el_derecho_y_otros_ordenes_normativos-libre.pdf

32
EL DERECHO Y OTROS ÓRDENES NORMATIVOS Por Héctor Adrián Cadena Paniagua Gudelia Piedra Pérez Carlos Adolfo Aguilar Ayala Mireya Esmeralda Alonso Hernández Abril Glover Rueda Salvador Montoya Asesor Acadêmico Olga Lídia Pinzón Hernandez Asignatura: Introducción al Derecho LICENCIATURA EN DERECHO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA POPULAR VERACRUZANA Minatitlán, Ver. A 14 de junio de 2014

Upload: francisco-lara

Post on 18-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • EL DERECHO Y OTROS RDENES NORMATIVOS

    Por

    Hctor Adrin Cadena Paniagua

    Gudelia Piedra Prez

    Carlos Adolfo Aguilar Ayala

    Mireya Esmeralda Alonso Hernndez

    Abril Glover Rueda

    Salvador Montoya

    Asesor Acadmico Olga Ldia Pinzn Hernandez

    Asignatura: Introduccin al Derecho

    LICENCIATURA EN DERECHO

    UNIVERSIDAD AUTNOMA POPULAR VERACRUZANA

    Minatitln, Ver. A 14 de junio de 2014

  • 1

    EL DERECHO Y OTROS RDENES NORMATIVOS

    INTRODUCCIN

    El orden jurdico regula el comportamiento de los individuos que componen la sociedad, se requieren de las normas jurdicas para una sana convivencia entre los diversos entes que la componen, su aplicacin de carcter coactivo y general, del mismo modo que las normas morales, ayudan a una relacin ms igualitaria, y dentro de un mundo cada vez ms globalizado, es esencial obedecerlas.

    Hay valores que se han ido conquistando y no puede equipararse a quienes los defienden y a quienes los niegan. Hay que huir, por tanto, del relativismo frente a indudables conquistas histricas de los hombres: el derecho a la libertad, a la igualdad entre las personas, a la igualdad, en particular, entre hombres y mujeres. Los derechos fundamentales, en una palabra. Y hoy, entre nosotros, ese derecho fundamental, soporte de los dems, que es el derecho a la vida.

  • 2

    TABLA DE CONTENIDO

    Introduccin .............................................................................................. Tabla de contenido ................................................................................... Tema II: 2.1 Concepto de orden ........................................................................... 3 2.2 Orden y normas ................................................................................ 4 2.3 Semejanzas y diferencias entre las normas pertenecientes a los diferentes rdenes normativos. ................................................ 5 2.3.1 Normas jurdicas y normas morales .............................................. 7 2.3.2 Normas jurdicas y convencionalismos sociales .........................11 2.3.3 Normas religiosas y normas jurdicas .........................................13 2.3.4 Espacios de convivencia y separacin ........................................14 2.4 Principales clasificaciones de las normas jurdicas ........................17 Conclusin ............................................................................................22 Glosario .................................................................................................24 Bibliografa ............................................................................................30

  • 3

    2.1 Concepto de orden

    Orden es disposicin o colocacin de las cosas de modo que cada una ocupe el lugar que le corresponda. Al referirse al Orden Jurdico se debe considerar que los mandatos jurdicos estn constituidos por reglas de conducta concatenadas y ordenadas con estrecha vinculacin entre s, dando origen a los ordenamientos normativos de la conducta humana. Se considera que el vnculo de unin entre las normas jurdicas es la razn de validez. Kelsen nos ensea que cada norma vale si hay otra norma superior que la soporte, por lo que todas las normas que se funden en una misma normativa superior tienen la misma razn de validez y el conjunto organizado de esas normas constituyen el Ordenamiento Jurdico de un Estado. Las normas Jurdicas de un mismo sistema pueden tener igual o diferente rango.

    En sentido lato se puede aceptar que el Orden Jurdico es el conjunto de normas que integran el Derecho Positivo. Pero si nos referimos a determinado Estado, restringimos el concepto a la normativa de ese Estado. Al respecto seala Garca Mynez1 que el Orden Jurdico es una larga jerarqua de preceptos, que cada ordenamiento jurdico tiene un lmite superior y otro inferior. Siguiendo a Kelsen, estos extremos seran: La Norma Fundamental y las normas individualizadas.

    Segn Kelsen:

    Expone, en su Teora Pura del Derecho2 que: Una pluralidad de normas constituyen una unidad, un sistema o un orden cuando su validez reposa, en ltimo anlisis, sobre una norma nica.

    Segn Merkl:

    1 GARCA MYNEZ, Eduardo, Introduccin al Estudio del Derecho, 50 ed., Porra, Mxico, 2000 2 Kelsen Hans Teora Pura del Derecho

  • 4

    Merkl3 seala que examinando el derecho se descubre la posibilidad de establecer una ordenacin jurdica entre las diversas normas y los actos jurdicos.

    La validez del orden Jurdico depende de la validez de las reglas de conducta que lo constituyen. El Orden Jurdico vale mientras sus principios, leyes y dems fuentes del derecho ofrezcan garantas generales a las personas en sus relaciones pblicas o privadas.4

    2.2 Orden y normas

    Una norma es una orden general, dada por quien tiene autoridad, para regular la conducta de otros.

    Una orden, es decir, un mandato por el cual se pretende obligar a las normas mandadas. Se distingue as del consejo y de la recomendacin, los cuales no pretenden obligar a las personas a las cuales se aconseja o recomienda algo.

    Una orden general, porque no se dirige a una persona en particular sino a una totalidad, categora o generalidad de personas, que podr ser muy extensa o tambin restringida; por ejemplo, todos los ciudadanos o solo los comerciantes, o, todava ms restringida, los comerciantes que sean comisarios de una sociedad annima. Por eso se dice tambin que la norma es una regla general, es decir, una pauta o modelo de conducta, a la que deben ajustarse las conductas concretas.

    Dada por quien tiene autoridad. En efecto, no puede pretender obligar quien carece de autoridad. La autoridad es precisamente la potestad de mando, la que generalmente est limitada a un campo o esfera; por ejemplo, una familia, una sociedad, un Estado, la Iglesia.

    Por lo tanto la autoridad es generalmente limitada. Slo Dios posee una autoridad ilimitada.

    Para regular la conducta de otros. As se seala el fin de toda norma: que el ordenado realice o se abstenga de una determinada conducta.

    Por conducta se entiende un modo de actuar, de comportarse, de realizar algo y hasta de abstenerse de intervenir.

    3 http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/244/ek/ek9.pdf

    4 http://temasdederecho.com/2012/04/04/el-orden-juridico/

  • 5

    El que obedece a la norma est regulando su conducta conforme a la regla dada y contenida en la norma. Regular significa ajustar o medir conforme a una regla5

    2.3 Semejanzas y diferencias entre las normas pertenecientes a los diferentes rdenes normativos.

    Puesto que, para que exista una norma, debe darse alguien que posea autoridad o potestad de mando y otro alguien que reciba ese mandato, es evidente que todas las normas, sea cual fuere su especie, presuponen la existencia de

    a) Una sociedad, b) con alguien que posea autoridad, c) con por lo menos un sbdito. Adems, es comn a todas las normas la obligatoriedad, Para que una sociedad pueda funcionar como tal debe tener un fin propio,

    compartido por todos los miembros, y encauzar las conductas de ellos al fin social. Los antiguos romanos decan. Donde hay una sociedad hay Derecho: ubi

    societas ibi ius. Es que no puede sobrevivir y desarrollarse una sociedad si carece de un orden interno; y, para hacer posible ese orden, son necesarias las normas. Y, si no hay sociedad sin normas, tampoco hay normas sin sociedad.

    La norma es, por lo tanto, un fenmeno esencialmente social, ordenador y regulador de las conductas de los miembros de una sociedad de acuerdo con el proyecto social.

    La autoridad se encuentra tambin en relacin esencial con la sociedad. En otras palabras: toda sociedad necesita una autoridad para existir,

    sobrevivir y desarrollarse como sociedad. Ya dijimos que la autoridad es la potestad de mando. Y esa potestad debe ser

    ejercida tanto para mantener unida y ordenada internamente a la sociedad, dirigiendo a todos sus miembros al cumplimiento del fin o fines sociales, como para poder defender la integridad de esa sociedad frente a realidades y peligros extra sociales (que pueden ser otras sociedades o individuos, y fenmenos de la

    5 http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/111/dtr/dtr9.pdf

  • 6

    naturaleza, como un terremoto, una sequa o una inundacin). Alguien tiene que tomar las decisiones que afecten al todo social y esas decisiones debern ser acatadas por todos para que lleguen a tener eficacia. A esa persona o personas a las que se les reconoce la potestad de mando o de tomar las decisiones que debern ser obedecidas por los dems tambin se les Llama autoridad, pero ya no en el sentido de potestad de mando sino en el sentido de quien posee la titularidad de la potestad de mando. Para evitar confusiones a esas personas se les llama simplemente gobernantes.

    El gobernante es, por lo tanto, aquel que posee autoridad. La autoridad puede repartirse y de hecho con frecuencia se reparte entre

    varias personas. Como decamos ms ambas, toda autoridad (salvo la de Dios) es limitada. El reparto de la autoridad se hace limitando todava ms la esfera de mando de acuerdo con funciones ms precisas.

    Por ejemplo, en los sistemas constitucionales que aceptan la distribucin de poderes, se encomienda a unas personas el elaborar leyes, a otra u otras el ejecutarlas y a otras ms el juzgar los problemas surgidos de su aplicacin. As una misma persona puede ser al mismo tiempo autoridad en una determinada funcin y sbdito en todas las dems. Un juez ser autoridad en los asuntos en los que tenga competencia para juzgar y sbdito de otras autoridades en todo los dems.

    Solo el hombre que vive totalmente aislado de la sociedad, alejado de sus semejantes, no necesita obedecer normas, porque las normas dicen siempre relacin a otros. Por eso no hay sociedad sin sbditos. Imaginemos la sociedad ms reducida posible. Sera una sociedad bimembre (es decir, compuesta de dos miembros).

    Tomemos como ejemplo a la sociedad conyugal. En las formas durante largo tiempo imperantes de su organizacin se reconoca al esposo como autoridad y se haca de la esposa el nico sbdito. Pero, aun entonces, si la sociedad conyugal no quera degenerar en una mera unin arbitraria en que el macho impona por la fuerza sus caprichos a la hembra, el esposo deba responder para s responsabilidades.

    Entonces, aunque en el momento de proclamar las responsabilidades propias (como las de su esposa) era autoridad, durante la vida de la sociedad conyugal el esposo tambin era sbdito, pues deba obedecer las normas por el mismo

  • 7

    proclamadas. Hoy, tomando conciencia de la dignidad humana en la mujer y en el varn, se piensa que la autoridad de la sociedad conyugal debe ser compartida por ambos cnyuges.

    Los dos tomarn las decisiones de comn acuerdo. Estas pueden significar el reparto de determinadas tareas. Una vez tomada la decisin, ambos cnyuges sern sbditos de las normas implicadas en la decisin.

    Hemos dicho que la norma es una orden por la cual quien tiene autoridad impone una conducta obligatoria a sus sbditos. Debemos explicar tambin en que consiste esa obligatoriedad. As podremos distinguir a las normas jurdicas de las normas morales y de las religiosas. Pero antes hay que aclarar que los convencionalismos sociales, precisamente por no ser obligatorios, rigurosamente no son normas; si se les llama as, ser slo en sentido analgico.

    2.3.1 Normas jurdicas y normas morales

    Norma lato sensu: regla de comportamiento, obligatoria o no. Norma stricto sensu: regla que impone deberes o confiere derechos. Regla tcnica: su cumplimiento es potestativo y expresan una necesidad

    condicionada, es decir, seala el camino que es forzoso seguir, en la hiptesis de que se pretenda determinada meta. No expresan deberes ni derechos.

    Con los juicios se habla de verdad o falsedad; con las normas de validez o invalidez.

    Las leyes naturales son juicios enunciativos cuyo fin estriba en mostrar las relaciones indefectibles y constantes que en la naturaleza existen. Indican relaciones de tipo causal.

    Las leyes estadsticas son generalizaciones cuyo valor depende en la medida en que la experiencia las confirme (leyes impropias).

    Las normas imponen un deber condicionado cuando hacen depender la existencia de ste a la realizacin de ciertos supuestos. Al actualizarse los supuestos la obligacin nace inmediatamente. El supuesto normativo es la hiptesis de cuya realizacin depende el nacimiento del deber estatuido por la norma. La distincin es gramatical pues los imperativos categricos tambin poseen supuestos, y una vez que se realizan toda norma deviene categrica.

  • 8

    La frmula si A es, debe ser B no expresa la estructura lgica de la regulacin jurdica de manera completa pues omite los correlativos derechos sustantivos, pero por correlatividad se infiere. Esta frmula es aplicable a todas las formas normativas de regulacin de conducta (moral, religin, etc.).

    Lo anterior se resume diciendo que las normas jurdicas son impero-atributivas y las de la moral imperativas.

    Sujeto activo (facultado, derechohabiente, pretensor) es la persona autorizada para exigir la observancia de la norma al sujeto pasivo u obligado a cumplir con la norma.

    El derecho subjetivo es la pasibilidad de hacer u omitir lcitamente algo. Difiere de una posibilidad fctica en cuanto la realizacin u omisin est calificada de lcita.

    La regulacin jurdica es una conexin de dos juicios recprocamente fundados uno imperativo y otro atributivo. Los imperativos ticos son deberes de un individuo para consigo mismo, aun cuando impliquen a la sociedad.

    Por convencionalismos sociales o reglas del trato social o tambin usos sociales entendemos aquellos modos de proceder que adopta espontneamente un grupo o un subgrupo para hacer ms previsible y humana la convivencia y as limar las naturales asperezas que se pueden seguir de lo inslito, de lo tosco o grosero o simplemente de lo incivilizado. En efecto, el espritu que origina y anima a los convencionalismos sociales es el de la civilidad, de la cortesa, de los buenos modales, de la urbanidad, del respeto social, del compaerismo, de la caballerosidad. Pueden consistir en modos de saludar, de vestir, de comer a la mesa, de hablar, etc. Los convencionalismos sociales "en realidad son meras invitaciones a su cumplimiento, slo rigen en sociedad, nicamente se mantienen mientras los respeta la generalidad (de un grupo o de un subgrupo), y contra sil incumplimiento no reacciona la propia colectividad, sino las individualidades"6. Pero la presin del grupo o subgrupo puede ser muy grande, al punto de negarse a seguir tratando con el infractor. Cuando los convencionalismos sociales se enrazan en la generalidad y se prolongan durante largo tiempo reciben el nombre de costumbres.

    6 Maldonado Jos, curso de derecho cannico para juristas civiles. Parte General. 2a. ed., Madrid, 1975, p. 32.

  • 9

    Mientras stas se siguen demandando por espritu de civilidad, seguirn siendo meras reglas del trato social, de las que se invita a los miembros a beneficiarse si quieren participar en una convivencia grata y civilizada. Pero es posible que el transcurso del tiempo, aunado a la materia de que se trate, acabar convenciendo al grupo que no basta invitar a los individuos a que realice determinada conducta, sino que es imprescindible hacindola obligatoria. Entonces aparecer una costumbre-norma que podr ser moral o jurdica. En resumen: lo que distingue a los convencionalismos de las normas tanto morales como jurdicas es el carcter de obligatoriedad ausente en las primeras y presente en las ltimas.

    Qu es la obligatoriedad?

    Por obligatoriedad se entiende aquella calidad que tiene algo para que pueda ser exigido como obligatorio, es decir, incondicionalmente, de manera absoluta, sin tolerar excusas, evasivas o pretextos. El vnculo por el cual alguien est unido (o vinculado) a algo obligatorio recibe el nombre de obligacin.

    Analizada la obligatoriedad, tenemos los siguientes elementos: 1) Una autoridad con capacidad de imponer algo como obligatorio. 2) Uno o varios sbditos, que despus sern los obligados; 3) Una norma que es la orden o mandato por el cual la autoridad impone a los

    sbditos algo como obligatorio; 4) Un contenido normativo que es aquello que se declara obligatorio para los

    sbditos; 5) Un vnculo, que es la obligacin, que une al sbdito o sbditos con lo

    mandado; 6) Un valor que trata de proteger o desarrollar la norma. Estos seis elementos nos permitirn distinguir entre s a las normas morales,

    jurdicas y religiosas. Pero todas ellas comparten el carcter de la obligatoriedad. Observemos, por ltimo, que la obligatoriedad slo se puede dar en seres

    inteligentes y libres. Tienen que ser inteligentes para poder entender la racionalidad de lo mandado, y libres para poder obedecerlo.

  • 10

    La moral es la disciplina que estudia a la luz de la razn la rectitud de los actos humanos con relacin al ltimo fin del hombre o a las normas que se deriven de nuestro ltimo fin. Consciente o inconscientemente todo ser humano tiende a desarrollarse en su integridad y no slo en aspectos aislados de su personalidad. Claro que, segn su posicin filosfica y religiosa, definir diferentemente la meta de su desarrollo integral: e; ideal o prototipo humano que se siente obligado a ser por su posicin en el mundo. Muchos perciben que el fin ltimo de su propia existencia que lo nico que puede dar pleno sentido a su desarrollo humano, es el cumplimiento del plan o proyecto que para ellos ha establecido Dios.

    Otros cada vez. Ms numerosos, en nuestros tiempos de incredulidad filosfica y religiosa, no pueden o no se atreven o no quieren dar el paso definitivo del reconocimiento de una causa ltima y final de sus responsabilidades morales y se contentan con admitir rdenes normativos, en realidad derivados de esa ltima causa (que para ellos permanece incierta y que a veces es explcitamente negada), tales como el orden de la naturaleza o el de la felicidad o el de la justicia, o el de la convivencia civilizada entre los hombres.

    Pero, en todo caso, las normas morales aparecen como vinculando a los individuos con el principio o razn de ser ltima de su existencia, principio ltimo por el cual debe juzgarse el desarrollo integral, sin que esto excluya otros principios subordinados, Para aquellos que niegan hasta la posibilidad de algn ltimo principio o de algn orden normativo supremo no puede haber moral ni normas morales; a lo ms habr elecciones pragmticas o hedonsticas ante situaciones concretas.

    Estas breves explicaciones nos permiten distinguir la autoridad propia de las normas morales. Es Dios, ya sea reconocido explcitamente como tal, ya permanezca encubierto por el orden normativo de la naturaleza, por el de la justicia o el de la convivencia humana civilizada.

    En este sentido, es claro que las normas morales son heternomas, pues son impuestas por otro, por un legislador que no se confunde con los sbditos a los que dirige. Las normas morales no son creadas por los sbditos. Nadie puede, segn su propio gusto o capricho, crearse su propia moral; dictaminar lo que es bueno y lo que es malo, declarar que son buenos el odio, el asesinato, el adulterio o la venganza, por ms que en algn momento le sean muy atractivos.

  • 11

    La norma moral es unilateral porque le impone deberes independientemente de los deberes que tengan otros individuos. "Determina la bondad o maldad de los actos, segn que sea o no adecuados para realizar el bien racional del sujeto agente. Compara siempre las posibilidades de actuacin, frente a !la conciencia del sujeto y en relacin con su bien de manera que los actos conducentes al bien personal del sujeto, debe ste realizarlos, y por la misma razn debe omitir los actos inconducentes.

    La incoercibilidad de las normas morales se desprende de lo dicho. Incoercibilidad significa la ausencia de presiones externas dirigidas a obtener

    una determinada conducta o la omisin de ella. La conducta moral ideal es precisamente aquella que puede realizarse con pleno conocimiento y completa libertad: "el perfeccionamiento del hombre, la realizacin de su bien personal, slo es posible con su esfuerzo consciente y libre".' Por lo mismo, es caracterstica esencial de las normas morales la interioridad. Es en el fuero interno de la conciencia donde el hombre tiene que decidir por el bien y rechazar el mal. La decisin moral es aquella que brota desde lo ms ntimo del ser humano que es su conciencia. Pero, una vez tomada la decisin, esta debe fraguarse la mayor parte de las veces en actos externos.

    De all que, en las normas morales, predomina la interioridad pero esto no excluye, sino que muchas veces exige, la exterioridad.

    2.3.2 Normas jurdicas y convencionalismos sociales

    Cuando la persona obra de acuerdo con un precepto que no deriva de su albedro sino de una voluntad extraa su proceder es heternomo, carece de mrito moral. La legislacin autnoma es aquella donde el autor de la regla es el mismo sujeto que el obligado.

    Autonoma quiere decir reconocimiento espontneo de un imperativo creado por la propia conciencia, auto legislacin. Heteronoma es sujecin a un querer ajeno. Se dice que los preceptos morales son autnomos porque su fuente es la voluntad del obligado.

  • 12

    Los del derecho son heternomos pues su fuente proviene de una persona distinta del obligado.

    Doctrinas que no distinguen los convencionalismos

    DEL VECCHIO opina que la conducta humana slo puede ser objeto de regulacin moral o jurdica, es decir, imperativas o impero-atributivas. Por lo que los convencionalismos no constituyen una clase especial de normas, sino que pertenecen a la moral por no ser exigibles. RADBRUCH sostiene que los usos representan una etapa embrionaria de las normas de derecho o una degeneracin de stas.

    Doctrinas que distinguen los convencionalismos.

    STAMMLER los distingue atendiendo a su grado de pretensin de validez. Las normas jurdicas tienen pretensin absoluta e incondicional de validez, mientras que los convencionalismos son invitaciones de la colectividad al individuo. Lo anterior es inacertado puesto que no son invitaciones; ambas tienen la misma pretensin de validez.

    JHERING las distingue por la fuerza obligatoria y por las materias que regulan histricamente. El derecho tiene un poder coactivo fsico; los usos aplican una coaccin psicolgica por parte de la sociedad. Las materias reguladas por los convencionalismos son y han sido distintas que las jurdicas. Las excepciones a las materias reguladas son tan frecuentes que tampoco es aceptable su teora

    FELIX SOMLO las distingue por su origen. Los convencionalismos son creados por la sociedad; el derecho por el Estado. Lo anterior es falso puesto que el derecho consuetudinario tambin deriva de la sociedad.

    RECASENS SICHES hace una buena comparacin entre las normas morales, sociales y jurdicas y concluye que la diferencia est en la naturaleza de las sanciones y en la finalidad que persiguen. Los usos tienden al castigo del infractor ms no al cumplimiento forzado de la norma, como las jurdicas donde inclusive se recurre a la coaccin.

  • 13

    2.3.3 Normas religiosas y normas jurdicas

    Si por religin se entiende un modo de pensar, de sentir y de actuar por el cual el ser humano se vincula con Dios y le da culto, entonces es claro que las normas morales son tambin normas religiosas. En efecto, las normas morales suponen un modo de pensar, de sentir y de actuar, por el cual el sujeto somete y vincula su conducta, tanto interna como externa, al plan querido para el por Dios, plan que Ya conciencia del sujeto debe descubrir observando el orden de las cosas. Por lo tanto, la dimensin moral es esencialmente religiosa y no deben concebirse a la moral y a la religin como cosas independientes Es bastante comn que, entre las normas una determinada religin revelada, se encuentren algunas que sean el fundamento de la institucin de una iglesia y de la obligacin de los fieles de obedecerla. Esa iglesia podr, entonces, promulgar normas obligatorias para sus fieles; nacera as un Derecho eclesistico (tal es el Derecho Cannico). Las normas de las iglesias, aunque tienen su fundamento en normas religiosas, son ya jurdicas (por eso se les llama Derecho eclesistico), en cuanto que tiene: por fin el bien comn de la comunidad de los fieles, regulan principalmente lo que se llama el fuero externo, es decir, tanto el gobierno de la iglesia como los asuntos temporales y espirituales de la comunidad y de los individuos en cuanto miembros de la misma, disponen de sanciones y, en algunos casos de coactividad y, por ltimo, se imponen correlativamente a los deberes de otros. Pero en un Derecho eclesistico pueden encontrarse normas dirigidas al fuero interno, es decir, a la conciencia de los individuos.

    Estas normas seguirn siendo morales o religiosas. Si se encuentran en un ordenamiento jurdico eclesistico, es porque 'la finalidad ltima del mismo no puede ser ms que la santificacin de las almas. A ella se subordinan incluso las normas jurdicas y ese bien comn de la comunidad de los fieles protegido por las mismas. En resumen: en los Derechos eclesisticos "la zona del fuero externo es la propiamente jurdica, mientras que la zona del fuero interno se refiere al aspecto moral y religioso.

  • 14

    Por todo lo explicado, se entender que las normas religiosas difieren muy poco de las morales. Es verdad que parten de una explicacin de lo que debe entenderse por autoridad: para las normas religiosas, es Dios o la Divinidad explicada a su modo por cada religin revelada; en tanto que, para las normas morales, lo importante es el orden normativo supremo, se entienda o no derivado de Dios. Los sbditos son considerados con sus individualidades diferentes, tanto por las normas morales como por las religiosas, pero estas ltimas los reducen a la categora de fieles de la respectiva religin. Por ltimo, el valor protegido principalmente por las normas religiosas es la voluntad de Dios, en tanto que el de las morales, es el desarrollo integral de los individuos, que para las primeras es un valor secundario que se llama santificacin

    2.3.4 Espacios de convivencia y separacin

    La mayor atencin que hay que mantener frente a la intolerancia es la que debe prestarse a la propia. Muchas personas, religiosas, polticas, intelectuales o gentes del pueblo, artistas, obreros o funcionarios, de distintas razas o nacionalidades, de clases altas, medias o bajas, creen ser el receptculo de un espritu: sea el "espritu del pueblo" (el Volkeist con el que esas almas exquisitas de los romnticos alemanes se pretendan encarnar, con bastante ms de un siglo de antelacin al nazismo que les sigui como no necesaria pero s lgica consecuencia); sea el espritu del pueblo elegido o su contrario, la Umma o comunidad islmica; sea nacin, como comunidad de destino o como comunidad histrica, o sean visiones mucho ms pedestres, como el sentido de lo comn, que es lo mismo que la comunidad de sentirse integrados con los propios y enemigos de los dems. Sentirse en la posesin de la verdad es aquella actitud que criticaba un viejo telogo cuando deca, segn me contaba uno de sus alumnos, viejo amigo mo: "Todos los hombres tienen un pjaro en la cabeza, pero slo los obispos creen que es el Espritu Santo".

    Nuestro pjaro en la cabeza es, en realidad, un ave siniestra que nos impide comprender al otro.

  • 15

    "Al principio era el verbo". La batalla contra la intolerancia ha nacido como lucha por la libertad religiosa: como libertad de creer y de expresar la propia creencia. Hoy es algo ms amplio, pero no apartado de sus orgenes. Spinoza segua relacionando la lucha contra la intolerancia con la libertad de pensamiento y de expresin. Refirindose al Estado, expresaba que "su fin ltimo no es dominar a los hombres ni acallarlos por el miedo o sujetarlos al derecho de otro, sino, por el contrario, liberar del miedo a cada uno para que, en tanto que sea posible, viva con seguridad, esto es, para que conserve el derecho natural que tiene a la existencia, sin dao propio ni ajeno".

    De la libertad de pensar y de expresar el propio pensamiento deriva el deber de comprender al prjimo en su ser, en su expresin y en su pensamiento. Se niega al prjimo cuando, en nuestro cuadro de convivencia, no caben las variantes que el prjimo aporta.

    La intolerancia es un vicio, pero no est claro que cualquier tolerancia sea una virtud. A veces es simplemente una coartada hipcrita. Mirabeau deca que la palabra tolerancia le pareca, "en cierto modo, tirnica en s misma, ya que la autoridad que tolera podra tambin no tolerar". Ha estado, en efecto, demasiado ligada a una especie de oportunismo, por el que quien se cree en la verdad se abstiene de perseguir a los que profesan ideas polticas, morales o religiosas que, sin embargo, se consideran malas. Es as una especie de tctica poltica del mal menor.

    La misma posicin cabe extender del debate religioso, en donde naci el problema de la tolerancia, al actual debate social. La presencia en nuestra sociedad de "cuerpos extraos" -gitanos, inmigrantes, gentes de otros modos de vivir y de entender la vida- e, incluso, la ocupacin creciente por las mujeres de posiciones en lugares reservados tradicionalmente a los hombres, puede ser enfocada con intolerancia, y contra ello hay que luchar, pero puede ser soportada simplemente por simple tolerancia, como mal menor, lo cual sigue siendo un mal a evitar.

  • 16

    Lo que hay que buscar es lo que podramos llamar el "espacio de convivencia". Por fallar en ese empeo se han producido los mayores desastres de nuestro siglo. Ninguna tierra es exclusiva de una raza o de una nacin. Comenz el siglo con el fracaso histrico que supuso el no poder soportar en una comunidad poltica democrtica a los distintos pueblos que convivan, a veces mezclados en las mismas ciudades y comarcas, dentro de Austria-Hungra. Y termina el siglo, en Europa, con el nuevo fracaso que ha impedido la convivencia de los eslavos del Sur, esto es, de Yugoslavia. Ser muy importante, en cada caso, indagar dnde estn las culpas principales que han llevado a estos fracasos: seguramente en el espritu imperial germnico, en el primer caso, y en el espritu de la Gran Serbia, en el segundo. Pero tan importante es reflexionar que tambin hay culpas compartidas entre los que no comprenden que la verdadera virtud, frente al vicio de la intolerancia, est en la voluntad de crear espacios de convivencia.7

    La falta de voluntad de crear espacios de convivencia es lo que lleva a grandes desgracias, como las luchas entre tribus, pero es tambin lo que lleva a grandes incomprensiones, frente al enfermo, frente al que busca en nuestra tierra el trabajo que en la suya le falta, frente al de otra lengua u otra costumbre. No olvidemos, finalmente, que el gran espacio de convivencia es el mundo entero y que la solidaridad internacional es la dimensin fundamental de este espacio.

    Convivir con el otro, en un mismo espacio, exige comprenderle y respetarle. Exige tambin la actitud humilde que consiste en pensar que nuestra verdad es slo una parte de la verdad. Pero eso no quiere decir que todas las muestras de hbitos polticos, sociales o familiares sean equivalentes. Por el contrario, si afirmamos los espacios de convivencia es porque creemos firmemente que nuestra posicin es vlida y no es vlida la contraria, aunque sea mantenida por otras comunidades, intolerantes.

    7 Jos Ramn Recalde catedrtico de Sistemas Jurdicos del ESTE de San Sebastin

  • 17

    2.4 Principales clasificaciones de las normas jurdicas

    Las normas jurdicas (o del Derecho) tienen como objeto la regulacin de la conducta para con los dems, a fin de organizar la vida social, previniendo los conflictos y dando base para su solucin. Las morales tienen por finalidad el orientar al hombre hacia el bien, hacia la pureza, invitndole a practicar el bien y evitar el mal. Las normas religiosas regulan la conducta del hombre sealndole sus deberes para con Dios, para consigo mismo y para con sus semejantes. La de trato social, tambin llamada convencionalismos sociales tiene por objeto hacer ms llevadera la convivencia en sociedad, limar asperezas, evitar situaciones bochornosas, etc. Son de muy diversa ndole, ya que se refieren a la urbanidad, el decoro, a la cortesa, etc.8

    Agrupemos las normas del derecho:

    a) Desde el punto de vista del sistema a que pertenecen. b) Desde el punto de vista de su fuente. c) Desde el punto de vista de su mbito espacial de validez. d) Desde el punto de vista de su mbito temporal de validez. e) Desde el punto de vista de su mbito materia de validez. f) Desde el punto de vista de su mbito personal de validez. g) Desde el punto de vista de su jerarqua. h) Desde el punto de vista de sus sanciones. i) Desde el punto de vista de su cualidad. j) Desde el punto de vista de sus relaciones de complementacin. k) Desde el punto de vista de sus relaciones con la voluntad de los particulares.

    a) Clasificacin de las normas jurdicas desde el punto de vista del sistema a que pertenecen.- Todo precepto de derecho pertenece a un sistema normativo. Tal pertenencia depende de la posibilidad de referir directa o indirectamente la norma en cuestin a otra y otras de superior jerarqua y, en ltima

    8 http://fundamentosdederechouag.blogspot.mx/2010/08/clasificacion-de-las-normas-juridicas.html

  • 18

    instancia, a una norma suprema llamada constitucin o ley fundamental. En principio, las que pertenecen al sistema jurdico de un pas se aplican en el territorio de ste. No solo existe la posibilidad de que las normas nacionales se apliquen en territorio extranjero, sino la de que las extranjeras tengan aplicacin en el nacional (tratados internacionales).

    b) Clasificacin de las normas jurdicas desde el punto de vista de su fuente.- Los preceptos de derecho pueden ser formulados por rganos especiales (poder legislativo); provenir de la repeticin ms o menos reiterada de ciertas maneras de obrar, cuando a stas se halla vinculado el convencimiento de que son jurdicamente obligatorias, o derivar de la actividad de ciertos tribunales. A los creados por rganos especiales, a travs de un proceso regulado formalmente, se les da el nombre de leyes o normas de derecho escrito; a los que derivan de la costumbre se les denomina derecho consuetudinario o no escrito; a los que provienen de la actividad de determinados tribunales (Suprema Corte) se les llama, derecho jurisprudencial.

    c) Clasificacin de las normas jurdicas desde el punto de vista de su mbito espacial de validez.- Es la porcin del espacio en que el precepto es aplicable. Los preceptos de derecho pueden ser generales o locales. Pertenecen al primer grupo los vigentes en todo el territorio del Estado; al segundo, los que slo tienen aplicacin en una parte del mismo. En nuestro pas existe desde este punto de vista, tres categoras de leyes, a saber: federales, locales y municipales. Esta clasificacin se basa en los preceptos de la Constitucin relativos a la soberana nacional y la forma de gobierno. Las federales son aplicables en toda la repblica; las locales, en las partes integrantes de la federacin y del territorio nacional; las municipales en la circunscripcin del municipio libre.

    d) Clasificacin de las normas jurdicas desde el punto de vista de su mbito temporal de validez.-

  • 19

    Las normas jurdicas pueden ser de vigencia determinada o indeterminada. Podemos definir las primeras como aquellas cuyo mbito temporal de validez formal se encuentra establecido de antemano; las segundas, como aquellas cuyo lapso de vigencia no se ha fijado desde un principio. Puede darse el caso de que una ley indique, desde el momento de su publicacin, la duracin de su obligatoriedad.

    e) Clasificacin de las normas jurdicas desde el punto de vista de su mbito material de validez.- Los preceptos del derecho pueden tambin ser clasificados de acuerdo con la ndole de materia que regulan. Esta clasificacin tiene su fundamento en la divisin del derecho objetivo en una serie de ramas.

    f) Clasificacin de las normas jurdicas desde el punto de vista de su mbito personal de validez.- Desde el punto de vista de su mbito personal de validez, las normas del derecho se dividen en genricas e individualizadas. Llmense genricas las que obligan o facultan a todos los comprendidos dentro de la clase designada por el concepto-sujeto de la disposicin normativa; reciben el nombre de individualizadas las que obligan o facultan a uno o varios miembros de la misma clase, individualmente determinados.

    g) Clasificacin de las normas jurdicas desde el punto de vista de su jerarqua.- Los preceptos que pertenecen a un sistema jurdico pueden ser del mismo o diverso rango.

    h) Clasificacin de las normas jurdicas desde el punto de vista de sus sanciones.-

    Se divide los preceptos del derecho en cuatro grupos:

  • 20

    Leyes perfectas.- Aquellas cuya sancin consiste en la inexistencia o nulidad de los actos que las vulneras. Dcese que tal sancin es la ms eficaz, porque el infractor no logra el fin que se propuso al violar la norma.

    Leges plus quam perfectae.- La norma sancionadora impone al infractor un castigo y exige, adems, una reparacin pecuniaria.

    Leges minus quam perfectae.- Est integrado por aquellas cuya violacin no impide que el acto violatorio produzca efectos jurdicos, pero hace al sujeto acreedor a un castigo.

    Leyes imperfectas.- Las que no se encuentran provistas de sancin. Las no sancionadas jurdicamente son muy numerosas en el derecho pblico y, sobre todo, en el internacional. Las que fijan los deberes de las autoridades supremas carecen a menudo de sancin, y lo propio ocurre con caso todos los preceptos reguladores de relaciones jurdicas entre Estados Soberanos.

    i) Clasificacin de las normas jurdicas desde el punto de vista de su calidad.-Desde este punto de vista se dividen en positivas (o permisivas) negativas (o prohibitivas). Son positivas las que permiten cierta conducta (accin y omisin); negativas, las que prohben determinado comportamiento (accin y omisin).

    j) Clasificacin de las normas jurdicas desde el punto de vista de sus relaciones de complementacin.- Hay normas jurdicas que tienen por s mismas sentido pleno, en tanto que otras slo poseen significacin cuando se les relaciona con preceptos del primer tipo. Cuando una regla de derecho complementa a otra, recibe el calificativo de secundaria. Las complementadas, por su parte, llmense primarias. Las secundarias no encierran una significacin independiente, y slo podemos entenderlas en relacin con otros preceptos.

  • 21

    k) Clasificacin de las normas jurdicas desde el punto de vista de su relacin con la voluntad de los particulares.-

    Normas taxativas y normas dispositivas.- Son taxativas aquellas que obligan en todo caso a los particulares, independientemente de su voluntad. Llmense dispositivas las que pueden dejar de aplicarse, por voluntad expresa de las partes, a una situacin jurdica concreta.

  • 22

    Conclusin

    Desde los inicios de la humanidad el hombre siendo un animal poltico, siente la necesidad de formar grupos, clanes, es decir que conforme van creciendo en nmero, forzosamente requieren una regulacin para su pacfica convivencia, al inicio predominaba la ley del ms fuerte, pero no siempre con resultados positivos, lo que origin la creacin de normas de conducta, con el paso del tiempo estas normas se adecuan al sistema poltico en que se desenvuelven9

    El orden es disposicin o colocacin de las cosas de modo que cada una ocupe el lugar que le corresponda. En el orden jurdico se debe considerar que los mandatos jurdicos estn constituidos por reglas de conducta concatenadas y ordenadas con estrecha vinculacin entre s. Kelsen nos ensea que cada norma vale si hay otra norma superior que la soporte, por lo que todas las normas que se funden en una misma normativa superior tienen la misma razn de validez.

    Segn su teora pura del derecho dice que: una pluralidad de normas constituyen una unidad, un sistema o un orden cuando su validez reposa, en ltimo anlisis, sobre una norma nica. Por otro lado Merkl seala que examinando el derecho se descubre la posibilidad de establecer una ordenacin jurdica entre las diversas normas y actos jurdicos.10

    Se dice que una norma es una orden general, dada por quien tiene autoridad, para regular la conducta de otros. Tambin se conoce como mandato a las rdenes y por ellas se pretende obligar a las normas mandadas. Una orden general es aquella que no se dirige a una persona en particular, sino a una totalidad, categora o generalidad de personas que podr ser muy extensa o tambin restringida.

    En el derecho se encuentran normas jurdicas y normas morales, normas religiosas y sociales todas ellas con el mismo fin que es regular y mandar a un grupo de personas o un solo individuo.

    Las normas se volvieron de carcter obligatorio y se dio inicio a las normas jurdicas de aplicacin general para un estado.

    9 Carlos Aguilar Ayala

    10 Mireya Alonso Hernndez

  • 23

    Las religiosas son internas, autnomas, no son coercibles, lo mismo las morales el libre albedrio rige en este tipo de normas.

    En el mundo actual en el que nos ha tocado compartir este breve espacio de tiempo llamado vida y en el cual en un segmento de la misma interactuamos, debemos acatar las normas, aun aquellas que no estn escritas, las que dictan las costumbres y es menester acatarlas.11

    Aprendimos lo importante que es el Derecho y todas las normas que se conjuntan para regular y sancionar la conducta de un entorno social, as como su clasificacin y poder entender qu tipo de normas son las que nos rigen como mexicanos, las normas toman ese rol importante ya que desde casa se empieza a conocer el valor de las normas morales, y despus aprendemos las normas jurdicas que nos rigen. Las normas morales tienen por finalidad el orientar al hombre hacia el bien, hacia la pureza, invitndole a practicar el bien y evitar el mal. Las normas religiosas regulan la conducta del hombre sealndole sus deberes para con Dios, para consigo mismo y para con sus semejantes. La de trato social, tambin llamada convencionalismos sociales tiene por objeto hacer ms llevadera la convivencia en sociedad, limar asperezas, evitar situaciones bochornosas, etc. A grandes rasgos son elementos que debemos respetar y no dejar pasar desapercibidos en el da a da como seres humanos y como mexicanos.12

    En una sociedad existe un orden jurdico en el cual los ciudadanos se regular por una ciertas de normas en las cuales deben de respetar y seguir las reglar ya que si no tendr un castigo segn la ley o la norman que rompa, somos una sociedad que si no tenemos normas ni existieras leyes el mundo sera un completo caos ya que teniendo normas que nos rigen y leyes existen robos, privan de la vida a personas, las secuestras etc. imaginasen no teniendo unas normas que nos rijan o leyes en ests caso. Tengo entendido que tenemos normas morales son las que cada persona tiene y quiere actuar en si segn su personalidad. En las normas religiosas lo entiendo yo que dios es todo que te diriges todo respecto a l y que si haces algo malo estas pecando as lo ve la iglesia y as lo veo yo. Cada norma para el derecho una de las

    11 Abril Glover Rueda

    12 Hctor Adrin Cadena Paniagua

  • 24

    bases practica y as se puede entender mejor, bajo que leyes o en este caso nos est regulando. 13

    Del mismo modo la sociedad cambia, es dinmica y requiere de normas que se adecuen a su situacin, las normas que regulan el espacio ciberntico. Las que rigen nuestra actuacin en las redes sociales.

    Tenemos y debemos obligarnos a estar actualizados con los requerimientos que demanda la sociedad en la que vivimos.14

    13 Gudelia Piedra Prez

    14 Salvador Montoya

  • 25

    Glosario

    Abstracta. La norma contiene un supuesto de hecho, una hiptesis de una situacin actual que puede ser real, objetiva. Adulterio: se refiere a la unin sexual de dos personas cuando uno o ambos estn casados con otra persona. Albedro. (Del lat. arbitrum).

    1. m. libre albedro. 2. m. Voluntad no gobernada por la razn, sino por el apetito, antojo o capricho. 3. m. Costumbre jurdica no escrita. 4. m. ant. Sentencia del juez rbitro. 5. m. ant. Libertad de resolucin.

    Alteridad (o exteriores respecto a las conductas que regula). Del latn alter (el otro), el Derecho, y por tanto, la norma jurdica, rige las relaciones de conducta de una persona en relacin con otra persona, sin entrar en la esfera interna (pensamientos, intenciones, etc.). Caracterstica opuesta a la interioridad de algunas normas, por ejemplo, morales, cuyo cumplimiento obedece a convicciones del propio obligado. Autoridad: es el nivel de influencia que tiene una persona sobre un colectivo. La autoridad tambin es el prestigio ganado por una persona u organizacin gracias a su calidad o a la competencia de cierta materia. La autoridad suele estar asociada al poder del estado. Autonoma o estructura propia. A partir del supuesto de hecho, la norma describe tambin una consecuencia jurdica. Bilateral. Relacionada con la anterior, la norma jurdica reconoce derechos pero tambin recprocos deberes u obligaciones. Coercible proviene de coercin, sta es la presin que una posible autoridad ejerce sobre una persona o entidad con el objetivo de hacer cambiar sus conductas. En el mbito jurdico, se habla de coercible en el campo de las normas jurdicas: el Estado podr ejercer la fuerza en el caso de que haya quienes incumplen dichas normas o leyes. El fin es presionar para hacer que finalmente se cumplan. La coercibilidad es, pues, una de las principales caractersticas de las leyes. Coactivo, imponindose sanciones por su incumplimiento.

  • 26

    Concepto. Expresin del mandato del Derecho. Convencionalismo: es la creencia, opinin, procedimiento o actitud que considera como verdaderos aquellos usos y costumbres, principios, valores o normas que rigen el comportamiento social o personal, entendiendo que stos estn basados en acuerdos implcitos o explcitos de un grupo social, ms que en la realidad externa Derecho: es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirada en postulados de justicia y certeza jurdica, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carcter en un lugar y momento. Derecho subjetivo: es la posibilidad de hacer u omitir lcitamente algo. Difiere de una posibilidad fctica en cuanto la realizacin u omisin est calificada de lcita. Fuero: es, segn su gnesis, un privilegio que se confiere a determinados servidores pblicos para salvaguardarlos de eventuales acusaciones sin fundamento, as como para mantener el equilibrio entre los Poderes del Estado, dentro de regmenes democrticos. Generalidad. La norma no tiene por destinatarios a personas concretas, sino un conjunto ms o menos amplio, pero indeterminado de personas. Heternoma (o exterior en cuanto a su creacin). Emana y se impone por persona distinta al destinatario, por quien detenta el poder normativo. Caracterstica opuesta a la autonoma que se trata de normas (ej. ticas o morales) autoimpuestas. Incoercibilidad: Se manifiesta, en virtud de que no existe la posibilidad de hacer cumplir el mandato de la norma si la persona no est de acuerdo con l. Incoercible: Que no puede ser sujetado o dominado. Ilcito: es aquello que no est permitido legal o moralmente. Se trata, por lo tanto, de un delito (un quebrantamiento de la ley) o de una falta tica. Impero atributivas: Se considera impero atributivas al conjunto de normas que son de obligado cumplimiento en un pas determinado. Juez: es un concepto polismico, que designa a un tipo particular de agrupacin de individuos que se produce tanto entre los humanos (sociedad humana -o sociedades humanas, en plural-) como entre algunos animales (sociedades animales). Las leyes estadsticas: son generalizaciones cuyo valor depende en la medida en que la experiencia las confirme (leyes impropias).

  • 27

    Las leyes naturales: son juicios enunciativos cuyo fin estriba en mostrar las relaciones indefectibles y constantes que en la naturaleza existen. Indican relaciones de tipo causal. Leges plus quam perfectae: Leyes ms que perfectas Leges minus quam perfectae: Leyes menos que perfectas Menester. (Del lat. ministerum). 1. m. Falta o necesidad de algo. 2. m. Oficio u ocupacin habitual U. m. en pl. 3. m. pl. Necesidades fisiolgicas. 4. M. PL. Coloq. Instrumentos o cosas necesarias para los oficios u otros usos Normas jurdicas: es una regla dirigida a la ordenacin del comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar aparejado una sancin. Generalmente, impone deberes y confiere derechos. Norma lato sensu: regla de comportamiento, obligatoria o no. Normas morales: La moral son aquellas normas por las que se rige la conducta de un ser humano en su relacin e interaccin con la sociedad, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la accin del hombre en todas sus manifestaciones. Norma stricto sensu: regla que impone deberes o confiere derechos. Obligatoria. Contiene un mandato o prohibicin imperativa, no circunstancial. Obligatoriedad: se entiende aquella calidad que tiene algo para que pueda ser exigido como obligatorio, es decir, incondicionalmente, de manera absoluta, sin tolerar excusas, evasivas o pretextos. Orden: es disposicin o colocacin de las cosas de modo que cada una ocupe el lugar que le corresponda. Orden Jurdico: se debe considerar que los mandatos jurdicos estn constituidos por reglas de conducta concatenadas y ordenadas con estrecha vinculacin entre s, dando origen a los ordenamientos normativos de la conducta humana. Ordenamiento Jurdico: es el conjunto de normas jurdicas que rigen en un lugar determinado en una poca concreta. En el caso de los estados democrticos, el ordenamiento jurdico est formado por la Constitucin del estado, que se rige como la norma suprema, por las leyes, por las normas jurdicas del poder ejecutivo, tales como los reglamentos, y otras regulaciones tales como los tratados, convenciones, contratos y disposiciones particulares.

  • 28

    Ordenamiento jurdico. Conjunto total y ordenado, de normas, principios, valores e instituciones vigentes, que regulan jurdicamente las acciones y las relaciones humanas externas en una determinada sociedad.15 Potestad: Dada por quien tiene autoridad Regla tcnica: su cumplimiento es potestativo y expresan una necesidad condicionada, es decir, seala el camino que es forzoso seguir, en la hiptesis de que se pretenda determinada meta. Sociedad: es un concepto polismico, que designa a un tipo particular de agrupacin de individuos que se produce tanto entre los humanos (sociedad humana -o sociedades humanas, en plural-) como entre algunos animales (sociedades animales). Sociedad Conyugal: se denomina cnyuge a cualquiera de las personas fsicas que forman parte de un matrimonio. El trmino cnyuge es de gnero comn,1 es decir, se puede usar para referirse a un hombre (el marido o el cnyuge) o a una mujer (la mujer o la cnyuge). Cuando el sexo es desconocido normalmente se dice el cnyuge aunque tambin se puede decir el o la cnyuge. Sbditos: es quien est sujeto a la autoridad de un superior y tiene la obligacin de obedecerle. El concepto se usa para nombrar al ciudadano de una nacin que debe someterse a las autoridades polticas. Sujeto activo: (facultado, derechohabiente, pretensor) es la persona autorizada para exigir la observancia de la norma al sujeto pasivo u obligado a cumplir con la norma. Supuesto normativo: es la hiptesis de cuya realizacin depende el nacimiento del deber estatuido por la norma. Unilateral: nos indica que la situacin en cuestin atae o se circunscribe a una sola parte o a un solo aspecto. ubi societas ibi ius : Donde hay una sociedad hay Derecho. Volkeist: el origen del concepto de Volksgeist nace con el prerromanticismo alemn, en especial en las obras de Johann Gottlieb Fichte y sobre todo de Johann Gottfried Herder. Frente al cosmopolitismo ilustrado, Herder defiende la existencia de naciones independientes y diferenciadas, a cada una de las cuales les corresponden unos rasgos constitutivos inmutables (culturales, raciales, psicolgicos...) que por lo tanto

    15 GMEZ ADANERO, MERCEDES, La lucha por la unidad sistemtica del Derecho, en el servicio TeleUned, sitio http://www.teleuned.com/teleuned2001/html/

  • 29

    son a histricos, anteriores y superiores a las personas que forman la nacin en un momento determinado

  • 30

    Bibliografa

    Garca Mynez, Eduardo, Introduccin al Estudio del Derecho, 50 ed., Porra, Mxico, 2000

    Kelsen Hans Teora Pura del Derecho http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/244/ek/ek9.pdf http://temasdederecho.com/2012/04/04/el-orden-juridico/ http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/111/dtr/dtr9.pdf

    Maldonado Jos, curso de derecho cannico para juristas civiles. Parte General. 2a. ed., Madrid, 1975, p. 32.

    Gmez Adanero, Mercedes, La lucha por la unidad sistemtica del Derecho, en el servicio TeleUned, sitio http://www.teleuned.com/teleuned2001/html/

    http://fundamentosdederechouag.blogspot.mx/2010/08/clasificacion-de-las-normas-juridicas.html Del Vecchio, Derecho, Poltica y Justicia Stammler, artculo. Rodolfo Stammler: la ciencia del derecho y las normas jurdicas. Jhering, tambin conocido como Caspar Rudolf von Jhering, fue un ilustre jurista alemn as como uno de los mayores filsofos del Derecho de Europa y de la historia jurdica continental Flix Somlo, El Derecho y los convencionalismos sociales Recasens Siches: Luis Recasens Siches Naci en 1903 y muri en 1977, Filsofo, Abogado e Historiador