el sentido urbano del espacio publico

Upload: haedo86

Post on 18-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Revista Bitcora Urbano TerritorialUniversidad Nacional de [email protected] ISSN (Versin impresa): 0124-7913COLOMBIA

    2003 Pablo Gamboa Samper

    EL SENTIDO URBANO DEL ESPACIO PBLICO Revista Bitcora Urbano Territorial, enero-diciembre, ao/vol. 1, nmero 007

    Universidad Nacional de Colombia Bogot, Colombia

    pp. 13-18

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    http://redalyc.uaemex.mx

  • 1 31 31 31 31 3

    Artculo77777(1) 200(1) 200(1) 200(1) 200(1) 20033333::::: 13-18 13-18 13-18 13-18 13-18

    El sentido urbanodel espacio pblico

    Resumen:Resumen:Resumen:Resumen:Resumen:Entender el espacio urbano es posible despus de hacer unaprofunda reflexin sobre los significados que este ha tenido enel transcurso de la historia y como se ha desarrollado segn lacultura y el contexto donde se ubica.El artculo expone claramente como ha sido la evolucin delsentido del espacio pblico en las ciudades de los siglos XIX yXX y propone una reflexin en torno a su verdadero significado,que se base en el estudio riguroso de las diferentes manifes-taciones que a tenido y que como conclusin plantee opcionesque vayan acordes con las necesidades actuales, sin dejar delado las experiencias recogidas, y que vuelva a ser un elementoindispensable en la construccin de la arquitectura de la ciudad.

    Palabras claves:Palabras claves:Palabras claves:Palabras claves:Palabras claves:Espacio Pblico, ciudad, tradicin, significado.

    RecibidoRecibidoRecibidoRecibidoRecibido: Junio 17 / 02 Junio 17 / 02 Junio 17 / 02 Junio 17 / 02 Junio 17 / 02AprobadoAprobadoAprobadoAprobadoAprobado: Febrero 20 / 03 Febrero 20 / 03 Febrero 20 / 03 Febrero 20 / 03 Febrero 20 / 03

    Estamos de acuerdo en que el espacio pblico juega un papel importanteen la ciudad, sin embargo cul es su verdadero significado?

    El espacio pblico es ante todo un concepto urbano, es decir que est y ha estado relacionadocon la ciudad, pues es all donde surgi. Es en la ciudad, lugar de la civilizacin y lacultura, aquel dispositivo topogrfico y social capaz de hacer eficaz al mximo el encuentroy el intercambio entre los hombres1 donde aparece, puesto que es precisamente el espacioque posibilita el encuentro y el intercambio, actividades que estn en el seno mismo de ladefinicin de una colectividad, de una sociedad. Podemos deducir entonces que el espaciopblico, o de una manera ms amplia y articulada, el espacio colectivo2, es o debe ser elespacio ms importante en la ciudad, puesto que all se realiza la actividad fundamentalpara la colectividad que la habita. De otra manera podramos decir que es el espaciopblico el que hace la ciudad y la diferencia de una simple agrupacin de casas y edificios.

    Al ser la ciudad un hecho histrico, el espacio pblico tambin lo es; hace parte de lasmanifestaciones culturales de una civilizacin, que es siempre limitada en el tiempo y enel espacio. As es posible hablar del espacio pblico en la ciudad griega, en la ciudadestado italiana del renacimiento, o en la barroca espaola del siglo XVII. Ahora bien cules el espacio pblico de la ciudad actual, de la ciudad moderna? Qu se entiende porespacio pblico o qu significados ha tenido este concepto en los ltimos tiempos?.Admitiendo que la ciudad moderna no es una sola, ya que son diferentes las ciudadesnorteamericanas de las europeas o de las latinoamericanas, que a su vez difieren a las dehace cien aos, hay que ir al origen mismo de la ciudad moderna para empezar a aferrarel concepto, es decir al siglo XIX, cuando se fijan los principales arquetipos arquitectnicosdel espacio pblico moderno. El significado que se le ha dado al espacio pblico desde

    Arq.Pablo Gamboa SamperArq.Pablo Gamboa SamperArq.Pablo Gamboa SamperArq.Pablo Gamboa SamperArq.Pablo Gamboa SamperProfesor Instructor Asociado de laEscuela de Arquitectura yUrbanismo, Facultad de ArtesUniversidad Nacional de Colombia

    Abstract:Abstract:Abstract:Abstract:Abstract:To understand the urban space is possible after making adeep reflection on the meanings that this has had in thecourse of the history and who it has been developedaccording to the culture and the context where it is located.The article exposes clearly who it has been the evolutionof the sense of the public space in the cities of the XIXand XX centuries and it proposes a reflection around itstrue meaning that is based on the rigorous study of thedifferent manifestations that had had and as conclusion itoutlines options that go in course with the currentnecessities, without leaving aside the picked up experiences,and that is an indispensable element in the constructionof the architecture of the city again.

    Key words:Key words:Key words:Key words:Key words:Public Space, City, Tradition, Meaning.

    1 1 1 1 1 Ver Marcel Roncayolo, vozCitt, Enciclopedia Einaudi, Vol.3, Giulio Einaudi Editore, Torino,1978.22222 Para la definicin de espaciocolectivo, vase Maurice Cerasi, Elespacio colectivo de la ciudad,Coleccin de Urbanismo, Oikos-Tau, Barcelona, 1990.

    The urban sense of public spaceThe urban sense of public spaceThe urban sense of public spaceThe urban sense of public spaceThe urban sense of public space

  • 1 41 41 41 41 4 Bitacora 7 enero - diciembre 2003

    entonces ha variado con el tiempo, hecho que ha producido consecuencias concretas en laciudad y cambios en la manera misma de concebir el urbanismo y la arquitectura. Sin serexhaustivos en el tema, podramos sintetizar esta variacin en tres etapas fundamentales.

    1. El espacio pblico en la ciudad del siglo XIX

    El ascenso de la burguesa, la poltica liberal, la industrializacin, el auge econmico y laconformacin de los estados nacionales llevan a un exagerado crecimiento urbano y a laaparicin de necesidades que reclaman la aparicin de nuevos equipamientos civiles: escuelas,bibliotecas, hospitales, crceles, oficinas de correos y de administracin, pero sobre todo denuevas funciones comerciales y culturales dedicadas al tiempo libre, al encuentro y alintercambio, tales como cafs, teatros, parques, grandes almacenes y pasajes comerciales. Elespacio pblico, la continuidad vial3, va a ser el aglutinante de todo esto, siendo tambin ens mismo un nuevo equipamiento colectivo que se difunde en el territorio urbano, que da unanueva imagen a la ciudad, basada en la estetizacin del espacio pblico, en el decoro y elornato, en el orden y la funcionalidad que satisfacen las necesidades prcticas de una sociedadcon nuevas formas de socializacin.4

    Pars va a ser el modelo de este gran cambio y la nueva calle, el bulevar, su expresin msconcreta5. Sus amplias aceras arborizadas, el alumbrado pblico y el amobla-miento urbanoconforman un nuevo espacio, accesible a todo el mundo y democrtico, abriendo la totalidadde la ciudad, por primera vez en su historia, a todos sus habitantes6. Es adems un espaciopensado para reunir una gran cantidad de personas y animado, al nivel de la calle, por lapresencia de comercios y tiendas de todo tipo, restaurantes y cafs en todas las esquinas. Elbulevar se va a convertir muy pronto en el escenario de la nueva vida en la ciudad, en uninterior urbano en donde muchos compor-tamientos privados se exteriorizan, salen a la calle,puesto que es posible estar solos en medio del gento, del goce de lo social, del ver y servistos, del desfile en donde lo efmero, la moda y la apariencia imperan en la esfera pblica,en donde la nueva sociedad burguesa disfruta contemplndose a s misma.

    El sistema de bulevares, vistos a escala urbana, es esencialmente una red de comunicacinque se extiende a toda la ciudad uniendo entre s nuevos puntos estratgicos, por ejemplo lasnuevas estaciones del tren, y stos con las dems reas o lugares importantes existentes. Estesistema se relaciona con otros los parques y el amoblamiento, que juntos conforman elespacio pblico de la ciudad. El sistema de parques es concebido por Haussmann en el

    sentido jerrquico y diferenciado quecomprende los de gran escala (que hoyllamaramos metropolitanos) en lasafueras de la ciudad de Pars: el Bois deBoulogne y el de Vancennes, losparques sectoriales al interior de laciudad y por ltimo los parques ojardines de barrio estrechamenterelacionados con las reas residenciales.Cada escala de parque posee finalidadesespecficas pero, por otro lado, todos sonconstruidos a partir de la recurrencia delos mismos elementos paisajsticos:arborizacin, senderos, plazoletas,jardineras, parterres, fuentes y espejosde agua. Haussmann toma comoreferentes formales la geometra y el usode la perspectiva de los jardines del sigloXVIII en los alrededores de Pars7 y lossquares ingleses, considerados comojardines dentro de la ciudad, produ-

    33333 Este nuevo espacio genertambin consecuencias negativas,vase Carlo Aymonino, Origini esviluppo della citt moderna,Marsilio Editore, Venecia, 1984:La ciudad burguesa es (se realiza yse expresa) en la continuidad vial,como elemento funcional yrepresentativo y como instrumentopara ignorar las zonas subalternasque sean involucradas por esacontinuidad. Tambin P. Lavedan,Mrites et torts dHaussmann,urbaniste en Loeuvre du BarnHaussmann, Paris, 1954: Despusde Haussmann se daverdaderamente lo que ms adelantese llam la segregacin social, laoposicin entre dos ciudades, la delos ricos y la de los pobres.44444 Cesare de Seta, Architetture dellospazio pubblico. Temidellurbanistica ottocentesca en Learchitetture dello spazio pubblico,a cargo de Paolo Caputo, Triennaledi Milano, Electa, Milano, 1997:Durante el siglo (XIX) se hace sentircon urgencia la necesidad de dotarla ciudad de nuevos equipamientosciviles (...) El espacio pblico asumeun rol preponderante en laestructura urbana y nuevas tipologasse van imponiendo. La necesidadde nuevas funciones colectivascomo las bolsas de comercio,mercados, grandes almacenes (...)hacen parte de una renovacinurbana que abarca toda Europa.

    Calle Rivoli. Fuente: Espacio, tiempo y arquitectura, Giedon Sigfried. pg 650.

  • 1 51 51 51 51 5

    ciendo un espacio pblico en los mismos trminos de losbulevares, es decir, abierto a todo el mundo, confortable yagradable a la vista, que no sea destinado al juego y otrasactividades similares, puesto que es prohibido pisar el cspedde los jardines y parterres, sino pensado nicamente para lacontemplacin pasiva, como otro escenario urbano para lasnuevas relaciones y necesidades sociales.

    El bulevar y el parque son adems expresin de una nuevaesttica urbana hecha de nuevas perspectivas, donde laarborizacin y los edificios pblicos juegan un papelpreponderante, y adems cuidada hasta el detalle, pues todose realiza a partir de los mismos elementos constructivos eindustrializados, entre los cuales el sistema del amoblamientourbano se destaca por su belleza y fun-cionalidad. Con suselementos de pequea escala, como la serie de las rejillas,ordena el espacio, demarca y articula la relacin entre loselementos verdes y las zonas duras, mientras que, con elamoblamiento de mayor escala, las bancas, el alumbrado agas, los bebederos de agua, las columnas Morris, los kioscospara ventas, los buzones de correo etc., equipa el espaciopara brindar toda una serie de comodidades al ciudadanohacindole ms confortable y amable su vida en la ciudad8.

    Este nuevo sistema de espacio pblicoposee adems como espacio exterioruna forma concreta, finita y controladaformalmente, delimitada por la para-mentacin continua de los edificios quegeneralmente tienen la misma altura,puesto que los reglamentos lo exigan.Del fondo homogneo de los edificiosconstruidos emerge la figura del espaciopblico en donde se destacan losgrandes equipamientos, los monumen-tos, los parques y los jardines pblicos.

    2. Espacio urbano yarquitectura moderna

    El Movimiento Moderno, apoyndose en las utopas del SigloXIX y consciente de los problemas de congestin, hacinamientoy desorden que aquejan la gran ciudad9, va a proponer unaidea de ciudad diferente, opuesta, organizada racionalmente,en donde cada actividad encuentra su lugar especfico, y endonde se hace latente la necesidad de espacio entre las cosas:espacio verde para poder respirar y deleitarse, espacio quesepara las edificaciones y las vuelve autnomas, rompiendoas con la cohesin del tejido edificado de la ciudad histrica.El objetivo es la ciudad jardn, la ciudad verde, un gran parqueurbanizado; ese espacio y ese parque sern el espacio pblicode esta nueva ciudad.

    All, el edificio, la arquitectura, se vuelve objeto autnomoque se desvincula cada vez ms de la calle, deja de ser partede un frente construido, pierde sus culatas laterales que lodestinaban a ser componente de un conjunto urbano, paraconvertirlo en una estructura exenta, compleja y articulada,que tiene que ver ms con los palacios y las viviendas rurales

    5 5 5 5 5 Vase Marshall Berman, Todo lo slido se desvanece en el aire. Laexperiencia de la modernidad, Siglo XXI editores, Bogot, 1991: ... elnuevo boulevard de Pars fue la innovacin urbanstica ms espectaculardel siglo XIX y el paso decisivo hacia la modernizacin de la ciudadtradicional.6 6 6 6 6 Marshall Berman, Op.Cit.7 7 7 7 7 Vase al respecto Leonardo Benvolo, La captura del infinito, CelesteEdiciones, Madrid, 1994.8 8 8 8 8 Acerca del papel que juega el amoblamiento urbano, ver FranoiseChoay, Lorizzonte del posturbano, a cargo de Ernesto dAlfonso, OfficinaEdizioni, Roma, 1992: a travs de una distribucin pertinente y medidaasegura la comodidad y el confort de un nuevo espacio pblico: ya nodeterminado, como en las ciudades pre-induastriales, por las actividadespolticas, relacionadas con el poder o con la produccin, sino dedicado al

    tiempo libre, a la apariencia y al espectculo de sus desfiles adems elprefecto de Napolen III (Haussmann) no se conformaba de hacer de Parsuna ciudad apta a las exigencias de la nueva sociedad, le confera tambinuna calidad esttica original, acorde con las formas de la nueva socialidadpropias del siglo XIX industrial y cosmopolita.9 9 9 9 9 Ver Le Corbusier, citado por Franoise Choay en El urbanismo utopas yrealidades, Editorial Lumen, Barcelona,1983, Los cafs, los lugares dedescanso, etc., han dejado de ser ese moho que devora las aceras: setrasladan a las terrazas de los tejados (...) No ms patios, sino pisos que seabran por todas partes al aire y a la luz, y que no dan a los rbolesenfermizos de los bulevares de hoy, sino a zonas de csped, a terrenos dejuego y a lugares de abundante vegetacin (...) La aglomeracin urbanadebe ser tratada como una ciudad verde.

    Fuente: Neutra. pg 81.

  • 1 61 61 61 61 6 Bitacora 7 enero - diciembre 2003

    rodeados de jardines. Formalmente, es algo similar a unaescultura que debe ser contemplada y percibida desde todoslos ngulos, objeto monumental rodeado de espacio libre,espacio que se convierte en el vaco entre los objetos, quetiende a ser neutro y abstracto10.

    Este espacio vaco va perdiendo su significado para la vida urbanay el encuentro y el intercambio han de realizarse segn losplanteamientos modernos, dentro de edificacionesespecializadas o en sus cubiertas convertidas en terrazas11, esdecir dentro de objetos. Los parques y las zonas verdes, queen la mayora de los casos aparecen en las reas residenciales,no tienen un uso especfico, son supuestamente para el tiempolibre, para el deporte y el juego de los nios o simplementepara ser vistas desde los edificios o mientras se recorre a granvelocidad la ciudad dentro de un automvil. En todo caso esteespacio no es diseado, en el sentido que su superficie y suselementos respondan a actividades concretas; la sofisticacin yel alto nivel de elaboracin tipolgica de la Unit dHabitatinde Le Corbusier, en donde cada palmo del edificio ha sidopensado en funcin de comportamientos y actividades, contrastacon la pobreza de las reas exteriores del primer piso, en dondeel espacio verde que rodea el edificio contiene solamente unapequea va de acceso y unos parqueaderos12. El espacio pblicode la ciudad del siglo XIX ha desaparecido, la forma es ahoralos edificios y el fondo, indefinido en trminos arquitectnicos,el espacio vaco y el paisaje13.

    Si en el siglo XIX el protagonista es el peatn, que pasea porlas aceras y los bulevares, en el siglo XX va a ser el automvil,smbolo del movimiento y del progreso, como lo anuncia elmanifiesto del Futurismo, en 190914. El crecimiento de laciudad, la necesidad en aumento de desplazamiento depersonas y mercancas en su interior, hacen que la organizacindel sistema de circulacin de automviles cobre cada vezms importancia15.

    El siglo anterior haba sido el siglo del ferrocarril, un mediode locomocin colectivo, cuyo emblema eran las estaciones,

    elementos fundamentales del espacio pblico, puertas deentrada a la ciudad, un smbolo de su identificacin yexpresin del constituirse del estado nacional. Ferrocarril queluego se urbaniza para convertirse en tren metropolitano,en metro, que entra a ser parte del sistema de espacio pblicocon sus estaciones. stas son interiores colectivos que seasoman al exterior por medio de accesos que emergen de losandenes: otro emblema de la urbanidad de la ciudad. El sigloXX en cambio, es el del auge del automvil, de la movilizacinindividual y por lo tanto de la autonoma del ciudadano y desu separacin respecto a los dems. Arquitectnicamente noexistir un smbolo del nuevo medio de transporte (aunquelas primeras estaciones de servicio exaltan el movimiento y lavelocidad, no se crea nunca un verdadero signo urbano), sinouna red cada vez ms extensa y sofisticada de vas, carreterasy autopistas a su servicio, que se niega a ser parte del sistemade espacios colectivos de la ciudad y que tiende a excluircualquier otra funcin que no sea la de circular.

    De otra parte la ciudad moderna no se recorre, como se hacacon los bulevares o con las calles del Ensanche de Cerd enBarcelona, sino que se atraviesa; no se recorre porque cadavez son ms reducidos los lugares (significacin y orden formal)que puedan tener un sentido social de relacin e intercambio,lugares que van quedando aislados dentro de la gran ciudad,dejando de conformar una red continua de espacios pblicospara convertirse en un sistema de puntos, de enclaves limitadosque deben ser alcanzados atravesando reas vacas(monofuncionales, casi siempre). Vacas no porque no estnconstruidas, sino precisamente porque no son lugares urbanosque puedan soportar una vida pblica16.

    A esta atomizacin de la ciudad moderna contribuy no tantosu crecimiento sino ms bien la especializacin y segregacinfuncional del suelo urbano. La voluntad de orden separ loque antes estaba junto, clasific y disgreg las actividadespor categoras y las dispuso en el territorio de acuerdo a lalgica Fordista de la cadena de montaje; la ciudad es vistacomo lugar de produccin, como una gran fbrica moderna.

    10 10 10 10 10 Al origen de esta concepcin espacial hay una concepcin fsica que esla del espacio newtoniano homogneo, absoluto e istropo.11 11 11 11 11 Los cinco puntos de la arquitectura de Le Corbusier implican este tipode relacin entre arquitectura y espacio urbano.12 12 12 12 12 No hay que negar en todo caso el aporte de la arquitectura moderna enalgunos nuevos tipos de espacios abiertos, como el campus universitariodel MIT de Mies o el complejo de Seinjoki de Aalto.13 13 13 13 13 Vase Camillo Sitte citado por Jacques Dewitte, Casabella 597-598,Elemond Periodici, Milano, 1993: En la urbanstica moderna la relacinentre superficies edificables y superficies vacas se ha literalmente invertido.En el pasado, los espacios vacos (calles y plazas) constituan una totalidaden s concluida, y se estableca su forma con base en el efecto que se queraobtener. Hoy se recortan lotes con formas de figuras regulares y a lo quesobra se le da el nombre de calle o plaza.14 14 14 14 14 Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecidocon una nueva belleza: la belleza de la velocidad. Un automvil de carrerascon su motor adornado con gruesos tubos parecidos a serpientes de alientoexplosivo... un automvil rugiente, que parece correr sobre lasametralladoras, es ms bello que la Victoria de Samotracia, FilippoTommaso Marinetti, Manifiesto del Futurismo.

    15 15 15 15 15 Richard Ingersoll, Jumpcut urbanism en Casabella 597-598: Nodebera suscitar polmicas, el decir que el automvil ha obtenido, en lasegunda mitad del siglo XX, una autoridad demaggica en la configuracindel espacio urbano.16 16 16 16 16 Bernardo Secchi, Unurbanistica di spazi aperti, en Casabella 597-598. La ciudad, el territorio se han vuelto inmensas colecciones de objetosparatcticamente puestos unos al lado de los otros y mudos. Aquello quees similar no est prximo. Entre los objetos y los lugares cada uno semueve segn itinerarios propios; stos lo conducen de orgenes especficosa tambin especficos y personales lugares de destino (...) Esta red derelaciones entre los lugares es totalmente diferente para mi vecino, para micolega, y tambin para mi hijo. El espacio que est entre las cosas, entreobjetos y sujetos entre ellos prximos, entre mi casa y la de mi vecino,entre la ma y la de ellos, entre la de ellos y mi escuela, entre su oficina yla ma es atravesado por extraos, no es lugar de encuentro; se ha vueltovaco porque carece de un rol reconocible; a ese espacio se le pide sloser permeable, dejarse recorrer oponiendo el mnimo de resistencia.

  • 1 71 71 71 71 7

    3. La concepcin del espacio pblicoen las ltimas dcadas

    A raz de la crisis del Movimiento Moderno iniciada a finalesde la dcada de los Cincuenta, surge la necesidad de estudiarla ciudad histrica con el fin de buscar formas y contenidosque conduzcan a nuevos paradigmas. Lo que la ortodoxia delMovimiento Moderno haba negado, por considerarloinadecuado, pasa a ser objeto de estudio, ya que poco a pocose va reconociendo que las viejas ciudades poseen algo delo cual carecen los nuevos barrios y las nuevas partes de lasciudades que haban sido erigidas bajo el lema de lareconstruccin y del progreso despus de la Segunda GuerraMundial, algo que las hace ms habitables, agradables,reconocibles y comprensibles. La cuestin tiene que verdirectamente con problemas fundamentales como el de laautonoma funcional y cultural de la arquitectura respecto alos contextos urbanos en donde se implanta y tambin con laplanificacin y el diseo de la ciudad de acuerdo con sistemasfuncionales complejos y autnomos, principios que habanguiado hasta el momento la produccin de los arquitectos ylos urbanistas modernos.

    Los estudios de Jane Jacobs sobre la calle, de Kevin Linchsobre la percepcin del espacio urbano, de Gordon Cullensobre el diseo urbano, la preocupacin del Team X de AldoVan Eyck por el lmite entre los espacios pblicos y privados,en el contexto anglosajn, y tambin los estudios de SaverioMuratori en los aos cincuenta, las investigaciones de CarloAymonino, de Gianfranco Caniggia, de Aldo Rossi, de VittorioGregotti y muchos otros en el contexto italiano, sobre la relacinentre morfologa urbana y tipologa edilicia en varias ciudadeseuropeas, muestran la continuidad y la regularidad de la formaurbana y empiezan a romper ideas preconcebidas y presupuestosque estn en la base misma del Movimiento Moderno, como laabsoluta adhesin de la forma a la funcin y evidencian que laciudad es algo ms que un conjunto de sistemas especializados,bien organizados y relacionados entre s.

    Emerge de todos estos estudios cmo la forma urbana, la formafsica de la ciudad, se ha organizado histricamente a partirde elementos relevantes como ciertas arquitecturas pblicas,bien sean edificios o espacios colectivos (monumentos oelementos primarios)18 que pueden ser eclesisticos o civiles,espacios y lugares de representacin a partir de los cuales oentre los cuales se despliega un sistema continuo de espacioscolectivos como plazas, calles, parques y jardines pblicosetc., que son los que arman la ciudad, le dan una coherenciacomo conjunto y la hacen reconocible. Es decir, que lascualidades y calidades urbanas (individualidad de los hechosurbanos)19 dependen en buena medida de su sistema de

    17 17 17 17 17 Oriol Bohigas, La citt come spazio progettato, en Op.Cit., laciudad es una mquina eficaz para realizar dos operaciones simultneas:la informacin y la accesibilidad (...) Informacin y accesibilidad seconfunden en una nica operacin basada en la oferta aleatoria delescenario urbano (...) Muchas veces el ciudadano circula por las calles y

    las plazas sin la intencin especfica de buscar una cosa determinada. Nola busca pero la encuentra casualmente y en esta casualidad est la inmensariqueza social y cultural de la ciudad.18 18 18 18 18 Aldo Rossi, La architettura della citt, Clup, Milano, 1978.19 19 19 19 19 Aldo Rossi, Op.Cit.

    La casualidad, la oferta mltiple y aleatoria deactividades y servicios17, la polivalencia deciertos espacios urbanos o de partes de la ciudadque caracterizaban la ciudad del siglo XIX,desaparecen para abrir paso a la zonificacin:los barrios residenciales, los centros de oficinasy de negocios, los centros comerciales son lasformas que ha adquirido esta separacin en elsiglo XX.

    La especializacin funcional, adems, ha tenidola tendencia hacia la concentracin de lasactividades en recintos cerrados (el centrocomercial y ms recientemente loshipermercados) restando importancia a losespacios abiertos (la calle comercial), de maneraque estos ltimos son cada vez ms viales ymenos urbanos. Si bien es cierto que podramosconsiderar un nuevo tipo de espacio pblicoalgunos de estos recintos, protegidos yclimatizados, en donde se realizan actividadescolectivas que son de libre acceso, hay queadmitir que su fuerza centralizadora deja porfuera la ciudad que se vuelve cada vez ms hostily anodina.

    Villa Olmpica de Barcelona (perspectiva general)Fuente: Le architetture dello spazio pubblico, Paolo Caputo. pg 135

  • 1 81 81 81 81 8 Bitacora 7 2 Sem 2003

    espacios pblicos, entendiendo ste no solamente como elconjunto de espacios exteriores, sino tambin de todos aquellosedificios pblicos y privados, que poseen una significacincolectiva para la vida de la ciudad20.

    Por otra parte, la atencin sobre las nuevas reas de desarrollo,tpica de la posguerra y los aos sesenta y setenta, sobre lasperiferias residenciales, haba dejado de lado durante dcadaslos centros histricos que se encontraban deteriorados y muchasveces poco dotados de nuevos equipamientos y servicios. Laconciencia de que los centros histricos no seran (ni seraadecuado que lo fueran) sustituidos por nuevas estructurasmodernas, tal como auspiciaban los adalides del MovimientoModerno, desemboca en el tema de la valoracin, la tutela delos bienes histricos, la conservacin y la readecuacin delos centros a las nuevas necesidades, pues se reconoce que laciudad es un bien cultural21 y lo mejor, lo ms adecuado esmodernizar, en el sentido de equipar, mejorar y aadirnuevos valores y significados a viejas estructuras, para volverlasms contemporneas. La nocin de proyecto entendido comoel proyecto de lo nuevo, basado exclusivamente en variablestcnicas, econmicas y funcionales, es sustituido por elproyecto como modificacin22 de una estructura urbanaexistente, y del contexto, la pre-existencia construida, devieneun dato fundamental para el proyecto.

    Dentro de los valores del contexto (de los centros histricos)emerge nuevamente la forma urbana, es decir el alto nivel dedefinicin formal, fsica, que poseen sus edificios comoconjunto, sus calles, sus plazas, jardines y elementossingulares. Aqu el espacio urbano no es indefinido sino quepor el contrario, cada parte y cada rincn no se deja a lacasualidad sino que posee una forma determinada siguiendopatrones histricos de acuerdo con necesidades ycomportamientos sociales concretos.

    Por un lado la necesidad de readecuar el espacio urbanoexistente y por el otro la polmica entre plan y proyecto,entre los lineamientos y polticas generales y la proyectacinfsica y concreta de entornos limitados, har que el proyecto

    urbano vuelva a adquirir un papel relevante, proyecto que amenudo estar relacionado con la definicin fsica de la formaurbana o en otras palabras del espacio pblico23.

    La preocupacin inicial por una nueva definicin formal yfuncional del espacio urbano de los centros histricos prontose extendi a las reas de la ciudad de formacin ms reciente,pues las cualidades del nuevo espacio pblico hacen ver conmayor evidencia las carencias, incoherencias y contradiccionesde estas reas construidas a lo largo del siglo XX, hijas en sumayora de la especulacin inmobiliaria y de una urbansticade la vialidad24, que en su conjunto produjeron la disgregaciny la dispersin urbanas, la desaparicin del espacio pblicodefinido arquitectnicamente25 y en definitiva, lo que algunosautores han llamado la desurbanizacin26. La ciudad recienteplantear nuevos problemas como el de asignar significadosurbanos al vaco entre los edificios, a las zonas verdes y losespacios sobrantes entre las infraestructuras viales27. Laatencin por el detalle, por el diseo del suelo, por elembellecimiento de los espacios exteriores y por el diseodel verde28 sern entonces los temas dominantes dentro delpanorama del espacio pblico.

    En conclusin, el debate cultural, los proyectos urbanos y deespacio pblico de las ltimas dcadas han vuelto a poner enprimera lnea el espacio urbano, la forma de la ciudad,retomando el hilo de la tradicin urbanstica y arquitectnicadel siglo XIX y de siglos anteriores, que se haba roto con laaparicin del Movimiento Moderno en el panoramainternacional. Relacionarse nuevamente con la tradicin denuestra disciplina ha querido decir retomar las viejas tipologasde espacios como las de la plaza, la calle, el parque, y losviejos elementos de urbanizacin como andenes, separadores,arborizacin, para examinarlos a la luz de necesidades ycomportamientos colectivos actuales, para reinterpretarlos,transformarlos y sobre todo, disearlos arquitectnicamentepara que en su conjunto la ciudad recupere su integridad formalperdida, y para que la arquitectura pierda su autonoma,recupere ciertos valores civiles y colectivos, para que vuelva aser la arquitectura de la ciudad.

    20 20 20 20 20 Ver Cerasi, Op.Cit.21 21 21 21 21 Ver La ciudad como bien cultural, Memorias del Seminario, Colcultura,OEA, Bogot, 1990.22 22 22 22 22 Vittorio Gregotti, Desde el interior de la arquitectura, edicionesPennsula, Barcelona, 1993.23 23 23 23 23 Oriol Bohigas, Op.Cit., Al espacio pblico, es decir a la forma dela ciudad hay que pedirle, por lo tanto, legibilidad, coherencia ysignificado. Debe ser fcilmente e inmediatamente comprendido para poderser utilizado adecuadamente. El factor ms importante para entender unespacio es precisamente la definicin fsica de este espacio. En otras palabras,la definicin coherente, explcita, comprensible de la forma urbana.24 24 24 24 24 Bernardo Secchi, Op.Cit., Los planes de los urbanistas, excesivamentedominados por el movimiento y por su velocidad, han descuidado aquelloque se refera en cambio al implantarse y al estar: el espacio abierto sevolvi infraestructura, equipamiento o, todava ms de forma elusiva,verde, estndar, franja de proteccin ambiental (...) ninguna atencin ala constitucin fsica del espacio abierto, a los materiales con los cualescada espacio era o poda ser constituido, a la cultura tcnica con la cual erao poda ser construido.

    25 25 25 25 25 Oriol Bohigas, Op.Cit.26 26 26 26 26 El neologismo desurbanizacin ha surgido para designar realidadesurbanas recientes como la ciudad difusa, la ciudad territorio, el campourbanizado, que no encajan dentro de la definicin histrica de ciudad.Por esta razn se habla de un horizonte post-urbano, y de la muerte dela ciudad. Ver Franoise Choay, Op.Cit., y Le regne de lurbain et lamort de la ville en La ville, art et architecture en Europe 1870 - 1993,ditions du Centre Pompidou, Paris, 1994.27 Maurice Cerasi, Op.Cit.: Algunos proyectos guiados por el emblemade la autonoma de la arquitectura se han convertido en incapaces decontribuir en mejorar las condiciones de vida (...) y de transformar laciudad, mientras que un proyecto en sentido opuesto, basado en unasocializacin y en una lectura funcionalista totalmente extra-arquitectnca,est condenando de hecho a la ciudad y al ambiente a renunciar a lacoherencia organizativa y civil en las cuales el factor arquitectnico tieneuna colocacin concreta.28 28 28 28 28 Ver Vittorio Gregotti, Gli spazi aperti urbani: fenomenologa di unproblema progettuale, en Casabella 597-598.

    74810703.PDF148.215.1.128Revista Bitcora Urbano Territorial. El sentido urbano del espacio pblico