el snip

79
UNH Página 1 DEDICATORIA : A dios por darme la vida, a mi familia quienes son los que me apoyan , al

Upload: hector-quispe-chancas

Post on 06-Aug-2015

27 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL SNIP

UNH Página 1

DEDICATORIA:

A dios por darme la vida, a mi

familia quienes son los que me apoyan , al docente del curso, por

Page 2: EL SNIP

INDICE

Introducción del SNIP 3 Finalidad del SNIP 4 Conformantes o órganos del SNIP 5 Situaciones del SNIP antes y después de la ley 7 Definición de un proyecto de inversión pública (PIP) 9 Ciclo de un proyecto de inversión pública 9 Proceso para la evaluación del perfil 13 Declaración de viabilidad 15 Situación actual del SNIP Preguntas respecto al SNIP 19

- Que es el SNIP- cuales son los objetivos del SNIP- Todos los gobiernos locales tienen que aplicar el SNIP- Todo proyecto de inversión pública PIP es evaluado por la Dirección General de Programación Multianual del Sector Publico (DGPM)- Que es un proyecto viable- Quienes tienen que observar las normas del SNIP- Cual es el costo para incorporarse al SNIP- Que es la delegación de facultades- Que beneficios obtengo del SINIP- Que es el banco de proyectos

Declaración de viabilidad de un proyecto 24 Anexos 26 Conclusión 39 Bibliografía 40

UNH Página 2

Page 3: EL SNIP

INTRODUCCIÓN

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) se implementa en nuestro país con la finalidad de elevar la calidad de las inversiones y mejorar los niveles de equidad, eficiencia y sostenibilidad del gasto público, para ello, se determinó como unidad básica de análisis al proyecto y su ciclo de vida.

La incorporación del Sistema Nacional de Inversión Pública en nuestro medio significa un avance en materia de evaluación y toma de decisión racional de los proyectos propuestos por el sector público, ya que uniformiza conceptos, criterios y metodologías, además de brindar un marco legal que norma su operación.

Su aplicación en forma progresiva en las entidades del sector público fue un acierto metodológico pero con algunas limitaciones de información y poca flexibilidad en el uso de los manuales.

Es indudable que los avances son importantes, pero existen algunos componentes que no facilitan su aplicación, por lo tanto, es necesario mejorarlos. Las observaciones siguientes se proponen bajo una perspectiva crítica, para que sirvan de reflexión de todas aquellas personas que, en su quehacer diario llevan consigo las inquietudes por comprender y dar respuestas a interrogantes en esta materia.

UNH Página 3

Page 4: EL SNIP

2. Finalidad del SNIP

El Sistema Nacional de Inversión Pública se crea mediante Ley Nº 27293 el 09/06/2000 y se publica el 28/06/2000; con la finalidad de optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión, mediante la aplicación de principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión.

Complementario a la finalidad, los resulta- dos que persigue el SNIP son: fortalecer la capacidad de planeación del Sector Público y establecer la aplicación del ciclo de proyectos de inversión pública, traduciéndose en:

- Proyectos rentables.- Proyectos bien dimensionados.- Proyectos sostenibles.- Proyectos coordinados que eviten duplicidad de esfuerzos.- Proyectos enmarcados en los planes de desarrollo que contribuyan a alcanzar una visión de

largo plazo.

Con ello, se estará mejorando la eficiencia en la asignación de recursos a la inversión pública, así mismo maximizando el impacto de los proyectos de Inversión Pública sobre el crecimiento económico y el bien- estar general de los ciudadanos.Independientemente de la fuente de financiamiento se busca que los proyectos sean viables. La viabilidad se sustenta en estudios de preinversión que demuestren la rentabilidad social y Sostenibilidad del proyecto.

3. Ámbito de aplicación

Se sujetan a la ley, reglamento y directivas que emite la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público (DGPM) del Ministerio de Economía y Finanzas, to- das las entidades y empresas del Sector Público no financiero que ejecuten proyectos de inversión pública. Ello alcanza también a los gobiernos regionales y locales en cumplimiento de la Ley de Bases de Des- centralización, así como a las entidades perceptoras de cooperación técnica internacional que se sujetan al marco de lo dispuesto en la Ley de creación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI).

UNH Página 4

Page 5: EL SNIP

4. Conformantes del SNIP

Conforman el Sistema Nacional de Inversión Pública:

- Autoridad técnico-normativa: Cuya atribución recae en el MEF, que actúa a través de la DGPM.

- Sectores: Para los fines del SNIP, los sectores se encuentran bajo la responsabilidad de un ministerio, un organismo constitucionalmente autónomo o un órgano representativo de un conjunto de estos.

- Regiones: Conformado por todos los gobiernos regionales.

- Gobiernos locales: Toda las municipalidades provinciales o distritales que están incorporadas normativamente o por voluntad propia al SNIP.

- Órgano resolutivo: Máxima autoridad ejecutiva en cada sector, región o municipio; encargada fundamentalmente de aprobar el Programa Multianual de Inversión Pública (PMIP), como parte del Plan Estratégico Multianual; así como autorizar la ejecución de los PIP.

- Oficina de Programación de Inversiones (OPI): Órgano técnico del SNIP, cuya competencia básicamente se centra en evaluar los PIP y velar porque estos se encuentren en los lineamientos de la política institucional, el PMIP, y los planes estratégicos sectorial, re- gional y/o local.

- Unidad Formuladora (UF): Cualquier órgano o dependencia registrada ante la DGPM responsable de elaborar los estudios de preinversión.

- Unidad Ejecutora (UE): Cualquier órgano o dependencia con capacidad para ejecutar proyectos de inversión pública, responsable además de la elaboración ex post.

UNH Página 5

Page 6: EL SNIP

CUADRO N° 1: CONFORMANTES DEL SNIP

UNH Página 6

Page 7: EL SNIP

ANTES DE LA LEY

OPERACION

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

INVERSION

EXPEDIENTE TECNICO

EJECUCION

5. Situación antes de la ley y después de la ley

Antes de la ley del SNIP la situación de los proyectos de inversión demostraba entre otros:

- Uso ineficiente de los recursos públicos.- Duplicidad de la inversión- Proyectos no sostenibles- Sobredimensionamiento de la inversión- Desviaciones de objetivos y políticas- Alto riesgo de la inversión- Proyectos no rentables

Por ello, a falta de normas uniformes, se desconocían los beneficios de muchos proyectos, particularmente de aquellos que se ejecutan con recursos ordinarios.A continuación una comparación gráfica que visualiza el ciclo de un proyecto de inversión pública antes de la ley y después de la ley:

CUADRO N°2

UNH Página 7

FINIDEA

Page 8: EL SNIP

Por lo general, casi nunca incluimos gastos de operación y mantenimiento en nuestros presupuestos. Esto ocasiona que la in- versión hecha “desaparezca” luego de transcurrido cierto periodo de tiempo.

CUADRO N°3

La declaración de viabilidad es un requisito para pasar de la fase de preinversión a la fase de inversión.

UNH Página 8

Page 9: EL SNIP

En la situación que el país estuvo viviendo en materia de inversión, y con las experiencias adquiridas, se puede manifestar que efectuar un estudio de preinversión, es más barato en términos de efectividad, tal como se ilustra en el siguiente esquema, en donde el costo esperado de la situación con preinversión es mucho menor que la situación sin ella.

CUADRO N°4

UNH Página 9

Page 10: EL SNIP

6. Definición de un proyecto de inversión pública - PIP:

Es toda intervención limitada en el tiempo que utiliza recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios; cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y estos sean independientes de los de otros proyectos.

Esta definición es aplicable a proyectos sociales, productivos, deinfraestructura,

Rehabilitación, fortalecimiento institucional, etc.; financiados con recursos financieros y

No financieros, de propiedad del Estado o que administran las entidades del SectorPublico.

Ciclo de un Proyectos de Inversión Pública.Los proyectos de inversión se sujetan a las siguientes fases:

1. FASE DE PREINVERSION

Comprende la elaboración de tres niveles de estudios: perfil, prefactibilidad y factibilidad- Se realizan los estudios para sustentar y obtener la viabilidad del proyecto

PLAZO PARA LA EVALUACION DE LOS ESTUDIOS DE PREINVERSION EN DIAS ABILES

CUADRO N°5

ESTUDIO DE PREINVERSIÓN OPI /DGPM

PERFILSIMPLIFICADO 10

PERFIL 20

PREFACTIBILIDAD

30

FACTIBILIDAD 40

UNH Página 10

Page 11: EL SNIP

2. INVERSION:

Comprende la elaboración del expediente técnico detallado y la ejecución del proyecto.

- Se inicia una vez obtenido la viabilidad del proyecto.

CUADRO N°6

UNH Página 11

Page 12: EL SNIP

3. Posinversion:

Comprende los procesos de control y evaluación ex post.

El SNIP opera durante la fase de primera fase a través del banco de proyectos y durante la fase de inversión a través del sistema operativo de seguimiento y monitoreo.

En este ciclo la elaboración del perfil es obligatorio, los estudios de prefactibilidad y factibilidad pueden o no ser requeridas de- pendiendo del monto de inversión que se menciona más adelante.

CUADRO DE LAS FASES DE UN PROYECTO DE INVERSION PUBLICA

CUADRO N°7

UNH Página 12

Page 13: EL SNIP

BANCO DE PROYECTOS:

Está conformado por todos los PIP que se encuentran en la fase de preinversion. Los beneficios que trae se traduce en disminución de cruces y duplicidades, herramienta fundamental de la programación multianual y permite conocer en tiempo real, la información relacionada a todos los PIP registrados.

ESTUDIO DE PREINVERSION:

Pensando antes de invertir

La preinversión tiene como objetivo evaluar la conveniencia de realizar un Proyecto de Inversión Pública (PIP) en particular, es decir, exige contar con los estudios que sustenten que es socialmente rentable, sostenible y concordante con los lineamientos de política establecida por las autoridades correspondientes.  Estos criterios sustentan su declaración de viabilidad, requisito indispensable para iniciar su ejecución.

 Los estudios de preinversión se deben basar en un diagnóstico del área de influencia del PIP, del servicio sobre el cual se intervendría, así como de los grupos involucrados en todo el ciclo. Con sustento en el diagnóstico se definirá el problema a solucionar, sus causas y sus efectos; sobre esta base, se plantea el PIP y las alternativas de solución. Es necesario conocer la brecha de servicios que atenderá el PIP, que será el punto de referencia para dimensionar los recursos y estimar los costos de inversión, operación y mantenimiento. Finalmente, se estimarán los flujos de beneficios y costos sociales para definir su rentabilidad social. Es importante, así mismo, demostrar la sostenibilidad en la provisión de los servicios objeto de intervención.

Es importante mencionar que no todos los proyectos requieren el mismo nivel de análisis técnico en la fase de preinversión: a mayor magnitud de inversión, mayores serán los riesgos de pérdida de recursos y, consecuentemente, es mayor la necesidad de información y estudios técnicos que reduzcan la incertidumbre en la toma de decisiones.

Niveles de estudios de prevención mínimos

Los niveles de estudios de preinversión mínimos que deberá tener un proyecto para poder ser declarado viable son los siguientes:

 

MONTO DE UN PROYECTO ESTUDIOS REQUERIDOS

Hasta S./ 1'200,000 Perfil simplificado Mayor a S./ 1'200,000 Hasta S./ 10'000,000.00

Perfil

Mayor a S./ 10'000,000.00 Factibilidad

UNH Página 13

Page 14: EL SNIP

La Unidad Formuladora (UF) es la responsable de formular los estudios de preinversión del proyecto y puede ser cualquier oficina o entidad del sector público (Ministerios, Gobiernos Nacionales, Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales) que sea designada formalmente en la entidad y registrada por la Oficina de Programación de Inversiones correspondiente.

Los PIP son registrados por la UF en el Banco de Proyectos del SNIP, utilizando un formato estándar. De acuerdo con las competencias de las OPI, el Banco asignará automáticamente a la responsable de su evaluación; dicha OPI es la que declarará la viabilidad al PIP si cumple con los criterios establecidos. La DGPM declara la viabilidad de los PIP que son financiados con endeudamiento público.

El Banco de Proyectos es una herramienta informática que permite almacenar, actualizar, publicar y consultar información resumida, relevante y estandarizada de los proyectos en su fase de pre

Estudio de Inversión

Una vez que un proyecto ha cumplido satisfactoriamente la fase de preinversión, es decir, cuenta con los estudios de pre inversión (perfil, pre factibilidad y factibilidad) y ha sido declarado viable por la OPI correspondiente, se encuentra habilitado para ingresar a la Fase de Inversión.

En esta fase se puede distinguir las etapas de: Diseño (el desarrollo del estudio definitivo, expediente técnico u otro documento equivalente) y la ejecución misma del proyecto, que debe ceñirse a los parámetros técnicos, económicos y ambientales con los cuales fue declarado viable:

Diseño: Se elabora el estudio de detalle (o equivalente) del proyecto, incluyendo la planificación de la ejecución, el presupuesto, las metas físicas proyectadas, las especificaciones técnicas, el programa de conservación y reposición de equipos y los requerimientos estimados de personal para la operación y mantenimiento.

Ejecución: Se realiza la implementación de las actividades programas y, según caso, el desarrollo de la obra física.  En esta etapa se realizan las acciones del proyecto, la licitación de los bienes, servicios u obras a adquirir e implementar, el seguimiento y control de los contratos así como la revisión periódica de los avances de la ejecución del proyecto. El cierre de la ejecución del proyecto marca el fin de la Fase de Inversión.

 

La Unidad Ejecutora (UE) es responsable de la elaboración del estudio de detalle (o equivalente), de la ejecución, cierre y transferencia del proyecto a la Entidad responsable de la operación y mantenimiento, cuando corresponda.

UNH Página 14

Page 15: EL SNIP

Estudio de Postinversión

La postinversión comprende la operación y mantenimiento del proyecto así como la evaluación ex post.  Esta última fase se inicia cuando se ha cerrado la ejecución del proyecto y éste ha sido transferido a la Entidad responsable de su operación y mantenimiento.  En esta fase, y durante todo su periodo de vida útil, se concreta la generación de beneficios del proyecto.

Operación y mantenimiento: En esta etapa se debe asegurar que el proyecto ha producido una mejora en la capacidad prestadora de bienes o servicios públicos de una Entidad de acuerdo a las condiciones previstas en el estudio que sustentó su declaración de viabilidad.  Para ello, la Entidad responsable de su operación y mantenimiento, deberá priorizar la asignación de los recursos necesarios para dichas acciones.

Evaluación ex post: Es un proceso que permite investigar en qué medida las metas alcanzadas por el proyecto se han traducido en los resultados esperados en correlato con lo previsto durante la fase de preinversión.  Las Unidades Ejecutoras, en coordinación con la Oficina de Programación e Inversiones que evaluó el proyecto, son las responsables por las evaluaciones ex post de los PIP que ejecutan.  En los PIP cuya viabilidad ha sido declarada sobre la base de un Perfil, la evaluación Ex post la puede realizar una agencia independiente o un órgano distinto de la UE que pertenezca al propio Sector, Gobierno Regional o Local, sobre una muestra representativa de los PIP cuya ejecución haya finalizado. Los estudios de evaluación Ex post se considerará terminados cuando cuenten con la conformidad por parte de la DGPI respecto de la evaluación efectuada.

En los PIP cuya viabilidad ha sido declarada sobre la base de un estudio de Pre factibilidad o Factibilidad, una agencia independiente realiza la evaluación Ex post sobre una muestra representativa del total de los PlP cuya ejecución haya finalizado.

Declaración de viabilidad:

La viabilidad de un proyecto es requisito previo a la elaboración del expediente técnico y su ejecución, y puede ser declara- da expresamente por el órgano que posee tal facultad. Dicha declaración obliga a la Unidad Ejecutora a ceñirse a los parámetros bajo las cuales fue otorgada la viabilidad.

Facultades para otorgar viabilidad:

En un inicio, la facultad para declarar viable los PIP lo ostentaba la DGPM (ex ODI); sin embargo, dado el proceso de generación de capacidades que se estuvo llevando a cabo, se decidió delegar dicha facultad a los sectores y gobiernos regionales en un primer momento y posteriormente a los gobiernos locales.

Por ello, con R.M. Nº 372-2004-EF-15 se resuelve delegar las facultades para aprobar la viabilidad a los proyectos de inversión pública a los sectores, gobiernos regionales y gobiernos locales, en función a montos de inversión y programas, como se muestra:

UNH Página 15

Page 16: EL SNIP

CUADRO N°8

Asimismo dicha resolución menciona el nivel de estudio requerido como mínimo para declarar viabilidad.

CUADRO N°9

UNH Página 16

Page 17: EL SNIP

SITUACION ACTUAL DE LA INVERSION PÚBLICA:

El SNIP a través del Banco de Proyectos registró a la fecha 13,798 PIP inscritos, de las cuales un 48% está aprobado, 18% observado y 28% presentados; un 6% de los PIP que fueron inscritos se rechazaron por no cumplir con las exigencias que contempla el Sistema.

CUADRO N°10

UNH Página 17

Page 18: EL SNIP

De los proyectos aprobados, el 96% se encuentran viables y un 4% se refiere a estudios que pasan a un nivel superior de evaluación.

El 97% de los PIP se aprobó a nivel de per- fil, la aprobación a nivel de prefactibilidad alcanza un 2% y factibilidad 1%; ello básicamente se debe a que un estudio a nivel de perfil en el SNIP, considera un contenido bastante completo e información sustentadora y necesaria para tomar la decisión de inversión.

UNH Página 18

Page 19: EL SNIP

PREGUNTAS SOBRE SNIP

1. ¿Qué es el SNIP?

El Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP, es uno de los sistemas administrativos del Estado que tiene como finalidad optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión, a través del establecimiento de principios, normas técnicas, métodos y procesos relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión.

El SNIP, se creo en junio del año 2000, rigiéndose por los principios de economía, priorización y eficiencia durante las fases del proyecto de inversión. La calificación de viabilidad de proyectos considera la priorización establecida en los planes estratégicos nacionales, sectoriales, regionales y locales , según corresponda; reconociendo asimismo la importancia del mantenimiento oportuno o sostenibilidad de la inversión.

2. ¿Todos los Gobiernos Locales tienen que aplicar las normas del SNIP?

No, el Sistema Nacional de Inversión Pública se implementará de manera progresiva en los gobiernos locales a través de:

1. Incorporación normativa, mediante Resolución Directoral de la Dirección General deProgramación Multianual del Sector Público del Ministerio de Economía y Finanzas.

2. Incorporación voluntaria, aprobada por Acuerdo de Concejo Municipal.

Están obligados a aplicar las normas del SNIP aquellos gobiernos locales que se encuentran integrados al sistema.

3. ¿Cuáles son los objetivos de SNIP?

El SNIP busca lograr los siguientes objetivos:

a. Optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la ejecución deProyectos de Inversión Pública – PIP.

b. Lograr que los escasos recursos públicos destinados a la inversión por las distintas instancias del Gobierno tengan la mayor rentabilidad o impacto social.

UNH Página 19

Page 20: EL SNIP

c. Mejorar la calidad del gasto.

d. Busca que los proyectos sean viables. La viabilidad se sustenta en estudios de preinversión que demuestren la rentabilidad social, la sostenibilidad del proyecto y ser compatible con los lineamientos de política.

4. ¿Cuáles son los requisitos para que un gobierno local se incorpore al SistemaNacional de Inversión Pública?

Para que un gobierno local se incorpore de forma voluntaria al Sistema Nacional de Inversión Pública, debe contar con un Acuerdo del Consejo Municipal donde declara: su incorporación voluntaria al Sistema Nacional de Inversión Pública, tener acceso a internet, tener trabajadores capacitados en proyectos de inversión pública y se comprometa a apoyar la generación y fortalecimiento de capacidades para la formulación y evaluación de proyectos de inversión pública al personal a cargo del sistema.

Una vez obtenido el compromiso correspondiente, solicitan a la Dirección General de Programación Multianual, la incorporación al sistema adjuntando el Formato SNIP Nº1 y Anexo SNIP-14, el cual se encuentra disponible en la siguiente página web: http://www.mef.gob.pe/propuesta/DGPMSP/indexdirectiva.php

5. ¿Qué es un Proyecto de Inversión Pública?

Un Proyecto de Inversión Pública (PIP), es toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios; cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y éstos sean independientes de otros proyectos.

6. ¿Qué requiere un Proyecto de Inversión Pública – PIP, para ser ejecutado?

Si la municipalidad se encuentra integrada al SNIP, el PIP requiere de la declaratoria de viabilidad que constituye requisito previo para la elaboración del expediente técnico correspondiente y su ejecución. La viabilidad sólo puede ser declarada expresamente, por la Oficina de Proyectos de Inversión o el órgano que posee tal facultad.

7. ¿Qué es un Proyecto Viable?

Un proyecto se declara via ble cuando a través del perfil o estudio de preinversión ha demostrado ser socialmente rentable, sostenible y compatible con las políticas sectoriales nacionales o locales.

UNH Página 20

Page 21: EL SNIP

8. ¿Quiénes tienen que observar las normas del SNIP?

Todas las entidades y empresas del Sector Público no financiero que ejecuten proyectos de inversión pública, independientemente de su denominación y oportunidad de creación.

Esta sujeción alcanza a los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y entidades perceptoras de cooperación técnica internacional. Adicionalmente incluye a los proyectos formulados y ejecutados por terceros cuando una entidad del sector público deba asumir, después de la ejecución, los gastos permanentes de operación y mantenimiento, con cargo a su presupuesto institucional.

9. ¿ Todo Proyecto de Inversión Pública – PIP es evaluado por la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público?

No, en la actualidad el Ministerio de Economía y Finanzas ha delegado la facultad de evaluación y declaración de viabilidad de los proyectos a las Oficinas de Programación e Inversiones del Gobierno Nacional (hasta 6 u 8 millones de nuevos soles, dependiendo del tipo de proyecto), Gobiernos Regionales (hasta 4 o 6 millones de nuevos soles, dependiendo del tipo de proyecto) y Gobiernos Locales (sin límite, salvo que sea financiado por Cooperación Técnica Internacional en cuyo caso la delegación es hasta 3 millones de nuevos soles). No opera la delegación cuando el proyecto va a ser financiado por una operación de endeudamiento externo o que requiera aval o garantía del Estado.

10. ¿Qué es la delegación de facultades?

Es el traslado de la facultad que tiene el Ministerio de Economía y Finanzas para declarar la viabilidad de los proyectos a las Oficinas de Proyectos de Inversión del gobierno nacional, regional o local; esto quiere decir, que la evaluación y declaración de viabilidad está a cargo de las Oficinas de Proyectos de Inversión – OPI. Para el caso de los Gobiernos Locales, el artículo 3º de la Resolución Ministerial 372 - 200 4 - EF/15 , determina que para la delegación de facultades a los Gobiernos Locales, se deben cumplir con los siguientes requisitos:

1. Hayan sido formulados por una Unidad Formuladora del propio gobierno local.2. Cuyas fuentes de financiamiento sean unas distintas a las denominadas Operaciones

Oficiales de Crédito Externo; o cuyos financiamientos no requieran el aval o garantía del Estado.

UNH Página 21

Page 22: EL SNIP

11. ¿Cuál es el costo de incorporarse al Sistema Nacional de Inversión Pública?

El costo en que puede incurrir la institución por la incorporación al sistema, es aquel que se orienta a cumplir los requisitos para la incorporación, asignar las funciones entre sus oficinas existentes, las de formulación y evaluación de proyectos, el costo de la elaboración de los perfiles, así como el tiempo que requiere evaluar dicho proyecto. Como se puede apreciar los costos de incorporación al SNIP son mínimos, si consideramos los grandes beneficios que obtendrá el municipio por el manejo de proyectos rentables socialmente.

12. ¿Qué beneficios obtengo del SNIP?

Entre los principales beneficios que obtienen las entidades que se encuentran incorporadas al SNIP, podemos señalar los siguientes:

Los proyectos son formulados como verdaderas soluciones a los problemas, es decir, tienen una alta rentabilidad social.

La evaluación técnica realizada al perfil del proyecto permite a las autoridades tener un respaldo en sus decisiones.

No se pierde autonomía, se gana seguridad en los efectos del gasto de inversión.

Se cuenta con el apoyo especializado de las oficinas de proyectos de inversión del gobierno municipal así como de la Dirección General de Programación Multianual del Ministerio de Economía y Finanzas.

Se puede acceder a otras Fuentes de Financiamiento tales como EndeudamientoExterno o cooperación técnica internacional.

13. ¿Qué facilidades existen para implementar la oficina de programación e inversiones en una municipalidad con pocos recursos?

Si el gobierno local no cuenta con los recursos humanos y logísticos para implementar su propia Oficina de Proyectos de Inversión, puede a través de un convenio de Cooperación Interinstitucional encargar a otra Oficina de Proyectos de Inversión inscrita en el SNIP la evaluación de la viabilidad, para lo cual debe firmar convenio de acuerdo al Anexo SNIP-12.

Asimismo, la municipalidad puede contratar los servicios de otra entidad que no pertenezca al sistema la evaluación de los proyectos.

La delegación de facultades para la viabilidad del proyectos se aplica en función a la entidad que formula el proyecto, es decir si el proyecto fue formulado por la municipalidad, no interesa que OPI lo evalúe; se aplica la delegación de facultades sin límites.

UNH Página 22

Page 23: EL SNIP

14. Los proyectos que desarrolla el Programa “A trabajar Urbano” y que serán ejecutados mediante cofinanciamiento de recursos públicos, ¿deben contar con la viabilidad otorgada por el SNIP?

Si aquello que va a ser cofinanciado por el Programa “A Trabajar Urbano” es una intervención que califica como proyecto de inversión pública – PIP, debe ser evaluada en el marco del SNIP.

15. ¿La municipalidad está facultada a invertir en la compra de terrenos para la ejecución de un proyecto de inversión?

Sí. La municipalidad está facultada a adquirir terrenos para el cumplimiento de las funciones inherentes a la ejecución de un proyecto de inversión. Para este caso concreto, el terreno debe ser parte del proyecto; por tanto, las características de la adquisición deberán evaluarse para la definición de la viabilidad del proyecto. La compra del terreno también debe ser materia de evaluación como parte del PIP.

16. ¿Qué es el Banco de Proyectos?

Es un aplicativo informático que sirve para almacenar, actualizar, publicar y consultar información resumida, relevante y estandarizada de los proyectos de inversión pública en su fase de preinversión (fase anterior a la ejecución). Es una herramienta del SNIP que permite la interacción entre las entidades formuladoras de proyectos y sus evaluadoras, así como la consulta en línea por parte del ciudadano en general; pionero en su tipo como solución económica y transparente para la gestión de información del Estado y en la tendencia actual del llamado Gobierno Electrónico.

UNH Página 23

Page 24: EL SNIP

CUADROS DE DECLARACION DE VIABILIDAD DE UN PROYECTO

UNH Página 24

Page 25: EL SNIP

UNH Página 25

Page 26: EL SNIP

Anexo I

Decreto supremo Nº 086-2000-EF, reglamento de la ley que crea el sistema nacional de inversión pública con la finalidad de optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión.El presidente de la república

Considerando:Que, mediante la Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, se creó el Sistema Nacional de Inversión Pública con la finalidad de optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión;

Que, es necesario dictar las normas reglamentarias para la aplicación de lo dispuesto en la referida Ley;

De conformidad con lo dispuesto por el numeral 8) del Artículo 118 de la ConstituciónPolítica del Perú;

Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;

DECRETA:

Artículo 1.- Apruébase el Reglamento de la Ley Nº 27293, que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, con la finalidad de optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión, el cual consta de quince artículos y tres Disposiciones Complementarias y que en anexo forma parte del presente Decreto Supremo.

Artículo 2.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Presidente del Consejo deMinistros y por el Ministro de Economía y Finanzas.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los catorce días del mes de agosto del año dos mil.

ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI

Presidente Constitucional de la República

FEDERICO SALAS GUEVARA S. Presidente del

Consejo de Ministros CARLOS BOLOÑA BEHR

Ministro de Economía y Finanzas

Reglamento del sistema nacional de inversión pública

Capítulo I: Disposiciones generales

Artículo 1.- ReferenciasPara efectos de lo dispuesto por la Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de InversiónPública, y el presente Reglamento, se utilizarán las siguientes siglas y referencias:

UNH Página 26

Page 27: EL SNIP

a) Ley: Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.

b) Oficina de Inversiones (ODI): Organo del Ministerio de Economía y Finanzas que es la más alta autoridad técnica normativa del Sistema Nacional de Inversión Pública

c) Oficina de Programación e Inversiones (OPI): Organo del sector al que se le asignó la responsabilidad de elaborar el Programa Multianual de Inversiones y velar por el cumplimiento del Sistema de Inversión Pública.

d) Unidad Ejecutora (UE): Las denominadas como tales en la normatividad presupuestal y que tienen a su cargo la ejecución del Proyecto de Inversión Pública, así como a las Empresas del Sector Público No Financiero que ejecutan Proyectos de Inversión Pública.

e) Unidad Formuladora (UF): Las Entidades y Empresas del Sector Público NoFinanciero que elaboran estudios de preinversión de Proyectos de Inversión Pública.

f) Directiva: Norma de observancia obligatoria para todas las Entidades y Empresas del Sector Público No Financiero sujetas a la Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública. Las Directivas son elaboradas por la ODI y aprobadas por Resolución Jefatural.

g) Normas técnicas, métodos y procedimientos: Directivas dictadas por la ODI referentes a la identificación, formulación y evaluación de Proyectos de Inversión Pública.

h) Proyecto de Inversión Pública: Toda intervención limitada en el tiempo que implique la aplicación de recursos públicos con el fin de ampliar, mejorar y modernizar la capacidad productora de bienes o prestadora de servicios, cuyos beneficios son independientes de los de otros proyectos.

i) Conglomerado: Conjunto de Proyectos de Inversión Pública similares que tienen el mismo tratamiento que un Proyecto de Inversión Pública. La ODI define a los conglomerados caso por caso y a través de resoluciones jefaturales.

j) Proyecto Presupuestal: Los denominados como tales en la normatividad presupuestal.Esta definición es aplicable para fines de programación y seguimiento.

k) Ciclo de Vida de los Proyectos de Inversión Pública: Proceso que comprende la elaboración del perfil, el estudio de prefactibilidad, el estudio de factibilidad, el expediente técnico, la ejecución y la evaluación ex post de los Proyectos de Inversión Pública.

l) Fases del Proyecto de Inversión Pública: Las fases son preinversión, inversión y postinversión.

m) Perfil: Estudio preliminar basado en fuentes secundarias. La preparación de este estudio se basa en los conocimientos técnicos de expertos, bases de datos de costos y beneficios y parámetros. Cuenta con estimaciones preliminares y un amplio número de alternativas.

n) Estudio de Prefactibilidad: Estudio donde se precisa con mayor detalle la información del

UNH Página 27

Page 28: EL SNIP

estudio de perfil con el fin de disminuir los riesgos de decisión y encontrar las mejores alternativas. La preparación de este estudio requiere la combinación de fuentes secundarias con trabajos de campo. Permite acotar las alternativas que se evaluarán en el nivel de factibilidad.

o) Estudio de Factibilidad: Estudio donde se perfecciona la información referente a las alternativas y establece un presupuesto referencial. Este nivel de estudio requiere información primaria y análisis detallado de mercado (oferta y demanda), además de la evaluación técnico económica. Su objeto es identificar la mejor alternativa del Proyecto de Inversión Pública en estudio.

p) Expediente Técnico Detallado: Documento que contiene los estudios de ingeniería de detalle con su respectiva memoria descriptiva, bases, especificaciones técnicas y el presupuesto definitivo.

q) Manual Metodológico: Compendio de procedimientos para la identificación, formulación y evaluación de Proyectos de Inversión Pública, aprobado por la ODI.

r) Sostenibilidad: Es la habilidad de un proyecto para mantener un nivel aceptable de flujo de beneficios a través de su vida económica la cual se puede expresar en términos cuantitativos y cualitativos.

s) Programa Multianual de Inversión Pública (PMIP): Conjunto de proyectos de Inversión Pública a ser ejecutados en un período no menor de tres años y ordenados de acuerdo a las políticas y prioridades del sector, el cual se elabora anualmente.

t)Análisis Costo Beneficio: Es una metodología de evaluación de Proyectos de Inversión Pública que se aplica en los casos en que es necesario y conveniente identificar; cuantificar y valorar tanto los costos como los beneficios pertinentes generados por el proyecto de Inversión Pública.

u) Análisis Costo Efectividad: Es una metodología de evaluación de Proyectos de Inversión Pública que se aplica en los casos en los que no es necesario valorar monetariamente los beneficios. Esta variante del análisis costo beneficio se basa en expresar los beneficios en unidades no monetarias que permiten medir el costo de lograr los objetivos del proyecto.

Artículo 2.- ObjetoEl presente Reglamento, define los procedimientos y las normas que deben cumplir lasEntidades y Empresas del Estado sujetas al Sistema Nacional de Inversión Pública.

Artículo 3.- ÁmbitoDe acuerdo a lo dispuesto por el Artículo 2 de la Ley, se sujetan a lo dispuesto en el presente Reglamento y a las directivas y manuales que la ODI emita a su amparo, todas las Entidades y Empresas del Sector Público No Financiero, que ejecuten Proyectos de Inversión Pública, que son:

a) Los Ministerios y sus órganos desconcentrados, b) Los

Organismos Públicos Descentralizados,

UNH Página 28

Page 29: EL SNIP

c) Los Organismos Constitucionalmente Autónomos, d) Los

Gobiernos Regionales,

e) Las Empresas del Estado, de derecho público o privado y las empresas mixtas en las cuales el control de las decisiones de los órganos de gestión esté en manos del Estado; siempre que sean propiedad del Gobierno Central o Regional y no desarrollen actividad financiera.

f) En general los organismos y dependencias del Estado que ejecutan Proyectos de Inversión Pública; siempre que no desarrollen actividad financiera y no se refieran a Gobiernos Locales o sus empresas.

Capítulo Il: Órganos conformantes del sistema nacional de inversión pública

Artículo 4.- El Ministerio de economía y finanzas El Ministerio de Economía y Finanzas a través de la ODI es la más alta autoridad técnica

normativa del Sistema Nacional de Inversión Pública y dicta las normas, métodos y procedimientos

que rigen los procesos de inversión pública. El Ministerio de Economía y Finanzas a través de la ODI emitirá las Directivas necesarias para regular los procesos y procedimientos a cargo de las Oficinas de Programación e Inversiones de los Sectores.

Corresponde a la ODI:

a) Autorizar la ejecución de estudios de factibilidad;

b) Aprobar los estudios en la fase de factibilidad;

c) Determinar la viabilidad de los proyectos;

d) Aprobar los manuales metodológicos de proyectos;

e) Establecer los procedimientos, precios sociales, parámetros de evaluación y otras normas de observancia obligatoria;

f) Definir los niveles de acceso a la información contenida en el Banco de Proyectos;

g) Capacitar al personal de las OPI y de las UE en los desarrollos metodológicos contenidos en los Manuales;

h) Mantener actualizado el Banco de Proyectos de Inversión Pública y el SistemaOperativo de Seguimiento y Monitoreo;

i) Consolidar los Programas Multianuales de Inversión Pública y presentarlos a la Alta Dirección del Ministerio de Economía y Finanzas para su puesta a consideración al Consejo de Ministros;

j) Las demás que señala la Ley.

Artículo 5.- El órgano resolutivo del sectorEl Órgano Resolutivo es la máxima autoridad ejecutiva de cada sector y le corresponde:

UNH Página 29

Page 30: EL SNIP

a) Velar por el cumplimiento de lo expresado en la Ley y en el presente Reglamento dentro de su sector;

b) Designar al órgano encargado de realizar las funciones de la OPI del sector e informar al Ministerio de Economía y Finanzas sobre el funcionario responsable de la OPI;

c) Solicitar al Ministerio de Economía y Finanzas la autorización para ejecutar estudios de factibilidad;

d) Solicitar al Ministerio de Economía y Finanzas la calificación de viabilidad de losProyectos de Inversión Pública;

e) Autorizar la elaboración del expediente técnico detallado de los Proyectos de Inversión Pública que hayan sido calificados como viables por la ODI del Ministerio de Economía y Finanzas;

f) Autorizar la ejecución de los Proyectos de Inversión Pública que hayan sido calificados como viables por la ODI;

g) Decidir a qué UE de su sector corresponde ejecutar un proyecto que ha sido calificado como viable;

h) Aprobar el Programa Multianual de Inversión Pública;

i) Las demás que señala la Ley

Artículo 6.- Las oficinas de pogramación e inversionesLas OPI de cada Sector mantienen relación técnico-funcional con la ODI del Ministerio deEconomía y Finanzas. Corresponde a las OPI:

a) Revisar los estudios de perfil y prefactibilidad elaborados por las UF;

b) Determinar si los Proyectos de Inversión Pública presentados por la UF son compatibles con los objetivos estratégicos del Sector;

c) Elaborar y someter al Órgano Resolutivo del Sector el Programa Multianual de Inversión Pública del Sector que contiene los Proyectos de Inversión Pública priorizados por la OPl;

d) Mantener actualizado el Banco Sectorial de Proyectos;

e) Mantener actualizado el Sistema Operativo de Seguimiento y Monitoreo de laInversión del Sector;

f) Realizar procesos de capacitación permanentes con personal de las UE;

g) Coordinar la realización de las evaluaciones ex post;

h) Las demás que establezcan las directivas que emite la ODI.

UNH Página 30

Page 31: EL SNIP

Capítulo III: Proceso de calificación de viabilidad de los proyectos de inversión pública

Artículo 7.- Viabilidad de los proyectosLa calificación de viabilidad de los proyectos se realiza durante la fase de preinversión.

Para que un Proyecto de Inversión Pública sea calificado como viable debe contar con un análisis costo-beneficio o con un análisis costo efectividad. En general, los Proyectos de Inversión Pública deben ser viables y sostenibles económica, ambiental e institucionalmente. Las especificaciones de estos criterios, que deberán cumplirse obligatoriamente, estarán contenidos en los Manuales Metodológicos correspondientes.

En el caso que corresponda un análisis costo-beneficio, el valor presente del proyecto debe ser positivo y la tasa de retorno mayor a la tasa de descuento. La tasa de descuento se definirá a través de una resolución jefatural de la ODI del Ministerio de Economía y Finanzas. En el caso que corresponda un análisis costo-efectividad el indicador económico debe encontrarse debajo de los niveles establecidos para cada tipo de proyecto por la ODI.

Artículo 8.- Banco de proyectosEl Banco de Proyectos está conformado por todos los Proyectos de Inversión Pública que se encuentran en la fase de preinversión, que hayan sido aprobados o calificados como viables.

Las UF solicitan a la OPI el registro del perfil del Proyecto de Inversión Pública en el BancoSectorial de Proyectos acompañando al mismo la Ficha de Registro.

La descripción del proceso de registro, aprobación y calificación de viabilidad requeridos para el funcionamiento del Banco de Proyectos serán establecidos mediante Directiva aprobada por Resolución Jefatural.

Artículo 9.- Manuales metodológicos y normas obligatoriasEl Manual General de Proyectos y los Manuales Específicos por Categorías Temáticas, los precios sociales, parámetros y procedimientos que deben seguirse para la identificación, formulación, evaluación y registro de los proyectos en los Bancos Sectoriales de Proyectos; así como otras normas de observancia obligatoria, se aprueban a través de las Directivas que para tal fin emite la ODI.

Artículo 10.- Delegación de atribucionesEl Ministerio de Economía y Finanzas a propuesta de la ODI podrá delegar a los sectores la calificación de viabilidad de los Proyectos de Inversión Pública a través de una Resolución Ministerial.

Capítulo IV: Programación multianual de la inversión pública

Artículo 11.- AlcanceLa Programación Multianual de la Inversión Pública es un proceso mediante el cual cada Sector determina el conjunto de Proyectos de Inversión Publica que se encuentren en la etapa de preinversión e inversión, a ser evaluados o ejecutados en un período no menor de tres años y ordenados de acuerdo con las políticas y prioridades del Sector,

UNH Página 31

Page 32: EL SNIP

expresadas en el Plan Estratégico Sectorial de carácter multianual a que se refiere el Artículo 55 de la Ley Nº 27209, Ley de Gestión Presupuestaria del Estado. Las OPI elaboran los PMIP.

Artículo 12.- Incorporación de nuevos proyectos en el PMIPPara que un Proyecto de Inversión Pública pueda ser incluido en el PMIP, debe ser concordante con las funciones y políticas del Sector al cual pertenece la UE. Para aquellos Proyectos de Inversión Pública cuya ejecución se programe para el primer año del período se requiere la calificación de viabilidad por parte de la ODI.

Artículo 13.- CoordinaciónEn concordancia a lo dispuesto por el numeral 9.2 del Artículo 9 de la Ley, la ODI remitirá a la Dirección Nacional del Presupuesto Público y al Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado la relación de Proyectos de Inversión Pública calificados como viables.

Capítulo V: Fases de inversión y post inversión

Artículo 14.- Sistema operativo de seguimiento y monitoreoEl Sistema Operativo de Seguimiento y Monitoreo es el conjunto de procedimientos que permiten realizar el seguimiento físico y financiero de los Proyectos de Inversión Pública, para la toma de decisiones en la fase de Inversión.

La herramienta principal del Sistema Operativo de Seguimiento y Monitoreo es una base de datos que contiene la información de todos los Proyectos de Inversión Pública que se encuentran en la fase de inversión. Las UE registran la información utilizando la ficha de seguimiento y la actualizan periódicamente. La ficha y la periodicidad de actualización las establece la ODI a través de resoluciones jefaturales. Cada OPI consolida la información a nivel sectorial y la ODI lo hace a nivel nacional.

Artículo 15.- Evaluación ex post.Todas las Unidades Ejecutoras deben realizar evaluaciones ex post de los Proyectos de Inversión Pública. Las Oficinas de Programación e Inversiones están facultadas para determinar en qué casos las evaluaciones ex post de los Proyectos de Inversión Pública requerirán de una evaluación externa. Los resultados de las evaluaciones deben ser enviadas a la ODI del Ministerio de Economía y Finanzas.

UNH Página 32

Page 33: EL SNIP

Disposiciones complementarias

Primera.- Para efectos de lo dispuesto por la Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, y el presente Reglamento, las Entidades y Empresas del Sector Público No Financiero a que se refiere el Artículo 2 se agruparán en los siguientes sectores:

- Educación

- Salud

- Energía y minas

- Pesquería

- Agricultura

- Industria, turismo, integración y negociaciones comerciales internacionales

- Transportes, comunicaciones, vivienda y construcción

- Trabajo y promoción social

- Presidencia

- Promoción de la mujer y del desarrollo humano

- Justicia

- Defensa

- Interior

- Relaciones exteriores

- Economía y finanzas

- Presidencia del consejo de ministros

- Congreso de la republica

- Poder judicial

- Jurado nacional de elecciones

- Oficina nacional de procesos electorales

- Registro nacional de identificación y estado civil

- Contraloría general

- Defensora del pueblo

- Consejo nacional de la magistratura

- Ministerio publico

- Tribunal constitucional

UNH Página 33

Page 34: EL SNIP

La Directiva que contiene el Clasificador Sectorial emitida por la ODI del Ministerio de Economía y Finanzas será aprobada mediante Resolución Jefatural, la misma que será publicada antes del inicio de cada período presupuestal, y que incorporará progresivamente a las Entidades y Empresas que se encuentran bajo el ámbito de la Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.

Segunda.- De acuerdo a lo dispuesto en el numeral 2.1 del Artículo 2 de la Ley los sectores a los que se aplicará de manera inmediata las disposiciones contenidas en la Ley y este Reglamento son:

- Educación

- Salud

- Energía Y Minas

- Agricultura

- Transportes, Comunicaciones, Vivienda Y Construcción

- Presidencia

- Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano

Progresivamente, mediante Resolución Ministerial de Economía y Finanzas, se incorporarán a su ámbito los otros Sectores.

Tercera.- Los estudios de factibilidad terminados antes de septiembre del año 2000 de todos los proyectos en la fase de Preinversión, deben ser enviados a la ODI para su calificación de viabilidad.

Los proyectos cuyos estudios definitivos se encuentren realizando o en proceso de licitación deberán enviar los estudios de factibilidad a la ODI para su revisión.

Resolución ministerial Nº 182-2000-EF-10

Directiva general del sistema nacional de inversión pública

Publicada el 22 de diciembre de 2000

El Ministro de Economía y Finanzas

Considerando:

- Que, el Artículo 3 de la Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, dispone que el Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Oficina de Inversiones es la más alta autoridad técnico normativa del Sistema Nacional de Inversión Pública. Dicta las normas técnicas, métodos y procedimientos que rigen los Proyectos de Inversión Pública;

- Que, el Artículo 9 de la Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, y el Artículo 4 del Decreto Supremo Nº 086-2000-EF, señalan que el Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Oficina de Inversiones emite las Directivas que regulan las fases de los Proyectos de Inversión Pública y el funcionamiento del Banco de Proyectos;

UNH Página 34

Page 35: EL SNIP

- Que, es necesario aprobar una Directiva que establezca las normas de observancia obligatoria que permitan llevar a cabo los procesos de preinversión, inversión y post inversión, tanto para los proyectos en curso, como para los que se inicien;

- Que, el Artículo 9 de la Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, dispone que el Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Oficina de Inversiones califica la viabilidad de los proyectos que se encuentren en la fase de Preinversión, pudiendo delegar a los sectores esta atribución total o parcialmente;

- Que, el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 086-2000-EF, señala en su Artículo 10 que el Ministerio de Economía y Finanzas a propuesta de la Oficina de Inversiones podrá delegar a los sectores la calificación de viabilidad de los Proyectos de Inversión Pública a través de una Resolución Ministerial;

_ Que, el Decreto Supremo Nº 086-2000-EF, señala, en su segunda disposición complementaria, que mediante Resolución Ministerial del Ministerio de Economía y Finanzas se incorporarán a su ámbito de aplicación los otros Sectores no incluidos por dicha norma;En uso de las facultades conferidas por el Decreto Legislativo Nº 183 - Ley Orgánica delMinisterio de Economía y Finanzas;Resuelve:

Artículo 1.- Aprobar la Directiva Nº 002-2000-EF/68.01 “Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública”, que forma parte de la presente Resolución, la cual tiene por objeto establecer las normas técnicas, métodos y procedimientos de observancia obligatoria aplicables a los Proyectos de Inversión Pública que ejecuten las Entidades y Empresas del Estado, durante las fases de preinversión, inversión y post inversión.

Artículo 2.- De acuerdo a lo dispuesto por la segunda disposición complementaria del Decreto Supremo Nº 086-2000-EF; sujetar bajo el ámbito de aplicación inmediata de la Ley Nº 27293 y su Reglamento, a los siguientes Sectores:

Agricultura

Congreso de la Republica

Consejo Nacional de la Magistratura

Contraloría General

Defensa

Defensora del Pueblo

Economía y Finanzas

Educación

Energía y Minas

Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales

UNH Página 35

Page 36: EL SNIP

Interior

Jurado Nacional de Elecciones

Justicia

Ministerio Público

Oficina Nacional de Procesos Electorales

Pesquería

Poder Judicial

Presidencia

Presidencia del Consejo de Ministros

Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano

Registro Nacional de Identificación y Estado Civil

Relaciones Exteriores

Salud

Trabajo y Promoción Social

Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción

Tribunal Constitucional

Artículo 3.- Disponer que, en atención al carácter temporal y contenido técnico de las disposiciones transitorias y los anexos de la directiva Nº 002-2000-ef/68.01, la Oficina de Inversiones del Ministerio de Economía y Fianzas, emita, mediante resolución jefatural, las disposiciones que sean necesarias para modificar la información contenida en dichos dispositivos.

Artículo 4.- Delegar, la facultad de la oficina de inversiones del ministerio de economía y finanzas para declarar la viabilidad de los proyectos de inversión pública que ejecuten las entidades y empresas señaladas en el cuadro 5 del anexo de la presente resolución, a los órganos resolutivos de los sectores a los que éstas pertenecen.

Animismo, delegar, la facultad de la oficina de inversiones del Ministerio de Economía y Fianzas para declarar la viabilidad de los proyectos de inversión pública, que ejecuten las entidades y empresas que pertenecen a los sectores señalados en el cuadro 6 del anexo de la presente resolución, a los órganos resolutivos de dichos sectores.

UNH Página 36

Page 37: EL SNIP

ANEXO II

Organigrama de la administración del SNIP.

CUADRO N° 11

UNH Página 37

Page 38: EL SNIP

ANEXO III

FLUJOGRAMAS DE LA INFORMACION EN EL SNIPCUADRO N° 12

UNH Página 38

Page 39: EL SNIP

CONCLUCIONES

Para obtener mejores resultados en la implementación del Sistema Nacional de Inversión Pública es necesario corregir las metodologías de transmisión de información hacia los usuarios, adecuar los parámetros y esquemas de presentación de los proyectos a las características propias de las necesidades de sus usuarios. Además de de adquirir información de la pagina del Ministerio de Economía y Finanzas………

UNH Página 39

Page 40: EL SNIP

Bibliografia

1. http://ofi.mef.gob.pe

2. Andía Valencia, Walter. (2004) Gerencia de Proyectos, El Saber Editores, Lima Perú.

3. Ministerio de Economía y Finanzas. (2003) Guía General de Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública. Lima Perú.

4. Guía Técnica para la Formulación de Proyectos 2009

UNH Página 40

Page 41: EL SNIP

UNH Página 41

Page 42: EL SNIP

UNH Página 42

Page 43: EL SNIP

UNH Página 43

Page 44: EL SNIP

UNH Página 44

Page 45: EL SNIP

UNH Página 45

Page 46: EL SNIP

UNH Página 46

Page 47: EL SNIP

UNH Página 47

Page 48: EL SNIP

UNH Página 48

Page 49: EL SNIP

UNH Página 49

Page 50: EL SNIP

UNH Página 50

Page 51: EL SNIP

UNH Página 51

Page 52: EL SNIP

UNH Página 52

Page 53: EL SNIP

UNH Página 53

Page 54: EL SNIP

UNH Página 54

Page 55: EL SNIP

UNH Página 55

Page 56: EL SNIP

UNH Página 56

Page 57: EL SNIP

UNH Página 57

Page 58: EL SNIP

UNH Página 58

Page 59: EL SNIP

UNH Página 59

Page 60: EL SNIP

UNH Página 60

Page 61: EL SNIP

UNH Página 61

Page 62: EL SNIP

UNH Página 62

Page 63: EL SNIP

UNH Página 63

Page 64: EL SNIP

UNH Página 64

Page 65: EL SNIP

UNH Página 65