el sur nº 29

37
REVISTA DE COOPERACIÓN EDITADA POR medicusmundi NAVARRA Nº 29 - DICIEMBRE DE 2009 NUEVA IDEA Y PRÁCTICA

Upload: jose-juan-rivas

Post on 24-Feb-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista de cooperación para el desarrollo editada por Medicus Mundi Navarra

TRANSCRIPT

Page 1: El Sur nº 29

REVISTA DE COOPERACIÓN EDITADA POR medicusmundi NAVARRA

Nº 29 - DICIEMBRE DE 2009

NUEVA IDEA Y PRÁCTICA

Page 2: El Sur nº 29
Page 3: El Sur nº 29

DESARROLLO: NUEVA IDEA Y PRÁCTICAUn abordaje integral y crítico ala columna vertebral del sistema

l fenómeno de la crisis, al que se dedicó el monográficoanterior, está generando un amplio debate sobre un asuntoque siempre ha sido central en la cooperación, especialmente

en la sanitaria: la idea y la práctica del desarrollo. ¿Desarrollo escrecimiento? ¿Progreso a cualquier precio? ¿Cómo se mide eldesarrollo? ¿Se entiende lo mismo por desarrollo en el siglo XIXy en el XXI? ¿En Europa o en África y América? Expertos/as ycolaboradores/as de diferentes lugares y disciplinas tratan deanalizar con una perspectiva integral el concepto -pero tambiénla praxis- de desarrollo. El desarrollo, para que sea humano,requiere de unos condimentos imprescindibles que se desgranana lo largo de las siguientes páginas como la interculturalidad, elenfoque de género, el respeto al medio ambiente, la salud comocausa y consecuencia del desarrollo, la dignidad humana…, altiempo que se hacen pequeñas incursiones en fenómenos quecobran actualidad como el decrecimiento o el codesarrollo paracompletar el panorama. La formación -la educación para el desarrolloy el derecho a la educación-, también es un componente básicoen este proceso y por eso la revista se cierra con un informe propiosobre el campo de trabajo de MM en el espacio del tiempo libre.Como es habitual en estas fechas, una nueva edición de ÁfricaImprescindible (con una entrevista sobre los conflictos del continentey una potente visión fotográfica que llega de Bamako) completa-junto a escaparate de nuestra campaña Navidad-, este número.Una edición que, de alguna manera, redondea una reflexión globaly multifocal -que se iniciado en la anterior revista- sobre un contextosocial y económico (la crisis y el desarrollo, las teorías y lasprácticas) del que no puede extraerse el mundo de la cooperacióny que nos lleva también a cuestionar el vigente sistema económico,social y de valores en busca de causas y consecuencias.

E

“EL SUR” no se identifica necesariamente con las opiniones reflejadas en los artículos de sus colaboradores.

La reproducción total o parcial del contenido de “EL SUR” está autorizada, siempre que se cite su procedencia.

DIRECCIÓN

COLABORADORES

ENTREVISTAS

FOTOGRAFÍAS

TRADUCCIONES

ILUSTRACIONES

DISEÑO

IMPRESIÓN

Jesús Iribarren Corera.

Luis de Sebastian, Julio Alguacil, Juan Barredo, Fito Jiménez,Fernando Carbone, François Zioko, Lidia Morales, Anabella Pérez,Marcelo Argañaraz y Montxo Oroz.

Javier Pagola, Jesús Iribarren y Alejandro Aguirre.

Joaquín Laborda, CRANA, Bamako 09, Manuel Charlony archivo medicusmundi.

José Juan Rivas.

D. L.- NA: 20103-95

www.idagem.com

Gráficas Ulzama.

Josetxo Errea / AYCER Gestión Integral, S.L.

Revista realizada con lacolaboración del Gobierno deNavarra a través del Departamentode Bienestar Social.

Edita: medicusmundi navarraRonda de las Ventas, 4 - 1º • 31600 Burlada

Tel.: 948 131 510 • E mail: [email protected]

AFRICA IMPRESCINDIBLE 2009.Nueva cita con el continente olvidado.

EXPOSICIÓN DE BAMAKO126 fotografías de 14 autores en Pamplona

CONFLICTOS E INTERVENCIÓN INTERNACIONALEntrevista con Jesús Núñez

¿CÓMO ENTENDEMOS EL DESARROLLO?Luis de Sebastián

EL IDH: MEDIDAS DEL DESARROLLOInforme del PNUD

DE LA LÍNEA DE LA POBREZA A LA DE LADIGNIDAD. Julio Alguacil Gómez

EL DECRECIMIENTOJuan Barredo

CUENTOS Y RELATOSLos ‘Papalagis’, el ‘pescador del banquero’ y ‘lainteligencia del caracol’

MEDIO AMBIENTEFito Jiménez

SALUD Y DESARROLLO. LATINOAMÉRICAFernando Carbone

SALUD Y DESARROLLO. ÁFRICAFrançois Zioko

GENERO Y DESARROLLOLidia Morales

INTERCULTURALIDAD Y DESARROLLOAnabella Pérez

CODESARROLLOMarcelo Argañaraz

JÓVENES, TIEMPO LIBRE Y EDUCACIÓN PARA ELDESARROLLOMontxo Oroz

CAMPAÑA DE NAVIDAD 2009

ACTUALIDAD

DOSSIER. DESARROLLO: NUEVA IDEA Y PRÁCTICA

02

04

12

14

16

18

20

22

24

26

31

08

10

NOTICIAS DE medicusmundi

28

33

06

Page 4: El Sur nº 29

Crónica de unas jornadas

02

Con los encendidos colores de otoño llega cada año aPamplona y su comarca un viento que viene del sur. Unprograma de actividades que permite, a través de diversossoportes (cine, fotografía, música, teatro, talleres yconferencias) acercarse a la actualidad, a los problemas,las esperanzas y la gran creatividad de los artistas de África.

Era este el noveno año consecutivo en que celebrábamoslas jornadas “Al Sur del Sáhara, AFRICA IMPRESCINDIBLE” organizadas por una Agrupación de 7 Organizaciones deSolidaridad y Cooperación Internacional (alboan, intermónoxfam, ipes, médicos del mundo, medicusmundi,nakupenda áfrica y proclade-yanapay)

Cerca de 6.000 personas tomaron parte este año enlas 8 actividades que se ofrecieron en 5 espaciosdiferentes, y muchas más pudieron conocer, a travésde los medios de comunicación algunos aspectos delmomento que atraviesa el continente.

Al presentar el ciclo, las ONGD reunidas en la AgrupaciónAFRICA IMPRESCINDIBLE mostraron su preocupaciónpor la grave crisis económica mundial y por los efectosmás duros que acarrea a las personas más débiles ya los países más pobres

África imprescindible

Un programa que cumple 9 años

Concierto de Eneida Marta

De Guinea Bissau llegaron ritmos de gumbéy kussundé, y melodías de morna y singa enla voz de Eneida Marta, arropada por unconjunto de instrumentos tradicionales comola kora, el djembé o el tambor de agua yotros eléctricos. Musica africana y de fusióncon matices de gospel y jazz.

2009Fo

to: J

esús

Bla

nco

Foto

: Jes

ús B

lanc

o

Page 5: El Sur nº 29

03

En el escenario de la Escuela Navarra de Teatro, el grupo “la invenció” formado por actores catalanes yafrocubanos representó “La valla”, uno de los espectáculo de la trilogía que Josep Pere Pevró ha ideadopara transmitir la experiencia de personas africanas que emigran y se juegan la vida para salir de la pobreza.El grupo había viajado a Bafia (Camerún ) para observar allí modos de vida y rituales bantúes, y su relacióncon los cantos yoruba de la tradición afrocubana, que los actores interpretaron en vivo con sus voces ypalmas durante el espectáculo.

El drama de la inmigración en el teatro

Las páginas siguientes de esta mismarevista recogen, con más detalle, unaentrevista sobre los Conflictos en África yla intervención internacional militar y judicialen ellos y en la defensa de los derechoshumanos. Y también un reportaje acercade la exposición “En la ciudad y más allá”procedente de la Bienal de Bamako y susEncuentros Africanos de Fotografía 2007 yque durante un mes se exhibió en laCiudadela.

Debate de Actualidad y Exposición de Fotografía

Pequeño Festival de Cine Africano

A lo largo de 3 días se pasaron otras tantas películas, producidas en Sudáfrica, Camerúny la Republica Democrática de Congo, y premiadas en varios festivales internacionales

El ciclo lo abrió “Drum”, en la que el director Zola Maseko, reflejala realidad del Apartheid, impuesta durante casi 40 años y contrala que lucharon los movimientos sociales y religiosos y el CongresoNacional Africano de Nelson Mandela. Hubo en el coloquiooportunidad de abordar la tarea de la Comisión sobre la Verdad yla Reconciliación y sus enseñanzas referentes a la consideración,para las victimas y los victimarios, de cuatro dimensiones de laVerdad: la verdad de los hechos probados, la verdad personal delo vivido, la verdad social de aquella situación, y la verdad curativay reparadora que siguió a los cuatro años de actividad de la Comisión.

Siguió “Un affaire de nêgres” de la reconocida directora camerunesade 33 años Oswalde Lewat Hallade, que pretende recuperar la memoriade cerca de 1.600 personas muertas y desaparecidas en la ciudad deDoala por obra de un Mando Operativo del ejército que actuó en laimpunidad, con el pretexto de combatir la delincuencia, atemorizó ala población, ejecutó sin juicio e hizo desaparecer a personas víctimasde denuncias por hechos no probados, o liberó a otras de la muertetras cobrar fuertes sumas de dinero. Esta película no ha podidoestrenarse en Camerún, donde el presidente Paul Biya gobierna desde1982 y su partido RDPC ocupa 148 de los 180 escaños del parlamento.

La última película fue “Juju Factory” de Balufu Bakupa-Kayinda, unintelectual congoleño quien reflexiona, a través de los sueños y losfantasmas de un escritor, que está en el exilio, sobre la necesidadde asumir el pasado para disponer de un presente. Refleja la vidaen Matongé, nombre de un barrio que existe con idéntico nombreen Bruselas, capital de la Bélgica colonizadora, y en Kinshasa,capital de la República Democrática de Congo.

Foto

: Jes

ús B

lanc

o

Page 6: El Sur nº 29

04 La Bienal de Bamakootra vez en Pamplona

Encuentros africanos de fotografia 2007

entro de las Jornadas “África Imprescindible”la Sala de Armas de la Ciudadela de Pamplona,acogió, por segunda vez y durante un mes, una

cuidada selección de obras presentadas a la Bienal deBamako (Malí), acontecimiento cultural de primeramagnitud para el continente, que marca caminos ytendencias de alcance internacional. Acercando Bamakoa Navarra quisimos dar a conocer una de las mejores

expresiones de la vitalidad creativa del continente.Fueron particularmente interesantes lasvisitas guiadas a 450 alumnos de bachillerde diversos centros, y a grupos de mujeresinmigrantes africanas.

D

Foto: El hombre de tres cabezas.Armand Seth Maksim.Madagascar.

Page 7: El Sur nº 29

05

En la ciudad y más allá

El tema del VII Encuentro de Fotografía de Bamako, celebrado en 2007, fue “En laciudad y más allá”. Hoy en día en las ciudades africanas aparecen tejidos urbanosdifusos, fragmentarios, desmigajados, mosaicos en los que conviven enclavesfortificados y asentamientos informales, territorios sin centro ni periferia, difícilmenterespirables, donde los poderes públicos parecen haber remitido de susresponsabilidades. Y, sin embargo, en las ciudades africanas palpita una vitalidadimparable, donde todo se aprovecha y donde surgen formas de solidaridad colectiva.

Se exhibieron 126 fotografías, obra de 14 autores, hombresy mujeres, de 11 países africanos diferentes. Se mostróen la Sección “Homenaje”, una retrospectiva del fotógrafoArmand Seth Maksim, nacido en 1951 en Tananarive,quien, hasta su muerte sucedida en 2006, recorrió consu cámara toda la gran isla de Madagascar. Y se pudieronver reportajes que concurrieron al “Concurso Internacional”realizados por Emmanuel Bakary Daos (Malí) SammyBaloji (R.D. Congo), Mohamed Camara (Malí), HarandaneDicko (Malí), Calvin Dondo (Zimbabwe), Dimitri Fagbohoun(Benin), Heba Farid (Egipto), Mouna Karray (Túnez) SalifuOduro-Idriss (Ghana), Silvain Ralaivaohita (Madagascar),Michael Tsegaye (Etioipía), y Lolo Veleko (Sudáfrica)

Fotos: Sibu 03, Thato, Tulani, Thobeka II, Sibu 01 y Veleko 03.Nontsikelo “Lolo” Veleko. Sudáfrica.

Fotos: Sammy Baloji. Rep. Democrática del Congo.

Fotos: Historia Díptico 8 - Historia Díptico 3.Dimitri Fagbohoun. Benin.

Foto: Emmanuel Bakar Daou. Mali.

Page 8: El Sur nº 29

06 CONFLICTOS EN ÁFRICA,¿INTERVERCIÓN INTERNACIONAL?

Entrevista

Conflictos bélicos en África• ¿Qué vigencia y efectos tiene la guerra en África?- África ha vivido en los últimos 15 años dos guerras

regionales de gran nivel, implicando a nueve países. Delos 13 millones de víctimas mortales en conflictos violentosdurante la última década, 12 millones se han producidoen África. Los datos del último “Barómetro de Conflictos”del Instituto Hildelberg, publicado en agosto de 2008,indican que hay 79 conflictos en el continente. 3 de ellosse pueden calificar como “guerras” (en Chad, Sudán ySomalia). 9 se consideran “crisis severas” (suceden enBurundi, R. Centroafricana, R. D. de Congo, Etiopía, Kenia,Malí, Níger, Nigeria, y en el sur de Sudán). Y se señalan30 “crisis” más puntuales y episódicas.

- ¿Hay otras muestras graves de violencia?- La gente tiene derecho a vivir en paz, segura y libre de

amenazas. En África muchos estados no lo garantizan.Es tremendo saber, por ejemplo, que el 80% de lasviolaciones de mujeres sucedidas durante el pasado mesde septiembre en la República Democrática de Congolas han cometido soldados del ejército congoleño, aquellosque deberían ocuparse de la seguridad de la población.

Intervención internacional en conflictos• ¿Qué volumen tienen las Operaciones Internacionales

de Paz en África?- En el último trimestre de 2009 se están realizando en África

19 Operaciones de Paz, de un total de 84 que tienen lugaren todo el mundo. Intervienen alrededor de 70.000soldados, policías y personal civil adscrito a esasoperaciones. Hay operaciones funcionan mejor que otras,ejemplos de todos los colores. En la R. D. de Congo laactuación de la MONUC, misión de las Naciones Unidas,es claramente insuficiente para atender a las necesidadesde estabilización del país. O la MINURSO permanece enel Sahara Occidental desde el año 1991 esperando unreferéndum que no llega.

• ¿Qué opinas de su oportunidad y de su fundamentoético?

- Mi opinión es que estas Operaciones de Paz, que en generalse presentan como una intervención positiva de laComunidad Internacional, son el reconocimiento de unfracaso político. La guerra es siempre el fracaso de la políticay los que trabajamos en el análisis de los conflictosestimamos que las brechas que deja la guerra no se puedencerrar en menos de 15 años. En general los gobiernosoccidentales, si no están en juego intereses vitales propios,tienden a no intervenir y, cuando aportan soldados intentan,por todos los medios, que no muera ni uno de ellos, pueshan de enfrentarse luego a las críticas de su opinión pública.Y así sucede que “nuestros soldados protegen a nuestrossoldados” y no protegen a los ciudadanos afganos ocongoleños. La operaciones no son buenas o malas perse, eso depende de cómo estén diseñadas. Lo importantees preocuparse del tiempo “antes” de los conflictos y usartodas las herramientas posibles para prevenirlos o evitarlos.Pero se renuncia a la diplomacia preventiva o a afrontar lascausas profundas de los conflictos.

• ¿Y cómo ves la actividad de los tribunalesinternacionales de justicia?

- Es una buena cosa que existan esos tribunales para garantizarlos derechos humanos y evitar la impunidad. Y es muy tristeque gobiernos como el de España hayan decidido ponerlimitaciones a la jurisdicción universal. Porque esta no esuna cuestión opcional, sino que nuestro gobierno estáobligado por acuerdos internacionales que ha firmado aperseguir, allá donde se pueda, crímenes contra la humanidadque son imprescriptibles. El gobierno español, en funciónde intereses propios y de corto plazo, está renunciando adefender los valores que nos definen como comunidadpolítica democrática y defensora de los derechos humanos.

Raíces de los conflictos• ¿Dónde están las raíces de la inseguridad y la violencia

en África?- África es una realidad diversa de 53 países diferentes, ó

54 si incluimos a la República Saharaui, algunos tandiversos como Nigeria donde se hablan más de 500lenguas diferentes, o Camerún donde pasan de 280. Pero,yo diría que África es un continente “mal desarrollado” yno un continente “subdesarrollado”. África vive el fracasode modelos de gestión económica y política. Y eso es asípor culpa de unos gobernantes, sean actores locales oagentes externos, que se han preocupado más de losbeneficios particulares que podían obtener de la explotaciónde las riquezas naturales, que de pensar en las necesidadesbásicas y el bienestar del conjunto de la población.

• ¿Un problema de mala gestión y reparto de recursos?- África es el continente donde se concentran los más altos

niveles de pobreza y exclusión de todo el planeta, dondemillones de personas encuentran mayor dificultad paraacceder a alimentos, bienes, servicios y trabajo encondiciones. No es que le falten recursos (reúne, porejemplo, el 97% de las reservas mundiales de cromo, el80% del coltán, el 66% de los diamantes, o el 57% deloro), lo que hay es una muy injusta asignación de ellos.

Jesús Núñez

Codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos yAcción Humanitaria, participo en las jornadas “ÁfricaImprescindible” para abordar los conflictos violentosabiertos en el continente y se refirió a su último libro“Terrorismo Internacional en África”.

Page 9: El Sur nº 29

07

Se echan en falta economías formales. Los índices decrecimiento económico han ido bajando incesantementedesde los años 70, mientras la población no cesa decrecer. La fuga de cerebros agrava la situación y es unahipoteca para el futuro. Estos son factores “belígenos”que conducen a estallidos de violencia.

África está sin dueño• ¿Los agentes externos aumentan conflicto?- Hoy la principal responsabilidad de los que sucede en África

recae sobre un buen número de dictadores y gobiernosafricanos. Pero el continente sigue estando en lapreocupación de las grandes potencias. Esos países sesirven de gobiernos o grupos locales, a veces armados,para sus intereses. Y luego se intenta hacer ver que losafricanos son unos salvajes, siempre excitados por conflictosde etnias o de clanes. Lo más relevante, es que hay unafuerte competencia, pero África no tiene ahora un dueñogeoestratégico. Hoy se maneja una clave más geoeconómicaque geopolítica. Hablando en término crudos, lamundialización ha relegado a África a un espacio marginaly, durante años, las potencias occidentales han descuidadola región, que hoy no tiene un dueño. Las primeras potenciasy las emergentes, compiten por las riquezas africanas.

• ¿Cómo se expresa la rivalidad?- Los Estados Unidos, en ese juego por el control de la región,

pusieron en marcha, a comienzos de los años 90, AFRICOM,un mando militar estratégico específico para África, queantes nunca existió. Como prevén que para el año 2020 el25% de su abastecimiento de petróleo procederá de África,les interesa que la región se mantenga estable. La UniónEuropea, como tal, aparece con escasa iniciativa. China,que tiene proyectos en 35 países, ya es el tercer sociocomercial del continente. Está haciendo grandes inversiones(6.000 millones de dólares en la R. D. de Congo) sin ningunacondicionalidad en proyectos y compra de tierras paraasegurar la suficiencia alimentaria y energética china.

• ¿Existe la amenaza de que aparezca el terrorismointernacional en África?

- Me pregunto si realmente existe tal amenaza o si la intentanconstruir agentes externos interesados en el control de lazona y de sus recursos. A día de hoy el Sahel no es uncampo de batalla del terrorismo. Pero es preciso aportarseguridad humana, para que tal amenaza no se consolide.

Responsabilidad e interés de todos• ¿Cuáles son las vías para prevenir o sanar los

conflictos?- La principal, dar protagonismo a la sociedad civil local

para que experimente y se convenza de que hay mediospara lograr la paz en los conflictos, porque si no cualquierintervención externa está condenada al fracaso. Que lagente africana sea dueña de su destino, pero no dejarlasola a su suerte. La comunidad internacional debeimplicarse y apoyar esos esfuerzos locales. Cumplir loscompromisos internacionales para el desarrollo, nocolaborar con gobiernos corruptos o que niegan losderechos humanos y, desde luego, que las “OperacionesInternacionales de Paz” desplegadas en algunos países

En África hay abiertos 79conflictos y 19 operaciones de paz

no refuercen la capacidad operativa de ejércitos que violanlos derechos humanos, o que Europa, y España, tenganotra política de migración.

• ¿Los propios países africanos que deberían hacer?- Reforzar sus intentos de integración y colaboración. Lo

más deseable sería que la Unión Africana, nacida en elaño 2001, terminara por consolidarse. Forman parte deella todos los países, salvo Marruecos, disconforme conla presencia de los saharauis. Pero la Unión Africana quierey no puede. Se encuentra limitada por problemas políticosde falta de diálogo interno, de aspiraciones de liderazgode varios países (Sudáfrica, Nigeria, Angola, Argelia yEgipto), de escasa voluntad de reforzarla por encima dela soberanía de cada país, y por los menguados recursoseconómicos que maneja, lo que impide que sea efectivosu Consejo de Paz y Seguridad.

• ¿Qué nos va a todos los seres humanos en estosconflictos y guerras africanas?

- Las amenazas a la seguridad, broten en África o en Asiao en cualquier lugar, son ya globales, transnacionales, noconocen fronteras. Afectan a la totalidad del planeta. Nopodemos desentendernos de ellas. Si no es por razonesde altruismo, solidaridad o justicia histórica, debería serlopor egoísmo inteligente. Sin embargo el nivel de ignoranciasobre la realidad africana es brutal. Un estudio recientemuestra que el 35% de la opinión pública estadounidensecree que África es un país, ignora que es un continente.

• ¿Hablamos de paz o de mera estabilidad?- Yo sé que la paz es una pretensión ética. Pero me quedo

en el egoísmo inteligente. Yo puedo hacer un discursoapoyado en valores y principios de justicia histórica, perocon eso no voy a motivar ni al empresariado ni a losgobiernos nacionales. Lo que intento, como analista deconflictos internacionales, es romperme la cabeza paraconseguir que individuos que sólo se ocupan en la defensade intereses entiendan que, a día de hoy, la estabilidadentendida como defensa del status quo ya no sirve. Loque sirve es la seguridad humana, es decir, gente quecoma todos los días y que tenga garantizado que no levan a matar en cualquier lugar o momento. Eso es loúnico que puede convencer a empresarios y gobernantes.Porque, guste o no, creo que con el discurso ético lasociedad civil y las ONGD solo podemos parchear ladesastrosa situación mundial

Page 10: El Sur nº 29

08

Al principio, desarrollo equivalía a industrialización

Cuando se comenzó a hablar de desarrollo, se hablaba dedesarrollo económico: al principio los dos conceptos eraninseparables. En la literatura especializada, los añosinmediatamente posteriores al final de la Segunda GuerraMundial, se entendía desarrollo como industrialización. Laproblemática del desarrollo se centraba entonces en lasolución de los problemas de atraso y pobreza en los paísespreponderantemente agrícolas del Sur de Europa, propensos–se temía- a opciones políticas de izquierda, el comunismoen concreto. Los escritos pioneros de Rosenstein-Rodantienen este marco de referencia.

El desarrollo económico fue la preocupación principal delos economistas durante el proceso de descolonización,que comenzó con la independencia de India, en 1947, yduraría casi 30 años. Los nuevos países que aparecían enla esfera internacional fueron calificados de “paísessubdesarrollados” o carentes de desarrollo, porque suseconomías eran eminentemente agrícolas, con un excesode trabajadores en el campo, lo que equivalía a bajaproductividad y salarios muy bajos. Muchos de ellosdependían de la exportación de uno (monocultivo) o pocosproductos agrícolas, de manera que sus ingresos en balanzade pagos y fiscales eran irregulares. Con repetidasoscilaciones de precios, y una tendencia a largo plazo a labaja, esas economías ni se podían planificar ni podíanprosperar de manera continuada para mejorar la suerte delos ciudadanos que estrenaban su libertad.

La industrialización se concibió como la solución a esteproblema básico de la estructura económica de los nuevospaíses. La industrialización de la India fue el gran ejemplo.Desarrollo era industrialización, porque ésta iba a solucionardos problemas básicos: el del empleo poco productivo enla agricultura y el de la dependencia del comerciointernacional de productos agrícolas. La industrializaciónsatisfacía además la pretensión de las clases gobernantesde tener “una nación entera”, dotada de un amplio sectorindustrial como el de las antiguas metrópolis, a las cuales,por contraste, se comenzó a llamar “países desarrollados”.De estos orígenes se puede entender el sesgo hacia loeconómico que tiene el concepto de desarrollo.

Educación y preparación técnica

Pronto descubrieron los países que más se habían dedicadoa industrializarse que el uso eficiente del capital físico(maquinaria, equipos, instalaciones, empresas) requería unaprevia acumulación de “capital humano”. Capital que consisteen los conocimientos, actitudes y aplicación de lostrabajadores; la formación teórica y práctica de los dirigentesde la industria a todos sus niveles; y la relación creativacon el entorno y con mercados lejanos por medio de las

tecnologías de la comunicación, que entonces comenzabana desarrollarse. Los países “en vías de desarrollo” (se cambióel nombre para no ofender a grandes culturas antiguas quesubsistían en economías pobres) y las agencia de “ayudaal desarrollo” invirtieron en la década de los sesenta muchodinero en universidades, escuelas técnicas, formaciónprofesional, programas de educación popular por radio ytelevisión y todo lo que requería la acumulación de capitalhumano. De esa manera la educación y los conocimientoseconómicamente eficaces de una sociedad se añadieronal concepto de desarrollo económico. Ya tenemos doscontenidos básicos del concepto: industrialización yeducación, que comienzan a ensanchar su alcance másallá de lo puramente económico.

Importancia de la salud

En esta línea de pensamiento, se comienza a contar labuena salud como una condición previa indispensable parala acumulación del capital humano. La aparición del Sidaen el mundo pobre y la resurgencia de viejas enfermedadesmasivas como la malaria y la tuberculosis llevó a los expertosdel desarrollo a fijarse en los costos y obstáculos tan grandesque la mala salud de una gran mayoría de la poblaciónsuponía para el aumento de la productividad del trabajo yel proceso de desarrollo económico. En la década de lossetenta, con el liderazgo de algunas organizacionesinternacionales y ONGD, se invierte en salud publica, enmedicina preventiva, y en la escolarización de las niñas,cuya formación tiene una gran influencia sobre la incidenciade la mortalidad infantil. Una sociedad desarrollada tieneque ser una sociedad básicamente sana, con una medicinapreventiva adecuada para evitar enfermedades infecciosasy pandemias, y centros de curación. Y así la salud de lapoblación entra en el concepto del desarrollo.

Redistribución de la riqueza

También en la década de los setenta comienzan a ver losexpertos en desarrollo que para el éxito de la industrializacióny de la sustitución de importaciones se necesitan mercadosnacionales amplios. Pero con una mayoría de pobres queapenas consumen en los países en vías de desarrollo,¿cómo se van a lograr estos mercados? La redistribuciónde la renta, por medio de medidas fiscales y del gastopúblico bien orientado, se concibe más y más no solamentecomo una cuestión de justicia, sino como una medida“técnica” para que el desarrollo progrese. Con lo cual serefuta a quienes veían las medidas redistributivas como unfreno al crecimiento económico y afirmaban la existenciade una incompatibilidad entre crecimiento y redistribución.Entonces se plantea una estrategia de desarrollo (la cual,de haberse seguido, mejor iría el mundo) resumida en trespalabras: “Redistribución con crecimiento” A partir de aquíse forman dos escuelas o corrientes de pensamiento sobre

DOSSIER

¿COMO ENTENDEMOSHOY EL DESARROLLO?

Page 11: El Sur nº 29

el desarrollo: la que insiste en el crecimiento a mansalva yla que incluye la redistribución en el concepto mismo dedesarrollo (cuyo máximo exponente en la actualidad es elpresidente Lula de Brasil).

Hacen falta instituciones democráticas

Unos y otros vienen en la década de los ochenta a coincidiren la necesidad de instituciones que funcionen. Sininstituciones adecuadas el desarrollo no es posible. Es elmensaje del premio Nóbel de economía en 1993, DouglasNorth. En primer lugar, en una economía de mercado sonnecesarios mercados; mercados que correspondan en unamedida apreciable al ideal del mercado del modelo teóricode competencia perfecta, con transparencia, competencia,sentido cívico, eficiencia y las demás cualidades que hacena los mercados reales (y al motivo de lucro que los mueve)socialmente aceptables. Son necesarios tribunales de justiciaque protejan los contratos y las transacciones de mercado;una policía que combata el fraude, la estafa, la corrupcióny el abuso de poder en los mercados, además de laseguridad ciudadana que es necesaria para la inversión yel comercio. Hacen falta unos medios de comunicación queinformen, eduquen y contribuyan al crecimiento democráticode la población; y asociaciones cívicas (la sociedad civil)que sean capaces de defender derechos y contribuir a quese cumplan los deberes ciudadanos. Estas cosas funcionanbastante bien en los países desarrollados y parecen unacondición necesaria para que se den los otros componentesdel concepto. De hecho la ausencia de instituciones quefuncionen es una de las características más evidentes delos países pobres.

El concepto de desarrollo así enriquecido lleva lógica ynaturalmente a la exigencia de la democracia. Hoy en díano es concebible desarrollo económico sin democracia. Noporque no sea posible el crecimiento económico y laacumulación de riqueza en regímenes dictatoriales (Españalogró un gran crecimiento bajo uno de esos regímenes), sinoporque ese crecimiento no puede considerarse comodesarrollo de una sociedad, como un proceso de mejora,de ganancias en dignidad, libertad y en autoestima de lospueblos. Simplemente, el desarrollo económico, social ypolítico de que hablamos hoy cuando pronunciamos lapalabra desarrollo no es posible sin democracia.

Desarrollo sostenible

Desde hace tiempo, desde que se habló de “Los límites delcrecimiento” en los años sesenta, se plantearon los costesdel crecimiento en términos del deterioro del medio ambiente.Estos costes han aumentado en 2006 y han aparecido otrosnuevos. Por más que cerremos los ojos, el crecimientoeconómico que forma parte del desarrollo de los pueblostiene límites, a los que los terrícolas nos acercaremos antes

09

Luis de Sebastián. Profesor honorario de ESADE. Barcelona

Luis de Sebastian, profesor y catedrático emérito de Economía de ESADE, erauno de los profesores más respetados y apreciados en el ámbito universitariocatalán. Junto a su indudable aval científico de nivel internacional, tenía tras desí una trayectoria humana de compromiso que llevó de su Burgos natal a colaborarcon Ellakuria y Romero en la UCA, la Universidad Centroamericana de El Salvador.Siempre puso su palabra y sus libros al lado de los más débiles. Abierto a colaboraren todo lo que significara dar pasos hacia un mundo más justo, nos dejó para ElSur este artículo sobre el concepto y la historia del desarrollo que no podrá verpublicado ya que falleció a los 75 años en el mes de mayo. Sirva esta revista depequeño homenaje póstumo.

El desarrollo es un proceso que debeincluir las siguientes etapas, sucesivao simultáneamente, según los casos ylas posibilidades:

o después. Podremos transformar algunas tecnologías parausar recursos materiales casi ilimitados, como el hidrógeno,pero la tierra es un pequeño planeta de límites conocidos.El proceso de desarrollo no podrá ser sostenibleindefinidamente, pero cada generación tiene la obligaciónde hacerlo sostenible por lo menos para tres o cuatrogeneraciones más. Un desarrollo que destruye el medioambiente no merece tal nombre.

Condiciones para unverdadero desarrollo

• Crecimiento económico y acumulación deriqueza.

• Transformación de la estructura productivapara crear más valor.

• Desarrollo humano: educación, salud,vivienda y otros requisitos materiales parauna vida sana, alegre y productiva de todoslos ciudadanos.

• Establecimiento y preservación deinstituciones eficientes y justas,especialmente las que afectan a laredistribución de los ingresos y la riqueza.

• Fortalecimiento de institucionesdemocráticas que aseguren buenagobernación y la participación de losciudadanos en el control de los gobernantes.

• Logro de una integración significativa ybeneficiosa en los mercados internacionales.

• Sostenibilidad ecológica de los procesoseconómicos y de los comportamientossociales generados por el mismo proceso.

Page 12: El Sur nº 29

10

El PNUD (ONU) acaba de publicar el informe 2009 sobreDesarrollo Humano en el que aún no se ha percibido los efectosde la crisis y donde los ricos siguiendo ricos y los pobres,pobres. Entre Noruega y Níger (los dos extremos del ránking)hay un abismo que lejos de reducirse se agranda. No obstante,al menos está ya clara la escala y los factores que se debenrecorrer para lograr un planeta con menos claros y oscuros.Tras diferentes etapas y polémicas, el llamado IDH (Índice deDesarrollo Humano) es el indicador más aceptado comoinstrumento para tomar la temperatura al mundo más allá demediciones que ponen a la persona en un segundo lugar. El Banco Mundial ha utilizado habitualmente el parámetrode la Renta Per Cápita, la cantidad de riqueza que seproduce cada año en un país dividida por el número dehabitantes. De esta cuenta salen países con renta alta, conrenta media-alta, media-baja y baja. Pero las estadísticassiempre esconden realidades. Así hay países de rentaelevada, pero con grandes desigualdades internas. Lomismo sucedería con un ranking de PIB (Producto InteriorBruto). Por ello, el Programa de Naciones Unidas para elDesarrollo elaboró el llamado “Indice de Desarrollo Humano(IDH), una medida más integral. La última de sus fotografíasno es muy halagüeña.

El PNUD acaba de publicar su informe de 2009 aunque,por razones de la lentitud burocrática de la recogida deinformación se basa en datos del año 2007, y se calculópara 182 países. Se incluyeron tres países nuevos: Andorray Liechtenstein, ambos por primera vez en la historia delinforme, y Afganistán, ausente desde 1996. Los resultadosconsideran por igual datos nuevos como revisiones deseries de datos de años anteriores.

Cabe señalar que los resultados de este IDH no reflejan losefectos de la actual crisis mundial, la cual se espera que

tenga un impacto masivo en los logros en desarrollo humanoen muchos países del mundo. Las flechas en el cuadroadjunto indican cambios en las posiciones jerárquicas entre2006 y 2007 que se basan en series cronológicas ycoherentes de datos. Los que suben y los que bajan

En ese período, cuatro países disminuyeron el valor de suIDH, en todos ellos debido a la caída de su PIB per cápita,mientras que 174 países aumentaron dicho valor. Al mismotiempo, hubo muchos más cambios en las clasificaciones.Cincuenta naciones descendieron uno o más lugares en laclasificación en 2007 respecto de 2006, mientras que unacifra similar aumentó su posición. Esto se debe a que loscambios de posición no dependen sólo del desempeño decada país, sino de los avances en relación con los demás,especialmente cuando se trata de diferencias de valorpequeñas. China registró el mayor avance, siete lugares,seguido por Colombia y Perú, con cinco. En cada uno deestos países, este avance se explica por un aumentorelativamente rápido del crecimiento.

Noruega encabeza la lista, seguido en segundo lugar porAustralia y en tercer lugar por Islandia, es decir, ocupan lasmismas posiciones que el año pasado según la informaciónmás reciente disponible. En los primeros 10 lugares haypocos cambios y sólo un recién llegado, Francia, quedesplazó a Luxemburgo. En el otro extremo del índice, Níger,Afganistán y Sierra Leona, respectivamente, ocupan losúltimos tres lugares y tampoco cambiaron su posición entre2006 y 2007. No hay países nuevos entre los 10 últimoslugares en estos dos años.

La mayoría de las naciones no cambió más de doslugares en la clasificación general. Por ejemplo, enÁfrica Subsahariana, Ghana avanzó dos posiciones(gracias a mayores logros en educación), mientras queChad, Mauricio y Swazilandia retrocedieron dos.

UNA VIDA LARGA y saludable, medida por la esperanza de vida al nacer;

CONOCIMIENTO, medido por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa brutacombinada de matriculación en enseñanza primaria, secundaria y terciaria; y

NIVEL DE VIDA DIGNO, medido por el producto interno bruto (PIB) per cápitaen términos de la paridad del poder adquisitivo (PPA) en dólares estadounidenses. Estas tres dimensiones se normalizan a valores entre 0 y 1 y se calcula supromedio simple para determinar el valor de IDH total en el orden de 0 a 1.Luego se ordena a los países sobre la base de este valor, donde el primer lugarrepresenta el valor de Índice de Desarrollo Humano más alto.

El último informe del PNUD confirma a Noruega y a Nígera la cabeza y a la cola del Índice de Desarrollo Humano

El color del mundo dependede la vara con la que se mida.

Dossier

Se trata de unamedida sinóptica

del desarrollohumano alcanzado

por un paísdeterminado y

mide los avancespromedio en tres

dimensionesbásicas:

¿QUÉ MIDEEL IDH?

Page 13: El Sur nº 29

11

Desarrollo humano muy alto (IDH > 0,900)

Noruega 0,971 1Australia 0,970 2Islandia 0,969 3Canadá 0,966 4Irlanda 0,965 5Países Bajos 0,964 6 1Suecia 0,963 7 1Francia 0,961 8 6 3Suiza 0,960 9Japón 0,960 10Luxemburgo 0,960 11 3Finlandia 0,959 12 1Estados Unidos 0,956 13 1Austria 0,955 14 2España 0,955 15Dinamarca 0,955 16 2Bélgica 0,953 17Italia 0,951 18 1Liechtenstein 0,951 19 1Nueva Zelandia 0,950 20Reino Unido 0,947 21Alemania 0,947 22Singapur 0,944 23 1Hong Kong, China (RAE) 0,944 24 1Grecia 0,942 25Corea (República de) 0,937 26Israel 0,935 27 1Andorra 0,934 28 1Eslovenia 0,929 29Brunei Darussalam 0,920 30Kuwait 0,916 31Chipre 0,914 32Qatar 0,910 33 1Portugal 0,909 34 1Emiratos Árabes Unidos 0,903 35 2República Checa 0,903 36Barbados 0,903 37 2Malta 0,902 38 3

Índice de Desarrollo Humano (IDH)Valor y clasificación del IDH de 2007 y variación en la clasificación entre 2006 y 2007

0,90 - 1,000,80 - 0,890,70 - 0,790,60 - 0,690,50 - 0,590,40 - 0,490,30 - 0,390,20 - 0,29

Indica el número de lugares en que el país mejoró su posición en el IDH entre 2006 y 2007.

Indica el número de lugares que el país disminuyó su posición en el IDH entre 2006 y 2007.

En blanco, indica que el país mantuvo el mismo índice entre 2006 y 2007.

Desarrollo humano bajo (IDH < 0,500)

Togo 0,499 159Malawi 0,493 160 1Benin 0,492 161 1Timor-Leste 0,489 162Côte d’Ivoire 0,484 163Zambia 0,481 164Eritrea 0,472 165Senegal 0,464 166Rwanda 0,460 167Gambia 0,456 168Liberia 0,442 169Guinea 0,435 170Etiopía 0,414 171Mozambique 0,402 172Guinea-Bissau 0,396 173 1Burundi 0,394 174 1Chad 0,392 175 2R. D. Congo 0,389 176 1Burkina Faso 0,389 177 1Malí 0,371 178 1Rep. Centroafricana 0,369 179 1Sierra Leona 0,365 180Afganistán 0,352 181Níger 0,340 182

Más información:http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2009/ http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2009/editoriales/ http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_desarrollo_humano

Page 14: El Sur nº 29

Dossier

haya habido desarrollo. Eldesarrollo solo es concebiblesi se encamina hacia laeliminación de la pobreza ensus múltiples dimensiones,económica, social, cultural,política, moral, ambiental… Estonos remite a reflexionar sobre ladiferencia entre crecimiento y desarrollo,términos que habitualmente se hacen sinónimosgenerando una confusión que es necesario despejar.

El Desarrollo se refiere a los sujetos (individuales ocolectivos) y a sus cualidades y su inteligencia (capacidadpara frenar, atenuar o reorientar los procesos entrópicos),se refiere a lo intrínsecamente humano y su reproducción.Contrasta con la idea de crecimiento que se refiere alos objetos, a su tamaño y cantidades. El crecimiento espor definición entrópico (modifica y dispersa los materialesy la energía en un sentido de desorden, de tal modo, quepasan de un estado de disponibilidad a un estado de noo de menor disponibilidad). De tal suerte que puede haberdesarrollo sin crecimiento económico, y crecimientoeconómico sin desarrollo.

Paradójicamente, el desarrollo precisa de objetividad, significala objetivación de los sujetos a través de la identificacióny satisfacción de sus necesidades, mientras, el crecimientoestá cargado de subjetividad al fundamentarse en unacultura de la acumulación que hace de ésta un fin en símismo. Esta cultura se basa en la propiedad y en lacompetitividad, es decir en el individualismo, ambosprincipios practican la exclusión de los sujetos respecto demuchos de los bienes y los recursos para poder satisfacersus propias necesidades. Mientras, el desarrollo humanosostenible se concreta, se objetiva, a través de la satisfacciónde las necesidades humanas (que son pocas, identificablesy universales) y que a su vez se realiza por y a través de lasrelaciones humanas de cooperación, de las relaciones entrelos sujetos, pero también de las relaciones de los sujetosrespectos de los objetos, con la naturaleza, por ejemplo.

Así, lo humano no solo se refiere a lo que mantiene la vidahumana (la satisfacción de las necesidades) sino tambiéna las relaciones que definen la humanidad, las relacionesque se producen entre seres humanos como regulación dela gestión de los procedimientos que permiten la satisfacciónde las necesidades (satisfactores). La regulación conllevauna normativización de las relaciones, que necesariamente,tiene que compartir valores éticos comunes a todos losseres humanos, lo que podemos identificar con los derechoshumanos. De ahí derivan dos ideas ineludibles que losenmarcan: la dignidad inseparable de la persona humana

y los límites a la acumulación, de capital, de riqueza, depoder, ambos no pueden ser sin pensar en el

desarrollo de la democracia. De este modoel desarrollo solo puede serlo si es humano

y sostenible, y está vinculado a dossistemas, al sistema de las necesidades(que son pocas, inidentificables yuniversales) y al sistema de derechos.

Sin embargo el crecimiento sindesarrollo pone en evidencia múltiplesdesequilibrios, brechas que dejan

huellas, que dejan al descubierto laindignidad y el desbordamiento de los

En las tres últimas décadas marcadaspor la deriva neoliberal la brecha entreriqueza y pobreza se ha ensanchadocomo nunca antes. A la misma vezel rápido e intenso crecimientoeconómico acontecido en estostreinta años tampoco ha tenidoprecedentes históricos. Parece comosi pobreza y crecimiento hubiesenido de la mano. Y sí la pobreza seha incrementado no puede decirse que

12

Ascender odescenderpara construiruna línea dedignidad

Julio Alguacil apuesta por una idea sugerente: nobasta con garantizar las condiciones desubsistencia para una persona, hay que asegurarun desarrollo que tenga en cuenta las necesidadesampliadas de un ser humano. Y esto no se puedehacer sin un desarrollo que incluya los principiosde la equidad, la sostenibilidad y la democracia.Conviene parar y replantear todo el modelo yaque hasta ahora conforme más aumenta eldesarrollo, más se incrementa la brecha socialentre el Norte y el Sur en las propias sociedadesde países “ricos”.

Julio Alguacil Gómez

Profesor de Sociología dela Universidad Carlos IIIde Madrid.

“En las tres últimasdécadas marcadas por la

deriva neoliberal labrecha entre riqueza y

pobreza se haensanchado como nunca

antes. Parece como sipobreza y crecimiento

fueran de la mano”

“El desarrollo sólopuede serlo si es

humano y sostenible yestá vinculado al

sistema denecesidades humanas

y al sistema dederechos”

Page 15: El Sur nº 29

13

no puede ser en base a los parámetros de la economíaconvencional, sino bajo nuevos parámetros basados en lacorresponsabilidad y la sostenibilidad. Esto significa undecrecimiento en el uso de materiales y energía por partedel Norte, y una forma de consumo en el Sur que no puedetener como referencia el modelo del Norte, sino un modeloque adopte la responsabilidad y busque la optimización dela eficiencia ecológica.

El decrecimiento es irrenunciable para encaminarse a undesarrollo humano sostenible, pero esto es un nuevoparadigma que implica una apuesta por la descentralización,la reterritorialización, la autonomía de lo local,la refinanciación local y la disminuciónde los flujos monetarios y losmovimientos de mercancías, produciry consumir en la proximidad, lademocracia participativa, lademocracia económica, el trabajarmenos y trabajar todos….

La Línea de Dignidad permitirá,por tanto, contar con uninstrumental conceptual paraavanzar hacia una mayor equidadinternacional en las relaciones Norte-Sur, pero también en la equidad internade los propios Estados, sean estos delCentro o de la Periferia. Alcanzar el equilibrio que proclamala Línea de Dignidad precisa, en consecuencia, detransformaciones diferentes en el Norte y en el Sur, peronecesariamente éstas tienen que estar articuladas parano trasladar los problemas de unos lugares a otros, o deunos momentos a otros.

La Línea de Dignidad se presenta, finalmente, como unindicador de síntesis de esta convergencia en donde elacceso a los derechos humanos en todas susdimensiones (civiles, políticos, socioeconómicos,ambientales y culturales), y la reorientación hacia lasatisfacción de las necesidades humanas ampliadas porparte del sujeto permiten establecer un referente políticode lo que sería aceptable éticamente como un nivel decreación y consumo sostenible.

“Hay que superar eltradicional concepto deequidad social desde laformulación de la vida

mínima (mera superaciónde la línea de pobreza) a

la formulación de unavida digna”

“La línea de la dignidadpermitirá contar con un

instrumento conceptual paraavanzar hacia una mayor

equidad internacional en lasrelaciones Norte-Sur ytambién en la equidad

interna dentro de los propiosestados”

límites, cabe preguntarse, donde está y cómo recuperarel equilibrio, donde está la línea de dignidad.

En respuesta a este modelo de desequilibrio global surgenreivindicaciones desde los países del Sur sobre otroparadigma de desarrollo centrado tanto en las necesidadeshumanas, las libertades reales, la equidad, los derechoshumanos plenos, como en la sostenibilidad ambiental.Respuesta que se traduce en una propuesta: La Línea deDignidad. La Línea de Dignidad corresponde a unaelaboración conceptual que pretende establecer losparámetros para una nueva evaluación social, que eleva elnivel de satisfacción de necesidades establecidas en la“línea de pobreza” a una nueva línea base, concebida comode dignidad humana y establecida bajo un enfoque denecesidades humanas ampliadas, en donde para cada unade ellas existe un umbral de satisfacción que depende dela adecuada concurrencia de las demás. Esto permite lasuperación de la concepción tradicional de equidad socialdesde la formulación de la vida mínima (mera superaciónde la línea de pobreza) a la formulación de una vida digna.

La estrategia para alcanzar una Línea de Dignidad precisade una perspectiva dialógica que apunta hacía unreequilibrio entre la sostenibilidad ambiental y la justiciasocial, basándose necesariamente en una redistribuciónque se alcanza a través del reconocimiento de lacomplementariedad y de la puesta en común para abordarlas insostenibilidad en su doble vertiente social y ambientalentre el Norte y el Sur.

Para ello se hace necesario desmaterializar el consumo delNorte, reduciendo su nivel de vida, que no su calidad devida, y aumentar el consumo del Sur, pero desmitificandoel modelo mercantilista insostenible del Norte. Se pone asíen evidencia que hay indignidad, y ésta no sólo se encuentraen el infraconsumo de los pobres del planeta, sino también,y sobre todo, en el sobreconsumo de los ricos, lo que precisade un acuerdo respecto a cuánto es suficiente, en dóndese encuentran los limites al consumo. Disminuir la distanciaentre la opulencia y la pobreza en un mundo físico limitadosignifica que ambas deben reducirse, dicho de otro modo,tendría que disminuir significativamente el consumo ostentosoe innecesario y aumentar el consumo de los más pobres.Pero disminuir el consumo y aumentarlo, en uno y otro caso,

Foto: Manuel Charlon

Page 16: El Sur nº 29

14

En esta sociedad, en laque el crecimientoeconómico es visto comola solución a casi todoslos problemas sociales yasumido como objetivofinal de toda políticaeconómica, hay unacorriente alternativa quecuestiona todo esto y queaboga por un cambioradical en las formas deproducción y consumocomo verdadero medio

para atajar los problemas sociales

La alternativa por el decrecimiento propone abandonar elcamino equivocado del crecimiento desmedido, del cuantomás mejor, para entrar en una senda de decrecimientosostenible. Pero este decrecimiento sostenible no es unasimple reducción de la producción económica. La experiencianos muestra que una simple desaceleración de la producciónen un sistema de libre mercado causa paro, pobreza, aumentode las desigualdades…

La condición previa al decrecimiento debería ser el paso deun sistema económico regido por el interés de unos pocos

individuos a un sistemade mayor democraciaeconómica y al serviciode todos. Es entoncescuando podríamosempezar a responder alas inquietudes de losdefensores de esta nuevaalternativa. De estaspreocupaciones vamosa hablar en dos partes:e n p r i m e r l u g a rabordaremos el interésecológico y en unsegundo, el social.

Juan Barredo. Miembro de Estudiantes por una Economía Crítica

Aspecto ecológico

El padre de esta corriente ideológica, Nicholas Georgescu-Roegen, alertaba en 1979 sobre el carácter entrópico de laactividad humana. La entropía es un concepto complejoutilizado por los físicos, que para nuestro análisis lo vamosa definir como la transformación de energía utilizable (bajaentropía) en energía inutilizable (alta entropía). En resumidascuentas, este autor recuerda que la energía almacenada enla tierra (en forma de petróleo, gas carbón y demás recursosminerales) es limitada y que el ser humano necesita de estaenergía para su supervivencia, por lo que todo consumoactual de capital natural hipoteca el consumo futuro.

Al problema entrópico señalado por Georgescu-Roegen seañade el famoso cambio climático, actualmente abordadopor la Comunidad Internacional muy tímida e insuficientemente.

Las medidas a las que se ha recurrido hasta el momento sondiversas pero insuficientes. El fomento del reciclaje, laprohibición del uso de ciertos materiales o el avancetecnológico para la utilización más eficiente de materiasprimas en el proceso productivo y la menor emisión de gasesnocivos son ejemplos de estas medidas. En el sistema demercado también se han introducido modificaciones comolos impuestos en el precio de productos contaminantes o lacreación de un mercado de derechos de emisión de gases.El Decrecimiento pertenece al grupo de alternativas queplantean medidas más radicales.

El club de Roma, ya anunciaba en 1972, un futuro inmediatomuy preocupante en cuanto a disponibilidad global derecursos y contaminación ambiental si se seguía con aquelmodo de vida. Para impedir una catástrofe mundial, llegabana plantear como solución, un crecimiento nulo de la producción(un estado estacionario), fuertes controles de natalidad, altogrado de reciclaje de los residuos…

Dossier

El decrecimiento comoalternativa social yeconómica

El decrecimiento es un concepto que se está colando en lasagendas sociales y no tardará en llegar a la de los políticos.Se trata de una corriente quizá con problemas de aplicaciónpráctica pero incontestable en su filosofía. Crecer más nosignifica siempre vivir mejor. Al contrario. Puede traducirseen generar mayores problemas y desigualdades. Todo ellosin contar con que el planeta tiene unos recursos limitados.Juan Barredo plantea un abordaje divulgativo a una propuestaque ha pasado de ser minoritaria a ser objeto de debate.

“La condición previa aldecrecimiento deberíaser el paso de unsistema económicoregido por el interés deunos pocos individuosa un sistema de mayordemocracia económicay al servicio de todos”

“La alternativa por eldecrecimiento proponeabandonar el caminoequivocado delcrecimiento desmedido,del cuanto más mejor,para entrar en una sendade decrecimientosostenible”

Page 17: El Sur nº 29

15

¿UNA UTOPIA?: luces y sombras

Los simpatizantes del decrecimiento, sin embargo, llevan supropuesta al extremo, al plantear la necesidad de disminuirla producción y consumo drásticamente para hacer el menordaño posible a las generaciones futuras.

Aspecto social

El otro campo de acción de los partidarios del decrecimiento,complementario al ecológico, es el social. En este escenarioaparece el intelectual francés Serge Latouche, principaldefensor y activista del movimiento en Francia (país dondelos simpatizantes del decrecimiento o “la décroissance” sonmás numerosos) y autor de referencia en temas de desarrollo.Latouche recalca los efectos sociales positivos que implicala necesidad de “decrecer”. Para él, una reducción fuerte deltiempo de trabajo, que permita reducir la producción total yun mayor y mejor reparto del trabajo entre toda la poblaciónactiva, es fundamental. Esta reducción del tiempo de trabajono debe ser diseñada para aumentar la productividad y elcrecimiento, sino que tiene que ser tan fuerte que se reduzcala producción total, en especial la de los bienes másperjudiciales para el medio ambiente. El ideal para Latouche,sería, por ejemplo, pasar a trabajar 3 o 4 horas al día. Unapropuesta muy en la línea del sociólogo André Gorz queproponía pasar de las 1600 horas (en el caso francés) a las1000 horas para que se cumplieran dos objetivos principales:

Que una proporción mucho más importante de la poblaciónpueda acceder a tareas profesionales cualificadas, complejas,creativas, responsables que les permitan evolucionar yrenovarse continuamente.

Que todo el mundo trabaje cada vez menos para que todospuedan trabajar y desarrollar fuera del trabajo las potencialidadespersonales que sólo se llegan a realizar fuera del mismo.

Salir de la “sociedad del trabajo”, ayudaría a reducir la exclusiónsocial de los parados, a desarrollar las relaciones socialesfuera del ambiente del trabajo (la familia, los amigos…)

El ideal de la alternativa del decrecimiento sería también unasociedad donde el consumo de mercancías ocupe una plazamarginal en el empleo del tiempo libre, donde el ocio no seasinónimo de consumo, y el mismo consumo se haga de otraforma, primando los productos locales y artesanales frentea los de origen lejano y de serie, en la fabricación de los cualesel productor no tiene la oportunidad de realizarse.

El movimiento por el decrecimiento está actualmente en expansión por aportaruna solución radical a los problemas medioambientales y desequilibrios socialescausados por el sistema económico actual y por la atracción de su propuesta.

Indica una utopía, un camino a seguir por la sociedad en su conjunto y por cadaindividuo.

Pero este camino resulta a veces un poco… oscuro. En principio, el eslogan del Decrecimiento nos debería hacer pensar en una reducción de la producción,pero sus defensores se apresuran a decirnos que no se trata simplemente deeso. Además, habría ciertos bienes y servicios de los que habría que aumentarla producción (ejemplos muy gráficos son el transporte público, las bicicletas,los productos artesanales…) Por otra parte, como acabamos de ver la aplicaciónde sus principios en el sur no tiene nada que ver con un decrecimiento en ningúnaspecto.

Por lo tanto podemos concluir que a pesar del buen análisis que hace de lasproblemáticas sociales actuales, este movimiento puede haber caído en elmismo error que los creyentes en el crecimiento. Es decir, que el decrecimientoes un eslogan, muy simplista, detrás del cuál hay muchos malentendidos yconfusiones.

De todas formas, con sus aciertos y fallos, se trata de un movimiento al que lequeda un largo camino de expansión y desarrollo, ya que toca una problemáticaque suscita una preocupación social creciente y cada vez más estudiada.

Nicholas Georgescu-Roegen, Sergio Latoucheo Carlos Taibo, en diferentes momentos ypaíses, son algunos de los nombres propiosesta teoría Por ello, hay quienes llevan esta alternativa a la práctica en

el terreno personal practicando la simplicidad voluntaria. Estetérmino define una opción de vida basada en la austeridad,que sea generalizable (es decir, que pueda ser aplicado portoda la población mundial, dados los recursos disponibles).En general, este modo de vida tiene un mínimo impactomedioambiental y está enfocado hacia las actividadescomunitarias gratuitas y de carácter solidario más que a laproducción y consumo mercantiles.

El decrecimiento en el sur

Al movimiento por el decrecimiento se le acusa de ser unapropuesta de ricos. Sólo a gente acomodada se le ocurriríaque la solución global para tantos problemas es undecrecimiento de la producción, ignorando la situación deextrema pobreza en la que se encuentra gran parte de lapoblación mundial. La aplicación del decrecimiento como lohemos visto hasta ahora, en estos países sería una catástrofe.

Sin embargo, los defensores del decrecimiento explican queeste término es una consigna válida para que los países delnorte adopten modos de vida sostenibles, que permitan alos países del sur acceder a los mismos niveles de bienestar.Dado que la realidad de países ricos y pobres es totalmentediferente, la receta debe ser diferente. El grupo de paísespobres, dice Latouche, debe abandonar la idea de desarrolloexportada por los países ricos, para recuperar la autonomíaque tenían antes de ser colonizados. Se trata, entonces, de“romper con la dependencia económica y cultural del Norte,retomar el hilo de una historia interrumpida por la colonización,el desarrollo y la globalización, reencontrar y reapropiarse deuna identidad cultural propia, reintroducir los productosespecíficos olvidados o abandonados y los valores"antieconómicos" ligados a su historia y de recuperar lastécnicas y los saberes tradicionales”

Page 18: El Sur nº 29

LAS COSAS: los Papalagi son pobres a causade sus muchas cosas.

“Cuantas más cosas necesitas, mejor europeo eres. Poresto las manos de los Papalagi nunca están quietas,siempre hacen cosas. Ésta es la razón por la que los rostrosde la gente blanca parecen a menudo cansados y tristesy la causa de que pocos de ellos puedan hallar un momentopara mirar las cosas del Gran Espíritu o jugar en la plazadel pueblo, componer canciones felices o danzar en la luzde una fiesta y obtener placer de sus cuerpos saludables,como es posible para todos nosotros.

Tienen que hacer cosas. Tienen que seguir con sus cosas.Las cosas se cierran y reptan sobre ellos, como un ejércitode diminutas hormigas de arena. Ellos cometen los máshorribles crímenes a sangre fría, sólo para obtener máscosas. No hacen la guerra para satisfacer su orgullomasculino o medir su fuerza, sino sólo para obtener cosas”

EL TIEMPO: los Papalagi nunca tienen tiempo.

los Papalagi adoran el metal redondo y el papel tosco.Pero también sienten pasión por algo que no podéiscomprender, pero que a pesar de esto existe: el tiempo.Lo toman muy en serio y cuentan toda clase de tonteríassobre él. Aunque nunca habrá más tiempo entre el amanecery el ocaso, esto no es suficiente para ellos.

Los Papalagi nunca están satisfechos con su tiempo yculpan al Gran Espíritu por no darles más. Sí, difamana Dios y a su gran sabiduría dividiendo cada nuevo díaen un complejo patrón, cortándolo en piezas, del mismomodo que nosotros cortamos el interior de un coco connuestro machete. Cada parte tiene su nombre. Todasellas son llamadas segundos, minutos u horas. El segundoes más pequeño que el minuto y el minuto más pequeñoque la hora. Pero todos ellos ensartados juntos formanuna hora. Para hacer una hora, necesitas sesenta minutosy muchos, muchos segundos.

LAS MÁQUINAS: milagros sin corazón.

No existe una simple máquina que no necesite un cuidadoro un conductor. Y todas ellas llevan una oculta maldiciónen su interior: una máquina puede hacer toda clase decosas con sus fuertes manos, pero durante su tarea devoratodo el amor que está presente en las cosas que hacemoscon las nuestras. ¿Qué me importa una canoa que estáfabricada para mí por una máquina, una fría máquina sinvida, que no es capaz de hablar sobre su producto, queno sonríe cuando el producto está acabado y que nopuede llevar ese producto hasta su padre o su madre paraque lo admiren? ¿Sería capaz de amar a mi canoa comoahora la amo, si una máquina pudiera hacerme otra encualquier momento, sin mi intervención? Ésta es la granmaldición de la máquina: los Papalagi no aman ya nadaporque la máquina puede hacerles algo nuevo en cualquier

RECUPERAR LA INTELIGENCIA DEL CARACOLIván Illich, pensador austriaco y uno de los teóricos del decrecimiento, escribió que el caracol construye su conchasumando, una a una, espirales cada vez más grandes. Luego, se detiene bruscamente y empieza a hacer giros decrecientes.Una sola espiral más haría que la concha fuera 16 veces más grande, lo que sobrecargaría al animal. A partir de ahí,cualquier aumento de productividad serviría solamente para paliar las dificultades creadas por una concha que ha crecidodemasiado. En ese límite, los problemas de sobrecrecimiento se multiplican en progresión geométrica, mientras que lacapacidad biológica del caracol sólo puede, en el mejor de los casos, seguir una progresión aritmética. El decrecimientoutiliza esta imagen como símbolo de su iderio.

¿ES UN CUENTO EL DESARROLLO?Una mirada literaria e irónica sobre el fondo y la forma de un concepto en el que la sociedadoccidental se retrata víctima de su propia arrogancia en cuentos, relatos y textos.

16

Page 19: El Sur nº 29

Un banquero estaba en el embarcadero de un pequeño pueblomexicano y observó cómo un pescador a bordo de una pequeñalancha desembarcaba. La lancha estaba cargada con grandes atunes.El banquero felicitó al pescador por su pesca espléndida y le preguntócuanto tiempo había necesitado para capturarlos. El mexicano contestó:“No mucho tiempo, solamente algunas horas”.

El banquero le preguntó por qué no se había quedado más tiempoen el mar para pescar más. El mexicano dijo que los pescados seríansuficiente para proveer a su familia durante los días siguientes. Elbanquero indagó: “¿Pero qué haces con el resto del día?“ El pescadorcontestó: “En la mañana duermo bastante, luego voy a pescar unrato, juego con mis niños, hago una siesta con mi mujer después dela comida, doy un paseo por el pueblo, tomo una copita de vino ytoco mi guitarra con mis amigos. Entonces mi vida está completa”.

El banquero explicó: “Soy un graduado de Harvard y podría ayudarteun poco. Deberías pasar más tiempo pescando y de las gananciaspodrás comprar una lancha más grande. Con esa podrías comprarvarias lanchas hasta que tengas una flota pesquera. En lugar devender tu captura a un comerciante, podrías venderla a una empacadorade pescado y al fin abrirías tu propia fábrica de pescado. Podríascontrolar tú mismo la producción, el procesamiento y la venta. Podríasabandonar este pequeño pueblo pescador y mudarte a la Ciudad deMéxico, a Los Ángeles o tal vez, incluso a Nueva York, de dondedirigirías tu empresa próspera.“

El mexicano preguntó: “¿Y cuanto tiempo va a durar eso?“ El banquerocontestó: “Algo así como de 15 a 20 años.“ “¿Y después?“, el pescadorpreguntó. El banquero rió y dijo: “Después viene lo mejor. Cuandovaya siendo hora podrías ir con tu empresa a la bolsa, venderías tusacciones y serías rico. Te embolsarías millones”.

El mexicano indicó: “Millones. ¿Y después?“ El banquero: “Podríasdejar de trabajar. Podrías mudarte a un pequeño pueblo pesquero enla costa, podrías dormir bastante en la mañana, podrías ir a pescarun rato, podrías jugar con tus niños, podrías hacer una siesta con tumujer, podrías dar un paseo por el pueblo, en la noche podrías disfrutaruna copita de vino y podrías tocar tu guitarra con tus amigos.“

El banquero y el pescador

momento. Tienen que alimentarla con la sangre de su propiavida para recibir a cambio sus milagros sin corazón.

EL DINERO: ese papel tosco y metal redondo

Tienes que pagar, que significa dar dinero, por el suelo enel que permaneces de pie, por el punto donde quieresconstruir tu cabaña, por la estera para la noche, por la luzque brilla en el interior de tu cabaña. Cuando quieres cazaral gorrión o ir a un sitio en el que la gente se divierte,donde cantan y bailan, o si quieres pedir consejo a tuhermano, debes pagar por todo...

He descubierto una únicacosa por la que no se pidedinero y de la que todo elmundo puede tomar tantocomo quiera: el aire para respirar.Pero sospecho que eso haescapado meramente a suatención y no dudo en decir que,si mis palabras pudieran ser oídasen Europa, inmediatamentepedirían metal y papel tosco poreso también. Porque cada europeosiempre está a la búsqueda de unarazón para pedir continuamente másdinero.

Discursos

Tuavii de TiaveaJefe samoano

La literatura y la sabiduría popular suelen resumir en muchas ocasiones las ideas más profundas mejor que grandes textoscientíficos. A continuación se ofrece una pequeña colección de relatos y extractos de diversos libros que directamente o indirectamentehablan de desarrollo. En ocasiones, como las piezas del libro “Los Papalagi” (Erich Scheurmann.1975), con gran sentido dehumor. Estos discursos de supuesto jefe de una pequeña isla del Pacífico Sur, Tuiavii de Tiavea, de los “papalagi” como llama alos europeos tras su experiencia europea nos llevan a la reflexión con la sonrisa en la boca sobre diferentes facetas de nuestravida occidental. Es una lástima no poder llenar esta pizarra en color con más ejemplos y relatos. Como se suele decir, no estántodos los que son pero son todos los que están...

sobre los Papalagi

Page 20: El Sur nº 29

Escribo estas líneas no como experto enel tema, sino como un observador de

la evolución que en estos últimosaños han tenido estas dos palabras“desarrollo sostenible”, tan demoda y tan contrapuestas.

Aparece públicamente en elInforme Brundtland (1987), elestudio encargado por NacionesUnidas a un grupo de expertos

coordinados por la política noruegaGro Harlem Brutland, ante los graves

problemas ambientales producidospor las actividades humanas. En él se

define el desarrollo sostenible como aquelque “satisface las necesidades del presente sin

comprometer las necesidades de las futuras generaciones”.

Se consagra y populariza en la Cumbre de la Tierra de 1992celebrada en Río de Janeiro. En ella, el criterio de lasolidaridad intergeneracional aparece unido a las ideas dela equidad, de “pensar globalmente y actuar localmente”,de la necesidad de la participación ciudadana, y de que lalucha contra la pobreza y a favor de la paz van ligadas a ladefensa del medio ambiente.

Las resoluciones de la cumbre de Río se vivieron como untriunfo de las organizaciones ecologistas y las ONG, aunqueno recogieran totalmente sus planteamientos. Río pusosobre la mesa algunas ideas importantes como son laparticipación social, la solidaridad espacial e intergeneracionaly que los caminos del desarrollo en el Sur no tenían porqué imitar a los del Norte.

No hay que olvidar que aquellos eran años de ofensivaneoliberal, liderada por el Banco Mundial, que promovía enlos países del Sur ajustes estructurales y privatizaciones deservicios públicos, primando el pago de la deuda sobre lasatisfacción de las necesidades básicas. El único criterioera el económico y el desarrollo se medía únicamente porel PIB.

Dos años antes de Río, en 1990, el Programa de NacionesUnidas para el Desarrollo (PNUD) propone como medida elíndice de desarrollo humano (IDH) donde considera, ademásdel PIB, otros aspectos como la esperanza de vida y laeducación. Posteriormente se ha señalado que el IDH noes un indicador suficiente para medir el grado de bienestar,ya que no contempla aspectos como la aportación deltrabajo de las mujeres a la economía, temas sociales comolas desigualdades o la criminalidad, y no toma enconsideración los aspectos ambientales. A pesar de todoello, en medio de la avalancha neoliberal, el IDH supusouna referencia de primer orden para la cooperación. Algunasentidades incorporaron las ideas de Río y comenzaron aacuñar el término de desarrollo humano sostenible.

LA CRISIS DEL “DESARROLLO SOSTENIBLE”

En el 92, poco antes de la Cumbre de Río, las redes deONGs mantuvieron encuentros preparatorios. Quienesentonces trabajábamos para la Coordinadora de ONGs deGuatemala tuvimos la suerte de asistir a esas reuniones

18Dossier

“La idea del triángulo dela sostenibilidad como

un banco con tres patas(la ambiental, la social y

la del crecimientoeconómico) fue el fruto

del consensoperecedero de la cumbre

de Río de 1992”

¿DESARROLLO?¿SOSTENIBLE O INSOSTENIBLE?El desarrollo sostenible y el desarrollo humanoFito Jiménez acumula una larga experiencia prácticay teórica sobre la cooperación, el desarrollo y el medioambiente. Su visión pluridimensional y con ampliaperspectiva histórica nos lleva a un diagnóstico bastantepesimista de la realidad que hoy se encuentra detrásdel mitificado –y casi “contrapuesto”, adelanta-concepto de “desarrollo sostenible”. Sin embargo,siempre hay una puerta a la esperanza si se apuestapor un cambio de fondo del modelo por encima denominalismos.

“El término de desarrollosostenible se ha vaciado de

contenido inicial. Seenciende la alarma cuando

existen multinacionales quesiguen empobreciendo a

países del Sur que los usanen sus memorias de

responsabilidad social,cuando hay empresa

constructoras que tienen elatrevimiento de llamarse

Desarrollo Sostenible S.A..”

Page 21: El Sur nº 29

previas. En ellas despuntaba la idea de la necesidad demodelos radicalmente diferentes de desarrollo que priorizaselos aspectos sociales y ambientales. Mantengo el recuerdode la confluencia de las aportaciones de la cosmovisiónindígena con las teorías del decrecimiento y la bioeconomía de Georgesku Roegen que nos traían los cooperantesnorteamericanos.

Se podría afirmar que los acuerdos de Río fueron fruto deuna pugna y un consenso entre dos modelos: ni para ti, nipara mí, mantenemos el crecimiento económico, perotambién tenemos en cuenta los aspectos ambientales ysociales.

La idea del triángulo de la sostenibilidad, un taburete contres patas: la ambiental, la social y la del crecimientoeconómico –que todavía pervive como una verdadincuestionable- en realidad fue fruto de un consenso delmomento y por tanto perecedero.

Hoy, más de 15 años después, apenas existen ejemplos deeste desarrollo sostenible y los pocos que hay son localeso parciales. La pata económica ha pisoteado sin misericordiaa las patas ambiental y social haciendo trizas el taburete dela sostenibilidad. La crisis social se ha agudizado, con elincremento de la desigualdad y de la pobreza. La crisisecológica nos amenaza con el cambio climático y la perdidade biodiversidad. La pata económica, que tan bien hafuncionado para enriquecer a una minoría de la humanidad,ha fracasado, y han sumido a la mayoría en una profundacrisis económica.

El término “desarrollo sostenible” se ha vaciado del contenidoinicial, se ha manipulado y utilizado para ocultar las agresionesambientales y sociales y, en palabras del economista JoseManuel Naredo, “está sirviendo para mantener la fe en elcrecimiento de los países industrializados”. El consenso deRío se empieza a resquebrajar y hay significativas diferenciasteóricas y prácticas sobre el significado del desarrollo.

Al calor, o al frío de la crisis global, un amplio espectro devoces -desde los foros antiglobalización, hasta teólogoscomo Leonardo Boff, pasando por economistas y científicosde reconocido prestigio- están poniendo sobre la mesa lanecesidad de un profundo cambio de modelo que respetelos límites del planeta y que fomente la equidad. No hayuna concreción del mismo, pero sí una avalancha de ideasen la misma dirección.

En los países del norte, cada vez se habla más de “Menos,para vivir mejor”, (menor consumo, producción local de lonecesario, ,…) lo que entraña cambios de políticas y tambiénde actitudes y estilos de vida: un decrecimiento “sostenible”frente a la amenaza real de una recesión traumática al estilode la vivida en Rusia.

En los países empobrecidos, la necesidad de emprenderotros caminos para el desarrollo, compatibles con lanaturaleza, que aseguren una vida digna, que disminuyanla vulnerabilidad y posibiliten una convergencia con lospaíses del norte en decrecimiento.

COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLOY SOSTENIBILIDAD

La defensa de la equidad y de la sostenibilidad ambientalestá muy por encima de la vigencia o no del término queencabeza este artículo. En estos nuevos escenarios decrisis global, es muy importante abordar el tema de laintegración de la sostenibilidad en la cooperaciónpara el desarrollo, tanto en los aspectosestratégicos como prácticos: la inclusiónen las estrategias de las organizaciones,la incorporación a los proyectos, lasaportaciones del Sur a los modelosde decrecimiento del Norte, lareducción de la vulnerabilidad antelas recesiones traumáticas, ….. Unaserie de temas que sería oportunoabordar.

Esperando abrir el apetito para sulectura, termino este texto con una cita del trabajo de Florent Marcellesi y deIgone Palacios “ Integración deconsideraciones de sostenibilidad en lacooperación para el desarrollo” Cuadernos Bakeaz nº 88,un documento con reflexiones y propuestas concretas paraincorporar la sostenibilidad en las políticas y en los proyectosde cooperación al desarrollo

“Frente al modelo de desarrollo actual, y a pesar de laexistencia de algunas diferencias teóricas en torno al términodesarrollo, (…) propuestas alternativas plantean (….) lanecesidad de superar las actuales pautas de produccióny consumo. Por lo tanto, para conseguir la justicia ambientaly social, la “cooperación para el desarrollo” tiene comoreto seguir refundando sus bases teóricas para evolucionarhacia una “cooperación para la sostenibilidad”, donde elbienestar humano presente y futuro dependa del capitalnatural, de la salud de los ecosistemas, de los límites de labiosfera, de la interdependencia ecológica Norte-Sur y denuestro propio concepto de riqueza”

19

“15 años después apenasexisten ejemplos de este

desarrollo: la pataeconómica ha pisoteado

a las patas ambiental ysocial haciendo trizas el

banco de lasostenibilidad”

Fito Jiménez

Técnico ambiental, hatrabajado varios años enAmérica Latina, miembro

de Mugarik Gabe y deHegoa y actualmente

trabaja en el Centro deRecursos Ambientalesde Navarra) trabajador

del Centro de RecursosAmbientales de Navarra-CRANA- y miembro de

Mugarik Gabe)

“No obstante, la defensade la equidad y lasostenibilidad está muypor encima de lavigencia o no de estetérmino. Es muyimportante en estosescenarios de crisisglobal abordar el temade la integración de lasostenibilidad en lacooperación para eldesarrollo”

Page 22: El Sur nº 29

20

“La salud, raíz y desarrollo del desarrollo. ¿De qué va esterollo?Pues el mismo va de una realidad objetiva quecomprobamos quienes en el terreno de lo cotidiano trabajamoscon las poblaciones afligidas por la exclusión y la pobreza: elestado de la salud de la población y su accesibilidad al sistemasanitario están estrechamente unidos a la posibilidad de estapoblación de involucrarse en un desarrollo sostenible y a suvez beneficiarse del mismo

Por ejemplo la capacidad de alcanzar niveles de competitividaden la vida adulta depende de una infancia y juventud quehayan tenido una atención durante su gestación y nacimiento,una alimentación adecuada en cada una de las etapas híncalesde su vida, una estimulación suficiente para su desarrollopsicomotor, un control oportuno en su crecimiento y desarrollo,una cobertura completa de inmunizaciones, una educaciónsanitaria de carácter preventivo, etc.

Hay una premisa que cae por su propio peso a partir de lareflexión anterior: la salud y la nutrición son las prioridadespara ser una gran nación; la misma suena como una propuestalógica y sensata: sobre una población sana y adecuadamentealimentada, se puede construir los otros aspectos del desarrolloy este debería buscar construir esas característicaspoblacionales en un circulo virtuoso que se retroalimentecontinua y permanentemente.

Pero al pasar al terreno práctico, al de su implementaciónpolítica y en los presupuestos de cada país, se tropieza conmás obstáculos que frente a una carrera a campo travieso encondiciones extremas.

Dossier

En fecha reciente, los presidentes de America del Surexaminaban el tema de la situación de pobreza y el impactode la crisis economía de la región; saltó a la palestra el temade la carrera armamentista de los últimos años. Según elInstituto de Investigación para la Paz Internacional de Estocolmo(SIPRI), una autoridad en el estudio del gasto militar, lospresupuestos de defensa de los países de América Central ydel Sur pasaron de sumar 29.100 millones de dólares en 2003a 39.600 en el 2008.

En la reunión de mandatarios se propuso iniciar un desarmecontinental que orientara los gastos en armamentos al desarrollosocial y a la salud entre ellos, declarando los presupuestospara la misma “presupuestos protegidos” (no recortables bajocircunstancia alguna); tras mucha renuencia de algunos paísesel tema paso a segundo plano y nada se acordó al respecto.

Los planes de gobierno de cada país deberían centrarse otener como eje vertebrador las políticas sociales y dentro deellas en particular las de salud nutrición y educación; y tenera todas las demás (seguridad, defensa, desarrollo económico- productivo, medio ambientales, de explotación racional derecursos naturales, comerciales, etc.) al servicio de las primeras;no es así. En el último proceso electoral peruano (2006), hubo21 propuestas de planes de gobierno (todo un record); solouna articulaba el conjunto, desde la centralidad de las políticassociales.

Un ejemplo de cómo la salud esta en la raíz del desarrollo yluego este da como fruto la mejora continua de la salud poretapas de vida de su población es el camino recorrido por losllamados en términos sanitarios “los países más desarrollados”:los del pacifico oeste; han sido así calificados porque presentanlas tasas de muerte infantil y materna más reducidas delmundo:

• Australia; una democracia; de gran desarrollo agropecuario,con una cultura occidental reciente (siglo XIX y XX).

• Japón; una monarquía constitucional, con su fuerte en eldesarrollo tecnológico electrónico e informático, con unacultura asiática milenaria.

• Singapur; una democracia; un paraíso financiero, con una cultura muy mezclada entre occidente y oriente.

• Brunei: un sultanato islámico que literalmente “flota” enpetróleo. Depositario de una cultura vinculada al mundoárabe.

• Nueva Zelanda; "Monarquía constitucional" y una"democracia parlamentaria, con un fuerte desarrollo minero,energético y agropecuario; con una cultura de fuertecontenido occidental, pero también de carácter aborigensui géneris.

Fernando CarboneMedicus Mundi Navarra en Perú.

Los países más desarrollados son aquellos que en un momento dado pusieron lasalud como una de sus principales prioridades. Todos los datos y experienciasapuntan a que la salud es una causa y una consecuencia de una sociedad saludable.Fernando Carbone repasa los claro oscuros de la situación latinoamericana aunquesu receta es válida para cualquier lugar: “La salud será raíz y fruto del desarrollo,solo si gobernantes y gobernados estamos convencidos que así debe ser”

LA SALUD, RAIZ Y FRUTO DEL DESARROLLO

¿DE QUE VA ESTE ROLLO?

Page 23: El Sur nº 29

21

¿Qué tiene en común 5 países tan diferentes y con poblacionesdisímiles? Durante casi 50 años de una vida política estable(después de épocas turbulentas, cuasi catastróficas en algúncaso y de cierto atraso en otros) consideraron como prioridadesnacionales y de estado (y evidentemente presupuestales) lasalud, la nutrición y la educación.

Se prepararon para un crecimiento poblacional primero y luegopara una transición demográfico - epidemiológica de supoblación. Tuvieron la visión de combatir primero lasenfermedades transmisibles y luego prepararse para enfrentarel crecimiento de las no transmisibles, fenómeno que se asociaal desarrollo y envejecimiento de las sociedades.

Finalmente cabe añadir a lo anteriormente señalado, que noes casualidad que de los 8 objetivos de desarrollo del milenio,4 están directamente vinculados a la salud. Desde hace porlo menos una década los organismos internacionales y lospropios ministerios de economía vienen considerando queindicadores como la mortalidad materno e infantil, la coberturade inmunizaciones, la tasa de desnutrición crónica en menoresde 5 años (y por ende el de talla y pesos adecuados en todala infancia) y la de anemia en gestantes, son los mas importantesindicadores de impacto socio económico de los países.

La salud tiene un peso específico en el tren de la historia paralos pueblos. Quienes no apuestan por ella, corren el riesgo detener tras sí un pesado lastre que afectará necesariamentesus posibilidades de acceder a lo que los pueblos indígenasde America Latina llaman el “SUMAK KAUSAY”, el “VIVIRBIEN” (su definición del autentico bienestar y desarrollo).

En America latina la salud y la familia son dos ingredientes yuna sola receta para el desarrollo. La cultura de la salud seconstruye en la familia nuclear y en la familia extensa; lainformación que los distritos miembros de las mismas recibenen diferentes ámbitos y espacios, confluyen con la reunión desus miembros y se incorpora al patrimonio de sus saberes,conocimientos y prácticas; las experiencias exitosas en saludmaterna y perinatal y en crecimiento y desarrollo infantil integralcon adecuación cultural en poblaciones indígenas, son unademostración clara y fehaciente de este proceso.

El enfoque de Familia y Desarrollo encuentra sus primeraspistas en la medicina familiar de Cuba y Brasil y en la actualapuesta sanitaria de Chile. Es todavía una lógica de procesoy enfoque reciente que necesita definirse mejor, pero ya estapresente en el ámbito de las políticas públicas de salud delcontinente.

Esto es fácil de entender porque tanto en torno a la saludcomo a las actividades productivo - económicas (de cualquiernaturaleza), los pueblos de America Latina en general seaglutinan en torno a la familia de forma espontánea y natural,como no lo hace en otros aspectos del desarrollo.

La Salud y el Desarrollo de los pueblos vulnerables, de lospaíses que siguen luchando por pasar del tercer al segundoo primer mundo, están sujetas a muchas variables en lospróximos años; lamentablemente muchas de ellas no sonfavorables y no parecen existir políticas claras para afrontarlas.Esto hace necesario que la cooperación técnica de un ladoesté atenta a responder a situaciones que hubiéramos deseadodesaparecieran más rápidamente en el siglo XXI; y a su vezelevar una voz ponderada que se eleve para que gobiernosy sociedades presten atención a quienes no deben seguirviviendo en la pobreza y en la exclusión.

La salud será raíz y fruto del desarrollo, solo si gobernantesy gobernados estamos convencidos que así debe ser.

Finalmente, hay una variable que debemos tener muyen cuenta para las próximas décadas: la salud, el impactodel cambio climático sobre la misma y por ende, en eldesarrollo de los pueblos emergentes..En el informe 2008 de Naciones Unidas sobre el impactodel cambio climático, es claro que las naciones quemás sufrirán los impactos son naciones LatinoAmericanas y Africanas.

¿Y como serán afectadas?

El agua será un serio problema; la pérdida de glaciares enla zona centro y sudamericana afectara sobre todo a laspoblaciones del Altiplano (Perú – Bolivia). La pérdida decosechas y cultivos (algunas de estas situaciones ya sonseñaladas por los campesinos), y el desabastecimiento deagua para el consumo humano en esta zona en los próximos20 - 25 años podrían obligar a una parte significativa de 15millones de habitantes (el crecimiento que se espera paraesta región en las próximas dos décadas) de ascendenciafundamentalmente indígena a verse obligados a unamigración buscando mejores horizontes.

La pregunta es ¿a dónde? ¿Qué zona o región estarápreparada en términos de servicios básicos (y dentro deello sanitarios) para recibirlos de ocurrir esta situación. Lasgrandes migraciones de este tipo se han acompañado enel pasado de serios problemas sanitarios y nutricionales.

Los cambios en término de condiciones climáticas y lapropia migración se suman para la diseminación deenfermedades trasmisibles por vectores. En algunos mapeosepidemiológicos referidos al Dengue, la Malaria, la FiebreAmarilla, la Leishmaniasis, la enfermedad de Chagas y otrasmetaxenicas muestran un avance en regiones donde no seles observaba desde hace siglos, pero donde existen indicioshistóricos muy antiguas de alguna eventual presencia delas mismas, relacionadas aparentemente con cambiosclimáticos como los que se viene observando lentamenteal presente.

Si a lo anterior se suman las enfermedadesinmunoprevenibles y aquellas relacionadas con falta desaneamiento básico y de seguridad – soberanía alimentaria…podemos tener situaciones sanitarias que empezaran aafectar la situación y el desarrollo de los países más afectados por los cambios del clima; esto podría ser particularmentedoloroso en aquellos que al presente siguen afectados porsituaciones de pobreza mayoritarias o que estuvieranemergiendo de las mismas con grandes esfuerzos.

Salud y cambio climático

Page 24: El Sur nº 29

22

Itinerario terapéutico y justificación de la enfermedaden el contexto africano

En el contexto africano, la enfermedad de una persona esun asunto que concierne a toda la familia o a toda la comunidaden la que vive. De hecho, no cabe imaginar que una personaconvalezca en soledad. Cuando el paciente está postradoen la cama del hospital, siempre se le ve rodeado por sufamilia. Esas personas desean conocer cuál es su dolenciay buscar la solución para que pueda salir de ese estado. Afuerza de encontrar soluciones incluso para las enfermedadesincurables, los africanos recurren a un itinerario terapéuticoque abarca varias etapas que el enfermo atraviesaconsecutivamente hasta encontrar la solución o hasta quesobreviene la muerte. En este camino la persona enferma nose encuentra sola, sino que va acompañada por su familiao por los miembros de su comunidad. La primera etapa, porlo general, es el recurso a la medicina moderna, que consisteen sanar las patologías denominadas “curables” mediantelos métodos creados por “el hombre blanco”. La segundapasa por la medicina tradicional, que en realidad se concibecomo una solución a las enfermedades que no puedencurarse en un centro de salud o en un hospital; es decir,aquellas para las que la ciencia moderna no tiene respuesta.La tercera etapa, que no puede obviarse en el contexto actualde crisis económica, es la “espiritualidad”, que acoge en suseno a multitud de pastores, charlatanes, personas queaseguran ser capaces de curar a otras por los dones de Dioso del Espíritu Santo. Este recurso, por desgracia, emerge yprolifera como las setas. Esta última etapa sume al enfermoy a su familia en la resignación y los vuelve reacios a labúsqueda de otras alternativas; en su sufrimiento, la personabusca refugio en la plegaria, permaneciendo en su casa oen lugares de oración buscando "su santificación", mientrassu estado de salud continúa deteriorándose hasta que elenfermo termina por encontrar la muerte.

No olvidemos que en los años ochenta del siglo XX estabade moda reconocer a los curanderos tradicionales y sebuscaba su integración en el sistema sanitario nacional. LaRepública Democrática del Congo puso en marcha proyectosambiciosos, construyendo centros de salud en los que sereservaba un espacio a esos brujos. Aquellos proyectoscosecharon resultados decepcionantes, puesto que la

integración de los curanderos tradicionales les hizo perder susparticularidades culturales. Se trata, por tanto, de pedir a loshechiceros que se adapten a las lógicas cartesianas propuestas:integración en las estructuras modernas, enfoquescomplementarios a la fuerza. Todavía hoy se exige estaintegración a las parteras tradicionales, pidiéndoles que envíena las mujeres que vayan a dar a luz a un centro de maternidaden lugar de obligarlas a dar a luz en sus aldeas. Pese a ello,sabemos bien cuál es la (escasa) proporción de partos asistidospor personal cualificado, es decir, de mujeres derivadas a loscentros de maternidad, lo que ilustra claramente que hay unporcentaje nada desdeñable de alumbramientos que sonasistidos en las aldeas por personal de baja cualificación.

El desafío al que se enfrenta la población africana es laabsoluta necesidad de encontrar una solución para laenfermedad: es decir, su curación. Si la enfermedad terminacon la muerte del paciente, la causa se atribuye generalmenteal misticismo, a la hechicería.

La aportación de los profesionales sanitarios al alivio delos enfermos

Más allá del recurso que utilicen el enfermo y su familia, loque importa al enfermo es el diálogo, el contacto que seproduce entre él y el profesional sanitario, tanto en el momentode la consulta como durante la evolución de su enfermedado con motivo de las visitas en planta, si se encuentrahospitalizado. Es preciso hacer hincapié, por un lado, en que,con el desarrollo tecnológico (ecografías, escáneres, etc.),los profesionales del Norte y los especialistas en general (delNorte y del Sur) reducen la frecuencia de los contactos quemantienen con sus pacientes y a menudo se contentan conleer los resultados de los análisis y de las exploraciones,limitándose a prescribir en sus consultas los tratamientospertinentes después de haber visto a sus enfermos una solavez. De igual modo, los problemas crónicos de financiacióny las consecuencias socioeconómicas de la crisis económicay de los ajustes estructurales han provocado un agravamientode la corrupción, que ha alcanzado niveles prácticamentegeneralizados en las instituciones del Sur y no solamente enel campo de la salud. Asociado a esta corrupción, existe enla actualidad un déficit creciente de moral y de éticaprofesionales, una diferencia importante con respecto a los

La población y los profesionales dela salud frente al desarrollo sanitarioAnte los problemas sanitarios, los intereses de los profesionales de la salud y los de los enfermos o los de la población enocasiones son compartidos y, a veces, divergentes: el profesional persigue el logro de resultados especulares que se traduzcanen la curación o en la erradicación del problema; el enfermo, en cambio, busca ser atendido de forma global, es decir, que nose atienda solamente su órgano enfermo. En efecto, desde el punto de vista del profesional sanitario, se trata de proceder aatender la enfermedad, lo cual es diferente de atender al enfermo tal como éste lo concibe.

Esta forma de percibir la salud determina el itinerario que el paciente podría seguir para llegar a curarse de su enfermedad oa aliviar su cuerpo, de acuerdo con su experiencia personal de la enfermedad o con la adquirida de su familia o de su entorno.Del seguimiento del paciente se derivan todos los pasos de la puesta a punto del diagnóstico y un correcto tratamiento delenfermo, que ocasionan una serie de gastos y que, por un lado, afectan al poder adquisitivo del paciente y, por otro, fortalecenla capacidad económica del profesional a través del pago que percibe por los servicios prestados.

Dossier

Page 25: El Sur nº 29

sistemas sanitarios del Norte. Esto, por supuesto, no significaque los profesionales del Sur sean «por naturaleza» menoséticos que los del Norte; simplemente, las condicionesactuales de vida y de trabajo en determinados países delSur son tales que, en ausencia de contrapoderes reales,cabe todo tipo de atropello. Los profesionales del Nortedesarrollan mecanismos de supervivencia (consultas privadas,venta de medicamentos que solamente ellos puedensuministrar, etc.) en el seno de las estructuras a las queestán asignados oficialmente, en unas condiciones demorosidad acusada, y donde por otra parte pasan la mayorparte del tiempo. Los pacientes se quejan de que losprofesionales ni siquiera los miran, de la falta de respetohacia su pudor, de la violencia verbal que sufren(especialmente en los centros de maternidad), de la falta detransparencia con respecto al precio que deben pagar, delabsentismo de los profesionales sanitarios, de la gran demoraantes de ser atendidos y de las “comisiones” que se venobligados a abonar a los vigilantes de los centros de salud,a las auxiliares de clínica y por último a los enfermeros que,finalmente, les aconsejan acudir a una consulta privada.

Si se vieran sometidos a restricciones similares, los sistemasdel Norte muy pronto desarrollarían idénticos rasgos.

En el Sur, al igual que en el Norte, hay que poseer unapersonalidad fuerte para resistirse a la tentación del poder,del dinero y del prestigio social, sobre todo en ausencia decontrapoder. Esta realidad explica asimismo por quédeterminados expatriados sin experiencia muestrancomportamientos altivos y, en ocasiones, incluso de odiohacia los nacionales.

El decorado de una estructura sanitaria en su medio yla problemática de su perennidad

Las aldeas provistas de una estructura sanitaria estánconsideradas como "desarrolladas". Con frecuencia asistimosa escenas en las que se debate el emplazamiento del centrode salud en la aldea: los jefes y los habitantes de estasúltimas luchan por que su aldea consiga la dotación de unaestructura sanitaria. Hemos visto cómo estructuras sanitariasimplantadas durante la época de la colonización en lugaresmuy aislados, en lo más profundo de las aldeas, iban cayendopoco a poco en la ruina por no haber sido ubicadas enlugares estratégicos, sino en puntos con una bajaconcentración de habitantes y sin actividades productivasmínimas que permitiesen una buena circulación de la masamonetaria.

Y, muy a menudo, el desarrollo de las aldeas una vez obtenidoel centro de salud no se detiene ahí, sino que es necesariocompletarlo dotando a esa estructura con costosos equiposcuyo mantenimiento y funcionamiento conllevan unos gastostan elevados que la producción de la estructura no puedeasumirlos. Al cabo de un tiempo, esos equipos se averíany quedan abandonados en un rincón, ocupando inútilmenteun espacio a título ornamental. La dotación de estos equipos

beneficia frecuentemente a los profesionales sanitarios,quienes -mientras los equipos funcionan bien- fijan unoshonorarios elevadísimos de forma que los ingresos netosgenerados por las actividades de esos equipos no permitenhacer frente al resto de los gastos (mantenimiento, productos,etc.).

La salud: ¿una prioridad para los profesionales sanitarioso para la población?

La concepción del profesional sanitario según la cual lasalud sería una prioridad para la población es falsa. Enefecto, la población tiene otras prioridades que concurrenpara su supervivencia permanente y la mejora de su entornoy de las personas. Podemos citar, por ejemplo, laalimentación, la vivienda o la educación. Si bien es ciertoque en determinados contextos existe el concepto delseguro de enfermedad, se debe simplemente a que unindividuo puede encontrarse indefenso en el momento enque sobreviene la enfermedad, sin haber tomado laprecaución de ahorrar lo suficiente para hacer frente a dichacontingencia, pese al hecho de que su nivel medio deingresos le habría permitido hacerlo. Ya no se trata delriesgo de caer enfermo sino, más bien, de enfermar en unmomento inoportuno. También es posible prevenir este tipode situaciones en el ámbito de la salud; las familias lo hacenen el caso de la alimentación, de la vivienda o de la educación,realizando provisiones a lo largo de un período para laalimentación de la familia, pagando un alquiler anticipadoo previendo los gastos escolares y el material que los niñosnecesitarán cuando vuelvan a la escuela mientras seencuentran de vacaciones. No se trata, por tanto, de unaprioridad sino, más bien, de la previsión en un determinadoámbito para un período dado.

Las cuestiones relativas a la implantación y al desarrollo deuna mutua de salud o del seguro de enfermedad en Áfricadeberían ser objeto de este tipo de debate entre los diferentesestratos de la población. La demanda debe procedernecesariamente de la población y no de los profesionalessanitarios.

El itinerario que sigue el enfermo en pos de la curación o del aliviode su dolor no siempre es tan clásico como lo hemos descrito. Laexperiencia de la enfermedad por parte del paciente o de suentorno, las relaciones anteriores entre el profesional sanitario yel paciente, el poder adquisitivo de este último y muchos otrosfactores determinan cuál será la puerta de entrada a ese itinerario.

A lo largo del proceso desde el diagnóstico hasta el tratamiento,la preocupación del enfermo es ser atendido de forma global y aun coste asequible; el interés del profesional, en cambio, es curarla enfermedad o el órgano enfermo con independencia del costeen que sea necesario incurrir. Puesto que la estructura sanitariaes un lugar de encuentro entre ambas partes (enfermo y profesionalde la salud), no debe desacreditarse su utilidad en beneficio de losintereses de una u otra parte; en lugar de ello, el desarrollo y laperennidad de esta estructura deberían situarse en el centro deinterés de las dos partes.

Para poder hacer frente al riesgo de enfermedad, la poblacióndeberá expresar su necesidad de ahorro –sea cual sea la formaque adopte– pese a todas sus necesidades vitales.

Dr. FrançoisZioko Mbenza

Medicus MundiCongo

Conclusión

23

Page 26: El Sur nº 29

Dossier

el centrar su atención en las necesidades materiales de lasmujeres pobres, pero sin cuestionar ni intervenir sobre elsistema de relaciones de poder que ha condicionado ladesigualdad entre hombres y mujeres. Tampoco se visibilizala opresión específica que viven las mujeres de otras clasessociales.

Posteriormente en los años 80s y como producto de losdiálogos feministas promovidos a partir de la conferencia deNairobi, surge otro enfoque conocido como “Género yDesarrollo” (GED), que a diferencia del anterior, se centra yano solamente en la situación de la mujer, sino en el análisisde género. El GED pone su mirada en la construcción socialde los roles y relaciones de género, hace un especial énfasisen el análisis de la división sexual del trabajo (laboresproductivas y reproductivas); y, sin dejar aquellas accionesque enfocan en el acceso de las mujeres a recursos y servicios,centra sus esfuerzos en estrategias de empoderamiento delas mujeres, sensibilización y reivindicación de sus derechos.

En el GED se observan importantes avances en términosde problematizar no solamente la desigualdad material y larelación entre género y clase social, sino también lasrelaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres;pero en la práctica, es el enfoque que menos se ha asumidoy aplicado en la planificación del desarrollo.

Si bien es cierto que los dos enfoques descritos representaronen su momento esfuerzos importantes, y queespecíficamente el GED contribuyó a difundir y lograr unamayor comprensión de las relaciones de género y susdimensiones sociales, económicas y políticas; ambosenfoques han carecido de un abordaje relacional en elsentido de dirigir propuestas e intervenciones hacia loshombres y la masculinidad.

Por otra parte, ambos tienen un rasgo común que estásiendo cuestionado por una corriente denominada feminismopostmoderno, en el sentido que, al igual que sucede conlos paradigmas de desarrollo, el MED y GED basan elanálisis del problema y las propuestas de intervención a

24

n la actualidad, el modelo dominante de desarrollocentrado en el crecimiento económico, el progresotecnológico y el aumento de la capacidad deconsumo está siendo fuertemente cuestionado

tanto desde los paradigmas de desarrollo humano, sostenibley sustentable; como desde los movimientos sociales y redesque se oponen a la globalización capitalista. El aumentode la producción y el avance tecnológico, enmarcados enun modelo económico de acumulación, lejos de habercontribuido a resolver problemas como la pobreza, el racismoo el sexismo, se han traducido además en procesos queatentan contra la vida, el medioambiente, y la continuidaddel planeta.

Es en el contexto de este “falso desarrollo” en el que seinserta el debate sobre género. Si bien existe consensorespecto a que la equidad de género es una cuestiónineludible en toda propuesta de desarrollo, existen pocosplanteamientos que permitan avanzar en la práctica haciadicha equidad. En estas líneas se comenta brevementecuales son los principales abordajes que se han hecho delgénero en el campo del desarrollo, así como algunos delos principales dilemas y desafíos actuales.

Ante la evidencia de la histórica situación de desventaja delas mujeres en las diferentes sociedades, se han impulsadoprincipalmente dos enfoques para abordar la cuestión degénero y desarrollo. El primero fue el enfoque de “Mujer enel Desarrollo” (MED) el cual, partiendo de los postuladosdel feminismo liberal de occidente se basa en la idea deincorporar a las mujeres a los espacios masculinos medianteel acceso a la educación, empleo, tierra y crédito. El MEDcentra su atención en necesidades básicas como salud,educación, capacitación y su población meta son las mujerespobres. Se parte de la premisa que ello aumentará laproductividad de la mujer contribuyendo así al desarrolloeconómico. Se considera que mejorando las condicionesde las mujeres, mejorarán las de sus hijos/as y de sucomunidad.

Este enfoque, a todas luces restringido, tiene como limitante

GÉNERO Y DESARROLLO:enfoques, reflexiones y desafios

Reputada experta el ámbito del feminismo latinoamericano. Apuesta por incluir unaperspectiva de género en el concepto y la praxis del desarrollo para actualizar unavisión que ha ido cambiando con el paso del tiempo. Tras el enfoque de “Mujer yDesarrollo” vino el de “Género y Desarrollo”, visiones que supusieron pasos adelantepero se quedaron cortos y que ahora habría que completar con un análisis del discurso,de las relaciones conocimiento/poder y de la diferencia cultural.

Lidia MoralesMédica y maestra en Desarrollo Humano (Guatemala)

E

Page 27: El Sur nº 29

25

A partir de este breve recorrido considero que una perspectiva de género que intente enfrentar los dilemas yretos de cara al desarrollo que han sido esbozados anteriormente, debe tomar en cuenta al menos, los siguienteselementos o características:

-Ser una perspectiva feminista, es decir, que uno de sus puntos de partida sea reconocer la existencia del patriarcadocomo un sistema cultural de relaciones de poder condicionante de la desigualdad entre hombres y mujeres, el cualse traduce en la opresión y discriminación de éstas últimas.

-Ser una perspectiva histórica o historizadora en el sentido de realizar análisis y lecturas de género tomando encuenta el contexto para evitar caer en posiciones etnocéntricas que tiendan a interpretar de manera errónearealidades culturales específicas respecto al género, pero siendo lo suficientemente críticas para no caer tampocoen avalar esencialismos culturales en los que se pretenda justificar desigualdades u opresiones de género sopretexto de la tradición cultural.

-Ser una perspectiva relacional, ya que el género permite analizar y transformar el sistema social de relacionesentre hombres y mujeres y no solamente la condición social de éstas, lo cual plantea el reto de diseñar políticas eintervenciones dirigidas a los hombres y a la transformación de la masculinidad dominante.

-Finalmente, y ante las grandes dificultades para avanzar en propuestas prácticas que integren los aspectosanalizados, coincido con Marta Lamas, quien nos invita a reflexionar respecto a la necesidad de comprender demanera profunda las implicaciones del género, especialmente en cuanto a que no es solamente una construcciónsocial y cultural acerca de la diferencia sexual, sino también una parte inconsciente de la subjetividad humana;un habitus difícil de transformar, por lo que para ello se requiere de políticas culturales que apunten fuertementey desde diversos campos a la deconstrucción y transformación del actual orden simbólico.

partir de la realidad de las mujeres de occidente, por lo queestos abordajes no están exentos de reproducir discursosetnocéntricos y coloniales, cuya función es continuar con lasjerarquías existentes.

Es por ello que desde el feminismo postmoderno se proponeque en el análisis de género, además de las dimensiones

CUATRO CLAVES DE FUTURO

Fuentes consultadas:Papart, Jane. ¿Quién es el otro?: Una crítica feminista postmoderna de la teoría y la práctica de mujer y desarrollo. En: PropuestasNo. 2 Documentos para el debate. Red entre mujeres. Lima 1994.Lamas, Marta. Género: Claridad y Complejidad. México, 2.003.

abordadas por el GED, se incluyan también tres elementosimportantes que permitirán la contextualización del enfoque:el análisis del discurso, el de las relaciones conocimiento/podery el de la diferencia cultural. Esta propuesta parte de reconocerla diversidad de experiencias y conocimientos de los diferentespueblos y la validez de los mismos, así como lacontextualización de las relaciones de género y del patriarcado.

Foto

: CR

AN

A

Page 28: El Sur nº 29

DESARROLLO EQUITATIVOE INTERCULTURAL

26

Tanto la cultura como el desarrollo tienen varias dimensiones,en esta reflexión tomamos la dimensión intercultural dentrodel desarrollo, entendiéndolo como un proceso de mejoraanhelado por todo ser y grupohumano.

De entrada en la reflexión sepresenta, la situación de encontrardistintas formas de entender lainterculturalidad (Así como eldesarrollo) por parte de los distintosactores sociales, institucionales,etc. Esto es determinante ya quecomo punto de partida marcaexpectativas, las formas de trazartanto la interculturalidad como eldesarrollo, y sus formulaciones.Lo anterior se ha dado en la regiónLatino Americana (como en otras regiones del mundo) paramencionar lo más reciente y palpable con períodos e“iniciativas” de desarrollo y “prosperidad”, y gobiernos de laregión que han relegado la cultura a aspectos meramentefolkloristas o turísticos, en los distintos campos y áreassociales, y de desarrollo que tienen que ver con el individuoy lo colectivo. Así mismo como tendencias aquellas que handado un enfoque sobretodo de multiculturalismo quedesemboca en la diferenciación, que no van a la par de laintegración de los pueblos, y de sus iniciativas al resto de lasociedad e instituciones.

Se hace necesario en éste punto compartir los conceptostanto de interculturalidad como de desarrollo que marcan elpunto de partida de esta vinculación dialéctica.

La interculturalidad, es una nueva visión de cómo percibir yvivir en un contexto cuya característica principal es ser unpunto de encuentro de varias culturas.

Significa hacer un balance entre dichas culturas, donde estáspuedan descubrir las diferencias entre las personas, sin quesea motivo de ataque, agresión, exclusión. Teniendo lacapacidad de aprender y contribuir entre si mismas y encontrarun balance que les lleve a un enfoque positivo, es decir,considerarlas como riqueza cultural. Dicho esto último conel propósito principal de utilizar dicha riqueza para beneficiode todos y todas los-las participantes.

La interculturalidad tiene como finalidad crear un sistema deeducación (Dhaenens Vivar, Gael), en este caso para laparticipación social y ciudadana donde el objetivo principales crear un juicio crítico en cada una de las personas, basadoen el análisis de nuestro entorno y nuestra participación.

Dossier

“Constituye un retohoy en día el crear

políticas culturalespara los países

llamados del tercermundo, conseguir la

armonía entredesarrollo y cultura, y

así hablar deDesarrollo Equitativo

e intercultural”

Anabella Pérez. Experta en Medicina Tradicional Maya e Interculturalidad en la Atención en Salud.

Desarrollo sin loétnico ó cultural,desarrollo sin equidad

Anabella Pérez conoce bien la importancia del factorintercultural en los proyectos de desarrollo de grancalado como el que Medicus Mundi estádesarrollando en Guatemala. Esta médica* proponecolocar a la persona en el centro del concepto dedesarrollo, una reflexión que nos lleva directamentea adoptar una visión de interculturalidad en el quela diferencia suma desde el respeto.

(*) Ha cerrado cursos de la Maestria de Antropología Social enel Centro Universitario de Occidente de la Universidad de SanCarlos de Guatemala.

Page 29: El Sur nº 29

27

Por otro lado, y dentro de los conceptosmás generalizados de desarrollo, se leconcibe principalmente consiguiendo unaumento de la producción, a costa deldaño de la naturaleza, en una medidaconsiderable irreversible; así mismo acosta de la distribución desigual de bienesy servicios entre individuos y grupos.Cons t i t uyéndose as í en unpseudodesarrollo, que tiene como aliadoa la tecnología, y es a través de ella laintroducción de cambios en las relaciones entre los sereshumanos, y entre éstos y la naturaleza. (Camacho, Luis A. et. al.)

La aplicación de la tecnología lleva consigo la desaparición devaloraciones asociadas a etapas previas de la vida social ycultural; y un consecuente conjunto de situaciones que derivande la carencia o degradación de normas sociales, valoresculturales y medio ambientales.

Hay varias formas de conceptualizar lainterculturalidad, en relación a desarrolloy sus áreas; podríamos partir de que esun puente, un enlace o una estrategiaque toma en cuenta las variables étnico-culturales de la población en el procesode intervención, siendo estás últimasíntimamente dependientes del área dedesarrollo de que se trate.

Dentro de las áreas de intervención del desarrollo que sepueden identificar como puntos “álgidos” ó de desencuentrointerculturales, podemos mencionar:

Las manifestaciones de la crisis social y medioambiental entodo el planeta que son cada vez más visibles, y los efectosque el actual desarrollo insostenible tiene para la naturaleza.Las manifestaciones de la crisis social, y los efectos que elactual desarrollo tiene para la cultura y la identidad individualy colectiva de los pueblos, principalmente en los pueblosoriginarios (Amerindios y del mundo).

Los efectos que el actual desarrollo tiene en el espacio devalores, de desvalorización de la persona humana, de laexistencia de la humanidad, de los seres y del planeta Tierra.

Logro limitado en intervenciones sociales principalmente ensalud, alimentación, educación para el aumento deoportunidades en lo laboral, y acceso a vivienda por la nosatisfacción en poblaciones principalmente aquellas“empobrecidas”.

Beneficio económico no equitativo tanto a nivel de distribuciónen los países y regiones, como en los distintos grupos étnicos,sociales y comunitarios; o dentro del mismo grupo familiar.

En términos generales el desarrollo como mejoramiento de lascondiciones de vida y la cultura como conjunto de elementosindividuales que permiten arraigo y sentido no solo no secontradicen sino que mutuamente se complementan, en lapráctica suelen ocurrir conflictos: la recuperación y recreaciónde la cultura se da a veces en lucha contra poderosos intereseseconómicos. (Camacho, Luis A.,et al..)

Constituye un reto hoy en día el crear políticas culturales paralos países llamados del tercer mundo, conseguir la armoníaentre desarrollo y cultura, y así hablar de Desarrollo Equitativoe intercultural.

“Significa hacer un balance entredichas culturas, donde estás puedan

descubrir las diferencias entre laspersonas, sin que sea motivo de

ataque, agresión, exclusión”

EL CAMINO DE GUATEMALA

“En términos generalesel desarrollo como

mejoramiento de lascondiciones de vida y

la cultura comoconjunto de elementos

individuales quepermiten arraigo y

sentido no solo no secontradicen sino que

mutuamente secomplementan”

“La interculturalidad,es una nueva visión decómo percibir y viviren un contexto cuya

característicaprincipal es ser un

punto de encuentrode varias culturas”

Planteándolo hacia Guatemala, el camino a recorrer pudecontener los pasos en:Fortalecer los grupos étnicos, las culturas y los elementospresentes.

La revisión de la “reserva moral” (Pérez, Silverio I.), delPueblo Maya portador de un funcionamiento de relacióny organización social, propio y basado en su cosmovisióny la tradición.

Crear espacios de construcción intercultural que incluyaa sectores sociales de diversa representatividad, lo quepermitiría “Un planteamiento pluralista sobre las relacioneshumanas que debería haber entre actores culturalmentediferenciados en el contexto del Estado democrático yparticipativo y de la Nación pluricultural, multilingüe ymultiétnica.” (Dhaenens Vivar, Gael) Características delas que goza Guatemala.

El respeto y apego a un marco de derecho que busqueel beneficio social y colectivo.

Todo lo anterior que se vierta en políticas públicasculturales, medio ambientales, educativas, de salud, deseguridad alimentaria, de vivienda, científicas ytecnológicas (entre otras) que vinculen a ambas; demanera tal que se garantice que los resultados delcontacto (consulta ó intervención) sea satisfactorio paralas partes.

Los espacios interculturales son condiciones necesariaspara el dialogo y construcción que busque un desarrolloequitativo, por y para todos los-las actores (Y los sectoresa quienes representen) de una sociedad pluricultural y/oglobalizada.

Dicha participación intercultural responsable ycomprometida por parte de los-las actores debe esperarseen todo nivel y no exclusivamente en niveles de grupossociales o la sociedad civil; y debe responder lainterrogante que plantea el “ciudadano de a pie”:Desarrollo, ¿Para quién?

Page 30: El Sur nº 29

CODESARROLLO:28

Desde hace una década, aproximadamente, nosencontramos dentro de los campos de la Cooperación yde las Migraciones con la aparición de un neologismo queconocemos como CODESARROLLO; siendo éste untérmino que se entiende como una propuesta para integrarmigraciones y desarrollo, de forma que las sociedadesde ambos países, tanto de origen como de acogida, puedanbeneficiarse de los efectos positivos que las Migracionesofrecen.

Es importante, en este punto, hacer una aclaración que daraíz al término y que explica en profundidad el concepto.En palabras de Gómez Gil (2008, 71)

“El codesarrollo no es nuevo, ni mucho menos unaconstrucción occidental. De forma espontánea, losinmigrantes han tejido redes de un extraordinario impactoconservando la privacidad de sus relaciones y loscompromisos históricos con sus comunidades. Sontradiciones como la twiza, en las comunidades bereberes,que les lleva a asumir el mantenimiento de mezquitas,escuelas, dispensarios y cementerios; las de los inmigrantesde la Kabilia argelina, que han financiado desde hacedécadas cisternas, carreteras y caminos, mezquitas yescuelas; las de los inmigrantes mauritanos, que promuevendispensarios médicos, acequias, almacenes de grano,cooperativas y escuelas en sus comunidades; o las de losinmigrantes de Malí procedentes de la región de Kayes, quehan sido capaces de mejorar con su apoyo la atenciónsanitaria de esta zona de una manera muy notable.”

El triángulo base sobre el que se apoya el concepto es elde Estado Receptor, Estado Emisor y Sociedad Civil deambos (ONG´S, ONGD´S y Asociacionismo Migrante,básicamente)

Es, precisamente, un aspecto de la fuerza que posee la ideade codesarrollo, el del componente de reciprocidad, laidea de desarrollo entre “iguales”, la idea de planteamientode compromiso común que contiene, algo que debe empaparde principio a fin las acciones que se lleven a cabo.

Sin embargo, los ejes políticos alrededor de los cuales seestá construyendo desde los países receptores el conceptode codesarrollo, se basan en la idea del retorno, y se haedificado un imaginario maniqueo en torno al migrante:cargando sobre sus espaldas, no solo el cumplimiento desu “contrato de integración” en la sociedad del país receptor;si no la “responsabilidad de desarrollo” de su sociedad deorigen, en base a flujos económicos de carácter privado(remesas).Ésta es la filosofía que impregnaba, en sus comienzos, losproyectos promovidos por el gobierno francés - a través desu Ministro Sami Näir - que llegaba incluso a condicionarla firma de acuerdos más amplios en materia de cooperacióninternacional con diferentes países, a cambio de aceptar atodas las personas que fueran expulsadas hacia estasnaciones, algo que ha cobrado nueva vigencia en la políticaeuropea de inmigración y cooperación.

Es importante destacar que el concepto “codesarrollo”puede correr el riesgo de ser “utilizado”, sobre todo en elciclo económico de crisis en el que se encuentra la economíaglobal, y desde los planteamientos actuales de la UniónEuropea, en materia de legislación migratoria -así como porparte de los estados integrantes de la UE - en la firma delos convenios de reciprocidad en materia de Cooperación;forzando a situaciones de sometimiento a países emisores.

Llegados a este punto, es interesante desmontar un prejuiciodel imaginario colectivo que podría resumirse en el binomioINMIGRACIÓN=POBREZA, ya que es radicalmente falso.El motivo fundamental de las migraciones no es sólo lapobreza, existen múltiples factores que explican la decisiónde migrar, según la Comisión Global de MigracionesInternacionales (ONU 2005), por el principio de la tres “D”: disparidad de desarrollo, democracia y demografía.

La mayor parte de las migraciones tienen su origen en labrecha de desigualdad entre países del Norte y países delSur. La pobreza pero, además, las diferencias salariales, laincapacidad del mercado para crear puestos de trabajo, lademanda de mano de obra en otros países, y la limitadacompetitividad de determinados sectores económicos,impulsan a las personas a iniciar el proyecto migratorio;también son fuente de los ciclos migratorios: la brechademocrática, las crisis, las emergencias complejas y losconflictos, los cuales impulsan movimientos que a menudose confunden con la migración económica acarreandograves consecuencias para el cumplimiento de los derechoshumanos.

Dossier

¿DESARROLLO ENTREIGUALES OINSTRUMENTO DERETORNO?

“Codesarrollo” empieza a convertirse en una palabrapolisémica que cada cuál utiliza en función de susintereses. Marcelo Argañaraz, con amplia experienciasobre el terreno y formación técnica en el ámbitode la inmigración y la exclusión social, apuesta eneste artículo por aclarar el sentido original de estaidea basada en la reciprocidad y en el desarrolloentre iguales

Marcelo Argañaraz de Arco

Miembro de: CIN - Coordinadorade Inmigrantes de Navarra.Plataforma Papeles - Denontzat.Plataforma Pobreza cero de Navarra

Page 31: El Sur nº 29

29

Una de las consecuencias más preocupantes de las vigentespolíticas sobre la inmigración es que está en juego lacredibilidad de nuestras categorías jurídico-políticas básicas,como son la universalización de los derechos humanos, elEstado de Derecho y la democracia. Y no parece que lasfórmulas utilizadas en la UE, en materia migratoria, seanmuy respetuosas con estas categorías, que son piedraangular de la convivencia en nuestras sociedades.

En cuanto al Desarrollo, la doctrina Truman de mediadosdel s. XX inició una nueva era en la comprensión y el manejode los asuntos mundiales, en particular de aquellos que sereferían a los países económicamente menos avanzados.El propósito era bastante ambicioso: crear las condicionesnecesarias para reproducir en todo el mundo los rasgoscaracterísticos de las sociedades avanzadas de la época:altos niveles de industrialización y urbanización, tecnificaciónde la agricultura, rápido crecimiento de la producción materialy los niveles de vida, y adopción generalizada de la educacióny los valores culturales modernos.

Pero, en vez del reino de abundancia prometido por teóricosy políticos de los años cincuenta, el discurso y la estrategiadel desarrollo produjeron lo contrario: miseria yempobrecimiento masivos, explotación y opresión sinnombre. La crisis de la deuda, la hambruna, la crecientepobreza, desnutrición y violencia son apenas los síntomasmás patéticos del fracaso de cincuenta años de desarrollo.Es quizás, en el cuadro que nos reseña Giménez Romero(CECOD,2004) donde encontramos un camino porexperimentar en materia de Codesarrollo.

Es quizás a partir de esta nueva Teoría de la Articulación, y con la aparición de un nuevo concepto: el “Transnacionalismo”, que poneen jaque a las mismas estructuras del Estado moderno, desde donde se pueda reinterpretar la CONVIVENCIA de las sociedades eneste planeta globalizado.

Es evidente, que cuando hablamos de Codesarrollo, nos encontramos ante un término de difícil definición. Según Carlos Gómez Gil,(2008, 71) “La demostración más evidente de que estamos ante un término impreciso y voluble como pocos quizá venga de la mano dela dificultad para llegar a una definición precisa, unívoca y ampliamente reconocida del codesarrollo. Las definiciones que se han dadohasta la fecha oscilan entre la visión ingenua y blanda sobre la materia, y la perspectiva interesada y aprovechada de quienes, una vezmás, ponen esta herramienta de trabajo al servicio de sus intereses”.

Es el momento para que los Estados, a través de sus administraciones locales, y la Sociedad Civil (ONGs, ONGD´S; movimientoasociativo, otros actores sociales), comiencen la tarea.

PARADIGMAS INTERPRETATIVOS DEL CAMBIO SOCIAL: su aplicación al desarrollo y a la migración

Desarrollo Migraciones: naturaleza Migraciones: causas

Teorías de laModernización

Teorías de laDependencia(Sistema Mundial)

Teorías de laArticulación(Transnacionalismo)

Fases del desarrollo(Rostov)

Centro /periferia(Prebistch). El desarrollodel subdesarrollo (Frank)

Articulación de modos deproducción

Factor demodernización

Mecanismo de explotacióny extracción de rentadiferencial

Proceso de creación devínculos y redes.Configuración de campossociales transnacionales

Combinación de factorespush/pull

Distribución desigual en elmundo de la riqueza y elpoder

Disparidad entre lasoportunidades yexpectativas de vida enorigen y destino

“Es, precisamente, un aspecto de la fuerza que poseela idea de codesarrollo, el del componente dereciprocidad, la idea de desarrollo entre “iguales”, laidea de planteamiento de compromiso común quecontiene, algo que debe empapar de principio a fin lasacciones que se lleven a cabo”.

“Sin embargo, los ejes políticos alrededor de los cualesse está construyendo desde los países receptores elconcepto de codesarrollo, se basan en la idea delretorno, y se ha edificado un imaginario maniqueo entorno al migrante: cargando sobre sus espaldas, nosolo el cumplimiento de su “contrato de integración”en la sociedad del país receptor; si no la“responsabilidad de desarrollo” de su sociedad deorigen, en base a flujos económicos de carácter privado(remesas).”

“Es interesante desmontar un prejuicio del imaginariocolectivo que podría resumirse en el binomioINMIGRACIÓN=POBREZA, ya que es radicalmente falso.El motivo fundamental de las migraciones no es sólola pobreza, existen múltiples factores que explican ladecisión de migrar”

Page 32: El Sur nº 29

30

Noticias de medicusmundi

Hablar de comercio internacional en un curso demonitores y monitoras de Tiempo Libre? ¿Un carabíncarabán realizado por mosquitas anopheles?, ¿Unaexposición de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

en el monte?, ¿Una merendola para acercarnos a las causasde la desigualdades? ¿Una ascensión a lo alto de un montecon una pancarta? ¿Un partido de fútbol en un campoamañado? ¿Por qué será que este arbitro favorece siemprea los enriquecidos? ¿Por qué una portería es más pequeñaque la otra? ¿Por qué en un banquillo hay agua y en el otrono? ¿Qué hago ahora en Malí si hace un momento estabaen Zudaire? Y ¡qué hacemos nosotras en Nicaragua, si ahoritano más estábamos en Lumbier?

Algunos dirán, “están locos estos romanos…” Cualquierade estas sorprendentes preguntas junto al también manido¡otra vez lo del colegio! podrían definir la cara de sorpresao las expresiones vistas y escuchadas cuando los demedicusmundi aparecían por los campamentos. Casi 3.000jóvenes han participado en alguna de las diferentesactividades e intervenciones planteadas por medicusmundiEN Navarra durante los últimos tres años en el ámbito deltiempo libre (campamentos, actividades fuera de las aulas,Bus del Milenio…). Desde que en 2004 el estudio“Atando Cabos” realizado por la Coordinadora deONGDs aconsejó trabajar temas relacionados con lasolidaridad internacional en el ámbito del Tiempo Libre , elequipo de Educación de medicusmundi ha realizado unintenso proceso que ha combinado la teorización con laexperiencia práctica para abrir una nueva línea desensibilización con este público. Se trata de ir allá donde losjóvenes se socializan fuera del marco estrictamenteacadémico y hacerles partícipes de este trabajo con losObjetivos de Desarrollo del Milenio como eje.

Hasta la fecha, las evaluaciones realizadas tanto por losgrupos como las empresas y asociaciones colaboradorasen el proceso, han sido altamente positivas, demostrándosecomo anticipaba el estudio “Atando Cabos” que el contextode la Educación no formal y la realización de actividades conjóvenes en el tiempo libre, es una línea estratégica clave parael desarrollo de la Educación para el Desarrollo en Navarra .

Datos de impactoDurante el año 2007 en el marco de las actividadesdesarrolladas por el proyecto sobre Objetivos de Desarrollodel Milenio “Bus del Milenio”, medicusmundi desarrollódiferentes intervenciones con 11 grupos de Educación noFormal en el tiempo libre. En estas actividadesparticiparon 640 jóvenes.

De este modo, en el verano del 2008 medicusmundi,financiado por el Servicio de Cooperación Navarra alDesarrollo y en coordinación con el Instituto Navarro de

Jóvenes y tiempo libre:Casi 3.000 jóvenes han participado en los últimos tres años en alguna de las actividades desensibilización realizadas por medicusmundi en el ámbito de la educación no formal, una víaen exploración que aspira a convertirse en línea estratégica

abriendo caminos en educación para la solidaridad

¿

Page 33: El Sur nº 29

31

Deporte y Juventud y empresas de ocio y tiempo libre,desarrolló actividades en 24 campamentos con jóvenes enedades comprendidas entre los 9 y 25 años. Participaron enlas mismas un total de 721 jóvenes.

En el año 2009, hemos repetido esta misma iniciativaampliándola a diferentes asociaciones y entidades deportivasy se han realizado un total de 31 actividades con laparticipación de 1479 jóvenes. A lo largo de estos tres años2840 jóvenes se han beneficiado de las actividadespropuestas.

Destacar también que durante el presente año, 7 jóvenesprovenientes de escuelas de tiempo libre como Urtxintxa,Lur Berri e ISCOD, han realizado prácticas para la obtenciónde sus titulaciones en los talleres desarrollados durante elverano por medicusmundi.

En el año 2009, medicusmundi ha colaborado también conla Escuela Navarra de Actividades para Jóvenes ylas Escuelas de Tiempo libre Urtxintxa y Saioa en el diseñode programaciones de Educación para el Desarrollo y en lapreparación y ejecución de cursillos acerca de esta materiapara futuros monitores y monitoras de tiempo libre. Se hanrealizado 7 cursillos en los que han participado 98jóvenes. Este trabajo de acompañamiento a lasasociaciones y Escuelas de formación del monitorado esun paso fundamental para la extensión de la Educaciónpara el Desarrollo y el futuro de este tipo de actividadesen el ámbito de la Educación no Formal.

Montxo OrozPedagogo y técnico de educación en medicusmundi Navarra

La mejor manera de entender lafilosofía de estas actividades esconocer el guión de alguna de ellas y seguir la labor deun monitor o monitora de medicusmundi durante uncampamento del pasado verano.

-“Bienvenidos a Malí ¿Conocéis algo de Malí? ¿Sabéisalgo de la malaria? ¿Por qué le llamamos enfermedadolvidada? ¿Sabíais que en España hubo malaria hasta ladécada de los 50 del siglo pasado? ¿Sabéis como secombate? ¿Qué podemos hacer nosotros y nosotras?”

A continuación y para vivenciar los contenidos previamentetrabajados en pequeño grupo, los participantes deberánjugar un particular carabín carabán que pico ya! en elque dos mosquitos tratarán de evitar que los participantesrecojan las medidas preventivas (mosquiteras,saneamiento básico) y paliativas (antimalárico) situadasen una pared.

- "Sabéis que es esto, si una tableta de chocolate, perocomo soy mago la voy a convertir en todas las riquezasdel mundo y la voy a repartir tal y como esta repartidala riqueza en el mundo... ¡¿que os parece injusto estereparto...?!". Esta actividad nos permitirá hablar tambiénde la deuda externa y del comercio internacional y si latableta es de comercio justo, ¡mejor!

Del mismo modo podremos cambiar las normas de unpartido de fútbol para reflexionar con el grupo acercade las reglas del comercio internacional, y es que, ¡esesí que es un árbitro casero!

Y ¿por qué no? Es lo que tiene la Educación no formal enel tiempo libre… si queremos, podremos acercarnos ajugar el partido de fútbol en Brasil y conocer junto a lasgrandes maravillas del país algunas situaciones de exclusiónen las que viven algunos niños y niñas de esta zona.

Los objetivosLas diferentes actividades planteadas hanpretendido promover de manera participativa,lúdica y reflexiva, tres procesos pedagógicos: • Proceso de Información: la persona llega a

comprender, entre otras cosas, cuáles son losObjetivos de Desarrollo del Milenio para el 2015.

• Proceso de Identificación: a través de él la persona

reconoce como suya la realidad que viven otraspersonas en el mundo y se potencia una relaciónmás empática. Para ello se utilizan las nuevastecnologías (realización de una videoconferenciacon una comunicadora en Bolivia) o se realizandiferentes juegos y trabajos de pequeñasbiografías. Estas actividades contribuyen afortalecer su sentimiento de ciudadanía global.Este proceso pretende “hacer sentir que lo queles pasa a otras personas en el mundo tambiénme interesa a mí”.

• Proceso de Incidencia: a través de él la persona

percibe que su voz es importante en este reto yque la asunción de un compromiso solidario -unido a las voces y compromisos de máspersonas, organizaciones sociales y gobiernosdel mundo-, puede favorecer la extensión ymaterialización de los Objetivos de Desarrollodel Milenio. Con este proceso se intenta“transmitir que sumando esfuerzos podremoscambiar las cosas”.

Algunos ejemplos

Page 34: El Sur nº 29

ooperar es trabajar en común, una suma en laque todos/as ganamos. El trabajo conjunto delos ayuntamientos navarros (Burlada, Egüés yEstella) y el casi centenar que se agrupan en el

Fondo Municipal Local de Cooperación al Desarrollo y laMancomunidad de la Comarca de Pamplona, haránposible que 630 familias (más de 3.000 personas) veanmejoradas sus condiciones de vida en tres distritos ruralesy desfavorecidos del departamento alto andino deApurimac (Perú) gracias a un proyecto integral conactividades de saneamiento básico, soberanía y seguridadalimentaria, educación infantil y democracia participativa.El proyecto se desarrollará en los próximos tres años(2009-2011) con la financiación de estos municipios yentidades a la que ahora se puede anadir la aportaciónciudadana directa a través de la compra de productosen la Tienda de Navidad. medicusmundi navarra y sucoparte peruana IRD realizarán el trabajo técnico buscandotambién la implicación de la sociedad Navarra, que seenriquecerá con estos lazos interculturales y sociales connuestras comunidades amigas de Latinoamérica.

Una exposición a visitarJuguetes con historia solidariaSinergia entre la Mancomunidad de la Comarca dePamplona y medicusmundi

Noticias de medicusmundi

Medicus Mundi completará una exposición que sobre laHistoria del Juguete va a programar la Mancomunidadde la Comarca de Pamplona en sus espacios del Batánde Villava y los antiguos depósitos de agua de Mendillorri.La muestra se abrirá al público entre los días 23 dediciembre y el 17 de enero. En otras ocasiones la temáticaseleccionada por la Mancomunidad había sido la de

Un proyecto para apoyar: Navarra-Perú (Apurimac): una suma solidaria

fotografías sobre cooperación y desarrollo. En esta ocasiónha optado por una colección de maquetas de juguetescon paneles explicativos de la Universidad Politécnicade Valencia que medicus mundi, gracias a la aportaciónde sus oficinas de Latinoamérica y África, va a completarcon varios stands y paneles sobre juguetes de otraspartes del mundo, información sobre el derecho al juegoy la universalidad de esta faceta tan importante para eldesarrollo infantil que es un componente habitual ennuestros proyectos empezando por el citado de Apurimacque centra esta campaña de navidad.

Un comercio solidarioMercaderes, 21 (antigua farmacia)

El comercio solidario de Navidad es un punto deinformación, encuentro y presencia anual demedicusmundi en el corazón de Pamplona. Una actividadque la Organización ha mantenido, de maneraininterrumpida, todos los años desde que se creó en1972. Lo prepara y mantiene un grupo de personasvoluntarias (28 este año) que se reúnen con frecuenciapara organizar esta actividad y otras relacionadas con elcomercio justo y el consumo responsable.

Este año ofrece una gran variedad de objetos de artesaníay alimentos de comercio justo, procedentes de 33 paísesdiferentes de África, América Latina y Asia. El ComercioSolidario permanecerá abierto hasta el 5 de enero, todoslos días laborables, sábados incluidos, de 10 a 13,30 yde 17 a 20 horas. Los miércoles y sábados por la mañanahabrá degustación de productos.

Campaña de Navidad 2009

C

32

Page 35: El Sur nº 29

medicusmundi navarra les invita, un añomás, a renovar ilusiones y a que losbuenos deseos que en la época navideñahacen llegar a sus clientes y amistadesse conviertan en apoyo a unascondiciones de vida dignas para otraspersonas, que es algo así como deseary regalar felicidad en un mismo gesto.No es un gasto superfluo y ningún correoelectrónico podrá sustituir a la sensaciónde recoger una postal en el buzón o abrirun sobre en la mesa de trabajo. Lostiempos de crisis son tiempos tambiénde solidaridad, momentos pararecordarnos que, ahora más que nunca,hay que juntar fuerzas para lograr unmundo mejor.

medicusmundi navarra, consciente noobstante de las dificultades actuales,también ha considerado necesario ajustaral máximo los costes de este gasto paralo que hemos optado por ofrecer, aprecios reducidos, las distintas postalesque durante todos estos años hemos idoeditando, y que conforman ya un pequeñofondo artístico de medicusmundi del queestamos orgullosos. Se trata dereproducciones de obras de pintoresentre los que se encuentran PedroSalaberri, Joseph Guillén, ManuelBermejo, Ana María Marín, FlorentinoRetana… Disponemos del historial depedidos de todos nuestros clientes conlo que evitaremos una posible repeticiónde modelo.

Como siempre, todo el dinero obtenidode la venta de estas postales navideñasirá destinado a financiar proyectos decooperación en ocho países africanos ylatinoamericanos.

Si desean realizar cualquier consulta ópedido, no duden en contactarnos delunes a viernes de 8 a 14 h.

25 imágenes con los mejores deseos

Información y pedidos: Helena UrzáizTel. dto.: 948 131 574C/ Ronda de las Ventas, 4 -1ª planta31600 Burlada (Navarra)[email protected]

Page 36: El Sur nº 29
Page 37: El Sur nº 29

Rellena esta ficha, imprímela yenvíala a:Ronda de las Ventas, 4 - 1º31600 Burlada (Navarra)o al Apartado de Correos Nº 35F.D. 31080 de Pamplona.

Únete a: