todas las acusaciones contra ellos;

10. Subraya que un boicot contra un Estado miembro contradice el hecho de que los acuerdos comerciales son siempre con la Unión Europea en su conjunto;

11. Expresa su pleno apoyo y su solidaridad a Dinamarca y a los países afectados y a los ciudadanos afectados por estas situaciones tan difíciles y sin precedentes; recuerda la cláusula de solidaridad incluida en el artículo 11 del Tratado de la Unión Europea;

12. Expresa su apoyo a todas las fuerzas democráticas ―políticos, medios de comunicación y sociedad civil― que se enfrentan a regímenes religiosos autoritarios y represivos y se oponen a ellos;

13. Condena el asesinato del padre Santoro por parte de un fanático religioso en Turquía y la muerte de todas las demás víctimas de los actos violentos que se han producido recientemente;

14. Acoge con satisfacción la iniciativa de Turquía de unirse a las fuerzas diplomáticas y de actuar como mediador en este conflicto;

Page 329: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

329

15. Lamenta profundamente que haya, al parecer, grupos extremistas organizados, tanto en Europa como en el mundo musulmán, que ven ventajas en intensificar las tensiones actuales y utilizan las caricaturas como pretexto para incitar a la violencia y a la discriminación; observa que la mayoría de la población de todos los países afectados tiene otra visión y anhela la paz, la estabilidad y los intercambios económicos y culturales;

16. Lamenta la reiteración y el recrudecimiento de la propaganda antisemítica y antiisraelí en algunos países árabes y en Irán; señala que en estos países se editan regularmente caricaturas degradantes y humillantes de los judíos, lo que demuestra que, obviamente, no aplican las mismas normas a todas las comunidades religiosas;

17. Pide que se restablezca un clima de diálogo constructivo y pacífico y que los responsables locales políticos y religiosos intervengan para poner fin a la violencia;

18. Considera que el fomento del diálogo intercultural e interreligioso y de la comprensión y el respeto mutuos representa un desafío permanente para el mundo globalizado;

19. Se declara convencido de que para avanzar en esta dirección se hará pleno uso del marco de cooperación y diálogo con los países socios mediterráneos y asiáticos;

20. Recuerda que la Asamblea Parlamentaria Euromediterránea es el foro apropiado para colaborar con los socios de la Unión Europea de la orilla meridional del Mediterráneo en favor de una sociedad democrática, pluralista, tolerante y basada en los valores de los derechos humanos; pide que en su sesión del mes de marzo se trate este asunto con carácter prioritario;

21. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, al Consejo de Europa, a los Gobiernos y Parlamentos de los Estados miembros, a la Organización de la Conferencia Islámica y a la Liga Árabe.

Perspectivas para Bosnia y Herzegovina

Resolución del Parlamento Europeo sobre las perspectivas para Bosnia y Herzegovina

P6_TA-PROV(2006)0065 B6-0095, 0097, 0098, 0100 y 0101/2006

El Parlamento Europeo ,

– Vistas sus resoluciones anteriores sobre Bosnia y Herzegovina, en particular la de 14 de abril de 2005 sobre el estado de integración regional de los Balcanes Occidentales(1) , la de 17 de noviembre de 2004 sobre la Operación Militar "Althea" de la Unión Europea en Bosnia y Herzegovina(2) , y la de 7 de julio de 2005 sobre Sebrenica(3) ,

– Vista la Comunicación de la Comisión al Consejo sobre los avances logrados por Bosnia y Herzegovina en la realización de las actuaciones prioritarias definidas en el "Estudio de viabilidad sobre el estado de preparación de Bosnia y Herzegovina para negociar un Acuerdo de estabilización y asociación con la Unión Europea (COM (2003)0692)", (COM(2005)0529),

– Vista la Decisión del Consejo sobre los principios, las prioridades y las condiciones de la Asociación Europea con Bosnia y Herzegovina (15267/05), es decir, las prioridades a corto y medio plazo definidas en relación con el cumplimiento de los requisitos políticos,

– Visto el Documento de estrategia de la Comisión para la ampliación, 2005 (COM(2005) 0561),

– Vista la Comunicación de la Comisión "Los Balcanes Occidentales en la vía hacia la UE:

Page 330: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

330

consolidación de la estabilidad y aumento de la prosperidad" (COM(2006)0027),

– Visto el apartado 4 del artículo 103 de su Reglamento,

A. Considerando que el Programa de Salónica establece una perspectiva clara de integración en Europa y afirma inequívocamente que el futuro de los Balcanes Occidentales está en la Unión Europea, una vez que cumplan los criterios fijados, y que el proceso de estabilización y asociación constituye la fase inicial del proceso de integración europea,

B. Considerando que el 25 de enero de 2006 la UE inició las negociaciones con Bosnia y Herzegovina sobre un acuerdo de estabilización y asociación y que la Unión Europea sigue presentándose como un socio fiable para sus vecinos, comprometido con el fomento de democracias estables y economías prósperas en la perspectiva de la integración en la UE, en particular en lo que a los Balcanes Occidentales se refiere;

C. Considerando que el inicio de las negociaciones refuerza la presión en favor de una reforma constitucional y del establecimiento de unas instituciones estatales plenamente eficaces, transparentes y estables capaces de tomar las decisiones que se imponen para adoptar y aplicar las normas y valores de la UE en la legislación,

D. Considerando la urgente necesidad de desarrollar una administración estatal y judicial eficaces, de crear sistemas educativos modernos y no segregacionistas, y de impulsar medidas de inserción social y económica destinadas a las personas que han regresado a Bosnia y Herzegovina, así como, en general, la necesidad de nuevos esfuerzos vigorosos reformistas para aumentar el grado de competitividad de la economía,

E. Considerando que, pese a los enormes progresos que se han realizado en un gran número de ámbitos, el país sigue profundamente dividido en función de la pertenencia étnica y que todavía no ha finalizado el proceso de reconciliación,

F. Considerando que las principales fuerzas políticas de Bosnia y Herzegovina han iniciado conversaciones con vistas a modificar la Constitución a raíz de las conversaciones de Bruselas de los días 12 y 13 de noviembre de 2005 y de la Declaración de Washington de 21 de noviembre de 2005, en consulta con el Instituto para la Paz de EE.UU.; considerando que estas conversaciones, cuya conclusión está prevista para finales de marzo de 2006, deben desembocar en un modelo constitucional e institucional que supere gradualmente las divisiones étnicas y reconozca los derechos individuales en lugar de los derechos colectivos,

G. Considerando que, con la arquitectura constitucional y el marco institucional con que cuenta en la actualidad, Bosnia y Herzegovina sería incapaz de llevar a cabo la necesaria incorporación del acervo de la UE y de integrarse en ella, si bien se han realizado avances importantes, incluida la creación de nuevas instituciones a nivel estatal,

H. Considerando que el Representante Especial de la UE y Alto Representante para Bosnia-Herzegovina designado recientemente, que conoce perfectamente el país, ha declarado que, hoy por hoy, es fundamental preparar a Bosnia y Herzegovina de cara a su integración europea y centrarse en el desarrollo económico,

I. Considerando que la OTAN concluyó con éxito la misión de la Fuerza de Estabilización (SFOR) y que la Unión Europea asumió las responsabilidades el 2 de diciembre de 2004 e inició la Operación Althea de EUFOR en Bosnia y Herzegovina,

J. Considerando que la Presidencia austriaca ha situado la región de los Balcanes Occidentales entre sus prioridades y que tiene previsto celebrar un debate de fondo sobre los Balcanes Occidentales durante la reunión informal de Ministros de Asuntos Exteriores de los días 10 y 11

Page 331: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

331

de marzo de 2006 en Salzburgo,

1. Celebra la apertura de negociaciones para un acuerdo de estabilización y asociación y destaca que el ritmo de las negociaciones depende de la capacidad de las tres comunidades principales del país (bosnios, serbios y croatas) para acordar un programa de reformas y de la capacidad del país para llevarlas a la práctica;

2. Toma nota de la interrupción, a mediados de enero de 2006, de las conversaciones entre los dirigentes de los partidos políticos serbios, croatas y bosnios iniciadas por una ONG de los Estados Unidos sobre la revisión de algunos mecanismos constitucionales, si bien habían alcanzado un acuerdo parcial sobre el refuerzo de los poderes del Primer ministro y la expansión del Gobierno central;

3. Pide al Gobierno, al Parlamento y a la totalidad de los partidos de Bosnia y Herzegovina que continúen participando activamente en las conversaciones, tomando como base los acuerdos ya alcanzados sobre posibles reformas constitucionales, que deberían tener como objetivo la inclusión de los valores de la democracia, de los derechos humanos y de la igualdad de los ciudadanos de Bosnia y Herzegovina, la simplificación de las estructuras estatales, y la consolidación de la autonomía del Estado, superando toda división étnica en un espíritu de participación local;

4. Pide al Consejo y a la Comisión que se impliquen más activamente en la reflexión común sobre las reformas constitucionales apoyando a las fuerzas políticas y a los ciudadanos del país en su búsqueda de un consenso;

5. Celebra la decisión del Consejo de designar a Christian Schwarz-Schilling Representante especial/Alto representante de la UE para Bosnia y Herzegovina y pide al Sr. Schwarz-Schilling y a la Comisión que hallen vías para proporcionar la necesaria asistencia política, técnica y jurídica a los dirigentes de Bosnia y Herzegovina en sus esfuerzos de reforma del marco constitucional vigente;

6. Subraya que el ritmo de las reformas y su aplicación vendrán determinados por la capacidad de los interlocutores políticos locales de asumir responsabilidades y de hacer suyo en mayor medida el proceso político del país; pide al nuevo Representante Especial/Alto Representante de la UE que utilice sus competencias con mesura para impulsar el desarrollo de unas instituciones locales verdaderamente fuertes y democráticas;

7. Recuerda la importancia que reviste para Bosnia y Herzegovina una transición decidida desde una fase de consolidación de la paz a la construcción de un Estado, uno de cuyos elementos es la reforma constitucional; recuerda que la velocidad con la que se celebren las negociaciones relativas al acuerdo de estabilización y asociación dependerá, en particular, de los avances que se registren en materia de desarrollo de un marco jurídico adecuado y de una administración pública eficaz;

8. Hace un llamamiento a las autoridades competentes y a las instituciones del país, en particular, para que cumplan sus compromisos en relación con la puesta en práctica y la finalización, de conformidad con los contenidos y el calendario acordados, de las reformas de los medios de comunicación de titularidad pública, de la policía, de la defensa y de los servicios de inteligencia, y para que adopten y apliquen todas las medidas legislativas que se impongan;

9. Reafirma que la plena cooperación con el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia es una condición previa necesaria para estrechar las relaciones con la UE y un elemento fundamental para la plena reconciliación entre los diferentes componentes de la sociedad bosnia con el fin de curar las heridas del trágico pasado reciente;

10. Pide a las autoridades gubernamentales que desplieguen esfuerzos renovados y sostenidos

Page 332: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

332

para completar el proceso de retorno de los refugiados y de las personas desplazadas, en particular en lo que se refiere a la puesta en práctica de las condiciones para lograr un retorno sostenible (seguridad de las personas, acceso a la ayuda a la reconstrucción, al empleo, a la atención sanitaria, a las pensiones, a los servicios básicos y a la educación); expresa su preocupación con respecto a la situación en la región de Posavina en este sentido y pide que se conceda ayuda adecuada a las personas que desean retornar;

11. Subraya que la reforma constitucional no es, per se, una condición previa y que no puede imponerse, si bien señala que, para llevar a buen término las negociaciones sobre el acuerdo de estabilización y asociación, serán necesarios progresos significativos para aplicar las condiciones recogidas en el documento de asociación europea;

12. Apoya la iniciativa de creación de una comisión de la verdad y de la reconciliación para superar el pasado reciente y abordar los problemas relacionados con la justicia y la compensación, con vistas a lograr la reconciliación entre todos los componentes de la sociedad bosnia;

13. Destaca que las próximas elecciones parlamentarias, previstas para octubre de este año, serán cruciales para el futuro de Bosnia y Herzegovina y para su camino hacia la integración en Europa; pide a todos los líderes políticos, partidos y autoridades que preparen y adopten las reformas necesarias y tomen todas las medidas necesarias para garantizar la celebración, de nuevo, de elecciones libres, justas y democráticas;

14. Celebra las reformas de la policía, la defensa, el IVA y los medios de comunicación de titularidad pública; insiste en la necesidad de un plan global de acción para la reforma de la administración pública susceptible de aumentar la capacidad de aplicación de las reformas; pide que se prepare y aplique un plan adecuado de lucha contra la corrupción y que se aplique rápidamente la reforma de la legislación sobre el IVA y la reforma de la policía;

15. Subraya que el examen funcional de la policía, financiado por la UE, ha confirmado que el número de delitos clásicos en Bosnia y Herzegovina es muy reducido y que el porcentaje de delitos resueltos es muy elevado;

16. Pide al Gobierno que preste mayor atención a las necesidades especiales de las zonas rurales y que colabore con la Comisión en la puesta en práctica de las reformas definidas necesarias para una política agrícola y de desarrollo rural eficaz;

17. Acoge con satisfacción la nueva Comunicación de la Comisión sobre los Balcanes Occidentales, cuyo objetivo es fomentar el comercio, el desarrollo económico, la circulación de las personas, la educación y la investigación, la cooperación regional y el diálogo de la sociedad civil como un nuevo paso hacia la integración de los países de la región en las estructuras europeas;

18. Reitera su llamamiento en favor de una cooperación reforzada con los países de la región en materia de control de las fronteras en el contexto de una estrategia ampliada de la UE destinada a la región en materia de asuntos de justicia y de interior, y espera con impaciencia la simplificación progresiva de los requisitos en materia de visado que conlleva este proceso;

19. Acoge con satisfacción el acuerdo celebrado recientemente ente Croacia, Bosnia y Herzegovina y Serbia y Montenegro sobre el retorno de los refugiados y las reparaciones en materia de propiedad como un importante paso hacia la solución del problema de los casi tres millones de refugiados y de personas desplazadas en la región; insta a la Comisión y a los Estados miembros a que no sigan disminuyendo sus contribuciones a la reconstrucción de viviendas y a los proyectos de desarrollo económico sostenible y a que, en la medida de lo posible, subordinen las donaciones, los préstamos y las inversiones a la creación de

Page 333: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

333

posibilidades de empleo destinadas a los retornados;

20. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Gobierno de Bosnia y Herzegovina y a los Gobiernos de sus entidades, al Alto Representante para Bosnia y Herzegovina, a la Comisión, al Consejo y a los Estados miembros de la Unión Europea.

(1) DO C 33 E de 9.2.2006, p. 565.

(2) DO C 201 E de 18.8.2005, p. 77.

(3) Textos aprobados, P6_TA(2005)0296.

Situación en Belarús en la etapa previa a las elecciones presidenciales del 19 de marzo

Resolución del Parlamento Europeo sobre la situación en Belarús en la etapa previa a las elecciones presidenciales del 19 de marzo

P6_TA-PROV(2006)0066 B6-0109, 0113, 0122, 0123 y 0125/2006

El Parlamento Europeo ,

– Vistas sus anteriores resoluciones sobre la situación en Belarús, en particular, su Resolución de 10 de marzo de 2005 sobre Belarús(1) , y de 7 de julio de 2005 sobre la situación política y la independencia de los medios de comunicación en Belarús(2) , y de 26 de septiembre de 2005 sobre Belarús(3) ,

– Vistos, en particular, su Resolución de 5 de julio de 2001 sobre Belarús(4) , aprobada antes de las elecciones presidenciales de 2001, y los informes de la Troika parlamentaria, compuesta por miembros del Parlamento Europeo y de la Asamblea Parlamentaria de la Organización de Seguridad y Cooperación Europea (OSCE), de 16 de octubre de 2000 sobre la situación política en Belarús a la luz de las elecciones parlamentarias de 15 de octubre, y de 4 de octubre de 2001 sobre la elección presidencial de 2001, así como la Resolución de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa de 26 de enero de 2006 sobre la situación en Belarús en vísperas de las elecciones presidenciales,

– Vista la concesión de su Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia a la Asociación Belorusa de Periodistas en diciembre de 2004,

– Vistas las Conclusiones del Consejo sobre Belarús publicadas tras su reunión de 30 de enero de 2006 y la Declaración de la Unión Europea y de los Estados Unidos de 3 de febrero de 2006 sobre sus relaciones con Belarús,

– Visto el informe de la misión de evaluación de las exigencias vinculadas a las elecciones elaborado por la OSCE/OIDDH, de 31 de enero de 2006,

– Visto el apartado 4 del artículo 103 de su Reglamento,

A. Considerando que las elecciones presidenciales se celebrarán en Belarús el 19 de marzo de 2006,

B. Considerando que las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2000, 2001 y 2004 en Belarús no respetaron las normas internacionales según la Unión Europea, el Consejo de

Page 334: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

334

Europa y la OSCE,

C. Considerando que las autoridades belarusas están poniendo obstáculos al desarrollo de la campaña de los candidatos independientes, como por ejemplo un periodo de campaña extremadamente corto, límites financieros sumamente reducidos para los candidatos, acceso extremadamente restringido a los medios de comunicación, tanto públicos como privados, y dependencia de las autoridades locales para elegir lugares para celebrar reuniones con los electores, mientras que el Presidente en ejercicio tiene un acceso prácticamente ilimitado a los medios de comunicación,

D. Considerando que los representantes de la oposición están casi totalmente excluidos de participar en las comisiones electorales,

E. Considerando que algunas personalidades importantes de la oposición han sido encarceladas tras juicios basados en acusaciones cuestionables, lo que distorsiona el proceso electoral y confirma el uso indebido que se hace del sistema judicial en Belarús para fines políticos y la falta de independencia del poder judicial en el país,

F. Considerando que las autoridades belarusas han adoptado nuevas normativas que imponen restricciones a la libertad de desplazamiento, tanto de los ciudadanos belarusos en el extranjero como de los visitantes extranjeros a Belarús,

G. Considerando que las autoridades belarusas han lanzado una campaña acusando a algunos países democráticos que apoyan a la oposición de desestabilizar la situación política en el país y de reclutar espías,

H. Extremadamente preocupado por la Decisión de 20 de diciembre de 2005 del Tribunal Económico Supremo de Belarús de revocar su decisión inicial y de restablecer unas severas sanciones impuestas al Comité de Helsinki de Belarús, con multas y regularizaciones fiscales que paralizan sus actividades y renovadas amenazas de persecución penal contra la presidenta y tesorera del Comité de Helsinki de Belarús,

I. Destacando el creciente aislamiento político de Belarús, único país europeo con el que la UE aún no ha celebrado ni siquiera un acuerdo de asociación y cooperación,

J. Considerando que, por lo que se refiere a la independencia de los medios de comunicación y de la libertad de expresión, la situación en Belarús se ha seguido deteriorando, y que, en consecuencia, el pueblo de Belarús no puede recibir la información necesaria para formarse libremente una opinión política y hacer una elección democrática en las próximas elecciones,

K. Considerando que la Comisión ha puesto en marcha un nuevo proyecto orientado a apoyar la organización democrática y la libertad de información en Belarús, incluyendo la creación de emisoras de radio en belaruso y ruso,

L. Considerando que la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa ha apelado a una estrategia conjunta con el Parlamento Europeo y la OSCE sobre Belarús,

M. Considerando que no se han registrado avances en relación con las investigaciones sobre las "desapariciones", la libertad de expresión, la libertad de reunión o los derechos de las minorías,

N. Considerando que varias instituciones internacionales de las que Belarús es miembro de pleno derecho, incluidas la OIDDH de la OSCE y la Asamblea Parlamentaria de la OSCE, han recibido invitaciones para observar las elecciones presidenciales, pero que ni el Parlamento Europeo ni la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa −contrariamente a la situación de las elecciones presidenciales de 2006− han recibido invitación alguna e incluso se les ha

Page 335: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

335

informado de que no van a recibirla,

1. Lamenta que siga deteriorándose la situación política y que sigan perpetrándose violaciones de los derechos civiles y de los derechos humanos contra la población de Belarús; denuncia firmemente las agresiones indiscriminadas contra medios de comunicación, periodistas, miembros de la oposición, defensores de los derechos humanos y minorías; condena la decisión del Tribunal Supremo de Belarús de ilegalizar la Unión de Asociaciones Públicas Juveniles e Infantiles de Belarús;

2. Se muestra profundamente preocupado por el hecho de que, según los informes más recientes que evalúan las condiciones en que se celebrarán las elecciones presidenciales, los trabajos preparatorios se llevan a cabo en un contexto de agravamiento de las dificultades impuestas a la sociedad civil, a los medios de comunicación independientes y a los partidos políticos de la oposición, que, desde las elecciones parlamentarias de 2004, ya no cuentan con representación en el Parlamento de Belarús;

3. Expresa su solidaridad con todos los belarusos que luchan por un país independiente, abierto y democrático, basado en el Estado de Derecho;

4. Pide a las autoridades de Belarús que se atengan estrictamente a las normas internacionales en la preparación de las elecciones presidenciales de marzo de 2006, en la inscripción y la verificación de candidatos durante la campaña y en la propia jornada electoral;

5. Condena la "ley contrarrevolucionaria" recientemente aprobada, que, entre otras cosas, permite a las autoridades de Belarús encarcelar a cualquier sospechoso de facilitar formación o fondos a personas que tomen parte en protestas callejeras o a cualquier sospechoso de malinterpretar la situación en Belarús o de facilitar información al respecto a un país extranjero o a una organización internacional; insta a la Asamblea Nacional de Belarús a que reconsidere su decisión y rechace el proyecto de ley contrarrevolucionaria;

6. Subraya que deben cumplirse los siguientes criterios si se desea que se reconozca que las elecciones presidenciales han sido libres y democráticas:

- plena transparencia del proceso electoral en todos los aspectos, en particular, en lo que

respecta al proceso de inscripción de candidatos, composición de las comisiones electorales y recuento de votos,

- igualdad de condiciones para todos los candidatos, en particular, en lo que respecta al

acceso a los medios de comunicación, especialmente los electrónicos, y a otras posibilidades para la organización de su campaña electoral,

- abstención total por parte de todos los órganos estatales y gubernamentales de cualquier acto que pueda considerarse acoso a los candidatos, sus parientes o partidarios,

- garantía de que todos los que participan en la observación de las elecciones presidenciales y en el reclutamiento y la formación para estas actividades (especialmente, quienes no tienen ninguna relación con los candidatos) podrán llevar a cabo su función de manera totalmente libre, en cooperación también con las instituciones internacionales, lo que constituye un elemento esencial de la transparencia y del carácter verificable del proceso electoral;

7. Acoge con satisfacción la invitación hecha por las autoridades belorusas a la misión de observación electoral de la OSCE/OIDDH, pero insta a las autoridades belorusas competentes a que permitan que esta misión trabaje sin impedimentos y a que concedan a todos los participantes en esta observación electoral acceso pleno y sin restricciones al país y a todos los aspectos del proceso electoral;

8. Lamenta profundamente que el Parlamento Europeo y el Consejo de Europa, contrariamente

Page 336: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

336

a la situación de las elecciones presidenciales de 2001, no hayan recibido invitación para observar estas elecciones presidenciales y pide a las autoridades belorusas que envíen lo antes posible a ambas instituciones una invitación para observar estas elecciones presidenciales;

9. Expresa su esperanza de que se creen posibilidades de aumentar el número de observadores presentes por un periodo breve, invitando a representantes de otras organizaciones internacionales a observar estas elecciones en Belarús;

10. Pide a las autoridades de Belarús que permitan que se efectúen sondeos independientes a pie de urna el día de las elecciones;

11. Alienta a la población de Belarús a participar en las próximas elecciones presidenciales; reconoce la gran importancia que entrañan estas elecciones, cuyos resultados podrán tener una influencia decisiva en el futuro de Belarús y en su reincorporación a la comunidad democrática internacional;

12. Destaca una vez más que cualquier nuevo avance en las relaciones de la Unión Europea con Belarús seguirá dependiendo de los progresos realizados en la senda de la democratización y de la reforma en el país, y, en especial, de la celebración de unas elecciones presidenciales transparentes y limpias;

13. Considera que si las autoridades de Belarús no garantizan unas elecciones presidenciales libres y limpias, la Comisión, el Consejo, y el Parlamento deberían considerar nuevas iniciativas, como ampliar la lista de personas a quienes se deniega el visado incluyendo en ella, en especial, a los responsables de cualquier falsificación durante las próximas elecciones, o el embargo de bienes de los representantes de las autoridades de Belarús;

14. Pide al Consejo y a la Comisión que hagan un seguimiento estrecho de la situación en Belarús en la fase de preparación de las elecciones y durante las elecciones; pide al Consejo y al Alto Representante que consideren la posibilidad de designar un Representante Especial para Belarús en caso de que continúe deteriorándose el respeto de los principios democráticos; celebra las recientes decisiones de la Comisión sobre el inicio y la ampliación de la radiodifusión de noticias e información independiente dirigida a los ciudadanos de Belarús; pide a la Comisión que considere la posibilidad de redactar una nueva estrategia para Belarús si la actuación antes y durante las elecciones no se ajusta a las normas democráticas internacionales;

15. Espera que esta estrategia incluya propuestas para un uso más flexible de la asistencia técnica de la UE y apoyo financiero a la sociedad civil, así como otras medidas orientadas al restablecimiento de la democracia en el país;

16. Manifiesta su satisfacción por la transferencia efectuada por la Comisión de 2 millones de euros del programa TACIS a la Iniciativa Europea para la Democracia y los Derechos Humanos, lo que permitirá una mayor flexibilidad y eficacia en las relaciones con la sociedad civil de Belarús;

17. Pide a la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, a la Asamblea Parlamentaria de la OSCE y al Congreso de los Estados Unidos que trabajen conjuntamente con el Parlamento Europeo en relación con Belarús;

18. Pide al Consejo y a la Comisión que planteen la cuestión de Belarús a las autoridades rusas con el fin de definir una responsabilidad común para suscitar cambios democráticos concretos en este país;

19. Reitera su llamamiento a las autoridades de Belarús para que liberen con carácter inmediato a Mijail Marynich y a Mikalai Statkevich, y a otros prisioneros políticos, y pide al Consejo y a la Comisión que insistan en la liberación de estos prisioneros así como en una investigación

Page 337: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

337

transparente sobre la "desaparición" de dirigentes de la oposición;

20. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, a los Parlamentos y Gobiernos de los Estados miembros, al Gobierno de Belarús, al Congreso de los Estados Unidos y a las Asambleas Parlamentarias de la OSCE y del Consejo de Europa.

(1) DO C 320 E de 15.12.2005, p. 256.

(2) Textos Aprobados, P6_TA(2005)0295.

(3) Textos Aprobados, P6_TA(2005)0363.

(4) DO C 65 E de 14.3.2002, p. 373.

Gestión de riesgos y crisis en la agricultura

Resolución del Parlamento Europeo sobre la gestión de riesgos y crisis en la agricultura (2005/2053(INI))

P6_TA-PROV(2006)0067 A6-0014/2006

El Parlamento Europeo ,

– Vista la Comunicación de la Comisión al Consejo sobre la gestión de riesgos y crisis en la agricultura (COM(2005)0074),

– Visto el memorando de la Comisión de 6 de septiembre de 2005 (MEMO/05/302), por el que se establece un "Plan de cinco puntos para reaccionar ante la subida de los precios del petróleo",

– Visto el estudio realizado por encargo del Parlamento Europeo titulado "Gestión de riesgos y crisis en la agricultura",

– Visto el artículo 45 de su Reglamento,

– Visto el informe de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural (A6-0014/2006),

A. Considerando que los riesgos de la producción agrícola surgen a distintos niveles y, por lo tanto, deben evaluarse y afrontarse de forma diferenciada:

– por una parte, hay riesgos a escala de la explotación agrícola, es decir, riesgos individuales derivados de inversiones y financiación, de la aplicación de métodos de producción determinados o relativos al desarrollo de los precios de producción y comercialización;

– por otra parte, existen riesgos relacionados con las condiciones marco exteriores naturales y económicas, como, por ejemplo, el cambio climático y los cambios en el régimen de precipitaciones, las cada vez más numerosas catástrofes naturales, o las repercusiones de la liberalización del comercio de productos agrícolas, así como las alteraciones producidas en el mercado como consecuencia de los intercambios comerciales,

B. Considerando que la gestión de riesgos en la agricultura, de conformidad con los objetivos de la Política Agrícola Común (PAC) debe estar prioritariamente al servicio del público, garantizando el suministro a la población de productos agrícolas alimentarios sanos y de materias primas agrícolas, así como un medio ambiente intacto,

C. Considerando que desde la última reforma de la PAC, en junio de 2003, se han suprimido

Page 338: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

338

cada vez más medidas de estabilización del mercado y de los precios, reemplazándolas por pagos disociados directos a los agricultores, lo cual, por una parte, hace que los agricultores se orienten en mayor medida por el mercado, y, por otra, aumenten los riesgos derivados de la producción,

D. Considerando que dicha reforma ha introducido al mismo tiempo el principio de "condicionalidad", por el que se imponen requisitos a los agricultores por lo que respecta a la protección del medio ambiente y de los animales,

E. Señalando que, dado que se está configurando progresivamente un entorno de mayor riesgo que el existente en un pasado reciente, ya que se espera que tanto la diversidad como la intensidad y la frecuencia de los riesgos agrícolas evolucionen a peor para los agricultores, se prevé que la evolución de los riesgos agrícolas resulte de la intensidad y frecuencia de los fenómenos naturales, la coyuntura económica y los riesgos relacionados con ella, los riesgos tecnológicos, las percepciones sociales acerca del medio ambiente y la seguridad alimentaria y el comportamiento de los consumidores,

F. Considerando que aumentarán los riesgos para la producción agrícola que suponen el cambio climático, la degradación del suelo, la escasez de agua, la erosión de los recursos genéticos y otros factores,

G. Considerando los riesgos particulares derivados de las nuevas tecnologías, como la aplicación de la ingeniería genética en la agricultura, que se asocia con futuros efectos desconocidos en los organismos vivos y el medio ambiente, los cuales deberán afrontarse aplicando los principios de precaución y de "quien contamina, paga",

H. Considerando que la fuerte dependencia que sufre la agricultura de la Unión Europea de las energías fósiles para abonos, productos fitosanitarios y maquinaria entraña riesgos derivados de las oscilaciones de los precios del petróleo y de su escasez, los cuales deben ser atajados mediante el ahorro y una mayor utilización de energías renovables,

I. Recordando que los seguros agrícolas se incluyen en las ayudas estatales aceptadas por la Organización Mundial del Comercio y que socios comerciales como los EE.UU. y Canadá activan de forma sistemática tanto ayudas internas a los mecanismos de seguro de los ingresos derivados de la agricultura para compensar las repercusiones de desastres naturales, como pagos excepcionales de urgencia para compensar daños y pérdidas de ingresos por modificación de los precios del mercado (apartados 7 y 8 del anexo 2 del Acuerdo de la OMC sobre la Agricultura), creando de este modo una "red de seguridad" que garantice una política de ingresos para los agricultores, algo que la UE no puede ignorar,

J. Considerando que las tres opciones consideradas por la Comisión con respecto a la gestión de riesgos y crisis (seguros contra catástrofes naturales, mutualidades y garantía de los ingresos) no son en realidad medidas de prevención para reducir el riesgo o los daños, sino modelos de financiación de compensaciones en caso de daños,

K. Considerando que la Comisión propone financiar estas medidas mediante el punto porcentual de modulación o mediante los programas nacionales de desarrollo regional, lo cual, en opinión de expertos, distaría mucho de cubrir el volumen de créditos necesarios para las medidas propuestas,

L. Considerando que los jóvenes agricultores son especialmente vulnerables ante crisis y catástrofes, ya que con frecuencia se encuentran profundamente endeudados de resultas de la adquisición de su explotación,

M. Considerando que los nuevos Estados miembros están excluidos del mecanismo de modulación hasta el año 2013, y que los pagos directos en estos países están regulados por un

Page 339: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

339

mecanismo de incremento gradual (phasing-in ), por lo que es preciso garantizarles la posibilidad de recurrir a otros medios en el marco de la PAC,

Propuestas de la Comisión En general

1. Se felicita por el enfoque de la Comisión consistente en examinar distintas opciones para la gestión de riesgos y crisis; no obstante, manifiesta sus reservas con respecto a la filosofía subyacente a unas propuestas centradas exclusivamente en compensaciones e indemnizaciones; pide a la Comisión que recurra más a medidas preventivas, como el recurso a la vacunación y la mejora del control de las importaciones ilegales, para reducir los riesgos y evitar las crisis;

2. Considera que, para conferir una mayor coherencia a la política de gestión de riesgos y crisis, debe procurarse:

− que las compañías de seguros, públicas o privadas, y las sociedades de seguros mutuos

ejerzan sus actividades de seguros directos para la cobertura de riesgos asegurables, de forma autónoma o tras su integración en un régimen de seguros agrícolas;

− que los Estados se limiten a cubrir los riesgos específicos relacionados con desastres

naturales no asegurables y que se permita, bajo ciertas condiciones, la financiación estatal de estas actividades;

− que se autoricen las ayudas de Estado a las primas de seguro y la financiación estatal de

los reaseguros de las compañías aseguradoras, a condición de que se inscriban en el marco comunitario;

− que la participación de los aseguradores y de los agricultores asegurados sea optativa;

3. Considera que, en lo referente a la financiación comunitaria, en el caso de que se adopte un marco común para la política de seguros e indemnizaciones agrícolas, pueden tomarse en consideración los escenarios siguientes:

− habrá cierta financiación comunitaria para cubrir una parte de los gastos de creación y funcionamiento de los sistemas de protección de los ingresos agrícolas;

− tanto la financiación nacional como la comunitaria serán compatibles con las regulaciones actuales o futuras vigentes en el marco de los acuerdos de la OMC;

− se financiarán sólo los sistemas que satisfagan los requisitos mínimos que fije la política común o que se ajusten a un calendario de adaptaciones pertinentes;

4. Destaca, en este contexto, los daños cada vez mayores originados por los cambios climáticos y las catástrofes naturales, como inundaciones, sequías e incendios, y sobre los daños producidos por las epizootias, que se propagan por el mundo de forma cada vez más acelerada a causa de los transportes de animales y las importaciones ilegales;

5. Opina que las propuestas de la Comisión no tienen suficientemente en cuenta los riesgos y las crisis potenciales que implica la liberalización de los mercados agrícolas en el marco de las negociaciones de la OMC; pide por ello a la Comisión que evalúe más exactamente los instrumentos y las medidas que puedan servir para evitar el hundimiento de los precios, crisis en los mercados, pérdidas de ingresos de los agricultores y todos los obstáculos a la continuación de su actividad, y que permitan reaccionar con eficacia, y que efectúe un análisis de la incidencia de las medidas de incremento de los precios de coste en el ámbito del bienestar animal y en el medio ambiente;

6. Considera que las propuestas de la Comisión deberían tener en cuenta las situaciones de crisis gravemente perjudiciales para los productores comunitarios surgidas de restricciones a las

Page 340: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

340

exportaciones de productos agrícolas de la Unión impuestas por países terceros; pide, por consiguiente, a la Comisión que complete en este sentido la definición de situación de crisis;

7. Se opone firmemente a toda renuncia a la preferencia comunitaria; considera absolutamente indispensable una revisión más pormenorizada de los instrumentos y las medidas para la prevención de riesgos y la gestión de crisis que se aplican en la Unión y sus Estados miembros; destaca especialmente a este respecto la posibilidad de orientar la oferta para evitar el exceso de producción y la caída de los precios, así como los nuevos programas de desarrollo rural; sigue considerando justificado el recurso a las medidas previstas por las organizaciones comunes de mercados en ámbitos especialmente sensibles, como la producción de frutas y hortalizas, y considera necesario mantener este recurso en la inminente revisión de la organización común de mercado (OCM) de las frutas y hortalizas;

8. Pide a la Comisión que introduzca un mecanismo de red de seguridad al que podría recurrirse no solo en situaciones de crisis de la OCM de la carne de vacuno, sino también para otros sectores como las frutas y hortalizas, el vino, la carne de porcino y las aves de corral;

9. Pide a la Comisión que estudie la posible eficacia de determinadas medidas específicas como son:

− la ayuda al almacenamiento en casos de caída súbita de los precios,

− la ayuda a la transformación con miras a descongestionar el mercado en los casos en que sea factible esta salida,

− la adopción de medidas de promoción para eliminar el probable efecto negativo en la

opinión pública y para reducir al mínimo sus repercusiones (como se hizo, por ejemplo, en el caso del consumo de carne de vacuno tras la crisis de la encefalopatía bovina),

− la ayuda a la reducción voluntaria de la producción cuando las perspectivas de comercialización sean desfavorables;

10. Recomienda, habida cuenta de la amplia supresión de aranceles acordada en el marco de la OMC para los productos agrícolas, que se definan las condiciones de acceso al mercado, como medida preventiva, con objeto de evitar el dumping económico, ecológico y social; considera justificadas las exacciones a las que se someten las importaciones de productos agrícolas cuando las condiciones de producción violen los derechos humanos así como los acuerdos internacionales y la normativa europea en materia de protección del medio ambiente y de los animales; propone destinar el producto de dichas exacciones a garantizar la seguridad alimentaria y prevenir crisis en los países en desarrollo afectados;

11. Considera que la Comisión debería proponer posibles fuentes de financiación de los créditos propuestos en favor de los nuevos Estados miembros; entiende que los medios financieros utilizados a tal fin no deberían inducir una reducción de las ayudas que los nuevos Estados miembros reciben en el marco de pagos directos y de la ayuda al desarrollo de las zonas rurales;

12. Considera aceptable que la Comisión, los Estados miembros, la industria agroalimentaria y las explotaciones agrícolas cofinancien medidas para prevenir riesgos y hacer frente a crisis, siempre que dicha cofinanciación se pueda imponer como obligatoria y no conduzca a desigualdades entre Estados miembros y agrupaciones de agricultores;

13. Habida cuenta de la necesidad y el efecto de prevención de riesgos de las medidas de desarrollo regional, se manifiesta en contra de la propuesta de la Comisión de financiar la gestión de riesgos y crisis únicamente mediante un punto porcentual de la modulación; por el contrario, a la vista de los desafíos que se deben afrontar, considera necesario incrementar los recursos destinados a la prevención de crisis, incluidos los créditos consignados en la reserva; propone, en este contexto, que se haga una excepción al principio de la anualidad del

Page 341: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

341

presupuesto para reaccionar ante las fluctuaciones de las necesidades en caso de crisis;

14. Pide a la Comisión, en vista de que el volumen de los fondos procedentes de la modulación varía según los distintos Estados miembros, que estudie fuentes alternativas de financiación de estas medidas, que quedarán a la elección de los Estados miembros, como, por ejemplo, mediante un porcentaje que se determinará sobre la base del valor bruto de su producción agrícola;

15. Pide a la Comisión que elabore un análisis cuantitativo que permita una evaluación fidedigna de los efectos de la escasez de petróleo que se perfila, así como de escenarios posibles para hacer frente a este problema, previendo una posibilidad de conceder ayudas a la compra de combustibles cuando sus precios experimenten aumentos excepcionales; considera que, al mismo tiempo, deberá lograrse que el cultivo de plantas energéticas resulte más atractivo para los productores, incrementando sustancialmente la ayuda por superficie en el marco del Reglamento (CE) nº 1782/2003 del Consejo(1) ;

16. Pide a la Comisión que examine la forma de incentivar a los agricultores, en el marco de pagos directos y de programas de desarrollo rural, para que utilicen métodos económicos y de otra naturaleza que reduzcan el riesgo;

17. Pide a la Comisión que, en todas sus acciones relativas a la gestión de riesgos y crisis, preste una atención especial a la posición de los jóvenes agricultores;

18. Considera que la política de seguros contra las crisis en la agricultura deberá basarse en la flexibilidad y en un enfoque pluralista, ya que la elección de un único modelo de gestión de crisis no es viable a causa de la complejidad de los sistemas de seguros y las particularidades nacionales;

Por lo que se refiere a la opción 1: Cofinanciación de las catástrofes naturales por regímenes de seguros privados

19. Considera que, en vista de la pluralidad de los instrumentos ofrecidos por los regímenes de seguros, el papel que desempeña el seguro es importante por los motivos siguientes:

a) es el instrumento más acreditado del mercado, el más completo en términos institucionales y el más conocido y aplicado,

b) es, por la razón anterior, más adecuado que otros instrumentos para un mercado internacional de productos agrícolas,

c) la subvención de las primas de seguros es una ayuda claramente aceptada en el marco de la OMC,

d) el mercado de seguros cuenta con una experiencia considerable en este ámbito y ya ha

permitido remediar situaciones muy complejas, al mismo tiempo que permite que se utilicen instrumentos innovadores en materia de seguros;

20. Acoge con satisfacción la reflexión de la Comisión relativa a la cofinanciación de las primas satisfechas por los agricultores en concepto de seguros contra los efectos de catástrofes naturales y de apoyo a sistemas de reaseguro; considera que esta opción exige un compromiso de recursos con cargo a los presupuestos comunitario y nacionales claramente superior al punto porcentual de modulación; entiende que las condiciones de acceso deben establecerse con suma precisión y que cabe considerar también la posibilidad de respaldar esta solución recurriendo a los presupuestos nacionales;

21. Toma nota de que, en bastantes Estados miembros, el sistema ya funcionaba de forma satisfactoria y pide a la Comisión que presente análisis más pormenorizados, por riesgos específicos (por ejemplo, granizo, sequía, huracanes) y por cultivos (por ejemplo, trigo, maíz,

Page 342: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

342

colza) de las prestaciones ofrecidas por las compañías de seguros privadas contra las catástrofes naturales y las epizootias, de sus costes y de su posición en relación con la competencia y que los compare con los costes y las prestaciones actuales de las autoridades públicas nacionales y europeas;

22. Pide a la Comisión que establezca un sistema de seguro público financiado por la Unión Europea para los distintos sectores y modos de producción, con el fin de crear mejores condiciones políticas marco para la gestión de riegos y la prevención de crisis;

23. Pide a la Comisión que establezca un sistema de reaseguro coherente y accesible para todos los Estados miembros en el marco de la PAC;

Por lo que se refiere a la opción 2: Mutualidades

24. Se felicita por la intención de la Comisión de fomentar las mutualidades constituidas por productores; destaca en este contexto la enorme importancia de las organizaciones de productores, las cuales pueden lograr una mejor cobertura en razón del reparto de riesgos y la agrupación de intereses, en comparación con los mercados de capitales y las compañías de seguros privadas;

25. Destaca los beneficios que ofrece la responsabilidad colectiva en cuanto a los fondos sectoriales o intersectoriales, ya que, por lo que se refiere a la puesta en común de infraestructuras, a la utilización de ayudas públicas y a las reservas de los productores, permite esperar una mayor movilización, también en relación a las medidas de prevención;

26. Pide a la Comisión que examine la posibilidad de proteger a los agricultores contra caídas de los precios mediante contratos de futuros sobre materias primas y precios garantizados, o contra pérdidas de mercancías mediante regímenes de seguros privados;

27. Considera indispensables medidas de acompañamiento nacionales y comunitarias para estimular las aportaciones y las contribuciones del sector privado mediante deducciones de impuestos y facilidades crediticias, con el fin de facilitar así la participación de los productores en las mutualidades propuestas; destaca especialmente las exigencias y las propuestas modélicas del Parlamento Europeo, expuestas en su Resolución de 15 de noviembre de 2000(2) sobre la organización común de mercados en el sector de la carne de porcino;

28. Pide a la Comisión que en las opciones 1 y 2 examine la posibilidad de diferenciar entre la gestión de riesgos social y la gestión de riesgos del sector privado y, si hubiera lugar a ello, que module las ayudas concedidas según el tamaño de la explotación y las medidas de prevención de crisis emprendidas;

Por lo que se refiere a la opción 3: Cobertura básica contra las crisis de ingresos

29. Toma nota de las propuestas de la Comisión sobre la prestación de una cobertura básica contra las crisis de ingresos y considera que esta cuestión debe debatirse en el contexto de la futura revisión de la PAC;

30. Destaca las dificultades que supone establecer y reconocer los daños sufridos y las pérdidas de ingresos, que ya existen actualmente a escala nacional; parte de la base de que dicho sistema implicará una pesada carga administrativa y originará costes elevados;

31. Pide a la Comisión que no prevea ayudas públicas a la renta en caso de crisis, que entrarían en competencia con los regímenes de seguros privados, sino que, por el contrario, haga estos regímenes más fiables y eficaces mediante sistemas adecuados de rendición de

Page 343: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

343

cuentas y de control;

32. Señala que la Comisión debería imponerse como misión esencial la instauración de un modo de intervención rápida y flexible capaz de responder a todas las situaciones de crisis y que simplifique al máximo los trámites burocráticos, que absorben un tiempo considerable y comprometen la eficacia de las medidas;

o o o

33. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo y a la Comisión.

(1) DO L 270 de 21.10.2003, p. 1.

(2) DO C 223 de 8.8.2001, p. 176.

Ejecución de una estrategia forestal para la Unión Europea

Resolución del Parlamento Europeo sobre la ejecución de una estrategia forestal para la Unión Europea (2005/2054(INI))

P6_TA-PROV(2006)0068 A6-0015/2006

El Parlamento Europeo ,

– Vista su Resolución, de 30 de enero de 1997, sobre la estrategia forestal de la Unión Europea(1) ,

– Vista la Comunicación de la Comisión, de 18 de noviembre de 1998, sobre una estrategia de la UE para el sector forestal (COM(1998)0649),

– Vista la Resolución del Consejo, de 15 de diciembre de 1998, sobre una estrategia forestal para la Unión Europea(2) ,

– Visto el Informe especial nº 14/2000 del Tribunal de Cuentas sobre la Ecologización de la PAC(3) ,

– Vista la Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo titulada "Informe sobre la ejecución de la estrategia forestal de la UE" (COM(2005)0084) y el documento de trabajo de los servicios de la Comisión adjunto a la comunicación sobre las acciones e iniciativas ejecutadas en el contexto de la estrategia forestal de la UE en el período 1999–2004,

– Visto el Informe especial nº 9/2004 del Tribunal de Cuentas sobre las medidas forestales en el marco de la política de desarrollo rural(4) ,

– Vistas las Conclusiones del Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca, reunido en Bruselas el 30 de mayo de 2005, sobre un plan de acción de la UE en favor de los bosques,

– Visto el estudio de 21 de junio de 2005 elaborado por su comisión competente y por el Office National des Forêts (ONF) de Francia sobre las perspectivas para la estrategia forestal europea,

– Visto el proyecto de dictamen del Comité de las Regiones, de 12 de septiembre de 2005, titulado "Informe sobre la ejecución de la estrategia forestal de la Unión Europea",

– Visto el anteproyecto de dictamen del Comité Económico y Social Europeo, de 4 de agosto de

Page 344: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

344

2005, sobre la Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo titulada "Informe sobre la ejecución de la estrategia forestal de la UE",

– Visto el artículo 45 del Reglamento,

– Vistos el informe de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural y la opinión de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (A6-0015/2006),

Aspectos generales

A. Considerando que los principios fundamentales de la estrategia forestal de la UE, es decir, la explotación forestal sostenible y el mantenimiento y refuerzo del papel plurifuncional de los bosques, también en relación con la biodiversidad, y de su fauna, sobre la base del principio de subsidiariedad, no resultan cuestionados por la elaboración del plan de acción de la UE para la gestión sostenible de los bosques propuesto por la Comisión; que la estrategia forestal de la UE consiste en un proceso dinámico y que está abierto a la integración de nuevos elementos; que el plan de acción de la UE debe considerarse un instrumento complementario que permitirá llegar a una mejor armonización de los objetivos y las medidas en los diferentes ámbitos de actuación,

B. Considerando que, cuando el crecimiento económico se combina con importantes valores medioambientales, tales como el mantenimiento sostenible de las funciones protectoras y la biodiversidad de los bosques, y con el desarrollo de la agricultura, la industria forestal aporta una contribución excepcional para lograr los objetivos de Lisboa y de Gotemburgo;

C. Considerando que, aunque ni el Tratado de la Unión Europea ni el Tratado por el que se establece una Constitución ofrecen un fundamento jurídico para una política forestal común, la influencia de las distintas políticas comunitarias sobre los bosques no ha dejado de aumentar,

D. Considerando que en ocasiones los Estados miembros definen de formas muy diversas lo que entienden por "bosque", por lo que la evaluación de las medidas comunitarias relevantes para el bosque es necesariamente incompleta,

E. Subrayando que el punto de partida para todas las decisiones que afecten a los bosques europeos debe ser la diversidad que éstos presentan y los diferentes retos medioambientales a los que se enfrentan;

Elemento estratégico 1: Participación activa en todos los procesos internacionales relacionados con el sector forestal

F. Considerando que los Estados miembros, con su participación activa en todos los procesos internacionales relacionados con el sector forestal, han atendido a la demanda del Consejo de una estrategia forestal europea,

G. Subrayando la importancia que reviste la conservación de unos ecosistemas forestales intactos para proteger la biodiversidad de conformidad con los acuerdos internacionales, en particular mediante acciones como el Convenio de Río de 1992 sobre la Diversidad Biológica o la iniciativa destinada a frenar la desaparición de especies para 2010, adoptada en el Consejo Europeo de Gotemburgo en 2001 y en Johannesburgo en 2002; convencido de que, con el fin de seguir avanzando en este sentido, es esencial definir suficientes zonas de reservas naturales y adaptar en mayor grado los métodos de gestión forestal a las exigencias biológicas en el marco de la ordenación del territorio,

Elemento estratégico 2: Cumplimiento de las obligaciones internacionales a través de programas forestales nacionales

Page 345: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

345

H. Considerando que los programas forestales nacionales y subnacionales (PFN) constituyen el elemento central de la realización de los objetivos de la estrategia forestal de la UE y deben garantizar la armonización y la coherencia entre los requisitos políticos nacionales y los compromisos internacionales,

Elemento estratégico 3: Mejora de la coordinación, comunicación y cooperación en todos los ámbitos de actuación política relacionados con el sector forestal

I. Considerando que no ha cambiado nada en cuanto a la necesidad fundamental, ya destacada en 1998, de mejorar la coordinación, la comunicación y la cooperación en todos los ámbitos políticos comunitarios relacionados con el sector forestal (políticas agrícola, de medio ambiente, de energía, de investigación, industrial, del mercado interior, comercial y de ayuda para el desarrollo) entre la Comisión y los Estados miembros y entre los Estados miembros,

Elemento estratégico 4: Fomento de la gestión sostenible de los bosques en el marco de la política de conservación y desarrollo de las zonas rurales

J. Considerando que, a nivel comunitario, la política de desarrollo del espacio rural es el elemento principal para la ejecución de la estrategia forestal, lo que se traduce por el hecho de que entre 2000 y 2006 se dedicaron, en el marco de la política de desarrollo rural, 4 800 millones de euros a medidas forestales, de los cuales la mitad se destinó a la reforestación de tierras agrícolas y la otra mitad a otro tipo de medidas forestales,

Elemento estratégico 5: Protección de los bosques europeos

K. Considerando que el sector forestal debe organizarse de manera sostenible desde el punto de vista económico, ecológico, social y cultural y que la protección de los bosques, el seguimiento de los daños a los bosques, el saneamiento de las masas forestales dañadas y la prestación de servicios medioambientales, en particular la regulación del ciclo hidrológico, forman parte integrante de la gestión forestal sostenible; considerando que un objetivo central en relación con los bosques es el mantenimiento de su viabilidad, protegiéndolos contra los incendios y contra la contaminación atmosférica, pero también contra la contaminación del suelo y del agua, y protegiéndolos de los daños causados por las enfermedades y los parásitos dañinos, así como por la erosión,

L. Considerando deseable garantizar la biodiversidad en las zonas forestales y prever la regulación y el uso duradero de la fauna silvestre que coloniza de forma natural dichos espacios con miras a la permanencia de estas especies, respetando el equilibrio forestal y cinegético,

M. Considerando, no obstante, que las medidas de prevención de incendios previstas en la política de desarrollo rural están resultando insuficientes para hacer frente al fenómeno de los incendios forestales, que es la principal causa de deterioro de los bosques en la Unión Europea y una de las razones de la desertización acelerada que experimentan muchas regiones europeas; lamentando igualmente la falta de coordinación entre los programas realizados a nivel regional o nacional, coordinación que debería reforzarse mediante el establecimiento de líneas estratégicas comunitarias, con el fin de alcanzar una mayor sintonía en las medidas de prevención aplicadas por las distintas administraciones nacionales y locales; considerando que la Comisión debería recomendar a cada región que elabore una estrategia global para la lucha contra los incendios y que coordine sus acciones con los Estados miembros; considerando que esta estrategia de prevención debe tener en cuenta la relación entre la agricultura y el medio ambiente forestal, los riesgos en la zona y las medidas preventivas para enfrentarse a ellos,

N. Señalando que existen regiones que resultan afectadas regularmente por grandes incendios forestales y expresando su solidaridad hacia ellas; considerando, no obstante, que es importante subrayar que tanto el problema de los incendios forestales como las condiciones generales para poder combatirlos difieren enormemente de un Estado miembro a otro; recordando que la

Page 346: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

346

experiencia demuestra que la prevención eficaz de los incendios forestales, así como su extinción, requiere el compromiso de agentes locales y el arraigo en la realidad local, así como la modificación de las prácticas forestales, en particular el abandono del monocultivo de especies propensas al fuego, como el eucalipto,

O. Subrayando que el nuevo instrumento financiero para el medio ambiente (LIFE +) es fundamental para proteger todos los bosques europeos mediante medidas de seguimiento y de prevención de los factores que contribuyen a su deterioro, incluidos los incendios,

Elemento estratégico 6: Protección de los bosques tropicales

P. Considerando que la tala ilegal de árboles tropicales causa graves daños ecológicos, económicos y sociales no sólo en los países de origen, sino también en países de latitudes templadas, ya que produce considerables distorsiones del mercado de los productos de la madera,

Q. Acogiendo con satisfacción el plan de acción FLEGT (Plan de acción de la Unión Europea sobre la aplicación de las leyes, gobernanza y comercio forestales) que la Comisión ha introducido para combatir el problema de la tala ilegal de árboles; considerando que ésta crea por un lado graves problemas medioambientales y sociales, y, por otro, un desequilibrio en el comercio con productos fabricados con madera y pérdidas económicas para la industria maderera; recordando que, para avanzar en la lucha contra la venta ilegal de madera, es sumamente importante eliminar los factores subyacentes al problema, a saber, la incertidumbre en cuanto a la propiedad, la corrupción y la pobreza; considerando que también es importante prever sanciones y penas reales para las personas y las empresas que comercien con madera de procedencia ilegal,

R. Constatando que una gran parte de la madera importada a la Unión Europea llega en forma de productos transformados, algunos de los cuales han sido fabricados a base de madera obtenida ilegalmente; considerando que, para facilitar la prohibición de tales importaciones de origen ilegal, la Comisión debería examinar la posibilidad de modificar el Código Aduanero de la UE y las normas no preferenciales de origen aplicables a la madera, de modo que el último país en el que tiene lugar el procesamiento de productos derivados de recursos naturales extractivos esté obligado a probar el origen legal de las materias primas,

Elemento estratégico 7: Mitigación del cambio climático y contribución a un suministro de energía sostenible

S. Considerando, en relación con el hecho de que el carbono esté almacenado en la biomasa y el suelo, que los bosques desempeñan una importante función como sumideros de carbono en el ciclo del carbono de la tierra; que la garantía de su regeneración, la conservación de su productividad y el mayor uso de productos forestales neutros respecto del carbono garantizan y amplían el ciclo del carbono; que los bosques proporcionan una energía renovable y neutra respecto del carbono y contribuyen a la combinación de energías sosteniblels en la UE, por lo que los bosques y sus productos contribuyen a ralentizar el calentamiento global y el efecto invernadero, así como al cumplimiento de los objetivos ambientales de la Unión (por ejemplo, el Protocolo de Kyoto),

T. Considerando que la utilización efectiva de las energías renovables basadas en los productos forestales contribuirá asimismo a paliar el déficit energético de la Unión Europea y a potenciar la producción de cultivos energéticos como elemento sustitutivo en las zonas excedentarias o afectadas por determinadas reformas de la Organización común de mercado (OCM),

Elemento estratégico 8: Fomento de la competitividad, el empleo y la renta del sector forestal

U. Considerando que en la política económica comunitaria no se ha dado suficiente importancia

Page 347: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

347

al sector forestal y de la silvicultura, que sigue estando considerado como un ámbito secundario, pese a ser un sector que crea numerosos puestos de trabajo, produce un volumen de negocios considerable y tiene repercusiones sumamente positivas para la viabilidad del mundo rural,

V. Considerando que los bosques son proveedores de servicios ambientales de primera magnitud para la calidad de vida, así como de productos agroforestales de gran importancia económica,

W. Constatando que la Comisión reconoce el papel multifuncional de los bosques, pero considerando que, en la mayoría de las ocasiones, dicho papel no se refleja, en la medida del potencial que ofrece, en la economía de las zonas interesadas ni en los ingresos de sus habitantes,

X. Considerando que la concretización de varios objetivos ambientales de la Unión requiere, por consiguiente, que la silvicultura se dote de los medios necesarios y adquiera una conciencia sólida de los diversos objetivos que persigue simultáneamente la gestión forestal,

Elemento estratégico 9: Fomento de las actividades de investigación y desarrollo en el ámbito forestal

Y. Considerando que el sector forestal solamente podrá estar a la altura de las exigencias que se le plantean en términos de competitividad y desarrollo sostenible si logra elaborar para sus actividades conceptos y tecnologías nuevos e innovadores y si no está sujeto a imposiciones desproporcionadas, derivadas de las obligaciones generales del propietario frente a la sociedad, que obstaculicen su rentabilidad económica,

Z. Subrayando la importancia de una investigación diversificada en el sector de la madera para la consecución de los objetivos de la Unión Europea en materia de competitividad y medio ambiente; observando que la madera, como materia prima, tiene numerosas propiedades, en particular químicas, que aún no se han explotado, y que se deben habilitar recursos suficientes para la investigación y el desarrollo de sus aplicaciones comerciales; constatando que el aumento del uso de la madera, por ejemplo, en la construcción, la fabricación de papel, el material de embalaje y la producción de energía, puede contribuir a sustituir la utilización de recursos naturales no renovables;

AA. Considerando que se deben llevar a cabo nuevas acciones de investigación y desarrollo en el ámbito de la prevención y la extinción de incendios, vía satélite y a través de los sistemas tecnológicos más modernos, que sean aplicadas no sólo a los bosques sino también a la protección civil de los ciudadanos,

Elemento estratégico 10: Fomento de la gestión sostenible de los bosques a través de programas de formación y perfeccionamiento profesional

AB. Considerando que, hasta ahora, el sector forestal apenas se ha tenido presente en los programas europeos de formación y perfeccionamiento profesional,

Elemento estratégico 11: Fomento de la gestión sostenible de los bosques a través de estrategias de información y comunicación

AC. Considerando que en la precedente estrategia forestal de la UE apenas se han utilizado las posibilidades de que dispone la Unión Europea para apoyar la gestión forestal sostenible mediante estrategias de información y comunicación,

Aspectos generales

Page 348: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

348

1. Apoya el enfoque de la Comisión de que el desarrollo de las políticas comunitarias implica una integración más profunda de la estrategia forestal europea en el contexto global de la política europea y la cooperación entre los Estados miembros en este ámbito mediante las decisiones de los Consejos Europeos de Lisboa (2000) y Gotemburgo (2001) y mediante el 6º Programa comunitario de acción en materia de medio ambiente (2002) y la reforma de la PAC (2003), así como la ampliación (2004); apoya, por consiguiente, la iniciativa de la Comisión de elaborar un plan de acción de la UE para la gestión sostenible de los bosques, que debería aplicarse durante un periodo de cinco años; subraya que este plan de acción debería desarrollarse en estrecha coordinación con los Estados miembros y las regiones y previa consulta a las organizaciones de las partes interesadas; considera que la estrategia forestal europea ha creado un marco de referencia para las políticas, iniciativas y medidas relativas a los bosques y ha influido en la manera de examinar actualmente los temas forestales; considera que las modificaciones mencionadas del marco político exigen una implicación más coherente y activa en la gestión de los recursos forestales comunitarios;

2. Opina que, habida cuenta de las numerosas repercusiones de las políticas comunitarias sectoriales en los bosques y de las estrategias de Lisboa y de Gotemburgo, la Comisión y el Consejo deben examinar objetivamente las posibilidades de crear un fundamento jurídico específico para los bosques en los Tratados de la Unión Europea o en un futuro proyecto de Constitución; propone que, mientras la Unión Europea carezca de un fundamento jurídico específico para los bosques, se tenga especialmente en cuenta el principio de subsidiariedad para todo acto jurídico relativo a los bosques;

3. Pide que los Estados miembros y la Comisión traten de llegar a una interpretación unitaria del concepto de "bosque", para que en lo sucesivo sea posible evaluar mejor las medidas comunitarias relativas a los bosques;

Elemento estratégico 1: Participación activa en todos los procesos internacionales relacionados con el sector forestal

4. Celebra que los Estados miembros y la Comisión hayan desarrollado, en un diálogo dinámico en el marco de la Conferencia ministerial sobre la protección de los bosques en Europa (CMPBE), una visión común de la gestión forestal sostenible, y les anima a que la tengan más presente en el proceso de toma de decisiones políticas;

5. Celebra la participación activa de los Estados miembros en todos los procesos internacionales relacionados con el sector forestal, y recuerda que en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo en 2002 se insistió en que el desarrollo sostenible de los bosques constituye un instrumento para realizar los otros Objetivos de Desarrollo del Milenio; subraya además que los gobiernos de los países participantes se comprometieron a definir un plan de acción vinculante con numerosas decisiones en materia forestal;

6. Pide a la Comisión y a los Estados miembros que, con ocasión de la Sexta reunión del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (FNUB), que se celebrará en febrero de 2006, apliquen las conclusiones del Consejo de 26 de abril en 2005, según las cuales el mejor medio para garantizar una gestión sostenible de los bosques, en su dimensión ecológica y social, sería un instrumento jurídicamente vinculante;

7. Subraya que, en la política medioambiental aplicada a escala tanto internacional como comunitaria, la Unión Europea debería prever un mecanismo idóneo y coordinado que tenga en cuenta y respete el papel plurifuncional de los bosques, lo que implicaría una amplia participación de los interesados y la aplicación de una política de información transparente;

Elemento estratégico 2: Cumplimiento de las obligaciones internacionales a través de programas

Page 349: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

349

forestales nacionales

8. Insta a la Comisión y a los Estados miembros a que apliquen el proyecto elaborado en la CMPBE como instrumento unitario para los programas forestales nacionales y que lo doten de criterios de apreciación para permitir la evaluación de los resultados;

Elemento estratégico 3: Mejora de la coordinación, comunicación y cooperación en todos los ámbitos de actuación política relacionados con el sector forestal

9. Considera que, pese a los progresos alcanzados mediante el establecimiento de un Grupo de trabajo interservicios de la Comisión sobre los bosques, es imprescindible establecer una mayor coordinación entre las diversas direcciones generales competentes para cuestiones forestales; propone que, además de la integración horizontal de los servicios de la Comisión competentes para cuestiones forestales practicada hasta ahora, se examine una integración vertical que englobe todos los ámbitos de actividad de los servicios de la Comisión, con inserción en la Secretaría General; propone, a tal fin, que en la Secretaría General de la Comisión se designe una unidad administrativa que se ocupe de la coordinación de las políticas que incidan en las cuestiones forestales;

10. Propone el refuerzo del Comité Forestal Permanente mediante la extensión y concretización de sus competencias, por ejemplo en el marco de la elaboración y evaluación de los planes de acción y de la evaluación de los programas forestales nacionales;

Elemento estratégico 4: Fomento de la gestión sostenible de los bosques en el marco de la política de conservación y desarrollo de las zonas rurales

11. Opina además que deberían crearse unos sistemas de control eficaces para las medidas forestales cofinanciadas por la Unión Europea en el marco del Reglamento (CE) nº 1257/1999 del Consejo, de 17 de mayo de 1999(5) , sobre la ayuda al desarrollo rural, siguiendo al mismo tiempo las recomendaciones del Tribunal de Cuentas sobre la ejecución de la estrategia forestal;

12. Pide a la Comisión y a los Estados miembros que tengan en cuenta en mayor medida los objetivos y las medidas de la estrategia forestal de la Unión Europea y del plan de acción de la UE para la gestión sostenible de los bosques cuando elaboren los programas de desarrollo rural correspondientes;

Elemento estratégico 5: Protección de los bosques europeos

13. Insta a la Comisión y a los Estados miembros a que prevean en el plan de acción de la Unión Europea para la gestión sostenible de los bosques medidas eficaces para la prevención de riesgos y la lucha contra las catástrofes (incendios, tempestades, insectos y sequía); recuerda a los Estados miembros que deben transponer a los programas de desarrollo rural las medidas previstas en materia de prevención de incendios forestales;

14. Subraya que el plan de acción de la Unión Europea para la gestión sostenible de los bosques, dada la plurifuncionalidad de los mismos, debe tener en cuenta en mayor medida la protección de los suelos, de las aguas y de la atmósfera, así como la protección de la biodiversidad y los paisajes forestales típicos;

15. Opina que en las zonas montañosas debe tenderse a fomentar la separación entre bosques y pastos y, por motivos de seguridad en general, a establecer caminos obligatorios, dado que la ausencia de separación entre bosques y pastos y su frecuentación excesiva incrementan considerablemente la erosión del terreno;

16. Pide que se elabore una recomendación a los Estados miembros destinada a sugerir un enfoque integrado de la protección de los bosques contra los incendios con medidas como la

Page 350: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

350

recogida y el aprovechamiento de la biomasa forestal residual, la prohibición temporal de cambio en el uso del suelo quemado para evitar la especulación tras los incendios, o la creación de fiscalías especiales para delitos ambientales;

17. Pide que, de cara al próximo periodo de programación financiera, los Estados miembros y las regiones europeas revisen sus acciones de lucha contra incendios y de su prevención con el fin de actualizar y dinamizar las medidas en vigor, cuya gestión está resultando en muchos casos deficiente;

18. Subraya que la repoblación forestal es un instrumento fundamental en la lucha contra la desertización; destaca que la reforestación con especies autóctonas ha contribuido al mantenimiento de la biodiversidad y reducido el peligro de incendios y puede contribuir a la protección de las zonas limítrofes de los parajes de la Red Natura 2000 y a la vinculación entre éstos, permitiendo así el flujo de la biodiversidad;

Elemento estratégico 6: Protección de los bosques tropicales

19. Apoya las iniciativas en curso adoptadas en el marco del plan de acción FLEGT ya mencionado para luchar contra las talas ilegales y garantizar la observancia de los acuerdos internacionales;

Elemento estratégico 7: Mitigación del cambio climático y contribución a un suministro de energía sostenible

20. Considera fundamental que se reconozca la importancia de los bosques y los productos forestales en la mitigación del cambio climático y que la Unión Europea dé prioridad a las actividades de investigación, de promoción de la imagen de la madera y de intercambio de información en este ámbito; pide a la Comisión y a los Estados miembros que, en el marco de la estrategia forestal de la UE, definan conceptos que permitan optimizar la contribución del sector forestal a la lucha contra el cambio climático, sin detrimento de su competitividad;

21. Insta a la Unión Europea a promover el uso de la madera como recurso renovable, así como el uso de productos forestales respetuosos del medio ambiente;

22. Pide que la biomasa, especialmente la procedente de la madera, se incluya plenamente en las medidas políticas para el desarrollo de energías renovables (cogeneración, biocombustibles); pide a los Estados miembros que estudien las posibilidades existentes para favorecer fiscalmente el uso de la madera a efectos de calefacción;

Elemento estratégico 8: Fomento de la competitividad, del empleo y de la renta del sector forestal

23. Destaca las conclusiones del análisis de la Comisión sobre la competitividad del sector forestal de la Unión Europea, según las cuales debe fomentarse la coordinación de la política en materia de gestión forestal y de toda la cadena de creación de valor añadido de la madera y el papel; celebra que, tanto a nivel nacional como comunitario, se hayan establecido incentivos para fomentar las concentraciones voluntarias entre las pequeñas explotaciones forestales; subraya la conveniencia de ayudar en particular a los propietarios privados de bosques en la fase de desarrollo de su propia explotación forestal sostenible, a fin de reforzar las organizaciones del sector forestal privado;

24. Pide a la Comisión que apoye los esfuerzos de los Estados miembros para movilizar los recursos madereros en los bosques y para superar las desventajas estructurales de las explotaciones forestales más pequeñas en el aprovechamiento y la comercialización de sus productos forestales, de manera que se asegure a largo plazo la autosuficiencia de la Comunidad en madera y productos derivados de la madera; considera que, a este fin, debería

Page 351: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

351

tenerse en cuenta en especial la supresión de determinados obstáculos para el uso de la madera, así como las disposiciones relativas a la investigación y desarrollo en materia de aplicaciones innovadoras de la madera y medidas para la elevación de su perfil cualitativo; subraya las fuentes de ingresos, utilizadas hasta el momento sólo parcialmente, que representan los productos no madereros de la silvicultura tales como el corcho, las setas y las bayas o el suministro de servicios tales como el turismo rural y la caza, teniendo en cuenta que la caza, en el sentido del artículo 33, guiones 4, 5, 7, 9, 10 y 11, del Reglamento (CE) nº 1257/1999 tiene en algunos Estados miembros un papel considerable en el marco de la diversificación de actividades;

25. Insta a la Comisión y a los Estados miembros a que prevean en el plan de acción de la Unión Europea para la gestión sostenible de los bosques medidas eficaces para la prevención de riesgos y la lucha contra las catástrofes (incendios, tempestades, insectos); recuerda a los Estados miembros que deben aplicar las medidas de prevención de incendios forestales previstas en los programas de desarrollo rural, y considera vital que el plan de acción de la Unión Europea para la gestión sostenible de los bosques abarque todo el ciclo de valorización que va del bosque a la madera y a los productos forestales;

26. Pide a la Comisión que considere el potencial económico de las especies autóctonas de cada región para la reforestación, así como el potencial de los bosques naturales y de todos los productos y servicios ambientales que éstos facilitan a las zonas rurales; considera que, para ello, deberán estudiarse medidas necesarias de apoyo a los productores;

27. Pide a la Comisión que elabore los estudios necesarios sobre las medidas fiscales que pueden adoptar los distintos Estados miembros para llevar a cabo una diferenciación positiva en el ámbito fiscal con respecto a aquellos productores cuya actividad ejerza menos impacto negativo en el medio ambiente; considera que la adopción de medidas de prevención de incendios y de lucha contra la desertificación, la reforestación con especies autóctonas, el fomento de la biodiversidad, la gestión sostenible de los bosques naturales y el fomento de los servicios medioambientales, como la protección del sistema hidrológico y la lucha contra la erosión, constituyen servicios positivos que estos productores prestan a la sociedad, y deben ser compensados en consecuencia;

28. Considera que el apoyo ofrecido, especialmente el relativo a la mejora del medio ambiente y las regiones rurales, no debe establecer diferencias en función de la forma de propiedad de los bosques, y que todos los bosques deben recibir el mismo trato legal;

Elemento estratégico 9: Fomento de las actividades de investigación y desarrollo en el ámbito forestal

29. Pide que se incremente el fomento de las actividades de investigación y desarrollo relacionadas con el sector forestal, así como la función múltiple del mismo, en particular para el desarrollo sostenible de la biodiversidad, mediante la inclusión de proyectos de investigación decisivos para el sector forestal en el Séptimo Programa marco de investigación de la Unión Europea o en los correspondientes programas de los Estados miembros, así como apoyando la plataforma tecnológica bosque-madera-papel ya iniciada;

Elemento estratégico 10: Fomento de la gestión sostenible de los bosques a través de programas de formación y perfeccionamiento profesional

30. Pide especialmente a los Estados miembros que velen por que los programas ofrecidos por la Unión Europea en materia de perfeccionamiento profesional (Leonardo, Erasmus, etc.) se utilicen en mayor medida que hasta ahora en el sector forestal;

31. Subraya que el apoyo a los propietarios de bosques en términos de educación, creación de capacidades, actividades informativas y servicios de asesoramiento debe ser una condición

Page 352: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

352

previa para el uso sostenible de los bosques en el contexto del desarrollo rural;

Elemento estratégico 11: Fomento de la gestión sostenible de los bosques a través de estrategias de información y comunicación

32. Celebra los esfuerzos de las explotaciones del sector forestal europeo por ofrecer al consumidor la certeza de una gestión forestal sostenible que tiene en cuenta la función múltiple del bosque, concretamente mediante la certificación de los productos de la madera; considera que los sistemas de certificación del FSC y del PEFC son igualmente adecuados para este fin; pide que se fomente el reconocimiento mutuo de ambos enfoques de certificación;

o o o

33. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo y a la Comisión.

(1) DO C 55 de 24.2.1997, p. 22.

(2) DO C 56 de 26.2.1999, p. 1.

(3) DO C 353 de 8.12.2000, p. 1.

(4) DO C 67 de 18.3.2005, p. 1.

(5) DO L 160 de 26.6.1999, p. 80.

Patrimonio cultural en Azerbaiyán

Resolución del Parlamento Europeo sobre el patrimonio cultural en Azerbaiyán

P6_TA-PROV(2006)0069 B6-0111, 0115, 0126, 0129, 0130 y 0134/2006

El Parlamento Europeo ,

– Vistas sus Resoluciones, de 9 de junio de 2005(1) y de 27 de octubre de 2005(2) , sobre Azerbaiyán,

– Vista su Resolución, de 19 de enero de 2006, sobre la Política Europea de Vecindad(3) ,

– Vistas sus anteriores resoluciones sobre el Cáucaso Meridional, y en especial su Resolución de 11 de marzo de 1999 sobre el apoyo al proceso de paz en la región del Cáucaso(4) y su Recomendación de 26 de febrero de 2004 destinada al Consejo sobre la política de la UE respecto del Cáucaso Meridional(5) ,

– Vista la decisión del Consejo, de 14 de junio de 2004, de incluir en la Política Europea de Vecindad (PEV) a Armenia y Azerbaiyán, en particular con el objetivo de promover buenas relaciones de vecindad, en especial por medio del respeto de las minorías,

– Vistas las obligaciones contraídas por Azerbaiyán y Armenia con el Consejo de Europa, en especial en virtud del Convenio Cultural Europeo, el Convenio Europeo sobre la Protección del Patrimonio Arqueológico (revisado) y el Convenio marco sobre la Protección de las Minorías Nacionales, que han ratificado y se han comprometido a respetar,

– Visto el Convenio de la UNESCO de 1954, firmado en La Haya, para la protección de los

Page 353: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

353

bienes culturales en caso de conflicto armado, y su Protocolo del mismo año, del que son parte Armenia y Azerbaiyán, aplicable a los territorios ocupados,

– Vista la Declaración de la UNESCO, de 2003, relativa a la destrucción intencional del patrimonio cultural, en virtud de la cual la comunidad internacional reconoce la importancia de proteger el patrimonio cultural y reafirma su voluntad de combatir cualquier forma de destrucción intencional de dicho patrimonio, para que éste pueda ser transmitido a las generaciones venideras,

– Vistos el informe de ICOMOS(6) y el informe de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre la libertad de religión o de creencias(7) ,

– Visto el apartado 5 del artículo 115 de su Reglamento,

A. Considerando que Armenia ha acusado a las fuerzas de Azerbaiyán de llevar a cabo campañas para destruir el cementerio armenio de Djulfa, en la región de Najichevan, en noviembre de 1998 y en diciembre de 2002; considerando que los actos de destrucción más recientes han tenido lugar en diciembre de 2005, según queda probado por filmaciones de vídeo recientes de las autoridades armenias,

B. Considerando que estas acciones dieron lugar a numerosas reacciones de la comunidad internacional; que Azerbaiyán no ha facilitado respuestas a las investigaciones de Abdelfattah Amor, ex-Relator Especial de las Naciones Unidas, sobre los acontecimientos de noviembre de 1998 y diciembre de 2002,

C. Considerando que se han formulado serias acusaciones sobre la participación de las autoridades de Azerbaiyán en la destrucción de estos monumentos,

D. Destacando el carácter excepcional de este sitio arqueológico, que conservaba todavía 6 000 "khatchkars", cruces esculpidas en piedra características del arte religioso armenio, que dan prueba de la diversidad étnica y cultural de la región,

E. Considerando que la destrucción o la profanación de cualquier monumento u objeto perteneciente al patrimonio cultural, religioso o nacional viola los principios de la Unión Europea,

F. Considerando que esta destrucción tiene lugar en el contexto del conflicto en suspenso que enfrenta a Armenia y a Azerbaiyán en relación con el territorio de Nagorno Karabaj,

G. Considerando que las negociaciones sobre Nagorno Karabaj podrían alcanzar próximamente un resultado favorable y se podría llegar a un acuerdo sobre los principios para la resolución del conflicto, a pesar de la ausencia de resultados de la reunión celebrada entre los Presidentes de Armenia y Azerbaiyán en Rambouillet los días 10 y 11 de febrero de 2006,

H. Recordando que la Política Europea de Vecindad tiene por objetivo instaurar una asociación privilegiada con Azerbaiyán y Armenia, sobre la base de valores comunes, incluyendo el respeto de las minorías y de su patrimonio cultural,

1. Condena enérgicamente la destrucción del cementerio de Djulfa y la destrucción de todos los sitios de importancia histórica que han tenido lugar en territorio armenio y azerbaiyano, así como cualquier acción análoga que pretenda destruir el patrimonio cultural de un pueblo;

2. Pide al Consejo y a la Comisión que manifiesten con claridad a los Gobiernos de Armenia y Azerbaiyán que ambos deben hacer todos los esfuerzos necesarios para poner fin a la práctica de depuración étnica que ha dado lugar a tal destrucción, y para encontrar los medios de facilitar

Page 354: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

354

el retorno gradual de los refugiados y de las personas desplazadas;

3. Exige que los Gobiernos de Azerbaiyán y Armenia respeten sus compromisos internacionales, en particular en lo que respecta al patrimonio cultural, y especialmente los que se desprenden de su adhesión al Consejo de Europa y de su integración en la Política Europea de Vecindad;

4. Subraya que el respeto de los derechos de las minorías, incluyendo su patrimonio histórico, religioso y cultural, es una condición para el desarrollo efectivo y genuino de la Política Europea de Vecindad, que debe también favorecer la instauración de buenas relaciones de vecindad entre todos los países a quienes concierne;

5. Exige que Azerbaiyán autorice en su territorio misiones de vigilancia y protección del patrimonio arqueológico, en particular del patrimonio armenio, como, por ejemplo, de expertos que trabajan en colaboración con ICOMOS, y que autorice también a una delegación del Parlamento Europeo a visitar el sitio arqueológico de Djulfa;

6. Pide a los Gobiernos de Armenia y Azerbaiyán que respeten los compromisos internacionales, en particular en el ámbito cultural y de conservación del patrimonio cultural, que han contraído en el marco de su participación en órganos internacionales como la UNESCO y el Consejo de Europa, y les pide que hagan todo lo posible por proteger el patrimonio arqueológico, histórico y cultural existente en sus territorios, con el fin de evitar la destrucción de otros sitios amenazados;

7. Pide a la Comisión y al Consejo que integren en los planes de acción que se están debatiendo actualmente en el contexto de la Política Europea de Vecindad una cláusula sobre la protección de los sitios arqueológicos o históricos de un valor inestimable de esos territorios;

8. Pide a la Comisión y al Consejo que subordinen la aplicación de los planes de acción de la Política Europea de Vecindad al respeto por parte de Azerbaiyán y de Armenia de principios universalmente aceptados en materia de derechos humanos y de las minorías, en particular de sus obligaciones como miembros del Consejo de Europa; pide a la Comisión y al Consejo que incluyan en esos planes de acción disposiciones específicas para la protección del patrimonio cultural de las minorías;

9. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, y a los Gobiernos y Parlamentos de los Estados miembros, al Gobierno y al Presidente de Armenia, al Gobierno y al Presidente de Azerbaiyán y a la Asamblea Parlamentaria de la OCDE, a la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, al Director General de la UNESCO y al Secretario General de las Naciones Unidas.

(1) Textos aprobados, P6_TA(2005)0243.

(2) Textos aprobados, P6_TA(2005)0411.

(3) Textos aprobados, P6_TA(2006)0028.

(4) DO C 175 de 21.6.1999, p. 251.

(5) DO C 98 E de 23.4.2004, p. 193.

(6) Informe Mundial del ICOMOS sobre los Monumentos y Sitios en Peligro 2001-2002, - "Heritage@Risk"

(7) 58° periodo de sesiones de la Asamblea General de l as Naciones Unidas - Documento 1/58/296 de 19.8.2003.

Guantánamo

Page 355: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

355

Resolución del Parlamento Europeo sobre Guantánamo

P6_TA-PROV(2006)0070 B6-0112, 0117, 0118, 0127 y 0135/2006

El Parlamento Europeo ,

– Vistas sus resoluciones anteriores sobre el derecho de los detenidos en Guantánamo a un proceso justo y, en particular, su Resolución de 7 de febrero de 2002 sobre la situación de los prisioneros de la Bahía de Guantánamo(1) , y su Recomendación al Consejo de 10 de marzo de 2004 sobre el derecho de los detenidos en Guantánamo a un juicio justo(2) ,

– Vista su Resolución de 28 de abril de 2005(3) sobre la situación de los derechos humanos en el mundo en 2004,

– Vista su Resolución de 18 de enero de 2006 sobre Afganistán(4) ,

– Vista la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1984,

– Vistas las orientaciones de la Unión Europea en materia de lucha contra la tortura y la pena de muerte, así como las orientaciones sobre el diálogo con terceros países en materia de derechos humanos, adoptadas en 2001,

– Vista la Ley sobre la autorización de la defensa, firmada por el Presidente Bush el 30 de diciembre de 2005, en la que se incluyen tanto la enmienda McCain, por la que se prohíbe el uso de la tortura, como la enmienda Graham-Levin, que establece, de conformidad con la interpretación ("declaración firmada") de la Casa Blanca, que los extranjeros detenidos en Guantánamo no tienen derecho a que sus casos de habeas corpus sean tratados por los tribunales civiles de los Estados Unidos,

– Vista el nuevo reglamento del ejército de los Estados Unidos 190-55, que entrará en vigor el 17 de febrero de 2006, que permite que los prisioneros condenados a muerte por tribunales militares puedan ser ejecutados en todos los centros de detención, incluido el de la Bahía de Guantánamo,

– Visto el informe elaborado por cinco expertos de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre el centro de detención de la Bahía de Guantánamo,

– Visto el llamamiento efectuado recientemente por la Canciller alemana en favor del cierre del centro de detención de la Bahía de Guantánamo,

– Visto el apartado 5 del artículo 115 de su Reglamento,

1. Pide al Gobierno de los Estados Unidos que proceda al cierre del centro de detención de la Bahía de Guantánamo e insiste en que todos los prisioneros deben recibir un trato conforme a la legislación humanitaria internacional y ser juzgados en el plazo más breve posible tras una vista justa y pública a cargo de un tribunal competente, independiente e imparcial;

2. Condena todas las formas de tortura y de malos tratos y reitera la necesidad de respetar el Derecho internacional;

3. Subraya que el terrorismo contemporáneo, en particular el terrorismo global contra las democracias y sus habitantes, supone una amenaza a los derechos humanos básicos y

Page 356: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

356

fundamentales de los que disfrutan nuestras sociedades;

4. Reitera que la lucha contra el terrorismo, que es una de las prioridades de la Unión y un aspecto fundamental de su acción exterior, sólo puede llevarse a cabo con éxito si se respetan plenamente los derechos humanos y civiles;

5. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, al Alto Representante de la PESC, a los Parlamentos de los Estados miembros, al Secretario General de las Naciones Unidas, y al Presidente y al Congreso de los Estados Unidos de América.

(1) DO C 284 E de 21.11.2002, p. 353.

(2) DO C 102 E de 28.4.2004, p. 640.

(3) Textos aprobados, P6_TA(2005)0150.

(4) Textos aprobados, P6_TA(2006)0017.

Última actualización: 17 de febrero de 2006 Aviso jurídico

La cumbre de Hong Kong concluye con un acuerdo de mínimos entre los países en desarrollo y los industrializados F. GUALDONI (ENVIADO ESPECIAL) - Hong Kong EL PAÍS - Internacional - 19-12-2005 Es un pacto que deja muchos detalles pendientes, pero que supone un paso hacia una mayor liberalización del comercio mundial (…) Bajo la batuta de India y Brasil, obtuvieron el compromiso de los países desarrollados para "eliminar toda forma de subsidio a las exportaciones para finales de 2013".(…) Aranceles industriales. La UE, EE UU y Japón llegaron a Hong Kong con la idea de imponer una fórmula para que los países en vías de desarrollo, sobre todo los grandes como India, Brasil y Argentina, que frenan la entrada de productos a sus mercados utilizando altos impuestos, los bajen(…)Finalmente, los países desarrollados impusieron la llamada fórmula suiza para lograr la reducción de los aranceles más altos(…)

Page 357: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

357

Bruselas y Washington consiguieron que quedase muy claro que los miembros "deberán" sentarse a negociar la liberalización de muchos servicios, como el de la sanidad, y una mayor apertura de otros, como el financiero y de las telecomunicaciones. El Gobierno aprobará hoy la OPA de Gas Natural con condiciones asumibles para la gasista El Ejecutivo no vetará la venta de activos a Iberdrola pero impondrá que la nueva empresa se deshaga de varias centrales ELPAIS.es - Madrid ELPAIS.es - Economía - 03-02-2006 El Consejo de Ministros aprobará hoy OPA de Gas Natural sobre Endesa, con condiciones asumibles por la gasista. Estas condiciones recogen algunos de los argumentos de la Comisión Nacional de la Energía, pero no el veto al pacto de la gasista con Iberdrola para venderle activos de la empresa resultante. Aunque ayer por la noche faltaban varios puntos por concretar, está decidido que la nueva empresa venda más centrales de las previstas (algunas de ellas ubicadas en Andalucía y Cataluña), que generen 4.300 megavatios. Además, la gasista deberá abandonar el consejo de administración de Enagás y bajar su participación en el gestor del sistema de gas al 1%. Se trata de una de las noticias económicas del año. El Gobierno aprobará hoy la OPA de Gas Natural sobre Endesa por más de 22.000 euros. Con la operación convertida en asunto de intenso debate político, el Gobierno ha hecho encaje de bolillos para aprobar la operación y tratar de alcanzar, al menos en parte, tres objetivos: reforzar el sector eléctrico, afectar lo menos posible a la competencia y asumir el acuerdo entre Gas Natural e Iberdrola, para que la gasista le venda parte de los activos de la empresa resultante. Todas estas condiciones significan dinero. Si finalmente se aprueban, supondrán un encarecimiento de la operación para la gasista. Además, hay que tener en cuenta la subida de la acción de Endesa, que ayer cerró por encima de los 24 euros. Esta circunstancia probablemente obligue a Gas Natural a mejorar su oferta inicial de 21,3 euros. Más dinero. Ahora la gasista y sus accionistas tienen la pelota. Deben deben decidir si la oferta, así planteada, les resulta rentable. Después, la CNMV tendrá que autorizar el folleto de la oferta. Por lo pronto, los inversores esperan con optimismo la aprobación. Las acciones de ambas compañías subían en Bolsa al inicio de la sesión. Endesa crecía en torno al 1% y Gas Natural, al 2%.

Page 358: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

358

ES ES COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS Bruselas, 13.1.2004 COM(2004) 2 final 2004/0001 (COD) Propuesta de DIRECTIVA DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO relativa a los servicios en el mercado interior (presentada por la Comisión) [SEC(2004) 21] 2 ÍNDICE RESUMEN................................................................................................................................ 4 1. NECESIDAD Y OBJETIVO....................................................................................... 6 2. ANTECEDENTES.......................................................................................................7 3. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA DIRECTIVA.................................... 9 a) Directiva marco............................................................................................................ 9 b) Combinación de métodos de regulación .................................................................... 10 c) Coordinación de los procesos de modernización....................................................... 11 d) Un enfoque dinámico .................................................................................................12 e) Un marco que facilite el acceso a los servicios.......................................................... 13 4. TRABAJOS PREPARATORIOS..............................................................................14 5. COHERENCIA CON LAS DEMÁS POLÍTICAS COMUNITARIAS.................... 14 6. ELEMENTOS JURÍDICOS.......................................................................................20 a) Fundamento jurídico y elección del instrumento ....................................................... 20 b) Subsidiariedad............................................................................................................ 20 c) Proporcionalidad ........................................................................................................21 7. ASPECTOS ESPECÍFICOS......................................................................................22 a) ¿Qué actividades abarca la Directiva (artículos 2 y 4)?............................................. 22 b) ¿Por qué se excluyen determinados servicios o determinados sectores del ámbito de aplicación de la Directiva (artículo 2)? ...................................................................... 23 c) ¿Qué significa «ventanilla única» (artículo 6)? ......................................................... 24 d) ¿Por qué algunos requisitos se suprimen (artículo 14) y otros se evalúan (artículo 15)? .............................................................................................................. 24 e) ¿En qué consiste el procedimiento de evaluación recíproca (artículos 9, 15, 30 y 41)? ................................................................................................................................... 25 f) ¿Cómo se articulará la aplicación de los artículos 14, 15 y 16 de la Directiva con el papel de guardiana del Tratado asignado a la Comisión, en especial en lo que se refiere a los recursos por incumplimiento? ................................................................ 26 g) ¿Se considera que los requisitos que no figuran ni en el artículo 14 ni en el artículo 15 cumplen lo dispuesto sobre libertad de establecimiento en el artículo 43 del Tratado?................................................................................................................ 26 h) ¿Por qué hay una sección dedicada específicamente a los derechos de los destinatarios de servicios (sección 2 del capítulo III)? .............................................. 26 3 i) ¿Por qué abordar la cuestión del desplazamiento de ciudadanos de terceros países (artículo 25)? .............................................................................................................. 27 j) ¿Por qué el principio del país de origen no se aplica a determinadas materias o actividades (artículo 17)? ........................................................................................... 28 4 RESUMEN 1. La presente propuesta de Directiva forma parte del proceso de reformas económicas

Page 359: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

359

iniciado por el Consejo Europeo de Lisboa para convertir a la Unión Europea, de aquí a 2010, en la economía del conocimiento más competitiva y dinámica del mundo. En efecto, la realización de este objetivo hace que sea indispensable realizar un auténtico mercado interior de servicios. Hasta la fecha, no se ha podido convertir en realidad el considerable potencial de crecimiento y de creación de puestos de trabajo del sector de servicios debido a numerosos obstáculos1, que impiden el desarrollo de las actividades de servicios en el mercado interior. La presente propuesta forma parte de la estrategia adoptada por la Comisión para suprimir dichos obstáculos y es continuación del informe sobre el estado del mercado interior de servicios2, en el que se revelaron su alcance y gravedad. 2. El objetivo de la propuesta de Directiva es crear un marco jurídico que suprima los obstáculos que se oponen a la libertad de establecimiento de los prestadores de servicios y a la libre circulación de los servicios entre los Estados miembros y que garantice, tanto a los prestadores como a los destinatarios de los servicios, la seguridad jurídica necesaria para el ejercicio efectivo de estas dos libertades fundamentales del Tratado. La propuesta abarca una amplia variedad de actividades económicas de servicios, con algunas excepciones, como los servicios financieros, y se aplica únicamente a los prestadores establecidos en un Estado miembro. 3. Con el fin de suprimir los obstáculos que se oponen a la libertad de establecimiento, la propuesta prevé lo siguiente: - medidas de simplificación administrativa, especialmente mediante la creación de ventanillas únicas en las que los prestadores puedan tramitar los procedimientos administrativos relativos a su actividad, y la obligación de hacer que estos trámites se puedan llevar a cabo por vía electrónica ; - una serie de principios que deben respetar los regímenes de autorización aplicables a las actividades de servicios y, más concretamente, las condiciones y procedimientos de concesión de la autorización; - la prohibición de determinados requisitos jurídicos especialmente restrictivos que todavía pueden existir en los ordenamientos jurídicos de algunos Estados miembros; - la obligación de evaluar la compatibilidad de una serie de otros req uisitos jurídicos con las condiciones fijadas en la Directiva y, especialmente, su proporcionalidad. 4. Con el fin de suprimir los obstáculos que se oponen a la libre circulación de los servicios, la propuesta prevé lo siguiente: 1 «Una estrategia para el mercado interior de servicios». Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo. COM(2000) 888 final, 29.12.2000. 2 «Estado del mercado interior de servicios». Informe de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo. COM(2002) 441 final de 30.7.2002. 5 - el principio del país de origen, por el cual el prestador está sujeto únicamente a la ley del país en el que esté establecido y los Estados miembros no deben imponer restricciones a los servicios prestados por un prestador establecido en otro Estado miembro; este principio va acompañado de excepciones generales, transitorias o para casos individuales; - el derecho de los destinatarios a utilizar servicios de otros Estados miembros sin que se lo impidan las medidas restrictivas de su propio país o los comportamientos discriminatorios de las autoridades públicas o los operadores privados; en el caso de los pacientes, en la propuesta se aclara en qué casos un Estado miembro puede supeditar a autorización el reembolso de la atención sanitaria prestada en otro Estado miembro; - un mecanismo de asistencia para el destinatario que utilice un servicio prestado por un prestador establecido en otro Estado miembro; - en caso de desplazamiento de los trabajadores para prestar un servicio, el reparto de cometidos entre el Estado miembro de origen y el Estado miembro de destino, así como las modalidades de los procedimientos de control. 5. Con el fin de establecer entre los Estados miembros la confianza recíproca necesaria para suprimir estos obstáculos, la propuesta prevé lo siguiente:

Page 360: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

360

- armonización de la legislación para garantizar una protección equivalente del interés general en cuestiones esenciales —como la protección de los consumidores—, en concreto, las obligaciones de informar del prestador, el seguro profesional, las actividades multidisciplinares, la resolución de litigios y el intercambio de información sobre la honradez del prestador; - un refuerzo de la asistencia recíproca entre las autor idades nacionales para garantizar un control eficaz de las actividades de servicios, basado en una distribución clara de papeles entre los Estados miembros y en obligaciones de cooperación; - medidas para fomentar la calidad de los servicios , como la certificación voluntaria de actividades, la elaboración de cartas de calidad o la cooperación entre las cámaras de comercio y de oficios; - fomentar los códigos de conducta elaborados por las partes interesadas a nivel comunitario sobre algunas cuestiones detectadas, en concreto sobre las comunicaciones comerciales de las profesiones reguladas. 6. Con el fin de que pueda surtir pleno efecto en 2010, la propuesta se basa en un enfoque dinámico, que consiste en prever una aplicación progresiva de algunas de sus disposiciones, programar una armonización complementaria de algunas cuestiones específicas (transporte de fondos, juegos por dinero y cobro de deudas por vía judicial) y garantizar su capacidad de evolucionar y la detección de las necesidades de nuevas iniciativas. Además, la propuesta no prejuzga otras iniciativas comunitarias, legislativas o de otro tipo, en el ámbito de la protección de los consumidores. 6 EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 1. NECESIDAD Y OBJETIVO Los servicios son omnipresentes en la economía moderna. En su conjunto, los servicios generan casi el 70 % del PNB y de los puestos de trabajo y ofrecen un considerable potencial de crecimiento y de creación de puestos de trabajo. Hacer que este potencial se haga realidad es un objetivo central del proceso de reformas económicas iniciado por el Consejo Europeo de Lisboa para convertir a la Unión Europea, de aquí a 2010, en la economía del conocimiento más competitiva y dinámica del mundo. En efecto, hasta la fecha, no se ha podido convertir en realidad el potencial de crecimiento de los servicios debido a numerosos obstáculos, que impiden el desarrollo de las actividades de servicios entre Estados miembros. En el informe sobre el «Estado del mercado interior de servicios»1 (denominado en lo sucesivo «el informe»), la Comisión hizo inventario de estos obstáculos y llegó a la conclusión de que «diez años después de lo que debería haber sido la realización del mercado interior, es preciso constatar que existe todavía un gran desfase entre la visión de una Europa económica integrada y la realidad tal como la viven y experimentan los ciudadanos europeos y los prestadores de servicios». Estos obstáculos se observan en una amplia gama de servicios, como los servicios de distribución, de oficinas de empleo, de certificación, de laboratorio, de construcción, de agencias inmobiliarias, de artesanía, de turismo, de las profesiones reguladas, etc., y afectan especialmente a las PYME, que son mayoría en el sector de servicios. Con demasiada frecuencia, las PYME se desaniman y no aprovechan las oportunidades que ofrece el mercado interior porque no disponen de medios para evaluar los riesgos jurídicos que entraña una actividad transfronteriza y protegerse de ellos ni para hacer frente a la complejidad administrativa. El informe y el análisis de impacto de la propuesta muestran el impacto económico de estas disfunciones, al tiempo que destacan el hecho de que actúan como freno para el conjunto de la economía europea y su potencial de crecimiento, competitividad y creación de puestos de trabajo. Estos obstáculos, que impiden el desarrollo de las actividades de servicios entre Estados miembros, se dan especialmente en dos tipos de situaciones: - cuando un prestador de un Estado miembro quiere establecerse en otro Estado miembro para prestar en él sus servicios (por ejemplo, puede verse enfrentado a regímenes de autorización demasiado laboriosos, a un exceso de trámites administrativos, a requisitos discriminatorios, a pruebas económicas, etc.); - cuando un prestador quiere, a partir de su Estado miembro de origen, prestar sus servicios en otro Estado miembro, en concreto desplazándose

Page 361: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

361

temporalmente a éste último (por ejemplo, puede verse enfrentado a la obligación jurídica de establecerse en dicho Estado miembro o de obtener su autorización, a la aplicación de normas sobre las condiciones de ejercicio o a procedimientos desproporcionados para el desplazamiento de trabajadores). 1 COM(2002) 441 final, 30.7.2002. 7 En respuesta a esta constatación, la presente propuesta de Directiva tiene por objetivo crear un marco jurídico que facilite el ejercicio de la libertad de establecimiento de los prestadores de servicios en los Estados miembros, así como la libre circulación de servicios entre Estados miembros. También se pretende eliminar una serie de obstáculos jurídicos que impiden la realización de un auténtico mercado interior de servicios y garantizar a los prestadores y a los destinatarios la seguridad jurídica necesaria para el ejercicio efectivo de estas dos libertades fundamentales del Tratado. 2. ANTECEDENTES Esta propuesta de Directiva forma parte del proceso político iniciado en 2000 por el Consejo Europeo: En marzo de 2000 , el Consejo Europeo de Lisboa adoptó un programa de reformas económicas destinado a convertir a la Unión Europea, de aquí a 2010, en la economía del conocimiento más competitiva y dinámica del mundo. En este contexto, los Jefes de Estado y de Gobierno europeos invitaron a la Comisión y a los Estados miembros a poner en marcha una estrategia que aspirase a suprimir los obstáculos para la libre circulación de servicios2. En diciembre de 2000, en respuesta al llamamiento de la cumbre de Lisboa, la Comisión definió «Una estrategia para el mercado interior de servicios»3, que contó con el pleno apoyo de los Estados miembros4, el Parlamento Europeo5, el Comité Económico y Social6 y el Comité de las Regiones7. Esta estrategia tiene como objetivo permitir que los servicios puedan prestarse a través de la Unión Europea con la misma facilidad que dentro de un único Estado miembro. Está basada, ante todo, en un enfoque transversal que recorre todos los sectores de la economía relacionados con los servicios y se articula en un proceso de dos fases: en primer lugar, un inventario de las dificultades que entorpecen el buen funcionamiento del mercado interior de servicios y, a continuación, la elaboración de soluciones adecuadas para los problemas detectados y, concretamente, de un instrumento legislativo transversal. En julio de 2002, la Comisión presentó el informe sobre el «Estado del mercado interior de servicios», que pone fin a la primera fase de la estrategia al trazar un inventario, tan completo como fue posible, de las fronteras que persisten en el mercado interior de servicios. En el informe se analizan también las características 2 Conclusiones de la Presidencia, Consejo Europeo de Lisboa, 24.3.2000, apartado 17. La necesidad de actuar en este ámbito también se puso de manifiesto en las cumbres europeas de Estocolmo y Barcelona en 2001 y 2002. 3 Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo, «Una estrategia para el mercado interior de servicios», COM(2000) 888 final, 29.12.2000. 4 Sesión nº 2336 del Consejo de mercado interior, consumidores y turismo, 12 de marzo de 2001, 6926/01 (prensa 103), apartado 17. 5 Resolución del Parlamento Europeo sobre la Comunicación de la Comisión «Una estrategia para el mercado interior de servicios», A5-0310/2001, 4.10.2001. 6 Dictamen del Comité Económico y Social sobre la Comunicación de la Comisión «Una estrategia para el mercado interior de servicios» (dictamen adicional), CES 1472/2001 FIN, 28.11.2001. 7 Dictamen del Comité de las Regiones sobre la Comunicación de la Comisión «Una estrategia para el mercado interior de servicios» CDR 134/2001 fin, 27.6.2001. 8 comunes de estas fronteras y se hace una primera evaluación de su impacto económico8.

Page 362: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

362

En noviembre de 2002 , en las conclusiones del Consejo sobre el informe de la Comisión9 se reconoce «que, una década después de la fecha prevista para la plena realización del mercado interior, queda todavía mucho por hacer para que el mercado interior de servicios se convierta en realidad» y se resalta «que debe darse una muy alta prioridad política a la supresión de los obstáculos legislativos y no legislativos que pesan sobre los servicios en el mercado interior, dentro del objetivo general establecido por el Consejo Europeo de Lisboa de convertir a la Unión Europea —para 2010— en la economía más competitiva y dinámica del mundo». El Consejo pide a la Comisión que acelere los trabajos sobre las iniciativas previstas en el marco de la segunda fase de la estrategia y, concretamente, sobre el instrumento legislativo. En febrero de 2003, el Parlamento Europeo también acogió con satisfacción el informe de la Comisión y destacó que «insiste en que el Consejo de Competitividad reafirme el compromiso de los Estados miembros con los principios de país de origen y reconocimiento mutuo, como base esencial para completar el mercado interior de bienes y servicios»10. Por último, el Parlamento «se congratula por las propuestas de medidas horizontales para garantizar la libre circulación de servicios en forma de reconocimiento mutuo —promoviendo en la medida de lo posible el carácter automático del mismo—, cooperación administrativa y, en caso estrictamente necesario, armonización»11. En marzo de 2003 , con el objetivo de reforzar la dimensión económica de la estrategia de Lisboa, el Consejo Europeo de Primavera invocó el refuerzo del papel transversal del Consejo de Competitividad con el fin de mejorar la competitividad y el crecimiento en el marco de un enfoque integrado, de cuya elaboración se encargará la Comisión. La realización de un marco jurídico claro, equilibrado y que favorezca la libre circulación de servicios en el mercado interior es uno de los elementos necesarios para alcanzar los objetivos de la nueva estrategia integrada para la competitividad. En mayo de 2003, en su estrategia para el mercado interior12, la Comisión anunció que «la Comisión presentará una propuesta de Directiva sobre los servicios en el mercado interior antes de finales de 2003. Esta Directiva establecerá un marco legal claro y equilibrado encaminado a facilitar las condiciones de establecimiento y de prestación de servicios transfronterizos. Será una combinación de disposiciones 8 En lo que se refiere a los servicios, en este informe de la Comisión se retoma, en algunos aspectos, la idea del censo de las disposiciones nacionales prevista en el antiguo artículo 100 B del Tratado CE. 9 Conclusiones sobre los obstáculos existentes en el mercado interior para la prestación de servicios, sesión nº 2462 del Consejo de Competitividad (Mercado Interior, Industria e Investigación). Bruselas, 14 de noviembre de 2002, 13839/02 (Prensa 344). 10 Resolución del Parlamento Europeo, de 13 de febrero de 2003, sobre la Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones: Revisión 2002 de la Estrategia para el mercado interior - Cumplir las promesas [COM(2002) 171 - C5-0283/2002 - 2002/2143(COS)]. A5-0026/2003; punto 35. 11 Punto 36. 12 «Estrategia para el mercado interior. Prioridades 2003 – 2006». Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones COM(2003) 238 de 7.5.2003. 9 sobre el reconocimiento mutuo, la cooperación administrativa y la armonización, en los casos estrictamente necesarios, y fomentará la aprobación de códigos de conducta y de normas profesionales de índole europea.» En octubre de 2003, el Consejo Europeo identificó el mercado interior como un sector clave para mejorar la competitividad de la economía europea y para crear

Page 363: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

363

condiciones que puedan favorecer el crecimiento y el empleo. A este respecto, hace un llamamiento «a la Comisión para que presente todas las propuestas adicionales que sean necesarias para completar el mercado interior y explotar plenamente su potencial, así como para estimular el espíritu de empresa y crear un auténtico mercado interior de los servicios, al tiempo que se tiene debidamente en cuenta la necesidad de salvaguardar la oferta y el comercio de servicios de interés general»13. 3. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA DIRECTIVA a) Directiva marco La Directiva establecerá un marco jurídico general que, salvo excepciones, se aplicará a todas las actividades económicas de servicios. Este enfoque transversal está justificado por el hecho de que, como se explica en el informe14, los obstáculos jurídicos que impiden la realización de un auténtico mercado interior de servicios son a menudo los mismos en gran número de sectores de actividad diferentes y tienen numerosas características comunes. Al tratarse de una Directiva marco, la propuesta de Directiva no tiene por objeto fijar normas detalladas o armonizar la totalidad de las normas de los Estados miembros aplicables a las actividades de servicios. Un enfoque de ese tipo entrañaría un exceso de reglamentación y la uniformización de las peculiaridades de los sistemas nacionales de regulación de los servicios. Por el contrario, en la propuesta se tratan únicamente las cuestiones esenciales para el buen funcionamiento del mercado interior de servicios al dar prioridad a las disposiciones en las que se prevé una armonización orientada hacia puntos precisos, la fijación de obligaciones de resultado claras, que no prejuzgan las técnicas jurídicas de su realización, y las disposiciones cuyo objetivo es aclarar los papeles respectivos del Estado miembro de origen y del Estado miembro de destino del servicio. Además, en lo que se refiere a las normas de desarrollo de determinadas disposiciones, la propuesta remite a las medidas de aplicación de la Comisión. Al tiempo que se establece un marco jurídico general, en la propuesta se reconocen los rasgos específicos de cada profesión o sector de actividad. En especial, se reconocen las peculiaridades de las profesiones reguladas y el papel especial que interpreta la autorreglamentación. De esta manera, en la propuesta se prevé (artículo 17) una serie de excepciones del principio del país de origen relacionadas directamente con las peculiaridades de determinadas actividades; también se prevén disposiciones particulares para determinadas actividades, como las relativas a los seguros y garantías profesionales (artículo 27), las comunicaciones comerciales de las profesiones reguladas (artículo 29) o las actividades multidisciplinares (artículo 30); por último, la propuesta remite a los métodos de regulación propios de 13 Conclusiones de la Presidencia, Consejo Europeo de Bruselas, 16-17.10.2003, apartado 16. 14 COM (2002) 441, ya citado, parte II. 10 determinadas actividades, como los códigos de conducta de las profesiones reguladas (artículo 39). Por otra parte, la propuesta no prejuzga otras iniciativas comunitarias, legislativas o de otro tipo, en el ámbito de la protección de los consumidores. b) Combinación de métodos de regulación La propuesta de Directiva se fundamenta en la combinación de técnicas para enmarcar las actividades de servicios; se trata en concreto de las siguientes: - El principio del país de origen, por el cual el prestador está sujeto únicamente a la ley del país en el que esté establecido y los Estados miembros no deben imponer restricciones a los servicios prestados por un prestador establecido en otro Estado miembro. Asimismo, permite al prestador prestar un servicio en uno varios otros Estados miembros sin tener que someterse a la normativa de éstos últimos. Este principio también permite hacer responsable al Estado miembro de origen, ya que se le obliga a garantizar un control eficaz de los prestadores establecidos en su territorio, incluso aunque presten servicios en otros Estados miembros. - Excepciones al principio del país de origen, en particular en el artículo 17, necesarias por las disparidades existentes en el nivel de protección del interés general en determinados ámbitos, la intensidad de la armonización comunitaria, el grado de cooperación administrativa o determinados

Page 364: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

364

instrumentos comunitarios. Algunas de estas excepciones son transitorias, hasta el año 2010, con el fin de que haya tiempo de proceder a una armonización complementaria de determinadas cuestiones específicas. Por último, es posible establecer excepciones en casos individuales si se cumplen determinadas condiciones en cuanto al fondo y de procedimiento. - Establecimiento de obligaciones de asistencia recíproca entre autoridades nacionales, indispensable para garantizar un elevado nivel de confianza recíproca entre los Estados miembros, confianza que, a su vez, es el fundamento del principio del país de origen. Para garantizar la eficacia de los controles, en la propuesta se fija un elevado grado de cooperación administrativa entre autoridades al organizar el reparto de cometidos, los intercambios de información y la asistencia entre ellas. - Armonización selectiva, para garantizar la protección del interés general en determinados ámbitos esenciales en los que una disparidad excesiva entre los niveles de protección, principalmente por lo que respecta a la protección de los consumidores, pondría en tela de juicio la confianza recíproca indispensable para la aceptación del principio del país de origen y, con arreglo a la jurisprudencia del Tribunal, podría justificar la adopción de medidas de restricción de la libre circulación. Por lo demás, la armonización también afecta a la simplificación administrativa y la supresión de determinados tipos de requisitos. - Tipos de regulación alternativos, cuyo papel es importante en la regulación de las actividades de servicios. En la propuesta se reconoce plenamente su 11 importancia y se anima a las partes interesadas a elaborar a nivel comunitario códigos de conducta sobre temas concretos. c) Coordinación de los procesos de modernización La propuesta de Directiva tiene por objetivo coordinar a nivel comunitario la modernización de los sistemas nacionales de regulación de las actividades de servicios con el fin de eliminar los obstáculos jurídicos que impiden la realización de un auténtico mercado interior de servicios. En efecto, en el informe se destaca la resistencia que ofrecen a la modernización las legislaciones nacionales y se constata que «los principios fundamentales del Tratado, el alcance que les ha dado el Tribunal de Justicia y la sucesión de los ambiciosos programas de 1962 y de 1985 no siempre se han traducido en un ajuste de las legislaciones nacionales como cabía esperar»15. Para satisfacer estas necesidades de modernización no sería eficaz proceder a adaptar las legislaciones caso por caso, Estado miembro por Estado miembro, a raíz de procedimientos de infracción incoados por la Comisión, ya que esta forma de proceder se limitaría a reaccionar ante los hechos y carecería de una voluntad política compartida en torno a un objetivo común16. En cambio, si todos los Estados miembros ajustan sus legislaciones siguiendo unos principios y un calendario común, se podría multiplicar a escala europea el efecto de crecimiento económico que se derivaría de esta operación, evitar las distorsiones de la competencia entre los Estados miembros que lleven ritmos de ajuste distintos y estimular una mayor movilización en torno a este objetivo, incluida la asignación de recursos administrativos nacionales y comunitarios. Por lo tanto, durante el período de incorporación de la Directiva a los respectivos ordenamientos jurídicos, los Estados miembros deberán realizar las siguientes tareas: - Simplificar los procedimientos y trámites administrativos que se aplican a las actividades de servicios (secciones 1 y 2 del capítulo II), especialmente a través de las ventanillas únicas (artículo 6), los procedimientos por vía electrónica (artículo 8) y la simplificación de los procedimientos de autorización para acceder al ejercicio de las actividades de servicios (artículos 10 a 13). Es preciso señalar que las obligaciones de comunicar la información (artículo 7) y de hacer posible los procedimientos (artículo 8) por vía electrónica no impiden que los Estados miembros mantengan de manera paralela otras formas de comunicación y procedimientos. - Eliminar de su legislación una serie de requisitos enumerados en la Directiva que obstaculizan el acceso a las actividades de servicios y su ejercicio

Page 365: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

365

(artículos 14, 21 y 29). - Garantizar en su legislación la libre circulación de servicios procedentes de otros Estados miembros y adaptar en consecuencia las normas que se opongan a ella (artículos 16, 20, 23 y 25). 15 COM (2002) 441, ya citado, parte II, apartado C 2. 16 Véase el apartado 6.3.2 del análisis de impacto. 12 - Evaluar la justificación y la proporcionalidad de una serie de requisitos enumerados en la Directiva que, si existen en su normativa, pueden tener efectos restrictivos significativos para el desarrollo de las actividades de servicios (artículos 9, 15 y 30). Esta evaluación deberá tener como resultado la supresión de requisitos injustificados y será objeto de una evaluación recíproca, mediante la cual, llegado el caso, se podría llegar a la conclusión de que es necesario proponer otras iniciativas a nivel comunitario. d) Un enfoque dinámico Vista la envergadura de los obstáculos detectados en el informe, realizar un auténtico espacio sin fronteras interiores para los servicios es una tarea cuya realización llevará tiempo. En efecto, la modernización de determinadas normas de los Estados miembros requiere una serie de cambios en profundidad (por ejemplo, las ventanillas únicas y los procedimientos por vía electrónica) o una armonización complementaria específica para determinadas actividades o, incluso, tener en cuenta la evolución de la integración comunitaria en otras áreas. Con el fin de evitar un enfoque estático, en el que se aborde únicamente un problema y se dejen los demás sin resolver, en la propuesta de Directiva se adopta un enfoque gradual para llegar en 2010 a la realización de un auténtico mercado interior de servicios. Así pues, en la propuesta se prevé lo siguiente: - Aplicación progresiva de determinadas disposiciones (artículos 6 a 8). - Armonización complementaria de algunas cuestiones específicas detectadas — transporte de fondos, juegos por dinero, cobro de deudas por vía judicial— (apartado 1 del artículo 40), para las que se establecerá una excepción transitoria del principio del país de origen (artículo 18). Por otra parte, podrán establecerse nuevas necesidades de armonización, principalmente en materia de protección de los consumidores y de contratos transfronterizos (letra d del apartado 2 del artículo 40). - Capacidad de evolución del alcance del principio del país de origen a medida que se vaya desarrollando la armonización de las normas en determinados ámbitos (punto 21 del artículo 17 y apartado 2 del artículo 19). - Posibilidad de que la Comisión tome medidas de aplicación sobre las normas de desarrollo de determinadas disposiciones (apartado 3 del artículo 8, apartado 4 del artículo 22, apartado 6 del artículo 26, apartado 5 del artículo 27 y artículo 38). - Detección de las posibles necesidades de nuevas iniciativas, principalmente mediante el proceso de evaluación recíproca (apartado 2 del artículo 40). De esta forma, la propuesta creará una dinámica que se puede resumir en el siguiente cuadro: 13 1 año tras la adopción (prevista para 2005) Vencimiento del plazo de transposición (previsto para 2007) Como máximo, el 31 de diciembre de 2008 01.01.2010 Sin plazos concretos, según las necesidades

Page 366: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

366

A medida que avance la armonización comunitaria Propuestas de la Comisión de armonización complementaria (art. 40) sobre: - transporte de fondos - juegos de azar - cobro de deudas por vía judicial. - Supresión de requisitos prohibidos (art. 14). - Supresión de las restricciones a la libre circulación (cap. III), excepto las excepciones transitorias (art. 18) o las previstas en el artículo 17. - Armonización de los regímenes de autorización (art. 10 a 13). - Armonización de la calidad de los servicios (capít. IV). - Asistencia recíproca (cap. V) - Evaluación recíproca: . informe de cada EM sobre la evaluación de los requisitos de su propio régimen (art. 9, 15 y 30) . cada EM dispone de 6 meses para actuar respecto a los informes de los demás EM. - Ventanilla única (art. 6). - Derecho de información (art. 7). - Procedimientos por vía electrónica (art. 8). - Evaluación recíproca: informe de síntesis de la Comisión, acompañado, si procede, de

Page 367: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

367

propuestas de iniciativas complementarias (art. 41). Fin de las excepciones transitorias al principio del país de origen (apart. 2 del art. 18) en relación con: - transporte de fondos - cobro de deudas por vía judicial. Medidas de aplicación (comitología) (art. 42): - procedimientos por vía electrónica - asistencia a los destinatarios - información sobre los prestadores y sus servicios - seguros y garantías profesionales - asistencia recíproca - evaluación recíproca. Detección de las necesidades de nuevas iniciativas (apart. 2 del art. 40) a raíz de: - la experiencia de las excepciones en los casos individuales, - la falta de códigos de conducta, - la revisión del acervo comunitario en materia de protección de los consumidores y el seguimiento del Plan de acción de la Comisión sobre Derecho contractual. El ámbito de la excepción al principio del país de origen relativa a los contratos celebrados por los consumidores y a las excepciones

Page 368: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

368

en los casos individuales (art. 19) se limita a la materia no armonizada. e) Un marco que facilite el acceso a los servicios El informe destacaba que los usuarios de los servicios, principalmente los consumidores, son, junto con las PYME, las principales víctimas de la falta de un auténtico mercado interior de servicios, ya que no pueden disfrutar de una amplia gama de servicios a precios competitivos y de la mejor calidad de vida que podrían esperar de un espacio sin fronteras interiores. Al crear las condiciones y la seguridad jurídicas necesarias para el desarrollo de las actividades de servicios entre Estados 14 miembros y ampliar, de esa manera, la oferta de servicios accesibles, la Directiva beneficiará directamente a los destinatarios de los servicios. Por lo demás, la Directiva garantizará una mejor calidad de los servicios ofrecidos al aumentar la eficacia del control de las actividades de servicios a nivel comunitario. Además, la propuesta: - prevé el derecho de los destinatarios a utilizar servicios prestados por prestadores establecidos en otros Estados miembros sin que se lo impidan o se vean disuadidos de ello por las medidas restrictivas de su país de residencia (artículo 20) o por los comportamientos discriminatorios de las autoridades públicas o los operadores privados (artículo 21); en el caso de los destinatarios de servicios sanitarios, la propuesta aclara, con arreglo a la jurisprudencia del Tribunal, en qué casos un Estado miembro puede imponer la obligación de obtener una autorización previa para la cobertura de la atención sanitaria dispensada en otro Estado miembro; - garantiza al destinatario una asistencia específica en su Estado miembro, que consiste en informarle sobre las legislaciones de los demás Estados miembros, las vías de recurso disponibles y las asociaciones u organizaciones que ofrecen ayuda práctica (artículo 22); - aumenta considerablemente el derecho de información de los destinatarios sobre los servicios para que éstos puedan elegir con pleno conocimiento de causa; en la actualidad, aunque en determinadas actividades de servicios ya hay que cumplir obligaciones de transparencia derivadas de normas comunitarias, muchas otras se libran de dichas obligaciones por falta de disposiciones aplicables a cualquier actividad de servicios (artículos 26, 27, 28, 30, 31 y 32); - aumenta la protección del destinatario al prever obligaciones relacionadas con la calidad del prestador, en concreto, la obligación de seguro profesional para aquellos servicios que entrañan un riesgo especial para la salud o la seguridad o un riesgo financiero particular para el destinatario (artículo 27), disposiciones sobre las actividades multidisciplinares (artículo 30) o la resolución de litigios (artículo 32). 4. TRABAJOS PREPARATORIOS La presente propuesta es resultado de numerosos análisis, encuestas y consultas que se han celebrado con los Estados miembros, el Parlamento Europeo y las partes interesadas desde el inicio, en diciembre de 2000, de la estrategia para el mercado interior de servicios y que se describen en el análisis de impacto. Además, tanto el Comité Económico y Social como el Comité de las Regiones han hecho contribuciones sustanciales a la estrategia para el mercado interior de servicios. 5. COHERENCIA CON LAS DEMÁS POLÍTICAS COMUNITARIAS La realización de un mercado interior de servicios no se hará únicamente mediante un instrumento legislativo, sino que requiere también otras medidas complementarias. Por lo demás, en términos jurídicos, la propuesta se articula de forma coherente con los demás instrumentos comunitarios: cuando una actividad de 15 servicios está ya cubierta por uno o varios instrumentos comunitarios, la Directiva y dichos instrumentos se aplicarán de forma acumulativa y los requisitos previstos en aquélla se sumarán a los previstos en éstos. En los casos que hubieran podido plantear problemas de compatibilidad respecto a un artículo dado, se prevén en él excepciones (por ejemplo, el artículo 17) o cláusulas de articulación adecuadas para

Page 369: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

369

garantizar la coherencia entre la Directiva y dichos instrumentos comunitarios. Por último, la propuesta no prejuzga otras iniciativas comunitarias, legislativas o de otro tipo, en el ámbito de la protección de los consumidores. Articulación con algunas iniciativas en curso: - Competitividad de los servicios destinados a las empresas. De manera paralela a la propuesta de Directiva sobre los servicios en el mercado interior, la Comisión ha presentado una Comunicación sobre la competitividad de los servicios relacionados con las empresas y su contribución al rendimiento de las empresas17. En esta Comunicación se destaca la importancia de los servicios destinados a las empresas para la competitividad de la UE y se anuncia una serie de medidas de fomento y, en concreto, la creación de un foro europeo de servicios destinados a las empresas. Mientras que la Directiva trata de la supresión de los obstáculos jurídicos y administrativos, la competitividad del sector de los servicios depende también de una serie de medidas económicas complementarias mencionadas en la Comunicación sobre los servicios a las empresas. - Cualificación profesional. Esta propuesta de Directiva completa la propuesta de Directiva relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales18, ya que en la presente propuesta se tratan cuestiones distintas de las cualificaciones profesionales, como, por ejemplo, los seguros profesionales, las comunicaciones comerciales o las actividades multidisciplinares. Las dos propuestas son plenamente coherentes, ya que, en lo que se refiere a la libertad de establecimiento, tienen por objetivo facilitar el establecimiento de los prestadores y, en lo que se refiere a la libre circulación de servicios, están basadas en el principio del país de origen. - Desplazamiento de los trabajadores. Las condiciones de empleo y de trabajo aplicables en caso de desplazamiento de los trabajadores constituyen el objeto de la Directiva 96/71/CE19, por la que se prevé la aplicación de determinadas normas del país a cuyo territorio se ha desplazado el trabajador. Para garantizar la coherencia con esta última Directiva, en el artículo 17 de la presente propuesta de Directiva se prevé una excepción al principio del país de origen para dichas normas. Con el fin de facilitar la libre circulación de servicios y la aplicación de la Directiva 96/71/CE, en la propuesta se precisa el reparto de cometidos entre el país de origen y el Estado miembro de desplazamiento, así como las modalidades de los procedimientos administrativos de control (artículo 24). 17 COM(2003) 747. 18 Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales. COM (2002) 119 final, 7.3.2002. 19 Directiva 96/71/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 1996, sobre el desplazamiento de trabajadores efectuado en el marco de una prestación de servicios. 16 - Reembolso de la atención sanitaria. En la propuesta de Directiva se trata la cuestión específica de si son compatibles con el principio de la libre circulación de servicios los regímenes de autorización previa de la cobertura económica de la atención sanitaria dispensada en otro Estado miembro. A este respecto, en la propuesta (artículo 23) se retoma la distinción entre asistencia hospitalaria y no hospitalaria, que queda claramente establecida en la jurisprudencia consolidada del Tribunal20. En aquellos casos en que este tipo de autorización previa esté justificada, en la propuesta se exponen las condiciones específicas de autorización con arreglo a la jurisprudencia del Tribunal. En el proceso de reflexión a alto nivel sobre la movilidad de los pacientes y la evolución de la atención sanitaria en la Unión Europea se han planteado cuestiones más generales, entre las que se incluyen las siguientes: los derechos y deberes de los pacientes, proporcionar la información adecuada para los pacientes, los profesionales y los responsables políticos, garantizar el acceso a la atención sanitaria y su calidad, la repercusión de la ampliación y, de manera general, el modo de mejorar la seguridad jurídica y conciliar los objetivos nacionales con las obligaciones comunitarias en este ámbito. La Comisión presentará una

Page 370: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

370

Comunicación en la primavera de 2004 en la que establecerá una estrategia global para tratar la cuestión de la movilidad de los pacientes y de la atención sanitaria, junto con propuestas que respondan a las recomendaciones del proceso de reflexión. - Seguridad de los servicios. La Comisión ha presentado un informe sobre la seguridad de los servicios prestados a los consumidores21, en el que se destaca la considerable falta de datos y de información sobre los aspectos objetivos de los riesgos y los aspectos de seguridad de los servicios. También se constata en él que es imposible detectar lagunas específicas en los regímenes de los Estados miembros o diferencias significativas entre sus niveles de protección y que los intercambios no se ven impedidos por obstáculos derivados de la diversidad de normas nacionales que pudiesen justificar la armonización de las normas nacionales sobre seguridad de los servicios. En este informe se llega a la conclusión de que el objetivo prioritario de la actuación comunitaria debe ser mejorar la recogida de datos de referencia en esta área y establecer un procedimiento de intercambio de información sobre la evolución de las políticas y la reglamentación. Si se observa una necesidad de este tipo, se adoptarán disposiciones en las que se establezcan procedimientos de definición de normas europeas. En el informe se prevé la instauración de un marco comunitario adecuado destinado a este fin. Por lo tanto, estos trabajos son un complemento de la presente propuesta de Directiva y coherentes con ella; además, en la propuesta de Directiva se prevé la posibilidad de establecer excepciones en casos individuales para garantizar la seguridad de los servicios (artículo 19). El Consejo, en su Resolución de 1 de diciembre de 2003 sobre la seguridad de los servicios prestados a los consumidores22, ha acogido positivamente el informe de la Comisión. 20 Véase el informe de síntesis: «Application des règles du Marché intérieur aux services de santé. Mise en œuvre par les Etats membres de la jurisprudence de la Cour». Documento de trabajo de los servicios de la Comisión. SEC(2003) 900 de 28.7. 2003. 21 Informe sobre la seguridad de los servicios prestados a los consumidores. COM(2003) 313 final, 6.6.2003. 22 DO C 299 de 10.12.2003, p. 1. 17 - Servicios de interés general. Basándose en el «Libro verde sobre los servicios de interés general»23, la Comisión ha iniciado un amplio debate sobre el papel de la Unión Europea en el fomento de la prestación de interés general de calidad. El objeto de la presente propuesta de Directiva no es tratar este asunto como tal ni tampoco la apertura a la competencia de dichos servicios. La propuesta abarca todos los servicios que representan una actividad económica en el sentido de la jurisprudencia del Tribunal relativa al artículo 49 del Tratado. Por lo tanto, no abarca los servicios de interés general no económico sino únicamente los servicios de interés económico general. Nótese, a este respecto, que, en la propuesta, determinadas actividades que podrían entrar en el ámbito de los servicios de interés económico general son objeto, cuando queda justificado por su especificidad, de excepciones al principio del país de origen; se trata en concreto de los servicios postales y los servicios de distribución de energía eléctrica, gas y agua. Además, no entran en el ámbito de aplicación de la propuesta las comunicaciones electrónicas en lo que se refiere a los asuntos ya cubiertos por el paquete legislativo adoptado en 2002, ni los servicios de transporte, puesto que están regulados por otros instrumentos comunitarios basados en el artículo 71 o en el apartado 2 del artículo 80 del Tratado. Incluso en las áreas en las que se aplica la Directiva, ésta no afecta a la libertad de los Estados miembros de definir lo que consideren servicios de interés general y el modo en que han de funcionar tales servicios. En concreto, la Directiva no interfiere la libertad de los Estados miembros para organizar el servicio público de radiodifusión con arreglo a lo dispuesto en el Protocolo (32) del Tratado sobre el sistema de radiodifusión

Page 371: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

371

pública en los Estados miembros. - Negociaciones en el marco del GATS. La propuesta de Directiva es un instrumento del mercado interior y, por lo tanto, sólo afecta a los prestadores de servicios establecidos en un Estado miembro, entre los que figuran, con arreglo al artículo 48 del Tratado, las sociedades constituidas de conformidad con la legislación de un Estado miembro y cuya sede social, administración central o centro de actividad principal se encuentre dentro de la Comunidad. En dicha propuesta no se tratan los aspectos externos; en concreto, no se tratan: - el caso de los operadores de terceros países que se propongan establecerse en un Estado miembro (primer establecimiento en la UE); - el caso de los operadores de terceros países que se propongan prestar sus servicios en la UE; - el caso de las sucursales de sociedades de terceros países en un Estado miembro que, al no ser sociedades constituidas de conformidad con la legislación de un Estado miembro (con arreglo al artículo 48 del Tratado), no puedan acogerse a la presente Directiva. Los intercambios de servicios a nivel internacional son objeto de negociaciones internacionales, en especial en el marco del GATS. A este respecto, es preciso subrayar que la UE constituye un mercado muy abierto en comparación con muchos de sus socios comerciales. La propuesta no interfiere dichas 23 COM(2003) 270 final, 21.5.2003. 18 negociaciones, cuyo objetivo es facilitar las operaciones en materia de servicios y que ponen de relieve la necesidad de que la UE establezca rápidamente un auténtico mercado interior de servicios para garantizar la competitividad de las empresas europeas y reforzar su posición en la negociación. - eEurope. El objetivo de la iniciativa eEurope, así como del Plan de acción eEurope, es el desarrollo de servicios públicos modernos y de un entorno dinámico para el comercio electrónico en la UE. La administración electrónica, que es uno de los elementos clave de esta iniciativa, desempeñará asimismo un importante cometido para la realización de la estrategia de Lisboa. Por consiguiente, la presente propuesta es coherente con el objetivo de la iniciativa de administración electrónica, ya que tiene por objeto simplificar los procedimientos administrativos. - Prácticas comerciales desleales. La propuesta de Directiva relativa a las prácticas comerciales desleales de las empresas en sus relaciones con los consumidores24 tiene por objeto la regulación de las prácticas comerciales que perjudican a los intereses económicos de los consumidores. La propuesta de Directiva no se refiere a aspectos generales de la regulación de las actividades económicas, como los relativos a las condiciones de establecimiento. Tiene por objeto reducir los obstáculos al mercado interior derivados de la disparidad de las normativas sobre el comportamiento de los profesionales ante los consumidores, como las prácticas de venta engañosas o agresivas. - Cooperación entre las autoridades nacionales encargadas de la aplicación del Derecho de los consumidores. La propuesta de Reglamento relativo a la cooperación en materia de protección de los consumidores25 establece una red de autoridades públicas competentes en dicha materia en las situaciones transfronterizas. La propuesta garantiza que cada Estado miembro que lo solicite protegerá de manera efectiva a todos los consumidores de la UE frente a los profesionales deshonestos que operen en su territorio. Con el fin de garantizar un control eficaz y efectivo en las situaciones transfronterizas, el Reglamento armoniza determinadas competencias y procedimientos de las autoridades de los Estados miembros. También elimina en los Estados miembros los obstáculos a la protección de los consumidores extranjeros. Las disposiciones relativas a la cooperación que figuran en la presente Directiva, que no tratan las mismas cuestiones, complementarán lo dispuesto en el Reglamento por lo que respecta a la protección del consumidor. - Revisión del acervo comunitario en materia de protección de los consumidores. La presente propuesta de Directiva es coherente con la revisión del acervo

Page 372: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

372

comunitario en materia de protección de los consumidores, incluida la 24 Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a las prácticas comerciales desleales de las empresas en sus relaciones con los consumidores en el mercado interior (Directiva sobre las prácticas comerciales desleales), por la que se modifican las Directivas 84/450/CEE, 97/7/CE y 98/27/CE. COM(2003) 356 final, 18.6.2003. 25 Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la cooperación entre las autoridades nacionales encargadas de la aplicación de la legislación en materia de protección de los consumidores («Reglamento relativo a la cooperación en materia de protección de los consumidores»). COM(2003) 443 final, 18.7.2003. 19 transición hacia una armonización total, particularmente en materia de Derecho contractual. - Directiva sobre notificación, 98/34/CE. En caso de que un proyecto de reglamento técnico nacional relativo a un requisito establecido en el apartado 2 del artículo 15 tenga específicamente por objeto un servicio de la sociedad de la información y entre en el ámbito de aplicación de la Directiva 98/34/CE, modificada por la Directiva 98/48/CE, la notificación de un proyecto de este tipo en virtud de la Directiva 98/34/CE, modificada por la Directiva 98/48/CE, sería válida simultáneamente a efectos de la Directiva 98/34/CE y del apartado 6 del artículo 15 de la presente Directiva. Por otra parte, la Comisión está estudiando actualmente la posibilidad de ampliar el ámbito de aplicación de la Directiva 98/34/CE al área de los servicios distintos de los de la sociedad de la información. En este caso, el procedimiento de notificación que se establece en aquella Directiva sustituiría, por lo que respecta a los mencionados servicios, la notificación que se establece en el apartado 6 del artículo 15 de la presente Directiva. - Derecho internacional privado. La Comisión ha presentado dos iniciativas en el área de las normas sobre conflicto de leyes: - La propuesta de Reglamento relativo a la ley aplicable a las obligaciones extracontractuales26, que tiene por objeto establecer normas comunes sobre conflictos de leyes para referirse a la ley aplicable en materia extracontractual (la ley designada puede ser la de un tercer país). Con el fin de garantizar la coherencia con los instrumentos adoptados en el área de la política de mercado interior que plantea el principio del país de origen, como, por ejemplo, la presente propuesta de Directiva, la propuesta de Reglamento establece una excepción específica para garantizar la aplicación de este principio (apartado 2 del artículo 23). - El Libro Verde sobre la transformación del Convenio de Roma de 1980 sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales en instrumento comunitario27. La Comisión señala explícitamente en este Libro Verde que «para la Comisión, es evidente que un instrumento de este tipo no debe alterar los principios del mercado interior que figuran en el Tratado o en instrumentos de Derecho derivado, que deben permanecer intactos». No obstante, dichos instrumentos podrán desempeñar un papel importante no sólo para las actividades que no cubre la Directiva, sino también para las cuestiones que son objeto de excepción al principio del país de origen, principalmente la excepción relativa a los contratos celebrados por los consumidores y la relativa a la responsabilidad extracontractual del prestador en caso de accidente ocurrido en el desarrollo de su actividad a una persona en el Estado miembro al que se desplace el prestador. 26 Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la ley aplicable a las obligaciones extracontractuales («Roma II»). COM(2003) 427 final.

Page 373: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

373

27 Libro Verde sobre la transformación del Convenio de Roma de 1980 sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales en instrumento comunitario y sobre su actualización, COM(2002) 654 final de 14.1.2003. 20 Por último, es preciso señalar que la cuestión de la determinación de la competencia de los tribunales no corresponde a la presente Directiva, sino al Reglamento (CE) n° 44/2001 del Consejo, de 22 de di ciembre de 2000, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil, o a otros instrumentos comunitarios, como la Directiva 96/71/CE. 6. ELEMENTOS JURÍDICOS a) Fundamento jurídico y elección del instrumento La propuesta de Directiva tiene como fundamento jurídico el apartado 2 del artículo 47 y el artículo 55 del Tratado28, así como los artículos 71 y el apartado 2 del artículo 80 del Tratado para las materias relativas a transportes no reguladas por otros instrumentos comunitarios basados en los dos últimos artículos mencionados. Este fundamento jurídico está justificado tanto por su objetivo como por su contenido: - Objetivo: el objetivo de las directivas adoptadas en virtud del apartado 2 del artículo 47 debe ser «facilitar el acceso a las actividades no asalariadas y su ejercicio», lo que coincide precisamente con el objetivo de la propuesta. - Contenido: el contenido de la propuesta tiene claramente por objeto suprimir de forma efectiva los obstáculos que entorpecen la libertad de establecimiento y la libre circulación de servicios, mediante disposiciones que prohíben una serie de requisitos y que garantizan la libre circulación de los servicios. Hay otras disposiciones que sirven para armonizar de forma selectiva algunas cuestiones o garantizar la cooperación administrativa en la medida necesaria para la supresión de dichos obstáculos. Por lo que se refiere a la elección del instrumento, el apartado 2 del artículo 47 obliga a recurrir a una directiva. b) Subsidiariedad El objeto de la propuesta de Directiva es suprimir los obstáculos jurídicos que entorpecen la libertad de establecimiento de los prestadores y la libre circulación de los servicios. Se trata de obstáculos que se han identificado claramente tomando como base denuncias, peticiones y preguntas del Parlamento Europeo, consultas de las partes interesadas y estudios o análisis. Este objetivo no se puede realizar mediante una actuación unilateral de los Estados miembros. En efecto y de conformidad con la jurisprudencia del Tribunal, algunos de estos obstáculos pueden estar justificados a falta de un instrumento comunitario y, por lo tanto, para que se supriman, es necesario que haya una coordinación previa de los regímenes nacionales, en la que se incluyan los aspectos de la cooperación administrativa. Otros obstáculos ya son incompatibles con los artículos 43 y 49 del Tratado, pero los Estados miembros no los han desmantelado por propia iniciativa y requerirían ser abordados caso por caso mediante procedimientos de infracción, lo 28 El artículo 55 del Tratado es un artículo de remisión que permite aplicar el apartado 2 del artículo 47 en materia de libre circulación de servicios. 21 que supondría, como ya se ha señalado, un trabajo tan falto de eficacia como imposible de gestionar. Por lo demás, se ha procurado limitar las interferencias con las particularidades de los regímenes nacionales, lo que justifica diversas elecciones legislativas: - En la propuesta no se procede a armonizar de forma detallada y sistemática el conjunto de las normas nacionales aplicables a los servicios, sino que se limita a las cuestiones esenciales que es estrictamente necesario coordinar para garantizar la libertad de establecimiento y la libre circulación de servicios. - El hecho de recurrir al principio del país de origen permite realizar el objetivo de garantizar la libre circulación de servicios, al tiempo que se mantiene la coexistencia pluralista de los distintos ordenamientos jurídicos de los Estados

Page 374: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

374

miembros con sus especificidades y particularidades, pero sin que éstas últimas puedan utilizarse para imponer restricciones a los servicios de un prestador establecido en otro Estado miembro. - La propuesta evita las interferencias con la organización institucional de la regulación de los servicios de los Estados miembros. Por ejemplo, la propuesta se limita a precisar las funciones de las ventanillas únicas sin imponerles características institucionales (tipo de organismo: administrativo, cámara de comercio, colegios profesionales, etc.). Asimismo, en la propuesta se define el concepto de «autoridad competente» (apartado 8 del artículo 4) teniendo en cuenta el hecho de que, según los Estados miembros, la autoridad competente para una actividad determinada puede ser un colegio profesional, una administración o una asociación profesional, sin imponer uno u otro de estos modelos. c) Proporcionalidad El principio de proporcionalidad contemplado en el artículo 5 del Tratado ha sido origen de varias elecciones legislativas de la propuesta de Directiva: - Elección de los métodos de regulación: sólo se propone la armonización en última instancia para aquellas cuestiones en las que no basta con la cooperación administrativa ni con remitir a la adopción de códigos de conducta a nivel comunitario por parte de las partes interesadas. La armonización se propone en las áreas en que resulta necesaria, como la protección de los consumidores. - Contenido de la armonización: en la medida de lo posible, la propuesta da prioridad a las obligaciones de informar del prestador, con el fin de permitir al destinatario elegir con pleno conocimiento de causa. - Dosificación de la combinación de los distintos métodos de regulación: la Directiva propone un equilibrio entre el alcance dado al principio del país de origen, por un lado, y, por otro, el grado de armonización, cooperación administrativa y remisión a los códigos de conducta, así como el número y ámbito de las excepciones al principio del país de origen. La dosificación propuesta representa un enfoque selectivo y matizado, en el que se tiene plenamente en cuenta todos los intereses afectados. 22 - Preocupación de prever un marco adaptado a las PYME: las disposiciones relativas a la ventanilla única, los procedimientos por vía electrónica, la información y la asistencia facilitadas a los prestadores, el principio del país de origen, la simplificación de los procedimientos de desplazamiento, las medidas voluntarias en política de calidad, etc., todas estas disposiciones están directamente motivadas por la preocupación de facilitar a las PYME el ejercicio de las libertades del mercado interior. El conjunto de estas elecciones legislativas permite proponer un instrumento equilibrado, cuyas disposiciones no van más allá de lo necesario para realizar el objetivo de establecer un auténtico mercado interior de servicios. 7. ASPECTOS ESPECÍFICOS a) ¿Qué actividades abarca la Directiva (artículos 2 y 4)? En el artículo 2 se define el ámbito de aplicación de la Directiva («los servicios realizados por prestadores establecidos en un Estado miembro») y, en el apartado 1 del artículo 4, se define «servicio» como «toda actividad económica no asalariada a que se hace referencia en el artículo 50 del Tratado consistente en realizar una prestación a cambio de una contrapartida económica». En concreto, esta definición abarca una gama muy amplia de actividades, por ejemplo: servicios de asesoramiento sobre gestión, de certificación y de ensayo, de mantenimiento, de mantenimiento y seguridad de oficinas, servicios relacionados con la publicidad, servicios de contratación, incluidas las agencias de trabajo temporal, agentes comerciales, servicios de asesoramiento jurídico o fiscal, servicios relacionados con los inmuebles, como las agencias inmobiliarias, servicios de construcción, servicios de arquitectura, distribución, organización de ferias, alquiler de vehículos, servicios de seguridad, servicios relacionados con el turismo, incluidas las agencias de viaje y los guías turísticos, servicios audiovisuales, centros deportivos y parques de atracciones, servicios recreativos, servicios sanitarios y servicios a domicilio, como la ayuda a las personas de edad.

Page 375: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

375

La definición de «servicio» prevista en la presente propuesta se basa en la jurisprudencia del Tribunal29, según la cual el concepto de «servicio» abarca toda actividad económica no asalariada, realizada normalmente a cambio de una remuneración, sin que esto implique necesariamente que el servicio esté pagado por sus beneficiarios. La característica esencial de la remuneración reside en que constituye una contrapartida económica de la prestación, independientemente de las modalidades de financiación de dicha contrapartida económica. Por lo tanto, constituye un servicio toda prestación a través de la cual el prestador participa en la vida económica, independientemente de su personalidad jurídica, sus finalidades y del campo de acción de que se trate. Así pues, quedan cubiertos: 29 Sentencias de 26 de abril de 1988, Bond van Adverteerders, Asunto 352/85, punto 16; de 27 de septiembre de 1988, Humbel, Asunto 263/86, punto 17; de 11 de abril de 2000, Deliège, Asuntos C-51/96 y C-191/97, punto 56; de 12 julio de 2001, Smits y Peerbooms, Asunto C-157/99 punto 57. 23 - los servicios destinados a los consumidores, a las empresas o a ambas partes; - los servicios realizados en el Estado miembro del destinatario por un prestador que se haya desplazado, los servicios prestados a distancia (por ejemplo, a través de internet), los servicios prestados en el país de origen a raíz de un desplazamiento del destinatario o los servicios prestados en un Estado miembro distinto al que se hayan desplazado a la vez el prestador y el destinatario (por ejemplo, los guías turísticos); - los servicios de pago o gratuitos para el destinatario final. Por el contrario, no quedan cubiertas las actividades no económicas o en las que no se dé la característica de la remuneración en las actividades que realiza el Estado, sin contrapartida económica, en cumplimiento de su misión en los ámbitos social, cultural, educativo y judicial. b) ¿Por qué se excluyen determinados servicios o de terminados sectores del ámbito de aplicación de la Directiva (artículo 2)? La Directiva no se aplicará a los servicios financieros, debido a que estos servicios ya son objeto de un política de conjunto —el plan de acción para los servicios financieros30— en curso de aplicación y que comparte con la presente propuesta de Directiva el mismo objetivo de establecer un auténtico mercado interior de servicios. Por los mismos motivos, la Directiva no se aplicará a los servicios y redes de comunicaciones electrónicas en lo que se refiere a las cuestiones que se rigen por las Directivas del «paquete Telecom» aprobado en 2002 (Directivas 2002/19/CE, 2002/20/CE, 2002/21/CE, 2002/22/CE y 2002/58/CE del Parlamento Europeo y del Consejo). Habida cuenta de que los servicios de transportes ya son objeto de un conjunto de instrumentos comunitarios que abordan cuestiones específicas en esta área, es conveniente excluir del ámbito de aplicación de la presente Directiva los servicios de transportes, puesto que están regulados por otros instrumentos comunitarios basados en el artículo 71 o en el apartado 2 del artículo 80 del Tratado. La Directiva no se aplicará al sector tributario, ya que para este sector existe un fundamento jurídico específico. No obstante, y de conformidad con la jurisprudencia del Tribunal, determinadas medidas fiscales que no quedan cubiertas por un instrumento comunitario pueden constituir restricciones contrarias a los artículos 4331 (libertad de establecimiento) y 4932 del Tratado (libre circulación de servicios), concretamente debido a sus efectos discriminatorios. Por este motivo, los artículos 14 (requisitos prohibidos en materia de libertad de establecimiento) y 16 (principio del país de origen en materia de libre circulación de los servicios) de la propuesta de Directiva se aplicarán a las medidas fiscales no cubiertas por un instrumento comunitario. Por último, es preciso señalar que la Directiva no se aplica a las actividades contempladas en el artículo 45 del Tratado. En dicho artículo se establece expresamente que el capítulo relativo al derecho de establecimiento y el relativo a los servicios (mediante la remisión que se hace al artículo 55 del Tratado) no se aplican a

Page 376: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

376

30 «Aplicación del marco para los mercados financieros: plan de acción», COM(1999) 232 de 11.5.1999. 31 Por ejemplo, la sentencia de 12 de marzo de 1994, Halliburton, Asunto C-1/93. 32 Por ejemplo, la sentencia de 29 de noviembre de 2001, de Coster, Asunto C-17/00. 24 las actividades que constituyen una participación directa y específica en el ejercicio del poder público. c) ¿Qué significa «ventanilla única» (artículo 6)? El concepto de «ventanilla única» no significa que cada Estado miembro deba establecer, de forma física y centralizada, una sola ventanilla para todo su territorio. La ventanilla es «única» para el prestador: todo prestador debe disponer de la posibilidad de hacer todos los trámites y procedimientos exigidos en relación con las actividades de servicios y, especialmente, los relativos a las autorizaciones, en un mismo organismo. El interesado no tendrá que desplazarse a varias entidades, organismos, oficinas, etc., en relación con su caso, sino que tendrá la facilidad de poder dirigirse a un único interlocutor. El número de estas ventanillas únicas en cada Estado miembro, así como sus características institucionales, variarán según la organización interna de los Estados miembros y, en concreto, según las competencias regionales o locales o según las actividades de que se trate. Las ventanillas únicas podrán ser las autoridades directamente competentes —por ejemplo, las competentes para expedir una autorización— o únicamente un intermediario entre el prestador y dichas autoridades directamente competentes. d) ¿Por qué algunos requisitos se suprimen (artícul o 14) y otros se evalúan (artículo 15)? En el informe se hace inventario de un considerable número de obstáculos jurídicos derivados de requisitos exigidos en los distintos ordenamientos jurídicos de los Estados miembros y que impiden a los prestadores de servicios establecerse en determinados Estados miembros o se lo dificultan o les disuaden de hacerlo. Con el fin de facilitar el ejercicio de la libertad de establecimiento, en la propuesta se prevén dos soluciones distintas según el tipo de requisitos de que se trate: - Por un lado, la propuesta prohíbe determinados requisitos («requisitos prohibidos»), que se enumeran en el artículo 14 y que, con arreglo, concretamente, a la jurisprudencia del Tribunal, son claramente incompatibles con la libertad de establecimiento, en especial debido a sus efectos discriminatorios. La prohibición de estos requisitos implicará que, durante el período de incorporación a los respectivos ordenamientos jurídicos, cada Estado miembro deberá examinar de forma sistemática si dichos requisitos existen en su ordenamiento jurídico y, cuando así sea, eliminarlos. - Por el otro, en la propuesta se pide a cada Estado miembro que evalúe una serie de otros requisitos («requisitos por evaluar»), enumerados en el artículo 15 y que producen considerables efectos restrictivos para la libertad de establecimiento; estos requisitos han sido señalados por las partes interesadas pero podrían estar justificados en determinados casos, en función del contenido exacto de las normativas en cuestión y de las circunstancias a las que se apliquen. Así pues, en lo que se refiere a esta categoría de requisitos, los Estados miembros, durante el período de incorporación a los respectivos ordenamientos jurídicos, deberán evaluar su legislación; esta operación («screening») consistirá en examinar si este tipo de requisitos existe en sus ordenamientos jurídicos, proceder a su evaluación en relación con las 25 condiciones fijadas por la Directiva (justificación objetiva por una razón imperiosa de interés general y proporcionalidad) y, si no se reúnen estas condiciones, eliminarlos. Como máximo al final del período de incorporación a los respectivos ordenamientos jurídicos se deberá hacer un informe sobre la aplicación de este artículo. e) ¿En qué consiste el procedimiento de evaluación recíproca (artículos 9, 15, 30 y 41)? En la propuesta de Directiva se somete a un procedimiento de evaluación recíproca la aplicación del apartado 1 del artículo 9, en el que se precisa en qué condiciones se

Page 377: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

377

puede supeditar una actividad de servicios a un régimen de autorización33, del artículo 15, en el que se enumera una serie de requisitos para su evaluación, y del artículo 30, en el que se precisa en qué condiciones se pueden limitar las actividades multidisciplinares. Este procedimiento consta de varias etapas: - Durante el período de incorporación a los respectivos ordenamientos jurídicos, los Estados miembros deberán realizar, en primer lugar, un «screening» de su legislación para examinar si los requisitos contemplados en estos tres artículos existen en sus ordenamientos jurídicos, proceder a su evaluación en relación con las condiciones fijadas en esos mismos artículos y, si no se reúnen estas condiciones, eliminarlos o ajustarlos. - Como máximo al final del período de incorporación a los respectivos ordenamientos jurídicos, los Estados miembros deberán hacer un informe sobre la aplicación de estos tres artículos. Cada informe se presentará a los demás Estados miembros y a las partes interesadas, incluidas las asociaciones nacionales de protección de los consumidores. Los Estados miembros dispondrán de un plazo de 6 meses para presentar sus observaciones sobre cada uno de los informes de los demás Estados miembros; durante ese mismo período, la Comisión consultará a las partes interesadas. Este procedimiento de revisión inter pares («peer review») permitirá un intercambio de experiencias entre Estados miembros sobre buenas prácticas («best practices») en materia de modernización de los sistemas de regulación de los servicios. - Como máximo el 31 de diciembre de 2008, la Comisión hará un informe de síntesis, que, si procede, irá acompañado de propuestas de iniciativas complementarias. De esta forma, este tipo de procedimiento permitirá enmarcar el proceso de modernización y de reforma de los regímenes de regulación de los servicios y detectar las posibles necesidades de actuación complementaria a nivel comunitario. 33 Esto no afecta a los regímenes de autorización impuestos o permitidos por instrumentos de Derecho comunitario (apartado 3 del artículo 9), en particular a los correspondientes al área de medio ambiente. 26 f) ¿Cómo se articulará la aplicación de los artícul os 14, 15 y 16 de la Directiva con el papel de guardiana del Tratado asignado a la Com isión, en especial en lo que se refiere a los recursos por incumplimiento? Es evidente que la lista de requisitos relacionados con el establecimiento prohibidos en virtud del artículo 14, o sujetos a evaluación en virtud del artículo 15, y las restricciones de la libre circulación de servicios prohibidas en virtud del artículo 16 no bastan para impedir que la Comisión, sin esperar a que finalice la incorporación de la Directiva a los respectivos ordenamientos jurídicos, incoe recursos por incumplimiento contra las medidas de los Estados miembros que sean contrarias al Tratado y de las que la Comisión tenga conocimiento, especialmente a raíz de una denuncia. En efecto, las obligaciones previstas en los artículos 14, 15 y 16 de la Directiva, por un lado, y los procedimientos por incumplimiento basados en el artículo 226 del Tratado, por el otro, tienen distintas finalidades. Éstos últimos se refieren a casos concretos y afectan a circunstancias y medidas específicas de un Estado miembro en particular, mientras que las primeras, en cambio, tienen por objetivo garantizar de forma general y sistemática que los ordenamientos jurídicos cumplen con los requisitos de un auténtico mercado interior de servicios en el que se facilita la libertad de establecimiento y la libre circulación de servicios. g) ¿Se considera que los requisitos que no figuran ni en el artículo 14 ni en el artículo 15 cumplen lo dispuesto sobre libertad de establecimiento en el artículo 43 del Tratado? Contrariamente a lo que ocurre en el apartado 3 del apartado 16 de la propuesta, donde se plantea el principio de prohibir las restricciones de la libre circulación de servicios y se dan algunos ejemplos con carácter meramente indicativo, en los artículos 14 y 15 de la propuesta, relativos a la libertad de establecimiento, se fijan, respectivamente, una lista de requisitos que hay que suprimir y una lista de requisitos que hay que evaluar. Los requisitos que figuran en estas listas son los identificados,

Page 378: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

378

especialmente en el informe, como requisitos con efectos restrictivos significativos y que, por ese motivo, deben ser objeto de un ejercicio sistemático y general de modernización. Por lo tanto, en los artículos 14 y 15 no se contemplan todos los tipos de restricción incompatibles con el artículo 43 del Tratado y el hecho de que un requisito dado no figure en estas listas no quiere decir que se presuponga su conformidad con el Tratado. Así pues, estas listas no van en absoluto en detrimento de la posibilidad de que la Comisión incoe un recurso por incumplimiento del artículo 43 del Tratado y los Estados miembros siguen estando obligados a hacer lo necesario para que su legislación sea compatible con el Derecho comunitario en todos los aspectos. h) ¿Por qué hay una sección dedicada específicament e a los derechos de los destinatarios de servicios (sección 2 del capítulo III)? La Comisión recibe periódicamente un elevado número de denuncias procedentes de usuarios, sobre todo consumidores, que, aunque desean disfrutar de servicios a nivel transfronterizo y están dispuestos a aceptar los precios de dichas operaciones, se topan con impedimentos de diversa índole. En concreto, el consumidor se encuentra, a menudo, con que se le aplican tarifas más elevadas o se le deniega un servicio debido únicamente al hecho de que es ciudadano de un Estado miembro o que reside en un país concreto. Este tipo de problemas se plantean no sólo en los actos de las autoridades públicas, sino también en el comportamiento de los operadores privados 27 y se han señalado en varios sectores: por ejemplo, para la participación en actos deportivos o acontecimientos culturales, el acceso a monumentos, museos y emplazamientos turísticos, las ofertas de promoción, el uso de instalaciones recreativas, la entrada en parques de atracciones, etc. La persistencia de este tipo de discriminaciones limita o impide realizar transacciones a nivel transfronterizo y pone de relieve para el ciudadano comunitario la falta de un auténtico mercado interior de servicios. La percepción que los destinatarios tienen de la contradicción con la idea de un espacio sin fronteras interiores es tanto más negativa cuanto que, en nuestros días, la evolución tecnológica a menudo permite superar las distancias geográficas y las barreras naturales y hace posible prestar a nivel transfronterizo servicios que antaño estaban relegados al plano meramente nacional. El principio de no discriminación en el mercado interior implica que el acceso de un destinatario, especialmente un consumidor, a una prestación de servicios ofrecida al público no se debería poder denegar o dificultar debido únicamente a criterios formales relacionados con la nacionalidad del destinatario o su lugar de residencia. Por lo tanto, aunque en distintos grados, la Directiva impone obligaciones tanto a los Estados miembros como a los prestadores. Por lo que se refiere a los Estados miembros, en la propuesta se prevé: - por un lado (artículo 20), que los Estados miembros no puedan imponer a un destinatario restricciones de utilización respecto de un servicio ofrecido por un prestador establecido en otro Estado miembro y, - por el otro (apartado 1 del artículo 21), que los Estados miembros, tanto el país de origen del prestador como el Estado miembro de destino, no puedan aplicar a los destinatarios medidas discriminatorias basándose en la nacionalidad o en la residencia como tal. Esto no se aplica a los casos en que las tarifas varían en función de otros criterios objetivos, como, por ejemplo, una relación directa con las cotizaciones abonadas por determinados destinatarios. Por lo que se refiere a los prestadores, la propuesta prohíbe (apartado 2 del artículo 21) que sus condiciones generales de acceso a los servicios establezcan prevean que se niegue dicho acceso o se someta a condiciones menos favorables por motivos de nacionalidad o lugar de residencia del destinatario. Esto no impide que un prestador se niegue a prestar un servicio o a aplicar tarifas y condiciones variables a la prestación de un servicio en la medida en que esté directamente justificado por factores objetivos: por ejemplo, costes suplementarios efectivos ocasionados por la distancia o características técnicas de la prestación. i) ¿Por qué abordar la cuestión del desplazamiento de ciudadanos de terceros países (artículo 25)? Del informe se desprende que, cuando un prestador desplaza a un trabajador de un

Page 379: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

379

tercer país para prestar sus servicios en otro Estado miembro, a menudo topa con obstáculos jurídicos y, concretamente, con la obligación de que el trabajador disponga de un visado o de un permiso de trabajo concedidos por las autoridades del Estado miembro de desplazamiento. El informe también muestra que estas 28 dificultades afectan a gran número de actividades de servicios, incluidos los sectores de punta, que necesitan subsanar un déficit de mano de obra especializada. Para suprimir estos obstáculos, es indispensable que el Estado miembro de desplazamiento disponga de una serie de garantías sobre la legalidad del desplazamiento y el control del Estado miembro de origen. Con el fin de proceder a que el Estado miembro de origen asuma estas responsabilidades, en la propuesta (artículo 25) se le obliga, por un lado, a garantizar que el prestador únicamente desplazará a los trabajadores si cumplen las condiciones de residencia y de empleo regular impuestas por su legislación y, por el otro, a volver a admitir al trabajador en su territorio. Teniendo en cuenta estas garantías, el Estado miembro de desplazamiento no podrá imponer requisitos contrarios al principio del país de origen, como la obligación de disponer de un documento de entrada, de salida o de estancia o de un permiso de trabajo, salvo en los casos mencionados en el apartado 2 del artículo 25. j) ¿Por qué el principio del país de origen no se a plica a determinadas materias o actividades (artículo 17)? Las excepciones al principio del país de origen se han determinado en función de dos tipos de consideraciones: 1. El acervo comunitario. Se han previsto determinadas excepciones para tener en cuenta que en algunos instrumentos comunitarios actuales está establecida la norma de que una prestación de servicio transfronterizo pueda estar sujeta a la legislación del país de destino. En el caso de una norma contraria a la enunciada en el artículo 16 de la Directiva, es necesario establecer excepciones para garantizar la coherencia con dicho acervo. Dichas excepciones se refieren a la Directiva 96/71/CE (desplazamiento de trabajadores), el Reglamento (CEE) nº 1408/71 (seguridad social), el Reglamento (CEE) nº 259/93 (traslados de residuos) y determinados instrumentos relativos a la libre circulación de personas y al reconocimiento de cualificaciones. En otras áreas, ya se establecido un marco para la libre circulación de servicios, mediante instrumentos comunitarios que aplican enfoques particulares respecto a los que establece la presente Directiva y que justifican que se prevea una excepción, en concreto la Directiva relativa a la protección de datos personales34. 2. El grado de disparidad de los regímenes nacionales. En el caso de determinadas actividades o materias, pueden subsistir una divergencia excesiva entre los enfoques nacionales o un grado insuficiente de integración comunitaria que impidan la aplicación del principio del país de origen. En la medida de lo posible, la Directiva armoniza, o prevé una cooperación administrativa reforzada, con el fin de establecer la confianza recíproca necesaria para la 34 La Directiva sobre protección de datos personales (en la que se establece también el principio del país de origen) no se sirve del mismo criterio para definir el país de origen: aplica el criterio del establecimiento del «responsable del tratamiento», mientras que en la presente propuesta se trata del establecimiento del «prestador». Por tanto, es necesario establecer una excepción con objeto de evitar un conflicto de vinculación, que daría lugar a la designación de dos países de origen distintos según cada una de las Directivas. 29 aplicación del principio del país de origen. No obstante, en algunos casos, no es posible en este momento introducir en dicha Directiva tal armonización ni establecer la mencionada cooperación, por lo que es necesario establecer una excepción. Esto afecta a las excepciones relativas a determinadas actividades, como las escrituras notariales, los servicios postales, los servicios de

Page 380: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

380

distribución de energía eléctrica, gas y agua, y las relativas a aspectos como la propiedad intelectual, los regímenes de prohibición total justificada por motivos de orden público o seguridad o salud públicas, las normas relacionadas con las características particulares del lugar en el que se presta el servicio justificadas por el orden o la seguridad públicos o la protección de la salud pública o del medio ambiente, los regímenes de autorización relativos a los reembolsos de la asistencia hospitalaria, la matriculación de vehículos objeto de un arrendamiento financiero en otro Estado miembro, o las excepciones en materia contractual o responsabilidad extracontractual. 30 Índice Capítulo I. Disposiciones generales................ ....................................................................... 50 Artículo 1. Objeto Artículo 2. Ámbito de aplicación Artículo 3. Relación con las demás disposiciones del Derecho comunitario Artículo 4. Definiciones Capítulo II. Libertad de establecimiento de los pre stadores........................................... ... 53 Sección 1 Simplificación administrativa ................................................................................... 53 Artículo 5. Simplificación de los procedimientos Artículo 6. Ventanilla única Artículo 7. Derecho de información Artículo 8. Procedimientos por vía electrónica Sección 2 Autorizaciones .......................................................................................................... 55 Artículo 9. Regímenes de autorización Artículo 10. Condiciones para la concesión de la autorización Artículo 11. Duración de la autorización Artículo 12. Selección entre varios candidatos Artículo 13. Procedimientos de autorización Sección 3 Requisitos prohibidos o supeditados a evaluación.................................................... 58 Artículo 14. Requisitos prohibidos Artículo 15. Requisitos por evaluar Capítulo III. Libre circulación de servicios ...... ................................................................... 61 Sección 1 Principio del país de origen y excepciones ............................................................... 61 Artículo 16. Principio del país de origen Artículo 17. Excepciones generales al principio del país de origen Artículo 18. Excepciones transitorias al principio del país de origen Artículo 19. Excepciones al principio del país de origen en casos individuales Sección 2 Derechos de los destinatarios de servicios................................................................ 65 Artículo 20. Restricciones prohibidas Artículo 21. Prohibición de discriminación Artículo 22. Asistencia a los destinatarios Artículo 23. Cobertura de la atención sanitaria Sección 3 Desplazamiento de los trabajadores.......................................................................... 68 Artículo 24. Disposiciones específicas relativas al desplazamiento de trabajadores Artículo 25. Desplazamiento de ciudadanos de terceros países Capítulo IV. Calidad de los servicios.............. ...................................................................... 70 Artículo 26. Información sobre los prestadores y sus servicios Artículo 27. Seguros y garantías profesionales Artículo 28. Garantías posventa Artículo 29. Comunicaciones comerciales de las profesiones reguladas Artículo 30. Actividades multidisciplinares Artículo 31. Política de calidad Artículo 32. Resolución de litigios Artículo 33. Información sobre la honradez del prestador 31 Capítulo V. Control................................ ................................................................................ 75 Artículo 34. Eficacia del control Artículo 35. Asistencia recíproca

Page 381: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

381

Artículo 36. Asistencia recíproca en caso de desplazamiento del prestador Artículo 37. Asistencia recíproca en caso de excepción al principio del país de origen en casos individuales Artículo 38. Medidas de aplicación Capítulo VI. Programa de convergencia.............. ................................................................ 78 Artículo 39. Códigos de conducta comunitarios Artículo 40. Armonización complementaria Artículo 41. Evaluación recíproca: Artículo 42. Comité Artículo 43. Informe Artículo 44. Modificación de la Directiva 1998/27/CE [acción de cesación] Capítulo VII. Disposiciones finales ............... ........................................................................ 81 32 2004/0001 (COD) Propuesta de DIRECTIVA DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de […] relativa a los servicios en el mercado interior (Texto pertinente a efectos del EEE) EL PARLAMENTO EUROPEO Y EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA, Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, y, en particular, la primera y tercera frases del apartado 2 de su artículo 47, sus artículos 55 y 71 y el apartado 2 de su artículo 80; Vista la propuesta de la Comisión1, Visto el dictamen del Comité Económico y Social Europeo2, Visto el dictamen del Comité de las Regiones3, De conformidad con el procedimiento establecido en el artículo 251 del Tratado4, Considerando lo siguiente: (1) La Unión Europea tiene por objetivo estrechar cada vez más los lazos entre los Estados y los pueblos de Europa y garantizar el progreso económico y social. Con arreglo al apartado 2 del artículo 14 del Tratado, el mercado interior implica un espacio sin fronteras interiores en el que estén garantizadas la libre circulación de los servicios y la libertad de establecimiento. La eliminación de las barreras que obstaculizan el desarrollo de las actividades de servicios entre Estados miembros es un medio esencial de reforzar la integración entre los pueblos de Europa y de fomentar un progreso económico y social equilibrado y sostenible. (2) En el informe de la Comisión sobre el «estado del mercado interior de servicios»5 se hace un inventario de gran un gran número de obstáculos que impiden o frenan el desarrollo de los servicios entre los Estados miembros y, especialmente, de los servicios prestados por las pequeñas y medianas empresas (PYMES), el tipo de empresas predominante en el sector de servicios. En el informe se llega a la conclusión de que, diez años después de lo que debería haber sido la realización del mercado interior, existe todavía un gran desfase entre la existencia de una economía integrada 1 DO C de , p. . 2 DO C de , p. . 3 DO C de , p. . 4 DO C de , p. . 5 COM(2002) 441 final. 33 para la Unión Europea y la realidad vivida por los ciudadanos y los prestadores europeos. Los obstáculos incluidos en el inventario afectan a una amplia gama de actividades de servicios, así como a la totalidad de las etapas de la actividad del prestador, y presentan numerosos puntos en común, especialmente el hecho de tener su origen con frecuencia en un exceso de trámites administrativos, en la inseguridad jurídica que rodea a las actividades transfronterizas y en la falta de confianza recíproca entre los Estados miembros. (3) A pesar de que los servicios son el motor del crecimiento económico y de que representan un 70 % del PNB y de los puestos de trabajo en la mayoría de los Estados miembros, esta fragmentación repercute de forma negativa en el conjunto de la economía europea y, especialmente, en la competitividad de las PYME, al tiempo que impide que los consumidores accedan a una mayor variedad de servicios a precios

Page 382: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

382

competitivos. El Parlamento Europeo y el Consejo han puesto de relieve que la eliminación de los obstáculos jurídicos que impiden el establecimiento de un auténtico mercado interior es prioritaria para conseguir el objetivo fijado por el Consejo Europeo de Lisboa de hacer de la Unión Europea la economía del conocimiento más competitiva y más dinámica del mundo de aquí al año 2010. La supresión de estos obstáculos es una etapa ineludible para dar un nuevo impulso a la economía europea, especialmente en términos de empleo e inversión. (4) Por lo tanto, procede eliminar los obstáculos que se oponen a la libertad de establecimiento de los prestadores de servicios en los Estados miembros y a la libre circulación de los servicios entre los Estados miembros y garantizar, tanto a los prestadores como a los destinatarios de los servicios, la seguridad jurídica necesaria para el ejercicio efectivo de estas dos libertades fundamentales del Tratado. Dado que los obstáculos que entorpecen el mercado interior de servicios afectan tanto a los operadores que desean establecerse en otros Estados miembros como a los que prestan un servicio en otro Estado miembro sin establecerse en él, procede permitir que el prestador desarrolle sus actividades de servicios dentro del mercado interior, ya sea estableciéndose en un Estado miembro, ya sea acogiéndose a la libre circulación de los servicios. Los prestadores deben disponer de la posibilidad de elegir entre estas dos libertades en función de su estrategia de desarrollo en cada Estado miembro. (5) La supresión de estos obstáculos no se puede hacer únicamente mediante la aplicación directa de los artículos 43 y 49 del Tratado, ya que, por un lado, resolver caso por caso mediante procedimientos de infracción contra los correspondientes Estados miembros sería, especialmente a raíz de las ampliaciones, una forma de actuar extremadamente complicada para las instituciones nacionales y comunitarias y, por el otro, la eliminación de numerosos obstáculos requiere una coordinación previa de las legislaciones nacionales, coordinación que también es necesaria para instaurar un sistema de cooperación administrativa. Como han admitido el Parlamento Europeo y el Consejo, un instrumento legislativo comunitario permitiría crear un auténtico mercado interior de servicios. (6) La presente Directiva establece un marco jurídico general que beneficia a una amplia gama de servicios sin por ello descuidar las peculiaridades de cada tipo de actividad o de profesión y de sus respectivos sistemas de regulación. Este marco se basa en un enfoque dinámico y selectivo, consistente en suprimir de forma prioritaria las barreras que se pueden eliminar rápidamente y, respecto a las demás, iniciar un proceso de evaluación, consulta y armonización complementaria de cuestiones específicas para permitir modernizar de forma progresiva y coordinada los sistemas nacionales de 34 regulación de las actividades de servicios, operación que es indispensable para realizar un auténtico mercado interior de servicios de aquí a 2010. Conviene prever una combinación equilibrada de medidas relativas a la armonización selectiva, a la cooperación administrativa, al principio del país de origen y al estímulo para la elaboración de códigos de conducta sobre determinadas cuestiones. Esta coordinación de las legislaciones nacionales debe garantizar un elevado grado de integración jurídica comunitaria y un alto nivel de protección de los objetivos de interés general y, especialmente, la protección de los consumidores, que es indispensable para establecer una confianza recíproca entre los Estados miembros. (7) Conviene reconocer la importancia del papel que desempeñan los colegios profesionales en la regulación de las actividades de servicios y en la elaboración de las normas profesionales. (8) La presente Directiva es coherente con las demás iniciativas comunitarias en curso relativas a los servicios, especialmente con las que tratan de la competitividad de los servicios destinados a las empresas y la seguridad de los servicios6, así como con los trabajos sobre la movilidad de los pacientes y el desarrollo de la atención sanitaria en la Comunidad. También es coherente con las iniciativas en curso sobre mercado interior, como la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las promociones de ventas en el mercado interior7, y con las relacionadas con la protección de los consumidores, como la propuesta de Directiva relativa a las prácticas comerciales desleales8 y la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la cooperación entre las autoridades nacionales encargadas de la aplicación de la legislación en materia de protección de los consumidores

Page 383: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

383

("Reglamento relativo a la cooperación en materia de protección de los consumidores")9. (9) Conviene excluir los servicios financieros del ámbito de aplicación de la presente Directiva dado que estas actividades constituyen en la actualidad el objeto de un plan de acción específico con el objetivo de realizar, como la presente Directiva, un auténtico mercado interior de servicios. Estos servicios están definidos en la Directiva 2002/65/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de septiembre de 2002, relativa a la comercialización a distancia de servicios financieros destinados a los consumidores, y por la que se modifican la Directiva 90/619/CEE del Consejo y las Directivas 97/7/CE y 98/27/CE10. En esta Directiva, se define el «servicio financiero» como todo servicio bancario, de crédito, de seguros, de jubilación personal, de inversión o de pago. (10) Teniendo en cuenta que, en 2002, se adoptó una serie de instrumentos legislativos relativos a los servicios y redes de comunicaciones electrónicos, así como a los recursos y servicios asociados, mediante los cuales se estableció un marco normativo para facilitar el acceso a estas actividades en el mercado interior, principalmente mediante la supresión de la mayoría de los regímenes de autorización individual, conviene que las cuestiones que se rigen por dichos instrumentos queden excluidas del ámbito de aplicación de la presente Directiva. 6 COM(2003) 313 final, DO C 299 de 10.12.2003, p. 1. 7 COM(2002) 585 final. 8 COM(2003) 356 final. 9 COM(2003) 443 final. 10 DO L 271 de 9.10.2002, p. 16. 35 (11) Teniendo en cuenta el hecho de que en el Tratado se prevén bases jurídicas específicas en materia fiscal y los instrumentos comunitarios ya adoptados en este sector, procede excluir el sector fiscal del ámbito de aplicación de la presente Directiva, con excepción, no obstante, de lo dispuesto sobre requisitos prohibidos y libre circulación de servicios. La armonización del sector fiscal se realizó, en concreto, mediante los siguientes actos: Directiva 77/388/CEE del Consejo, de 17 de mayo de 1977, en materia de armonización de las legislaciones de los Estados Miembros relativas a los impuestos sobre el volumen de negocios — Sistema común del Impuesto sobre el Valor Añadido: base imponible uniforme11; Directiva 90/434/CEE del Consejo, de 23 de julio de 1990, relativa al régimen fiscal común aplicable a las fusiones, escisiones, aportaciones de activos y canjes de acciones realizados entre sociedades de diferentes Estados miembros12; Directiva 90/435/CEE del Consejo, de 23 de julio de 1990, relativa al régimen fiscal común aplicable a las sociedades matrices y filiales de Estados Miembros diferentes13; Directiva 2003/49/CE del Consejo, de 3 de junio de 2003, relativa a un régimen fiscal común aplicable a los pagos de intereses y cánones efectuados entre sociedades asociadas de diferentes Estados miembros14. Por lo tanto, la presente Directiva no tiene por objeto introducir nuevas normas o nuevos regímenes específicos en materia fiscal, sino que pretende, únicamente, eliminar las restricciones, algunas de las cuales son de tipo fiscal, y, especialmente, las que tienen carácter discriminatorio, de la libertad de establecimiento y de la libre prestación de servicios, con arreglo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas relativa a los artículos 43 y 49 del Tratado. El ámbito del IVA es objeto de una armonización a nivel comunitario, por la cual los prestadores con actividades transfronterizas pueden quedar sujetos a obligaciones distintas de las vigentes en el país en el que están establecidos. No obstante, es deseable que se establezca un sistema de ventanilla única para dichos prestadores con el fin de que puedan cumplir todas sus obligaciones a través de un portal electrónico único de las administraciones fiscales de su propio Estado miembro. (12) Teniendo en cuenta el hecho de que los servicios de transporte ya son objeto de una serie de instrumentos comunitarios específicos en este sector, procede excluir del ámbito de aplicación de la presente Directiva los servicios de transporte que se rijan por otros instrumentos comunitarios cuyo fundamento jurídico sean el artículo 71 o el apartado 2 del artículo 80 del Tratado. En cambio, la presente Directiva se aplica a los servicios que no están regidos por instrumentos específicos en materia de transportes, como los transportes de fondos o los transportes funerarios.

Page 384: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

384

(13) Las actividades de servicios ya son objeto de un importante acervo comunitario, especialmente en lo relacionado con las profesiones reguladas, los servicios postales, la radiodifusión televisiva, los servicios de la sociedad de la información y los servicios relativos a los viajes combinados, las vacaciones combinadas y los circuitos combinados. Además, las actividades de servicios también entran en el ámbito de aplicación de otros instrumentos, que no tratan específicamente de determinados servicios, como los relativos a la protección de los consumidores. La presente Directiva viene a añadirse a este acervo comunitario con el fin de completarlo. Cuando 11 DO L 145 de 13.6.1977, p. 1. Directiva modificada en último lugar por la Directiva 2003/92/CE (DO L 260 de 11.10.2003, p. 8). 12 DO L 225 de 20.8.1990, p. 1. 13 DO L 225 de 20.8.1990, p. 6. 14 DO L 157 de 26.6.2003, p. 49. 36 una actividad de servicios ya entra en el ámbito de aplicación de uno o varios instrumentos comunitarios, la presente Directiva y dichos instrumentos se aplican conjuntamente y los requisitos previstos en la una se añaden a los previstos en los otros. Conviene prever en la presente Directiva excepciones y otras disposiciones adecuadas para evitar incompatibilidades y garantizar la coherencia con dichos instrumentos comunitarios. (14) El concepto de «servicio» incluye actividades enormemente variadas y en constante evolución; entre ellas se cuentan las siguientes: servicios destinados a las empresas, como los servicios de asesoramiento sobre gestión, servicios de certificación y de ensayo, de mantenimiento, de mantenimiento y seguridad de oficinas, servicios de publicidad o relacionados con la contratación de personal, incluidas las agencias de trabajo temporal, o, incluso, los servicios de agentes comerciales. El concepto de servicio incluye también los servicios destinados tanto a las empresas como a los consumidores, como los servicios de asesoramiento jurídico o fiscal, los servicios relacionados con los inmuebles, como las agencias inmobiliarias, o con la construcción, incluidos los servicios de arquitectos, o, también, los transportes, la distribución, la organización de ferias o el alquiler de vehículos, las agencias de viajes y los servicios de seguridad; servicios destinados a los consumidores, como los relacionados con el turismo, incluidos los guías turísticos, los servicios audiovisuales, los servicios recreativos, los centros deportivos y los parques de atracciones, los servicios relacionados con la atención sanitaria y la salud o los servicios a domicilio, como la ayuda a las personas de edad. Estas actividades pueden constituir al mismo tiempo servicios que requieren una proximidad entre prestador y destinatario, servicios que implican un desplazamiento del destinatario o del prestador y servicios que se pueden prestar a distancia, incluso a través de internet. (15) Con arreglo a la jurisprudencia del Tribunal sobre los artículos 49 y siguientes del Tratado, el concepto de «servicio» incluye toda actividad económica prestada normalmente a cambio de una remuneración sin que sea necesario que el servicio esté pagado por sus beneficiarios e independientemente de las modalidades de financiación de la contrapartida económica que constituye la remuneración. Por lo tanto, constituye un servicio toda prestación a través de la cual el prestador participa en la vida económica, independientemente de su personalidad jurídica, sus finalidades y del campo de acción de que se trate. (16) La característica de la remuneración no se da en las actividades que realiza el Estado, sin contrapartida económica, en el cumplimiento de su misión en los ámbitos social, cultural, educativo y judicial. Estas actividades no responden a la definición prevista en el artículo 50 del Tratado y, por lo tanto, no entran en el ámbito de aplicación de la presente Directiva. (17) La presente Directiva no afecta a la aplicación de los artículos 28 a 30 del Tratado, relativos a la libre circulación de mercancías. Las restricciones prohibidas en virtud del principio del país de origen previsto en la presente Directiva tienen por objeto los requisitos aplicables al acceso a las actividades de servicio o a su ejercicio y no los aplicables a los bienes como tales. (18) El concepto de «prestador» incluye toda persona física con la nacionalidad de un Estado miembro o persona jurídica que ejerza una actividad de servicios, ya sea

Page 385: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

385

acogiéndose a la libertad de establecimiento o a la libre circulación de servicios. Así pues, el concepto de «prestador» no se limita únicamente a los casos en que el servicio 37 se presta a través de las fronteras en el marco de la libre circulación de servicios, sino que también incluye los casos en que un operador se establece en un Estado miembro para desarrollar en él actividades de servicios. Por lo demás, el concepto de «prestador» no abarca el caso de las sucursales de sociedades de terceros países en un Estado miembro, ya que, con arreglo al artículo 48 del Tratado, sólo disfrutan de las libertades de establecimiento y circulación de servicios las sociedades constituidas con arreglo a la legislación de un Estado miembro y cuya sede social, administración central o centro de actividad principal se encuentre dentro de la Comunidad. (19) Cuando un operador se desplaza a otro Estado miembro para ejercer en él una actividad de servicios, hay que distinguir entre las situaciones que entran en el ámbito de aplicación de la libertad de establecimiento y las que entran en el ámbito de aplicación de la libre circulación de servicios, en función del carácter temporal de la actividad de que se trate. Con arreglo a la jurisprudencia del Tribunal, el carácter temporal de las actividades de que se trate debe apreciarse no sólo en función de la duración de la prestación, sino también en función de su frecuencia, periodicidad o continuidad. El carácter temporal de la libre prestación de servicios no debe excluir en todo caso la posibilidad de que el prestador de servicios se dote de cierta infraestructura en el Estado miembro de acogida (incluida una oficina, un gabinete o un estudio) en la medida en que sea necesaria para hacer efectiva la prestación de que se trate. (20) El concepto de régimen de autorización incluye, en concreto, los procedimientos administrativos mediante los cuales se conceden autorizaciones, licencias, homologaciones o concesiones, pero también la obligación de estar inscrito en un colegio profesional o en un registro, en una lista oficial o en una base de datos, de estar concertado con un organismo o de obtener un carné profesional para ejercer una actividad. La concesión de una autorización puede ser resultado no sólo de una decisión formal, sino también de una decisión implícita derivada, por ejemplo, del silencio administrativo de la autoridad competente o del hecho de que el interesado deba esperar el acuse de recibo de una declaración para iniciar la actividad en cuestión o para ejercerla legalmente. (21) El concepto de «ámbito coordinado» incluye todos los requisitos aplicables al acceso a las actividades de servicios o a su ejercicio, especialmente aquellos previstos en las disposiciones legislativas, reglamentarias o administrativas de cada Estado miembro, independientemente de que se refieran o no a un ámbito armonizado a nivel comunitario, de que tengan un carácter general o específico y de cuál sea el ámbito jurídico al que pertenecen con arreglo al Derecho nacional. (22) Una de las principales dificultades a que se enfrentan en especial las PYME en el acceso a las actividades de servicios y su ejercicio reside en la complejidad, la extensión y la inseguridad jurídica de los procedimientos administrativos. Por este motivo, y a semejanza de otras iniciativas de modernización y de buenas prácticas administrativas a nivel comunitario o nacional, procede establecer principios de simplificación administrativa, en concreto introduciendo de forma coordinada a nivel comunitario el sistema de la ventanilla única, limitando la autorización previa obligatoria a aquellos casos en que sea indispensable e introduciendo el principio de autorización tácita de las autoridades competentes una vez vencido un determinado plazo. El objetivo de este tipo de acción de modernización es, aparte de garantizar los requisitos de transparencia y actualización de los datos relativos a los operadores, eliminar los retrasos, costes y efectos disuasorios que ocasionan, por ejemplo, trámites 38 innecesarios o excesivamente complejos y costosos, la duplicación de operaciones, el formalismo en la presentación de documentos, el poder discrecional de las instancias competentes, plazos indeterminados o excesivamente largos, autorizaciones concedidas con un período de vigencia limitado o gastos y sanciones desproporcionados. Este tipo de prácticas tienen efectos disuasorios especialmente importantes para los prestadores que deseen desarrollar sus actividades en otros Estados miembros y requieren una modernización coordinada en un mercado interior ampliado a veinticinco Estados miembros.

Page 386: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

386

(23) Con el fin de facilitar el acceso a las actividades de servicio y su ejercicio en el mercado interior, procede establecer un objetivo, común a todos los Estados miembros, de simplificación administrativa y prever disposiciones relativas, en concreto, a las ventanillas únicas, el derecho de información, los procedimientos por vía electrónica y la creación de un marco para los regímenes de autorización. A nivel nacional se pueden adoptar otras medidas para cumplir este objetivo, consistentes en reducir el número de procedimientos y trámites aplicables a las actividades de servicios y en asegurarse de que dichos procedimientos y trámites son indispensables para conseguir un objetivo de interés general y de que no existen solapamientos entre ellos, tanto en el contenido como en la finalidad. (24) En aras de la simplificación administrativa, procede no imponer de forma generalizada requisitos formales, como, por ejemplo, una traducción compulsada, excepto en aquellos casos en que esté objetivamente justificado por una razón imperiosa de interés general, como, por ejemplo, la protección de los trabajadores. También procede garantizar que la autorización dé acceso normalmente a una actividad de servicios o a su ejercicio en todo el territorio nacional a no ser que esté justificado exigir una autorización individual para cada establecimiento —por ejemplo, para cada implantación de grandes superficies comerciales— por una razón imperiosa de interés general, como, por ejemplo, la protección del entorno urbano. (25) Conviene prever una ventanilla única cuya función sea garantizar que todo prestador disponga de un interlocutor único al que dirigirse para realizar todos los procedimientos y trámites. El número de estas ventanillas únicas por Estado miembro puede variar según las competencias regionales o locales o según las actividades de que se trate. En efecto, la creación de estas ventanillas únicas no supone una interferencia en el reparto de competencias entre autoridades dentro de cada sistema nacional. Cuando varias autoridades tienen competencias a nivel regional o local, una de ellas puede hacerse cargo del papel de ventanilla única y de coordinador con las demás. Las ventanillas únicas pueden estar constituidas no sólo por autoridades administrativas sino también por cámaras de comercio o de oficios, colegios profesionales u organismos privados a los que los Estados miembros encomienden esta función. La finalidad de las ventanillas únicas es interpretar un importante papel de ayuda al prestador, ya sea como autoridad directamente competente para expedir los documentos necesarios para acceder a una actividad de servicios, ya sea como intermediario entre el prestador y dichas autoridades directamente competentes. En una Recomendación, de 22 de abril de 1997, sobre la mejora y simplificación de las condiciones para la creación de empresas15, la Comisión ya había invitado a los Estados miembros a introducir puntos de contacto para simplificar los trámites. 15 DO L 145 de 5.6.1997, p. 29. 39 (26) La creación de un sistema de procedimientos y trámites efectuados por vía electrónica en un plazo de tiempo razonablemente corto constituye la condición sine qua non de la simplificación administrativa en materia de actividades de servicios, en beneficio de prestadores, destinatarios y autoridades competentes. La realización de este tipo de obligación puede requerir la adaptación de las legislaciones nacionales y de otras normas aplicables a los servicios. El hecho de que deba ser posible efectuar a distancia esos mismos procedimientos y trámites requiere, concretamente, que los Estados miembros se aseguren de que se pueden realizar a nivel transfronterizo. Esta obligación de resultado no afecta a los procedimientos o trámites que, por su propia naturaleza, no se pueden realizar a distancia. (27) La posibilidad de acceder a una actividad de servicios sólo puede quedar supeditada a la obtención de una autorización por parte de las autoridades competentes cuando dicho acto cumpla los criterios de no discriminación, necesidad y proporcionalidad. En concreto, esto significa que la autorización sólo es admisible en aquellos casos en que no resultaría eficaz hacer un control a posteriori, habida cuenta de la imposibilidad de comprobar a posteriori los defectos de los servicios en cuestión y habida cuenta de los riesgos y peligros que se derivarían de la inexistencia de un control a priori. Estas disposiciones de la Directiva no pueden justificar los regímenes de autorización prohibidos por otros instrumentos de Derecho comunitario, como la Directiva 1999/93/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre de 1999, por la que se establece un marco comunitario para la firma electrónica16, o la

Page 387: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

387

Directiva 2000/31/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de junio de 2000, relativa a determinados aspectos jurídicos de los servicios de la sociedad de la información, en particular el comercio electrónico en el mercado interior (Directiva sobre el comercio electrónico)17. Los resultados del proceso de evaluación recíproca permitirán determinar a nivel comunitario los tipos de actividades para las que deberían suprimirse los regímenes de autorización. (28) En el caso de que el número de autorizaciones disponibles para una actividad dada esté limitado debido a la escasez de recursos naturales o de capacidades técnicas —por ejemplo, en la concesión de frecuencias de radio analógica o en la explotación de una infraestructura hidroeléctrica—, deberá preverse un procedimiento de selección entre varios posibles candidatos, con el fin de que, mediante el juego de la libre competencia, se desarrollen la calidad y las condiciones de la oferta de servicios puestos a disposición de los usuarios. Es necesario que este tipo de procedimiento reúna garantías de transparencia e imparcialidad y que la autorización así concedida no tenga una duración excesiva, no deba renovarse automáticamente y no represente ventaja alguna para el prestador cesante. En especial, la duración de la autorización concedida debe fijarse de forma que no se restrinja ni se limite la libre competencia más allá de lo necesario para garantizar la amortización de las inversiones y una remuneración equitativa de los capitales invertidos. Aquellos casos en que el número de autorizaciones esté limitado por motivos distintos de la escasez de recursos naturales o de capacidades técnicas seguirán estando sujetos en todo caso al cumplimiento de las demás disposiciones sobre regímenes de autorización previstas en la presente Directiva. 16 DO L 13 de 19.1.2000, p. 12. 17 DO C 178 de 17.7.2000, p. 1. 40 (29) Las razones imperiosas de interés general a que se hace referencia en determinadas disposiciones de armonización de la presente Directiva son las reconocidas por la jurisprudencia del Tribunal en relación con los artículos 43 y 49 del Tratado y, más concretamente, la protección de los consumidores, de los destinatarios de servicios, de los trabajadores o del entorno urbano. (30) Con el fin de crear un auténtico mercado interior de servicios es necesario que se supriman las restricciones de la libertad de establecimiento y de la libre circulación de servicios que aún persisten en las legislaciones de algunos Estados miembros y que son incompatibles con los artículos 43 y 49, respectivamente, del Tratado. Las restricciones prohibidas en la presente Directiva afectan especialmente al mercado interior de servicios y deben desmantelarse de forma sistemática lo antes posible. (31) Con arreglo a la jurisprudencia del Tribunal, la libertad de establecimiento implica, en concreto, el principio de igualdad de trato, que prohíbe no sólo toda discriminación basada en la nacionalidad de un Estado miembro, sino también toda discriminación indirecta basada en otros criterios que puedan conducir, de hecho, al mismo resultado. Así, por ejemplo, el acceso a una actividad de servicios o a su ejercicio en un Estado miembro, tanto si se trata de una actividad principal como secundaria, no puede estar supeditado a criterios como el lugar de establecimiento, de residencia, de domicilio o de prestación principal de una actividad. Asimismo, los Estados miembros no pueden obstaculizar la capacidad jurídica y la capacidad de constituirse en parte en acciones judiciales de las sociedades constituidas con arreglo a lo dispuesto en la legislación de otro Estado miembro, en cuyo territorio tengan su establecimiento principal. Más aún, los Estados miembros no pueden prever ningún tipo de ventaja para los prestadores que estén especialmente vinculados con un contexto socioeconómico nacional o local, ni alegar el lugar de establecimiento del prestador para limitar su facultad de adquirir, explotar o enajenar derechos y bienes o de acceder a diversas formas de crédito y de vivienda en la medida en que dichas facultades sean necesarias para acceder a su actividad o para su ejercicio efectivo. (32) La prohibición de pruebas económicas como condición previa para la concesión de una autorización se aplica a las pruebas económicas como tales y no a los demás requisitos justificados objetivamente por razones imperiosas de interés general, como la protección del entorno urbano. Esta prohibición no afecta al ejercicio de las competencias de las autoridades encargadas de la aplicación del Derecho de la competencia.

Page 388: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

388

(33) Con el fin de coordinar la modernización de las reglamentaciones nacionales en relación con los requisitos del mercado interior, procede evaluar determinados requisitos nacionales no discriminatorios, que, por sus características, pueden restringir sensiblemente o, incluso, impedir el acceso a una actividad o su ejercicio acogiéndose a la libertad de establecimiento. Durante el período de incorporación de la Directiva a los respectivos ordenamientos jurídicos, los Estados miembros deben asegurarse de que este tipo de requisitos son necesarios y proporcionales y, llegado el caso, deben suprimirlos o modificarlos. Por otra parte, dichos requisitos deben ser, en cualquier caso, compatibles con el Derecho comunitario de la competencia. (34) Entre las restricciones que hay que examinar figuran los regímenes nacionales que, por motivos distintos de los relacionados con las cualificaciones profesionales, reservan a prestadores concretos el acceso a actividades del tipo de los juegos de azar. Asimismo, deben examinarse los requisitos como los regímenes que prevén una obligación de 41 difusión («must carry») aplicables a los operadores por cable, que, al obligar a los prestadores de servicios intermediarios a dar acceso a determinados servicios de prestadores concretos, influyen en su libertad de elección, en las posibilidades de acceso a los programas emitidos por radiodifusión y en la elección de los destinatarios finales. (35) Conviene que lo dispuesto en la presente Directiva sobre la libertad de establecimiento no se aplique siempre que las actividades de que se trate estén abiertas a la competencia y, por lo tanto, no se obligue a los Estados miembros a abolir los actuales monopolios, en concreto, los relativos a las loterías, o a privatizar determinados sectores. (36) El hecho de que en la presente Directiva se fije una serie de requisitos que los Estados miembros deben suprimir o evaluar durante el período de incorporación a sus respectivos ordenamientos jurídicos no obsta para que se puedan incoar recursos contra un Estado miembro por incumplimiento de los artículos 43 ó 49 del Tratado. (37) Con el fin de asegurar una aplicación eficaz de la libre circulación de servicios y de garantizar a los destinatarios y a los prestadores que puedan disfrutar de servicios y prestarlos en toda la Comunidad sin tener en cuenta las fronteras, procede establecer un principio por el cual un prestador, en principio, únicamente debe estar sujeto a la ley del país en el que está establecido. Este principio es indispensable para permitir a los prestadores y, especialmente, a las PYME que disfruten de plena seguridad jurídica para aprovechar las oportunidades que les ofrece el mercado interior. Por lo tanto, este principio facilita la libre circulación de servicios entre Estados miembros y, combinado con las medidas de armonización y asistencia recíproca, también permite que los destinatarios tengan acceso a una mayor variedad de servicios de calidad procedentes de otros Estados miembros. Este principio debe ir acompañado de un mecanismo de asistencia para el destinatario con el fin de permitirle, en concreto, estar informado sobre la ley de los demás Estados miembros y de una armonización de las normas sobre transparencia de las actividades de servicios. (38) También es necesario garantizar que el control de las actividades de servicio se haga en su origen, es decir a cargo de las autoridades competentes del Estado miembro en que está establecido el prestador. Las autoridades competentes del país de origen son las más indicadas para garantizar la eficacia y la continuidad del control del prestador y para velar por la protección no sólo de los destinatarios de su propio país, sino también de los de los demás Estados miembros. Se establece claramente esta responsabilidad comunitaria del Estado miembro de origen en la supervisión de las actividades del prestador independientemente del lugar de destino del servicio con el fin de crear una confianza recíproca entre los Estados miembros en la regulación de las actividades de servicios. La determinación de la competencia de los tribunales no se hace con arreglo a lo dispuesto en la presente Directiva, sino en el Reglamento (CE) n° 44/2001 del Consejo, de 22 de diciembre de 2000, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil18, o en otros instrumentos comunitarios, como, por ejemplo, la Directiva 96/71/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre 18 DO L 12 de 16.01.2001, p. 1. Directiva cuya última modificación la constituye el Acta de adhesión de 2003.

Page 389: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

389

42 de 1996, sobre el desplazamiento de trabajadores efectuado en el marco de una prestación de servicios19. (39) Como complemento al principio de la aplicación de la ley y del control del país de origen, procede establecer el principio por el cual los Estados miembros no pueden imponer restricciones a los servicios procedentes de otro Estado miembro. (40) Conviene prever que la aplicación de la ley del país de origen sólo se puede eludir en los ámbitos para los que se establezca una excepción, general o transitoria, en la presente Directiva. Estas excepciones son necesarias para tener en consideración el grado de integración del mercado interior o determinados instrumentos comunitarios relativos a los servicios en los que se prevé que un prestador está sujeto a la aplicación de leyes distintas de las del Estado miembro de origen. Además y con carácter excepcional, se pueden adoptar medidas contra un prestador dado en determinados casos individuales y siguiendo determinadas condiciones estrictas de fondo y de procedimiento. Con el fin de garantizar la seguridad jurídica indispensable para animar a las PYME a ofrecer sus servicios en los demás Estados miembros, estas excepciones deben limitarse a lo estrictamente necesario. En concreto, estas excepciones sólo se podrán aplicar por motivos relacionados con la seguridad de los servicios, el ejercicio de una profesión sanitaria o la protección de menores y en la medida en que no estén armonizadas las disposiciones nacionales en estas áreas. Además, cualquier restricción a la libre circulación de servicios sólo se podrá acoger a una excepción si respeta los derechos fundamentales que, según la jurisprudencia constante del Tribunal, forman parte integrante de los principios de derecho general inscritos en el ordenamiento jurídico comunitario. (41) En el caso de que el prestador se desplace a un Estado miembro distinto del Estado miembro de origen, procede prever una asistencia recíproca entre ambos Estados para que el primero pueda proceder a comprobaciones, inspecciones e investigaciones a petición del Estado miembro de origen o a hacer este tipo de comprobaciones por propia iniciativa, si se trata únicamente de establecer los hechos. Además, si se produce un desplazamiento de trabajadores, el Estado miembro de desplazamiento puede tomar medidas contra un prestador establecido en otro Estado miembro para garantizar el cumplimiento de las condiciones de empleo y de trabajo aplicables en virtud de la Directiva 96/71/CE. (42) Conviene prever excepciones al principio del país de origen para los servicios que son objeto de un régimen de prohibición total en el Estado miembro al que se desplace el prestador si dicho régimen está objetivamente justificado por motivos de orden público, seguridad pública o salud pública. Esta excepción está limitada a las prohibiciones totales y no incluye, por ejemplo, los regímenes nacionales que, sin prohibir una actividad de forma general, reservan su ejercicio a uno o varios operadores particulares o prohíben el ejercicio de una actividad sin autorización previa. En efecto, desde el momento en que un Estado miembro permite una actividad, aunque reservándola a determinados operadores, dicha actividad no está sujeta a una prohibición total y, por lo tanto, no se considera en sí misma contraria al orden público, a la seguridad pública o la salud pública. Por lo tanto, no quedaría justificado excluir una actividad de este tipo del régimen general de la Directiva. 19 DO L 18 de 21.1.1997, p. 1. 43 (43) No procede aplicar el principio del país de origen previsto en la presente Directiva en relación con los requisitos específicos del Estado miembro al que se desplace el prestador inherentes a las características particulares del lugar en que se presta el servicio y cuyo cumplimiento es indispensable para garantizar el mantenimiento del orden público, de la seguridad pública y de la salud pública o la protección del medio ambiente. Este tipo de excepción se aplica, en particular, a las autorizaciones de ocupar o utilizar la vía pública, los requisitos relativos a la organización de eventos públicos o los requisitos relativos a la seguridad de las obras. (44) La exclusión del principio del país de origen en materia de matriculación de vehículos objeto de un arrendamiento financiero en un Estado miembro distinto de aquel en que se utiliza el vehículo es resultado de la jurisprudencia del Tribunal, que ha admitido que un Estado miembro pueda imponer este tipo de obligación a los vehículos utilizados en su territorio, en condiciones que sean proporcionadas. Este tipo de

Page 390: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

390

exclusión no incluye el alquiler con carácter ocasional o temporal. (45) A nivel comunitario se han adoptado ya una serie de Directivas relativas a los contratos celebrados por consumidores. Sin embargo, en dichas Directivas se sigue el enfoque de la mínima armonización. Con el fin de reducir en la medida de lo posible las divergencias existentes entre las normas de protección de los consumidores en el conjunto de la Unión —divergencias que crean una fragmentación del mercado interior perjudicial para los consumidores y las empresas—, la Comisión, en la Comunicación titulada «Estrategia en materia de política de los consumidores 2002-2006»20, anunció que una de las prioridades clave de la Comisión consistiría en proponer una armonización completa. Además, en el plan de acción titulado «Un derecho contractual europeo más coherente»21, la Comisión insistió en la necesidad de que hubiese una mayor convergencia del Derecho europeo sobre consumo, lo que implicaría, en concreto, una revisión del actual Derecho relativo a los contratos celebrados con consumidores con el fin de suprimir las incoherencias que quedasen, llenar lagunas y simplificar la legislación. (46) Procede aplicar el principio del país de origen en los ámbitos de los contratos celebrados por los consumidores y cuyo objeto sea el suministro de servicios únicamente en la medida en que esté prevista una armonización completa en las directivas comunitarias, ya que, en esos casos, los niveles de protección de los consumidores son equivalentes. La excepción al principio del país de origen relativa a la responsabilidad extracontractual del prestador en caso de accidente acaecido en el ejercicio de su actividad a una persona en el Estado miembro al que se desplace el prestador tiene como objeto los daños físicos o materiales causados a una persona con motivo de un accidente. (47) Procede dejar a los Estados miembros la posibilidad de que, con carácter excepcional, adopten medidas de excepción al principio del país de origen con relación a un prestador establecido en otro Estado miembro en casos individuales y por razones determinadas, como la seguridad de los servicios. Este tipo de posibilidad sólo se podrá utilizar cuando no haya una armonización comunitaria. Por lo demás, esta posibilidad no permitirá tomar medidas restrictivas en aquellos ámbitos en que otras directivas prohíban completamente hacer excepciones a la libre circulación de 20 DO C 137 de 8.6.2002, p. 2. 21 DO C 63 de 15.3.2003, p. 1. 44 servicios, como ocurre con la Directiva 1999/93/CE o la Directiva 98/84/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de noviembre de 1998, relativa a la protección jurídica de los servicios de acceso condicional o basados en dicho acceso22, ni ampliar o limitar las posibilidades de excepción previstas en otras directivas, como la Directiva 89/552/CEE del Consejo, de 3 de octubre de 1989, sobre la coordinación de determinadas disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados Miembros relativas al ejercicio de actividades de radiodifusión televisiva23, o la Directiva 2000/31/CE. (48) Las restricciones de la libre circulación de servicios contrarias a la presente Directiva se pueden derivar no sólo de las medidas tomadas respecto de los prestadores, sino también de múltiples obstáculos que entorpecen la utilización de los servicios por parte de los destinatarios y, especialmente, de los consumidores. En la presente Directiva se indican, como ejemplo, algunos tipos de restricción respecto de un destinatario que desee utilizar un servicio realizado por un prestador establecido en otro Estado miembro. (49) Con arreglo a las normas del Tratado en materia de libre circulación de servicios, tal como han sido interpretadas en la jurisprudencia del Tribunal, están prohibidas las discriminaciones basadas en la nacionalidad o en la residencia nacional o local del destinatario. Se puede tratar, entre otros, de la obligación, impuesta únicamente a los ciudadanos de otro Estado miembro, de presentar los documentos originales junto con copias compulsadas, un certificado de nacionalidad o traducciones oficiales de los documentos para poder disfrutar de un servicio o de determinadas ventajas en las tarifas. No obstante, la prohibición de los requisitos discriminatorios no impide que se pueda reservar una serie de ventajas, en concreto en las tarifas, para determinados destinatarios, si dichas ventajas están basadas en criterios objetivos y legítimos, como, por ejemplo, una relación directa con las cotizaciones abonadas por dichos

Page 391: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

391

destinatarios. (50) La realización efectiva de un espacio sin fronteras interiores exige que los ciudadanos comunitarios no se vean impedidos para disfrutar de un servicio al que, desde un punto de vista técnico, se puede acceder en el mercado o que no se vean sometidos a condiciones y tarifas distintas por motivos de nacionalidad o de lugar de residencia. La persistencia de este tipo de discriminaciones respecto de los destinatarios de servicios pone de relieve para el ciudadano comunitario la falta de un auténtico mercado interior de servicios y, de forma más general, afecta a la integración de los pueblos de Europa. Este principio de no discriminación en el mercado interior implica que el acceso de un destinatario, especialmente un consumidor, a un servicio ofrecido al público no se debería poder denegar o dificultar debido a criterios relacionados con la nacionalidad del destinatario o su lugar de residencia contenidos en las condiciones generales puestas a disposición del público. Esto no obsta para que en dichas condiciones generales se puedan prever para la prestación de un servicio tarifas y condiciones variables justificadas directamente por factores objetivos, como, los costes adicionales reales ocasionados por la distancia, las características técnicas de la prestación, diferencias en las condiciones del mercado o los riesgos adicionales derivados de normativas distintas de las del Estado miembro de origen. 22 DO L 320 de 28.11.1998, p. 54. 23 DO L 298 de 17.10.1989, p. 23. Directiva modificada por la Directiva 97/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L 202 de 30.7.1997, p. 60). 45 (51) Con arreglo a los principios establecidos en la jurisprudencia del Tribunal sobre libre circulación de servicios y sin que ello suponga un peligro para el equilibrio financiero de la seguridad social de los Estados miembros, en lo que atañe a la cobertura de la asistencia sanitaria, debre proporcionarse una mayor seguridad jurídica a los pacientes que, en calidad de destinatarios, disfrutan de la libre circulación de servicios, así como a los profesionales sanitarios y a los responsables de la seguridad social. (52) Lo dispuesto en el Reglamento (CEE) nº 1408/71 del Consejo, de 14 de junio de 1971, relativo a la aplicación de los regímenes de Seguridad Social a los trabajadores por cuenta ajena, los trabajadores por cuenta propia y a los miembros de sus familias que se desplazan dentro de la Comunidad24, y, más concretamente, lo relativo a la afiliación al régimen de seguridad social se aplica plenamente a los trabajadores por cuenta ajena o por cuenta propia que prestan un servicio o participan en una prestación de servicios. (53) Como se destaca en la jurisprudencia del Tribunal, el artículo 22 del Reglamento (CEE) nº 1408/71, relativo a la cobertura de la atención sanitaria prestada en otro Estado miembro, contribuye a facilitar la libre circulación de los pacientes y la prestación de servicios médicos transfronterizos. En efecto, el objetivo de esta disposición es garantizar a los afiliados a la seguridad social que tengan la correspondiente autorización el acceso a la atención sanitaria en los demás Estados miembros en condiciones de cobertura tan favorables como aquellas de las que disfrutan los afiliados a la seguridad social sujetos a la legislación de éstos últimos. De esta manera, se concede a los afiliados a la seguridad social una serie de derechos que, de otra forma, no tendrían, lo que representa una modalidad de ejercicio de la libre circulación de servicios. En cambio, esta disposición no tiene una finalidad reguladora y, por lo tanto, no impide de ninguna manera que el reembolso de los gastos ocasionados por la atención sanitaria prestada en otro Estado miembro se haga con arreglo a las tarifas vigentes en el Estado miembro, incluso sin autorización previa. (54) Teniendo en cuenta la evolución de la jurisprudencia del Tribunal en materia de libre circulación de servicios, debe suprimirse el requisito de autorización previa para que el sistema de seguridad social de un Estado miembro se haga cargo de la cobertura económica de la asistencia no hospitalaria dispensada en otro Estado miembro y los Estados miembros deben modificar su legislación a este respecto. En la medida en que la cobertura de dicha asistencia se realice dentro de los límites de la cobertura garantizada por el régimen del seguro de enfermedad del Estado miembro de afiliación, esta supresión no debería perturbar gravemente el equilibrio financiero de los regímenes de seguridad social. Con arreglo a la jurisprudencia del Tribunal, las condiciones a las que los Estados miembros supeditan en su territorio la concesión de

Page 392: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

392

asistencia no hospitalaria siguen siendo aplicables en caso de asistencia prestada en un Estado miembro distinto del Estado miembro de afiliación, siempre que sean compatibles con el Derecho comunitario. Asimismo y con arreglo a la jurisprudencia del Tribunal, los regímenes de autorización para la cobertura de la atención prestada en otro Estado miembro deben cumplir lo dispuesto sobre condiciones de concesión de autorizaciones y sobre procedimientos de autorización en la presente Directiva. 24 DO L 149 de 5.7.1971, p. 2. Reglamento cuya última modificación la constituye el Acta de adhesión de 2003. 46 (55) Con arreglo a la jurisprudencia del Tribunal en materia de libre circulación de servicios, los sistemas de autorización previa para la cobertura económica de la asistencia hospitalaria dispensada en otro Estado miembro parecen justificados por la necesidad de garantizar la planificación del número de infraestructuras hospitalarias, su reparto geográfico, su organización y el equipo de que disponen o incluso la clase de servicios médicos que pueden ofrecer. El objetivo que se persigue con esta planificación es garantizar en el territorio de cada Estado miembro un acceso suficiente y permanente a una gama equilibrada de prestaciones hospitalarias de calidad y obedece a la voluntad de lograr un control de los gastos y evitar, en la medida de lo posible, cualquier derroche de medios financieros, técnicos y humanos. Con arreglo a la jurisprudencia del Tribunal, el concepto de «asistencia hospitalaria» debe ser objeto de una definición objetiva y los sistemas de autorización previa deben ser proporcionales al objetivo de interés general que persigan. (56) En el artículo 22 del Reglamento (CEE) nº 1408/71 se prevén las circunstancias en las que se excluye que la institución nacional competente pueda denegar la autorización solicitada con arreglo a lo dispuesto en dicho artículo. Los Estados miembros no pueden denegar dicha asistencia hospitalaria, cuando se dispensa en territorio nacional, está cubierta por el sistema nacional de seguridad social y no se puede conseguir en territorio nacional un tratamiento idéntico o igualmente eficaz a su debido tiempo en las condiciones previstas por el sistema nacional de seguridad social. Con arreglo a la jurisprudencia del Tribunal, la condición relativa al plazo aceptable se debe considerar teniendo en cuenta la totalidad de las circunstancias que caracterizan cada caso concreto y ponderando debidamente no sólo la situación médica del paciente en el momento en que se solicita la autorización, sino también su historial y la evolución probable de la enfermedad. (57) La cobertura económica, a cargo de los sistemas de seguridad social de los Estados miembros, de la atención sanitaria dispensada en otro Estado miembro no debe ser inferior a la prevista por los sistemas nacionales de seguridad social para la atención sanitaria dispensada en territorio nacional. Con arreglo a la jurisprudencia del Tribunal en materia de libre circulación de servicios, a falta de autorización, el reembolso de la asistencia no hospitalaria según los baremos del Estado de afiliación no tendría una incidencia significativa en la financiación del sistema nacional de seguridad social. En el caso de que se haya concedido la autorización, en el marco del artículo 22 del Reglamento (CEE) nº 1408/71, la cobertura financiera de los gastos efectuados se realiza según las tarifas del Estado miembro de prestación. No obstante, si el nivel de cobertura es inferior a aquel del que hubiera disfrutado el paciente si hubiese recibido esa misma atención en su Estado miembro de afiliación, este último Estado miembro debe completar la cobertura hasta el límite de la tarifa que hubiera aplicado en ese caso. (58) En lo que se refiere al desplazamiento de los trabajadores en el marco de una prestación de servicios a un Estado miembro distinto del Estado miembro de origen, conviene aclarar el reparto de papeles y de cometidos entre el Estado miembro de origen y el Estado miembro de desplazamiento con el fin de facilitar la libre circulación de servicios. La presente Directiva no tiene por objeto tratar de las cuestiones de Derecho laboral como tales. Este reparto de cometidos y la determinación de las formas que deba adoptar la cooperación entre el Estado miembro de origen y el Estado miembro de desplazamiento permitirán facilitar el ejercicio de la libre circulación de servicios, en especial mediante la supresión de determinados procedimientos administrativos desproporcionados, al tiempo que se mejora el control 47

Page 393: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

393

del cumplimiento de las condiciones de empleo y de trabajo con arreglo a lo dispuesto en la Directiva 96/71/CE. (59) Con el fin de evitar los trámites administrativos discriminatorios o desproporcionados, especialmente disuasorios para las PYME, debe prohibirse al Estado miembro de desplazamiento supeditar el desplazamiento al cumplimiento de requisitos como, por ejemplo, la obligación de solicitar una autorización a sus autoridades. La obligación de hacer una declaración ante las autoridades del Estado miembro de desplazamiento debe también prohibirse. No obstante, debe poder mantenerse este tipo de obligación hasta el 31 de diciembre de 2008 en el caso de las actividades del sector de la construcción contempladas en el anexo de la Directiva 96/71/CE. A este respecto, un grupo de expertos nacionales sobre la aplicación de esta Directiva se encarga de mejorar la cooperación administrativa entre los Estados miembros para facilitar los controles. Por lo demás, en lo que se refiere a las condiciones de empleo y de trabajo distintas de las contempladas en los la Directiva 96/71/CE y con arreglo al principio de la libre circulación de servicios establecido en la Directiva, el Estado miembro de desplazamiento no debe poder tomar medidas restrictivas contra un prestador establecido en otro Estado miembro. (60) La libre circulación de servicios incluye el derecho de que un prestador de servicios desplace a su personal, incluso si se trata de personas que no tienen la ciudadanía de la Unión, sino que son nacionales de un tercer Estado que se encuentran legalmente en el Estado miembro de origen y tienen un empleo regular. Conviene prever que el Estado miembro de origen esté obligado a hacer lo necesario para que el trabajador desplazado ciudadano de un tercer país cumpla las condiciones de residencia y empleo regular prescritas en su normativa, incluido lo relativo a la seguridad social. Conviene prever que el Estado miembro de desplazamiento no podrá imponer al trabajador o al prestador controles preventivos, especialmente en lo que se refiere a los documentos de entrada o de estancia o los permisos de trabajo, excepto en los casos que contemple la Directiva, ni podrá imponer obligaciones como, por ejemplo, la obligación de tener un contrato de trabajo de duración indeterminada o un empleo anterior en el Estado miembro de origen del prestador. (61) A raíz de la adopción del Reglamento (CE) nº 859/2003 del Consejo, de 14 de mayo de 2003, por el que se amplían las disposiciones del Reglamento (CEE) nº 1408/71 y del Reglamento (CEE) nº 574/72 a los nacionales de terceros países que, debido únicamente a su nacionalidad25, no estén cubiertos por las mismas, los ciudadanos de terceros países están cubiertos por el sistema de cooperación relativo a la aplicación de los regímenes de seguridad social a los trabajadores por cuenta ajena y a los miembros de sus familias que se desplazan dentro de la Comunidad, establecido en el Reglamento (CEE) nº 1408/71, en el que se prevé la aplicación de las normas del país de afiliación del trabajador al régimen de seguridad social. (62) Entre los medios de los que se puede servir el prestador para hacer que el destinatario pueda acceder con facilidad a los datos que está obligado a poner a su disposición, conviene prever la comunicación de su dirección electrónica y de su sitio web. Por lo demás, la obligación de presentar determinados datos en los documentos informativos de los prestadores en que se presentan sus servicios de forma detallada no debe afectar a las comunicaciones comerciales de carácter general, como la publicidad, sino más 25 DO L 124 de 20.5.2003, p. 1. 48 bien a los folletos en que se hace una descripción detallada de los servicios propuestos, incluidos los documentos publicados en un sitio web. (63) Cualquier prestador que realice servicios que presenten un riesgo especial para la salud o la seguridad o un riesgo económico especial para el destinatario debe estar cubierto por un seguro de responsabilidad profesional adecuado o una garantía equivalente comparable, lo que implica, en concreto, que el prestador debe estar convenientemente asegurado para el servicio que realiza también en uno o varios Estados miembros distintos del Estado miembro de origen. (64) Conviene suprimir las prohibiciones totales de comunicaciones comerciales en el caso de las profesiones reguladas. Dicha supresión no afecta a las prohibiciones relativas al contenido de una comunicación comercial, sino a aquellas que, de manera general y en relación con una profesión dada, prohíben una o varias formas de comunicación comercial, por ejemplo, toda publicidad en uno o varios medios de comunicación

Page 394: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

394

dados. Por lo que se refiere al contenido y a las modalidades de las comunicaciones comerciales, procede animar a los profesionales a elaborar códigos de conducta a nivel comunitario que cumplan lo dispuesto en el Derecho comunitario. (65) Con el fin de mejorar la transparencia y de favorecer las apreciaciones basadas en criterios comparables en cuanto a la calidad de los servicios ofrecidos y prestados a los destinatarios, es importante obligar a que se pueda acceder fácilmente a la información sobre el significado de las etiquetas y otras marcas distintivas relativas a dichos servicios. Esta obligación de transparencia reviste especial importancia en sectores como el turismo y, especialmente, la hostelería, en los que está muy extendido el uso de sistemas de clasificación. Por otra parte, procede averiguar en qué medida la normalización europea puede ser útil para facilitar la compatibilidad y la calidad de los servicios. Las normas europeas son elaboradas por los organismos europeos de normalización (CEN, CENELEC y ETSI). Cuando sea necesario, la Comisión, con arreglo a los procedimientos previstos por la Directiva 98/34/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de junio de 1998, por la que se establece un procedimiento de información en materia de las normas y reglamentaciones técnicas26, puede encargar la elaboración de normas específicas europeas. (66) El desarrollo de una red entre las autoridades de los Estados miembros con el fin de proteger a los consumidores, que constituye el objeto de una propuesta de Reglamento relativo a la cooperación en materia de protección de los consumidores, es complementario de la cooperación prevista en la presente Directiva. En efecto, la aplicación de la legislación sobre protección de los consumidores en situaciones transfronterizas, especialmente en relación con el desarrollo de nuevas prácticas de márketing y distribución, así como las necesidades de suprimir determinados obstáculos particulares que entorpecen la cooperación en este ámbito, requieren un grado más elevado de cooperación entre Estados miembros. En particular, es necesario, en este ámbito, asegurarse de que los Estados miembros exijan a los agentes que operen en su territorio que cesen las prácticas ilícitas dirigidas a consumidores de otros Estados miembros. (67) Conviene prever que los Estados miembros en colaboración con Comisión animarán a las partes interesadas a que elaboren códigos de conducta a nivel comunitario, 26 DO L 204 de 21.7.1998, p. 37. Directiva modificada en último lugar por el Acta de adhesión de 2003. 49 especialmente con el objetivo de fomentar la calidad de los servicios teniendo en cuenta las peculiaridades propias de cada profesión. Los códigos de conducta deberán ser conformes al Derecho comunitario y, especialmente, al Derecho de competencia. (68) La presente Directiva no prejuzga futuras iniciativas, ya sean de tipo legislativo o de otro tipo, en el ámbito de la protección de los consumidores. (69) El silencio administrativo de la Comisión en el marco del procedimiento de evaluación recíproca previsto en la presente Directiva no prejuzga la compatibilidad de los requisitos nacionales objeto de los informes de los Estados miembros con el Derecho comunitario. (70) La Directiva 98/27/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de mayo de 1998 relativa a las acciones de cesación en materia de protección de los intereses de los consumidores27 aproxima las disposiciones legales reglamentarias y administrativas de los Estados miembros relativas a las acciones de cesación destinadas a proteger los intereses colectivos de los consumidores incluidos en las Directivas enumeradas en su anexo. Con el fin de hacer posibles tales acciones de cesación en caso de infracción contraria a la presente Directiva que perjudique los intereses colectivos de los consumidores, conviene modificar el anexo de la Directiva 98/27/CE en consecuencia. (71) Con arreglo al principio de subsidiariedad consagrado en el artículo 5 del Tratado, la Comunidad puede tomar medidas, ya que los objetivos de la acción prevista — eliminación de los obstáculos que entorpecen la libertad de establecimiento de los prestadores de servicios en los Estados miembros y la libre circulación de los servicios entre los Estados miembros— no pueden ser realizados suficientemente por los Estados miembros y, debido a sus dimensiones, la mejor forma de conseguirlos es a nivel comunitario. Con arreglo al principio de proporcionalidad, tal como queda enunciado en dicho artículo, la presente Directiva no va más allá de lo necesario para alcanzar dichos objetivos.

Page 395: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

395

(72) En la presente Directiva se respetan los derechos fundamentales y los principios reconocidos por la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea y, en particular, en los artículos 8, 15, 21 y 47. (73) Procede adoptar las medidas necesarias para la aplicación de la presente Directiva de conformidad con la Decisión 1999/468/CEE del Consejo, de 28 de junio de 1999, por la que se establecen los procedimientos para el ejercicio de las competencias de ejecución atribuidas a la Comisión28. HAN ADOPTADO LA PRESENTE DIRECTIVA: 27 DO L 166 de 11.6.1998, p. 51. Directiva modificada en último lugar por la Directiva 2002/65/CE del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L 271 de 9.10.2002, p. 16). 28 DO L 184 de 17.7.1999, p. 23. 50 Capítulo I Disposiciones generales Artículo 1 Objeto En la presente Directiva se establecen las disposiciones generales necesarias para facilitar el ejercicio de la libertad de establecimiento de los prestadores de servicios y la libre circulación de los servicios. Artículo 2 Ámbito de aplicación 1. La presente Directiva se aplicará a los servicios prestados por prestadores establecidos en un Estado miembro. 2. La presente Directiva no se aplicará a las siguientes actividades: a) los servicios financieros definidos en la letra b) del artículo 2 de la Directiva 2002/65/CE; b) los servicios y redes de comunicaciones electrónicas, así como los recursos y servicios asociados en lo que se refiere a las materias que se rigen por las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2002/19/CE29, 2002/20/CE30, 2002/21/CE31, 2002/22/CE32 y 2002/58/CE33; c) los servicios de transportes que se rijan por otros instrumentos comunitarios cuyo fundamento jurídico sea el artículo 71 o el apartado 2 del artículo 80 del Tratado. 3. La presente Directiva no se aplicará en el ámbito de la fiscalidad, con excepción de los artículos 14 y 16, siempre que las restricciones contempladas por ellos no se rijan por un instrumento comunitario de armonización fiscal. 29 DO L 108 de 24.4.2002, p. 7. 30 DO L 108 de 24.4.2002, p. 21. 31 DO L 108 de 24.4.2002, p. 33. 32 DO L 108 de 24.4.2002, p. 51. 33 DO L 201 de 31.7.2002, p. 37. 51 Artículo 3 Relación con las demás disposiciones del Derecho co munitario Los Estados miembros aplicarán lo dispuesto en la presente Directiva de acuerdo con las normas del Tratado por las que se rigen el derecho de establecimiento y la libre circulación de servicios. La aplicación de la presente Directiva no excluirá la aplicación de lo dispuesto en otros instrumentos comunitarios sobre los servicios que se rijan por dichos instrumentos. Artículo 4 Definiciones A efectos de la presente Directiva, se entenderá por: 1) «Servicio»: cualquier actividad económica no asalariada contemplada en el artículo 50 del Tratado y consistente en realizar una prestación a cambio de una remuneración. 2) «Prestador»: cualquier persona física con la nacionalidad de un Estado miembro o persona jurídica que ofrezca o preste un servicio. 3) «Destinatario»: cualquier persona física o jurídica que utilice o desee utilizar un servicio con fines profesionales o de otro tipo.

Page 396: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

396

4) «Estado miembro de origen»: el Estado miembro en cuyo territorio tenga su establecimiento el prestador del servicio de que se trate. 5) «Establecimiento»: ejercicio efectivo de una actividad económica a que se hace referencia en el artículo 43 del Tratado por medio de una instalación estable del prestador con una duración indeterminada. 6) «Régimen de autorización»: cualquier procedimiento en virtud del cual el prestador o el destinatario están obligados a hacer un trámite ante la autoridad competente para obtener un documento oficial o una decisión implícita sobre el acceso a una actividad de servicios o a su ejercicio. 7) «Requisito»: cualquier obligación, prohibición, condición o límite previstos en las disposiciones legislativas, reglamentarias o administrativas de los Estados miembros o derivados de la jurisprudencia, de las prácticas administrativas, de las normas de los colegios profesionales o de las normas colectivas de asociaciones o de organismos profesionales y adoptados en ejercicio de su autonomía jurídica. 8) «Autoridad competente»: cualquier organismo o entidad, en un Estado miembro, lleve a cabo el control o la regulación de las actividades de servicios y, concretamente, las autoridades administrativas, los colegios profesionales y las asociaciones u organismos profesionales que, en el marco de su autonomía jurídica, regulan de forma colectiva el acceso a las actividades de servicios o su ejercicio. 52 9) «Ámbito coordinado»: cualquier requisito aplicable al acceso a las actividades de servicios o a su ejercicio. 10) «Asistencia hospitalaria»: la atención médica que únicamente pueda prestarse dentro de una estructura médica y que exija, en principio, que la persona que la recibe sea internada en dicha estructura. La denominación, la organización y el modo de financiación de la estructura médica en cuestión serán indiferentes a efectos de calificación de la asistencia de que se trate. 11) «Estado miembro de desplazamiento»: el Estado miembro a cuyo territorio un prestador desplace un trabajador con el fin de prestar sus servicios en él. 12) «Empleo regular»: actividad asalariada del trabajador, efectuada con arreglo a las disposiciones nacionales del Estado miembro de origen del prestador. 13) «Profesión regulada»: la actividad o conjunto de actividades profesionales cuyo acceso, ejercicio o una de las modalidades de ejercicio estén subordinados de manera directa o indirecta, en virtud de disposiciones legales, reglamentarias o administrativas, a la posesión de determinadas cualificaciones profesionales. 14) «Comunicación comercial»: cualquier forma de comunicación destinada a promocionar, directa o indirectamente, bienes, servicios o la imagen de una empresa, organización o persona con una actividad comercial, industrial, artesanal o que ejerza una profesión regulada. No se consideran comunicaciones comerciales en si mismas las siguientes: a) los datos que permiten acceder directamente a la actividad de dicha empresa, organización o persona y, concretamente, el nombre de dominio o la dirección de correo electrónico; b) las comunicaciones relativas a los bienes, servicios o a la imagen de dicha empresa, organización o persona, elaboradas de forma independiente, de ella especialmente cuando se facilitan sin contrapartida económica. 53 Capítulo II Libertad de establecimiento de los prestadores SECCIÓN 1 SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA Artículo 5 Simplificación de los procedimientos 1. Los Estados miembros simplificarán los procedimientos y trámites aplicables al acceso a una actividad de servicios y a su ejercicio. 2. Cuando los Estados miembros soliciten a un prestador o a un destinatario que presente un certificado, justificante o cualquier otro documento que demuestre el cumplimiento de un requisito, aceptarán cualquier documento de otro Estado miembro que tenga una función equivalente o del que se desprenda que el requisito en cuestión está cumplido. En el caso de documentos de otro Estado miembro, no

Page 397: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

397

obligarán a presentar el original, una copia compulsada o una traducción compulsada, salvo en los casos previstos en otros instrumentos comunitarios o salvo excepción justificada por una razón imperiosa de interés general. 3. El apartado 2 no se aplicará a los documentos contemplados en el artículo 46 de la Directiva ../../CE del Parlamento Europeo y del Consejo34 y en el apartado 3 del artículo 45 de la Directiva ../../CE del Parlamento Europeo y del Consejo35. Artículo 6 Ventanilla única Los Estados miembros harán lo necesario, para que, a más tardar el 31 de diciembre de 2008, los prestadores de servicios puedan dirigirse a un punto de contacto denominado «ventanilla única» para llevar a cabo los siguientes procedimientos y trámites: a) todos los procedimientos y trámites necesarios para acceder a sus actividades de servicios, en especial las declaraciones, notificaciones o solicitudes de autorización dirigidas a las autoridades competentes, incluidas las solicitudes de inscripción en registros, listas oficiales, bases de datos o colegios profesionales; 34 [Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales]. 35 [Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la coordinación de los procedimientos de adjudicación de contratos públicos de obras, suministro y servicios]. 54 b) las solicitudes de autorización necesarias para el ejercicio de sus actividades de servicios. Artículo 7 Derecho de información 1. Los Estados miembros harán lo necesario para que los prestadores y los destinatarios puedan acceder fácilmente a la siguiente información por medio de ventanillas únicas: a) los requisitos aplicables a los prestadores establecidos en su territorio, en especial los relativos a los procedimientos y trámites necesarios para acceder a las actividades de servicios y ejercerlas; b) los datos de las autoridades competentes que permitan ponerse directamente en contacto con ellas, incluidas las autoridades competentes en materia de ejercicio de actividades de servicios; c) los medios y condiciones de acceso a los registros y bases de datos públicos relativos a los prestadores de servicios; d) las vías de recurso en caso de litigio entre las autoridades competentes y el prestador o el destinatario, o entre un prestador y un destinatario, o entre prestadores; e) los datos de las asociaciones u organizaciones distintas de las autoridades competentes a las que los prestadores o destinatarios puedan dirigirse para obtener ayuda práctica. 2. Los Estados miembros harán lo necesario para que los prestadores y los destinatarios puedan obtener, cuando así lo soliciten, ayuda de las autoridades competentes, que consistirá en dar información sobre la forma en que se interpretan y aplican generalmente los requisitos contemplados en la letra a) del apartado 1. 3. Los Estados miembros harán lo necesario para que la información y la ayuda contempladas en los apartados 1 y 2 se faciliten de forma clara e inequívoca, se pueda acceder a ellas fácilmente a distancia y por vía electrónica y para que estén actualizadas. 4. Los Estados miembros se asegurarán de que las ventanillas únicas y las autoridades competentes den respuesta lo antes posible a toda solicitud de información o de ayuda contemplada en los apartados 1 y 2 y, si la solicitud es errónea o carente de fundamento, informen de ello al solicitante lo antes posible. 5. Los Estados miembros dispondrán como máximo hasta el 31 de diciembre de 2008 para aplicar lo dispuesto en los apartados 1 a 4. 6. Los Estados miembros y la Comisión tomarán medidas complementarias para fomentar las ventanillas únicas y para que se pueda acceder a la información contemplada en los apartados 1 y 2 en otras lenguas comunitarias. 55

Page 398: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

398

Artículo 8 Procedimientos por vía electrónica 1. Los Estados miembros harán lo necesario para que, como máximo el 31 de diciembre de 2008, todos los procedimientos y trámites relativos al acceso a una actividad de servicios y a su ejercicio se puedan realizar fácilmente, a distancia y por vía electrónica ante la ventanilla única de que se trate y ante las autoridades competentes. 2. El apartado 1 no se aplicará a las inspecciones del lugar en que se presta el servicio o del equipo utilizado por el prestador ni al examen físico de la capacidad del prestador. 3. Con arreglo al procedimiento contemplado en el apartado 2 del artículo 42, la Comisión adoptará normas de desarrollo con el fin de facilitar la interoperabilidad de los sistemas de información y la utilización de los procedimientos electrónicos entre los Estados miembros. SECCIÓN 2 AUTORIZACIONES Artículo 9 Regímenes de autorización 1. Los Estados miembros sólo podrán supeditar el acceso a una actividad de servicios y su ejercicio a un régimen de autorización cuando se reúnan las siguientes condiciones: a) el régimen de autorización no es discriminatorio para el prestador de que se trata; b) la necesidad de un régimen de autorización está objetivamente justificada por una razón imperiosa de interés general; c) el objetivo perseguido no se puede conseguir mediante una medida menos restrictiva, en concreto porque un control a posteriori se produciría demasiado tarde para ser realmente eficaz. 2. En el informe previsto en el artículo 41, los Estados miembros indicarán sus regímenes de autorización y razonarán su compatibilidad con el apartado 1. 3. La presente sección no se aplicará a los regímenes de autorización impuestos o permitidos por otros instrumentos comunitarios. 56 Artículo 10 Condiciones para la concesión de la autorización 1. Los regímenes de autorización deberán basarse en criterios que delimiten el ejercicio de la facultad de apreciación de las autoridades competentes con el fin de que dicha facultad no se ejerza de forma arbitraria o discrecional. 2. Los criterios contemplados en el apartado 1 deberán reunir las siguientes características: a) no ser discriminatorios; b) estar justificados objetivamente por una razón imperiosa de interés general; c) ser proporcionales a dicha razón imperiosa de interés general; d) ser precisos e inequívocos; e) ser objetivos; f) ser hechos públicos con antelación. 3. Las condiciones de concesión de una autorización para un nuevo establecimiento no deberán dar lugar a solapamientos con los requisitos y controles equivalentes o comparables en lo esencial por su finalidad a los que ya esté sometido el prestador en otro Estado miembro o en el mismo Estado miembro. Los puntos de contacto contemplados en el artículo 35 y el prestador deberán colaborar con la autoridad competente facilitando la información necesaria sobre dichos requisitos. 4. La autorización deberá permitir al prestador acceder a la actividad de servicios o ejercerla en la totalidad del territorio nacional, incluida la creación de agencias, sucursales, filiales u oficinas, salvo que haya una razón imperiosa de interés general que justifique objetivamente una autorización individual para cada establecimiento. 5. La autorización deberá concederse una vez se hayan examinado las condiciones para obtenerla y se haya demostrado que se cumplen. 6. Las posibles denegaciones u otras respuestas de las autoridades competentes, así como la retirada de la autorización, deberán ser motivadas, en concreto en lo que se refiere a lo dispuesto en el presente artículo, y deberán poder ser impugnadas

Page 399: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

399

mediante un recurso judicial. Artículo 11 Duración de la autorización 1. No se podrá limitar la duración de la autorización concedida al prestador, excepto en los siguientes casos: a) cuando la autorización se renueve automáticamente; 57 b) cuando el número de autorizaciones disponibles sea limitado; c) cuando la duración limitada esté objetivamente justificada por una razón imperiosa de interés general. 2. El apartado 1 no se aplicará al plazo máximo durante el cual el prestador debe iniciar efectivamente su actividad tras haber obtenido la autorización. 3. Los Estados miembros obligarán al prestador a informar a la correspondiente ventanilla única prevista en el artículo 6 de todo cambio que se produzca en su situación y que pueda afectar a la eficacia del control de la autoridad competente, especialmente la creación de filiales con actividades que entren en el ámbito de aplicación del régimen de autorización, o los cambios que tenga como consecuencia que ya no se reúnan las condiciones necesarias para la concesión de la autorización o que afecte a la exactitud de los datos a los que puede acceder el destinatario. Artículo 12 Selección entre varios candidatos 1. Cuando el número de autorizaciones disponibles para una determinada actividad esté limitado debido a la escasez de recursos naturales o de las capacidades técnicas que se pueden utilizar, los Estados miembros aplicarán un procedimiento de selección entre los posibles candidatos en el que se den todas las garantías de imparcialidad y de transparencia y, en concreto, se haga la publicidad adecuada del inicio del procedimiento. 2. En los casos contemplados en el apartado 1, la autorización se debe conceder por una duración limitada y adecuada y no dará lugar a un procedimiento de renovación automática ni conllevará ningún otro tipo de ventaja para el prestador cesante o personas que estén especialmente vinculadas con él. Artículo 13 Procedimientos de autorización 1. Los procedimientos y trámites de autorización deberán ser claros, darse a conocer con antelación y ser adecuados para garantizar a los interesados que su solicitud reciba un trato objetivo e imparcial. 2. Los procedimientos y trámites de autorización no deberán tener carácter disuasorio ni complicar o retrasar indebidamente la prestación del servicio. Se deberá poder acceder fácilmente a ellos y los gastos que ocasionen a los interesados deberán ser proporcionales a los costes de los procedimientos de autorización. 3. Los procedimientos y trámites de autorización deberán ser adecuados para garantizar a los interesados que se dé curso a su solicitud lo antes posible y, en cualquier caso, dentro de un plazo de respuesta razonable, fijado y publicado con antelación. 58 4. A falta de respuesta una vez transcurrido el plazo previsto en el apartado 3, se considerará que la autorización está concedida. No obstante, se podrá prever un régimen distinto para determinadas actividades específicas, cuando dicho régimen esté objetivamente justificado por una razón imperiosa de interés general. 5. El remitente de toda solicitud de autorización deberá recibir lo antes posible un acuse de recibo en el que se indique lo siguiente: a) el plazo de respuesta contemplado en el apartado 3; b) las vías de recurso; c) la indicación de que, a falta de respuesta una vez transcurrido el plazo previsto en el apartado 3, se considerará concedida la autorización. 6. Si la solicitud está incompleta o se desestima por incumplimiento de los procedimientos o trámites, se deberá informar a los interesados lo antes posible de que deben presentar documentación adicional. SECCIÓN 3 REQUISITOS PROHIBIDOS O SUPEDITADOS A EVALUACIÓN Artículo 14

Page 400: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

400

Requisitos prohibidos Los Estados miembros no supeditarán el acceso a una actividad de servicios o su ejercicio en sus respectivos territorios al cumplimiento de los siguientes requisitos: 1) requisitos discriminatorios basados directa o indirectamente en la nacionalidad o la sede, en lo que se refiere a las sociedades, y, especialmente: a) requisito de nacionalidad para el prestador, su personal, las personas que posean el capital social o los miembros de los órganos de gestión y supervisión; b) requisito de residir en el territorio nacional para el prestador, su personal, las personas que posean el capital social o los miembros de los órganos de gestión y supervisión; 2) prohibición de estar establecido en varios Estados miembros o de estar inscrito en los registros o colegios profesionales de varios Estados miembros; 3) limitaciones de la libertad del prestador para elegir entre un establecimiento principal o secundario y, especialmente, la obligación de que el prestador tenga su establecimiento principal en el territorio nacional, o limitaciones de la libertad de elección entre establecimiento en forma de agencia, de sucursal o de filial; 59 4) condiciones de reciprocidad con el Estado miembro en el que el prestador tenga ya su establecimiento, con excepción de las previstas en los instrumentos comunitarios en materia de energía; 5) aplicación, caso por caso, de una prueba económica consistente en supeditar la concesión de la autorización a que se demuestre la existencia de una necesidad económica o de una demanda en el mercado, a que se evalúen los efectos económicos, posibles o reales, de la actividad o a que se haga una apreciación de si la actividad se ajusta a los objetivos de programación económica fijados por la autoridad competente; 6) intervención directa o indirecta de competidores, incluso dentro de órganos consultivos, en la concesión de autorizaciones o en la adopción de otras decisiones de las autoridades competentes, con excepción de los colegios profesionales y de las asociaciones y organismos que actúen como autoridad competente; 7) obligación de constituir un aval financiero, de participar en él o de suscribir un seguro con un prestador u organismo establecido en el territorio nacional; 8) obligación de haber estado inscrito durante un período determinado en los registros existentes en el territorio nacional o de haber ejercido la actividad durante un período determinado en dicho territorio. Artículo 15 Requisitos por evaluar 1. Los Estados miembros examinarán si en su ordenamiento jurídico están previstos los requisitos contemplados en el apartado 2 y harán lo necesario para que dichos requisitos sean compatibles con las condiciones contempladas en el apartado 3. Los Estados miembros adaptarán sus disposiciones legislativas, reglamentarias o administrativas con el fin de lograr que sean compatibles con dichas condiciones. 2. Los Estados miembros examinarán si sus respectivos ordenamientos jurídicos supeditan el acceso a una actividad de servicios o su ejercicio al cumplimiento de los siguientes requisitos no discriminatorios: a) límites cuantitativos o territoriales y, concretamente, límites fijados en función de la población o de una distancia geográfica mínima entre prestadores; b) requisitos que obliguen al prestador a constituirse adoptando una forma jurídica particular y, concretamente, a constituirse como persona jurídica, sociedad de personas, entidad sin ánimo de lucro o sociedad perteneciente únicamente a personas físicas; c) requisitos relativos a la posesión de capital de una sociedad y, concretamente, la obligación de disponer de un capital mínimo para determinadas actividades o de tener una cualificación profesional específica para poseer el capital social o gestionar determinadas sociedades; 60 d) requisitos distintos de los relativos a las cualificaciones profesionales o de los previstos en otros instrumentos comunitarios y que sirven para reservar el acceso a la correspondiente actividad de servicios a una serie de prestadores

Page 401: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

401

concretos debido a la índole específica de la actividad; e) prohibición de disponer de varios establecimientos en un mismo territorio nacional; f) requisitos que obligan a tener un número mínimo de empleados; g) tarifas obligatorias mínimas y/o máximas que el prestador debe respetar; h) prohibiciones y obligaciones relacionadas con las actividades de ventas con pérdidas y rebajas; i) requisitos que obligan al prestador intermediario a dar acceso a determinados servicios concretos realizados por otros prestadores; j) obligación de que el prestador realice, junto con su servicio, otros servicios específicos. 3. Los Estados miembros comprobarán que los requisitos contemplados en el apartado 2 cumplan las tres condiciones siguientes: a) no discriminación: que los requisitos no sean discriminatorios, ni directa ni indirectamente, en función de la nacionalidad o de la sede, por lo que se refiere a las sociedades; b) necesidad: que los requisitos estén justificados objetivamente por una razón imperiosa de interés general; c) proporcionalidad: los requisitos son adecuados para garantizar la realización del objetivo que se persigue y no van más allá de lo necesario para conseguir dicho efectivo y otras medidas menos restrictivas no permitirían obtener el mismo resultado. 4. En el informe de evaluación recíproca previsto en el artículo 41, los Estados miembros indicarán lo siguiente: a) los requisitos que tienen previsto mantener y los motivos por los que consideran que dichos requisitos reúnen las condiciones contempladas en el apartado 3; b) los requisitos que se han suprimido o simplificado. 5. A partir de la fecha en que entre en vigor la presente Directiva, los Estados miembros únicamente podrán introducir nuevos requisitos del tipo de los contemplados en el apartado 2 cuando reúnan las condiciones previstas en el apartado 3 y deriven de circunstancias nuevas. 6. Los Estados miembros notificarán a la Comisión los proyectos de nuevas disposiciones legales, reglamentarias y administrativas en las que se prevean requisitos contemplados en el apartado 5, junto con la correspondiente justificación 61 por la que se imponen dichos requisitos. La Comisión comunicará dichas disposiciones a los demás Estados miembros. Esta notificación no impedirá a los Estados miembros adoptar las disposiciones en cuestión. En el plazo de tres meses a partir de la notificación, la Comisión examinará si estas nuevas disposiciones son compatibles con el Derecho comunitario y, si procede, adoptará una Decisión para solicitar al Estado miembro de que se trate que no las adopte o que las suprima. Capítulo III Libre circulación de servicios SECCIÓN 1 PRINCIPIO DEL PAÍS DE ORIGEN Y EXCEPCIONES Artículo 16 Principio del país de origen 1. Los Estados miembros harán lo necesario para que los prestadores estén sujetos únicamente a las disposiciones nacionales de su Estado miembro de origen que formen parte del ámbito coordinado. El primer párrafo se refiere a las disposiciones nacionales relativas al acceso a la actividad de un servicio y a su ejercicio, y en particular a las que rigen el comportamiento del prestador, la calidad o el contenido del servicio, la publicidad, los contratos y la responsabilidad del prestador. 2. El Estado miembro de origen se encargará de controlar al prestador y los servicios que realice, incluso cuando preste sus servicios en otro Estado miembro. 3. Los Estados miembros no podrán restringir la libre prestación de servicios realizados por un prestador establecido en otro Estado miembro por razones inherentes al

Page 402: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

402

ámbito coordinado, y en particular, mediante la imposición de los siguientes requisitos: a) obligación de que el prestador esté establecido en el territorio nacional; b) obligación de que el prestador haga una declaración o notificación ante las autoridades competentes nacionales de que obtenga una autorización concedida por éstas últimas, incluida la inscripción en un registro o en un colegio profesional que exista en el territorio nacional; 62 c) obligación de que el prestador disponga de una dirección o un representante en el territorio nacional o que se domicilie en él mismo en la dirección de una persona autorizada; d) prohibición de que el prestador se procure en el territorio nacional cierta infraestructura, incluida una oficina o un gabinete, necesaria para llevar a cabo las correspondientes prestaciones; e) obligación de que el prestador cumpla los requisitos aplicables en el territorio nacional relativos al ejercicio de una actividad de servicios; f) aplicación de un régimen contractual particular entre el prestador y el destinatario que impida o limite la prestación de servicios con carácter independiente; g) obligación de que el prestador posea un documento de identidad específico para el ejercicio de una actividad de servicios y expedido por las autoridades competentes nacionales; h) requisitos sobre el uso de equipos que forman parte integrante de la prestación de servicios; i) restricciones de la libre circulación de los servicios contemplados en el artículo 20, en el primer párrafo del apartado 1 del artículo 23 y en el apartado 1 del artículo 25. Artículo 17 Excepciones generales al principio del país de orig en El artículo 16 no se aplicará a: 1) los servicios postales a los que se refiere el punto 1 del artículo 2 de la Directiva 97/67/CE del Parlamento Europeo y del Consejo36; 2) los servicios de distribución de energía eléctrica mencionados en el punto 5 del artículo 2 de la Directiva 2003/54/CE del Parlamento Europeo y del Consejo37; 3) los servicios de distribución de gas mencionados en el punto 5 del artículo 2 de la Directiva 2003/55/CE del Parlamento Europeo y del Consejo38; 4) los servicios de distribución de agua; 5) las materias que abarca la Directiva 96/71/CE; 36 DO L 15 de 21.1.1998, p. 14. 37 DO C 176 de 15.7.2003, p. 37. 38 DO C 176 de 15.7.2003, p. 57. 63 6) las materias a las que se refiere la Directiva 95/46/CE del Parlamento Europeo y del Consejo39; 7) las materias a las que se refiere la Directiva 77/249/CEE del Consejo40; 8) lo dispuesto en el artículo [..] de la Directiva ../../CE relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales; 9) las disposiciones del Reglamento (CEE) nº 1408/71 por las que se determina la legislación aplicable; 10) lo dispuesto en la Directiva …./../CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa al derecho de los ciudadanos de la Unión y de los miembros de sus familias a circular y residir libremente en el territorio de los Estados miembros, por la que se modifica el Reglamento (CEE) n° 1612/ 68 y se derogan las Directivas 64/221/CEE, 68/360/CEE, 72/194/CEE, 73/148/CEE, 75/34/CEE, 75/35/CEE, 90/364/CEE, 90/365/CEE y 93/96/CEE, en las que se establecen trámites administrativos ante las autoridades competentes de los Estados miembros de acogida a cargo de los beneficiarios; 11) en caso de desplazamiento de nacionales de terceros países, a la obligación de visado de corta duración impuesto por el Estado miembro de desplazamiento en las condiciones a las que se refiere el apartado 2 del artículo 25;

Page 403: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

403

12) el régimen de autorización previsto en los artículos 3 y 4 del Reglamento (CEE) nº 259/93 del Consejo41; 13) los derechos de autor y derechos afines, los derechos contemplados en la Directiva 87/54/CEE del Consejo42 y en la Directiva 96/9/CE del Parlamento Europeo y del Consejo43 y los derechos de propiedad industrial; 14) los actos para los que la ley exija la intervención de un notario; 15) la auditoría de cuentas; 16) los servicios que, en el Estado miembro al que se desplace el prestador para realizar su servicio, sean objeto de un régimen de prohibición total justificado por motivos de orden público, seguridad pública o salud pública; 17) los requisitos específicos del Estado miembro al que el prestador se desplace que estén directamente relacionados con las características particulares del lugar en el que se presta el servicio y cuyo respeto sea imprescindible para garantizar el mantenimiento del orden público o de la seguridad pública, o la protección de la salud pública o del medio ambiente; 18) el régimen de autorización relativo al reembolso de la asistencia hospitalaria; 39 DO L 281 de 28.11.1995, p. 1. 40 DO L 78 de 26.3.1977, p. 17. 41 DO L 30 de 6.2.1993, p. 1. 42 DO L 24 de 27.1.1987, p. 36. 43 DO L 77 de 27.3.1996, p. 20. 64 19) la matriculación de vehículos objeto de un arrendamiento financiero en otro Estado miembro; 20) la libertad de las partes para elegir el Derecho aplicable a su contrato; 21) los contratos celebrados por los consumidores que tengan por objeto la prestación de servicios, en la medida en que las disposiciones por las que se rigen no estén enteramente armonizadas a nivel comunitario; 22) la validez formal de los contratos por los que se crean o transfieren derechos en materia de propiedad inmobiliaria, cuando dichos contratos están sujetos a requisitos formales obligatorios con arreglo a lo dispuesto en el Derecho del Estado miembro en que esté situada la propiedad inmobiliaria; 23) la responsabilidad extracontractual del prestador en caso de accidente ocurrido en el ejercicio de su actividad a una persona en el Estado miembro al que el prestador se desplace. Artículo 18 Excepciones transitorias al principio del país de o rigen 1. Durante un período transitorio, el artículo 16 no se aplicará a: a) las modalidades de ejercicio del transporte de fondos; b) las actividades de juegos por dinero que impliquen apuestas de valor monetario en juegos de azar, incluidas las loterías y operaciones relacionadas con las apuestas; c) el acceso a las actividades de cobro de deudas por vía judicial. 2. Las excepciones contempladas en las letras a) y c) del apartado 1 del presente artículo dejarán de aplicarse cuando sean de aplicación los instrumentos de armonización contemplados en el apartado 1 del artículo 40 y, en cualquier caso, a partir del 1 de enero de 2010. 3. La excepción contemplada en la letra b) del apartado 1 del presente artículo dejará de aplicarse cuando sea de aplicación el instrumento de armonización contemplado en la letra b) del apartado 1 del artículo 40. Artículo 19 Excepciones al principio del país de origen en caso s individuales 1. No obstante lo dispuesto en el artículo 16 y con carácter excepcional, los Estados miembros podrán tomar medidas respecto de un prestador que tenga su establecimiento en otro Estado miembro cuando dichas medidas estén relacionadas con uno de los siguientes puntos: 65 a) la seguridad de los servicios, incluidos los aspectos relacionados con la salud pública; b) el ejercicio de una profesión sanitaria;

Page 404: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

404

c) la protección del orden público, y, especialmente, los aspectos relacionados con la protección de menores. 2. La medida contemplada en el apartado 1 únicamente se podrá tomar respetando el procedimiento de asistencia recíproca previsto en el artículo 37 y si se reúnen las siguientes condiciones: a) las disposiciones nacionales en virtud de las cuales se toma la medida no son objeto de armonización comunitaria relativa a los ámbitos a los que se refiere el apartado 1; b) la medida debe ofrecer al destinatario un mayor grado de protección que la que tomaría el Estado miembro de origen con arreglo a lo dispuesto en sus disposiciones nacionales; c) el Estado miembro de origen no ha adoptado medidas o las medidas que ha adoptado son insuficientes en relación con las contempladas en apartado 2 del artículo 37; d) la medida debe ser proporcionada. 3. Lo dispuesto en los apartados 1 y 2 se entiende sin perjuicio de lo dispuesto en los instrumentos comunitarios para garantizar la libre circulación de servicios o permitir excepciones a dicha libertad. SECCIÓN 2 DERECHOS DE LOS DESTINATARIOS DE SERVICIOS Artículo 20 Restricciones prohibidas Los Estados miembros no podrán imponer al destinatario requisitos que restrinjan la utilización de servicios realizados por un prestador establecido en otro Estado miembro y, en particular, los siguientes requisitos: a) obligación de obtener una autorización de las autoridades competentes nacionales o de hacer una declaración ante ellas; b) limitaciones de las posibilidades de desgravación fiscal o de la concesión de ayudas económicas debido a que el prestador esté establecido en otro Estado miembro o en función del lugar de ejecución de la prestación; 66 c) imposición tributaria del destinatario con impuestos discriminatorios o desproporcionados sobre el equipo necesario para recibir un servicio a distancia procedente de otro Estado miembro. Artículo 21 Prohibición de discriminación 1. Los Estados miembros harán lo necesario para que el destinatario no se vea sujeto a requisitos discriminatorios basados en su nacionalidad o en su lugar de residencia. 2. Los Estados miembros harán lo necesario para que las condiciones generales de acceso a un servicio que el prestador ponga a disposición del público no contengan condiciones discriminatorias basadas en la nacionalidad o el lugar de residencia del destinatario, sin que ello menoscabe la posibilidad de establecer diferencias en las condiciones de acceso directamente justificadas por criterios objetivos. Artículo 22 Asistencia a los destinatarios 1. Los Estados miembros harán lo necesario para que los destinatarios puedan obtener los siguientes datos en el Estado miembro en que residan: a) información sobre los requisitos aplicables en los demás Estados miembros al acceso a las actividades de servicios y a su ejercicio, especialmente la información relacionada con la protección de los consumidores; b) información sobre las vías de recurso disponibles en caso de litigio entre el prestador y el destinatario; c) datos de las asociaciones u organizaciones, incluidas las Euroventanillas y los centros de intercambio de la red extrajudicial europea (EEJ-net), que pueden ofrecer a los prestadores o destinatarios asistencia práctica. 2. Los Estados miembros podrán confiar el cometido contemplado en el apartado 1 a las ventanillas únicas o a cualquier otro organismo, como las Euroventanillas, los centros de intercambio de la red extrajudicial europea (EEJ-net), las asociaciones de consumidores o los centros de información empresarial (Euro Info Centres). Como máximo en la fecha prevista en el artículo 45, los Estados miembros

Page 405: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

405

comunicarán a la Comisión los nombres y las señas de los organismos designados. La Comisión los enviará a todos los Estados miembros. 3. Con el fin de poder comunicar los datos contemplados en el apartado 1, el organismo al que recurra el destinatario se dirigirá al organismo del Estado miembro de que se trate. Éste último deberá comunicar los datos solicitados lo antes posible. Los Estados miembros harán lo necesario para que estos organismos se presten asistencia recíproca y hagan lo necesario para cooperar entre sí de forma eficaz. 67 4. La Comisión adoptará, con arreglo al procedimiento al que se refiere el apartado 2 del artículo 42, las medidas de aplicación de los apartados 1, 2 y 3, especificando los detalles técnicos de los intercambios de información entre organismos de Estados miembros distintos y, particularmente, de la interoperabilidad de los sistemas de información. Artículo 23 Cobertura de la atención sanitaria 1. Los Estados miembros no podrán supeditar la cobertura económica de la asistencia no hospitalaria prestada en otro Estado miembro a la concesión de una autorización en los casos en que dicha asistencia, de haber sido prestada en su territorio, hubiera estado cubierta por su sistema de seguridad social. Podrán imponerse al paciente al que se haya prestado asistencia no hospitalaria en otro Estado miembro las condiciones y trámites a los que los Estados miembros supediten en su territorio la concesión de la asistencia no hospitalaria, como, en particular, la exigencia de consulta con un médico generalista antes de consultar a un médico especialista o las normas de cobertura de determinados tratamientos dentales. 2. Los Estados miembros harán lo necesario para que la autorización para la cobertura económica por parte de su sistema de seguridad social de la atención hospitalaria prestada en otro Estado miembro no sea denegada en caso de que dicha asistencia figure entre las prestaciones previstas por la legislación del Estado miembro de afiliación y no pueda prestarse al paciente en un plazo aceptable desde el punto de vista médico, teniendo en cuenta su estado de salud actual y la probable evolución de su enfermedad. 3. Los Estados miembros harán lo necesario para que la cobertura financiera, a cargo de su sistema de seguridad social, de la asistencia sanitaria dispensada en otro Estado miembro no sea inferior a la prevista en el sistema nacional de seguridad social para una atención sanitaria análoga dispensada en el territorio nacional. 4. Los Estados miembros harán lo necesario para que sus regímenes de autorización para la cobertura de la atención dispensada en otro Estado miembro se ajusten a los artículos 9, 10, 11 y 13 de la presente Directiva. 68 SECCIÓN 3 DESPLAZAMIENTO DE TRABAJADORES Artículo 24 Disposiciones específicas relativas al desplazamien to de trabajadores 1. Cuando un prestador desplace a un trabajador al territorio de otro Estado miembro con objeto de prestar un servicio, el Estado miembro de desplazamiento procederá a realizar en su territorio las comprobaciones, inspecciones e investigaciones necesarias para garantizar el cumplimiento de las condiciones de empleo y de trabajo aplicables a tenor de lo dispuesto en la Directiva 96/71/CE y, siempre en cumplimiento del Derecho comunitario, adoptará las medidas necesarias contra el prestador que incumpla dichas condiciones. No obstante, el Estado miembro de desplazamiento no podrá imponer al prestador o al trabajador desplazado por éste último las obligaciones que se enumeran a continuación en relación con las cuestiones contempladas en el punto 5 del artículo 17: a) obligación de obtener una autorización de las autoridades competentes nacionales o de estar inscrito en un registro por ellas u otra obligación equivalente; b) obligación de formular una declaración, salvo las declaraciones relativas a una actividad recogida en el anexo de la Directiva 96/71/CE que pueden mantenerse hasta el 31 de diciembre de 2008;

Page 406: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

406

c) obligación de disponer de un representante en territorio nacional; d) obligación de llevar y mantener documentos sociales en el territorio nacional o en las condiciones aplicables en el territorio nacional. 2. En el caso al que se refiere el apartado 1, el Estado miembro de origen hará lo necesario para que el prestador tome todas las medidas adecuadas con el fin de poder comunicar a las autoridades competentes de su país, así como a las del Estado miembro de desplazamiento, en un plazo que vencerá a los dos años de haber finalizado el desplazamiento, la información siguiente: a) la identidad del trabajador desplazado, b) el cargo y los cometidos que se le encomiendan, c) los datos del destinatario, d) el lugar de desplazamiento, e) la fecha de inicio y fin del desplazamiento, 69 f) las condiciones de empleo y de trabajo que se aplican al trabajador desplazado. En el caso al que se refiere el apartado 1, el Estado miembro de origen ayudará al Estado miembro de desplazamiento a la hora de garantizar el cumplimiento de las condiciones de empleo y de trabajo aplicables con arreglo a lo dispuesto en la Directiva 96/71/CE y comunicará por propia iniciativa al Estado miembro de desplazamiento los datos contemplados en el primer guión cuando tenga conocimiento de hechos precisos que hagan suponer posibles irregularidades del prestador en relación con las condiciones de empleo y de trabajo. Artículo 25 Desplazamiento de ciudadanos de terceros países 1. Sin perjuicio del régimen de excepciones al que se refiere el apartado 2, cuando un prestador desplace a un trabajador nacional de un tercer país al territorio de otro Estado miembro con el objetivo de prestar sus servicios, el Estado miembro de desplazamiento no podrá imponer al prestador o al trabajador desplazado por éste último la obligación de disponer de un documento de entrada, de salida o de estancia o de un permiso de trabajo destinado a acceder a un empleo u otras condiciones equivalentes. 2. El apartado 1 se entiende sin perjuicio de la posibilidad de que los Estados miembros impongan la obligación de un visado de corta duración a los nacionales de un tercer país que no disfruten del régimen de equivalencia mutua previsto en el artículo 21 del Convenio de aplicación del Acuerdo de Schengen. 3. En el caso al que se refiere el apartado 1, el Estado miembro de origen hará lo necesario para que el prestador desplace al trabajador únicamente si reside en el territorio nacional con arreglo a lo dispuesto en su normativa y tiene un empleo regular en dicho territorio; El Estado miembro de origen no considerará que el desplazamiento para prestar un servicio en otro Estado miembro es una interrupción de la estancia o de la actividad del trabajador desplazado y no denegará la readmisión del trabajador desplazado en su territorio con arreglo a lo dispuesto en la normativa nacional; El Estado miembro de origen cuando el Estado miembro de desplazamiento lo solicite, le comunicará lo antes posible los datos y garantías de cumplimiento de lo dispuesto en el primer párrafo e impondrá las sanciones adecuadas en caso de incumplimiento de tales disposiciones. 70 Capítulo IV Calidad de los servicios Artículo 26 Información sobre los prestadores y sus servicios 1. Los Estados miembros harán lo necesario para que los prestadores pongan a disposición del destinatario la siguiente información: a) nombre, dirección geográfica en que el prestador tiene su establecimiento y los datos necesarios para ponerse rápidamente en contacto y comunicar directamente con él, dado el caso, por vía electrónica; b) en caso de que el prestador esté inscrito en un registro mercantil u otro registro público análogo, dicho registro mercantil y su número de inscripción, o los medios equivalentes de identificación que figuren en dicho registro;

Page 407: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

407

c) en caso de que la actividad esté sometida a un régimen de autorización, los datos de la autoridad competente o de la ventanilla única; d) en caso de que el prestador ejerza una actividad sujeta al IVA, el número de identificación mencionado en el apartado 1 del artículo 22 de la Directiva 77/388/CEE; e) por lo que se refiere a las profesiones reguladas todo colegio profesional u organismo análogo en el que esté inscrito el prestador y el título profesional y el Estado miembro en el que fue otorgado; f) condiciones y cláusulas generales, cuando el prestador las emplee; g) cláusulas contractuales sobre la legislación aplicable al contrato y/o sobre los órganos judiciales competentes. 2. Los Estados miembros harán lo necesario para que a elección del prestador, los datos contemplados en el apartado 1: a) sean comunicados por el prestador por propia iniciativa; b) sean de fácil acceso para el destinatario en el lugar de prestación o de celebración del contrato; c) sean de fácil acceso para el destinatario por vía electrónica a través de una dirección comunicada por el prestador; d) figuren en todo documento informativo del prestador que se facilite al destinatario y en el que se presenten de forma detallada sus servicios. 71 3. Los Estados miembros harán lo necesario para que los prestadores, a petición del destinatario, le comuniquen la siguiente información suplementaria: a) principales características del servicio; b) precio del servicio o, si no se puede indicar el precio exacto, método para calcular el precio, de forma que el destinatario pueda comprobarlo, o un presupuesto suficientemente detallado; c) estatutos y forma jurídica del prestador; d) en el caso de las profesiones reguladas, referencia a las normas profesionales aplicables en el Estado miembro de establecimiento y los medios para acceder a ellas. 4. Los Estados miembros harán lo necesario para que la información contemplada en el presente capítulo que el prestador debe facilitar estén disponibles o se proporcionen de forma clara e inequívoca, con la debida antelación antes de la celebración del contrato o, cuando no haya contrato por escrito, antes de la prestación del servicio. 5. Las obligaciones de información contempladas en el presente capítulo se añadirán a los requisitos ya previstos en el Derecho comunitario y no obstarán para que los Estados miembros prevean requisitos de información suplementarios aplicables a los prestadores que tengan su establecimiento en el territorio nacional. 6. Con arreglo al procedimiento previsto en el apartado 2 del artículo 42, la Comisión podrá precisar el contenido de la información al que se refieren los apartados 1 y 3 del presente artículo en función de las peculiaridades de determinadas actividades y precisar el modo de aplicación práctica de lo dispuesto en el apartado 2. Artículo 27 Seguros y garantías profesionales 1. Los Estados miembros harán lo necesario para que los prestadores cuyos servicios presenten un riesgo especial para la salud o la seguridad o un riesgo económico especial para el destinatario estén cubiertos por un seguro de responsabilidad profesional adecuado en relación con la índole y la magnitud del riesgo o por cualquier otro tipo de garantía o disposición de compensación equivalente o comparable en lo esencial en cuanto a su finalidad. 2. Los Estados miembros harán lo necesario para que los prestadores comuniquen al destinatario, cuando éste lo solicite, los datos relativos al seguro o garantías contempladas en el apartado 1, especialmente, las señas del asegurador o del garante y la cobertura geográfica. 3. Los Estados miembros, no exigirán un seguro profesional o una garantía económica a un prestador que se establezca en su territorio cuando dicho prestador esté ya cubierto por una garantía equivalente o comparable en lo esencial en cuanto a su finalidad en otro Estado miembro, en el que ya tenga un establecimiento. 72

Page 408: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

408

En el caso de que sólo se dé una equivalencia parcial, los Estados miembros podrán pedir una garantía complementaria para cubrir los elementos que no estén ya cubiertos. 4. Los apartados 1, 2 y 3 no afectarán a los regímenes de seguros o de garantías profesionales previstos en otros instrumentos comunitarios. 5. En el marco de la aplicación del apartado 1, la Comisión podrá, con arreglo al procedimiento al que se refiere el apartado 2 del artículo 42, fijar una lista de servicios que presenten las características a las que se refiere el apartado 1, así como criterios comunes que permitan definir si el seguro o las garantías mencionados en el mismo resultan apropiados respecto a la naturaleza y la importancia del riesgo. Artículo 28 Garantías posventa 1. Los Estados miembros harán lo necesario para que los prestadores comuniquen al destinatario, cuando éste lo solicite, información sobre la existencia o inexistencia de garantías posventa, su contenido y los datos esenciales necesarios para su aplicación y, en concreto, su duración y cobertura territorial. 2. Los Estados miembros harán lo necesario para que la información contemplada en el apartado 1 figure en todo documento informativo en el que el prestador presente de forma detallada sus servicios. 3. Los apartados 1 y 2 no afectarán a los regímenes de garantías posventa previstos en otros instrumentos comunitarios. Artículo 29 Comunicaciones comerciales de las profesiones regul adas 1. Los Estados miembros suprimirán las prohibiciones totales de realizar comunicaciones comerciales en el caso de las profesiones reguladas. 2. Los Estados miembros harán lo necesario para que las comunicaciones comerciales de las profesiones reguladas se hagan cumpliendo las normas profesionales conformes al Derecho comunitario que tienen por objeto, concretamente, la independencia, dignidad e integridad de la profesión, así como el secreto profesional en función del carácter específico de cada profesión. 73 Artículo 30 Actividades multidisciplinares 1. Los Estados miembros harán lo necesario para que los prestadores no se vean sujetos a requisitos que les obliguen a ejercer exclusivamente una actividad específica o que limiten el ejercicio conjunto o en asociación de distintas actividades. No obstante lo dispuesto, los siguientes prestadores podrán verse sujetos a este tipo de requisitos: a) las profesiones reguladas, en la medida en que esté justificado para garantizar el cumplimiento de requisitos deontológicos distintos debidos al carácter específico de cada profesión; b) los prestadores que realicen servicios de certificación, acreditación, control técnico, pruebas o ensayos, en la medida en que esté justificado para garantizar su independencia e imparcialidad. 2. En los casos en que las actividades multidisciplinares estén autorizadas, los Estados miembros harán lo necesario para: a) prevenir conflictos de intereses e incompatibilidades entre determinadas actividades; b) garantizar la independencia e imparcialidad que requieren determinadas actividades; c) garantizar que los requisitos deontológicos de las distintas actividades sean compatibles entre sí, en especial en lo que se refiere al secreto profesional. 3. Los Estados miembros harán lo necesario para que los prestadores comuniquen al destinatario, cuando éste lo solicite, la información relativa a sus actividades y asociaciones multidisciplinares y sobre las medidas adoptadas para evitar conflictos de intereses. Esta información deberá figurar en todo documento informativo de los prestadores en el que se presenten de forma detallada sus servicios. 4. En el informe previsto en el artículo 41, los Estados miembros indicarán los prestadores sujetos a los requisitos contemplados en el apartado 1, el contenido de dichos requisitos y los motivos por los que consideran que están justificados.

Page 409: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

409

Artículo 31 Política de calidad 1. Los Estados miembros, en colaboración con la Comisión, tomarán medidas de acompañamiento para fomentar el que los prestadores aseguren de forma voluntaria la calidad de los servicios y, en concreto para que: 74 a) hagan certificar o evaluar sus actividades por parte de organismos independientes; b) elaboren su propia carta de calidad o participen en las cartas o etiquetas de calidad elaboradas por organismos profesionales a nivel comunitario. 2. Los Estados miembros harán lo necesario para que los destinatarios y prestadores puedan acceder fácilmente a la información sobre el significado y los criterios de asignación de las etiquetas y otras marcas de calidad relativas a los servicios. 3. Los Estados miembros, en colaboración con la Comisión, tomarán las medidas de acompañamiento para animar a los colegios profesionales, así como a las cámaras de comercio y de oficios, de los Estados miembros a cooperar entre sí a nivel comunitario con el fin de fomentar la calidad de los servicios, especialmente facilitando el reconocimiento de la calidad de los prestadores. 4. Los Estados miembros, en colaboración con la Comisión, tomarán las medidas de acompañamiento para estimular el desarrollo de la comunicación crítica sobre las calidades y defectos de los servicios, especialmente el desarrollo a nivel comunitario de ensayos o pruebas comparativa y de la comunicación de sus resultados. 5. Los Estados miembros y la Comisión fomentarán el desarrollo de normas europeas voluntarias destinadas a facilitar la compatibilidad entre los servicios realizados por prestadores de Estados miembros distintos, la información al destinatario y la calidad de los servicios. Artículo 32 Resolución de litigios 1. Los Estados miembros tomarán las medidas generales necesarias para que los prestadores faciliten una dirección postal y un número de fax o una dirección de correo electrónico a los que todos los destinatarios, incluidos los que residen en otro Estado miembro, puedan dirigir directamente las reclamaciones o las peticiones de información sobre el servicio prestado. 2. Los Estados miembros tomarán las medidas generales necesarias para que los prestadores den respuesta a las reclamaciones a las que se refiere el apartado 1 y actúen con diligencia para encontrar soluciones adecuadas. 3. Los Estados miembros tomarán las medidas generales necesarias para que los prestadores estén obligados a demostrar que cumplen las obligaciones de información previstas en la presente Directiva y que los datos son exactos. 4. Cuando sea precisa una garantía económica para la ejecución de una resolución judicial, los Estados miembros reconocerán las garantías equivalentes constituidas ante un prestador o un organismo establecido en otro Estado miembro. 5. Los Estados miembros tomarán las medidas generales necesarias para que los prestadores sujetos a un código de conducta o que sean miembros de una asociación u organismo profesional en los que esté previsto el recurso a un mecanismo de 75 resolución extrajudicial informen de ello al destinatario, lo mencionen en todo documento en que se presente de forma detallada uno de sus servicios e indiquen la forma de acceder a información detallada sobre las características y condiciones de uso de este mecanismo. Artículo 33 Información sobre la honradez del prestador 1. Los Estados miembros, a solicitud de una autoridad competente de otro Estado miembro, comunicarán los datos relativos a las condenas penales, sanciones o medidas administrativas o disciplinarias y a las decisiones relativas a quiebras fraudulentas que las autoridades competentes nacionales hayan adoptado respecto a un prestador y que puedan poner en tela de juicio su capacidad para ejercer su actividad o su fiabilidad profesional. 2. El Estado miembro que comunique los datos contemplados en el apartado 1 deberá, al mismo tiempo, precisar si se trata de una decisión definitiva o si se ha interpuesto

Page 410: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

410

recurso contra la decisión y la fecha posible de la decisión relativa al recurso. Además, deberá precisar las disposiciones nacionales con arreglo a las cuales se ha condenado o sancionado al prestador. 3. La aplicación del apartado 1 deberá hacerse respetando los derechos garantizados a las personas condenadas o sancionadas en los respectivos Estados miembros y, en concreto, los relacionados con la protección de datos personales. Capítulo V Control Artículo 34 Eficacia del control 1. Los Estados miembros garantizarán que las facultades de supervisión y control del prestador en relación con las actividades de que se trate, previstas en sus legislaciones nacionales, se ejerzan asimismo en caso de que el servicio se preste en otro Estado miembro. 2. Los Estados miembros harán lo necesario para que los prestadores comuniquen a las autoridades competentes nacionales cualquier información necesaria para el control de sus actividades. 76 Artículo 35 Asistencia recíproca 1. En cumplimiento del artículo 16, los Estados miembros se prestarán asistencia recíproca y harán todo lo que esté en su mano para cooperar de forma eficaz entre sí con el fin de garantizar el control de los prestadores y de sus servicios. 2. A efectos del apartado 1, los Estados miembros designarán uno o más puntos de contacto y comunicarán sus datos a los demás Estados miembros y a la Comisión. 3. Los Estados miembros facilitarán lo antes posible y por vía electrónica la información solicitada por otros Estados miembros o por la Comisión. Cuando tengan conocimiento de un comportamiento ilícito o de hechos concretos de un prestador que puedan causar un perjuicio grave en un Estado miembro, informarán de ello lo antes posible al Estado miembro de origen. Cuando tengan conocimiento de un comportamiento ilícito o de hechos concretos de un prestador que pueda realizar sus servicios en otros Estados miembros y causar un perjuicio grave para la salud o la seguridad de las personas, informarán de ello lo antes posible a todos los Estados miembros y a la Comisión. 4. El Estado miembro de origen facilitará la información que le solicite otro Estado miembro sobre los prestadores que tengan su establecimiento en el territorio nacional y, especialmente, la confirmación de su establecimiento en territorio nacional y del hecho de que ejercen sus actividades en él legalmente. Procederá a las comprobaciones, inspecciones e investigaciones que le solicite otro Estado miembro e informará a éste último de los resultados y, cuando proceda, de las medidas adoptadas. 5. Si un Estado miembro tiene dificultades para satisfacer una petición de información, avisará rápidamente al Estado miembro solicitante para buscar una solución. 6. Los Estados miembros harán lo necesario para que los registros en los que estén inscritos los prestadores y que puedan ser consultados por las autoridades competentes de su territorio lo puedan ser también en las mismas condiciones por las autoridades equivalentes de los demás Estados miembros. Artículo 36 Asistencia recíproca en caso de desplazamiento del prestador 1. En los sectores cubiertos por el artículo 16, en caso de desplazamiento de un prestador a otro Estado miembro para prestar un servicio sin tener establecimiento en él, las autoridades competentes de dicho Estado miembro participarán en el control del prestador con arreglo al apartado 2. 77 2. A petición del Estado miembro de origen, las autoridades competentes mencionadas en el apartado 1 procederán a las comprobaciones, inspecciones e investigaciones in situ que sean necesarias para garantizar la eficacia del control del Estado miembro de origen. Su actuación se circunscribirá dentro de los límites de las competencias que tengan asignadas en su Estado miembro. Por propia iniciativa, dichas autoridades competentes podrán proceder a

Page 411: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

411

comprobaciones, inspecciones e investigaciones in situ si se reúnen las siguientes condiciones: a) si se trata únicamente de establecer los hechos y no se toma ninguna otra medida en contra del prestador, salvo las excepciones en casos individuales contempladas en el artículo 19; b) si dichas actuaciones no son discriminatorias y no están motivadas por el hecho de que se trate de un prestatario que tiene su establecimiento en otro Estado miembro; c) si están objetivamente justificadas por una razón imperiosa de interés general y son proporcionadas al objetivo que se persigue. Artículo 37 Asistencia recíproca en caso de excepción al princi pio del país de origen en casos individuales 1. Cuando un Estado miembro tenga previsto adoptar una de las medidas contempladas en el artículo 19, se aplicará el procedimiento establecido en los apartados 2 a 6 del presente artículo, sin perjuicio de los procedimientos judiciales. 2. El Estado miembro al que se refiere el apartado 1 pedirá al Estado miembro de origen que tome medidas contra el prestador de que se trate y facilitarán todos los datos pertinentes sobre el servicio en cuestión y sobre las circunstancias del caso. El Estado miembro de origen comprobará lo antes posible si el prestador ejerce sus actividades de forma legal, así como los hechos que dieron origen a la petición. Dicho Estado miembro comunicará asimismo lo antes posible al Estado miembro que haya hecho la petición las medidas que ha tomado o previsto o, cuando proceda, por qué motivos no ha tomado medida alguna. 3. Una vez que el Estado miembro de origen haya comunicado la información contemplada en el segundo párrafo del apartado 2, el Estado miembro que haya hecho la petición notificará a la Comisión y al Estado miembro de origen su intención de tomar medidas e indicará: a) los motivos por los que considera que las medidas adoptadas o previstas por el Estado miembro de origen son insuficientes; b) los motivos por los que considera que las medidas que prevé adoptar cumplen las condiciones previstas en el artículo 19. 78 4. Las medidas únicamente se podrán tomar una vez transcurrido un plazo de quince días laborables a partir de la notificación prevista en el apartado 3. 5. Sin perjuicio de la facultad del Estado miembro de tomar las medidas en cuestión una vez transcurrido el plazo fijado en el apartado 4, la Comisión examinará lo antes posible si las medidas notificadas son compatibles con el Derecho comunitario. Cuando la Comisión llegue a la conclusión de que las medidas son incompatibles con el Derecho comunitario, adoptará una decisión para pedir al Estado miembro correspondiente que se abstenga de tomar las medidas previstas o que ponga fin urgentemente a las medidas de que se trate. 6. En caso de urgencia, el Estado miembro que prevea tomar una medida podrá establecer una excepción a lo dispuesto en los apartados 3 y 4. En ese caso, las medidas se notificarán lo antes posible a la Comisión y al Estado miembro de origen, indicando los motivos por los que el Estado miembro considera que se trata de un caso urgente. Artículo 38 Medidas de aplicación La Comisión adoptará, con arreglo al procedimiento contemplado en apartado 2 del artículo 42, las medidas de aplicación necesarias para la aplicación del presente capítulo que tengan por objeto la fijación de los plazos a los que se refieren los artículos 35 y 37 y las modalidades prácticas de los intercambios de información por vía electrónica entre los puntos de contacto, particularmente las disposiciones relativas a la interoperabilidad de los sistemas de información. Capítulo VI Programa de convergencia Artículo 39 Códigos de conducta comunitarios 1. Los Estados miembros, en colaboración con la Comisión, tomarán las medidas de

Page 412: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

412

acompañamiento para fomentar la elaboración de códigos de conducta a nivel comunitario, en conformidad con el Derecho comunitario, y, en particular, en relación con los siguientes ámbitos: a) el contenido y las modalidades de las comunicaciones comerciales relativas a las profesiones reguladas en función de los rasgos específicos de cada profesión; 79 b) las normas deontológicas de las profesiones reguladas, destinadas, en particular, a garantizar, en función de los rasgos específicos de cada profesión, la independencia, la imparcialidad y el secreto profesional; c) las condiciones de ejercicio de las actividades de los agentes inmobiliarios. 2. Los Estados miembros harán lo necesario para que se pueda acceder a distancia, por vía electrónica, a los códigos de conducta contemplados en el apartado 1 y para que sean enviados a la Comisión. 3. Los Estados miembros harán lo necesario para que los prestadores indiquen, cuando se lo pida el destinatario o en todo documento informativo en que se presenten de forma detallada sus servicios, los posibles códigos de conducta a que están sujetos, así como la dirección en que dichos códigos se pueden consultar por vía electrónica y en qué idiomas. 4. Los Estados miembros tomarán medidas de acompañamiento para animar a los colegios profesionales y organismos o asociaciones a aplicar a nivel nacional los códigos de conducta adoptados a nivel comunitario. Artículo 40 Armonización complementaria 1. Como máximo antes de [1 año después de la entrada en vigor de la Directiva], la Comisión examinará la posibilidad de presentar propuestas de instrumentos de armonización sobre los siguientes puntos: a) las modalidades de ejercicio del transporte de fondos; b) las actividades de juegos de azar que impliquen apuestas de valor monetario, incluidas las loterías y operaciones relacionadas con las apuestas, a la luz de un informe de la Comisión y de una amplia consulta con las partes interesadas; c) el acceso a las actividades de cobro de deudas por vía judicial. 2. Con el fin de garantizar el correcto funcionamiento del mercado interior de servicios, la Comisión examinará la necesidad de tomar iniciativas complementarias o de presentar propuestas de instrumentos de armonización, especialmente sobre los siguientes puntos: a) las cuestiones que, al haber sido objeto de excepción en casos individuales, han revelado la necesidad de una armonización a nivel comunitario; b) las cuestiones contempladas en el artículo 39 y sobre las cuales no se han podido elaborar códigos de conducta antes de la fecha de incorporación a los respectivos ordenamientos jurídicos o dichos códigos resultan insuficientes para garantizar el correcto funcionamiento del mercado interior; c) las cuestiones detectadas a raíz del procedimiento de evaluación recíproca previsto en el artículo 41; 80 d) la protección de los consumidores y los contratos transfronterizos. Artículo 41 Evaluación recíproca 1. Como máximo el [fecha de incorporación a los respectivos ordenamientos jurídicos], los Estados miembros presentarán a la Comisión un informe con la información prevista en los siguientes artículos: a) el apartado 2 del artículo 9 respecto a los regímenes de autorización; b) el apartado 4 del artículo 15 respecto a los requisitos supeditados a evaluación; c) el apartado 4 del artículo 30 respecto a las actividades multidisciplinares; 2. La Comisión enviará los informes a los que se refiere el apartado 1 a los Estados miembros, que dispondrán de un plazo de seis meses para presentar sus observaciones sobre cada uno de los informes. En ese mismo plazo, la Comisión consultará a las partes interesadas en relación con los informes. 3. La Comisión presentará los informes y las observaciones de los Estados miembros al Comité previsto en el apartado 1 del artículo 42, que podrá formular observaciones.

Page 413: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

413

4. Una vez vistas las observaciones contempladas en los apartados 2 y 3, la Comisión presentará al Parlamento Europeo y al Consejo, como máximo el 31 de diciembre de 2008, un informe de síntesis, al que adjuntará, si procede, propuestas complementarias. Artículo 42 Comité 1. La Comisión estará asistida por un Comité compuesto por los representantes de los Estados miembros y presidido por el representante de la Comisión. 2. Cuando se haga referencia al presente apartado, se aplicarán los artículos 3 y 7 de la Decisión 1999/468/CE, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 8 de la misma. 3. El comité adoptará su reglamento interno. Artículo 43 Informe Después del informe de síntesis mencionado en el apartado 4 del artículo 41, la Comisión presentará al Parlamento Europeo y al Consejo cada tres años un informe sobre la aplicación de la presente Directiva, al que adjuntará, si procede, propuestas para su modificación. 81 Artículo 44 Modificación de la Directiva 1998/27/CE [acción de cesación] En el anexo de la Directiva 1998/27/CE, se añade el siguiente punto 1: "13. Directiva …./.. /CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de …, relativa a los servicios en el mercado interior (DO L …, p. )". Capítulo VII Disposiciones finales Artículo 45 1. Los Estados miembros adoptarán las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas necesarias para cumplir la presente Directiva a más tardar 2 años después de su entrada en vigor. Comunicarán inmediatamente a la Comisión el texto de dichas disposiciones, así como una tabla de correspondencias entre las mismas y la presente Directiva. Cuando los Estados miembros adopten dichas disposiciones, éstas harán referencia a la presente Directiva o irán acompañadas de dicha referencia en su publicación oficial. Los Estados miembros establecerán las modalidades en que dicha referencia debe hacerse. 2. Los Estados miembros comunicarán a la Comisión el texto de las disposiciones básicas de Derecho interno que adopten en el ámbito regulado por la presente Directiva. Artículo 46 La presente Directiva entrará en vigor el día siguiente a al de su publicación en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas. Artículo 47 Los destinatarios de la presente Directiva serán los Estados miembros. Hecho en Bruselas, el […] Por el Parlamento Europeo Por el Consejo El Presidente El Presidente […] […] 82 FICHA DE FINANCIACIÓN LEGISLATIVA Ámbito político: Mercado interior Actividad: Mercado interior de bienes y servicios DENOMINACIÓN DE LA MEDIDA: PROPUESTA DE DIRECTIVA D EL PARLAMENTO EUROPEO Y FDEL CONSEJO RELATIVA A LOS SERVICIOS EN EL MERCADO INTERIOR 1. LÍNEA(S) PRESUPUESTARIA(S) + DENOMINACIÓN 12 02 01 Realización y desarrollo del mercado interior 12 01 04 01 Realización y desarrollo del mercado interior. Gastos de gestión administrativa 2. DATOS GLOBALES EN CIFRAS 2.1. Dotación total de la medida (gastos de funcion amiento): 0,700 millones de € en créditos de compromiso, ya cubiertos por la asignac ión existente para la política

Page 414: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

414

del mercado interior en la programación financiera. 2.2. Período de aplicación: 2004 - 2010 2.3. Estimación global plurianual de los gastos: a) Calendario de créditos de compromiso/créditos de pago (intervención financiera) (véase el punto 6.1.1) En millones de € (cifra aproximada al 3er decimal) 2004 2005 2006 2007 2008 2009 y ejercicios siguientes Total Créditos de compromiso 0,200 0,400 Créditos de pago 0,100 0,500 83 b) Asistencia técnica y administrativa (ATA) y gastos de apoyo (GA) (véase el punto 6.1.2) Créditos de compromiso 0,100 Créditos de pago 0,100 Subtotal a+b Créditos de compromiso 0,200 0,400 0,100 Créditos de pago 0,100 0,500 0,100 c) Incidencia financiera global de los recursos humanos y otros gastos de funcionamiento (véanse los 7.2 y 7.3) Compromisos/pagos 0,869 0,869 0,869 0,869 TOTAL a+b+c Créditos de compromiso 1,069 1,269 0,869 0,969 Créditos de pago 0,969 1,369 0,869 0,969 2.4. Compatibilidad con la programación financiera y las perspectivas financieras Propuesta compatible con la programación financiera existente. 2.5. Incidencia financiera en los ingresos Ninguna implicación financiera (se refiere a aspectos técnicos relacionados con la aplicación de una medida) 3. CARACTERÍSTICAS PRESUPUESTARIAS 12 02 01 Realización y desarrollo del mercado interior Tipo de gasto Nuevo Participación AELC Participación de los países candidatos Rúbrica de las perspectivas financieras GNO CD NO SÍ NO Nº 3 84 12 01 04 01 Realización y desarrollo del mercado interior. Gastos de gestión administrativa

Page 415: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

415

Tipo de gasto Nuevo Participación AELC Participación de los países candidatos Rúbrica de las perspectivas financieras GNO CND NO SÍ NO Nº 3 4. FUNDAMENTO JURÍDICO Apartado 2 del artículo 47, artículo 55, artículo 71 y apartado 2 del artículo 80 del Tratado CE 5. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN 5.1. Necesidad de una intervención comunitaria 5.1.1. Objetivos perseguidos Los servicios son omnipresentes en la economía moderna. En la UE, los servicios distintos de las administraciones públicas generan el 53,6 % del PIB y el 67,2 % del empleo y ofrecen un considerable potencial de crecimiento y de creación de puestos de trabajo. Sin embargo, la libertad de prestar servicios transfronterizos y la libertad de establecimiento a través de las fronteras se ven obstaculizadas por un gran número de barreras. Hacer realidad el potencial de los servicios en el mercado interior y garantizar que proporcionen una mayor calidad y un mayor valor a los ciudadanos y a las empresas europeos es uno de los principales objetivos del programa de reforma económica de la UE. En el informe sobre el «Estado del mercado interior de servicios» [COM(2002) 441 final], la Comisión hizo inventario de los obstáculos que entorpecen el desarrollo de los servicios transfronterizos. Estos obstáculos se observan en una amplia gama de servicios, como los servicios de distribución, de oficinas de empleo, de certificación, de laboratorio, de construcción, de agencias inmobiliarias, de artesanía, de turismo, etc., y afectan especialmente a las PYME, que son mayoría en el sector de servicios (el 89 % de las PYME pertenecen al sector de servicios). En el informe y el análisis de impacto adjuntos a la Directiva relativa a los servicios en el mercado interior, se examinan los efectos que tienen estos obstáculos en la economía de la UE y se muestran las posibles ganancias que generaría la eliminación de dichos obstáculos, que fragmentan el mercado interior de servicios. 5.1.2. Disposiciones adoptadas a raíz de la evaluación ex ante a) La evaluación ex ante de la estrategia de la Comisión para el mercado interior de servicios se hizo internamente en agosto de 2002. La estrategia para el mercado interior de servicios consta de dos fases. La primera fase concluyó con el citado informe sobre el estado del mercado interior de servicios. La segunda fase abarca la adopción de una propuesta de Directiva relativa a los servicios en el mercado interior, así como medidas no legislativas. 85 b) En la evaluación ex ante se expuso el contexto de la estrategia de servicios, su fundamento y enfoque y se hizo un resumen del trabajo llevado a cabo durante la primera fase de la estrategia de servicios, que se centró, en especial, en la amplia variedad de fuentes de indicios de obstáculos. También se incluía un bosquejo preliminar de sistemas e indicadores para controlar la efectividad de la segunda fase de la estrategia de servicios. Se concluyó que, hasta la fecha, la estrategia de servicios había estado bien gestionada y había proporcionado la información necesaria para realizar la segunda fase de la estrategia de servicios. Se confirmó la necesidad de una actuación comunitaria en este ámbito y se demostró el valor añadido y la eficacia de costes de la intervención comunitaria. 5.2. Acciones previstas y modalidades de intervenci ón presupuestaria La presente Directiva hará frente a los obstáculos del mercado interior combinando tres elementos relacionados entre sí: el principio del país de origen, la armonización y la cooperación administrativa. – Para facilitar el establecimiento transfronterizo es necesario proceder a una simplificación administrativa, suprimir las restricciones que se derivan de procedimientos de autorización excesivamente complejos, opacos o discriminatorios y suprimir una serie de otros requisitos que, en la actualidad, entorpecen las

Page 416: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

416

estrategias de establecimiento transfronterizo de los prestadores de servicios. – Los obstáculos que afectan a la libre prestación de servicios exigen, principalmente, que los Estados miembros se abstengan de aplicar sus propias normas y regulaciones a los servicios procedentes de otros Estados miembros, así como de supervisarlos y controlarlos. A cambio, debería fiarse del control llevado a cabo por las autoridades del país de origen del prestador de servicios. No obstante, se harán excepciones temporales al principio del país de origen, por ejemplo, en lo que se refiere al transporte de fondos y al cobro de deudas. Estos asuntos deben ser objeto de ulterior análisis y se someterán a estudios externos. – La aplicación del principio del país de origen requerirá un sistema eficaz de cooperación administrativa entre Estados miembros, en el que se fijen las respectivas responsabilidades de cada uno en el contexto de la prestación de servicios transfronteriza. Podría resultar necesaria una solución coordinada para facilitar el intercambio de información por vía electrónica. La Directiva garantizará un enfoque progresivo de la aplicación. Se hará frente a gran número de obstáculos inmediatamente, al tiempo que se establece un marco para resolver, dentro de plazos fijos, los restantes obstáculos basándose en la evaluación recíproca de los Estados miembros y posteriores consultas con las partes interesadas. Por lo tanto, las asignaciones de recursos se ampliarán para que abarquen cierto período de tiempo. 86 5.3. Modalidades de ejecución La negociación de la directiva en el Consejo y en el Parlamentos Europeo correrá a cargo del personal de la DG MARKT con los recursos existentes. La incorporación de la Directiva a los respectivos ordenamientos jurídicos requerirá trabajos de supervisión y ayuda a los Estados miembros, que también correrán a cargo del personal de la DG MARKT. Además, en el artículo 41 de la Directiva se especifica que, para determinados asuntos específicos, la Comisión estará asistida por un comité compuesto por representantes de los Estados miembros. 6. INCIDENCIA FINANCIERA 6.1. Incidencia financiera total en los gastos de f uncionamiento (para todo el período de programación) 6.1.1. Intervención financiera CC en millones de € (cifra aproximada al 3er decimal) Desglose 2004 2005 2006 2007 2008 2009 y ejercicios siguientes Total Acción 1 0,400 Acción 2 0,200 etc. TOTAL 0,200 0,400 87 6.1.2. Asistencia técnica y administrativa (ATA), gastos de apoyo (GA) y gastos de TI (créditos de compromiso) 2004 2005 2006 2007 2008 2009 y ejercicios siguientes Total 1) Asistencia técnica y administrativa (ATA) Oficinas de asistencia técnica (OAT) b) Otros tipos de asistencia técnica y administrativa: - intramuros: - extramuros: incluida la asistencia para la construcción y el mantenimiento de sistemas de gestión informatizados

Page 417: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

417

0,100 Subtotal 1 2) Gastos de apoyo (GA) a) Estudios b) Reuniones de expertos c) Información y publicaciones Subtotal 2 TOTAL 0,100 88 6.2. Cálculo de los costes por medida prevista en g astos de funcionamiento (para todo el período de programación) CC en millones de € (cifra aproximada al 3er decimal) Desglose Tipo de realizaciones / resultados (proyectos, expedientes, etc.) Número de realizaciones / resultados (total para los años 2004 — 2010) Coste unitario medio Coste total (total para los años 2004 — 2010) Acción 1 - Medida 1 (análisis de los transportes de fondos para proponer una armonización complementaria) - Medida 2 (análisis del cobro de deudas para proponer una armonización complementaria) Acción 2 - Medida 1 (desarrollo y seguimiento de indicadores económicos, véase el punto 8.1, Sistema de seguimiento) Estudio Estudio Estudio 1 1 1 0,200 0,200 0,200 0,200 0,200 0,200 COSTE TOTAL 0,600 0,600 7. INCIDENCIA EN LOS EFECTIVOS Y EN LOS GASTOS ADMINISTRATIVOS Las necesidades de recursos humanos y administrativos se cubrirán con cargo al presupuesto asignado a la DG gestora en el marco de los procedimientos anuales de asignación.

Page 418: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

418

89 7.1. Incidencia en los recursos humanos Efectivos a asignar a la gestión de la acción mediante la utilización de recursos existentes Descripción de las tareas que se derivan de la acción Tipos de empleo Número de empleos permanentes Número de empleos temporales Total Funcionarios o agentes temporales A B C 6 1 0,5 6 1,5 Dado que la Directiva abarca una amplia gama de actividades de servicios, son necesarios conocimientos específicos de gran número de sectores (distribución, profesiones reguladas, construcción, certificación, artesanía, etc.), así como de cuestiones específicas, como el reembolso de la atención sanitaria o la simplificación administrativa. Otros recursos humanos 1 END 1 Total 8 0,5 8,5 7.2. Incidencia financiera global de los recursos h umanos En millones de € (cifra aproximada al 3er decimal) Tipo de recursos humanos Importes Método de cálculo* Funcionarios Agentes temporales 0,756 0,054 7 * 0,108 0,5 * 0,108 Otros recursos humanos (indicar la línea presupuestaria) 0,043 1 * 0,043 Total 0,853 Los importes corresponden a los gastos totales durante 12 meses. 90 7.3. Otros gastos de funcionamiento que se derivan de la acción En millones de € (cifra aproximada al 3er decimal) Línea presupuestaria (número y denominación) Importes Método de cálculo Dotación global (Título A7) 12 01 02 11 01 – Misiones

Page 419: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

419

12 01 02 11 01 – Reuniones 12 01 02 11 03 – Comités (Comité Consultivo) 12 01 02 11 03 – Estudios y consultas Otros gastos (indicar cuáles) 0,016 24 expertos * 650 Sistemas de información Otros gastos administrativos (indicar cuáles) Total 0,016 Los importes corresponden a los gastos totales de la acción durante 12 meses. En millones de € (cifra aproximada al 3er decimal) I. Total anual (7.2 + 7.3) II. Duración de la acción III. Coste total de la acción (I x II) 0,869 4 años 3,476* * Los costes de recursos humanos se podrían ampliar por encima de 4 años dependiendo de los resultados de la negociación y del consiguiente programa de trabajo. 8. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 8.1. Sistema de seguimiento Los Estados miembros aplicarán la Directiva en el plazo de dos años a partir de su adopción (prevista para finales de 2005), es decir para finales de 2007. Además, hay previsto un año más (hasta finales de 2008) para finalizar la transición al necesario sistema de cooperación administrativa (creación de procedimientos electrónicos, establecimiento de cada uno de los puntos de contacto, etc.). En este período adicional de aplicación se tienen en cuenta las necesidades iniciales de inversiones administrativas. Los servicios de la Comisión, asistidos por un Comité compuesto por representantes de los Estados miembros, seguirán activamente a los 25 Estados miembros en la incorporación de la Directiva a sus respectivos ordenamientos jurídicos y les ayudarán a hacerlo. La magnitud del ámbito de aplicación y la amplia gama de asuntos de que trata la Directiva hacen necesaria la cooperación entre la Comisión y los Estados miembros para garantizar que, en toda la Unión, 91 la Directiva se incorpore a los respectivos ordenamientos jurídicos y funcione sin problemas y de forma homogénea. Los servicios de la Comisión también harán un seguimiento de las repercusiones previstas de la Directiva. En especial, se contará con la ayuda de consultores económicos externos (contrato ya celebrado, pero a falta de financiación para 2004) para trazar indicadores económicos (p. ej., costes que ocasione a las empresas de servicios el cumplimiento de la Directiva, comercio/ide comunitario transfronterizo en servicios, participación de las PYME en el comercio/ide transfronterizo, diferencias de precios). 8.2. Modalidades y periodicidad de la evaluación pr evista Dado que las repercusiones sociales y económicas no se podrán medir hasta que la Directiva esté funcionando plenamente, se propone hacer la primera evaluación ex post en el informe que presentará la Comisión en 2008 y que las posteriores evaluaciones se hagan en los informes que se presentarán cada tres años a partir del primer informe. 9. MEDIDAS ANTIFRAUDE Para los contratos de estudios arriba mencionados se convocarán licitaciones abiertas y se llevará a cabo un estrecho seguimiento de los contratos resultantes.

Page 420: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

420

ESTUDIO SOBRE LA CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR Y LA VIDA LABORAL: SITUACIÓN ACTUAL ,, NECESIDADES Y DEMANDAS Madrid, 27 de abril de 2005 Estudio realizado por: GPI Consu llttores Estudio sobre la conciliación de la vida familiar y la vida laboral en España ÍNDICE CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN TEÓRICA __________________ ____________________ 1 I. 1. LA CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR Y LA VIDA LABORAL: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA__________________________________________2 I. 1. 1. Introducción: la cuestión de la conciliación. El conflicto y sus implicaciones ______2 I. 1. 2. La medida del problema: algunos datos sobre conciliación de la vida familiar y la vida laboral __________________________________________________________6 I. 1.3. Cambio social y perspectivas de futuro____________________________________11 I. 2. LAS INTERPRETACIONES DEL PROBLEMA DE LA CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR Y LA VIDA LABORAL ___________________________________________14 I. 2. 1. El campo teórico_____________________________________________________14 I. 2. 2. La perspectiva sociológica _____________________________________________15 I. 2. 3. La perspectiva económica _____________________________________________23 I. 2.4. La perspectiva crítica: materialismo dialéctico y feminismo ___________________27 CAPÍTULO II: METODOLOGÍA___________________________ ____________________ 30 II. 1. Análisis de fuentes documentales y estadísticas ______________________________31 II. 2. Entrevistas a agentes socioeconómicos y personas expertas en la temática de la Conciliación_________________________________________________________32 II. 3. Realización de grupos de discusión con población en edad laboral._______________33 II. 4. Encuestas____________________________________________________________39 CAPÍTULO III: ANÁLISIS Y COMENTARIO DE RESULTADOS _ _________________ 49 III. 1. ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LA CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR Y LA VIDA LABORAL: REPRESENTACIONES, ROLES E IDENTIDADES RELATIVAS AL GÉNERO_____________________________________50 III. 1. 1. Los aspectos socioculturales de la conciliación en las entrevistas cualitativas ____50 III. 1. 2. Roles e identidades de género en los discursos grupales _____________________53 III. 1. 3. Representaciones, roles e identidades de género: resultados de encuesta ________55 III. 2. DIFICULTADES Y CONFLICTOS ___________________________________________72 III. 2. 1. Dificultades y conflictos en la conciliación de la vida familiar y la vida laboral: resultados de las entrevistas cualitativas ___________________________________72 III. 2. 2. Dificultades y conflictos en la conciliación de la vida laboral y familiar: los discursos grupales ____________________________________________________76 III. 2. 3. Dificultades y conflictos en la conciliación: resultados de encuesta ____________80 III. 3. LOS COSTES DE OPORTUNIDAD DEL TRABAJO Y EL ABANDONO FEMENINO DE LA OCUPACIÓN _______________________________________________________90 III. 3. 1. Costes de oportunidad del trabajo y abandono de la ocupación: resultados de las entrevistas cualitativas_________________________________________________90 III. 3. 2. Costes de oportunidad del trabajo y abandono de la ocupación en los grupos de discusión ___________________________________________________________93 III. 3. 3. Costes de oportunidad y abandono de la ocupación: resultados de encuesta______94 III. 4. LAS MEDIDAS LEGALES: CONOCIMIENTO Y USO POR LA POBLACIÓN EN EDAD LABORAL_________________________________________________________103 III. 4. 1. Conocimiento y uso de las medidas instituidas para facilitar la conciliación: resultados del análisis cualitativo _______________________________________103 III. 4. 2. Conocimiento y uso de las medidas instituidas para facilitar la conciliación: resultados de encuesta ________________________________________________106 Instituto de la Mujer Estudio sobre la conciliación de la vida familiar y la vida laboral en España III. 5. RECURSOS, PRÁCTICAS Y ESTRATEGIAS PARA LA CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR Y LA VIDA LABORAL_____________________________________130

Page 421: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

421

III. 5. 1. Las estrategias de conciliación: resultados de las entrevistas cualitativas _______130 III. 5. 2. El discurso grupal sobre las estrategias de conciliación ____________________136 III. 5. 3. Recursos, prácticas y estrategias familiares para la conciliación: resultados de encuesta ___________________________________________________________141 III. 6. LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS ANTE LA CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL: OPINIONES Y ACTITUDES__________________________186 III. 6. 1. Opiniones y actitudes empresariales ante la conciliación: resultados de las entrevistas cualitativas________________________________________________186 III. 6. 2. Apreciación de las actitudes empresariales ante la conciliación en los grupos de discusión __________________________________________________________189 III. 6. 3. Opiniones y actitudes empresariales ante la conciliación: resultados de encuesta 191 III. 7. LAS MEDIDAS LEGISLATIVAS: CONOCIMIENTO Y USO EN LAS EMPRESAS __195 III. 7. 1. Conocimiento y uso en las empresas de las medidas legislativas para facilitar la conciliación: resultados del análisis cualitativo_____________________________195 III. 7. 2. Conocimiento y uso de medidas legislativas de conciliación en las empresas: resultados de encuesta ________________________________________________199 III. 8. ESTRATEGIAS DE CONCILIACIÓN EN LAS EMPRESAS _____________________211 III. 8. 1. Estrategias de conciliación en las empresas: resultados de las entrevistas cualitativas_________________________________________________________211 III. 8. 2. Las estrategias empresariales en el discurso grupal________________________213 III. 8. 3. Estrategias empresariales de conciliación: resultados de encuesta ____________215 CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y PROSPECTIVA ___________ _________________ 225 IV. 1 ¿En qué medida es un problema la conciliación de la vida familiar y la vida laboral? El alcance social del problema _________________________________________227 IV. 2. ¿Qué es lo que hace que la conciliación sea un problema? Barreras y restricciones para la compaginación de la vida familiar y la vida laboral ___________________228 IV. 2. 1. Barreras relativas a la estructura social: el arraigo de la división sexual del trabajo ____________________________________________________________228 IV. 2. 2. Barreras relativas a la estructura económica: relaciones de producción y segmentación del mercado de trabajo ____________________________________231 IV. 2. 3. Barreras políticas: el déficit de las infraestructuras de apoyo y la validez de los derechos de conciliación ______________________________________________233 IV. 3. ¿En qué se concreta el problema de la conciliación? Consecuencias y efectos no deseados de las barreras identificadas ____________________________________238 IV. 3. 1. Los conflictos vividos ______________________________________________238 IV. 3. 2. Dificultades para el ejercicio de los derechos recogidos en la legislación ______240 IV. 3. 3. Escasas oportunidades para compaginar vida familiar y laboral en los centros de trabajo ____________________________________________________________242 IV. 3. 4. Abandonos del mercado de trabajo ____________________________________243 IV. 4. ¿Cómo resuelven las personas sus problemas para conciliar la vida familiar y la vida laboral? _______________________________________________________245 IV. 5. Los estímulos necesarios para la conciliación de la vida familiar y la vida laboral _252 IV. 5. 1. Formulación de recomendaciones _____________________________________254 CAPÍTULO V: BIBLIOGRAFÍA___________________________ ____________________ 260 Instituto de la Mujer Estudio sobre la conciliación de la vida familiar y la vida laboral en España CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN TEÓRICA Instituto de la Mujer 1 Estudio sobre la conciliación de la vida familiar y la vida laboral en España I. 1. LA CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR Y LA VIDA LABORAL: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA I. 1. 1. Introducción: la cuestión de la conciliaci ón. El conflicto y sus implicaciones El conflicto Desde su nacimiento, la sociología ha puesto de relieve cómo las barreras y compulsiones de la naturaleza y la tradición han ido perdiendo progresivamente su fuerza con el desarrollo de la modernidad. Ante el individuo moderno se abre, en efecto, todo un campo de opciones y posibilidades de elección no limitado por la biología, los sistemas de creencias religiosas o las normas tradicionales. La emancipación del individuo es, ciertamente, uno de los vectores fundamentales de ese proyecto que se ha convenido en denominar modernidad. De ahí la dinámica que hace de la vida, en las sociedades

Page 422: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

422

avanzadas, algo a planificar y a construir por cada persona a partir de sus propias elecciones. La cuestión que en este momento nos interesa plantear con cierta precisión es la concerniente a las relaciones que mantienen entre sí estas transformaciones socioculturales de largo alcance con la temática de la conciliación de la vida laboral y la vida familiar: ¿Qué tienen que ver entre sí las dinámicas de emancipación e individualización propias de la modernidad con la cuestión de la compatibilidad entre la familia y el trabajo productivo? Inés Alberdi ha planteado recientemente la cuestión de la conciliación entre el trabajo y las responsabilidades familiares de hombres y mujeres (2003) en los siguientes términos: Para Alberdi, existen dos ámbitos fundamentales en la experiencia vital de las mujeres: “Uno sería el que abarca el conjunto de las relaciones afectivas, de las relaciones de pareja y, como derivado de ello, la formación de una familia y la experiencia de la maternidad. Este es el terreno que tradicionalmente se ha considerado el terreno propio de la feminidad. Hay otro campo de desarrollo personal, que es aquel en que cada vez las mujeres jóvenes tienen mayores expectativas y es el de su capacidad de acción exterior, el del empleo, el del reconocimiento social” (Alberdi, 2003: 205). Este último ámbito de experiencia vital ha cobrado una gran importancia “como base fundamental de la expresión de la personalidad y de la individualidad”, lo que “hace que tenga un enorme valor”. El problema es que se dan “una serie de contradicciones y de incompatibilidades en uno y en otro terreno” (Ibid.). Así, desde una perspectiva sociológica, Alberdi ha establecido los términos de la cuestión de la conciliación de la vida familiar y la vida laboral del siguiente modo: • En primer lugar, define el ámbito tradicional de la experiencia vital de las mujeres, el ámbito tradicionalmente asignado a lo femenino, que es el ámbito de la familia, la maternidad y lo afectivo. • A continuación, señala la existencia de otro ámbito de desarrollo vital: un ámbito nuevo –moderno- que las mujeres, sobre todo las más jóvenes, experimentan a partir de ahora como propio, como necesario, y que se caracteriza por su exterioridad a la familia, por su carácter público, por su relación con el empleo remunerado. Es este Instituto de la Mujer 2 Estudio sobre la conciliación de la vida familiar y la vida laboral en España campo el que cobra una importancia creciente en la actualidad como ámbito de desarrollo de la individualidad (tal sería la dimensión subjetiva que late en el proceso de incorporación de la mujer al mercado de trabajo). El problema que se plantea es que ambos campos de experiencia vital –el tradicional y el moderno- permanecen activos, sin que el segundo sustituya sin más al primero; de hecho estos dos ámbitos mantienen entre sí una relación de tensión, una relación de contradicción: el cambio cultural ha dado lugar a un ideal de vida que, especialmente para las mujeres, exige su desarrollo simultáneo como persona en los ámbitos familiar y laboral. Dado que la asignación tradicional de roles e identidades de género permanece aún muy arraigada, esta situación va a generar tensiones y conflictos que van a incidir en mayor medida sobre las mujeres. Y es que, en efecto, para la mayoría de los hombres la situación es diferente: “no tienen esa tensión entre un desarrollo de sus aspiraciones en el terreno exterior, que son sus aspiraciones naturales, tradicionales, a las que se les empuja, en las que se les apoya, y una creciente aspiración minoritaria (...) con respecto a la incorporación al terreno familiar”; terreno hacia el que “se les empuja y responsabiliza mucho menos” (Ibid.: 206). En definitiva, los costes de las tensiones señaladas en el párrafo anterior no se distribuyen de forma neutra según el sexo. Y es en este contexto en el que la cuestión de la conciliación entre vida familiar y vida laboral se plantea: ciertamente, el ámbito de las relaciones de género, y en particular la división sexual del trabajo, se van a ver alterados en los procesos de transformación –y tensión- mencionados; más aun: estas transformaciones implican un cuestionamiento del modelo tradicional de división sexual del trabajo, lo que da lugar a que se reclame un derecho a la conciliación entre lo familiar y lo laboral. En definitiva, para las mujeres, el trabajo remunerado fuera del ámbito doméstico pasa a ser una opción formalmente posible, una posibilidad no sometida necesariamente a interdicción por la fuerza normativa de las tradiciones, un derecho legítimo. Pero, a la vez, va a ser una opción difícil, puesto que, a pesar de su cuestionamiento, la tradicional división sexual del trabajo no va a desaparecer sin más.

Page 423: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

423

Conviene insistir en que esta tensión entre las determinaciones tradicionales y las expectativas laborales se va a hacer explícita justamente cuando se produce la reclamación de un derecho a la conciliación -reclamación que va a estar sustentada fundamentalmente por las mujeres y por las asociaciones o entidades que representan sus intereses. Y la reclamación de un derecho por parte de un colectivo se traduce siempre en reclamaciones frente a otros: es decir, la materialización de un derecho a la conciliación implica la renuncia a ciertos “privilegios” o prerrogativas por parte de ciertos actores (el cónyuge, el patrón...). Ello pone de manifiesto la dimensión conflictiva del problema de la conciliación. De hecho, el problema se va a constituir como tal cuando se altera la tradicional división sexual del trabajo. La cuestión no adquiere propiamente un carácter público mientras las funciones de mantenimiento del ámbito doméstico y de atención a los miembros de la familia se ejecutan de forma exclusiva por las mujeres, sin que ello dé lugar a ninguna reclamación -incluso en el caso de que desempeñen a la vez algún tipo de trabajo productivo. En ese escenario, los costes del mantenimiento y la reproducción de la fuerza Instituto de la Mujer 3 Estudio sobre la conciliación de la vida familiar y la vida laboral en España de trabajo se trasladan sin más al ámbito doméstico, lo que resulta funcional para el sistema en su conjunto. El movimiento de emancipación de las mujeres y su incorporación masiva al mercado de trabajo han alterado en efecto este panorama. Coinciden aquí el proceso de toma de conciencia del derecho a la igualdad de género, junto con la asunción objetiva de un rol productivo por parte de las mujeres. Siguiendo a Mills, podría decirse que el problema se constituye social y políticamente cuando se pasa de las inquietudes privadas a la formulación colectiva de la reclamación de un derecho a compatibilizar la vida familiar con la vida laboral. Pero tal derecho se va a concretar en normas jurídicas reguladoras de las relaciones laborales en el ámbito de la empresa, con lo que se pone en cuestión la funcionalidad del tradicional sistema de división sexual de trabajo: ahora, los costes de la reproducción corren el riesgo de dejar de ser algo calladamente asumido en el hogar por las mujeres. La contradicción se da, por tanto, entre las condiciones de trabajo vigentes hasta ahora y las reclamaciones de derecho que comienzan a formularse. En definitiva, la subordinación de la lógica de la reproducción a la lógica de la producción, y la división sexual del trabajo en la que descansa tal subordinación, han sido funcionales para el sistema de relaciones de producción dominante en nuestras sociedades. Diversos estudios han mostrado cómo los costes de reproducción y mantenimiento de la fuerza de trabajo se trasladan al ámbito doméstico, al tiempo que el valor del trabajo reproductivo se invisibiliza (Guzmán y Todaro, Balbo, Carrasco y Picchio). Para la lógica de la producción, la incorporación masiva de mano de obra barata y flexible (como es la femenina) es asimismo funcional, y más aun si esta mano de obra asume un doble rol y una doble jornada. Estas son las determinaciones estructurales a partir de las cuales las reivindicaciones de un derecho a la conciliación dan lugar a un conflicto de intereses evidente. El papel del Estado va a ser estratégico en la regulación de este conflicto entre el trabajo y la familia, entre la producción y la reproducción, entre lo social y lo mercantil. Pero el contexto histórico se caracteriza por la globalización económica, la restricción de los gastos sociales, la desregulación de las relaciones laborales y la pérdida de derechos vinculados a la condición salarial (Castel). En este escenario, es evidente que una regulación fuerte, por decirlo así, de los derechos de conciliación iría un poco “a contracorriente”, lo que en definitiva significa que no ha habido tal regulación fuerte. De ahí que el papel jugado por el Estado sea calificado con frecuencia por los/as agentes socioeconómicos y los/as especialistas académicos/as como más bien pasivo. Así pues, la relación entre vida familiar y vida laboral se plantea, en principio, no en términos de conciliación, sino en términos de contradicción. Su relación es una relación dialéctica en la que se enfrentan diferentes esferas de valor y de intereses, diferentes campos de prácticas y formas de dotar de sentido a la existencia; sin que se acierte todavía a encontrar la síntesis, la forma socialmente satisfactoria de hacer compatible la relación entre ellos. Instituto de la Mujer 4 Estudio sobre la conciliación de la vida familiar y la vida laboral en España

Page 424: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

424

Las implicaciones: la reproducción social en cuestión El conflicto entre vida familiar y vida laboral posee una enorme trascendencia. La tensión no resuelta entre el trabajo reproductivo (el propio del ámbito familiar y doméstico) y el trabajo productivo (el propio del ámbito laboral y mercantil, exterior a la familia) encierra una amenaza para la reproducción misma de la sociedad: es decir, el conflicto entre vida familiar y vida laboral pone en cuestión el contrato entre sexos y el contrato entre generaciones sobre los que descansa, básicamente, la reproducción social. En este sentido cabe preguntarse qué tienen que ver entre sí la relación intergeneracional y la relación entre sexos. Y, en efecto, ésta es una de las cuestiones clave formuladas por Elisabeth Beck-Gersheim (2003) en su estudio sobre las transformaciones de la familia en las sociedades avanzadas. Para comprender esta relación la socióloga alemana parte de un dato básico: tanto al principio como al final de la vida, el ser humano depende del apoyo de otras personas. Tal relación de solidaridad es, indudablemente, una relación entre generaciones, entre personas pertenecientes a diferentes clases de edad. Así pues, la relación entre clases de edad es un aspecto fundamental del proceso de reproducción e integración social, tanto en lo que concierne a la transmisión de normas y valores como en lo relativo al cuidado de las categorías de población biológicamente más vulnerables: niños, ancianos, en general las personas en situación de dependencia. La cuestión es que, en la práctica, este problema de la dependencia se ha resuelto fundamentalmente por la mitad femenina. Y las mujeres continúan siendo el fundamento de la reproducción social (Beck-Gersheim, 2003: 126 y ss.); lo que se hace evidente si se considera que, hoy por hoy, el cuidado de los niños, y también de los mayores, es un trabajo esencialmente femenino (en este punto la evidencia de los estudios empíricos realizados hasta la fecha es aplastante –como asimismo lo es la proporcionada en el presente informe). El problema que se plantea es que este modelo se encuentra afectado por una grave crisis. Es un modelo caduco: tanto por la asimetría del reparto de responsabilidades en que descansa, como por sus condiciones de sostenibilidad futura. En consecuencia, cabe decir que el contrato entre sexos del que depende la relación entre clases de edad -y por tanto la reproducción social- debe ser reformulado. Debe renovarse, con el fin de adecuarlo a las transformaciones que afectan a la división sexual del trabajo, derivadas del proceso de emancipación de la mujer y de su masiva incorporación al mercado laboral. Tales hechos ponen de manifiesto, no sólo el alcance del problema de la conciliación de la vida laboral y la vida familiar, sino también las divergencias existentes entre el reconocimiento formal de la igualdad como principio y el cumplimiento real del mismo, su difícil traducción en prácticas. Instituto de la Mujer 5 Estudio sobre la conciliación de la vida familiar y la vida laboral en España I. 1. 2. La medida del problema: algunos datos sobr e conciliación de la vida familiar y la vida laboral Algunos datos permiten ilustrar y dotar de referencias empíricas al problema que acabamos de esbozar. Consideraremos tres tipos de datos, como los más expresivos de la materialización del conflicto existente entre vida familiar y vida laboral: • Los datos demográficos básicos (concernientes a natalidad, fecundidad, etc.) en su relación con determinadas variables sociolaborales. • Los referidos a los usos del tiempo y al cuidado de personas dependientes, según sexo. • Los relativos a la estructura del mercado de trabajo, en perspectiva de género. Datos demográficos básicos Natalidad y fecundidad La Tasa bruta de natalidad en España se ha reducido considerablemente desde 1975. En 2002 fue de 10,11 por mil1, frente a 18,76 por mil en 1975. (La tasa bruta de natalidad de la UE es similar –10,6 por mil-). En cuanto a la fecundidad de las mujeres españolas, el número medio de hijos/as por mujer ha descendido igualmente en este periodo. Mientras que en 1975 era de 2,8 hijos/as, en 2002 esta cifra se ha rebajado hasta 1,26 hijos/as, siendo por otra parte, menor a la media en la UE-15 (1,47 hijos/as por mujer).2 Según la encuesta de fecundidad del INE (1999), una de cada cuatro mujeres españolas tiene menos hijos/as de los deseados, circunstancia que encuentra su principal explicación

Page 425: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

425

en razones de índole económica y laboral. Composición de los hogares Debido a esta reducción progresiva de la natalidad, y según datos del Boletín informativo del INE (2/2004), las familias españolas cada vez están compuestas por menos miembros. Atendiendo a los datos censales, en 30 años el tamaño medio de los hogares ha pasado de ser de casi 4 personas a una cifra por debajo de los 3. En concreto, el tamaño medio en 2001 era de 2,9 miembros. La composición media de hogares europeos es aun menor: 2,45 miembros. Retraso de la natalidad Las mujeres que residen en España son, cada año, madres a edades más avanzadas y tienen un menor número de hijos/as. La edad media de éstas, en el momento del nacimiento de su primer hijo/a, se ha incrementado en 4 años desde el inicio del último cuarto de siglo XX. En el 2002 fue de 29,7 años. Probablemente, este hecho se encuentra, en parte al menos, relacionado con la disminución de la nupcialidad (la tasa bruta de nupcialidad era de 5,07 por mil en 2002, siendo de 7,60 1 INE 2004. Cifras provisionales ( a partir del año 2002 los cálculos se han realizado con cifras de población proyectadas, y por tanto, susceptibles de ser revisadas). 2 Cifras INE 2/2004 Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadística. Instituto de la Mujer 6 Estudio sobre la conciliación de la vida familiar y la vida laboral en España en 1975) y con el retraso de la edad media del primer matrimonio en las mujeres, que era de 28,39 años en 2001 frente a 24,29 años en 1975.3 Relación entre número de hijos/as, inactividad, ocupación y género Comparando a las mujeres españolas que tienen hijos/as con las que no los tienen, se observa que si la llegada del primer hijo/a afecta relativamente poco a la tasa de empleo de las mujeres, que baja en torno a dos puntos porcentuales, el cambio definitivo parece producirse con la llegada del segundo hijo/a, a partir de la cual desciende notablemente la proporción de ocupadas y aumenta de manera importante el porcentaje de inactivas en esta situación. Así, entre las mujeres españolas con dos hijos/as (siendo el/la más joven menor de dos años), la proporción de ocupadas, era en 2003 del 42,5%, lo que se distancia mucho (unos 12 puntos) de la media de las españolas sin hijos/as y 9.4 puntos respecto a las que sólo tienen un/a hijo/a de menos de dos años. Comparando con la media de las mujeres europeas con el mismo número de hijos/as, la proporción de españolas ocupadas con dos hijos/as de esta edad es 6,4 puntos inferior. Por su parte, el porcentaje de inactivas pasa del 31,5% en las mujeres españolas sin hijos/as al 46,9% entre las mujeres con dos hijos/as de corta edad (cifras similares a la media de las madres europeas). La existencia de hogares con dos y más hijos/as, especialmente de corta edad, parece estar claramente asociada a la inactividad de las madres.4 Abandono voluntario del mercado de trabajo por razones familiares Según la EPA, en España, entre 1994 y 2004, se ha incrementado el número y la proporción de mujeres que han abandonado la ocupación por “razones personales o responsabilidades familiares”, especialmente a partir de 1997. Entre 1992 y 2004, esta causa ha aumentado su peso entre el total de causas por las que las mujeres abandonan el empleo, pasando de estar en el origen del 3,3% de los casos en 1992, al 5,4% en 2004. Con respecto a los hombres, el abandono del empleo por “razones personales o responsabilidades familiares” apenas ha presentado variaciones en términos absolutos en el periodo de referencia. Sin embargo, en términos relativos, esta razón ha perdido peso respecto al total de causas (del 2,5% en 1992 al 0,4% en 2004).5 Todos estos datos constituyen el referente fáctico de una realidad: evidencian –aunque sea de forma básica- el modo en que las cargas familiares y las exigencias del mercado de trabajo se interfieren mutuamente; la existencia, en definitiva, de una brecha entre lo productivo y lo reproductivo. 3 Cifras INE 2/2004 Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadística. 4 Segundo informe sobre la situación de las mujeres en la realidad sociolaboral española. 10 diciembre 2003. CES. Cifras de Eurostat, Labour Force Survey. El informe del CES apunta como posible causa del incremento de los abandonos

Page 426: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

426

femeninos del mercado de trabajo por razones familiares la existencia de otras fuentes de ingresos en los hogares. Así, en un contexto de relativa prosperidad y crecimiento del empleo, la aportación económica de las mujeres se consideraría prescindible frente a las exigencias de cuidado familiar. Como veremos, en el presente estudio se confirma la tendencia al incremento de los abandonos femeninos de la ocupación debidos a motivos familiares (si bien las diferencias en las fuentes exigen relativizar las inferencias de esta comparación). 5 Fuente: Segundo informe sobre la situación de las mujeres en la realidad sociolaboral española. 10 diciembre 2003. CES Instituto de la Mujer 7 Estudio sobre la conciliación de la vida familiar y la vida laboral en España Usos del tiempo y cuidado de personas dependientes Según la encuesta de empleo del INE 2002-2003, son notables las diferencias en el tiempo dedicado por hombres y mujeres a las tareas del hogar y cuidados familiares. Así, mientras que el 92,2% de las mujeres dedican 4 horas y 45 minutos diarios por término medio a estas tareas, el 69,6% de los varones dedica tan sólo 2 horas y 4 minutos diarios. Las diferencias se acentúan si tomamos como referencia el tiempo dedicado al hogar y a la familia de lunes a jueves, excluyendo el fin de semana. Así, las mujeres dedican como media diaria 4 horas y 35 minutos, y los hombres 1 hora y 56 minutos. Estas diferencias se mantienen con independencia de la situación laboral (las mujeres ocupadas dedican 3 horas y 56 minutos diarios frente a las 2 horas que dedican los hombres). También se muestran independientes con respecto al estado civil (las mujeres casadas dedican 5 horas y 53 minutos y los hombres casados 2 horas y 22 minutos). Estos datos ponen de relieve la persistencia de la asignación tradicional de roles de género. Asignación de roles que se da incluso en el caso de mujeres que desempeñan un trabajo remunerado fuera del hogar. Ello se traduce en la asunción de un doble rol y una doble jornada, situación que indudablemente va a dar lugar a consecuencias no deseadas sobre la productividad, el salario y la promoción profesional de la mujer –además de constituir una fuente constante de tensiones y problemas de salud. El siguiente grupo de datos proporciona evidencia empírica de la probable incidencia de esta asimétrica distribución de las tareas de cuidado familiar en la participación, también asimétrica, de las mujeres con respecto a los hombres en el mercado de trabajo. El mercado de trabajo en perspectiva de género Actividad e inactividad Según datos del INE, del primer trimestre de 2004, la tasa de actividad femenina en España es del 44,07%, más de 23 puntos por debajo de la tasa de actividad masculina. Por tramos de edad, resulta relevante el hecho de que la tasa de actividad femenina aumenta hasta el tramo de 35 a 39 años, cayendo a partir de los 40 años, edad que coincide con el nacimiento del segundo hijo, mientras que la tasa de actividad de los varones se mantiene entre los 35 y los 49 años, disminuyendo de forma mucho más gradual a partir de dicha edad (todo ello en línea con lo ya comentado en el apartado relativo a Datos demográficos básicos). Por otra parte, destacan igualmente las diferencias entre la tasa de actividad femenina y masculina en función del estado civil. Así, mientras que la tasa de actividad masculina de los hombres casados es del 67,8%, apenas 2 puntos inferior a la de los solteros, la tasa de actividad de las mujeres casadas es del 43,1%, casi 16 puntos inferior a la de mujeres solteras. Instituto de la Mujer 8 Estudio sobre la conciliación de la vida familiar y la vida laboral en España Ocupación y desempleo La tasa de ocupación es asimismo mayor entre los hombres (situándose en el 61,7%) que entre las mujeres (donde alcanza el 37,1%), y está muy lejos del 60% que ha establecido la Comisión Europea en la Cumbre de Lisboa como objetivo a alcanzar respecto a la tasa media de empleo femenina de la UE para el año 2010. Algunas cifras extraídas de la EPA (2º trimestre de 2003) permiten matizar las diferencias según sexo en las tasas de ocupación. En efecto, a medida que aumenta el nivel de estudios de las mujeres menor es la diferencia en cuanto a su nivel de ocupación con respecto a los

Page 427: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

427

hombres. Los datos muestran cómo la diferencia porcentual entre hombres y mujeres ocupados con una “educación secundaria generalista” es de casi 29 puntos, en la categoría de “enseñanzas profesionales” es de 20 puntos y en la de “titulación universitaria” desciende a poco más de 5 puntos. La tasa de desempleo de las mujeres españolas prácticamente duplica a la de los hombres (15,7% frente a 8,3%), disminuyendo sólo a partir de los 45 años (11,9%), momento en que descienden drásticamente sus tasas de actividad. 6 Resulta muy relevante, además, el desfase que se produce con respecto a la tasa media de desempleo femenino en la UE-15, que según estimaciones de Eurostat era de 9,9% en marzo de 2004, así como el menor diferencial entre ésta y la tasa media de desempleo masculina en ese mismo mes, que no llegaba para el ámbito UE-15 a los 2 puntos (en concreto, la tasa de desempleo masculina se situaba en el 8,2%). Temporalidad de la ocupación La temporalidad en los contratos es igualmente superior entre las mujeres. La tasa de temporalidad femenina (que se sitúa en el 33,08%) es algo más de 5 puntos superior a la de los hombres (28,04%)7. Por otra parte, el 60,9% de los contratos indefinidos corresponden a hombres. Segregación ocupacional y sectorial Según datos del INE del primer trimestre de 2004, existe una segregación ocupacional, que hace que las mujeres se concentren en los perfiles de ocupación empleados de tipo administrativo (64,01% de mujeres) y servicios de restauración personales, protección y vendedores de comercio (61,7%), reflejando los porcentajes más bajos en artesanos y trabajadores cualificados de la industria manufacturera, construcción y minería (6,7%), operadores de instalaciones y maquinaria (13,1%) y fuerzas armadas (15,06%). Bien es cierto que en el perfil de técnicos y profesionales de apoyo, tradicionalmente masculino, la presencia de mujeres ha crecido de forma significativa desde un 34% en 1994 hasta superar el 50% en el primer trimestre de 2004 (50,4%). En cuanto a la presencia femenina en puestos de dirección de empresas y de la Administración Pública, sigue persistiendo una segregación vertical (el llamado techo de 6 INE.-EPA Primer trimestre 2004 7 INE-EPA. Primer trimestre 2004 Instituto de la Mujer 9 Estudio sobre la conciliación de la vida familiar y la vida laboral en España cristal): las mujeres no alcanzaban a cubrir, en el primer trimestre de 2004, la tercera parte de dichos puestos (en concreto, sólo el 31,2% de los puestos directivos estaban ocupados por personal femenino). Por otra parte, la segregación sectorial u horizontal hace que existan sectores o ramas de actividad feminizados, en los que la presencia de mujeres supera el 50%, por ejemplo: actividades de los hogares (89,7%); actividades sanitarias, veterinarias y servicios sociales (73,6%); educación (65,2%); otras actividades sociales y de servicios prestados a la comunidad (52,3%). El 40% del empleo femenino se concentra en estas ramas de actividad.8 Nótese, además, que el denominador común de estas actividades feminizadas es su afinidad con las tareas de cuidado a otros; lo que pone de manifiesto la proyección de la asignación tradicional de roles e identidades de género sobre la actividad profesional de las mujeres. Diferencias salariales: discriminación retributiva Tal como refleja el avance de resultados de la Encuesta de Estructura Salarial 2002 del INE: “el salario promedio anual femenino es el 71,1% del masculino, aunque esta diferencia debe matizarse en función de otras variables laborales (tipo de contrato, de jornada, de ocupación, de antigüedad, etc.)”. Es decir, la diferencia salarial entre hombres y mujeres en España es casi del 30%. Según datos del Instituto de la Mujer de 2000, en la formación de la “brecha salarial” inciden los siguientes factores: • la menor presencia de mujeres en niveles superiores de responsabilidad, • la menor retribución salarial por el desempeño del mismo trabajo (entre un 25% y un 30%), • el hecho de que las mujeres trabajan en mayor medida en sectores peor remunerados (principalmente dentro del sector servicios), • el mayor peso de las mujeres en el conjunto de la contratación temporal.

Page 428: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

428

En definitiva, el breve repertorio de datos expuesto revela de inmediato la evidente desigualdad de género que rige la estructura del mercado de trabajo en España. Se trata de una evidencia empírica que parece apuntar la existencia de un problema que responde a una causalidad circular. En efecto, la desigual posición de las mujeres en el ámbito productivo y en el reproductivo se realimenta de forma constante: la asunción de un doble rol por parte de las mujeres –o simplemente su dedicación prioritaria a las tareas domésticas y de atención a los miembros de la familia- limita su empleabilidad; limitación que a su vez tiende a reforzar la dedicación al ámbito doméstico, provocando incluso el abandono de la ocupación y, en definitiva, reproduciendo la desventaja de su posición en el mercado de trabajo. 8 INE-EPA. Primer trimestre 2004 Instituto de la Mujer 10 Estudio sobre la conciliación de la vida familiar y la vida laboral en España A lo largo del presente estudio trataremos de profundizar en la lógica de este proceso de realimentación de la desigualdad. El problema de la conciliación entre vida familiar y vida laboral constituye una de sus dimensiones más críticas. I. 1.3. Cambio social y perspectivas de futuro Tradicionalmente han sido las mujeres quienes han asumido el peso de las funciones de cuidado familiar, y es evidente que en buena medida continúa siendo así. Sin embargo, las transformaciones en la trayectoria vital femenina dejan cada vez menos espacio a una “existencia para otros” (Beck-Gersheim, 2003: 140 y ss.). En efecto, a pesar de lo señalado en los epígrafes anteriores, los procesos de individualización y la masiva incorporación de la mujer al mercado de trabajo están afectando de forma irreversible al rol de la mujer como dispensadora de cuidados familiares. Dicho rol ya no es aceptado como exclusivo por buena parte de la población femenina: se constata un rechazo de los imperativos de deber y autonegación adscritos a la mujer, lo que implica una transformación en la forma de ser femenina como ser para otros. Se diría que tal rechazo es compartido por el conjunto de la población, como parece constatar el Instituto de la Mujer (2000) en un estudio en el que se pone de relieve que “sólo un 9% de las mujeres y un 13% de los varones consideran que es obligación de la mujer permanecer en el ámbito doméstico, mientras que para la mayoría de los encuestados el modelo de mujer más atractivo es el de la mujer que desarrolla su carrera profesional.” Como puede apreciarse, de estos datos se desprende que para la mayoría de la población el modelo ideal de mujer es el de aquella que desarrolla su carrera en el ámbito profesional. 9 Esta situación plantea una cuestión clave: ¿cómo y quiénes van a desempeñar esta función de cuidado entre generaciones, necesaria para la reproducción social? Los hechos señalan inequívocamente que los agentes tradicionales de dicha función muestran una menor disposición a su desempeño, una orientación vital distinta a la tradicionalmente prescrita, lo que limita la capacidad de las familias, y de la sociedad en general, para satisfacer las necesidades de atención de menores y ancianos/as. Limitación tanto más crítica en la medida en que los hombres continúan ofreciendo no pocas resistencias a la cooperación en estas tareas de atención y cuidado familiar. Así pues, el escenario futuro aparece condicionado por un conjunto de factores que están modificando sustancialmente lo que podríamos denominar la ecuación del cuidado: la relación entre necesidades de atención a personas dependientes, cuidadores/as y recursos de apoyo. En concreto, en relación con la situación de las personas mayores dependientes -sin duda el foco más crítico del problema en el futuro-, el panorama está marcado por los siguientes elementos o factores: 9 Sin embargo, no es menos evidente que los datos plantean una cierta contradicción con las prácticas y experiencias cotidianas, ya que la mayor parte de las tareas domésticas y de cuidado a los demás son soportadas sobre todo por las mujeres, con un apoyo muy limitado por parte de los miembros masculinos de la familia. Es posible que resultados de encuesta como los citados estén afectados por una cierta desviación opinática que habría sesgado las respuestas hacia el lado de lo políticamente correcto. Como veremos, este tipo de sesgos hacia el lado del discurso políticamente dominante

Page 429: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

429

son relativamente frecuentes a lo largo del presente estudio. Ciertamente, la tendencia de los datos de encuesta a situarse en la superficie opinática de lo políticamente correcto ha sido estudiada por diversos autores (cfr. Ortí, 1986). Instituto de la Mujer 11 Estudio sobre la conciliación de la vida familiar y la vida laboral en España En primer lugar, por el evidente incremento de la esperanza de vida, que implica -como es obvio- un aumento de las personas con necesidad de cuidados y/o de asistencia sanitaria completa: Así, en la UE, entre 1980 y 1997 la esperanza de vida ha aumentado en 3.6 años para los varones y 3,4 años para las mujeres. En España, según datos del IMSERSO (2002), la esperanza de vida al nacer pasó de 33,9 y 35,7 años en 1900 (para varones y mujeres, respectivamente) a 74,4 y 81,6 en 1997 y a 75,7 y 83,1 en 200210. En segundo lugar, hay que señalar el probable descenso en las posibilidades de apoyo que representan los abuelos y abuelas, debido tanto a razones socioculturales y cambios actitudinales, como a factores relacionados con la movilidad geográfica de las familias. Asimismo, la fragilidad creciente del modelo de familia tradicional está dando lugar a un debilitamiento de su capacidad para cubrir sus funciones solidarias y reproductivas: En efecto, según la tipología de familias establecida por Javier Elzo (2003) la familia tradicional (tipo familista-endogámico) constituye el 23,7% de las familias españolas, frente al 42,9% de casos clasificados como familias nominales (cuyos lazos se revelan menos sólidos y la comunicación intergeneracional aparece debilitada). La familia emergente (denominada familia adaptativa), sería el tipo más moderno -también más proclive a la ruptura-, y en el que se concentraría el 18,4% de las familias. Por último, la familia denominada conflictiva (la más inestable y disfuncional) supondría el 15% de los casos. Con respecto al punto anterior, cabría añadir que las nuevas formas de relación y convivencia no garantizan de modo claro la cobertura en el futuro de las funciones solidarias y reproductivas tradicionalmente cubiertas por la familia, lo cual abre otro interrogante: ¿cuál va a ser la configuración y el potencial de apoyo de tales formas alternativas a la familia tradicional? Por último, hay que señalar que la oferta de recursos de apoyo no garantiza en absoluto que la cobertura de estas funciones vaya a proceder del ámbito externo a la familia. La insuficiencia de estos recursos es evidente, tal y como se desprende de las fuentes consultadas: Según el Informe sobre Servicios Sociales para Personas Mayores en España (IMSERSO, 2002), el número total de plazas residenciales en España, a enero de 2002, era de 239.791 distribuidas en 4.802 centros. 74 de cada 100 plazas residenciales son gestionadas por entidades privadas y de éstas, 58 son financiadas íntegramente por el usuario. Por su parte, el índice de cobertura de las plazas residenciales indica que hay 3,4 plazas por cada 100 personas de 65 y más años. La cobertura de plazas públicas en centros de día es del 0,15% a nivel nacional. En esta misma línea, un estudio del Instituto de Estudios Fiscales indica que el porcentaje de personas mayores de 65 años atendidas por instituciones públicas se sitúa en el 2,8% en 10 INE: España en Cifras (2003-2004). Instituto de la Mujer 12 Estudio sobre la conciliación de la vida familiar y la vida laboral en España España (mientras que en Holanda alcanza el 10%, el 7,2% en Finlandia, el 7,1% en Noruega, el 5,7% en Dinamarca, o el 5,4% en Suecia) (Anabel Zárate, 2003)11. Igualmente, se señala que el porcentaje de personas mayores en España que reciben servicios de cuidado a domicilio sólo supone el 1%, frente al 24% en Finlandia, el 17% en Dinamarca, el 14% en Noruega, o el 13% en Suecia y Suiza (Ibid.). La insuficiencia en la cobertura actual de necesidades de atención a personas mayores en situación de dependencia se hace patente con mayor claridad aun si consideramos que los expertos estiman la existencia en España de aproximadamente 1,5 millones de personas con algún grado de dependencia. De éstos, unos 700.000 requerirían atención personal (IMSERSO, 2002). Asimismo, según datos de la Encuesta Nacional de Salud (1998) y de la Encuesta Nacional de Discapacidades (1999), el 32% de los mayores de 65 años (más de dos millones de personas) presenta algún grado de discapacidad, lo que empuja las cifras anteriores al alza.

Page 430: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

430

Por supuesto, al escenario descrito hay que añadir las ya señaladas limitaciones de la cooperación masculina, patentes en todos los datos relativos a usos del tiempo. En estas circunstancias, los términos del problema en el futuro se caracterizarán, en primer lugar, por el incremento progresivo en el número de personas mayores con necesidad de cuidados. En efecto, según el Instituto de Demografía del CSIC12, mientras que entre 2001 y 2026 se espera un crecimiento del 29,5% para el grupo de mayores de 65 años, la población de 80 y más años crecerá un 58,7%. Por su parte, según el Informe de Necesidades Asistenciales de los Mayores en España (previsión al año 2010), realizado por la Fundación Pfizer en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el IMSERSO, en 2010 habrá en España entre 1.724.694 y 2.352.797 personas mayores dependientes. Como indica el propio presidente de la Fundación Pfizer, estas cifras señalan que, en el caso de que avancemos en el escenario que esperan los/las expertos/as (frenar el avance hacia la muerte), la tendencia actual llevará a que la dependencia de los españoles ancianos se incremente en un 50% respecto a las cifras actuales. Si los datos anteriores apuntan inequívocamente hacia el incremento de la prevalencia relativa a las personas con necesidades de atención, los datos acerca de la capacidad social de dar respuesta a tales necesidades no resultan muy esperanzadores: En efecto, las tendencias sociales ya comentadas indican un descenso progresivo en el número de personas a quienes incumbe (por obligación, según expectativas sociales) la función de cuidadores/as. Asimismo, el incremento de la movilidad geográfica y, por tanto, de la distancia que separa a los distintos miembros de la familia no va precisamente a facilitar la prestación de cuidados. Los dos puntos anteriores apuntan en cualquier caso a una reducción del círculo de familiares próximos de los que se pueda esperar ayuda. 11 Aunque en lo que concierne a los menores, dadas las actuales tendencias demográficas, el perfil que adquirirá en el futuro el problema de los cuidados a personas dependientes no parece tan grave, el mismo estudio señala que en España sólo el 2% de los niños de 0 a 3 años tiene plazas en guarderías financiadas por el sector público, frente al 50 % en Alemania, el 48 % en Dinamarca, el 33% en Suecia, o el 31% en Noruega. 12 Citado en el Informe del Defensor del Pueblo, 1999. Instituto de la Mujer 13 Estudio sobre la conciliación de la vida familiar y la vida laboral en España Los elementos descritos definen una situación cuyas salidas no se aprecian con claridad, sobre todo si continúan siendo insuficientes la oferta de recursos de apoyo y la cooperación masculina en tareas de cuidado familiar (aspectos del problema sobre los que, a diferencia de otros (los estrictamente demográficos), cabe cierta posibilidad de actuación). ¿Quién va a desempeñar las labores de apoyo y asistencia familiar? ¿Quién nos va a asistir en la vejez? Tales son las preguntas que se hace Elizabeth Beck-Gersheim en relación con las perspectivas del problema de la reproducción y cohesión sociales. Para la socióloga alemana, probablemente las mujeres se seguirán sintiendo responsables y continuarán prestando apoyo emocional y ayuda en las tareas cotidianas; sin embargo, la aspiración a vivir su propia vida limitará su disponibilidad (algo que parece estar ya sucediendo con las abuelas de menor edad). Sea como fuere, “sin un contrato entre los sexos no habrá un contrato entre las generaciones. El futuro del contrato intergeneracional dependerá de si se logra dar una nueva configuración a la relación entre los sexos” (Beck-Gersheim, 2003: 161). La resolución del problema del conflicto entre responsabilidades familiares y laborales constituye un aspecto esencial de todo ello. I. 2. LAS INTERPRETACIONES DEL PROBLEMA DE LA CONCI LIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR Y LA VIDA LABORAL I. 2. 1. El campo teórico Resulta evidente la complejidad del problema de la conciliación de la vida familiar y la vida laboral. Tanto por los factores que inciden en él como por las implicaciones que encierra podría decirse –parafraseando libremente la clásica terminología sociológica- que constituye un problema social total. Es por ello que su estudio se despliega por una geografía temáticamente diversa, que se despliega sobre diferentes disciplinas académicas, cada una de las cuales va a intentar efectuar su particular reducción analítica del problema.

Page 431: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

431

La variedad de enfoques teóricos a partir de los que se ha abordado la cuestión de la conciliación obedece precisamente a su amplitud temática y a su complejidad multidisciplinar. Cuando se inicia el estudio del tratamiento dado al problema de la conciliación, nos encontramos ante un panorama documental muy extenso, constituido por multitud de análisis, investigaciones y reflexiones, cuya procedencia teórica (e ideológica) es asimismo muy diversa. ¿Cómo poner orden en esta acumulación de estudios? ¿Cómo ofrecer una visión sintética que permita encuadrar brevemente, en el campo teórico en que se inscribe, una nueva aportación al conocimiento del problema de la conciliación? En principio, creemos que los enfoques de la cuestión de la conciliación de la vida laboral y la vida familiar pueden ser clasificados grosso modo en tres perspectivas diferenciadas, aunque por supuesto no exentas de relaciones mutuas, de cruces, influencias y aportaciones recíprocas (en definitiva, nuestra clasificación es –ciertamente como toda clasificación- un artificio analítico). Se trataría de las siguientes: Instituto de la Mujer 14 Estudio sobre la conciliación de la vida familiar y la vida laboral en España • La perspectiva sociológica. • La perspectiva económica. • La perspectiva crítica. Veamos con cierto detalle cómo se ha abordado desde estas perspectivas el problema de la conciliación, concediendo una especial atención a la primera de ellas: I. 2. 2. La perspectiva sociológica Tal vez por su condición de problema social total, las aproximaciones más fecundas y abundantes a la cuestión de la conciliación de la vida familiar y la vida laboral provengan de la sociología, dado el carácter generalista de esta disciplina. El encuadre sociológico general del problema se produce a partir de las temáticas clásicas de la estructura social, sus cambios y sus resistencias. Al abordar la cuestión de la conciliación, la sociología ha partido de la constatación de la persistencia de una estructura tradicional de valores, normas, creencias e identidades, que son inherentes a un sistema de estatus y roles de género, para a continuación poner en evidencia los síntomas de transformación de tal estructura: la constitución de una cultura de la emancipación como característica de la modernidad (emancipación del individuo en general y de las mujeres, como sujeto colectivo, en particular) y el proceso masivo de incorporación femenina al mercado de trabajo, a la vez reflejo y motor del cambio de roles de género. Entre los problemas más básicos que el estudio sociológico de la conciliación se plantea podríamos destacar los siguientes: ¿qué explica la persistencia y qué explica el cambio de ese sistema de papeles y posiciones sociales? ¿Qué resolución tendrá el juego de fuerzas en interacción en dicho proceso de cambio? ¿Cómo afectarán a la estructura familiar y ocupacional en el futuro? Estructura social y conciliación de la vida familiar y la vida laboral: roles e identidades de género Tradicionalmente, las mujeres han concebido su vida privada como un conjunto de prácticas afectivas y materiales orientadas al cuidado y la atención de otros (Durán, en Murillo, 1996: XI-XII). La existencia femenina se define así como un ser-para-otros. Tal sería la orientación ética del rol asignado a las mujeres. Para los hombres, el papel socialmente asignado es el de proveedor de recursos para la familia. Provisión que acontece en el escenario de la vida pública, ámbito del mercado de trabajo y la ocupación remunerada. Esta estructura de roles se ha reproducido –y se continúa reproduciendo- de generación en generación, por medio de los procesos de socialización primaria acontecidos en el seno de la familia, pero también a través de la escuela, los medios de comunicación de masas, etc. En el proceso de socialización temprana se transmiten a los hijos inequívocos mensajes de género, lo que sucede de manera consciente o inconsciente, explícita o tácita. Diversos estudios han destacado cómo el padre y la madre interactúan de forma diferente según el hijo sea niño o niña. Los juguetes, los libros, los programas de televisión y la escuela tienden a destacar la diferencia entre los atributos femeninos y los masculinos. Instituto de la Mujer 15 Estudio sobre la conciliación de la vida familiar y la vida laboral en España De este modo se construye un mundo en el que lo femenino gira en torno a la pasividad,

Page 432: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

432

mientras que lo masculino se asocia a la independencia y a la acción. Estos estereotipos de género pueden sintetizarse del siguiente modo: • Los hombres son representados como independientes, fuertes, inteligentes, valientes, objetivos, racionales, activos, individualistas, duros y libres sexualmente. • Las mujeres son representadas como dependientes, débiles, “menos inteligentes que ellos”, temerosas, subjetivas, emocionales, pasivas, altruistas, tiernas y blandas, sexualmente reprimidas y símbolos de belleza (tradicionalmente, la belleza no constituye un atributo masculino). Esta representación dual implica una estructura de valores y normas relativas a las relaciones de género y a la familia, sobre la que se construyen los roles e identidades familiares: • El hombre/esposo debe ser, como señalábamos, el proveedor de la familia, la máxima autoridad de la casa, y por tanto el encargado de la “disciplina”, el último juez (en definitiva, encarna la clásica auctoritas paterna). • La mujer debe ser la madre y esposa incondicional, la responsable del cuidado de los hijos e hijas y del marido, la encargada de proporcionarles cariño, la “dueña” de la casa. Es importante destacar que los contenidos de ese rol de cuidadora asignado a la mujer no están constituidos únicamente por tareas y actividades concretas, exigidas socialmente a ellas (en tanto que expectativas de rol): el cuidado se constituye en responsabilidad constante, en actitud que con frecuencia da lugar a sentimientos de culpa. De este modo, el conflicto entre vida familiar y vida laboral se traduce (sociológicamente) en un conflicto de roles que se resuelve (psicológicamente) en disonancia y culpa. Estos sentimientos expresan la fuerza –la coerción social en definitiva- con que el rol de cuidadora se asume por las mujeres. Son mecanismos –aunque no sean los únicos- por medio de los cuales el rol se perpetúa, manifestándose con la fuerza de un hecho social (Durkheim). Desde la sociología, Soledad Murillo ha tematizado en profundidad esta significación femenina del cuidado, como factor condicionante de la realización personal y profesional de las mujeres. Las conclusiones de su investigación resultan muy expresivas de la aproximación sociológica al problema de la conciliación de la vida familiar y la vida laboral: Murillo (1996) pone en relación la ética del cuidado con las categorías de vida privada y vida pública, esenciales para interpretar sociológicamente la cuestión del conflicto entre vida familiar y vida laboral. La apreciación de las mujeres sobre su vida privada se asocia fuertemente al acontecer doméstico: la privacidad se asimila a un conjunto de prácticas orientadas a la atención de demandas de cuidado a otros. Atención que obstaculiza la auténtica apropiación de un tiempo privado, “un tiempo en singular”. De este modo, en nuestra cultura, la privacidad ha adoptado tradicionalmente para las mujeres un significado referido a la privación de sí. Posee por lo tanto un contenido Instituto de la Mujer 16 Estudio sobre la conciliación de la vida familiar y la vida laboral en España limitativo identificado con el ámbito doméstico, “que se traduce en una presencia continuada y atenta a los asuntos de los otros” (Ibid.: XVI). Para Murillo, a la clásica articulación de los ámbitos de vida en privado y público hay que añadir (como atravesándolos o interponiéndose entre ellos) el ámbito de la vida doméstica, como ámbito específicamente femenino. El ámbito doméstico se define precisamente a partir de la carencia de vida privada, lo cual determina implicaciones para el logro de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, toda vez que “la liberación de un tiempo doméstico es imprescindible para acceder a un espacio donde dedicarse a lo que cada uno desee (...) (L)a ausencia de privacidad dificulta poderosamente la construcción de la individualidad (...) y provoca una deficitaria posición en el espacio público” (Ibid.: XX). Lo que se define de este modo es una relación de tensión entre la vinculación femenina al espacio doméstico y la posibilidad de construcción de un proyecto vital propiamente moderno (el desarrollo de la propia individualidad). En estas condiciones, se debilita el “poder de negociación” de las mujeres con respecto a los hombres en todo lo concerniente a la distribución de tareas domésticas y laborales. Una de las consecuencias es el desplazamiento hacia las mujeres de la mayor parte de los “costes domésticos” de su acceso y mantenimiento en el mercado de trabajo (la asunción del doble rol, en definitiva).

Page 433: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

433

El mercado de trabajo discrimina -muy drásticamente por cierto- en función de la disponibilidad o falta de disponibilidad de un tiempo para sí. En el caso de los hombres, el llamado tiempo libre es absorbido en aras de la rentabilidad empresarial: el tiempo libre se convierte con frecuencia en una ocasión para la formación y el reciclaje profesional (lo que se va a traducir en un incremento de su empleabilidad y de su competencia profesional). En el caso de las mujeres, la realidad es diferente: dado que el tiempo privado deviene en realidad tiempo doméstico, el tiempo libre se absorbe en un tiempo dedicado a las responsabilidades familiares y al cuidado de otros. El tiempo doméstico interfiere negativamente en el tiempo público, cuya manifestación central se da en el ámbito de las relaciones laborales: las demandas que provienen del ámbito doméstico son en efecto consideradas por el empleador como interferencias en la productividad (factores de ineficiencia). Tales demandas son por lo tanto frecuentemente rehusadas u obstaculizadas (de forma directa o indirecta). De hecho, lo doméstico es detectado en el mismo proceso de selección y acceso a la ocupación, constituyendo de este modo un factor de exclusión del mercado de trabajo (Ibid.: XIX). Otra interferencia crítica del ámbito doméstico en el ámbito laboral viene dada por la tensión entre los tiempos reproductivos y los tiempos productivos: la edad más propicia para la promoción profesional coincide con el periodo más aconsejable para la reproducción biológica. Las bajas tasas de natalidad que se observan en la sociedad española podrían indudablemente estar influidas por los requisitos laborales, acaso demasiado restrictivos y exigentes, dimanantes de la cultura empresarial predominante en España (Ibid.). Es importante llamar la atención sobre la historicidad de la división sexual del trabajo13, puesto que va ser en el siglo XIX cuando el número de mujeres dedicadas exclusivamente 13 Descubrir el carácter histórico de esta asignación sexista de roles e identidades es reconocer al mismo tiempo su condición de constructo social, negar su carácter natural. Instituto de la Mujer 17 Estudio sobre la conciliación de la vida familiar y la vida laboral en España al trabajo del hogar crezca espectacularmente. Se convierte en un “ideal” (burgués) la dedicación al hogar y a los hijos, a la vez que tal dedicación pasa a percibirse como una actividad natural, no como un trabajo, desarrollándose actitudes de rechazo generalizado hacia el trabajo asalariado de las casadas. El trabajo de éstas es interpretado como una demostración de la incapacidad del marido para mantener una familia. Así pues, los/las representantes de la moral, la filosofía, la medicina, la política, el movimiento sindical, etc., van a manifestar el rechazo al trabajo asalariado femenino. La forma más habitual de limitar el acceso de las mujeres al mercado de trabajo va a ser la legislación proteccionista (por ejemplo, las mujeres casadas van a necesitar la autorización marital para ejercer una profesión). En la actualidad, obviamente, no se recurre a la ley para clausurar formalmente el acceso de la mujer a la ocupación, sino que se despliegan diversos mecanismos de cierre social: auténticos procesos de exclusión en cuya virtud se asignan posiciones sociales, a la vez que se distribuye el empleo y los ingresos de forma discriminatoria según el sexo. En efecto, aunque aparentemente la sociedad actual acepta la incorporación laboral de la mujer, se siguen transmitiendo una serie de imágenes y estereotipos que culpabilizan a las mujeres que desarrollan una actividad en el ámbito público. El desempeño de este trabajo puede calificarse como “abandono familiar” (Alberdi, 1999): la dedicación a la familia no debe quedar condicionada por los intereses laborales de la mujer. Sus oportunidades de promoción laboral, que en muchos casos implican una cierta movilidad geográfica, están supeditadas a su función “principal”: ser madre y esposa. En este marco axiológico, las tareas extradomésticas comparecen como algo “voluntario” para las mujeres. De esta forma encontramos connotaciones distintas cuando se valora el trabajo masculino (en términos de entrega y sacrificio para mantener a la familia, de responsabilidad como proveedor) y cuando se valora el trabajo femenino: en definitiva “las mujeres trabajan para ellas y los hombres trabajan para su familia” (Alberdi, 1999). Desde la antropología social, Susana Narotzky (1988) ha profundizado en los diferentes significados del trabajo de las mujeres y de los hombres. Narotzky ha resumido en una frase cuáles son las connotaciones que tiene el trabajo que realizan las mujeres: "trabajo es ayuda". Las tareas de procesamiento dentro del hogar, la procreación, crianza y educación de los hijos e hijas entran en el campo semántico de “lo natural" y esto socialmente, no es

Page 434: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

434

considerado trabajo. Estas tareas de producción de bienes de uso en el hogar o de reproducción biológica son consideradas como naturales y como "ayuda" al mantenimiento del núcleo familiar. En el polo opuesto, se encuentra el trabajo asalariado del hombre: éste no es natural, produce mercancías y no meros bienes de uso. Así, frente al trabajo es ayuda, en la mujer, se sitúa el trabajo es dinero, en el hombre. Cuando la mujer realiza un trabajo asalariado, es tal el condicionamiento del lugar que ocupa en la familia que sigue siendo considerado como ayuda. La metáfora "trabajo es ayuda" se expresa en cuatro importantes dimensiones que afectan de lleno a la división sexual del trabajo: Instituto de la Mujer 18 Estudio sobre la conciliación de la vida familiar y la vida laboral en España 1. Como en el grupo familiar las funciones y actividades de la mujer se presentan como ayuda, en el orden socioeconómico global se produce una extrapolación de la idea anterior. De este modo, incluso si las mujeres realizan trabajos remunerados, la ayuda va a ser la función económica de éstas en la sociedad. El trabajo asalariado de las mujeres recibe esta consideración porque no es su actividad principal en la división sexual del trabajo que emana del grupo doméstico. 2. El trabajo de las mujeres es ayuda porque su actividad sirve de complemento a los ingresos del hogar, aportados principalmente por el cabeza de familia, idealmente un varón. 3. Es ayuda asimismo porque la participación de la mujer en el mundo del trabajo asalariado es considerada como provisional, circunstancial. La implicación del hombre en el trabajo productivo se piensa, idealmente, como continua, mientras que en la mujer lo es de forma discontinua, debido ante todo a los ciclos y espacios temporales para la procreación. Este va a ser un importante aspecto práctico para la discriminación laboral de las mujeres. 4. Es ayuda, finalmente, debido a la “masculinización” de uno de los componentes más importantes en la definición el trabajo realizado por el ser humano: a saber, todo lo relativo a la cualificación, la formación y la profesionalidad. Este componente definitiorio del trabajo ha sido acaparado por los trabajadores varones asalariados, y formalizado institucionalmente; mientras que a las mujeres que trabajan fuera de casa se les ha requerido un adiestramiento no formalizado, que se gestionaba dentro del grupo doméstico para cumplir tareas consideradas poco cualificadas. Durante mucho tiempo la fuerza de trabajo femenina ha sido técnicamente cualificada, pero formalmente descualificada. Evidentemente, es la persistencia de esta estructura de valores y significados –indisociable de la asignación de roles e identidades de género a la que en realidad sustenta- lo que permite explicar la extensión de los conflictos de rol y los sentimientos de culpa que afectan en la actualidad a no pocas mujeres. Conflictos y sentimientos dimanantes de las dificultades de articular de manera armoniosa lo familiar con lo laboral: todo un entramado de valores, normas e identidades profundamente arraigadas se interpone entre uno y otro ámbito. Procesos de indivualización y cambio social Pero la aproximación sociológica al problema de la conciliación no se produce sólo desde la clásica categoría de estructura social. La cuestión del cambio es asimismo clave para explicar el problema de la tensión moderna entre vida familiar y vida laboral. Obviamente, la estructura tradicional de roles, estatus e identidades de género está sometida a un proceso dialéctico de transformación. Los cambios en la trayectoria vital de las mujeres son el resultado de un largo proceso histórico, iniciado con las revoluciones que dieron lugar a la sociedad moderna. Tales cambios no constituyen algo aislado, no pueden delimitarse en ámbitos concretos de la vida social (el trabajo, la familia) sino que se extienden prácticamente por todas las esferas de la existencia cotidiana, la estructura social y la psicología individual. Se trata además de un proceso irreversible: el camino de retorno hacia el rol tradicional de la mujer es ya algo impensable (Beck-Gersheim, 2003: 154-155). Instituto de la Mujer 19 Estudio sobre la conciliación de la vida familiar y la vida laboral en España Los estudios sobre el tema tienden a coincidir en que la dinámica de cambio en los roles sexuales procede, unilateralmente, de las mujeres. A los hombres se les hace más difícil

Page 435: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

435

cambiar su comportamiento orientado hacia el ejercicio de una actividad profesional remunerada y, en definitiva, hacia el cumplimiento de sus expectativas tradicionales de rol (papel del hombre como proveedor). Los hombres tienden a considerar (tácita o expresamente) que los conflictos derivados de la conciliación de la vida familiar y la vida laboral han de ser resueltos ante todo por sus compañeras. Su posición es más bien de resistencia al cambio (Ibid.: 159-160). Pero, como venimos señalando, la actitud más favorable al cambio que asumen muchas mujeres no está exenta de conflicto. El panorama de la reconfiguración de los roles sociales quizá no sea tan esquemático o tan fluido como lo describe Elisabeth Beck- Gersheim. Tal y como Soledad Murillo ha puesto de relieve, la salida del espacio doméstico emprendida por las mujeres aboca a éstas al vacío, comporta “el riesgo de no ser reconocible desde ninguna función” (1996: 146). Hay en efecto un malestar en la emancipación “que se manifiesta al saberse distinta, desorientada, por inaugurar un espacio nuevo” (Ibid.: 147). ¿Cómo se trata de explicar desde la sociología este proceso de cambio social? La noción de individualización constituye una categoría sociológica básica para comprender esta dinámica de cambio. Las teorías de la sociedad del riesgo (Beck, Beck-Gersheim) señalan la existencia de una modificación en la biografía de las mujeres. Tal modificación implica un incremento de la individualización, en cuya virtud la vida comienza a representarse como un proyecto de planificación: la imagen de la propia vida deviene proyecto, objeto de cálculo y de programación. La individualización significa “desprenderse de las formas anteriores de conducción de la vida y aseguramiento de la existencia” (Beck-Gersheim, 2003: 88 y ss.): cuando las referencias tradicionales se quiebran, asegurar la existencia se convierte en una tarea individual; tarea que va a afectar progresivamente a las mujeres y que va a entrar en conflicto con la persistencia de los valores y roles tradicionalmente asociados a lo femenino y lo doméstico. En este contexto, el trabajo va a convertirse en un elemento central del proceso de individualización: como fin en sí, puesto que el trabajo define el proyecto vital, realiza al individuo, y como medio, proporcionando los recursos para materializar dicho proyecto (recursos que adquieren una notable importancia con el desarrollo de la sociedad de consumo de masas, que realimenta y refuerza poderosamente la ideología de la individualidad). Esta dinámica de cambio no fluye sin obstáculos, va a implicar tensiones, contradicciones múltiples cuyos elementos esenciales son los siguientes: • Las propias exigencias del mercado de trabajo, cuyas constricciones para el individuo son cada vez más severas en términos de carrera profesional, requisitos de cualificación, etc.: la individualización implica una voluntad de autonomía personal, pero el mundo del trabajo (medio de autonomía e incluso de realización, como hemos señalado) constriñe cada vez más al sujeto. Instituto de la Mujer 20 Estudio sobre la conciliación de la vida familiar y la vida laboral en España • La persistencia del modelo tradicional de estatus y roles de género, según el cual la vida privada de la mujer es concebida en términos de privación, de servicio a otros (la vida privada concebida como vida doméstica). El arraigo de este modelo limita obviamente las posibilidades de autonomía, y por supuesto de realización profesional. Este espacio de tensiones (la vida como proyecto que implica un incremento de las exigencias profesionales, lo que a su vez da lugar a una relación de tensión con las exigencias del rol tradicional) se resuelve (en falso, puesto que tal resolución no significa una superación de las contradicciones) en un aumento de los costes sociales y emocionales sobre las mujeres: el peso del cuidado a personas dependientes sigue revirtiendo sobre ellas. Pero ahora esto acontece en el marco de un campo de fuerzas sociales inestable y tenso. El sociólogo Gilles Lipovetsky (2003) ha profundizado en la temática de la individualización en el espacio familiar, poniendo en relación tal proceso con las transformaciones acontecidas a partir de la incorporación masiva de la mujer al mercado laboral. Lipovetsky sitúa expresamente la orientación de las mujeres hacia el trabajo productivo en el marco de una búsqueda (individualista y posmoderna) de la propia afirmación y de la

Page 436: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

436

construcción autónoma de la identidad: “en la idea del trabajo existe algo más que el solo deseo de escaparse del aburrimiento o del gueto de la vida familiar, existe también la nueva exigencia de afirmar una identidad de persona, construir, inventar su propia vida” (Ibid.: 87). El trabajo de las mujeres cobra efectivamente significado en el contexto de una nueva cultura de la individualidad. Debe ponerse en relación con el auge de los valores individualistas, que se extiende a la vez por los universos masculino y femenino (puesto que la lógica individualista que rige este último tiende a ser semejante a la de aquél). Lipovetsky se refiere en este sentido a la existencia de “una nueva personalidad social histórica de la persona femenina, de la mujer sujeto (...) la tercera mujer” (Ibid.). Es la orientación de ambos sexos hacia la libre disposición de sí mismos y “la exigencia de inventarse a sí mismos fuera de todas las obligaciones sociales” lo que constituye una revolución (social y cultural) y, al mismo tiempo, lo que hace del trabajo una necesidad insoslayable, en tanto que fuente de autonomía y de realización. Desde este punto de vista, el conflicto entre familia y trabajo expresaría la tensión que opone, en la modernidad tardía, la emancipación individual con las restricciones sociales impuestas desde un orden tradicional ya caduco. Para Lipovetsky, a partir de los años 80 el auge de los valores individualistas da lugar a una “destradicionalización” de la familia. Ésta pasa a ser una institución en la que los intereses individuales de sus miembros pesan más que las obligaciones colectivas: hay una “individualización del orden familiar”; la familia deviene “complemento psicológico de las personas”, un instrumento para el logro de sus objetivos individuales (Ibid.: 83). Para referirse a esta recomposición de la institución familiar, Lipovetsky utiliza el término familia posmoderna. En definitiva, para Lipovetsky nos encontramos ante un proceso de desinstitucionalización de la familia, “un proceso de privatización, de emancipación individual frente a las Instituto de la Mujer 21 Estudio sobre la conciliación de la vida familiar y la vida laboral en España normas y frente a las autoridades tradicionales”. Proceso que se hace patente en la crisis del matrimonio, el descenso de la natalidad y la desaparición del modelo del amor romántico, que él denomina “modelo ‘fusión’ del amor” (Ibid.: 84). En el caso de las mujeres, el auge de los valores individualistas implica una marcada orientación hacia la formación, el ejercicio de una ocupación, la libre disposición de sí mismas y la construcción de una identidad propia (Ibid.: 85). La importancia del valor trabajo cobra pleno significado para las mujeres en el marco del desarrollo posmoderno de los valores individualistas de realización e independencia. En cualquier caso, el ideal de vida femenino ya no se orienta hacia los horizontes del matrimonio, la familia y el amor romántico. Al menos ya no se orienta exclusivamente hacia ellos. Para Lipovetsky son varios los factores sociales que han hecho posible esta transformación en la escala de valores y en la orientación vital de las mujeres: destacan el control de los embarazos y el incremento de sus niveles educativos; pero, sobre todo, el desarrollo de la sociedad de consumo de masas que ha difundido a gran escala los valores de bienestar y placer individual, erosionando “la ideología del sacrificio que soportaba el modelo de la mujer en su casa” (Ibid.: 86). La destrucción –o el debilitamiento progresivo- del sistema de valores que asociaba la condición femenina al ámbito doméstico deja paso a una “nueva cultura de la mujer trabajadora”, que a su vez está transformando la relación de poder en la pareja y en la familia. La problemática de la conciliación de la vida familiar y la vida laboral se inscribe indudablemente también aquí. Gilles Lipovetsky coincide asimismo en que la dinámica de cambio en el sistema de estatus y roles de género no está, ni mucho menos, libre de tensiones y conflictos: es evidente que el modelo tradicional persiste y que el estatus del trabajo femenino no es el mismo que el del trabajo masculino, lo que se traduce, entre otras cosas, en una mayor dedicación de las mujeres a las tareas de cuidado de personas dependientes, así como en una menor valoración social de su papel en el mundo laboral: “no ha habido un cambio radical en la lógica de la división por género de las tareas, de los papeles familiares, sólo ha habido una mayor cooperación masculina dentro del mismo marco tradicional que se fundamenta en la preponderancia de las mujeres al frente de las tareas domésticas” (Ibid.: 88). Todo parece indicar que esto es así. La cuestión es por qué: ¿cómo explicar esta persistente asimetría en los roles de género, cuando al mismo tiempo las mujeres quieren desempeñar

Page 437: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

437

el mismo papel que los hombres? Para responder a esta cuestión, la sociología ha recurrido con frecuencia a la vieja noción de supervivencia: el carácter conservador de las mentalidades explicaría la persistencia de una dominación masculina cuya extinción sería a largo plazo inevitable: un arcaísmo destinado a ser dejado de lado progresivamente. Aceptando la evidencia que da cuenta del peso que todavía mantienen los valores y las normas tradicionales, Lipovetsky se ha mostrado disconforme con la “hipótesis de la supervivencia”: si el mantenimiento de las estructuras de estatus y roles tradicionales se explica simplemente así, ¿por qué unas normas y unos valores desaparecen (como los imperativos de honra y pureza sexual exigidos a las mujeres), mientras que otros, Instituto de la Mujer 22 Estudio sobre la conciliación de la vida familiar y la vida laboral en España igualmente tradicionales, se mantienen (como por ejemplo los que vinculan a la mujer a las tareas de cuidado familiar)? Para responder a esta pregunta Lipovetsky sustituye la hipótesis de la superviviencia de las normas tradicionales por otra, que podríamos calificar como “hipótesis funcional”: “Si el sitio dominante de las mujeres sigue siendo el marco familiar no es sólo por culpa de la inercia de las costumbres tradicionales y del egoísmo de los hombres, también, sin duda, tiene como origen la dimensión de la autonomía individual que conllevan las funciones maternales” (Ibid.: 89). Así, las tareas de atención familiar enriquecerían la vida emocional de las mujeres, les darían la satisfacción de sentirse indispensables, su desempeño contribuiría a mantener su poder en el seno de la familia, a ejercer una influencia notable sobre el presente y el futuro de los hijos e hijas (Ibid.). La explicación de Lipovetsky es sólo una hipótesis, sin duda polémica: se hacen evidentes sus connotaciones conservadoras, puesto que en definitiva lo que Lipovetsky pone sutilmente de relieve es la relevancia del llamado instinto maternal femenino, que determinaría en las mujeres una marcada orientación al cuidado de la prole. En cualquier caso, para comprobar la validez de su hipótesis el sociólogo francés propone una implicación contrastadora: “veremos en el futuro a las mujeres alejarse de las tareas más penosas, las que tienen menos sentido, mientras que seguirán reconociendo y teniendo el deseo de desempeñar el papel femenino maternal, que son tareas más ricas, más personalizadas y más gratificantes” (Ibid.). Tal sería el marco en el que se da el juego de la negociación de roles y tareas de género. La apuesta estratégica de las mujeres podría formularse así: conquistar el espacio laboral, hasta ayer territorio del varón, sin renunciar al poder y a la influencia supuestamente inherentes a la gestión de las funciones maternales. Las aproximaciones descritas no agotan, por supuesto, el repertorio de interpretaciones dadas desde la sociología al estudio de la conciliación de la vida laboral y la vida familiar. Únicamente hemos pretendido ofrecer una muestra –inevitablemente limitada por las características del presente informe- acerca del modo en que se ha encuadrado el problema de la conciliación a partir de una serie de categorías sociológicas clásicas: la estructura de roles, estatus e identidades, el cambio social, los procesos de individualización... Consideremos a continuación, cómo se ha abordado el mismo problema desde la economía. I. 2. 3. La perspectiva económica La nueva economía familiar Es probable que la aplicación más relevante de una perspectiva estrictamente económica para el estudio de la conciliación de la vida familiar y la vida laboral se encuentre en las teorías de la nueva economía familiar. Desarrolladas en la década de los años 80, en pleno auge del neoliberalismo, e inspiradas en los trabajos del premio Nobel norteamericano Gary Becker, los estudios de la nueva economía familiar tienen su fundamento conceptual en la teoría económica neoclásica y en las teorías del capital humano (Becker, 1987; Borderías, Carrasco, Alemany, 1994; Alba, 2000). Instituto de la Mujer 23 Estudio sobre la conciliación de la vida familiar y la vida laboral en España En la elaboración de un marco teórico para el estudio del problema de las relaciones entre vida familiar y vida laboral, la nueva economía familiar muestra su ortodoxia neoclásica: el ser humano comparece, en efecto, como un homo economicus cuya conducta se orienta racionalmente al logro del máximo beneficio. Pero, para la nueva economía familiar, la unidad de estimación de costes y de toma de decisiones está constituida ahora por la

Page 438: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

438

familia (nuclear) en su conjunto, no por individuos aislados. Concebida como una entidad racional, la unidad familiar va a tomar sus decisiones - relativas a la natalidad o a la dedicación de sus miembros al trabajo productivo o reproductivo- a partir de métodos de análisis de costes. El carácter economicista de la nueva economía familiar se hace evidente en la aplicación de estos métodos como modelos explicativos de las decisiones tomadas en el seno de la familia. En efecto, cuando se realiza un análisis económico del trabajo doméstico se lleva a cabo un cálculo orientado a la monetarización o salarización de las tareas domésticas. Tres son los métodos más utilizados para monetarizar las actividades domésticas: • El método del coste de oportunidad, según el cual el valor de las horas dedicadas al trabajo doméstico realizadas por un miembro de la familia se corresponde con el salario que hubiese obtenido si hubiese dedicado esas mismas horas en una ocupación laboral remunerada en el mercado. • El método del coste de reemplazamiento, que valora el trabajo doméstico con referencia al salario de un sirviente que realizase todo el trabajo necesario en el hogar. • El método del coste de servicios, muy similar al anterior, procede a desagregar el trabajo doméstico según las distintas funciones en que puede descomponerse, cuantificando en términos monetarios su valor de acuerdo con el salario que se paga en el mercado por los servicios que cubren tales funciones14. De este modo, los miembros de la familia van a evaluar el interés –esencialmente económico- de que sus miembros se dediquen al trabajo productivo o reproductivo, o de que simultaneen ambos tipos de trabajo. Y lo harán estimando el coste implicado en cada una de esas decisiones: por ejemplo, los costes derivados de las oportunidades de beneficio perdidas cuando las mujeres toman la decisión de abandonar la ocupación; o los costes derivados de la contratación de servicios domésticos y de cuidado familiar, cuando la permanencia en la ocupación hace difícil la realización de dichas actividades reproductivas. Así, para la nueva economía familiar el coste de abandonar el mercado de trabajo será mayor en el caso de aquellas mujeres que hayan efectuado elevadas inversiones en su formación -y en general en su carrera profesional- y cuyo trabajo en el mercado posea un alto valor, elevados niveles de retribución: la decisión de abandonar la actividad profesional para dedicarse al ámbito doméstico implica en estos casos elevados costes de oportunidad. Al mismo tiempo, el coste de contratar mano de obra para ejecutar las tareas domésticas es asumible, dada la retribución obtenida en el mercado. En consecuencia, la 14Como veremos, estos métodos han recibido fuertes críticas: por ejemplo, se ha señalado al respecto que dentro del hogar se realizan muchas tareas que no están cuantificadas en el mercado y que no existe profesional alguno que las realice (¿cuánto costaría tener una entrevista con el tutor de un escolar?). Sin embargo, no es menos cierto que las numerosas valoraciones económicas que se han hecho del trabajo doméstico han contribuido a reforzar su importancia cuantitativa. Así, un Informe previo a la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer de la ONU, preparado por el Fondo de Desarrollo de la Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), señala que si las mujeres fuesen remuneradas por el trabajo doméstico y la crianza de los hijos, sus salarios representarían la mitad de los ingresos totales nacionales. Instituto de la Mujer 24 Estudio sobre la conciliación de la vida familiar y la vida laboral en España propensión a mantenerse en la ocupación será mayor que en el caso de mujeres con niveles de cualificación y de retribución mayores. Una de las consecuencias de la aplicación de los postulados de la nueva economía familiar es la invisibilización de los trabajos no mercantiles. El único trabajo –y por tanto el único tiempo- reconocible es el susceptible de mercantilización, aquél que posee un valor monetarizable en el mercado: el criterio o la unidad para calcular los costes de oportunidad y reemplazamiento es el del valor monetario del trabajo productivo, remunerado en el mercado. Es por ello que la nueva economía familiar ha sido sometida a una intensa crítica ideológica, en tanto se la considera una teoría legitimadora del trabajo y el tiempo

Page 439: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

439

mercantiles como los únicos reconocibles: “El trabajo doméstico genera valores de uso directo que no tienen valor en el mercado, de ahí la opacidad de su función económica” (Benston 1969 en Borderías, Carrasco, Alemany 1994: 98). Cristina Carrasco ha formulado esta idea con meridiana claridad, al afirmar que “existen tiempos -de reproducción y de regeneración- que han sido invisibilizados por el tiempodinero, que se desarrollan en otro contexto que el tiempo mercantil y, por tanto, no pueden ser evaluados mediante criterios de mercado basados en la idea de un “recurso escaso” (C.Carrasco, artículo en Internet). Es aquí donde la nueva economía familiar revela sin ambages su fundamento neoliberal, y por tanto su afinidad con el llamado sistema patriarcal-capitalista. En este sentido, como veremos, desde la perspectiva crítica la división sexual del trabajo se considera funcional para el sistema económico dominante, puesto que no va a desaparecer con la incorporación femenina a la ocupación (de ahí la doble jornada vivida por muchas mujeres). La persistencia de la división sexual del trabajo permite la reproducción de la mano de obra en condiciones económicamente óptimas para el capital: el coste de dicha reproducción se transfiere a las familias y, al no reconocérsele un valor mercantil, dicho coste se hace invisible. Para Anthony Giddens (1998), “la ocupación del ama de casa supone entre un 25 y un 40% de la riqueza creada en los países industrializados. El trabajo doméstico mantiene al resto de la economía al dar servicios gratuitos de los que depende gran parte de la población trabajadora.” Pero las críticas a la nueva economía familiar no se deben únicamente a sus implicaciones ideológicas, sino también a su insuficiencia científica como modelo explicativo de las decisiones y estrategias adoptadas en el seno de las familias. En efecto, los modelos proporcionados por la nueva economía familiar se consideran meramente descriptivos de realidades en buena medida obvias, además de deterministas y mecánicos (C. Borderías et al. 1994). En definitiva, la debilidad de la nueva economía familiar procedería de su insuficiencia para explicar de forma científicamente válida los procesos de toma de decisión que tienen lugar en las familias, y en consecuencia las estrategias adoptadas por éstas: resulta obvio que los costes de oportunidad y reemplazamiento constituyen elementos a tener en cuenta en la adopción de las estrategias de natalidad o de conciliación de la vida familiar y la vida laboral; pero un modelo explicativo basado fundamentalmente en criterios de coste del trabajo mercantil además de sesgado ideológicamente es insuficiente desde un punto de vista científico, puesto que no es capaz de dar razón de la realidad que pretende explicar. Y Instituto de la Mujer 25 Estudio sobre la conciliación de la vida familiar y la vida laboral en España ello sencillamente porque, además de los mencionados costes, existen otras muchas variables y factores que inciden en la toma de decisiones de las familias (variables y factores no económicos, que el modelo no contempla, como los relativos a la persistencia de la estructura tradicional de roles, estatus e identidades de género). En esta crítica se pone de manifiesto el contraste entre una perspectiva economicista y la perspectiva sociológica. Ciertamente, en las críticas a la nueva economía familiar se evidencia una crítica sociológica de la razón económica neoliberal: criticando los postulados de la nueva economía familiar, la sociología va a reivindicar la importancia de las variables sociológicas básicas (la posición de clase, la educación...) y de la cultura (los valores, las creencias, las normas sociales...) como compleja matriz explicativa y comprensiva de los comportamientos humanos15. Frente a tal complejidad, la postulación de los costes de oportunidad y reemplazamiento como criterios básicos de la toma de decisiones familiares se revela como una reducción científicamente inaceptable. Trabajo productivo, trabajo reproductivo y economía global Desde posiciones teóricas e ideológicas distintas, la economía ha estudiado recientemente la problemática de la conciliación de la vida familiar y la vida laboral en el contexto de la globalización económica. En este sentido se ha analizado el papel de las mujeres en las relaciones de producción dominantes: son ellas quienes asumen el peso de las transferencias de los costes de compensación desde las empresas a los hogares (ya hemos visto como Giddens –entre otros- pone de manifiesto y cuantifica el peso de dichas transferencias). En efecto, como señalábamos en el punto anterior, el necesario mantenimiento de la fuerza de trabajo se transfiere a las familias en virtud de una división sexual del trabajo que en

Page 440: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

440

líneas generales permanece vigente a pesar de los cambios. La situación resulta funcional para el sistema neocapitalista global, de ahí las resistencias que se evidencian en las empresas cuando se trata de asumir los costes de la conciliación de la vida familiar y la vida laboral: el sistema reposa en una división del trabajo en cuya virtud el trabajo reproductivo comparece subordinado a la lógica de la producción, operando como un factor oculto de equilibrio. Tal y como Benería argumenta, “los cambios en la asignación de recursos y los aumentos de productividad que se supone que ocurren con programas de ajuste se basan también en las transferencias de costes desde el mercado a los hogares: el factor oculto de equilibrio es la habilidad de las mujeres para absorber los shocks de estos programas a través de más trabajo o de hacer rendir los ingresos limitados” (Benería en Guzmán y Todaro, 2001: 5) Por su parte, también resulta funcional la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo en condiciones de mayor vulnerabilidad (trabajo a tiempo parcial, discriminación retributiva, precariedad...): Laura Balbo ha puesto de manifiesto cómo para las empresas tal incorporación da lugar a una fuerza de trabajo disponible en condiciones económicamente óptimas. Tanto más si continúa asumiendo su papel tradicional en la 15 Así, para Inés Alberdi (1999) el trabajo doméstico es infravalorado principalmente por dos razones: la primera de ellas es claramente cultural: tiene su base en la creencia de que todo lo relacionado con el ámbito doméstico es “por naturaleza” femenino; en segundo lugar se encuentra ciertamente la razón económica: la idea de que se trata de un trabajo improductivo y no remunerado. Instituto de la Mujer 26 Estudio sobre la conciliación de la vida familiar y la vida laboral en España división sexual del trabajo, contribuyendo por tanto al mantenimiento y reproducción de la mano de obra. Pero, en ciertas circunstancias, para las mujeres sus condiciones de participación en el mercado de trabajo pueden ser objeto de una transacción, toda vez que la precariedad laboral de su posición podría permitir una cierta flexibilidad, necesaria para continuar desempeñando su rol doméstico, la asunción de los costes de la reproducción de la mano de obra en el hogar. Ello genera un proceso de causalidad circular en el que se perpetúa tanto la situación de vulnerabilidad laboral de las mujeres, como su orientación tradicional al ámbito doméstico. Además, en términos globales, la división sexual del trabajo se va a mantener, toda vez que se evidencia una profunda segmentación de género (y también social) en la resolución de los problemas de conciliación. En las estrategias de conciliación la ayuda doméstica constituye un elemento clave. M. Subirats (2002) ha evidenciado que la cuestión es que tal ayuda doméstica es una ayuda feminizada: es decir, son las mujeres -de un determinado estrato social e incluso de un cierto origen étnico- las que van a permitir la conciliación de otras -pertenecientes a otro estrato. El papel de la llamada economía étnica informal es clave en este proceso. Los efectos sociales y psicológicos de esta situación son diversos, incluso ambivalentes: por un lado, la capacidad negociadora de las mujeres que se incorporan al mercado de trabajo se incrementa frente a los hombres, lo que poco a poco puede ir permitiendo el desarrollo de su autonomía e individualidad, e ir disolviendo la lógica de la división sexual del trabajo. Pero, por otro lado, el doble rol y la doble jornada se traducen en estrés y, en definitiva, en sufrimiento físico y psicológico desigualmente distribuido según el sexo y, también, según la posición de clase y la etnia. I. 2.4. La perspectiva crítica: materialismo dialéc tico y feminismo En realidad, la perspectiva crítica posee una filiación múltiple. Por un lado, en ella confluyen la sociología y la economía como disciplinas académicas (de hecho, los análisis de los efectos de la economía global que acabamos de citar pueden encuadrarse perfectamente en el marco de una orientación crítica). Por otro lado, tal perspectiva de análisis se alimenta teórica e ideológicamente de las aportaciones del materialismo dialéctico y del feminismo. En su estudio de las relaciones entre vida familiar y vida laboral, esta perspectiva procede a un análisis de las relaciones de clase y de género, dando lugar a una crítica radical del sistema patriarcal-capitalista. El análisis pone en evidencia la subordinación histórica y estructural de la reproducción a la producción y, formando parte de esta subordinación, la

Page 441: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

441

dominación de las mujeres por los hombres. Tal y como D. Combes y M. Haicault señalan (1994), en el capitalismo actual la relación antagónica entre los sexos no se circunscribe únicamente al ámbito de la familia, sino que se extiende por todo el espacio social y económico de las relaciones de producción y reproducción. El trabajo reproductivo se constituye, así, en un terreno en el que la lucha de clases y la lucha de sexos se funden de modo indisociable. Instituto de la Mujer 27 Overview This study1 is a first attempt by the World Economic Forum to assess the current size of the gender gap by measuring the extent to which women in 58 countries have achieved equality with men in five critical areas: economic participation, economic opportunity, political empowerment, educational attainment, and health and well-being. Countries that do not capitalize on the full potential of one half of their societies are misallocating their human resources and undermining their competitive potential. Consolidating publicly available data from international organizations, national statistics and unique survey data from the World Economic Forum’s Executive Opinion Survey, the study assesses the status accorded to women in a broad range of countries. Even in light of heightened international awareness of gender issues, it is a disturbing reality that no country has yet managed to eliminate the gender gap. Those that have succeeded best in narrowing the gap are the Nordic countries, with Sweden standing out as the most advanced in the world. These are followed by New Zealand (6), Canada (7), United Kingdom (8), Germany (9) and Australia (10), countries that have made considerable progress in recent decades in removing obstacles to the full participation of women in their respective societies. France (13) ranked ahead of the United States (17) among the 58 nations. Seven East European nations hold places among the top 25, with Latvia (11), Lithuania (12) and Estonia (15) the highest ranking in that group. Switzerland (34), Italy (45) and Greece (50) perform poorly, lower in rank than many of the East European group, and below Latin American nations such as Costa Rica (18), Colombia (30) and Uruguay (32). Brazil (51), Mexico (52), India (53), Korea (54), Jordan (55), Pakistan (56), Turkey (57) and Egypt (58) occupy the lowest ranks. These country comparisons are meant to serve a dual purpose: as a benchmark to identify existing strengths and weaknesses, and as a useful guide for policy, based on learning from the experiences of those countries that have had greater success in promoting the equality of women and men. The study provides concrete measures of the gender gap within the five categories identified above, providing an unambiguous framework for future policy-making in each of the countries. By quantifying the size of the gap in each of five key categories, the study highlights the priority areas for reform. The Status of Women: Current Reality The past three decades have witnessed a steadily increasing awareness of the need to empower women

Page 442: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

442

through measures to increase social, economic and political equity, and broader access to fundamental human rights, improvements in nutrition, basic health and education. Along with awareness of the subordinate status of women has come the concept of gender as an overarching socio-cultural variable, seen in relation to other factors, such as race, class, age and ethnicity. Gender is not synonymous with women, nor is it a zero-sum game implying loss for men; rather, it refers to both women and men, and to their status, relative to each other. Gender equality refers to that stage of human social development at which “the rights, responsibilities and opportunities of individuals will not be determined by the fact of being born male or female,”2 in other words, a stage when both men and women realize their full potential. In recognition of the importance of establishing gender equality around the world, the United Nations Development Fund for Women (UNIFEM) was established as a separate fund within the United Nations Development Program (UNDP) in 1984. At that time, the General Assembly instructed it to “ensure women’s involvement with mainstream activities.”3 The Platform of Action resulting from the 1995 Beijing World Conference on Women expanded this concept, calling it “gender mainstreaming”—i.e. the application of gender perspectives to all legal and social norms and standards, to all policy development, research, planning, advocacy, development, implementation and monitoring—as a mandate for all member states.4 In this way, the gender factor is no longer to be only a supplement to development but central to the practice of development. As a result of the Beijing conference— and the many years of work leading up to it—more than 100 countries announced new initiatives to improve the status of women. In 2000, the follow-up Beijing +5 conference further strengthened the application of the mainstreaming concept, and used it to highlight the need for more progress in reaching equality worldwide. Achieving gender equality, however, is a grindingly slow process, since it challenges one of the most deeply entrenched of all human attitudes. Despite the intense efforts of many agencies and organizations, and numerous inspiring successes, the picture is still disheartening, as it takes far more than changes in law or stated policy to change practices in the home, Women’s Empowerment: Measuring the Global Gender Gap 1 community and in the decision-making environment. In many parts of the world rape is not considered a crime, goes unpunished and continues to be used as a tool of war. Even in highly developed countries, violence against women of all kinds is routine, and often condoned. Female sexual slavery and forced prostitution are still terrible “facts of life” for poor, often very young, women. Genetic testing for defects of the unborn is used in some parts of the world to determine the sex of the foetus, so that females can be aborted5,

Page 443: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

443

while in some countries, female infants are buried alive. Forced marriage and bride-burning are still prevalent in the Asian sub-continent.6 A pregnant woman in Africa is 180 times more likely to die of pregnancy complications than in western Europe.7 Women, mostly in rural areas, represent more than two-thirds of the world’s illiterate adults.8 In the United States, 90% of AIDS cases under 20 years of age are girls.9 In many developed countries, where basic gender equality appears to have been achieved, the battlefront has shifted to removing the more intangible discrimination against working women. Women still hold only 15.6% of elected parliamentary seats globally.10 It is clear that the world has a long way to go to achieve equality and that this work will require concentrated efforts on many fronts. The work of the United Nations and many other agencies in advancing gender equality has converged in three closely interconnected areas: strengthening women’s economic capacity, with a focus on new technologies and the new trade agenda; promoting women’s leadership and political participation; eliminating violence against women and supporting the implementation of the Convention on the Elimination of Discrimination Against Women (CEDAW). The Contribution of the World Economic Forum In recent years, the Women Leaders Programme of the World Economic Forum has been focused on supporting the advancement of women to positions of leadership in society, and on promoting consideration of other issues affecting women’s lives. Furthermore, for the past four years, the Forum’s Global Competitiveness Reports have provided data on the qualitative aspects of women’s participation in the workforce. The Forum has begun to explicitly incorporate in its measures of competitiveness aspects of gender equality, recognizing that, far from being a matter of mere political correctness, the advancement of women is an important strategic issue. Countries which do not capitalize on the full potential of one half of their societies are misallocating their human resources and compromising their competitive potential.11 Despite worldwide evidence of the low levels of female participation in social, educational, economic and political spheres, there is still a tendency to see it as a real problem only in a limited number of countries. Yet, as noted above, the reality is that no country in the world, no matter how advanced, has achieved true gender equality, as measured by comparable decisionmaking power, equal opportunity for education and advancement, and equal participation and status in all walks of human endeavour. Gender disparities exist, even in countries without glaring male-domination, and measuring these disparities is a necessary step towards implementing corrective policies. Yet measurement is challenging and country performance difficult to assess using disaggregated and diverse data for each nation. Our study is an attempt to consolidate these data in a

Page 444: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

444

manner that allows us to take a closer and more structured look at relative country strengths and weaknesses. The year 2005 marks the tenth anniversary of the Beijing World Conference on Women, bringing renewed focus and energy to the efforts to empower women. Thus, it is timely for the Forum to undertake the present study, in order to facilitate the work of aid agencies, governments and policy-makers by providing a benchmarking tool to assess the size of the gender gap in 58 countries, ranking these nations according to the level of advancement of their female population and identifying successes and failures, based on economic, political, educational and health-based criteria. Criteria for Measurement Five important dimensions of female empowerment and opportunity have been chosen for examination, based mainly on the findings of UNIFEM, concerning global patterns of inequality between men and women: 1. Economic participation 2. Economic opportunity 3. Political empowerment 4. Educational attainment 5. Health and well-being Women’s Empowerment: Measuring the Global Gender Gap 2 The gender gap in each dimension is then quantified using two types of recent available data: a) published national statistics and data from international organizations, and b) survey data of a qualitative nature from the annual Executive Opinion Survey of the World Economic Forum. Following, is a brief description of each of the five categories and the rationale behind them. Details of the specific variables examined and their sources may be found in the Appendix. The economic participation of women—their presence in the workforce in quantitative terms—is important not only for lowering the disproportionate levels of poverty among women, but also as an important step toward raising household income and encouraging economic development in countries as a whole. Amartya Sen makes a compelling case for the notion that societies need to see women less as passive recipients of help, and more as dynamic promoters of social transformation, a view strongly buttressed by a body of evidence suggesting that the education, employment and ownership rights of women have a powerful influence on their ability to control their environment and contribute to economic development.12 Economic participation concerns not only the actual numbers of women participating in the labour force, but also their remuneration on an equal basis. Worldwide, outside of the agricultural sector, in both developed and developing countries, women are still averaging slightly less than 78% of the wages given to men for the same work, a gap which refuses to close in even the most developed countries.13 While globalization has generated opportunities for local

Page 445: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

445

producers and entrepreneurs to reach international markets, it has at times intensified existing inequalities and insecurities for many poor women, who already represent two-thirds of the world’s poorest people.14 Since the gains of globalization are often concentrated in the hands of those with higher education—those who own resources and have access to capital—poor women are usually the least able to seize the longerterm opportunities offered. Instead, as demonstrated in East Asia in the 1990s, it is all too often the case that women are only able to secure employment during rapid expansions, employment that is usually transitory and insecure, and performed under harsh conditions.15 Globalization has dramatically changed the conditions under which the struggle for gender equality must be carried out, especially in developing countries. One of the important tools of gender mainstreaming, aimed principally at poverty reduction, has been the concept of “gender budgeting,” i.e. focusing attention in the process of budget formulation within a given country in order to assess whether a particular fiscal measure will increase or decrease gender equality, or leave it unchanged.16 Gender budget initiatives (GBIs) not only identify targeted expenditures, or allocate more money to women, but also aim to “break down and identify the differentiated impact and incidence of general public revenue and expenditure on women and men…[and] significantly contribute to overall objectives like equity, equality, efficiency, transparency, the realization of social, economic and cultural rights, and good governance,”17 thus offering a practical way of evaluating government action (or inaction). Close monitoring and analysis of gender effects has become a mechanism for holding policy-makers increasingly accountable for the impact of policies on the lives of both women and men, so that the large percentage of women who participate economically in the informal sector, and who in some parts of the world provide upwards of 70% of agricultural labour, and produce over 90% of the food—yet are nowhere represented in budget deliberations—can be taken into account in the economic adjustment measures which might directly affect their welfare. The present study attempts to capture the gap between men and women in terms of economic participation by comparing unemployment levels, the levels of economic activity and remuneration for equal work. Economic opportunity concerns the quality of women’s economic involvement, beyond their mere presence as workers. This is a particularly serious problem in developed countries, where women may gain employment with relative ease, but where their employment is either concentrated in poorly paid or unskilled job “ghettos,” characterized by the absence of upward mobility and opportunity. This is most commonly the result of negative or obstructive attitudes, and of legal and social systems which use maternity laws and benefits to penalize women economically for childbirth and child care

Page 446: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

446

responsibilities, and discourage—or actively prevent— men from sharing family responsibilities. The ghettoization of female labour is a phenomenon which crosses all cultural boundaries, and professions, affecting women in virtually all countries. Internationally, women are most often concentrated in “feminized” professions, such as nursing and teaching, office work, care of the elderly and disabled—termed “horizontal occupational segregation”—where they tend to remain in lower job categories than men. Typically, because Women’s Empowerment: Measuring the Global Gender Gap 3 these functions are carried out by women, they are the lowest paid, in addition to offering limited or no opportunity for advancement. The term “feminization of poverty” is often used to illustrate the fact that the majority of the 1.5 billion people living on US$1 a day or less are women and that the gap between women and men caught in the cycle of poverty has not lessened, but may well have widened in the past decade.18 At the other end of the spectrum, advancement within professions, such as law, medicine and engineering, in which women are increasingly well represented in developed countries, is of great concern. One survey of graduates carried out by Yale Law Women points to the growing numbers of women attorneys (25-35%), only a small number of whom are partners in firms (5-15%), and to the importance of what they call “family-friendly” and “female-friendly” practices in the profession.19 United Nations Economic and Social Council (ECOSOC) figures indicate that the vast majority of the world’s countries offer paid maternity leave, often with a guaranteed wage of 50-100% of salary. Interestingly, the United States offers women 12 weeks, but with no pay whatsoever, putting it in league with Lesotho, Swaziland and Papua New Guinea.20 Although, as of 2000, women are wage-employed in roughly equal numbers with men worldwide, the number of women represented in managerial positions is much smaller. Women have made slow and uneven progress in obtaining a share of managerial positions, which, according to 2002 statistics of the ILO, ranged between 20-40% in 48 out of 63 countries.21 In addition, women who are in managerial positions often need to make a painful choice between a successful career and family. A study in the United States has found 49% of high-achieving women to be childless, as compared with only 19% of their male colleagues.22 In this study, we use data on the duration of maternity leave, the percentage of wages paid during the covered period and the number of women in managerial positions to capture the variation between the economic opportunities available to women in different countries. In addition, we have included a unique dataset on qualitative elements such as the availability of government-provided childcare, the impact of maternity laws on the hiring of women, and wage inequalities between men and women for private sector

Page 447: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

447

employment. These data, obtained from the World Economic Forum’s Executive Opinion Survey, are particularly useful in quantifying “ground-level” realities. Very often there are discrepancies between the de jure environment and the de facto situation. By quantifying the perceptions of business leaders in the 58 countries these anomalies can be identified. Political empowerment refers to the equitable representation of women in decision-making structures, both formal and informal, and their voice in the formulation of policies affecting their societies. The Inter-Parliamentary Union reports a world average of only 15.6% in combined houses of parliament. The statistics by region offer few surprises, ranging from 6.8% in the Arab States to 18.6% in the Americas, and 39.7% in the Nordic states.23 While women are poorly represented in the lower levels of government, they are rarer still in the upper echelons of decision-making. The absence of women from structures of governance inevitably means that national, regional and local priorities—i.e. how resources are allocated—are typically defined without meaningful input from women, whose life experience gives them a different awareness of the community’s needs, concerns and interests from that of men. For example, a study in three widely differing countries (Bolivia, Cameroon and Malaysia) showed that, were women to have a greater say in spending priorities, they would be far more likely to spend family and community resources for improving health, education, community infrastructure and the eradication of poverty, as opposed to the military, alcohol or gambling.24 Indeed, the demand for changed priorities is heard from virtually all women’s organizations, from the most advanced and politically savvy in developed countries, to fledgling women’s NGOs in the developing world. However, in order for spending and development priorities to change, there must be at least a critical mass of women represented, who are learning the rules, using the rules and changing the rules of the decision-making “game,” and thus having an impact on discourse and decisions at all levels, from the family, to the nation, to the international community. Here, we have measured the dimension of political empowerment by using data on the number of female ministers, seats in parliament held by women, women holding senior, legislative and managerial positions and the number of years a female has been head of state (president or prime minister) in each of the 58 countries. Women’s Empowerment: Measuring the Global Gender Gap 4 Educational attainment is, without doubt, the most fundamental prerequisite for empowering women in all spheres of society, for without education of comparable quality and content to that given to boys and men, and relevant to existing knowledge and real needs, women are unable to access well-paid, formal sector jobs, advance within them, participate in, and be represented

Page 448: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

448

in government and gain political influence. Moreover, the risk increases for society as a whole that the next generation of children will be similarly ill-prepared. If, as a broad body of empirical work has shown, education and literacy reduce mortality rates of children— including the bias toward female child mortality—and help reduce fertility rates,25 the importance of literacy for women is all the greater, considering that women still constitute two-thirds of the world’s illiterate population.26 Although the ECOSOC statistics show that girls actually outnumber boys in tertiary level education in a very few countries—most notably in some of the Middle East and former Soviet bloc countries—an obvious gender gap in education tends to appear early in most countries, and, on average, grows more severe with each year of education. In addition, the number of women represented among tertiary level educators is lower than among primary level educators.27 However, if the content of the educational curriculum and the attitudes of teachers serve merely to reinforce prevalent stereotypes and injustices, then the mere fact of literacy and education does not, in and of itself, close the gender gap; schooling as a catalyst for change in gender relations will be more effective only if appropriate attention is also given to curriculum content and the retraining of those who deliver it. Information and communication technologies, which have become a potent driving force of the development process, represent yet another dimension in which a knowledge gap has emerged between women and men: a gender-based digital divide. A study by the USAID has found that countless women in the developing world are further removed from the information age because of their lower levels of education and deeply ingrained negative attitudes towards other forms of achievement.28 “Without access to information technology, an understanding of its significance and the ability to use it for social and economic gain, women in the developing world will be further marginalized from the mainstream of their communities, their countries and the world.”29 In the present study, gender disparities in educational attainment are captured using data on literacy rates, enrolment rates for primary, secondary and tertiary education and average years of schooling across the population. In this way, we are able to illustrate not only the current levels of women’s empowerment through education, but also the potential of future generations of women in a particular nation. Health and well-being is a concept related to the substantial differences between women and men in their access to sufficient nutrition, healthcare and reproductive facilities, and to issues of fundamental safety and integrity of person. According to the World Health Organization, 585,000 women die every year, over 1,600 every day, from causes related to pregnancy and childbirth.30 The Planned Parenthood Federation of America quotes estimates that of the annual 46 million abortions worldwide, some 20 million are performed

Page 449: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

449

unsafely, resulting in the deaths of 80,000 women from complications, accounting for at least 13% of global maternal mortality, and causing a wide range of longterm health problems.31 Women’s particular vulnerability to violence is perhaps the most obvious aspect of reduced physical security and integrity of person, but one which is perhaps the least amenable to accurate statistics. Even Sweden, long recognized as a leader in the area of gender equality was recently called to task by Amnesty International, which stated that “the prevalence of gender-biased violence shatters many people’s image of Sweden as being the most gender equal country in the world”. A recent front-page article in the International Herald Tribune also noted that the implementation of violence-related laws in Sweden was marred by “spotty prosecutions, vague statistics, oldfashioned judges and unresponsive governments”.32 The complexity of the social and cultural issues, combined with the stigma and fear of disclosure lead to a situation where only a small proportion of the crimes of sexual assault, child abuse, wife battering and gunrelated violence are ever reported33, making accurate data extremely difficult to obtain. Indeed, it is difficult to measure the true extent of violence against women as most incidences of domestic violence and sexual assault go unreported.34 It is typical for women themselves to be blamed for “provoking” the violence perpetrated against them by men—often those closest to them. The victims of such violence are then frequently stigmatized and isolated in society, even Women’s Empowerment: Measuring the Global Gender Gap 5 forced into marriage with their violators, with little or no control over their own persons. Each year an estimated two million girls, usually aged 4 to 8, are forcibly subjected to female genital mutilation (FGM),35 which routinely leads to death, chronic infection and bleeding, nerve tumours, obstructed childbirth, painful scarring, etc. Although most prevalent in Africa and the Middle East, the practice of some form of FGM has been reported among immigrant communities in parts of Asia and the Pacific, North and South America and Europe.36 While we lack reliable data on violence against women, we have incorporated several other variables related to the dimension of health and well-being. Since women are often the majority of the victims of poverty, we have included data from the Executive Opinion Survey on the effectiveness of governments’ efforts to reduce poverty and inequality. In addition, we include the adolescent fertility rate as an indicator of health risks among women aged 15 to 19 years, and as an indicator of the lack of other choices available to young women. Finally, we include reproductive health data, such as the percentage of births attended by skilled health staff, and maternal and infant mortality ratios. Since these variables are particularly affected by the level of poverty in a given nation, i.e. poor health facilities in general as

Page 450: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

450

opposed to poor reproductive health facilities, we have adjusted these data by the number of physicians available per 1,000 people, as an indicator of the quality of the country’s health system in general. In this way, we do not penalize developing countries in particular, but all those nations that provide poor reproductive health facilities to women, given the existing health infrastructure. Calculating the Scores The goal of our methodology is to provide crosscountry comparisons, a broadly comprehensive assessment of the extent to which countries are capitalizing on the full potential of their societies. This is obtained by combining raw figures on the national economy, politics and education with the perceptions of the business community on the employment of women in their respective countries. We have attempted to consolidate in one index several dimensions of gender equality, including those that form part of the prominent indexes currently present in the literature, most notably the political factors that enter the UNDP Gender Empowerment Measure, and the literacy and healthrelated factors that form part of the Gender-Related Development Index. In addition, we provide a measurement of the participation per se of women in economic activity, as contrasted with the opportunities available to them once they become participants in the labour force. The ranking of the 58 countries in our study is by no means inclusive of all the issues that affect women. There are other approaches to prioritizing global gender inequality in the current literature, such as that of the United Nations Millennium Project’s Task Force on Gender Equality, where it is defined in terms of capabilities (education, health and nutrition), access to resources and opportunities (income, employment, property) and security (vulnerability to violence). However, since our work is exclusively quantitative, data availability has imposed limitations on our choice of variables. For example, insufficient global data on violence against women prevented us from including this variable in the “health and well-being” dimension, but does not negate the importance of this factor in capturing gender equality. Nevertheless, the index provides valuable comparisons across countries in economic, political, health and educational realms. The set of 58 countries covered in the current study includes all 30 OECD countries and 28 others from the “emerging market” world. Overall, the set of countries covers much of Europe and North America, in addition to providing relevant examples from Asia, Latin America, Africa and the Middle East. The existence of reliable data has been the main consideration in our choice of countries, and lack of such data has necessitated omitting many countries from the developing world. The data used in this study come from publicly available sources, including the World Development Indicators of the World Bank, and the Human Development Report of UNDP, as well as the annual

Page 451: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

451

Executive Opinion Survey of the World Economic Forum. In 2004, the Executive Opinion Survey recorded the opinions of nearly 9,000 business leaders in 104 countries. Respondents were asked to record their views on the importance of a broad range of factors central to creating a sound business environment, including the quality of fiscal management, labour practices, the quality of the country’s infrastructure and its educational institutions. For example, one of the variables included in the Economic Opportunity category (see Appendix), the “impact of maternity laws Women’s Empowerment: Measuring the Global Gender Gap 6 on the hiring of women”, was derived directly from the following Survey question: In your country, maternity laws: 1= impede the hiring of women 7= are not a hindrance for hiring women As described earlier, the questions from the Executive Opinion Survey included in this study have a similar format and use a 1 to 7 scale. The mean response of all respondents in a particular country is the final score reported for that country on the relevant variable. Clearly, the “hard” data taken from other international organizations is reported on different scales or units. To make all data comparable, hard data was normalized to a 1 to 7 scale, with the best value in each category being allotted a 7, and the worst value a 1. For example, out of the 58 countries covered by the study, Egypt had the shortest maternity leave allowed (approximately 7 weeks) and therefore Egypt was allotted a 1, while Sweden had the longest leave (52 weeks) and was therefore allotted a 7. All other countries were assigned a value between 1 and 7.37 Similar methods for normalizing hard data have been used in several previous reports of the Forum’s Global Competitiveness Programme. Once both survey and hard data are on the same scale, the scores for each country are calculated by taking the unweighted mean of all the variables within a particular category. Finally, the overall scores for each country are calculated as an unweighted average of the scores obtained in each of the five categories. Since all five of these dimensions are inextricably linked, it is essential, ultimately, that gender equality be achieved in all of them. For example, equal educational opportunities cannot be effective, if women are barred entry into the workforce.38 Entering the workforce, in and of itself, does not mean that women will not be ghettoized or encounter a “glass-ceiling;” having work of whatever kind may be immaterial, if the conditions under which it must be endured are intolerable or lifethreatening, or if it must be sustained in the face of overwhelming additional burdens beyond the hours of paid labour. The disproportionate representation of elderly women among the poor means that economic participation may mean little, if the tax regime does not take into account income disparities and the differing capacities of women and men to contribute to an old

Page 452: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

452

age safety net. For these reasons, we have assigned equal weights to all five dimensions when calculating the final scores as well as within each dimension when adding the scores obtained on each variable. Thus, however difficult comparisons may be, measuring the gender gap as well as possible, in each of these dimensions, both within and between countries, provides guidance to policy-makers as to where efforts must be made in each country. Women’s Empowerment: Measuring the Global Gender Gap 7 The Gender Gap Rankings Women’s Empowerment: Measuring the Global Gender Gap 8 Country Overall rank Overall score* Economic participation Economic opportunity Political empowerment Educational attainment Health and well-being Norway 2 5.39 13 2 3 6 9 Iceland 3 5.32 17 7 2 7 6 Denmark 4 5.27 6 1 20 5 2 Finland 5 5.19 12 17 4 10 4 New Zealand 6 4.89 16 47 1 11 26 Canada 7 4.87 7 27 11 12 14 United Kingdom 8 4.75 21 41 5 4 28 Germany 9 4.61 20 28 6 34 10 Australia 10 4.61 15 25 22 17 18 Latvia 11 4.60 4 6 10 24 48 Lithuania 12 4.58 10 11 13 19 44 France 13 4.49 31 9 14 31 17 Netherlands 14 4.48 32 16 7 42 8 Estonia 15 4.47 8 5 30 18 46 Ireland 16 4.40 37 51 12 9 12 United States 17 4.40 19 46 19 8 42 Costa Rica 18 4.36 49 30 9 14 30 Poland 19 4.36 25 19 18 20 38 Belgium 20 4.30 35 37 25 15 16 Slovak Republic 21 4.28 14 33 29 23 35 Slovenia 22 4.25 26 15 39 22 19 Portugal 23 4.21 27 18 31 36 20 Hungary 24 4.19 30 3 28 39 40 Czech Republic 25 4.19 24 4 43 25 23 Luxembourg 26 4.15 48 8 33 21 25

Page 453: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

453

Spain 27 4.13 45 34 27 35 5 Austria 28 4.13 42 22 21 38 13 Bulgaria 29 4.06 11 14 23 50 55 Colombia 30 4.06 41 38 15 13 52 Sweden 1 5.53 5 12 8 1 1 Women’s Empowerment: Measuring the Global Gender Gap 9 South Africa 36 3.95 39 56 16 30 21 Israel 37 3.94 28 40 32 28 39 Japan 38 3.75 33 52 54 26 3 Bangladesh 39 3.74 18 53 42 37 37 Malaysia 40 3.70 40 36 51 32 15 Romania 41 3.70 23 31 35 51 47 Zimbabwe 42 3.66 2 57 34 52 41 Malta 43 3.65 56 43 45 16 24 Thailand 44 3.61 1 39 49 54 32 Italy 45 3.50 51 49 48 41 11 Indonesia 46 3.50 29 24 46 53 29 Peru 47 3.47 50 44 38 47 31 Chile 48 3.46 52 20 44 40 45 Venezuela 49 3.42 38 13 52 33 58 Greece 50 3.41 44 48 50 45 22 Brazil 51 3.29 46 21 57 27 53 Mexico 52 3.28 47 45 41 44 51 India 53 3.27 54 35 24 57 34 Korea 54 3.18 34 55 56 48 27 Jordan 55 2.96 58 32 58 43 43 Pakistan 56 2.90 53 54 37 58 33 Turkey 57 2.67 22 58 53 55 50 Egypt 58 2.38 57 50 55 56 49 Russian Federation 31 4.03 3 10 47 29 57 Uruguay 32 4.01 36 26 36 2 56 China 33 4.01 9 23 40 46 36 Switzerland 34 3.97 43 42 17 49 7 Argentina 35 3.97 55 29 26 3 54 * All scores are reported on a scale of 1 to 7, with 7 representing maximum gender equality. Country Overall rank Overall score* Economic participation Economic opportunity Political empowerment Educational attainment Health and well-being The Gender Gap Rankings (cont’d) The preceding table illustrates the overall rankings, as well as the scores obtained in the five dimensions surveyed. Scores for the developing and middle-income countries clearly demonstrate that even the most basic criteria for gender equality are unmet, especially those concerning maternal health and primary education. Moreover, while high income countries, such as those

Page 454: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

454

in the OECD, have made great progress over the past half century in removing some fundamental gender biases, they continue to display significant disparities in the opportunities presented to men and women in the workplace and in the political realm. Not surprisingly, the top five places are occupied by Nordic countries, characterized by strongly liberal societies, protection of minority rights and comprehensive welfare systems. While women in these countries clearly have access to a wider spectrum of educational, political and work opportunities and enjoy a higher standard of living than women in other parts of the world, it is interesting to note that the rates of economic participation in some of these countries are not necessarily the highest in the world. For example, although Norway and Iceland occupy the second and third places in the overall ranking, they hold ranks of 13 and 17 in terms of economic participation. This is not necessarily the result of barriers to women’s entry to the workforce, since it is certainly the case that women in some developed countries are in the fortunate position of being able to choose not to work outside their homes. It is a potential caveat of the economic participation methodology that it does not take into account those who may voluntarily choose not to participate. However, it should be noted that while some women may indeed have chosen to “opt out,” that choice is usually made in a structure where workfamily issues are seen as problems primarily facing women, while decision-making structures are dominated by men.39 These are followed by a number of “woman-friendly” nations such as New Zealand, Canada, the UK, Germany and Australia. Several Eastern European and transition economies place well, appearing among the top 25. This is not too surprising, considering that these countries subscribed for long periods of time in recent history to a socialist ideology, which, however nominally, encouraged a “worker-woman” notion of equality, albeit one in which women had to do everything: all the work inside the home, while at the same time participating in industry and all the professions.40 The most notable of these are Latvia (11), Lithuania (12) and Estonia (15), the first two coming ahead of France (13) and all three appearing ahead of the United States (17). It should be noted, however, that while these nations perform well in terms of economic opportunity, economic participation and educational attainment, they lag far behind in terms of health and well-being, ranking 48, 44 and 46 respectively. The poor reproductive health statistics, despite the profusion of health professionals, indicate an inefficient use of health facilities in providing reproductive healthcare to women. The United States (17) performs particularly well on educational attainment and only slightly less so on economic participation and political empowerment. However, the United States ranks poorly on the specific dimensions of economic opportunity and health and well-being, compromised by the meagre maternity

Page 455: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

455

leave, lack of maternity leave benefits and limited government-provided childcare. Moreover, the health and well-being rank of the United States is brought down, in comparison with other developed nations, by the large number of adolescents bearing children and by the high maternal mortality ratio—especially given the relatively high number of physicians available. The four European nations Switzerland (34), Malta (43), Italy (45) and Greece (50) rank low overall, falling below Latin American nations such as Costa Rica (18), Colombia (30) and Uruguay (32), and (in the case of the latter three) below Asian countries such as Bangladesh (39) and Malaysia (40), a clear reflection of the shortcomings of these so-called “advanced” nations in implementing gender equality. Although Switzerland performs well on the health and well-being dimension (7), and relatively high on political empowerment (17)— a notable achievement for a country which gave women the right to vote and stand for national election only in 1971—the country lags behind not only in economic participation and economic opportunity, but also in educational attainment, being one of the very few developed nations where female enrolment rates are consistently lower than male rates. As is to be expected of countries notorious for their patriarchal cultures, Italy and Greece each perform particularly poorly on the economic participation and economic opportunity dimensions. Women’s Empowerment: Measuring the Global Gender Gap 10 While the rankings speak for themselves, they both confirm many commonly held beliefs, on the one hand, and dispel some prevailing myths, on the other. In the United States, for example, the low rank of 46 for economic opportunity appears to corroborate the much-discussed “glass ceiling.” And while American women have generally high levels of economic participation, they also appear to be subject to a lack of opportunity for advancement in their careers. Given China’s labour policies, it will probably not surprise many that China ranks high in economic participation (9), but falls close to the bottom of the rankings in education (46) and political empowerment (40). With an overall rank of 33, the Chinese government’s muchtouted gender equality objective still falls far short of expectations. Nonetheless, China remains the highest ranking nation in Asia, followed by Japan (38). The Russia Federation (31) shows similar results to those of China, boosted in the rankings by a high economic participation (3), but compromised by low political empowerment (47) and health and well-being (57). Costa Rica (18) occupies first place in Latin America by a large margin, followed by Colombia (30), Uruguay (32) and Argentina (35). Peru (47), Chile (48), Venezuela (49), Brazil (51) and Mexico (52) all fare badly, due to poor performances on all five areas of this index, with the exception of the economic opportunity ranks of Venezuela (13), Chile (20) and Brazil (21). The problem here appears to be not in the lack of opportunity, once

Page 456: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

456

women have entered the workforce, but rather in giving them access to the educational training and basic rights, such as healthcare and political empowerment, that will enable them to join the workforce. Out of the seven predominantly Muslim nations covered by the study, Bangladesh (39) and Malaysia (40) outperform Indonesia (46), while Jordan (55), Pakistan (56), Turkey (57) and Egypt (58) occupy the bottom four ranks. There is little doubt that traditional, deeply conservative attitudes regarding the role of women have made their integration into the world of public decision-making extremely difficult.41 As the newlyindependent Arab governments of Egypt and Jordan focused on modernization more than half a century ago, they neglected the needs of women, one of their most important assets.42 In recent times however, some progress has evidently been made. Bangladesh performs relatively well on economic participation (18), Malaysia on health and well-being (15), Indonesia on economic opportunity (24) and Turkey on economic participation (22), no doubt reflecting the economic freedoms that are increasingly available to women in Islamic countries. While it is encouraging that the countries of the Middle East and North Africa region have invested impressively in women’s education in recent years, increasing their productive potential and earning capacity, it is clear from the low ranks of these countries on labour force participation—among the lowest in the world—that the region is not benefiting from the potential returns on this investment. Despite having ratified the Beijing Convention for the Elimination of All Forms of Discrimination Against Women, most of these nations lack a coherent strategy for empowering women. Such a strategy will be necessary for building on the achievements thus far, learning from past mistakes, and improving the future of women in these economies. Regional and Country Performance In this section, we present graphic illustrations of our findings. The first six charts below show the performance of each region on the overall index as well as the five components. This is followed by figures illustrating six selected cases: Sweden (1), the United Kingdom (8), the United States (17), China (33), Greece (50) and Egypt (58), showing the relative advantages and disadvantages within each nation. Finally, we provide two correlation plots: one showing the correlation between the Gender Gap Index ranks and the Growth Competitiveness Index ranks for 2004–2005 and the other showing the correlation between the Gender Gap Index ranks and the log of the GDP per capita. While correlation does not necessarily entail causation, these comparisons provide a preliminary indication of the link between women’s empowerment and a nation’s long-term growth potential. Women’s Empowerment: Measuring the Global Gender Gap 11 Women’s Empowerment:

Page 457: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

457

Measuring the Global Gender Gap 12 Average overall score by region Economic participation Economic opportunity *includes Israel, **includes Mexico, ***includes Russia and Turkey, ****includes the 15 members of the EU before May 2004 and Iceland, ***** includes Australia and New Zealand Women’s Empowerment: Measuring the Global Gender Gap 13 Political empowerment Educational attainment Health and well-being Women’s Empowerment: Measuring the Global Gender Gap 14 Sweden (1) United Kingdom (8) United States (17) Women’s Empowerment: Measuring the Global Gender Gap 15 China (33) Egypt (58) Greece (50) Women’s Empowerment: Measuring the Global Gender Gap 16 Correlation: Growth Competitiveness Index (GCI) ran ks and gender gap ranks Correlation: Log of GDP per capita and gender gap r anks Conclusions True models of gender equality do not exist. Given the lamentable international picture, no one who studies the gender gap can doubt that no country in the world has yet managed to achieve it. True, the Nordic countries are getting closer, leading the way in providing women with a quality of life almost equal to that of men, with almost comparable levels of political participation, and with relatively equal educational and economic opportunity and participation. Yet, as this study indicates, other countries show wide variation, lagging far behind in particular areas, some across all five dimensions. Aside from this general conclusion, and broad country comparisons, the data we have presented here shed light on the disparities within countries, in some cases either confirming information gathered in other ways, or, in others, countering prevailing assumptions. By identifying and quantifying the gender gap, we hope to provide policy-makers with a tool offering direction and focus for the work of significantly improving the economic, political and social potential of all their citizens. In addition, we hope that this work provides the impetus for policy-makers to strengthen their commitment to the idea of women’s empowerment, and to concentrate the political will, energy and resources, in concert with aid agencies and civil society organizations, to make gender

Page 458: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

458

equality a reality. GCI ranks log of gdp per capita Categories of the Gender Gap Sources Economic Participation Economic Opportunity Female unemployment (in female labour force) as per centage of male unemployment (in male labour force), 2002 o r latest year available World Development Indicators, 2004 (World Bank) Female youth unemployment (in female labour force a ged 15- 24) as percentage of male unemployment (in male lab our force aged 15-24), 2002 or latest year available World Development Indicators, 2004 (World Bank) Ratio of estimated female to male earned income Hum an Development Report, 2004 (UNDP) Female economic activity rate as percentage of male economic activity rate Human Development Report, 2004 (UNDP) Wage equality between women and men for similar wor k Executive Opinion Survey, 2004 (World Economic Forum) Weeks of paid maternity leave allowed per country I nternational Labour Organization, 1998 Maternity leave benefits (percentage of wages paid in covered period) International Labour Organization, 1998 Female professional and technical workers (as perce ntage of total) Human Development Report, 2004 (UNDP) Availability of government provided childcare Execu tive Opinion Survey, 2004 (World Economic Forum) Impact of maternity laws on the hiring of women Exe cutive Opinion Survey, 2004 (World Economic Forum) Equality between women and men for private sector employment Executive Opinion Survey, 2004 (World Economic Foru m) Political Empowerment Number of years of a female president or prime mini ster in the last 50 years Various national sources Women in government at ministerial level (as percen tage of total), 2002 or latest available Human Development Report, 2004 (UNDP); various nati onal sources Seats in parliament held by women (as percentage of total), 2002 or latest available Human Development Report, 2004 (UNDP) Female legislators, senior officials and managers ( as percentage of total), 2002 or latest available Human Development Report, 2004 (UNDP) Educational Attainment Average years of schooling, females as percentage o f males, 2002 or latest year available World Development Indicators, 2003 (World Bank) Female to male ratio, gross primary level enrolment , 2002 or latest year available UNDP Human Development Report, 2004 Female to male ratio, gross secondary level enrolme nt, 2002 or latest year available UNDP Human Development Report, 2004

Page 459: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

459

Female to male ratio, gross tertiary level enrolmen t, 2002 or latest year available UNDP Human Development Report, 2004 Adult literacy, female rate as percentage of male r ate, 2002 or latest year available UNDP Human Development Report, 2004; various nation al sources Health and Well-being Births attended by skilled health staff (percentage of total), 2002 or latest year available World Development Indicators, 2004 (World Bank); WH O Reproductive Health Database; various national sour ces Adolescent fertility rate (births per woman, age 15 -19), 2002 or latest year available, adjusted by number of phy sicians World Development Indicators, 2004 (World Bank); va rious national sources Maternal mortality ratio per 100,000 live births, 2 002 or latest year available, adjusted by number of physicians World Development Indicators, 2004 (World Bank); WH O Reproductive Health Database; various national sour ces Infant mortality rate, per 1,000 live births, adjus ted by number of physicians World Development Indicators, 2004 (World Bank) Effectiveness of government efforts to reduce pover ty and inequality Executive Opinion Survey, 2004 (World Economic Foru m) Appendix Women’s Empowerment: Measuring the Global Gender Gap 18 References Alan Guttmacher Institute. 1999. International Family Planning Perspectives. 25 (Supplement). S30–S38. Ali-Riza, S. 2005. “Women in the Arab Region: Learning from the Past, Preparing for the Future.” Paper for The Arab World Competitiveness Report–2005. World Economic Forum. In press. Amnesty International. 2004. “Female Genital Mutilation.” Online at: http://www.amnesty.org/ailib/intcam/femgen/fgm1.htm#a1 Bridge. 2004. “Gender and Development: Gender and Budgets.” In-Brief Issue No. 12. Online at http://www.bridge.ids.ac.uk/dgb12.html Elson D. 2003. “Gender mainstreaming and gender budgeting.” Paper presented at Conference of the European Commission “Gender Equality and Europe’s Future.” Brussels. March. Feminist Women’s Health Centre. 2004. “World Wide Status of Women.” Online at: http://www.fwhc.org/stats.htm Ghosh, J. 1999. “Economic Empowerment of Women.” Paper presented at UN Economic and Social Commission for Asia and the Pacific conference. Gray, Francine du Plessix, 1990. Soviet Women: Walking The Tightrope. New York: Doubleday. Hewlett, Sylvia Ann. “Executive Women and the Myth of Having it All”. Harvard Business Review, April, 2002. Hill, A. and E. King. 1995. Women’s Education in Developing Countries. Baltimore: John Hopkins University Press. International Herald Tribune, March 30, 2005. “Sweden Faces Facts on Violence Against Women” by Lizette Alvarez. International Labour Organization. 1997. “Maternity Protection at Work.” Report V(1), No. ILC87. Geneva. International Labour Organization. 1998.

Page 460: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

460

Inter-Parliamentary Union. 2004. “Women in National Parliaments.” Online at http://www.ipu.org/wmn-e/world.htm Kellerman, B. and D. Rhode. “Options: Rethinking Women and Leadership.” Center for Public Leadership. Online at http://www.ksg.harvard.edu/leadership/Pdf/ViableOptions.pdf Klasen, S. 2002. “Low Schooling for Girls, Slower Growth for All? Cross-Country Evidence on the Effect of Gender Inequality in Education on Economic Development.” The World Bank Economic Review, Vol.16, No.3, pp. 345–373. Washington: World Bank. Leach, F. 1998. “Gender, education and training: an international perspective.” C. Sweetman, ed. Gender and Development. Oxford. Oxfam. Marcoux, A. 1998. “The Feminization of Poverty: Claims, Facts and Data Needs.” Population and Development Review 24 (1): 131–139. New York: The Population Council. National Organization for Women. 2005. “10 for Change.” Online at: http://www.10forchange.org/issues/violence_brief.pdf One Country.1993. “Traditional Media as Change Agent.” Vol. 5, Issue 3. October–December 1993. New York: Baha’i International Community. Parliament of Australia. 2002. “Measuring violence against women: a review of the literature and statistics.” Online at: http://www.aph.gov.au/library/intguide/SP/ViolenceAgainstWomen .htm Planned Parenthood Federation of America. 2000. “Unsafe Abortion Around the World.” Online at: http://www.plannedparenthood.org/pp2/portal/files/portal/medicali nfo/abortion/fact-abortion-unsafe.xml Sadler J. 2004. “UNIFEM’s Experiences in Mainstreaming for Gender Equality.” Online at http://www.unifem.org/index.php?f_page_pid=188 Sen, A. 1999. Development as Freedom. Oxford University Press. Summers, L. 1992. “Investing in All the People.” Policy Research Working Paper No. 905. Washington: World Bank. UNIFEM. 2000. Progress of the World’s Women 2000. Biennial Report. Online at http://www.unpac.ca/wagegap4.html United Nations. 2001. “Supporting Gender Mainstreaming.” Office of the Special Advisor on Gender Issues and the Advancement of Women. New York. March. United Nations Development Program. 2004. Human Development Report. New York. United Nations Office of the Special Advisor on Gender Issues, “Gender Mainstreaming.” Online at http://www.un.org/womenwatch/osagi/gendermainstreaming.htm United Nations Millennium Project Task Force on Gender Equality. 2004. “From Promises to Action: Recommendations for Gender Equality and the Empowerment of Women.” New York: United Nations. United Nations Women Watch. 2005. http://www.un.org/womenwatch/daw/followup/session/presskit/fs 1.htm USAID. 2001. “Gender, Information Technology and Developing Countries: An Analytic Study. Washington, DC. 19 Wirth L. 2004. “Breaking Through the Glass Ceiling: Women in Management.” International Labour Organization. Geneva. Online at http://www.ilo.org/public/english/region/ampro/cinterfor/temas/ge nder/doc/lindaw04.htm

Page 461: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

461

World Bank. 1993. “The Benefits of Education for Women.” Human Resources Development and Operations Policy Dissemination Notes. No.2. March. World Bank. 2003. World Development Indicators. Washington. World Bank. 2004. World Development Indicators. Washington. World Economic Forum. 2004. The Global Competitiveness Report, 2004–2005. Hampshire: Palgrave MacMillan. World Health Organization/UNICEF. 1996. Revised 1990 estimates of maternal mortality. A new approach by WHO and UNICEF. Geneva: WHO/UNICEF. April. Yale Law Women. 2001. “Quality of Life Survey: Report and Analysis.” Online at http://www.yale.edu/ylw/survey.pdf 1 Lopez-Claros is Chief Economist at the World Economic Forum and Director of the Global Competitiveness Programme. Zahidi is an Economist in the Global Competitiveness Programme. The authors would like to thank Nancy Ackerman, Jennifer Blanke, Mario Blejer, Margareta Drzeniek, Peter Heller, Laura Deal, Carolyn Hannan, Joseph Ingram, Waafas Ofosu-Amaah, Ladan Rahmani, Maria Rivero-Fuentes, Mallika Shakya and Beatrice Weder for their valuable comments and suggestions. 2 United Nations Office of the Special Advisor on Gender Issues. 3 Sadler, 2004. 4 United Nations, 2001. 5 Ibid. 6 The National Crime Bureau of the Government of India reports up to 6,000 dowry deaths annually. 7 Feminist Women’s Health Centre, 2004. 8 Ibid. 9 Ibid. 10 Inter-Parliamentary Union, 2004. 11 For example, see the chapter by Artadi and Sala-i-Martin in The Global Competitiveness Report 2004–2005. 12 See Sen, 1999. 13 UNIFEM, 2000. Figures of women’s earnings for every US$ 1 earned by men, in both the industrial and services and manufacturing sectors, are almost identical, and range from a low of 53 cents in Azerbaijan to 90 cents in Australia, but with very poor correlation between developed and developing countries. 14 Marcoux, 1998. 15 Ghosh, 1999. 16 Elson, 2004. 17 Bridge, 2004. 18 United Nations, Women Watch, based on “Review and Appraisal of the Implementation of the Beijing Platform for Action: Report of the Secretary-General” (E/CN.6/2000/PC/2). Online at: http://www.un.org/womenwatch/daw/followup/session/presskit/fs 1.htm 19 Yale Law Women, 2001. 20 International Labour Organization, 1997. 21 Wirth, 2004. 22 Hewlett, 2002. 23 Inter-Parliamentary Union, op.cit. 24 One Country, 1993. 25 World Bank, 1993. 26 See, for instance, Hill et al., 1995; Klasen, 2002; Summers, 1992. 27 Leach, 1998. 28 USAID, 2001. 29 USAID, 2001, page 3. 30 World Health Organization/UNICEF, 1996.

Page 462: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

462

31 Planned Parenthood, 2000, citing Alan Guttmacher Institute findings, 1997. 32 International Herald Tribune, Wednesday, March 30, 2005. 33 National Organization for Women, 2005. 34 Parliament of Australia, 2002. 35 Amnesty International, 2004. 36 Ibid. 37 The standard formula used for converting each hard data variable to the 1 to 7 scale is: 6 x (country value – sample minimum)/(sample maximum – sample minimum) + 1 38 According to the World Bank’s World Development Indicators, governments in the Middle East and North Africa region spent, on average, about 5.5% of GDP on education in 2000, higher than in any other region of the world, including the OECD. However, female labour force participation rates in these countries are the lowest in the world, suggesting that the region is not yet benefiting from the potential returns on this investment. 39 Kellerman et al. 40 Gray, 1990. 41 Ali-Riza, 2005. 42 Ibid. Women’s Empowerment: Measuring the Global Gender Gap Contributors Graphic Design: Kamal Kimaoui Editing: Amadea Editing Copy editing: Fabienne Stassen The World Economic Forum is an independent international organization committed to improving the state of the world by engaging leaders in partnerships to shape global, regional and industry agendas. Incorporated as a foundation in 1971, and based in Geneva, Switzerland, the World Economic Forum is impartial and not-for-profit; it is tied to no political, partisan or national interests. (www.weforum.org)

Page 463: EL REVÉS DEL DERECHO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS EN LA ... · se analizan los rasgos específicos de la globalización neoliberal, sus dimensiones económica, cultural y militar

463