el sainete en venezuela y sus estrategias ficcionales

Upload: louanirivero

Post on 10-Jul-2015

516 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LETRAS SOBRE LETRAS: EL SAINETE EN VENEZUELA Y SUS ESTRATEGIAS FICCIONALES

4/23/11 12:09 PM

Compartir

Informar sobre mal uso

Siguiente blog

Crear un

LETRAS SOBRE LETRASTrabajos literarios de Liduvina Carrera y Mireya Vasquez.PlanetaVenezuelaestamos en

ACERCA DE LAS AUTORASACERCA DE LAS AUTORAS PUBLICACIONES

PlanetaVenezuela.com.veBlog de Literatura

DATOS PERSONALES Liduvina Carrera Higuerote-Caracas, Venezuela Docente / Investigadora, Profesora jubilada (UCAB) Ver todo mi perfil

Imagenes Animadas - Gifs Animados

jueves 15 de abril de 2010

EL SAINETE EN VENEZUELA Y SUS ESTRATEGIAS FICCIONALESMireya Vsquez El sainete: hacia un posible concepto... El sainete es una breve pieza jocosa que con frecuencia pinta costumbres y satiriza vicios y errores. De carcter popular, sola representarse al final de las funciones teatrales. En el siglo XVII, sainete era un nombre genrico y vago que algunas veces se aplicaba al entrems, ms comnmente al baile y a los finales de fiesta. Hacia 1606 se aade, al significado anterior, un aspecto ldico que va estrechamente vinculado con los bailes. Por el ao 1616 es utilizado como intermedio, como un estimulante para el gusto del pblico que peda, en las comedias, el tono musical. Sainete era, pues, toda pieza intermedia de cualquier gnero que fuese estrechamente relacionada con bailes y cantos. En las comedias espaolas se introduca el sainete entre la segunda y tercera jornada y en el siglo XVIII, Ramn de la Cruz, creador del sainete moderno en Espaa, agrega cuadros breves, pero de singular poder y eficacia realista. Se trata de retratar la vida tal cual es, la cotidianidad, se reproduce el habla familiar sin artificios ni exageraciones, mientras se detiene en lo ms tpico. En Venezuela, el teatro no tiene fuentes propias. Es a mediados del siglo XIX cuando se inician las representaciones teatrales, pero con obras extranjeras. Como afirma Juan Jos Churrin (1991), el teatro como institucin docente, como rgano didasclico de enseanza positiva o siquiera como obra de simple entretenimiento no existi nunca en Caracas (...) Refermonos al teatro como funcin intelectual de ingenios patrios (p. 13). Este especialista afirma que la carencia del teatro para la poca de la Independencia se debe, quizs, a la ausencia de escenarios para las representaciones, as como tampoco existan compaas de actores, ni siquiera aficionados. No es de extraar que durante ese lapso cronolgico, slo fuese posible encontrar autos sacramentales; es decir, producciones espaolas que recibieron el nombre, en el pas una vez nacionalizadas de entradas de jerusaln y nacimientos Casi todasPgina 1 de 8

PRESENTACIN DE ESTAS PGINAS Durante los aos en que funcion el CILL (Centro de Investigaciones Lingsticas y Literarias de la Escuela de Letras), bajo la direccin de la profesora Mireya Vsquez, se organiz su Pgina Web con las diferentes investigaciones de sus investigadores y colaboradores. En los primeros aos, aun con el conocimiento de una tecnologa en paales y sin absurdas pretensiones de sapiencia, se logr un trabajo productivo bajo la coordinacin de Liduvina Carrera. En dichos documentos se poda encontrar los trabajos realizados por las mencionadas profesoras y por otros investigadores que colaboraban con este proyecto, capaz de llevar la investigacin literaria fuera del mbito universitario. El Site tuvo su proyeccin entre los visitantes y fue consultado, con mucha frecuencia, por usuarios, interesados en los temas y copiaban sus links para aadir a otras investigaciones similares. Hoy da, la pgina no existe y fue cambiada por otros intereses de la Casa de Estudios; por tal motivo, dentro de la novedad aportada por los bloges en esta era de novedades digitalizadas y personales, como los enlaces anteriores se han roto, el objetivo de este blog es rescatar algunas de esas lecturas y mantener su vigencia en un nuevo sitio, quiz con un diseo y una presentacin de menor calidad, pero con la intencin de que no quede en el olvido el producto de muchos aos de trabajo y dedicacin. Adems, el nombre "Letras sobre letras"

http://liduvinacarrera.blogspot.com/2010/04/el-sainete-en-venezuela-y-sus.html

LETRAS SOBRE LETRAS: EL SAINETE EN VENEZUELA Y SUS ESTRATEGIAS FICCIONALES

4/23/11 12:10 PM

formaba parte de un proyecto en el Ucabista, rgano divulgativo de la Universidad Catlica Andrs Bello. En recuerdo de esos aos productivos...van estas pginas.

el pas, una vez nacionalizadas, de entradas de jerusaln y nacimientos. Casi todas eran de autores desconocidos. Estas representaciones de carcter popular, eran escenificados por grupos de aficionados. En un principio se hacan en las iglesias y luego en los patios de las casas. En este tipo de teatro se mezclaban los elementos cristianos con los indgenas y africanos, los asuntos divinos con los profanos, los temas bblicos con escenas grotescas. Esta forma de teatro se prolong hasta principios del siglo XX. As llegamos al teatro costumbrista. ste comienza a aparecer formalmente en las ltimas dcadas del siglo XIX: en las dos ltimas dcadas del siglo pasado al igual que en toda Amricaempieza a aparecer en Venezuela un teatro de inquietudes sociales. Y aunque este teatro costumbrista ha sido considerado poco riesgoso y superficial, sin juzgar el ambiente poltico en que se desarroll, constituye el origen mismo del teatro criollo. (Castillo, 1980:34). Para Monasterios (1989) el Teatro Criollo es, en rigor, la primera corriente o desarrollo coherente, homogneo, reiterativo a lo largo del tiempo, que configura en el seno del teatro venezolano contemporneo; histricamente su evolucin podemos establecerla desde principios del siglo XX, con la apoteosis entre los treinta y los cuarenta... (p.34) La dcada de los aos 70, con la llegada de Guzmn Blanco al poder (1870-1888) fue crucial para Venezuela. El primer esfuerzo para asentar las bases de un teatro de carcter nacional, se debe al autcrata civilizador quien en 1875 contrat una compaa con la finalidad de montar obras nacionales y de formar actores nativos. Caracas es el centro de la reforma: en esta ciudad, la ms populosa del pas, con perfil versallesco, desconocido hasta entonces entre nosotros, habitada en su mayor parte por hombres rudos, dejados de vacaciones por el cese de la guerra, van a salir los ms diversos tipos de una pintoresca psicologa, bien descritos por Bolet Peraza, Sales Prez, Tosta Garca, Jos Mara Rivas... (Daz Seijas,1962:395). Como nuestro objetivo no es hacer una historiografa del teatro venezolano, s creemos pertinente sealar, a grosso modo, las tres lneas bsicas -con ligeras variantes, que dependen de los enfoques crticos- que sostienen la armazn del teatro nacional. As, los tres vrtices de la trada estaran asentadas en 1), la presencia de compaas extranjeras de peras y zarzuelas y cuyos gastos fueron sufragados por el Estado. Nuestros costumbristas, en sus textos, hacen alusin a estos fenmenos. Para Felipe Tejera (1980) apenas viene una tropa lrica, hay que abonarse a la temporada, pues qu idea se podra tener de un caballero que no llevase a su consorte a la pera?. (pp.282-283); 2), para el ao de 1848, se funda la Compaa Dramtica de Caracas, cuyos actores romnticos eran de exagerada declamacin y actitudes esculturales...(Calcao en Salas, 1974:25). El poeta Herclito Martn de la Guardia, ante tal descalabro, ofreci a la Compaa escribirles algunas obras. Y, el tercer gran momento aparece marcado con la puesta en escena de los jerusalenes y nacimientos, esas representaciones de carcter popular a las cuales nos hemos referido previamente. Evidentemente, en lo que a produccin se refiere, el teatro no fue de los gneros ms creativos en Venezuela. Churrin anota los nombres de Leopoldo Ayala Michelena, Eduardo Innes G., Tefilo Leal, Simn Barcel y Julio Rosales, entre otros, como los autores ms destacados del teatro serio y la comedia fina. Monasterios (1989:28) seala que de todas las formas de teatro la que trascendi el siglo y lleg a tener un papel importante en el desarrollo del teatro venezolano fue el sainete. Entre los escritores de sainetes seala a Rafael Otazo, Carlos Luis Chapelln, Leoncio Martnez y a Rafael Guinand, entre los ms importantes. Uno de los puntos claves en el estudio del sainete es su vinculacin con el acto de ficcionalizacin. A grandes rasgos, podra sostenerse que el sainete lleg a parodiar espejo invertido- una situacin social y retrat tipos caractersticos cuyo perfil fue ironizado. Estos puntos los desarrollaremos en las prximas lneas. Por ello, nos detendremos en algunas definiciones y categorizaciones que nos permitirn conocer las estructuras del sainete.

Imagenes Animadas - Gifs Animados

EQUIPO DE TRABAJO

Liduvina Carrera

Mireya Vsquez

SEGUIDORES

http://liduvinacarrera.blogspot.com/2010/04/el-sainete-en-venezuela-y-sus.html

Pgina 2 de 8

LETRAS SOBRE LETRAS: EL SAINETE EN VENEZUELA Y SUS ESTRATEGIAS FICCIONALES

4/23/11 12:10 PM

SeguirGoogle Friend Connect

Seguidores (31) Ms

Nuestra atencin se centrar en tres sainetes: El salto atrs (1924) de Leoncio Martnez, La respuesta del otro mundo (1926) de Leopoldo Ayala Michelena y El rompimiento (1917) de Rafael Guinand. La estructura de tres Sainetes Venezolanos Monaterios (1989) dice que en Venezuela, el Teatro Criollo se desarrolla en dos vertiente: una cmico satrica, con nfasis en la crtica poltica, el sainete y el apropsito; otra dramtico-cmica, con nfasis en la crtica social (p.32). En la segunda vertiente se propone un conflicto dramtico, que generalmente es familiar, se interpolan situaciones cmicas. Igualmente, interviene un personaje del pueblo que interpreta al gracioso y el protagonista pertenece a la burguesa. El dramaturgo centra su obra en situaciones de carcter social local. No hay profundidad en el tratamiento psicolgico -individual- de los entes de papel, lo que se maneja son los tipos psicolgicos, de las expectativas sociales generalizadas, de los status y de las funciones de una sociedad, orientada hacia lo tradicional que ya no existe (Idem). Histricamente la evolucin del teatro criollo se puede establecer desde principios del siglo XX, cuyo auge se fija entre los aos treinta y cuarenta, y su decadencia, a finales de la dcada de los cuarenta. De esta poca son importantes los dramaturgos Leopoldo Ayala Michelena, llamado el padre del teatro venezolano. Una de sus producciones ms importante, en este gnero, es Almas descarnadas (1921), Vctor Manuel Rivas con El Puntal (1933) y Luis Peraza -Pepe-Pito- con Manuelita Senz (1960). En su vertiente humorstica, el teatro criollo est representado por el sainete, que tuvo sus mximos representantes en Rafael Guinand, Leoncio Martnez (Leo) y Rafael Otazo con una obra clave: Una viuda comilf. El sainete tiene su antecedente en los cuadros costumbristas de finales del siglo XIX. Como se ha manejado entre los estudiosos de la literatura venezolana, el costumbrismo nace como un medio de crtica. Sus pinturas de la tipologa poltica y los exmenes descarnados de la realidad social y cultural del pas dan una tonalidad satrica, de protesta humorstica a las mejores obras del costumbrismo nacional. Para Daz Seijas (1966) el costumbrismo fue una necesidad imperativa para los escritores del pasado siglo, llamados en alguna forma a dejar el testimonio verdico de sus observaciones palpitantes, ntimas. (p.191). Nicanor Bolet Peraza, Francisco de Sales Prez, Miguel Mrmol son costumbristas que sirvieron de modelo a los saineteros para crear sus piezas teatrales. La mayora de los sainetes se han perdido. Para Barrios (1997), de sus autores ms prolferos Ruz Chapelln y Rafael Otazo, no se conserva casi nada. Tal hecho no debe alarmarnos, ello no es parte de la casualidad ni consecuencia exclusiva de nuestra consabida desidia respecto a la cultura nacional (...) el sainetero no escribi para la posteridad; el sainetero escribi para su momento y circunstancia. El sainete se concibi esfmero, transitorio. (pp 66-67). Muchas veces el sainetero improvisa de acuerdo a la realidad, al referente y ello favoreca el amplio uso de las morcillas; es decir, parlamentos y desempeos escnicos que se le ocurren al actor en el mismo instante de la representacin. Rafael Guinand fue uno de los grandes saineteros de este estilo. Para los saineteros, lo importante era la experiencia del sainete: lo que pasaba entre el escenario y el auditorio. (Ibidem, 67) En el mismo texto, Barrios agrega: el espacio del sainete es una especie de hbrido: ni es ciudad, en el sentido que usualmente le damos al trmino, ni tampoco campo o pueblo. Pareciera que en el espacio del sainete no pudieran aplicarse las oposiciones esquemticas campo/ciudad, periferia/centro de nuestros estudios sociolgicos literarios (Ibidem,69). El sainete, para esta especialista, puede calificarse como parroquial. Sin embargo, dentro del marco de esta investigacin creemos que el sainete puede explicarse a la luz de la dicotoma centro/periferia. El texto del sainete tiene un carcter especfico marcado por el estilo. Barrios sostiene que mltiples veces se ha acusado al sainete de conformista, pasatista; sustentador de valores tradicionales, incapaz de atreverse polticamente. De hecho, eso se observa en la mayora de las obras conservadas, las cuales sobre todo parecen ocuparse de asuntos menores como la sinceridad y la honestidad en la interrelacin con el vecino, y en ridiculizar las nuevas modas. Crtica epidrmica, se ha dicho. Los pecados capitales quedan reducidos a hipocresa, pedantera, prejuicios sociales, viveza criolla. (Idem).

Ya eres miembro? Acceder

VISITAS AL BLOG

alojamiento web

Imagenes Animadas - Gifs Animados

CONTENIDO 2011 (4) 2010 (55) diciembre (2) octubre (2) septiembre (1) agosto (1) julio (2) junio (2) mayo (4) abril (41) LA EXPERIMENTACIN NOVELESCA EN LA ESTRUCTURA DE E... RUFINO BLANCO FOMBONA, EL BARDO LOS RELATOS INDGENAS VENEZOLANOS VISTOS DESDE LA ... EL SAINETE EN VENEZUELA Y SUS ESTRATEGIAS FICCIONA... PANORAMA LITERARIO FINISECULAR EN VENEZUELA MADAMA SUI DE AUGUSTO

http://liduvinacarrera.blogspot.com/2010/04/el-sainete-en-venezuela-y-sus.html

Pgina 3 de 8

LETRAS SOBRE LETRAS: EL SAINETE EN VENEZUELA Y SUS ESTRATEGIAS FICCIONALES

4/23/11 12:10 PM

MADAMA SUI DE AUGUSTO ROA BASTOS O LA HISTORIA DE... CUBAGUA ENTRE LA HISTORIA Y LA FICCIN. NOVELA DE ... LA MULTIPLICIDAD PSQUICA EN LA NOVELA MARZO ANTER... ANDRS ELOY BLANCO: El poeta del pueblo venezolano... ANDRS BELLO: ILUSTRE AMERICANO LEONCIO MARTNEZ: APROXIMACIN A SU OBRA EL CODIGO POETICO DEL ENSAYO "EL TALLER BLANCO" DE... EL FALSO CUADERNO DE NARCISO ESPEJO DE GUILLERMO M... "LA VALLA" DE EDUARDO LIENDO O LA OBSESIN DE SUS ... LA NARRATIVA BREVE DE ANDRS ELOY BLANCO EN LA CON... LA MUJER DE ESPALDAS. UN CUENTO DE JOS BALZA EL SURGIMIENTO DEL GNERO NOVELSTICO EN VENEZUELA... Una LECTURA VISUAL a Sumario de Somaris de Gustavo... ROMERO GARCIA Y SU TESIS POSITIVISTA EN PEONIA LA ESTTICA MODERNISTA EN LA DRAMATURGIA DE EL COJ... DE RAPOSAS Y DE LOBOS DE ANTONIETA MADRID LOS DISCURSOS LITERARIOS ALTERNOS Los cuentos que no son cuentos de Valmys Ludovic S... EL NARRADOR DETRS DE LA PROPUESTA METAFICCIONAL D... La guerra de los ciberpobres un cuento metaficcion... LA INVENCIN DE MOREL O UN ANTECEDENTE DE METAFICC... LA METAVIRTUALIDAD FICCIONAL EL IMAGINARIO FINISECULAR: DILOGO MODERNIDAD Y PO... LA CONSTRUCCIN FICCIONAL DE LEONARDO INFANTE EN L... LITERATURA DE MUJER DE LIDUVINA CARRERA

Como ya dijimos anteriormente, nuestra atencin se centrar en tres sainetes: El salto atrs (1924) de Leoncio Martnez, La respuesta del otro mundo (1926) de Leopoldo Ayala Michelena y El rompimiento (1917) de Rafael Guinand. Las prximas lneas nos servirn para definir, a grandes rasgos, cada una de estas piezas objeto de estudio. As, Leopoldo Ayala Michelena (1897-1962) aparece como uno de los grandes propulsores del teatro nacional en la segunda dcada del siglo XX; es considerado ms como comediante que como sainetero. Utiliza el drama psicologista, al estilo de Ibsen, pero sus dilogos son muy didcticos, muy denotativos, busca la claridad en sus parlamentos y evita la ambigedad para que nada pueda confundir al espectador o al lector. Dentro de una vasta produccin, tenemos que en 1926 escribe un sainete en tres actos: La Respuesta del otro mundo, cuyo escenario se desarrolla en la Caracas parroquial de los aos veinte La pieza plantea un problema de ndole religioso y tico. La ancdota, a grandes rasgos, puede sintetizarse as: en un primer acto, conocemos algunos intrgulis de la accin. A travs de los personajes centrales se va presentando el conflicto que tiene un primer nudo en el momento en que se cruzan en el escenario Leonardo, el sastre, bebedor empedernido quien recibe la visita de Restituto, vividor y deshonesto, quien se aprovecha de la buena voluntad de los dems. Petronila, la mujer de Leonardo, se preocupa por su marido (quiere que deje de beber y trata de ayudarlo). Otros personajes sern vctimas ideales de la ficcin y de los engranajes irnicos y pardicos del sainete. En el segundo acto, contina el planteamiento del primer enredo. Aparece Miguel, hijo de Leonardo y Petronila, quien est enamorado de Eulogia, su prima adoptiva, recogida por las hermanas de Leonardo. Miguel es poeta y se gana la vida escribiendo villancicos y tarjetas de felicitacin. Tambin aparece Curiosa, una vieja a quien recurre Petronila para salvar a su marido de la bebida. El autor muestra como aqulla se aprovecha de la credulidad de las personas de poco nivel cultural. Se hace referencia a Blanquilla, ladrn y vividor, un personaje clave en el sainete. En el tercer acto, aparecen las hermanas de Leonardo, dos sesentonas quienes participan en sesiones de espiritismo en su casa. Petanjama, aparentemente un otro personaje, quien dice ser fakir y medium, es el mismo Blanquilla. Al final de este acto, Leonardo toma el dinero de Petanjama y ambos resultan engaados por las ancianas.. Otro sainetero es Leoncio Martnez (1889-1941), nace en Caracas. Fue caricaturista, escritor, comedigrafo, poeta y en algunas ocasiones actor. Desde 1908, cuando cursaba estudios universitarios, se dio a conocer en el Cojo Ilustrado como poeta y como caricaturista. Escribe en el diario humorstico La linterna mgica, donde comienza a utilizar el seudnimo Leo. En 1923 fund Fantoches uno de los semanarios humorsticos ms importantes de Venezuela. Dentro de su dramaturgia es conocido el sainete en un solo acto conocido como el Salto atrs. En l se revela un problema racista. Se hace una crtica a las diferencias en las clases sociales. La obra se desarrolla en una casa de la alta sociedad caraquea La ancdota involucra a una joven de ilustre apellido. Casada con un alemn da a luz un nio negro, lo que hace que se produzca un revuelo de crticas entre la familia y los amigos ms cercanos. El esposo de Julieta, la joven madre, no se encuentra en la ciudad para el momento del parto. La familia de Julieta se angustia ante el imprevisto suceso, pues no se imaginan cmo reaccionar Von Genius, el alemn, cuando se entere de que tiene un hijo negro. Las murmuraciones conducen a una hiptesis interesante: Julieta tuvo una aventura con un negro. Cuando Von Genius llega no entiende la situacin, pues nadie quiere ensearle a su hijo y tampoco le permiten acercarse a su mujer. Julieta, cansada de los acosos familiares, decide enfrentarse a su esposo y resolver el asunto. Cuando el alemn ve a su hijo se alegra muchsimo, pues el nio se parece a su abuela materna. Todos los presentes se asombran ante tal descubrimiento y el orgulloso padre hace saber que su abuelo se haba casado con la cocinera de la casa paterna. Von Genius confiesa que si alguien le pregunta por su abuela l no la niega. Rafael Guinand (1881-1957), el otro creador perteneciente a esta trada, fue actor y sobresaliente escritor de sainetes y dilogos cmicos, periodista y poeta festivo. Fue el ms importante creador de personajes populares en Caracas y uno de sus mejores intrpretes en escena. Sus personajes estn arraigados en las zonas marginales o arrabaleras de la capital. Entre sus obras ms destacadas figuran El pobre Pantoja (1913), Amor que mata (1915), El Rompimiento (1917), considerado como el primer clsico del teatro popular venezolano, Perucho Longa (1917), El Dotol Nign (1919), Los Bregadores (1920), Un campen de peso bruto (1920), Por librarse del servicio (1920), La gente sana (1921), El boticario (1923), Los apuros de un torero (1929), La malicia de un llanero (1931) y Yo tambin soy candidato (1939).

http://liduvinacarrera.blogspot.com/2010/04/el-sainete-en-venezuela-y-sus.html

Pgina 4 de 8

LETRAS SOBRE LETRAS: EL SAINETE EN VENEZUELA Y SUS ESTRATEGIAS FICCIONALES

4/23/11 12:10 PM

POEMARIO RESGUARDOS DE CESAR UZCATEGUI MANTILLA EL SISTEMA DE VALORES EN LA NARRATIVA VENEZOLANA D... DE ARCANOS Y OTROS SIGNOS DE MIGUEL MARCOTRIGIANO... EL PRINCIPE DE LA LIBERTAD. LA ORALIDAD FICCIONAL EN SALOMN ENSAYO Y MITO. UNA ESTRUCTURA SIMILAR? EL TEATRO ... LA TEXTUALIDAD ELECTRNICA EN LA FICCIN NARRATIVA... LOS ELEMENTOS FICTICIOS DE DOA INS CONTRA EL OLV... LA MUERTE DISCRETA O LA NARRATIVA INTIMISTA DE GUS... DE ALMENA DE SAL A VIAJE INVERSO VIAJE INVERSO DE GUSTAVO LUIS CARRERA

De su vastsima obra sainetera, analizaremos El Rompimiento. En esta pieza se muestra la doble moral expuesta a travs de un personaje caricaturesco que es la excusa para mostrar las costumbres ticas imperantes en la primera dcada del siglo XX en Caracas. Se desarrolla en la sala de una casa de familia de clase media baja. Catalina y Ramona conversan sobre la situacin familiar de ambas. Catalina da a conocer a Ramona el noviazgo de su hermana Pilar, con un joven muy bueno pero algo mujeriego. Ramona, a su vez, habla del los amores de su sobrina Tomasa con un joven, un poco renuente al matrimonio. La conversacin da como resultado que se descubra el doble juego de Esparragosa, el don Juan. Queda en evidencia que adems enamora a la hermana de Braulio, el mucamo de la familia Mota... El acto de creacin y las estrechas relaciones entre el centro y la periferia... Ms all de la temtica, es importante recordar que antes de ejecutar el acto de creacin, Rafael Guinand, Leoncio Martnez y Ayala Michelena montan sus piezas sobre dos procedimientos fundamentales: la seleccin y la combinacin. Los datos provienen de una especie de banco informativo que Iser (1992) denomina Imaginario. Este especialista, al estudiar lo que es la ficcin, propone abordar el texto superando la tradicional distincin entre ficcin y realidad. Por eso sugiere entender la obra como una trada: lo real, lo ficticio y lo imaginario que alimentaran los actos de ficcionalizacin y es a partir de esta trada que el texto surge. As como el texto no puede confinarse a aquellos de sus elementos tomados de la realidad referencial, tampoco puede ser reducido a sus caracteres ficticios. Porque estos caracteres ficticios no constituyen un fin o una entidad en s mismos. En vez de eso, ellos proporcionan el medio a travs del cual emerge un tercer elemento que yo he llamado imaginario (p. 43). Lo imaginario se desplaza y manifiesta de una manera difusa a travs de sbitas impresiones que desafan nuestros intentos por fijarlo en una forma concreta y estabilizada. Cmo estructuran Guinand, Ayala y Martnez los campos referenciales y cmo los contextualizan en sus sainetes?. Las tres piezas que estudiamos son sainetes donde es posible identificar fcilmente los campos referenciales: el histrico, el cultural y el social. Incluso, estos sainetes seran el espacio donde conviven y se interceptan varios cdigos en un movimiento simultneo y conflictivo de resistencia y convergencia, dentro de una escena de complejas interacciones sociales. El campo referencial -social e histrico- adquiere primaca con respecto a lo cultural y el espectador presencia cmo algunos discursos y modelos salen maltrechos. As, en Respuesta del otro mundo puede leerse:

Imagenes Animadas - Gifs Animados

Leonardo. (Viniendo a la boca del tablado, luz). Blanquilla; yo soy Leonardo Escoriaza; y esto que traigo en la mano es una vera que desde hace tres aos, estoy ensebando, pa date tantos palos como dinero me robaste y hasta con intereses... (En voz baja). Te salvas, si me das la mochilita, sin que las viejas vean. Petanjama. Ah la tiene. (Mutis corriendo; se oyen afuera gritos, forcejeos e imprecaciones). (...) Mamerta. bandido! (Zarandendolo)Las morocotas, suelta las morocotas,

ETIQUETAS Andrs Bello: etapas de su vida (1) Andrs Eloy Blanco (1) Antonieta Madrid y Angela Zago. Literatura testimonial. (1) Antonieta Madrid y su estilo narrativo (1) Cristina Policastro (1) Cubagua (1) discurso femenino (1) Doa Brbara de Rmulo Galletos (1) Eduardo Liendo (1) Ejercicios narrativos de Jos Balza (1) Elena Poniatowska: Hasta no verte Jess mo (1)

Petanjama. Las tiene su hermano, caray! Mamerta. (Por Leonardo) Con qu las tienes t? Claudia. (Despus de rer estrepitosamente) Qu se cree el eso!... En esta mochilita no hay sino centavos monagueros, y billetes de un banco quebrado. (Rie). Leonardo. Cmo!... (Examinando el contenido de la mochilita). Es verdad... Maldito sea el corazn ... del maguei!! Qu viejas tan caimanas!!!. (p. 407) Esto nos remite a un punto clave: ms all de que la literatura sea, en el fondo, una funcin metafrica que espejea realidades, debemos tomar en consideracin que la

http://liduvinacarrera.blogspot.com/2010/04/el-sainete-en-venezuela-y-sus.html

Pgina 5 de 8

LETRAS SOBRE LETRAS: EL SAINETE EN VENEZUELA Y SUS ESTRATEGIAS FICCIONALES

4/23/11 12:10 PM

( ) Elizabeth Schon: entre el ensayo y el teatro (1) Enrique Bernardo Nez (1) Ensayo de Rmulo Gallegos: "Pura mujer sobre la tierra" (1) Estilo potico en Ojo de pez de Antonieta Madrid (1) Eugenio Montejo y "El taller blanco". (1) Fermn Toro (1) ficcin (1) Folklore tachirense (1) Guillermo Meneses (1) Gustavo Luis Carrera (2) Gustavo Luis Carrera y su novela Salomn. (1) Gustavo Pereira y los Somaris (1) hipertexto (2) indios pemones (1) Javier Dupl. "Las caricias de la hierba" (1) Jos Antonio Ramos Sucre el poeta maldito (1) Jos Balza (2) Jos Balza: "anlisis de Central" (1) La literatura a finales del siglo XX. (1) la mujer de espaldas (1) Las piezas teatrales en El Cojo Ilustrado (1) Leoncio Martnez: aproximacin a su obra teatral (1) Leoncio Martnez: el sainete en Venezuela. (1) Literatura infantil y relatos indgenas (1) literatura venezolana (2) Meneses (1) minicuento (1) narracin oral (1) narrador (2) narrativa breve (3) Narrativa natural y narrativa artificial (1) novela experimental (3) novela histrica (1) novela venezolana (3) obsesiones (1) Peona (2) poesa (1)Los personajes son, absoluta y definitivamente, esquemticos y su inspiracin y posterior construccin est modelizada sobre tipos populares. Si bien reconocemos que hay un apego a los tipos o modelos referenciales sobre los que el sainete se inspira, tambin debemos reconocer que en este tipo de pieza hay una fuente de lenguaje ficticio. Cualquier elemento referencial que se halle incorporado al sainete ser modificado propia voz colectiva se hace portadora de una decadencia que encierra la maledicencia de la poca, mientras refleja una cierta incomodidad socio-cultural como ocurre en El Rompimiento. Esa voz colectiva (paradjicamente?) es perifrica. Conviene explicar esta situacin porque el sainete plantea el conflicto entre el centro y el margen. Obviamente, el centro es una zona ideolgica desde la cual se genera, organizan y legitiman los valores sociales. Ese centro tiene un carcter ilustrado y desde all se jerarquizan otras formas de produccin cultural. El centro apela a dos recursos de supervivencia para mantener el control hegemnico: saber y poder, mientras penetra desde arriba los conocimientos, aunque tambin los limita desde adentro. La expansin del mundo dominante permite aprovechar las expansiones perifricas y as controla su crisis. La periferia que vende el sainete, desde sus vsceras, es una periferia oficializada y no transgresora. Es por ello que carece de duracin y de recursos para convertirse en centro, y es probable que desde all se desprenda su parroquialidad y su enquistamiento tantico. Entonces, el sainetero opera en los mrgenes, en los bordes de los aparatos del poder y del saber. As, el sainete ataca el logocentrismo y el sistema institucional y desde la periferia asume, por unos instantes, la voz, mientras rechaza la univocidad del discurso. Gracias al espectculo del sainete, el espectador ser capaz de nivelar, desde su estratgica posicin, la imposicin autocrtica y la nivelacin democrtica. El sainete, como diversin genuina -con fuertes dosis de irona y de humor- escapa a los controles y pasa a ser una especie de fuerza liberadora (para el espectador o el lector). Con el sainete se invade progresivamente el centro sin permiso, pero lenta y agnicamente. La presencia del sainete implic el cruce de los linderos entre lo culto y lo popular. Lo que vende el sainete es, tmidamente para el momento, la retorizacin de la coloquialidad, la ausencia de ansias trascendentales y el intento de presentacin ms que de explicacin al mundo de situaciones muy especficas. Por ello, la presentacin de lo popular como espacio perifrico, en trminos estticos (acaso ticos tambin) es la respuesta a la insurgencia central desde lo perifrico y es la manifestacin de lo marginal en el centro. Resulta imprescindible aludir al aspecto humorstico, pardico e irnico en la construccin de los personajes (ficelles) saineteros, una verdadera mina, una reserva de vctimas que el espacio perifrico recoge evitando el maquillaje verbal y espejeando una situacin muy especfica (basta leer El Rompimiento y el Salto atrs para encontrarse con entes de papel hiperbolizados dentro de su estereotipo). Lo que espejea el sainete es un imaginario especfico que afecta y filtra una percepcin de la vida que tiene gran impacto en la elaboracin de un relato de la cotidianidad (y acaso esta sea una otra definicin del sainete). El sainete, entonces, es una forma de fictivizar la historia cotidiana y sus elementos durante las dos primeras dcadas del presente siglo. Como hemos sealado a lo largo de esta breve investigacin, el sainete es una comedia cmica, de carcter popular y que en un par de actos pinta costumbres y satiriza vicios y errores. El texto del sainete tiene un carcter especfico marcado por un estilo. Esto nos remite a un punto clave: ms all de que la literatura sea, en el fondo, una funcin metafrica que espejea realidades, debemos tomar en consideracin que la propia voz colectiva se hace portadora de una decadencia que encierra la maledicencia de la poca mientras refleja una cierta incomodidad sociocultural. Con el sainete se invade progresivamente el centro. Sin permiso, pero lenta y agnicamente. La presencia del sainete implic el cruce de los linderos entre lo culto y lo popular. Lo que vende el sainete es, tmidamente para el momento, la retorizacin de la coloquialidad, la ausencia de ansias trascendentales y el intento de presentacin ms que de explicacin al mundo de algunas situaciones muy especficas. Resulta imprescindible aludir al aspecto humorstico, pardico e irnico en la construccin de los personajes saineteros, una reserva de vctimas que el espacio perifrico recoge evitando el maquillaje verbal y espejeando una situacin muy especfica. Entonces, durante las dos primeras dcadas del siglo, el sainete se presenta como la ficcionalizacin de la historia cotidiana...

http://liduvinacarrera.blogspot.com/2010/04/el-sainete-en-venezuela-y-sus.html

Pgina 6 de 8

LETRAS SOBRE LETRAS: EL SAINETE EN VENEZUELA Y SUS ESTRATEGIAS FICCIONALES

4/23/11 12:10 PM

poesa (1) positivismo (2) relatos orales (1) Roa Bastos y su novela Madama Sui (1) Romero Garca (2) Romulo Gallegos y su tiempo (1) Rufino Blanco-Fombona en El Cojo Ilustrado (1) Rufino Blanco-Fombona: el poeta (1) Rufino Blanco-Fombona: semblanzas. (1) salinas (2) simbologa (1) Zrate (1)

ficcionalmente. Aun cuando aparezca mencionado explcitamente un tipo o una situacin real que se ficcionaliza una y otra vez en el texto sainetero, hay que considerar que el sainete es una pieza ficcionalizada cuyo carcter ficticio es irrevocable. En el espacio ficticio del sainete hay toda una elaboracin en la que la parodia, la irona y el humor baan los mecanismos de la pieza hiperbolizando personajes e invirtiendo situaciones cuyo destino recae en el escenario de la risa. El sainete tiene un fuerte contenido humorstico. Si bien el sainete se caracteriza por tratar de exagerar los conflictos cotidianos, siempre con un tono gracioso, que definitivamente impacta en el espectador, no puede omitirse el empleo de la parodia y de la irona como efectos de sentido que engrasan los mecanismos de la pieza teatral. La distancia, dentro del sainete, es un factor determinante para la irona, porque si no hay cooperacin entre el personaje y el espectador (vctima-victimario), no hay espacio para aqulla. El lenguaje de los personajes saineteros reproduce un dialogismo, un cruce de imaginarios encontrados. Por otra parte, el sainete es parroquiano y reproduce las costumbres, porque recibe discursos, entre ellos el del espectador o lector que trae una carga informativa que la pone a dialogar. Por all aguarda la risa, una forma de representacin de la palabra ajena. Desde una perspectiva pardica, el sainete surge como un correctivo cmico y crtico porque desmonta la nocin directa y el enmascaramiento se devela. Pero en el sainete tambin se trasgrede. El sainete es, entonces, una imitacin irnica con distancia crtica. Aunque, en definitiva, es posible que el sainete ponga en el escenario las culturas marginales o perifricas y la potenciacin del efecto pardico e irnico a travs de la hiprbole en la construccin de los personajes caricaturescos, mientras exhibe la descredibilidad, la distancia necesaria para victimizar y la desjerarquizacin.. LISTA DE REFERENCIAS

BLOGES DE INTERS LITERARIO Ocurre a diario- Aqu, Bala Si cuerpo es lo que quieres entonces aqu hay hueso y cartlago y carne. Aqu est el deseo de clavcula rota, las vlvulas abiertas de la aor... Hace 4 das

HISTORIOGRAFIASLA SEGUNDA INDEPENDENCIA DEL DISTRITO PAZ - (UNA CONTRIBUCIN A LA HISTORIA DE LA EDUCACIN EN APURE) Argenis Mndez Echenique. * *Hasta 1988 los planteles educativos del Distrito Pez (hoy Municipio... Hace 5 das

Taller de poesa UCABManuel Llorens: La escritura no entraa sufrimiento - Una sonrisa constante y una amable disposicin caracteriz la visita del poeta Manuel Llorens a nuestros predios. La tarde del martes 12 de abril pudimos... Hace 5 das

La duda meldicaDe tetas, parasos y otros refrescamientos - Hace poco me comentaba un amigohermano sobre los modos como se van modificando las invitaciones familiares a medida que va transcurriendo esa entidad in... Hace 2 semanas

Las letras que queremos hoyREFERENCIAS A LA SILVA CRIOLLA DE LAZO MART Enamorado del campo y sus

Antologa de Costumbristas Venezolanos del siglo XIX. (1980). Caracas: Monte Avila Editores. Ayala Michelena L. (1950) Teatro Seleccionado. Caracas: Editorial Creyn. Bajtin, M. (1988) Problemas de la Potica de Dostoievski. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. Barrios A y otros (1997) Dramaturgia Venezolana del siglo XX. Caracas: Centro Venezolano del ITI-UNESCO. Berroeta Lara, J. (1983) Los caraqueos vistos por los costumbristas del siglo XIX. Caracas: Fundarte. Booth, W. C (1989) Retrica de la Irona. Madrid: Taurus. Bousoo, C. (1976) Teora de la expresin potica. Madrid: Editorial Gredos. Castillo, S. (1980) El Desarraigo en el teatro venezolano. Marco histrico y manifestaciones modernas. Caracas: Editorial Ateneo de Caracas. Churin, J. J. (1991) Teatro de Caracas. Caracas: Ediciones Centro Venezolano del ITI. Correo Caldern E. y F. L. Carreter (1966) Cmo se comenta un texto literario. Salamanca-Madrid-Barcelona-Madrid: Editorial Anaya. Daz Seijas, P. (1966) La Antigua y Moderna Literatura Venezolana. Caracas: Ediciones Armitano. Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana. Madrid: EspasaCalpe. Frye, N. (1991) Anatoma de la crtica Caracas: Monte Avila Editores. Genette, G. (1962) Palimpsestos. La Literatura de Segundo Grado. Espaa: Taurus. Iser, W. (1992) The Fictive and the Imaginary. Baltimore, The John Hopkins University Press. Jankelevich, W. (1982) La Irona Madrid: Taurus. Monasterios, R. (1990) Un enfoque crtico del teatro venezolano. Caracas: Monte Avila Editores. Nazoa, A. (1986) Los Humoristas de Caracas. Caracas: Editorial Arte. Nazca, A. (1977) Caracas Fsica y Espiritual Caracas: Litografa Tecnocolor. Picn Salas, M. (prologuista) (1980). Antologa de Costumbrsitas Venezolanos del siglo XIX, Caracas: Monte Avila Editores Reisz de Rivarola S (1979) Ficcionalidad referencia tipos de ficcinPgina 7 de 8

http://liduvinacarrera.blogspot.com/2010/04/el-sainete-en-venezuela-y-sus.html

LETRAS SOBRE LETRAS: EL SAINETE EN VENEZUELA Y SUS ESTRATEGIAS FICCIONALES

4/23/11 12:10 PM

encantos, Lazo Mart crea la *Silva Criolla *y en ella presenta una constante invitacin a volcar los ojos sobre a tierra, no ... Hace 3 semanas

NOTISAN EDUCACIONDebate sobre Ley de Educacin Universitaria en Capacho - Se convoca para maana sbado a las 8:30 am en la escuela Miranda de Capacho con la finalidad de debatir sobre la Ley de Educacin Universitaria. Participaci... Hace 5 semanas

Reisz de Rivarola, S. (1979) Ficcionalidad, referencia, tipos de ficcin literaria. En: Lexis Vol. III, N 2 diciembre. Salas, C. (1974). Historia del Teatro en Caracas. Caracas: Litografa y Tipografa La Bodoniana. Salcedo Bastardo, J. L..(1972) Historia Fundamental de Venezuela, Caracas: Editorial Arte. Tittler, J. (1984) Irona Narrativa en la novela hispanoamericana contempornea. Colombia: Banco Repblica. Vargas Llosa, M.. (1990). La verdad de las mentiras. Barcelona: Seix Barral. Publicado por Liduvina Carrera en 4:35 PM Etiquetas: Leoncio Martnez: el sainete en Venezuela. Reacciones:

EL BLOG DE RICARDO GIL OTAIZAEn busca de Bolvar Escribo con la piel todava erizada por la emocin, conmovido an por el reencuentro con el Libertador luego de haber finalizado la lectura del libro... Hace 2 meses

0 comentarios: Publicar un comentario en la entradaEstas pginas son de inters personal para sus autoras, si quieres hacer algn comentario...gracias

Blogger: User Profile: Armando Quintero LaplumeLos cuentos que les cuento Hace 10 meses

Comentar como:

Cuenta de Google Vista previa

Publicar un comentario

Enlaces a esta entradaCrear un enlace

Entrada ms reciente

Pgina principal

Entrada antigua

Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Plantilla Awesome Inc.. Con la tecnologa de Blogger.

http://liduvinacarrera.blogspot.com/2010/04/el-sainete-en-venezuela-y-sus.html

Pgina 8 de 8