elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

96
INICIO DE UNIDAD Al comenzar la unidad encontrarás: Título de unidad. Una imagen y un texto para presentar y motivar su estudio. Los Aprendizajes esperados para la unidad. El texto Lengua Castellana y Comunicación 3º tiene seis unidades. A continuación encontrarás las secciones que las componen. DESARROLLO DE UNIDAD Literatura Antes de leer encontrarás preguntas que despertarán tu interés por el tema y motivarán la lectura. Durante la lectura podrás ir evaluando tu comprensión mediante preguntas clave, el apoyo del Vocabulario e información que te permitirá saber Algo más. Al finalizar la lectura estarás en condiciones de desarrollar un Diálogo con el texto. Los contenidos teóricos propios del estudio de la literatura te facilitarán el análisis de nuevas obras literarias y la aplicación de tus conocimientos. Argumentación El tratamiento de los textos no literarios predominantemente argumentativos también se realiza a través de las secciones Motivación, Antes de leer, Durante la lectura, Vocabulario, Algo más y Diálogo con el texto. En algunos casos encontrarás también la sección Enlaces, que ofrece la posibilidad de conectar tus conocimientos con nuevas fuentes de información. También hallarás los contenidos de apoyo y el Análisis y aplicación. 4 ORGANIZACIÓN GRÁFICA DEL TEXTO Organización gráfica del Texto

Upload: mary-velasquez

Post on 21-Jul-2015

274 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

INICIO DE UNIDAD

Al comenzar la unidad encontrarás:• Título de unidad.• Una imagen y un texto para

presentar y motivar su estudio.• Los Aprendizajes esperados para

la unidad.

El texto Lengua Castellana y Comunicación 3º tiene seis unidades. A continuación encontrarás lassecciones que las componen.

DESARROLLO DE UNIDAD

Literatura

Antes de leer encontrarás preguntas quedespertarán tu interés por el tema ymotivarán la lectura. Durante la lecturapodrás ir evaluando tu comprensiónmediante preguntas clave, el apoyo delVocabulario e información que tepermitirá saber Algo más. Al finalizarla lectura estarás en condiciones dedesarrollar un Diálogo con el texto.Los contenidos teóricos propios delestudio de la literatura te facilitarán elanálisis de nuevas obras literarias y laaplicación de tus conocimientos.

Argumentación

El tratamiento de los textos no literariospredominantemente argumentativostambién se realiza a través de las seccionesMotivación, Antes de leer, Durante lalectura, Vocabulario, Algo más y Diálogocon el texto. En algunos casos encontrarás también lasección Enlaces, que ofrece la posibilidadde conectar tus conocimientos con nuevasfuentes de información. También hallarás los contenidos de apoyoy el Análisis y aplicación.

4

ORGANIZACIÓN GRÁFICA DEL TEXTO

Org

aniza

ción

gráfi

ca d

el Te

xto

4-6 3/22/10 3:58 PM Página 4

Page 2: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Lectura crítica de los medios

Junto con la lectura, estos textoscomunicativos se orientan hacia el análisisde sus mensajes.

Taller de escritura

El Taller de escritura está enfocadoa perfeccionar y ampliar tus recursosde expresión escrita. Proponemos,para ello, los pasos: planifica,escribe, revisa, reescribe y publica. En Mejora tu escritura encontrarásnormas gramaticales y ejemplospara corregir tu ortografía, y pautaspara la presentación formal de tusescritos.

Para comunicar mejor

Es una sección dirigida al trabajo conherramientas verbales, no verbales yparaverbales que te invitamos a utilizaren tu escritura y comunicación oral.

Ícono hipertexto

Invitación a trabajar en tuhipertexto multimedial, donde

encontrarás actividades y sugerencias deenlace a diversos sitios web.

5

Org

aniza

ción

gráfi

ca d

el Te

xto

4-6 3/22/10 3:58 PM Página 5

Page 3: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Producción oral

En la sección Producción oral setrabajan estrategias para mejorar laexpresión y comprensión oral. Paraeso se invita al desarrollo de lossiguientes pasos: planifica, ensaya,corrige, ejecuta, reflexiona.

Evaluaciones

A lo largo del Texto se presentan tresinstancias de evaluación: • Evaluación inicial: tiene como objetivo

diagnosticar y activar tus conocimientosprevios, para vincularlos con los nuevosaprendizajes.

• Evaluación de proceso: su propósito esregular tu progreso personal en relacióncon los aprendizajes esperados, y asísolucionar dificultades durante el curso.

• Evaluación final: te permitirá demostrarcuánto has aprendido en la unidad.

Además, cada unidad cuenta con momentosde Síntesis. En estos podrás observar cómohas logrado desarrollar tus aprendizajes.

CIERRE DE UNIDAD

Recursos

Podrás reforzar tu proceso deaprendizaje y profundizar en algunostemas, ya sea a través de internet,lecturas complementarias oproyecciones cinematográficasvinculadas con la unidad.

6

Org

aniza

ción

gráfi

ca d

el Te

xto

ORGANIZACIÓN GRÁFICA DEL TEXTO

4-6 3/22/10 3:58 PM Página 6

Page 4: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Índi

ce

7

Unidad 1: Decido con responsabilidad 14

16

18222223242526

30

3234363637

3941

42

44

46

48

51

ÍNDICE

EVALUACIÓN INICIAL

LITERATURA

EVALUACIÓN DE PROCESO

ARGUMENTACIÓN

LECTURA CRÍTICADE LOS MEDIOS

PARA COMUNICAR MEJOR

TALLER DE ESCRITURA

PRODUCCIÓN ORAL

EVALUACIÓN FINAL

• Joaquín Fermandois. “Inscripción ahora” ..............................................................................................

• William Shakespeare. Romeo y Julieta ..................................................................................................• La lectura: trabajo interactivo entre lector y texto........................................................................• La lectura como diálogo ..............................................................................................................................• Contexto de producción y contexto de recepción......................................................................• Contexto de producción: Romeo y Julieta ........................................................................................• Contexto de recepción: ¿quiénes leían a Shakespeare? ..............................................................• Sófocles. Antígona ............................................................................................................................................

• Henrik Ibsen. Casa de muñecas ................................................................................................................

• La Tercera. “Presión grupal define el inicio del consumo de cocaína en jóvenes”......• Humberto Guajardo. “Campaña del Conace” ................................................................................• Argumentar: un hacer de todos los días..............................................................................................• El carácter dialógico de la argumentación ..........................................................................................• Situación de enunciación de la argumentación ................................................................................

• María Soledad Reyes. “Embarazo adolescente” ..............................................................................• Las cartas al director ........................................................................................................................................

• Registros de habla y adecuación comunicativa ................................................................................

• Cartas al director................................................................................................................................................

• La discusión............................................................................................................................................................

• Pablo Halpern. “Menos es más”................................................................................................................

RECURSOS ................................................................................................................................................................................................................................

7

7-13 3/22/10 1:36 PM Página 7

Page 5: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

8

Índi

ceÍNDICE

Unidad 2: Mujeres en la Historia

EVALUACIÓN INICIAL

LITERATURA

EVALUACIÓN DE PROCESO

ARGUMENTACIÓN

LECTURA CRÍTICADE LOS MEDIOS

PARA COMUNICAR MEJOR

TALLER DE ESCRITURA

PRODUCCIÓN ORAL

EVALUACIÓN FINAL

• Memoria chilena. “Historia, mujeres y género en Chile” ..........................................................

• Simone de Beauvoir. El segundo sexo ....................................................................................................• Los horizontes del lector ............................................................................................................................• El horizonte de expectativas ......................................................................................................................• Contexto de producción: el existencialismo ....................................................................................• Contexto de recepción: El segundo sexo ..........................................................................................• Martina Barros Borgoño. Recuerdos de mi vida, Memorias ......................................................

• María León Bascur. “Cenicienta” ............................................................................................................• María Luz Moraga. Mujerísimas. Poesía de mujeres en el Chile del último

cuarto de siglo del milenio ..........................................................................................................................• Virginia Woolf. Un cuarto propio ..............................................................................................................

• Amanda Labarca. Una mujer enjuicia al tiempo ..............................................................................• Propósitos de la argumentación ..............................................................................................................• Estructura interna de la argumentación ..............................................................................................

• Beatriz Burgos. “Mileva Maric: a la sombra del genio” ..............................................................• Reportaje en profundidad ..........................................................................................................................

• Coherencia y cohesión ..................................................................................................................................• La cohesión textual y sus recursos ........................................................................................................

• Reportaje en profundidad ..........................................................................................................................

• La mesa redonda ..............................................................................................................................................

• Teresa Calderón. “Mujeres del mundo: uníos” ..............................................................................• María Luz Moraga. Mujerísimas. Poesía de mujeres en el Chile del último

cuarto de siglo del milenio” ......................................................................................................................• John Stuart Mill. La esclavitud femenina ................................................................................................

52

54

566060626265

68

6869

707677

7881

8282

84

86

88

8989

91RECURSOS ................................................................................................................................................................................................................................

7-13 3/22/10 1:37 PM Página 8

Page 6: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Índi

ce

9

Unidad 3: Nuestro patrimonio 92

9495

96104104105105106106108

118119

120123124125125126

127129

130130130131

132

134

136

139

EVALUACIÓN INICIAL

LITERATURA

EVALUACIÓN DE PROCESO

ARGUMENTACIÓN

LECTURA CRÍTICADE LOS MEDIOS

PARA COMUNICAR MEJOR

TALLER DE ESCRITURA

PRODUCCIÓN ORAL

EVALUACIÓN FINAL

RECURSOS ................................................................................................................................................................................................................................

• Beatriz Mella. “Extractos de identidad nacional” ..........................................................................• Marilú Ortiz de Rozas. “Canción Nacional: Puro Chile... tiene una larga historia” ....

• Jenaro Prieto. El socio ....................................................................................................................................• Interpretación y crítica literaria ................................................................................................................• El sentido de la obra literaria ....................................................................................................................• La recepción de la crítica literaria ..........................................................................................................• Literatura y estética de la recepción ....................................................................................................• Contexto de producción de El socio ....................................................................................................• Contexto de recepción: una novela eterna ......................................................................................• María Luisa Bombal. El árbol ......................................................................................................................

• Pablo Neruda. “Alturas de Machu Picchu” ......................................................................................• Reseña: Aventuras de Alicia en el país de las maravillas ..........................................................

• Fidel Sepúlveda. “Cultura y patrimonio” ..............................................................................................• Tipos de argumentos ....................................................................................................................................• José Bengoa. “Nguillatún, un debate necesario” ............................................................................• Estructura de la argumentación ..............................................................................................................• La tesis o punto de vista ..............................................................................................................................• Los argumentos ................................................................................................................................................

• Revista Ciudad y Arquitectura. “Patrimonio: intervenir con respeto y sin temor” • El editorial ............................................................................................................................................................

• Otros elementos de cohesión ..................................................................................................................• Conectores ............................................................................................................................................................• Conectores metatextuales ..........................................................................................................................• Marcadores de operaciones discursivas ..............................................................................................

• El blog ......................................................................................................................................................................

• El debate ................................................................................................................................................................

• José Bengoa. “Sobre héroes y tumbas” ..............................................................................................

7-13 3/22/10 1:37 PM Página 9

Page 7: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

10

Índi

ceÍNDICE

Unidad 4: Yo vengo a ofrecer mi corazón

EVALUACIÓN INICIAL

LITERATURA

EVALUACIÓN DE PROCESO

ARGUMENTACIÓN

LECTURA CRÍTICADE LOS MEDIOS

PARA COMUNICAR MEJOR

TALLER DE ESCRITURA

PRODUCCIÓN ORAL

EVALUACIÓN FINAL

140

142

144146146147148148149149150151152

154154155

156158160161162

165166166166166167

168

170

172

174

177

• Imágenes

• San Juan de la Cruz. “Noche oscura del alma” ..............................................................................• “Noche oscura del alma” y el amor místico. ..................................................................................• Contexto de recepción: “Noche oscura del alma” ....................................................................• Pablo Neruda. “Oda a Federico García Lorca” ............................................................................• Contexto de producción: la amistad entre Neruda y Lorca. ................................................• Contexto de recepción: Residencia en la Tierra ..................................................................................• Interpretación ............................................................................................................................................................• Grandes temas de la literatura universal: el amor ............................................................................• Tópicos literarios ....................................................................................................................................................• Figuras literarias ..........................................................................................................................................................• Miguel Hernández. “Elegía” ..............................................................................................................................

• Gabriela Mistral. “Yo no tengo soledad” ..............................................................................................• Santa Teresa de Jesús. “Vivo sin vivir en mí” ......................................................................................• Jorge Manrique. “Coplas a la muerte de su padre” ......................................................................

• Cristián Warnken. “Sagrado corazón” ..................................................................................................• Daniel Capurro. “Donación de órganos” ............................................................................................• Evaluación del discurso argumentativo ......................................................................................................• Argumentación y figuras retóricas ..............................................................................................................• Humberto Maturana. “Emociones e interacciones humanas: el amor” ..........................

• Afiches “Té Club”, “Más respeto”, “Radio Romántica” ................................................................• Lenguaje publicitario ..............................................................................................................................................• Propaganda y publicidad ......................................................................................................................................• Recursos retóricos ..................................................................................................................................................• Recursos retóricos del mensaje verbal ......................................................................................................• Recursos retóricos de la imagen ....................................................................................................................

• Actos de habla y argumentación ............................................................................................................

• Campaña Te ofrezco mi corazón ..............................................................................................................

• Aprender a escuchar ......................................................................................................................................

• Padre Alberto Hurtado. “A quiénes amar” ......................................................................................

RECURSOS ..................................................................................................................................................................................................................................

7-13 3/22/10 1:37 PM Página 10

Page 8: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Índi

ce

11

Unidad 5: ¿Qué se ama cuando se ama?

EVALUACIÓN INICIAL

LITERATURA

EVALUACIÓN DE PROCESO

ARGUMENTACIÓN

LECTURA CRÍTICADE LOS MEDIOS

PARA COMUNICAR MEJOR

TALLER DE ESCRITURA

PRODUCCIÓN ORAL

EVALUACIÓN FINAL

178

180180

182187188188190191193

194194195195

196200200201202

208209

210

212

214

216

219RECURSOS ..................................................................................................................................................................................................................................

• Mario Benedetti. “Te quiero” ....................................................................................................................• Gustavo Adolfo Bécquer. “Volverán las oscuras golondrinas” ..............................................

• Federico García Lorca. Bodas de sangre ............................................................................................• Contexto de producción: un hecho real ............................................................................................• Contexto de recepción: un clásico de la literatura española ................................................• El amor en la literatura ..................................................................................................................................• Las generaciones literarias ..........................................................................................................................• Gabriela Mistral. “Sonetos de la muerte” ..........................................................................................• Cristina Peri Rossi. “La naturaleza del amor” ..................................................................................

• Gonzalo Rojas. “¿Qué se ama cuando se ama?” ..........................................................................• Pablo Neruda. “Poema 19” ........................................................................................................................• Lope de Vega. “Definición del amor” ..................................................................................................• Alfonsina Storni. “Dos palabras” ..............................................................................................................

• Erich Fromm. “Amor erótico” ..................................................................................................................• Argumentación y contraargumentación................................................................................................• Etapas de la discusión crítica ......................................................................................................................• El ensayo como género argumentativo ..............................................................................................• Platón. El banquete ............................................................................................................................................

• Pablo Ureña Jiménez. “No se mata por amor” ..............................................................................• Columna de opinión ........................................................................................................................................

• Modalizadores discursivos ..........................................................................................................................

• El ensayo ................................................................................................................................................................

• El cortometraje ..................................................................................................................................................

• Miguel de Cervantes y Saavedra. “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”

7-13 3/22/10 1:37 PM Página 11

Page 9: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

12

Índi

ceÍNDICE

Unidad 6: Patiperros

EVALUACIÓN INICIAL

LITERATURA

EVALUACIÓN DE PROCESO

ARGUMENTACIÓN

LECTURA CRÍTICADE LOS MEDIOS

PARA COMUNICAR MEJOR

TALLER DE ESCRITURA

PRODUCCIÓN ORAL

EVALUACIÓN FINAL

• Anónimo. La vida del Lazarillo de Tormes ................................................................................................• Jack Kerouac. En el camino ................................................................................................................................

• Homero. La Odisea ..................................................................................................................................................• Augusto Monterroso. “La tela de Penélope o quién engaña a quién” ..............................• Contexto de producción: La Odisea ..........................................................................................................• Contexto de recepción: una autoría cuestionada ............................................................................• El diálogo entre los textos ................................................................................................................................• El viaje en la literatura ..........................................................................................................................................• Dante Alighieri. La Divina Comedia. Infierno ..........................................................................................• Contexto de producción: alegoría ..............................................................................................................• Contexto de recepción ........................................................................................................................................

• Nicanor Parra. “Viaje por el infierno” ........................................................................................................• Vicente Huidobro. Altazor o un viaje en paracaídas ..........................................................................

• Joaquín Fermandois. “El fin del viaje: ¿una pérdida irrecuperable?” ......................................• Falacias argumentativas ........................................................................................................................................

• “Little miss Sunshine y ese género de verdad cruel” ..........................................................................• El artículo de crítica ................................................................................................................................................

• Claves contextuales y vocabulario ................................................................................................................

• Relato de viaje ............................................................................................................................................................

• Argumentación oral ................................................................................................................................................

• Transcripción diálogo de película Shrek ....................................................................................................• Amelia Almeida. “Viaje interior” ....................................................................................................................• Eduardo Galeano. “El viaje” ..............................................................................................................................• Díez de Games. “Un viaje en el siglo XV” ............................................................................................

220

222223

224226228228229230232236236

238238

240245

248248

250

252

254

256256257257

259RECURSOS ..................................................................................................................................................................................................................................

7-13 3/22/10 1:37 PM Página 12

Page 10: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Índi

ce

13

Antología

Material complementario

LECTURAS

• Franz Kafka. “En la galería” ..........................................................................................................................• Mario Benedetti. “La noche de los feos” ............................................................................................• Walt Whitman. “¡Oh, Capitán, mi Capitán!........................................................................................• María Luz Moraga. “Sálvese quien pueda” ..........................................................................................• Rafael Rubio. “Palabras en torno al oficio” ........................................................................................• John Stuart Mill. La esclavitud femenina ................................................................................................• Carlos Calderón Ruiz de Gamboa. “Historia del beso” ............................................................• Oreste Plath. “Velorio del angelito” ......................................................................................................• Daniel Meneses. “Despedida del angelito” ........................................................................................• Manuel Gallardo. “Mundo al revés”........................................................................................................

260

261262265266268270273275277278

279

285

286

288

SOLUCIONARIO ..................................................................................................................................

ÍNDICE TEMÁTICO ..................................................................................................................................

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................................

7-13 3/22/10 1:37 PM Página 13

Page 11: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Afiche campaña Yo decido, Injuv y Conace, 2002.

Decido conresponsabilidad1

14

Unid

ad 1

Uni

dad

Gen

tilez

a C

onac

e

U1-14-51 3/22/10 1:38 PM Página 14

Page 12: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Dec

ido

con

resp

onsa

bilid

ad

15

Tomar decisiones es un acto que refleja la libertad del ser humano. Así, por ejemplo, optarpor decir “no a las drogas”, manifiesta el deseo de ejercer acciones con total conciencia yresponsabilidad.Lean el siguiente fragmento de la canción Decisiones, del cantante panameñoRubén Blades, y realicen las actividades.

La ex señorita no ha decidido qué hacer.En su clase de Geografía, la maestra habla de Turquíamientras que la susodichasolo piensa en su desdicha y en su dilema.¡Ay, qué problema!

En casa, el novio ensaya qué va a decir,seguro que va a morir cuando los padres se enteren.Y aunque él otra solución prefiere, no llega a esa decisiónporque esperar es mejor, a ver si la regla viene.

1. Comenten: ¿a qué se refiere el texto con los términos en cursivas?2. Evalúen las ventajas y desventajas de las posibles decisiones de los jóvenes de la canción.3. Lleguen a un consenso acerca de la decisión que ustedes creen tomarán finalmente

los jóvenes de la canción. Luego, dramaticen la situación.4. Comenten acerca de la relación que existe entre la imagen del afiche y el texto

“Y cuando te ofrezcan droga ¿qué vai a hacer?”.5. Relacionen el afiche con el nombre de la unidad.

Discusión grupal

Aprendizajes esperados

Lectura crítica delos medios

Reconocer la carta aldirector como medio decomunicación y deexpresión de opinión.

Taller de escritura

Escribir y enviar una cartaal director.

Literatura

Vincular las obras literariascon sus contextos deproducción y derecepción.

Producción oral

Organizar y participar endiscusiones grupales.

Para comunicar mejor

Reconocer y utilizar losregistros de habla adecuadosa la situación comunicativa.

Argumentación

Identificar temas polémicosy las diferentes posicionesque se adoptan a partir deellos.Reconocer las característicasde la situación de enunciaciónargumentativa.Expresar puntos de vista ydefenderlos adecuadamente.

Tema

Capacidad dediscernimiento

U1-14-51 3/22/10 1:38 PM Página 15

Page 13: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

16

Unid

ad 1

EVALUACIÓN FINAL

I. Lee el siguiente texto con atención y responde a partir de tu lectura.

Menos es más

El bienestar está asociado hoy a lamultiplicidad de posibilidades y a lalibertad para decidir entre ellas.

Solemos creer que mientras másalternativas tenemos para optar y elegir, máscerca estamos de la felicidad. El bienestarestá asociado hoy a la multiplicidad deposibilidades y a la libertad para decidirentre ellas. Cómo no va a ser mejor poderseleccionar entre decenas de carreras yprofesiones que nos ofrecen, si lascomparamos con el puñado al que podían aspirarnuestros padres. Si hace un par de décadas solohabía dos o tres canales de televisión en Chile paracalmar nuestro apetito de entretención hogareña,actualmente existe un menú de setenta canales,cortesía del cable y del satélite. Lo mismo ocurrecon los sabores de helado, las clases de leche y de yogur, la ropa, los autos y los lugarespara ir de vacaciones, por citar solo algunos. ¿No es una suerte haber nacido en esta época?Barry Schwartz, profesor de Sociología del Swarthmore College de Estados Unidos y autordel libro La paradoja de las opciones, no lo cree así. Schwartz argumenta que lasobreabundancia de alternativas se traduce en malas decisiones, ansiedad, estrés, descontentoe incluso depresión clínica.

La sociedad norteamericana, paradigma del consumo, ha llevado hasta el paroxismo lo queel premio Nobel de Economía Milton Friedman denominó "libertad para elegir". Y el autordescribe descarnadamente este fenómeno. En un supermercado cualquiera es posibleencontrar 85 variedades de galletas de cóctel. Algunas con sal, otras sin. Saturadas en grasao con muy poca. En envases grandes o pequeños. En el escaparate del lado podemos hallar285 variedades de galletas dulces. Solo de chocolate existen 21 alternativas. Más allá, en elpasillo de los jugos, hay 13 tipos de líquidos para hacer deporte, 65 jugos en caja para niños,75 opciones de té helado, 95 alternativas de bolsas con comida para "picar" (papas y tacoscon los más originales cortes, con sal o sin sal, con mucha, poca o nada de grasa, picantes,con ajo, agridulces o sin sabor). ¿Alguien quiere agua mineral? Fácil, solo hay que elegir entre15 de distinto origen. En la sección farmacia y cosméticos el asunto no es menosexuberante: 61 variedades de cremas para el sol, 80 tipos de calmantes para las más diversasdolencias, 40 pastas de dientes, 75 delineadores de ojos, 90 colores de barniz de uñas, 116tipos de cremas humectantes, 360 opciones de champú, acondicionadores, geles y otrasamenidades capilares, 90 remedios para el resfrío o descongestionantes nasales, y otro tantode hilos dentales: con o sin cera, saborizados o neutros y de los más diversos grosores. (…)En el sector comida, la misma cosa. Existen 230 ofertas de sopa, incluyendo 29 variedadesde caldos de pollo y 16 opciones de puré de papas envasado, 75 sabores de aliñoinstantáneo, 120 tipos de salsas de tomates para pastas y 275 alternativas de cereales.¿Vegetales? ¿Orgánicos o semiorgánicos? ¿Con o sin pesticidas y fertilizantes? ¿Universidades?Aproximadamente 3000. ¿Canales de televisión en una casa con conexión al cable? Más de500. ¿Es necesario seguir?

Repisas con productos alimenticios.

16

Unid

ad 1

I. Lee con atención el siguiente texto y responde a partir de tu lectura.

Inscripción ahora

Tras los comentarios de rigor, el alejamientode la juventud de la práctica electoral no harecibido la prioridad que merece. En lasmunicipales de 1992, el padrón electoralcomprendía al treinta por ciento de losmenores de treinta años. Para las del 2008,había bajado al ocho por ciento. Alrededorde dos millones de jóvenes no estáninscritos. Parece una tendencia imparable.Al final, quedará un cuerpo electoral tanreducido como el de la denominada "épocaoligárquica", cuando un pequeño grupodominaba la vida de un país que se sentía excluido. Se puede añadir que, al menos, hacecien años había una genuina pasión por la política, aunque, por cierto, esta no asumía todoslos temas de la agenda actual.

El corolario forzoso de una situación como esta será la exclusión de los jóvenes del interéspor las cosas públicas, lo que tendrá consecuencias funestas para la sociedad chilena. Se creeque separando lo privado de lo público, cada uno podrá vivir "su propia vida", a la que tienederecho. Pobre ilusión, que llevará a una situación catastrófica de la vida personal, privadao pública. En todo caso, sin participación proporcional de todas las generaciones envueltas,no hay consolidación democrática.

No es que el acto de votar constituya la esencia de la vida republicana. Solo es nada menosque un primer –aunque fundamental– peldaño, un inicio de socialización pública, una partede la educación tanto escolar como aquella de la formación espontánea que es el debatepúblico. Sin este cimiento, las instituciones y la vida pública se están yendo por eldespeñadero.

En teoría, todos estamos de acuerdo en un paliativo: la inscripción automática. Me pareceque existe una obligación moral de participar, y le añadiría el voto obligatorio. Reconozcoque en estas circunstancias sería no solo contraproducente, sino que provocativo para losmenores de treinta años. No es que el automatismo vaya a producir un entusiasmo departicipación. Sin embargo, todos nos hemos encontrado con jóvenes que por falta detiempo (?) no se inscribieron, y que en las semanas previas a las elecciones lamentaban notomar parte en ellas. Se trata de indiferencia, desidia, el conocido "malestar con la política",el abandono de lo público, una enfermedad de la sociedad actual.

Los parlamentarios no muestran prisa por una reforma razonable que no obliga y solo abreun espectro de oportunidades. ¿Por qué esta dejación? Es de sospechar que el ingresomasivo de los jóvenes puede provocar un terremoto político, inclinarse dramáticamente aun lado u otro, descompaginando toda previsión que ahora parece razonable. Con estecriterio de temor, el problema no irá sino agravándose.

No es que el temor sea infundado. Hasta 1973 se observaba que las mesas más juvenilestendían a favorecer a la izquierda, y esto es un fenómeno más o menos universal. No esalgo absoluto, y en 1999 Lavín logró atraer una cuota significativa de simpatía juvenil.

EVALUACIÓN INICIAL

U1-14-51 3/22/10 1:38 PM Página 16

Page 14: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

1717

Dec

ido

con

resp

onsa

bilid

ad

Pero este paraíso de ofertas tiene sus problemas, aun para quienesdisponen de todo el dinero del mundo y pueden elegir lo mejor. En unextremo, la antigua falta de alternativas pudo ser asfixiante. En el otro,el crecimiento exponencial de las opciones no solo no es liberador, sino que,por el contrario, se puede convertir en una verdadera tiranía. Diversos estudios muestran queen Estados Unidos, en la medida en que se han multiplicado, la gente no parece estar másfeliz. Algunos ejemplos: desde los años setenta, la tasa de divorcio se duplicó, el suicidio entrelos adolescentes se triplicó, los crímenes violentos se cuadriplicaron, la población carcelaria sequintuplicó (…). También la depresión clínica se triplicó para las dos últimas generaciones.

En las sociedades afluentes, como la norteamericana, la enorme energía que se gasta en elegirdesde la leche en el supermercado hasta el colegio al que mandar a los hijos, es tiempo quese resta de la construcción de relaciones cercanas y profundas. Los estadounidenses vivensumidos en el arrepentimiento, el sentimiento de oportunidades perdidas producto de lainfinitud de posibilidades a las que se debe renunciar para poder elegir. Esto vale tanto parala ida al supermercado como para la vida en pareja, el trabajo, los estudios, la amistad, lapaternidad, la observancia religiosa y en las distintas esferas de la vida en las que hay quedescartar y elegir.

Y es por esto que Schwartz plantea que estaríamos mejor si restringiéramos voluntariamentenuestras alternativas; si aspiráramos a lo suficientemente bueno, renunciando a lo mejor; sibajáramos nuestras expectativas respecto de las decisiones que tomamos; si aceptáramos lairreversibilidad de nuestras opciones, y si pusiéramos menos atención a lo que hace el del lado.

Halpern, P. (2005, 19 de febrero). Revista El Sábado.

1. Identifica los siguientes elementos en el texto anterior:

emisor – receptor – tema – contexto

2. ¿Cuál es el punto de vista defendido en el texto anterior en relación con lamultiplicidad de opciones de las personas?

3. ¿Qué razones se entregan en el texto para apoyar un punto de vista? Menciona trese identifica en qué fragmentos aparecen.

4. ¿Cuál es el propósito del texto anterior?A. Narrar una historia.B. Informar acerca de un tema.C. Educar a partir de un estudio.D. Argumentar a favor de una opinión.

5. Imagina que leíste esta columna en el diario. Escribe una carta al director expresando tuopinión acerca del tema que plantea el texto.

6. ¿Es adecuado el registro utilizado en el texto? Fundamenta considerando la adecuacióncomunicativa, el tenor, el modo y el campo.

17

Dec

ido

con

resp

onsa

bilid

ad

Pasaba lo mismo con las mujeres, que votaban de manera más conservadora(Jorge Alessandri ganó gracias a las mujeres en 1958; hubiera ganado en1970 si solo ellas hubiesen sido electoras), aunque esta correlación tiendea disminuir muchas veces, y admite excepciones, como que en Estados Unidoslas mujeres han votado más por la "izquierda", es decir, por las posiciones "liberales".Y en 1984, los jóvenes se pronunciaron masivamente por Ronald Reagan.

No es que haya que temer la abstención natural, que no se vaya a votar. Más bien, comencemospor dar una oportunidad de votar, aunque, por último, sea blanco o nulo. Los otros malesque afectan a la política se deben recomponer con medios diferentes. Por eso, inscripciónautomática ahora.

Fernandois, J. (2008, 18 de noviembre).Inscripción ahora. El Mercurio. Recuperado el 3 de junio de 2009. Disponible en:http://blogs.elmercurio.com/columnasycartas/ 2008/11/18/inscripcion-ahora-1.asp

1. Identifica los siguientes elementos de la situación de enunciación en el texto anterior.

emisor – receptor – tema – contexto

2. ¿Qué motivos se señalan en el texto para explicar el desinterés de los parlamentarioshacia el voto automático?

3. ¿Qué razones entrega el texto para apoyar la idea de la inscripción automática?

4. ¿Cuál es el propósito del texto anterior?A. Narrar la historia de la inscripción automática.B. Argumentar a favor de la inscripción automática.C. Formar una opinión acerca de la inscripción automática.D. Informar acerca de las ventajas de la inscripción automática.

5. Imagina que leíste esta columna en el diario. Escribe una carta al director expresando tuopinión acerca del tema que plantea el texto.

6. ¿Crees que el lenguaje utilizado en el texto es adecuado al contexto? Fundamentaconsiderando los siguientes aspectos: receptor, tema y canal.

II. Responde las preguntas a partir de tus conocimientos.

1. ¿Qué entiendes por contexto de producción de una obra literaria?

2. ¿A qué crees que se debe que cada persona pueda hacer una lectura e interpretacióndistinta del mismo texto literario? Fundamenta.

U1-14-51 3/22/10 1:38 PM Página 17

Page 15: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

18

Unid

ad 1

LITERATURA

Romeo y JulietaWilliam Shakespeare, escritor inglés

1. ¿Qué opinas de los matrimonios por conveniencia?2. ¿Cuándo es posible decir que hemos tomado una decisión con responsabilidad?

Ejemplifica.

Antes de leer

Romeo y Julieta, litografía de 1895,conservada en la Biblioteca Nacionalde Madrid.

(Romeo y Julieta se han casado a escondidas porque pertenecen afamilias rivales. Romeo pelea con un primo de Julieta, lo mata y esdesterrado de Verona).

Escena quintaJardín de Capuleto

(Entran Romeo y Julieta)

Romeo. —¡Está aclarando más y más el día,más y más se oscurecen nuestras penas! (Entra el Ama).

Ama. —¡Señora!

Julieta. —¿Ama?

Ama. —Viene a tu pieza tu señora madre.¡Prudencia! ¡Ten cuidado! ¡Apunta el día! (Sale).

Julieta. —¡Ventana, entonces, deja entrar el díay que salga la vida!

Romeo. —Un beso más, y bajo. ¡Adiós! ¡Adiós! (Desciende).

Julieta. —¿Así te has ido, mi señor, mi amor,mi amigo? ¡Esperaré noticias tuyasdurante todo el día de la horaporque en cada minuto hay muchos días!¡Contando el tiempo así, y seré ya viejacuando vea otra vez a mi Romeo!

Motivación

Todos los días ejercemos nuestra libertad mediante decenas de decisiones que parecen insignificantes:qué camino tomar para llegar a la escuela, qué música escuchar, qué sitio web escoger para buscarinformación en internet, con quién conversar y de qué hacerlo...

Queremos invitarte a leer, discutir y evaluar las decisiones que han tomado otros (seres ficticios oreales) y, finalmente, a optar por una postura personal ante diversos temas.

Para lo anterior, comenzarás leyendo un texto del que probablemente has oído hablar: Romeo y Julieta,tragedia escrita en 1594 por el gran poeta, actor y dramaturgo inglés William Shakespeare (1564-1616).

U1-14-51 3/22/10 1:38 PM Página 18

Page 16: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Romeo. —¡Adiós! ¡No perderé ocasión algunade enviarte mis recuerdos, amor mío!

Julieta. —Ay, ¿nos encontraremos otra vez?

Romeo. —No lo dudes, ¡y todas esas penasse endulzarán cuando las recordemos!

Julieta. —¡Dios mío, siento el peso de un presagio!¡Es como si te viera, estás abajo,como un muerto en el fondo de una tumba!¿O mi vista me engaña o te ves pálido?

Romeo. —¡Así también, mi amor, te ven mis ojos!¡El dolor bebe nuestra sangre! ¡Adiós! (Sale). [...]

Sra. Capuleto. (Desde adentro). —Hija mía,¿te levantaste ya?

Julieta. —¿Quién es? ¿Mi madre?¿Aún no se acuesta, o ya se levantó?¿Por qué razón puede venir a verme?(Entra la madre).

Sra. Capuleto. —¿Qué te pasa, Julieta?

Julieta. —No estoy bien. [...]

Sra. Capuleto. —¡Hija mía, temprano, el jueves próximote esperará en la iglesia de San Pedroel joven y gallardo conde Paris;ese día este noble caballerote hará feliz haciéndote su esposa!

Julieta. —¡Ay, por San Pedro y por su Santa Iglesia,no puedo ser una feliz esposa!¿Por qué este apremio para desposarmecon alguien que hasta ahora no me ha habladode amor? Quiero que digas a mi padreque no quiero casarme todavía. ( 1)

Sra. Capuleto. —¡Aquí viene tu padre! ¡Ve a decírselo,y tú misma verás cómo lo toma!(Entran Capuleto y el Ama).

Capuleto. —¿Todavía más lágrimas? ¿Muchacha,te has convertido en una cañería?¿Sigue el diluvio? ¡Tu pequeño cuerpoes la nave, el océano y el vientoal mismo tiempo! (A la señora Capuleto).Vamos, mujer,¿la informaste de nuestra decisión?

Sra. Capuleto. —Sí, señor. ¡La agradece y la rechaza!¡Por mí esta boba lo que deberíahacer es desposarse con la tumba! D

ecid

o co

n re

spon

sabil

idad

19

desterrar: echar a alguien deun territorio o lugar pormandato judicial o decisióngubernamental.presagio: señal que indica,previene y anuncia un suceso.gallardo: valiente.apremiar: apurar, obligar aalguien a que haga algo.

Vocabulario

Representación de Romeo y Julieta.

Gen

tilez

a Te

atro

art

1. ¿Por qué Julietarechaza la propuestade sus padres?

Durante la lectura

U1-14-51 3/22/10 1:38 PM Página 19

Page 17: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

20

Unid

ad 1

Capuleto. —¡Calma! ¡Quiero entender! ¡Quiero entender!¿Cómo? ¿Lo ha rechazado? ¿No agradece?¿No se siente orgullosa? ¿No comprendeque aunque es indigna de él, hemos logradoconvencer a este noble caballeropara que la tomara por esposa?

Julieta. —¡No me siento orgullosa! ¡Lo agradezco!¡Nunca estaré orgullosa de lo que odio,pero hasta lo que odio lo agradezcosi el odio se desata por amor! ( 2)

Capuleto. —¿Cómo? ¿Cómo? ¿Cómo? ¡Sofismas!“Orgullosa”, “Agradezco” y “No agradezco”,y sin embargo “No estoy orgullosa”.¡Óyeme, señorita melindrosa,no me agradezcas agradecimientos,pero prepara bien tus piernecitaspara que el jueves próximo con Pariste vayas a la iglesia de San Pedro, y si no vas,te llevaré a la rastra!¡Fuera de aquí, carroña con anemia!¡Puta, fuera de aquí! ¡Cara de sebo! [...]

Julieta. —¡Buen padre, te lo pido de rodillas,escucha una palabra, con paciencia!

Capuleto. —¡Que te ahorquen, putilla criaturadesobediente; oye bien lo que te digo,estarás, este jueves, en la iglesiao no me mirarás más a la cara!¡No me contestes, no hables, no repliques!¡Ya me comen las manos, mujer mía!¡Nosotros que hasta hoy nos parecíabendición del Señor esta hija única,ahora vemos que una es demasiadoy es una maldición que la tengamos!¡Fuera de aquí, ramera! [...](Salen los padres.)

Julieta. —¡Oh, Dios! ¡Oh, Ama! ¿Cómo impedir esto?Tengo esposo en la tierra y fe en el cielo,¿cómo haré que la fe vuelva a la tierra?¡A menos que mi esposo me la envíe,si se va de este mundo, desde el cielo!¡Ay de mí, aconséjame, consuélame!¡Ay, cómo el cielo puede preocuparsede engañar a una débil criatura!¿Qué dices? ¿No me das algún consuelo?

Ama. —¡Sí, lo tengo! Romeo desterrado,te apuesto el mundo contra cualquier cosa,ya no se atreverá a acercarse a ti.Y si llega a venir será en secreto.

sofisma: razón o argumentoaparente con que se quieredefender o persuadir lo quees falso.melindres: delicadezaexcesiva.carroña: persona, idea o cosaruin y despreciable.parafrasear: explicar ointerpretar un texto ampliándolopara ilustrarlo o hacerlo másclaro o inteligible.

Vocabulario

LITERATURA

2. Parafrasea esteparlamento de Julieta,explicando susignificado.

Durante la lectura

U1-14-51 3/22/10 1:38 PM Página 20

Page 18: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Dec

ido

con

resp

onsa

bilid

ad

21

Mirando bien las cosas como estánes mejor que te cases con el conde.¡Qué hermoso caballero! ¡Tu Romeoparece junto a él un estropajo!¡Un águila no tiene ojos tan verdes,tan luminosos como los de Paris!Maldita sea mi alma, mi señora,si no pensara en tu felicidad:es mejor este nuevo casamientoque el primero, y aunque así no fuera,está ya muerto tu primer esposo.No te sirve de nada aunque esté vivo. [...]

Julieta. —¡Y bien, me has consolado de maravilla!Ahora vete y conversa con mi madre,dile que salgo a ver a fray Lorenzo:después del desagrado de mi padrequiero que me confiese y que me absuelva.

Ama. —¡Has entrado en razón, corro a contárselo!(Sale.)

Julieta. —¡Adiós, mi confidente! ¡Desde ahorami corazón y tú se han separado!¡Corro a pedirle al fraile su consejo!¡Y si todo fracasa, no me faltanfuerzas a mí para buscar la muerte!

Shakespeare, W. (2001). Romeo y Julieta (Pablo Neruda, Trad.). Santiago, Chile: Pehuén Editores.

(Trabajo original publicado en 1597). Fragmento.

Interpretar el texto1. ¿A qué se refiere el Ama en el fragmento subrayado?

Evaluar la forma del texto2. ¿Por qué aunque esta obra está escrita en verso sabemos que no es un poema, sino una obra

dramática?

Evaluar el contenido del texto3. Relee el último parlamento. ¿Qué decisiones toma la protagonista? ¿Qué opinas al respecto?

Comprender globalmente el texto4. ¿Cuál es el conflicto dramático que se plantea en la obra?

Argumentar5. ¿Te casarías a escondidas de tus padres?, ¿en qué circunstancias?6. ¿Te consideras capacitado o capacitada para discernir respecto a si estás preparado(a) o no

para casarte? Argumenta.

Investigar7. Indaga en qué culturas aún se practica el matrimonio concertado y qué razones lo justifican.

Diálogo con el texto

Actores en la representación de la obra Romeo yJulieta se aman. Teatro Nacional Chileno.

Gen

tilez

a: T

eatr

o N

acio

nal C

hile

no.

U1-14-51 3/22/10 1:38 PM Página 21

Page 19: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

LITERATURA

22

Unid

ad 1

Para comenzar el trabajo literario de 3º Medio,debes saber que durante este año leeráspreferentemente grandes obras literarias, llamadastambién clásicos de la literatura, como Romeo yJulieta. Seguramente te preguntarás: ¿podrá untexto literario escrito hace cuatro siglos despertarmi interés como lector?, ¿qué tiene que verconmigo un drama como Romeo y Julieta? Teproponemos preguntarte también: ¿qué tienen lasgrandes obras literarias que siempre están vigentes?A medida que desarrolles las actividades sobre lasobras propuestas en este texto de Lengua Castellanay Comunicación, irás resolviendo tales inquietudes.Por ahora, intentaremos darte algunas pistas.

Las obras denominadas clásicos de la literaturasiguen vigentes por su valor artístico y porque aúnexisten personas interesadas en leerlas, analizarlas,interpretarlas y criticarlas, y en recoger sus tramaspara crear nuevas obras. Este atractivo se debe, enparte, a que en los clásicos se desarrollan temas yvalores universales (el amor, la muerte, o el viaje)con un tratamiento artístico, y en la lectura sereconocen como tales por el placer estético y lacercanía que producen con el lector. Así, la lecturade los clásicos motiva una reflexión acerca de unomismo, del mundo y de la tradición literaria.

La lectura como diálogo

Cuando lees estás dialogando con el texto, túcrees que te haces preguntas a ti mismo, pero enrealidad estás preguntando al texto qué va a pasar,por qué, cuándo, a quiénes. Estás comparando larealidad del momento en que se escribió el textoliterario con tu propia realidad. En este diálogoconstruyes el sentido y la interpretación de la obragracias a que en ella descubres situacionesconocidas, experiencias vividas, lugares, personas, obien, representan situaciones que te permitiríanproyectarte hacia el futuro.

La obra literaria no tiene un sentido en sí mismasin un lector que la interprete y actualice, es decir,que se comunique con ella, porque son loslectores quienes dan vida a un texto literario.En consecuencia, autor, texto literario y lectorestablecen una relación interdependiente.

En el proceso de leer, interpretas el mundo que teentrega el libro y el que habitas tú como lector.Ese compromiso exige que completes los vacíosde la obra, aquellos espacios dejados por el autorpara que el lector los llene, tal como lo propusoUmberto Eco. La obra, a través del lenguaje, tepide que participes en la construcción imaginaria,ficticia de ese mundo.

La obra literaria crea un mundo. Lo hace,inicialmente y de modo muy directo,proporcionando al lector actos de hablainsuficientes e incompletos que este completaagregando las circunstancias adecuadas. Esas“circunstancias” incluyen, por supuesto, el mundofísico y social imaginado al que remiten las cuasidescripciones y en el interior del cual actúan lospersonajes imaginados. Al invitar al lector aconstituir actos de habla en consonancia con susoraciones, la obra literaria le está pidiendo queparticipe en la construcción imaginaria de unmundo o, al menos, tanto como sea necesariopara dar a los actos de habla una adecuadalocalización.

Habla y la definición de literatura.En: Van Dijk, T. (1999).

Pragmática de la comunicación literaria.Madrid: Arco Libros, p. 33.

La lectura: trabajo interactivo entre lector y texto

LectorAutor Texto literario

Contexto dellector o contexto

de recepción

Contexto delautor o contextode producción

Mundo ficticiocreado por medio

del lenguaje

U1-14-51 3/22/10 1:38 PM Página 22

Page 20: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Dec

ido

con

resp

onsa

bilid

ad

23

Si entendemos la lectura como un diálogo, el lectordebe estar atento, hacer y responder preguntasantes, durante y después de la lectura; recordarexperiencias propias, ir imaginando lo que va a pasary formulando hipótesis de lectura con susconocimientos y creencias. En definitiva, eres tú, contoda tu individualidad, quien dialoga con el texto y leda sentido.

Contexto de producción y contextode recepción

Como aprendiste en 2º Medio, el contexto deproducción de una obra literaria corresponde alconjunto de circunstancias en las que esta se inserta,o sea, su situación de enunciación y también lascondiciones sociales, políticas, económicas yculturales que enmarcan su producción. Conocer elcontexto de producción permite acercarse a lasvisiones de mundo y procesos históricos propios deuna cultura y época específicas; es decir, acceder almundo que la ve nacer. Al mismo tiempo, es unaporte fundamental para la interpretación que ellector o la lectora hará de la obra.

El contexto de producción de una obra estácompuesto por:

• Contexto biográfico del autor o de la autora:su vida, su origen sociocultural, su profesión yeducación, entre otros.

• Contexto estético-artístico: el movimientoartístico de la época donde se inserta y lacorriente artística a la que se suscribe o que,incluso, rechaza.

• Contexto ideológico: ideas políticas, religiosaso filosóficas vigentes.

• Contexto histórico: hitos sociales, históricoso económicos del período.

Por su parte, el contexto de recepción es elmomento o realidad cultural que rodea la lecturade una obra determinada, independientemente delmomento de su producción. Este concepto esimportante, porque justifica que cada lecturarealizada por ti es un proceso distinto y válido–siempre y cuando se sustente en marcas del textoque lo fundamenten–; incluso, si un mismo lector lalleva a cabo en dos momentos diferentes de su vidapuede lograr interpretaciones distintas y másprofundas acordes con el avance cultural que ha idodesarrollando.

OBRA LITERARIA

LECTOR

CONTEXTO DE

RECEPCIÓN

CONTEXTO DEPRODUCCIÓN

AUTOR

BIOGRÁFICO

Historia personal.IDEOLÓGICO

Valores.Cosmovisión.

HISTÓRICO

Hitos sociales, históricos y económicos del período.

ESTÉTICO/ARTÍSTICO

Movimientos literarios y artísticos.Género que desarrolla. Temas que aborda. Función literaria.

U1-14-51 3/22/10 1:38 PM Página 23

Page 21: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Contexto de producción: Romeo y Julieta

Romeo y Julieta es una tragedia escrita en 1594por William Shakespeare, en el contexto delRenacimiento inglés. El Renacimiento es unmovimiento artístico que surgió en Florencia(Italia) a mediados del siglo XV y llegótardíamente a Inglaterra, en donde elpensamiento medieval se mantuvo por mástiempo. En el Renacimiento se produjo uncambio en la visión de mundo: del paradigmacentrado en Dios de la época medieval, se pasóa uno antropocéntrico; es decir, el ser humanoadquirió mayor relevancia y pasó a ser el centroy la medida de todas las cosas. Fue, asimismo unmovimiento cultural que se identificó con elHumanismo: artistas e intelectuales tomaronconciencia de su valor como individuos ybuscaron redescubrir todas aquellas disciplinas dela cultura grecolatina ligadas a lo propiamentehumano: Gramática, Literatura, Historia, Filosofíamoral, Retórica.

Algunas características del Renacimiento son: • Revaloración de la cultura clásica grecolatina:

estudio del latín y griego, rescate de antiguasformas arquitectónicas y relectura de mitosgriegos que se reinventan en nuevas obras.

• Surgimiento de una nueva relación con lanaturaleza: concepción ideal y realista dela ciencia.

• Como arte esencialmente cultural, presuponeen el artista una preparación científica.

En la cultura renacentista de Inglaterra se destacala estrecha relación entre política y cultura. ElHumanismo renacentista aportó nuevos temas,formas y estructuras al teatro ya existente en

Inglaterra.

La cualidad más sobresaliente de Inglaterra enla época de Shakespeare es la convivencia de uncreciente desarrollo cultural con costumbresvulgares y violentas. Los hombres ricos y pobrespodían escribir poemas hermosos, a la vez queusaban armas con maestría. Era un período enque los problemas del individuo eran inseparablesde los del Estado, que era gobernado por Isabel I.

Al teatro que se desarrolló en su reinado se lellamó “teatro isabelino”. En él se mezclaban conmaestría la tradición del teatro popular medievalcon la experiencia colectiva; los valores popularescon la nueva energía renacentista.

Los genios de Shakespeare, grabado anónimo.

LITERATURA

24

Unid

ad 1

Contextos

U1-14-51 3/22/10 1:38 PM Página 24

Page 22: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Dec

ido

con

resp

onsa

bilid

ad

25

Contexto de recepción: ¿quiénes leían a Shakespeare?

Cuando Shakespeare publicó sus obras, los lectores directos eran principalmente londinenses, preferentementede la aristocracia y la burguesía. Debido a que sus obras eran populares, también accedían a ellas algunosplebeyos. A finales del siglo XVI, el teatro tenía una gran importancia en el desarrollo de la vida inglesa,por esa razón, la obra fue recibida también en los teatros. El autor de Romeo y Julieta es considerado elprimer dramaturgo inglés.

I. Reflexiona sobre Romeo y Julieta y el contexto sociocultural que rodeabaa su autor.

1. Vincula los temas centrales que se presentan en el fragmento de la obra con las creenciasde la época descrita en el contexto de producción. ¿De qué manera dialogan?

2. ¿Qué visión del matrimonio presenta el texto?, ¿corresponde al pensamiento delRenacimiento? Explica.

3. Compara la respuesta de la pregunta anterior con la visión actual del matrimonio.Para eso, considera la siguiente información:

¿Pueden tus padres decidir si te casas o no?La Ley N° 19.947 sobre matrimonio civil reconoce que la familia es el núcleo fundamentalde la sociedad y el matrimonio su base principal.Determina como requisito para casarse que ambos contrayentes sean mayores de dieciséisaños de edad, sean legalmente capaces y que cumplan con las formalidades legales (contarcon testigos hábiles, no estar casados, no tener impedimentos o prohibiciones legales, darconsentimiento libre y espontáneo).

II. Con el curso, vean al menos dos de estas películas y trabajen lo propuesto:• Romeo y Julieta. George Cukor (EE UU, 1936).• Romeo y Julieta. Franco Zeffirelli (Reino Unido-Italia, 1968).• Romeo y Julieta. Baz Luhrmann (EE UU-Canadá, 1996).• Life is a miracle (La vida es un milagro). Emir Kusturica (Francia-Yugoslavia, 2004).

1. Comparen las películas vistas tomando en cuenta su contexto de producción y derecepción. Para ello consideren:a. ¿Qué “lectura” hizo cada director de la obra de Shakespeare?b. ¿De qué modo influyeron en estas interpretaciones aspectos del contexto de

producción de la película, como: época en que se filmó, nacionalidad de su director,utilización de avances tecnológicos?

c. ¿Cuál de las películas se aleja más de la obra original? ¿A qué creen que se debe?

Análisis y aplicación

U1-14-51 3/22/10 1:38 PM Página 25

Page 23: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

26

Unid

ad 1

LITERATURA

1. ¿Por qué y para qué se da sepultura a los muertos?2. ¿Cómo podrías colaborar en las decisiones que se deben tomar ante el eventual caso de

que fallezca un amigo cercano? 3. ¿Cómo evalúas si las decisiones que has tomado han sido las correctas?

Antes de leer

AcciónLa acción transcurre en el ágora de Tebas, ante la puerta del palacio

de Creonte. La víspera, los argivos, mandados por Polínice, han sidoderrotados: han huido durante la noche que ha terminado.

Despunta el día. En escena, Antígona e Ismena.

Antígona. —Tú, Ismena, mi querida hermana, que conmigocompartes las desventuras que Edipo nos legó, ¿sabes deun solo infortunio que Zeus no nos haya enviado desdeque vinimos al mundo? Desde luego, no hay dolor nimaldición ni vergüenza ni deshonor alguno que no puedacontarse en el número de tus desgracias y de las mías. Yhoy, ¿qué edicto es ese que nuestro jefe, según dicen,acaba de promulgar para todo el pueblo? ¿Has oído hablarde él, o ignoras el daño que preparan nuestros enemigoscontra los seres que nos son queridos?

Ismena. —Ninguna noticia, Antígona, ha llegado hasta mí, niagradable ni dolorosa, desde que las dos nos vimosprivadas de nuestros hermanos, que en un solo díasucumbieron el uno a manos del otro.El ejército de los argivos desapareció durante la noche queha terminado, y desde entonces no sé absolutamente nadaque me haga más feliz ni más desgraciada.

Antígona. —Estaba segura de ello, y por eso te he hecho salir delpalacio para que puedas oírme a solas.

Ismena. —¿Qué hay? Parece que tienes entre manos algúnproyecto.

AntígonaSófocles, poeta trágico griego

¿QUIÉN FUE EDIPO?

La mitología clásica cuentaque Edipo fue el padre deAntígona. Cuando él nace, elOráculo señala que estádestinado a matar a su padrey a desposarse con su madre.Para evitarlo, el padre de Edipo,Layo, encarga su muerte; sinembargo, esta no se efectúa.Una vez adulto y sin conocerel presagio, Edipo da muertea su padre y posteriormentese casa con su madre –dequien nacen Antígona, Ismena,Polinice y Eteocles–, cum-pliendo así lo que los dioseshabían señalado.Al darse cuenta de la verdad,Edipo se arranca los ojos y sedestierra de Tebas.

Algo más

A continuación te invitamos a leer un clásico griego del siglo V a. C. Queremos que prestes atención alconflicto dramático que plantea esta obra: Antígona desea enterrar el cuerpo de su hermano Polinice,quien murió luchando en contra de Tebas, su propia patria. Sin embargo, un decreto de su tío y rey,Creonte, le hará más difícil la tarea.

Motivación

U1-14-51 3/22/10 1:38 PM Página 26

Page 24: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Dec

ido

con

resp

onsa

bilid

ad

27

Antígona. —Creonte ha acordado otorgar los honores de la sepultura auno de nuestros hermanos y en cambio se la rehúsa al otro. AEteocles, según parece, lo ha mandado enterrar de modo quesea honrado entre los muertos bajo tierra; pero en lo tocanteal cuerpo del infortunado Polinice, también se dice que hahecho pública una orden para todos los tebanos en la queprohíbe darle sepultura y que se le llore: hay que dejarlo sinlágrimas e insepulto para que sea fácil presa de las aves,siempre en busca de alimento. He aquí lo que el excelenteCreonte ha mandado pregonar por ti y por mí; sí, por mímisma, y que va a venir aquí para anunciarlo claramente aquien lo ignore, y que no considerará la cosa como baladí;pues cualquiera que infrinja su orden morirá lapidado por elpueblo. Esto es lo que yo tenía que comunicarte. Pronto vas atener que demostrar si has nacido de sangre generosa o si noeres más que una cobarde que desmientes la nobleza de tuspadres. ( 1)

Ismena. —Pero, infortunada, si las cosas están dispuestas así, ¿quéganaría yo desobedeciendo o acatando esas órdenes?

Antígona. —¿Me ayudarás? ¿Procederás de acuerdo conmigo? Piénsalo.

Ismena. —¿A qué riesgo vas a exponerte? ¿Qué es lo que piensas?

Antígona. —¿Me ayudarás a levantar el cadáver?

Ismena. —¿Pero de verdad piensas darle sepultura, a pesar de que sehaya prohibido a toda la ciudad?

Antígona. —Una cosa es cierta: es mi hermano y el tuyo, quiéraslo o no.Nadie me acusará de traición por haberlo abandonado.

Ismena. —¡Desgraciada! ¿A pesar de la prohibición de Creonte?

Antígona. —No tiene ningún derecho a privarme de los míos.

Ismena. —¡Ah! Piensa, hermana, en nuestro padre, que pereciócargado del odio y del oprobio, después que por los pecadosque en sí mismo descubrió, se reventó los ojos con sus propiasmanos; piensa también que su madre y su mujer, pues fue lasdos cosas a la vez, puso ella misma fin a su vida con uncordón trenzado, y mira, como tercera desgracia, cómonuestros hermanos, en un solo día, los dos se han dadomuerte uno a otro, hiriéndose mutuamente con sus propiasmanos. ¡Ahora que nos hemos quedado solas tú y yo, piensaen la muerte aún más desgraciada que nos espera si a pesarde la ley, si con desprecio de esta, desafiamos el poder y eledicto del tirano! Piensa, además, ante todo, que somosmujeres, y que, como tales, no podemos luchar contra loshombres, y luego, que estamos sometidas a gentes máspoderosas que nosotras, y por tanto nos es forzoso obedecersus órdenes aunque fuesen aún más rigurosas.En cuanto a mí se refiere, rogando a nuestros muertos queestán bajo tierra que me perdonen porque cedo contra mi

argivo: natural de Argos,ciudad de Grecia.edicto: mandato, decretopublicado por una autoridad.pregonar: publicar, hacernotorio en voz alta algo paraque llegue a conocimientode todos.baladí: de poca importancia.infringir: quebrantar leyesu órdenes.lapidar: apedrear.oprobio: afrenta, deshonra.

Vocabulario

1. ¿Qué crees quesolicitará Antígona asu hermana Ismena?

Durante la lectura

Antígona dando sepultura a Polinice,de Norblin de la Gourdine, 1825.

U1-14-51 3/22/10 1:38 PM Página 27

Page 25: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

28

Unid

ad 1

voluntad a la violencia, obedeceré a los que están en elpoder, pues querer emprender lo que sobrepasa nuestrafuerza no tiene ningún sentido.

Antígona. —No insistiré; pero aunque luego quisieras ayudarme, nome será ya grata tu ayuda. Haz lo que te parezca. Yo, pormi parte, enterraré a Polinice. Será hermoso para mí morircumpliendo ese deber. Así reposaré junto a él, amantehermana con el amado hermano; rebelde y santa porcumplir con todos mis deberes piadosos; que más cuentame tiene dar gusto a los que están abajo que a los queestán aquí arriba, pues para siempre tengo que descansarbajo tierra. Tú, si te parece, desprecia lo que para losdioses es lo más sagrado.

Ismena. —No desprecio nada; pero no dispongo de recursos paraactuar en contra de las leyes de la ciudad. ( 2)

Antígona. —Puedes alegar ese pretexto. Yo, por mi parte, iré alevantar el túmulo de mi muy querido hermano.

Ismena. —¡Ay, desgraciada!, ¡qué miedo siento por ti!

Antígona. —No tengas miedo por mí; preocúpate de tu propia vida.

Ismena. —Pero por lo menos no se lo digas a nadie. Mantenlosecreto; yo haré lo mismo.

Antígona. —Yo no. Dilo en todas partes. Me serías más odiosacallando la decisión que he tomado que divulgándola.

Ismena. —Tienes un corazón de fuego para lo que hiela deespanto.

Antígona. —Pero sé que soy grata a aquellos a quienes sobre todome importa agradar.

Ismena. —Si al menos pudieras tener éxito; pero sé que teapasionas por un imposible.

Antígona. —Pues bien, ¡cuando mis fuerzas desmayen lo dejaré!

Ismena. —Pero no hay que perseguir lo imposible.

Antígona. —Si continúas hablando así, serás el blanco de mi odio yte harás odiosa al muerto a cuyo lado dormirás un día.Déjame, pues, con mi temeridad afrontar este peligro, yaque nada me sería más intolerable que no morir con gloria.

Ismena. —Pues si estás tan decidida, sigue. Sin embargo, tenpresente una cosa: te embarcas en una aventura insensata;pero obras como verdadera amiga de los que te sonqueridos.

(Antígona e Ismena se retiran. Antígona se aleja; Ismena entra alpalacio. El Coro, compuesto de ancianos de Tebas, entra y saludaprimero al Sol naciente.)

Sófocles. (2001). Antígona. Santiago de Chile: Pehuén Editores.Fragmento.

2. ¿Cuál es el conflictorespecto del conceptodel deber que sedesprende de los dosúltimos parlamentos?

Durante la lectura

piadoso: religioso, devoto.túmulo: sepulcro levantadode la tierra.temeridad: que actúa demanera excesivamenteimprudente, resistiendo antelos peligros.

Vocabulario

LITERATURA

Retrato de Antígona, Frederic Leighton(1830-1896).

U1-14-51 3/22/10 1:38 PM Página 28

Page 26: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Dec

ido

con

resp

onsa

bilid

ad

29

Extraer información1. ¿Cómo murió Polinice? ¿Qué sucedió con Etéocles?2. ¿Qué argumentos expone cada personaje para apoyar su postura ante el conflicto?

Interpretar el texto3. Observa las imágenes que acompañan la lectura y explica qué aspecto del texto enfatiza

cada una.

Comprender globalmente el texto4. ¿Qué crees que sucede a continuación del fragmento leído? Justifica a partir de marcas

textuales.

Argumentar5. ¿Con quién estás de acuerdo: con Antígona o con Ismena? Fundamenta.6. Reúnete con un compañero o compañera que esté de acuerdo con la postura del otro

personaje, y confronten sus opiniones y argumentos.

Investigar7. Investiga en qué consistió la maldición de Layo. Luego, explica de qué manera esta se observa

en Antígona.

Analizar y aplicar8. Contexto de producción:

• ¿Quién fue Sófocles?, ¿cuál fue su inspiración literaria? • ¿Cómo eran las obras dramáticas en esa época?, ¿cómo se representan en Antígona las

características de la tragedia griega como género dramático?• ¿Qué creencias respecto del entierro de los muertos existían en la época?

9. Contexto de recepción: • Escribe un breve comentario de la obra como si fueras un lector o una lectora del siglo V a. C.

en Grecia. Luego, escribe un breve comentario desde la época actual tomando enconsideración la actitud de Antígona hacia quienes ostentan el poder en la obra.

• A partir de ambos comentarios, reflexiona acerca de qué incidencia tiene el contextode recepción sobre la interpretación que hace el lector de un texto literario.

En tu cuaderno, escribe una breve explicación acerca de las ideas centrales que has trabajadoen esta sección de Literatura, referidas a los siguientes conceptos:

• Contexto de producción.• Contexto de recepción.• Relación de interdependencia entre autor o autora, texto y lector o lectora.

Recuerda que tu explicación debe ser clara y coherente, de manera que cualquier otrapersona pueda comprenderla.

Síntesis

Diálogo con el texto

U1-14-51 3/22/10 1:38 PM Página 29

Page 27: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

EVALUACIÓN FINAL

I. Lee el siguiente texto con atención y responde a partir de tu lectura.

Menos es más

El bienestar está asociado hoy a la multiplicidad de posibilidades y a la libertadpara decidir entre ellas.

Solemos creer que mientras más alternativastenemos para optar y elegir, más cerca estamos dela felicidad. El bienestar está asociado hoy a lamultiplicidad de posibilidades y a la libertad paradecidir entre ellas. Cómo no va a ser mejor poderseleccionar entre decenas de carreras y profesionesque nos ofrecen, si las comparamos con el puñadoal que podían aspirar nuestros padres. Si hace unpar de décadas solo había dos o tres canales detelevisión en Chile para calmar nuestro apetito deentretención hogareña, actualmente existe unmenú de setenta canales, cortesía del cable y delsatélite. Lo mismo ocurre con los sabores dehelado, las clases de leche y de yogur, la ropa, losautos y los lugares para ir de vacaciones, por citarsolo algunos. ¿No es una suerte haber nacido en esta época? Barry Schwartz, profesor deSociología del Swarthmore College de Estados Unidos y autor del libro La paradoja de lasopciones, no lo cree así. Schwartz argumenta que la sobreabundancia de alternativas se traduceen malas decisiones, ansiedad, estrés, descontento e incluso depresión clínica.

La sociedad norteamericana, paradigma del consumo, ha llevado hasta el paroxismo lo queel premio Nobel de Economía Milton Friedman denominó "libertad para elegir". Y el autordescribe descarnadamente este fenómeno. En un supermercado cualquiera es posibleencontrar 85 variedades de galletas de cóctel. Algunas con sal, otras sin. Saturadas en grasao con muy poca. En envases grandes o pequeños. En el escaparate del lado podemos hallar285 variedades de galletas dulces. Solo de chocolate existen 21 alternativas. Más allá, en elpasillo de los jugos, hay 13 tipos de líquidos para hacer deporte, 65 jugos en caja para niños,75 opciones de té helado, 95 alternativas de bolsas con comida para "picar" (papas y tacoscon los más originales cortes, con sal o sin sal, con mucha, poca o nada de grasa, picantes,con ajo, agridulces o sin sabor). ¿Alguien quiere agua mineral? Fácil, solo hay que elegir entre15 de distinto origen. En la sección farmacia y cosméticos el asunto no es menosexuberante: 61 variedades de cremas para el sol, 80 tipos de calmantes para las más diversasdolencias, 40 pastas de dientes, 75 delineadores de ojos, 90 colores de barniz de uñas, 116tipos de cremas humectantes, 360 opciones de champú, acondicionadores, geles y otrasamenidades capilares, 90 remedios para el resfrío o descongestionantes nasales, y otro tantode hilos dentales: con o sin cera, saborizados o neutros y de los más diversos grosores. (…)En el sector comida, la misma cosa. Existen 230 ofertas de sopa, incluyendo 29 variedadesde caldos de pollo y 16 opciones de puré de papas envasado, 75 sabores de aliñoinstantáneo, 120 tipos de salsas de tomates para pastas y 275 alternativas de cereales.¿Vegetales? ¿Orgánicos o semiorgánicos? ¿Con o sin pesticidas y fertilizantes? ¿Universidades?Aproximadamente 3000. ¿Canales de televisión en una casa con conexión al cable? Más de500. ¿Es necesario seguir?

Repisas con productos alimenticios.

EVALUACIÓN DE PROCESO

I. Lee atentamente el siguiente texto y responde a partir de tu lectura.

Nora. —Lo que te digo, Torvaldo. Cuando estaba al lado de papá, él me exponía sus ideas,y yo las seguía. Si tenía otras distintas, las ocultaba; porque no le hubiera gustado. Mellamaba su muñequita, y jugaba conmigo como yo con mis muñecas. Después vine atu casa.

Helmer. —Empleas una frase singular para hablar de nuestro matrimonio.Nora. (Sin variar de tono). —Quiero decir que de manos de papá pasé a las tuyas. Tú lo

arreglaste todo a tu gusto, y yo participaba de tu gusto, o lo daba a entender; nopuedo asegurarlo, quizá lo uno y lo otro. Ahora, mirando hacia atrás, me parece quehe vivido aquí como los pobres... al día. He vivido de las piruetas que hacía pararecrearte, Torvaldo. Eso entraba en tus fines. Tú y papá han sido muy culpablesconmigo, y ustedes tienen la culpa de que yo no sirva para nada.

Helmer. —Eres incomprensible e ingrata, Nora. ¿No has sido feliz a mi lado?Nora. —¡No! Creía serlo, pero no lo he sido jamás.Helmer. —¡Que no..., que no has sido feliz!Nora. —No, estaba alegre y nada más. Eras amable conmigo... pero nuestra casa solo era

un salón de recreo. He sido una muñeca grande en tu casa, como fui muñeca en casade papá. Y nuestros hijos, a su vez, han sido mis muñecas. A mí me hacía gracia vertejugar conmigo, como a los niños les divertía verme jugar con ellos. Esto es lo que hasido nuestra unión, Torvaldo.

Helmer. —Hay algo de cierto en lo que dices... aunque exageras mucho. Pero, en lo sucesivo,cambiará todo. Ha pasado el tiempo de recreo; ahora viene el de la educación.

Nora. —¿La educación de quién? ¿La mía o la de los niños?Helmer. —La tuya y la de los niños, querida Nora.Nora. —¡Ay!, Torvaldo. No eres capaz de educarme, de hacer de mí la verdadera esposa

que necesitas.Helmer. —¿Y eres tú quien lo dice?Nora. —Y en cuanto a mí.... ¿qué preparación tengo para educar a los niños?Helmer. —¡Nora!Nora. —¿No lo has dicho tú hace poco?... ¿No has dicho que es una tarea que no te

atreves a confiarme?Helmer. —Lo he dicho en un momento de irritación. ¿Ahora vas a insistir en eso?Nora. —¡Dios mío! Lo dijiste bien claramente, es una tarea superior a mis fuerzas. Hay otra

que debo atender, desde luego, y quiero pensar, ante todo, en educarme a mímisma. Tú no eres hombre capaz de facilitarme este trabajo, y necesito emprenderloyo sola. Por eso voy a dejarte.

Helmer. (Levantándose de un salto). —¡Qué! ¿Qué dices?Nora. —Necesito estar sola para estudiarme a mí misma y a cuanto me rodea; así es que

no puedo permanecer a tu lado. Helmer. —¡Nora! ¡Nora!Nora. —Quiero marcharme enseguida. No me faltará albergue para esta noche en casa de

Cristina.

30

Unid

ad 1

U1-14-51 3/22/10 1:38 PM Página 30

Page 28: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

3131

Dec

ido

con

resp

onsa

bilid

ad

31

Dec

ido

con

resp

onsa

bilid

ad

Helmer. —¡Has perdido el juicio! No tienes derecho a marcharte. Te lo prohíbo.Nora. —Tú no puedes prohibirme nada de aquí en adelante. Me llevo todo

lo mío. De ti no quiero recibir nada ahora ni nunca.

Ibsen, H. (2000). Casa de muñecas.Santiago: Pehuén virtual.

1. Explica con tus palabras cuál es el conflicto que se plantea en el fragmento anterior.

2. ¿Qué argumentos da Nora para respaldar su decisión? Busca marcas en el texto quesustenten lo que señalas.

3. ¿Qué posición respaldas tú en el texto anterior: la de Nora o la de Helmer?Fundamenta.

4. ¿Cuál de los siguientes aspectos investigarías al trabajar el contexto de producción deltexto anterior?A. Época en que fue escrita Casa de muñecas.B. Obras creadas a partir de Casa de muñecas.C. Interpretaciones de la obra Casa de muñecas.D. Obras que tratan el tema de la emancipación de la mujer.

5. ¿A qué se debe que cada persona pueda hacer una lectura e interpretación distinta delmismo texto literario? Ejemplifica con el fragmento anterior.

6. La obra Casa de muñecas fue estrenada en 1879 en el Teatro Real de Copenhague(Dinamarca). Considerando la decisión de Nora, ¿cómo crees que fue recibida por elpúblico? Justifica.

7. El director Alejandro Castillo llevó a escena la obra Casa de muñecas el año 1980 ennuestro país. En un artículo para la revista Qué Pasa, señaló:

Como director he puesto acento en cómo un hogar bien constituido puede postergar a lamujer. La obra es muy atacada porque se piensa que va contra la institución del matrimonio.Yo creo que no es así. Al abandonar Nora el hogar se produce un remezón para…, quizás,volver a formar un matrimonio auténtico. En mi trabajo me interesa demostrar que lasconductas humanas entre 1889 y 1980 no han cambiado.

Bande, P. (1980). Muñeca defiende su identidad. Qué Pasa.

a. ¿Qué aspectos del contexto de recepción se reflejan en las palabras del director?Justifica indicando las marcas del texto que sustentan tus afirmaciones.

b. ¿Cuál es la visión del director con respecto a la decisión adoptada por Nora? ¿Cuálcrees que habrá tenido el director que la llevó a escena en el siglo XIX? Justifica.

U1-14-51 3/22/10 1:38 PM Página 31

Page 29: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

32

Unid

ad 1

ARGUMENTACIÓN

1. Observa atentamente la estructura y la diagramación de los dos textos que siguen yresponde: ¿qué información acerca del contenido te entregan esos elementos?

2. ¿Eres capaz de decir “no” ante la presión de tu grupo de amigos y amigas?, ¿por qué?3. ¿Consideras que la información que has recibido acerca de las drogas es suficiente? ¿qué

más quisieras saber al respecto?4. A continuación leerás los textos 1 y 2. Intenta encontrar semejanzas y diferencias entre

ellos. Luego, realiza las actividades de profundización de la página 33.

Antes de leer

La presión del grupo y el deseode seguir al líder son losfactores que más influyen en losjóvenes para comenzar aconsumir cocaína, ya que paraellos es un elementosocializador, según un estudiorealizado en España sobre elconsumo de cocaína entrejóvenes de quince a diecinueveaños.

La influencia decisiva del grupoen el inicio del consumo decocaína es una de lasconclusiones de la investigaciónrealizada por el profesor deAntropología de la Universidadde Lleida, Joan Pallarés, y por el

psicólogo social de la FundaciónIgenus, David Martínez.

CocaínaLos dos expertos publican, bajo eltítulo de "Entre rayas. La miradaadolescente hacia la cocaína", losresultados del estudio de camporealizado por ambos este año apartir de entrevistas realizadas aunos sesenta jóvenes de lasciudades de Lleida, Barcelona,Madrid, Bilbao y Albacete.

Los jóvenes participaron engrupos de discusión en los quepudieron explicar abiertamentesus motivaciones para comenzaro no a consumir cocaína.

Presión grupal define el inicio delconsumo de cocaína en jóvenesSegún un estudio español, normalmente se comienza aconsumir en grupo, siguiendo lo que hace el líder delmismo.

La cocaína es un producto queproviene del procesamiento dela hoja de coca. Es muy adictiva,provoca alteraciones del sistemanervioso y afecta la conductasocial de sus consumidores.

Texto 1

Motivación

Drogas, alcohol, embarazo adolescente, violencia entre compañeros y compañeras, participaciónelectoral: situaciones concretas y complejas que exigen de nosotros posturas y decisiones responsables.

Te invitamos a conversar abiertamente acerca de los temas mencionados, pensando en que seguramenteson más habituales de lo que tú crees. Para eso, queremos que te informes y discutas con tus compañerosy compañeras, intercambiando razones y escuchando atenta y respetuosamente sus argumentos.

U1-14-51 3/22/10 1:39 PM Página 32

Page 30: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Dec

ido

con

resp

onsa

bilid

ad

33

Una vez analizadas todas lasconversaciones, los autores delestudio obtuvieron incluso laayuda del Plan Nacional sobreDrogas para financiar su libro,ya que en los últimos cincoaños el gobierno español haconstatado un aumento delconsumo de cocaína enadolescentes. ( 1)

MotivacionesEl objetivo de los expertos erasaber por qué los adolescentescomienzan a consumir cocaínaentre los quince y los diecinueveaños, "ya que a esas edadestodavía no se puede hablar deconsumo, porque hablan muchode cocaína para sentirsemayores, pero su capacidadadquisitiva no les permitecomprarla habitualmente",explica Joan Pallarés.

"Normalmente, se comienza aconsumir en grupo, siguiendo loque hace el líder del mismo. Secompran la droga de formacompartida y la consumencomo un componentesocializador. No consumen cocapor ellos mismos, sino que lohacen para sentir que forman

parte del grupo", señalaPallarés.

Otra motivación es que eladolescente pretendediferenciarse de los niños yasemejarse más a los jóvenes."Si empezar a consumirmarihuana y alcohol lorelacionan con dejar de serniños, aspirar coca lo relacionancon dejar de ser adolescentes.Es como pasar una barrera queles permite diferenciarse de losmás pequeños", asegura elexperto.

PerfilesDavid Martínez, por su parte,explica que durante el estudiodetectaron cuatro perfiles deadolescentes conforme a suposición frente a la cocaína:consumidores, no consumidorespero cercanos a la droga, noconsumidores pero sin oponersea la coca y los anticocaína.

EFE. (2009, 22 de junio).Presión grupal define el inicio del

consumo de cocaína en jóvenes.La Tercera. Recuperado de:

http://www.tercera.com/contenido/739_145727_9.shtml

Interpretar el texto1. Infiere, a partir de la lectura y de la información de los recuadros laterales, cómo

crees que son los perfiles de los adolescentes mencionados en el último párrafo.

Evaluar el contenido del texto2. El estudio que menciona el texto fue realizado en España. ¿Crees que en nuestro país la

situación es similar? Fundamenta.

1. ¿Cuáles crees que sonlas principalesmotivaciones para elconsumo de cocaínaen adolescentes?¿Es una moda? ¿Esuna evasión? ¿No handesarrollado suautoestima? ¿Faltainformación sobre lasconsecuencias queconlleva el consumo?

Durante la lectura

Diálogo con el texto

EFECTOS DE LA COCAÍNA

Entre los efectos inmediatosproducidos por el uso dealtas dosis de cocaína seencuentran la agresividad, laansiedad, las alucinaciones ylos temblores.

Entre los efectos a largoplazo se señalancomplicaciones psiquiátricascomo disminución dememoria, irritabilidad y crisisde ansiedad; apatía sexual,trastornos nutricionales,accidentes vasculares yproblemas respiratorios.

Algo más

U1-14-51 3/22/10 1:39 PM Página 33

Page 31: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

34

Unid

ad 1

Conace: Comisión Nacionalpara el Control deEstupefacientes.

Vocabulario

Campaña del Conace

Señor director:

Considerando la reciente campaña lanzada por el Conace sobreel uso de la marihuana, como Sociedad Chilena de Neurología,Psiquiatría y Neurocirugía (Sonepsyn), bajo una opinión científicay desde la perspectiva de la salud mental integral, queremoscontribuir en esta discusión.

Los antecedentes entregados por los programas de tratamientoMinsal-Conace (2007) señalan que un tercio de las personasconsultadas presenta como droga principal la marihuana. Estadroga genera riesgos y tiene la potencialidad de causar daños ypatologías, lo que debe ser informado a la comunidad.

Antecedentes recolectados y validados a partir de la investigacióny la experiencia clínica demuestran que el consumo crónico demarihuana produce daños en el sistema nervioso central, sistemasrespiratorio, cardiovascular e inmunológico y alteraciones en elárea de la fertilidad. ( 1)

Tanto en Chile como en el mundo hay un incremento de losproblemas de salud mental asociados al uso de la marihuana,destacando en ciertos casos la aparición de crisis de angustia y lacomplicación en la evolución y recuperación de las personas concuadros depresivos, lo que genera, a su vez, grandes sufrimientospersonales y familiares.

Por tal motivo, subrayamos la urgente necesidad de seguirinvestigando e informando a la sociedad en estas áreas tandeterminantes de los estilos y los proyectos de vida de laspersonas, buscando orientaciones válidas para fomentar la saludmental de nuestra comunidad.

Humberto GuajardoCoord. grupo adicciones Sonepsyn

Guajardo, H. (2008, 10 de noviembre). Campaña del Conace. La Tercera. Recuperado de: http://blog.latercera.com/blog/3cartas/entry/

10_de_noviembre_de_2008

1. Determina quéfragmento delsegundo párrafocorresponde a unaopinión.

Durante la lectura

En Chile existen muchoscentros que combaten ladroga. Puedes obtenerinformación de ellos en ladirección:http://www.conace.cl

Enlaces

ARGUMENTACIÓN

Texto 2

U1-14-51 3/22/10 1:39 PM Página 34

Page 32: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Dec

ido

con

resp

onsa

bilid

ad

35

I. Responde las siguientes preguntas a partir de los textos 1, “Presión grupaldefine el inicio del consumo de cocaína en jóvenes”, y 2, “Campaña delConace”.

Extraer información1. Identifica los segmentos de cada texto que corresponden a hechos y los que corresponden

a opiniones. Señala las marcas que usaste para diferenciarlos.

Interpretar el texto2. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto 2?3. ¿Qué consecuencias tiene para el propósito comunicativo del texto 2 que su emisor sea una

autoridad en el tema que desarrolla?

Evaluar la forma del texto4. ¿A qué tipo de texto corresponde el texto 1? 5. ¿A qué tipo de texto corresponde el texto 2?

A. Reportaje. A. Editorial.B. Noticia. B. Carta al director.C. Reseña. C. Columna.D. Crónica. D. Reseña.

6. En el texto se han utilizado las comillas en varias oportunidades, explica la función quecumplen en cada caso.

Evaluar el contenido del texto7. Además de la presión grupal, ¿qué otras causas crees que motivan a los jóvenes a consumir

drogas?8. En relación con el texto 2, ¿crees que es necesario dar más información a la comunidad acerca

del daño y los efectos que producen las drogas? Fundamenta.

Comprender globalmente el texto9. Para cada texto leído, escoge uno de los siguientes organizadores gráficos y resume su contenido.

a. A partir de la respuesta anterior, ¿qué relación crees que existe entre la estructura de cadatexto y su propósito comunicativo? Explica.

Investigar10. Busca en dos fuentes impresas qué otras causas inciden en el inicio del consumo de cada una

de las drogas mencionadas en los textos. Luego, completa los organizadores gráficos de lapregunta 9 con la información que obtuviste.

Diálogo con el texto

argumentos que la respaldan

conclusión

OPINIÓN

Quién DóndeQUÉ SUCEDIÓ

Cómo

Cuándo Por qué

U1-14-51 3/22/10 1:39 PM Página 35

Page 33: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

36

Unid

ad 1

ARGUMENTACIÓN

La argumentación se presenta en muchas de lassituaciones comunicativas de la vida cotidiana.

La argumentación, como secuencia textual (...),aparece en muchas de las actividades discursivascaracterísticas de la vida social pública o privada.Se argumenta en la conversación cotidiana, en unaentrevista para conseguir un empleo, en unatertulia, en una mesa redonda, en un debate, en uncoloquio, en un juicio, en una asamblea, en un mitin,en una alocución parlamentaria, en la publicidad,en un artículo editorial, en uno de opinión, en unacrítica de arte, de cine... Se argumenta, en fin, encualquier situación en la que se quiere convencero persuadir de algo a una audiencia, ya estéformada por una única persona o por toda unacolectividad.

Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir.Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel, p. 294.

El carácter dialógico de la argumentación

La argumentación posee un carácter dialógico,pues siempre estarán presentes en ella al menosdos actores. A veces el destinatario puede estarausente, no ser del todo identificable u ocultarsetras una comunidad de actores. Sin embargo,aunque no sea posible identificar al destinatario,quien emite una argumentación siempre tiene enmente una audiencia a quien quiere convencer desu punto de vista; si no existiera tal audiencia, laargumentación carecería de sentido. Por ejemplo,la carta al director que leíste dialoga con unacampaña del Conace, y también es una forma deconvencer y de manifestar la opinión personal atodos los potenciales lectores del diario.

El carácter de diálogo que tiene la argumentaciónse da incluso en el monólogo interno; nuestroimaginario hace posible el desdoblamiento delpropio yo, quien se transforma así en destinatario,

que muchas veces puede ser más crítico quecualquier otro receptor.

La argumentación destaca la dimensión social de lapersona; se constituye en un verdadero instrumentode entendimiento y comprensión. Es una forma decomunicación que implica el esfuerzo cooperativoentre quien argumenta y su auditorio, ya que buscael convencimiento y no la imposición sobre losdemás. Sin ese esfuerzo mutuo, no se podría lograrel propósito que se persigue con esta.

El carácter dialógico de la argumentación implicaque el punto de vista sobre el que se buscaconvencer siempre puede enfrentarse a otropunto de vista opuesto o alternativo. Es decir, lapropuesta de quien argumenta compite con otras,puesto que el tema del cual trata es susceptible deocasionar opiniones diversas. Por eso se dice queel desarrollo de una argumentación no es lineal ydepende de los argumentos que entren en juego,de lo que se considere razonable o discutible, auncuando los contraargumentos no sean explicitados.Un contraargumento puede ser definido como unenunciado mediante el que se intenta defender elpunto de vista contrario.

Argumentar: un hacer de todos los días

Tema polémico

Actor A Actor B

Punto de vista

Argumento 1

Argumento 2

Argumento 3

Contraargumento 1

Contraargumento 2

Contraargumento 3

Punto de vista (cuestiona el punto de

vista del actor A).

U1-14-51 3/24/10 12:39 PM Página 36

Page 34: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Dec

ido

con

resp

onsa

bilid

ad

37

Situación de enunciación de la argumentación

La argumentación, como fenómeno social ycomunicativo, se enmarca siempre en una determinadasituación comunicativa. Helena Calsamiglia y AmparoTusón, estudiosas del lenguaje, sintetizan lascaracterísticas propias de toda argumentación y queconstituyen la llamada situación de enunciación:

El discurso argumentativo siempre plantea un puntode vista sobre un tema controvertido o polémico.No se argumenta sobre lo obvio o evidente, sinosobre temas que no tienen una solución única ysegura: relaciones prematrimoniales, el control deperros vagos, las ventajas de la inscripciónautomática en los registros electorales, entre otros.Sin embargo, acerca de estos mismos temas esposible realizar tanto exposiciones comoargumentaciones.

Así, el emisor de la carta al director “Campaña deConace” argumenta acerca de la necesidad decombatir la marihuana entregando información a lapoblación; no obstante, podríamos tambiénencontrar un texto científico que solamenteexpusiera las características de esta droga.

Continuando con esta última idea, la noticia “Presióngrupal define el inicio del consumo de cocaína enjóvenes” informa –y no argumenta– acerca delresultado del estudio referido al consumo decocaína en los jóvenes, es decir, da a conocer elresultado: motivaciones y perfiles de losconsumidores, pero no intenta convencernos dealgún aspecto del tema.

Lo anterior demuestra que temas similares puedenser tratados desde perspectivas argumentativas y/oexpositivas, según el propósito comunicativo de suemisor. Ante a ello, tendríamos que preguntarnosacerca del propósito comunicativo del texto (querecibimos o que producimos): informar acerca deltema o convencernos de una postura respecto almismo –o, como veremos más adelante, persuadir–,entre otras posibilidades (entretener, orientar sobrela forma de llevar a cabo una acción, normar unámbito de la vida social, educar).

Frente a un tema polémico, el emisor manifiesta supunto de vista, es decir, su forma de ver la realidaden relación con la cuestión planteada. Por ejemplo,sobre las “relaciones prematrimoniales”, una personapuede opinar que no se deben tener relacionessexuales antes del matrimonio en ningún caso; otrapersona podría opinar que no hay ningún problemaen tener relaciones sexuales antes del matrimonio, yuna tercera persona podría sostener que, si bien sepueden tener relaciones antes del matrimonio, estasdeben ser en el contexto de una relación de parejaestable, comprometida y responsable. Si te fijas, cadauno de estos puntos de vista expresa una forma dever e interpretar la realidad, que está determinadapor los principios, valores o creencias que tienenquienes sostienen dichos planteamientos.

Estos distintos emisores intentarán convencer aotros de que su postura es la mejor o másrazonable; por eso decimos que la argumentacióntiene como finalidad o propósito convencer a unaaudiencia.

Un tema controvertido opolémico que puede ser

enfrentado de diferentes maneras.Objeto

Polémico y fuertemente dialógico.Se basa en la contraposición

de dos o más posturas.Carácter

Manifiesta una forma de vere interpretar la realidad(en este caso, el tema).

Locutor oemisor

Lograr la adhesión, o persuadir aun interlocutor o a un público de

la aceptabilidad de una idea.

Objetivo ofinalidad

U1-14-51 3/24/10 12:39 PM Página 37

Page 35: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

38

Unid

ad 1

I. A partir de los contenidos sobre argumentación, desarrolla lassiguientes actividades:

1. Compara la noticia que aparece en las páginas 32 y 33 con la carta al director(página 34) que leíste en esta unidad, a partir de los siguientes aspectos:a. Tema: cuál es y si es o no controvertido.b. Emisor: rol que cumple la persona en relación con el medio en el cual aparece

su texto y el grado de compromiso que tiene con lo que afirma.c. Receptor: quiénes son los receptores y qué es lo que se sabe de ellos.d. Objetivo o finalidad: propósito comunicativo o para qué

se escribió.

2. Escoge uno de estos afiches y realiza las siguientesactividades:a. Establece los puntos de vista que podrían tener dos

personas que piensan distinto frente al tema.b. Entrega al menos dos argumentos y dos

contraargumentos por cada punto de vista que daríanestas personas si sostuvieran una discusión.

c. Con lo anterior, haz en tu cuaderno un esquemacomo el que aparece en la página 34.

d. Evalúa a qué se refiere en esta campaña, la expresión“consumidor responsable”.

3. Detecta en qué segmentos de la noticia “Presión grupaldefine el inicio de consumo de cocaína en jóvenes” hayargumentaciones, e inventa una carta al diario como sifueras uno de los autores del estudio Entre rayas. La miradaadolescente hacia la cocaína, mencionado en la noticia. Paraello, recuerda:a. Explicitar el punto de vista defendido.b. Entregar las razones fundamentales que se dan para

sostenerlo.c. Conservar la estructura de la carta al director.

ARGUMENTACIÓN

Para cumplir este propósito, el emisor puede utilizar argumentos (recursos verbales, paraverbales y no verbales)orientados a la racionalidad o a la emotividad del receptor.

Si los recursos utilizados se orientan a la racionalidad, es decir, se dan razones que apelan al intelecto, hablamosde que el emisor busca convencer. En cambio, si se dan razones que apelan a la emotividad, decimos que elemisor busca persuadir; esto es frecuente en la publicidad, por ejemplo, al intentar vender un perfumediciendo: “Si usas este perfume serás irresistible”. No se están dando razones sobre por qué el perfume esde calidad, sino que se busca hacer sentir al receptor que si lo usa será más atractivo.

Análisis y aplicación

Gen

tilez

a C

CU

U1-14-51 3/22/10 1:39 PM Página 38

Page 36: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Dec

ido

con

resp

onsa

bilid

ad

39

LECTURA CRÍTICA DE LOS MEDIOS

1. Busquen diarios en sus casas, en la biblioteca de la escuela o de la comuna. Fíjense en lasección de las cartas al director y recorten o fotocopien la carta que más les haya interesado.Determinen:a. Quién escribe.b. ¿Es argumentativo el desarrollo del texto? Justifica tu respuesta. c. ¿Están directamente relacionados el estilo y el contenido con la línea editorial del

periódico en que aparecen?

Antes de leer

Embarazo adolescente

Señor director:

Un reciente estudio informa que ha aumentado en un 67% lacantidad de padres menores de dieciséis años. El caso de unamenor de once años que fue madre junto a un joven de tan soloquince confirma esta realidad. Cifras como que las madres dedoce años aumentaron en 18%, mientras que las de dieciséisaños solo decaen en 0,2%, hacen pensar hacia dónde ha estadodirigida la información para prevenir embarazos adolescentes yqué sucede con las campañas enfocadas a dicha realidad.

El estudio de Fundación Chile Unido destaca que, en embarazosadolescentes, un 69% de las jóvenes acudiría a sus padres parapedir consejos, un 45% considera el apoyo familiar como unamedida para prevenir el aborto, y un 94% de los padres apoyaríaa su hija si estuviese embarazada. Si la familia es una importantered de apoyo en estos casos, y las jóvenes se sienten cercanas aella, ¿cómo fortalecer su labor de formación para la prevenciónde estas situaciones?

Si la información para prevenir un embarazo no deseado está alalcance de todos (internet, medios de comunicación, estudios,etc.), la labor, entonces, debería enfocarse a cómo formar desdela familia, que es el vehículo inicial y principal educador.

M. Soledad ReyesFundación Chile Unido

Reyes, S. (2009, 20 de abril). Embarazo adolescente. La Tercera.Recuperado de:

http://latercera.com/contenido/896_120701_9.shtml

Gen

tilez

a Vi

deo

Chi

le.

JUNO

Comedia norteamericanadel director Jason Reitman(2008).

Te invitamos a ver estapelícula que relata la vida deJuno, una joven de 16 añosque queda embarazada deun compañero de curso, ytoma la decisión de dar a suhijo en adopción.

Enlaces

U1-14-51 3/22/10 1:39 PM Página 39

Page 37: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

40

Unid

ad 1

Extraer información1. Según el texto anterior, ¿cuál es el papel de la familia en un embarazo

adolescente?2. ¿Cuál es el punto de vista que se defiende en la carta leída? ¿Qué argumentos

lo apoyan?

Interpretar el texto3. ¿Hacia qué grupos se ha dirigido hasta ahora la prevención del embarazo adolescente?

¿Cómo lo sabes?

Evaluar la forma del texto4. A partir de los textos “Embarazo adolescente” y “Campaña del Conace” –leído en la

sección anterior–, ¿qué elementos componen la estructura de este género periodístico?5. Relee los siguientes fragmentos:

“Cifras como que las madres de doce años aumentaron en 18% (…) hacen pensar haciadónde ha estado dirigida la información para prevenir embarazos”.Si la información para prevenir un embarazo no deseado está al alcance de todos (…),la labor, entonces, debería enfocarse a cómo formar desde la familia…”.¿Qué información aportan los términos subrayados al sentido de cada fragmento?

Evaluar el contenido del texto6. Fíjate en tu respuesta a la pregunta número 2, ¿estás de acuerdo con la opinión defendida

en el texto? Fundamenta.

Comprender globalmente el texto7. ¿Consideras que los argumentos que entrega el texto realmente sustentan el punto de vista

de la emisora? Fundamenta.8. Haz una ficha sobre la carta que acabas de leer. Diséñala en tu cuaderno:

9. A partir de la ficha anterior, responde: ¿crees que el punto de vista que se defiende en eltexto es el que prevalece en la opinión pública? Fundamenta.

Argumentar10. ¿Qué consecuencias psicológicas crees que produce asumir un embarazo en una joven

o un joven de tu edad? Justifica.11. ¿En qué crees que consiste la sexualidad responsable? Fundamenta.12. ¿Consideras que las políticas nacionales de prevención de embarazo adolescente son

efectivas? Justifica.13. ¿Consideras que las cartas al director son una manifestación de la libertad de opinión?

Justifica.

Diálogo con el texto

Autor o emisorOcupación del emisorDiarioFecha de publicaciónTema

LECTURA CRÍTICA DE LOS MEDIOS

U1-14-51 3/22/10 1:39 PM Página 40

Page 38: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Dec

ido

con

resp

onsa

bilid

ad

41

Las cartas al director tienen como propósito principalofrecer a los lectores de un determinado diario laposibilidad de expresar sus puntos de vista y deproponer, profundizar, rectificar ideas o complementarlos contenidos de una información entregada por eldiario mismo. De esta forma, se establece una especiede diálogo entre director y lector y funciona, además,como un mecanismo de control mediático a favor dela libertad de expresión.

Para establecer un diálogo eficaz entre emisores ylectores, las cartas poseen dos elementos clave: eltítulo y el autor. El título indica el tema, lo que ayuda

a los lectores a ubicar la carta dentro del contexto deotra publicación, a la cual, responde y a la vez, permiteseguir el diálogo entre esta y otras cartas publicadasantes; por esta razón, a veces encuentras títulos como“Embarazo adolescente II” (es la segunda carta queaparece en el diario sobre el mismo tema). Al final dela carta siempre se menciona a su autor, ya que es unapersona particular quien opina y se hace cargo de loque dice; el diario no se responsabiliza por lasopiniones vertidas y, por ello, la mayoría de ellos solopublica las cartas que llegan con el nombre completode su autor y su RUT.

Las cartas al director

I. Relee las cartas “Campaña del Conace” y “Embarazo adolescente”.

1. Escoge una de ellas y escribe una carta respondiendo. Para eso, formula unpunto de vista opuesto al expresado en el texto leído, y argumentos que apoyentu postura.

2. Intercambia tu carta con la de un compañero o compañera. Léela y realiza nuevamenteel mismo ejercicio: haz una carta dando respuesta a la opinión de tu compañera ocompañero.

II. Selecciona diez cartas al director de distintos medios de comunicación:

1. Identifica el propósito comunicativo de cada una de ellas.2. Evalúa si predominan las secuencias argumentativas u otras secuencias textuales, por ejemplo

descriptivas o narrativas.3. ¿A qué hecho o información concreta aluden las cartas?

III. Escoge una de las cartas e identifica el tema y la opinión vertida. Luego, haz una encuestaen tu curso para averiguar si en general se comparte o no el punto de vista de ese lector.

Análisis y aplicación

En tu cuaderno, explica brevemente las ideas centrales que has trabajado en las seccionesArgumentación y Lectura crítica de los medios, con respecto a los siguientes conceptos:

• Situación de enunciación de la argumentación.• Carta al director.

¿En que circunstancias aplicarías los conceptos aprendidos en tu vida cotidiana?

Síntesis

U1-14-51 3/22/10 1:39 PM Página 41

Page 39: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

42

Unid

ad 1

PARA COMUNICAR MEJOR

Registros de habla y adecuación comunicativa

Relee las cartas al director trabajadas en esta unidad,y discute con tus compañeros y compañeras: ¿cómoes el lenguaje que utiliza cada uno de los emisores?,¿consideras que es un lenguaje adecuado a lasituación comunicativa?, ¿qué aspectos crees quetomó en cuenta cada emisor al momento dedecidir qué lenguaje utilizar en su escrito?

La lengua que usamos para comunicarnos es unsistema complejo en el cual influyen muchísimasvariables. Algunas de estas no dependen del usoen una situación determinada, sino de los mismosusuarios de la lengua. Tal es el caso de lasvariedades geográficas producidas por vivir enlugares distintos, incluso dentro de un mismo país:un hablante podría utilizar el término “cocho” yotro hacer uso del término “ulpo o pavo” parareferirse al mismo concepto: harina con agua oleche. Este es también el caso de las variedadessociales, es decir, las diferencias en la forma dehablar que se producen entre los hablantes quetienen edades distintas, y también según el nivel deacceso a la educación y la cultura formales.

Otras variaciones corresponden al uso del hablanteen una situación determinada, considerando suspropósitos comunicativos, y a las características delcontexto. Así, cuando hablas (y también cuandoescribes) no lo haces siempre de una manerauniforme.

La noción de registro es a la vez muy simple ymuy importante: se refiere al hecho de que lalengua que hablamos o escribimos varía de acuerdocon el tipo de situación.

Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2004). Decir el discurso:los registros y los procedimientos retóricos. Las cosasdel decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.

Según lo anterior, un mismo hablante se moveráentre el registro formal y el registro informal segúnlas características de la situación comunicativa y sucapacidad de adecuación a ellas.

En una misma situación comunicativa, un registrose puede mantener o cambiar. El cambio, sinembargo, siempre es significativo. Puede indicarfalta de competencia por parte del hablante, uncambio de situación o bien una intención deutilizarlo como recurso expresivo. La ruptura delregistro puede provocar efectos sorpresivos,provocativos o cómicos.

Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2004).

• Registro formal: este registro se utiliza ensituaciones formales que implican desigualdad oasimetría dada por una diferencia de jerarquíaentre los participantes. Por ejemplo:conferencias, actos gubernamentales, clases yentrevistas de trabajo.

• Registro informal: abarca una amplia gama desituaciones en las que existe mayor relajo en lacomunicación y el habla se vuelve másespontánea y descuidada, generalmente porquese aprecian relaciones de igualdad o simetría enla jerarquía de sus participantes. Por ejemplo:en el ámbito íntimo o de amigos cercanos, enun almuerzo familiar, con los compañeros ocompañeras de curso en una fiesta.

Las condiciones que orientan, influyen e incluso aveces determinan el registro son el campo, el tenory el modo (Calsamiglia, H. y Tusón, A., 2004).

• Campo: se refiere al ámbito de la actividad enque se produce un texto determinado (medicina,periodismo, vida cotidiana, entre otros) y altema del que habla. Es posible observar esteaspecto principalmente en el léxico utilizado.

• Tenor: se refiere a tres aspectos: la identidadde la persona que produce el texto y su gradode implicancia con el mensaje –lo querepercute en las marcas personales que utiliza,por ejemplo en la elección entre el uso del yoo del nosotros–; la relación que se establece

U1-14-51 3/22/10 1:39 PM Página 42

Page 40: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Dec

ido

con

resp

onsa

bilid

ad

43

entre los interlocutores, o entre el hablante y suaudiencia según la proximidad/distancia y lajerarquía/solidaridad entre ellos, y el propósitocomunicativo con el que el hablante produce elmensaje, como podrían ser enseñar, informar,criticar, entre otros. Por ejemplo, si estamosplanificando la escritura de una carta, elvocabulario y el tratamiento (tú/usted)dependerán claramente de a quién dirigimos eltexto. La determinación del destinatario del textote debe ayudar a tomar en cuenta qué tipo deinformación tienes que incluir, de qué maneraplantearla, qué expectativas tendrá el destinatarioante el escrito, qué actitudes (positivas o negativas)tiene con respecto al tema, entre otros.Considera, por ejemplo, aspectos como lossiguientes:– Qué conocimientos tiene el receptor sobre el

tema y cuáles le faltan.

– Habilidades: ¿cómo leerá el destinatario tutexto?, ¿cuándo lo leerá?

• Modo: se refiere a la transmisión del mensaje(oral o escrito) y mediatización por un canalcomo la radio o la televisión. Este aspecto influyeen el registro porque, en mayor o menormedida, determina el grado de planificación oespontaneidad del mensaje.

La educación apunta a formar personas que poseanla capacidad de adecuación comunicativa, la queconsiste en comunicarse apropiadamente en losdistintos registros. Para esto, es necesario que elhablante tenga conocimiento de la “lengua estándar”(aquella registrada por textos oficiales como elDiccionario de la Real Academia Española y otrosdocumentos de la misma) y que, por lo tanto, seacapaz de comunicarse adecuadamente en unregistro formal tanto en la producción de textosorales como en la de textos escritos; esto sereconoce en la medida en que puede sercomprendida por cualquier persona que hable elidioma, independientemente del lugar en que vive.

I. A partir de los contenidos estudiados, responde:

1. Las introducciones de las cartas varían según a quien van dirigidas. Identificael tipo de receptor de los siguientes encabezamientos: • Hola, ¿cómo estás? • Honorables diputados y diputadas: • Estimado señor o señora: • Su señoría:• Querido tío o tía: • ¿Qué tal?• Estimado cliente: • ¡Holi!• Distinguido caballero:

2. Piensa en ti como un productor de textos orales y escritos, ¿consideras que conoces la“lengua estándar”? ¿Crees que eres un hablante que se adecua a las distintas situacionescomunicativas? Fundamenta considerando aspectos como tu manejo de vocabulario, de lasintaxis, del lenguaje no verbal y paraverbal. Lo que tú escribes ¿lo podría entendercualquier persona que hable el idioma, independientemente del país donde viva y de suscaracterísticas culturales?

II. Relee las cartas al director de las secciones anteriores y responde:

1. ¿Crees que el registro de habla es adecuado al contenido y al medio en el cual fueronpublicadas? Fundamenta.

Análisis y aplicación

U1-14-51 3/22/10 1:39 PM Página 43

Page 41: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

44

Unid

ad 1

TALLER DE ESCRITURA

Marco general o contexto de la noticia

Opinión personal

Fuentes utilizadas

Propósito de la carta

Fundamentos que apoyan la opinión

Cartas al director

Te invitamos a escribir una carta al director y enviarla a un medio escrito de comunicación.¿Qué debes hacer?1. Revisa distintos diarios de tu región y busca una noticia que genere polémica, que sea de tu

interés y ante la cual quieras expresar tu opinión.2. Sigue las sugerencias que te damos a continuación.

Planifica• Determina claramente y anota en tu cuaderno el tema de la noticia que elegiste, y luego

establece sobre qué aspecto de ella te interesa opinar. • Investiga a fondo el tema de la noticia en otras fuentes impresas y en la Web, con el objeto

de que conozcas bien el tema del cual escribirás. • Una vez definido tu punto de vista, determina qué quieres decir, qué fundamentos darás para

apoyarlo y a qué medio la enviarás. • Decide qué registro utilizarás de acuerdo con los factores: campo, tenor y modo. • Completa un esquema como el siguiente con la información que se solicita.

Escribe• A partir de la información del esquema anterior, escribe tu carta al director en un

procesador de textos. • Recuerda considerar los aspectos que determinan el registro que usarás.• Ten claro cuál es el propósito de tu carta. • Intenta mantener el tema central del texto y escribir en forma clara, directa y breve.• Estructura tu texto a partir del siguiente plan de redacción:

Párrafo 1: Marco general o contexto de la noticia y opinión personal. Párrafo 2: Primer fundamento que apoya la opinión. Párrafo 3: Segundo fundamento (tantos párrafos como fundamentos). Párrafo 4: Conclusión.

U1-14-51 3/22/10 1:39 PM Página 44

Page 42: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Dec

ido

con

resp

onsa

bilid

ad

45

• Recuerda unir las ideas mediante conectores. Además, te invitamos a utilizar las siguientesexpresiones en tu carta: Con referencia a lo señalado en…/ Me dirijo a usted por…/ Respondiendo a lo dicho (por)…

Revisa• Evalúa tu texto a partir de la siguiente pauta:

Reescribe y publica• Reescribe el texto intentando mejorar aquellos aspectos en los que obtuviste no logrado y

medianamente logrado. • Luego, envía tu carta al director del diario escogido.

L ML NLAdecuación a la situación enunciativa

• ¿Consideré al receptor a quien va dirigido mi escrito?

• ¿Utilicé las expresiones requeridas?

• ¿Utilicé sinónimos y un vocabulario variado y preciso?

• ¿Cumple el texto con su propósito original?

• ¿Adapté el registro de habla a la situación comunicativa?

Adecuación al tipo de texto

• ¿Utilicé la estructura adecuada a mi texto (carta al director)?

• ¿Escribí cada párrafo a partir del plan de redacción sugerido?

Adecuación a las normas de ortografía y gramática

• ¿Escribí todas las palabras con corrección ortográfica?

• ¿Relacioné las ideas de manera coherente?

• ¿Siguen las ideas un orden lógico y claro?

L ML NL

L ML NL

Las ideas principales de un texto deben estar separadas en párrafos, utilizando al final de cadauno el punto aparte. En cada párrafo debe existir solo una idea principal. Las ideas secundariasla apoyan; deben ser claras y estar separadas con punto seguido.

Mejora tu escritura

Idea secundariaPárrafo 1 Idea principal Idea secundaria

Idea secundaria

Idea secundariaTexto Párrafo 2 Idea principal Idea secundaria

Idea secundaria

Idea secundariaPárrafo 3 Idea principal Idea secundaria

Idea secundaria

U1-14-51 3/22/10 1:39 PM Página 45

Page 43: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

46

Unid

ad 1

PRODUCCIÓN ORAL

La discusión

Es la conversación que se produce cuando un grupo de personas se reúne para tratar un tema deinterés o tomar decisiones importantes en un clima libre e informal. Los grupos de discusión seutilizan también como técnica para tratar problemas que afectan a un grupo, intentando llegar aacuerdos o soluciones consensuadas. Están dirigidos por un moderador o una moderadora queintroduce la temática, formula preguntas, motiva, guía la conversación sin forzar y solicita que lasopiniones estén argumentadas, promoviendo en todo momento un clima de respeto y tolerancia.También es quien se encarga de realizar una síntesis o conclusión al finalizar la discusión.

Planifica• Para discutir es necesario, en primer lugar, determinar claramente un tema y, luego, saber bien

de qué se habla; es decir, estar bien informados e informadas para tener una opinión y discutircon propiedad. Para eso, les proponemos un tema para que investiguen y luego discutan.

• El tema será la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil, que entró en vigencia el año 2007, juntocon un sistema penal especial para los y las jóvenes de entre catorce y dieciocho años.

• Para conocer cabalmente el tema que discutirán, investiguen individualmente en la Web a partirde las siguientes recomendaciones:

1. Ingresa a un buscador, por ejemplo Google (www.google.cl), especifica el tema y buscaen las páginas de Chile.

2. Se mostrarán alrededor de treinta mil páginas, selecciona las que sean reconocidas, deconfianza y que tengan permanencia en el tiempo, como por ejemplo: diarios, páginas deuniversidades, organismos no gubernamentales, sitios del Estado chileno, entre otras.

3. Selecciona las cuatro páginas que te parezcan más adecuadas a los fines de la investigacióny lee la información. Determina con la lectura si la página te aporta la informaciónrequerida.

4. Recopila la información acerca de las razones que motivaron la discusión de la ley, suobjetivo, características y los puntos de vista de los legisladores.

5. Infórmate, además, acerca de lo que sucede con la legislación extranjera y la normativainternacional al respecto.

6. Construye un esquema con los principales aspectos del tema.

• Una vez efectuada la investigación, pueden planificar su discusión. En esta unidad hanreflexionado acerca de la capacidad de discernimiento de los y las jóvenes. Formen un grupo(cinco a ocho personas) de compañeros y compañeras, y escojan uno de los siguientesaspectos del tema mediante votación: – Ley de Responsabilidad Penal Juvenil: ¿se enfrenta el problema o su consecuencia?– Problemas detectados en la implementación de la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil. – Joven: sujeto de derecho, responsable de sus actos.

• Escojan mediante votación al moderador o la moderadora. • Quien cumpla el rol de moderador o moderadora debe preparar una pregunta que aborde lo

central del tema escogido y que dé pie para comenzar la discusión.

U1-14-51 3/22/10 1:39 PM Página 46

Page 44: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Dec

ido

con

resp

onsa

bilid

ad

47

Ensaya• Tomen en cuenta que la disposición debe ser tal que todos los integrantes del grupo puedan

verse cara a cara. • Procuren mantener un clima de respeto y mantener el nivel de la discusión. • Al finalizar, el moderador o la moderadora debe redactar una síntesis y explicitar los acuerdos

o desacuerdos del grupo. Asimismo, debe preparar y ensayar la presentación que hará al cursode las decisiones y conclusiones que surgieron a partir de la discusión.

Corrige• Al terminar la discusión, evalúen y corrijan tomando en cuenta los siguientes puntos:

• Corrijan aquellos aspectos en los que obtuvieron una evaluación insuficiente.

Ejecuta• Lleven a cabo su discusión frente al curso, traten de mejorar los aspectos insuficientes de

la pauta anterior.

ReflexionaEvalúen la discusión mediante la siguiente pauta:

a. Las dificultades que enfrentaron en la discusión consistieron en: b. Los puntos de vista mejor argumentados fueron: c. Los argumentos que consideraron de mayor peso fueron: d. Fue (fácil/difícil) llegar a un consenso, porque e. Los y las participantes tuvimos una actitud (respetuosa/irrespetuosa)

y (tolerante/intolerante) hacia losdemás. Considero que estas actitudes (aportan/obstaculizan) la discusión, porque

f. Otros temas relevantes que surgieron en la discusión y que nos gustaría discutir enotra oportunidad son:

g. Logramos desarrollar un/una como productode la discusión.

SÍ NO

• ¿Pido la palabra, espero mi turno y escucho atentamente a cadacompañero y compañera?

• ¿Soy explícito o explícita al exponer mi punto de vista y doy razonescoherentes con él?

• ¿Manifiesto explícitamente si he modificado mi punto de vista a lolargo de la discusión?

• ¿Relaciono mi argumentación con lo que ha ido exponiendo el restodel grupo?

INDICADORES

U1-14-51 3/22/10 1:39 PM Página 47

Page 45: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

48

Unid

ad 1

EVALUACIÓN FINAL

I. Lee con atención el siguiente texto y responde a partir de tu lectura.

Menos es más

El bienestar está asociado hoy a la multiplicidad de posibilidades y a la libertadpara decidir entre ellas.

Solemos creer que mientras más alternativastenemos para optar y elegir, más cerca estamos dela felicidad. El bienestar está asociado hoy a lamultiplicidad de posibilidades y a la libertad paradecidir entre ellas. Cómo no va a ser mejor poderseleccionar entre decenas de carreras y profesionesque nos ofrecen, si comparamos con el puñado alque podían aspirar nuestros padres. Si hace un parde décadas solo había dos o tres canales detelevisión en Chile para calmar nuestro apetito deentretención hogareña, actualmente existe unmenú de setenta canales, cortesía del cable y delsatélite. Lo mismo ocurre con los sabores dehelado, las clases de leche y de yogur, la ropa, losautos y los lugares para ir de vacaciones, por citarsolo algunos. ¿No es una suerte haber nacido en esta época? Barry Schwartz, profesor deSociología del Swarthmore College de Estados Unidos y autor del libro La paradoja de lasopciones, no lo cree así. Schwartz argumenta que la sobreabundancia de alternativas setraduce en malas decisiones, ansiedad, estrés, descontento e incluso depresión clínica.

La sociedad norteamericana, paradigma del consumo, ha llevado hasta el paroxismo lo queMilton Friedman, premio Nobel de Economía, denominó "libertad para elegir". Y el autordescribe descarnadamente este fenómeno. En un supermercado cualquiera es posibleencontrar 85 variedades de galletas de cóctel. Algunas con sal, otras sin. Saturadas en grasao con muy poca. En envases grandes o pequeños. En el escaparate del lado podemos hallar285 variedades de galletas dulces. Solo de chocolate existen 21 alternativas. Más allá, en elpasillo de los jugos, hay 13 tipos de líquidos para hacer deporte, 65 jugos en caja para niños,75 opciones de té helado, 95 alternativas de bolsas con comida para "picar" (papas y tacoscon los más originales cortes, con sal o sin sal, con mucha, poca o nada de grasa, picantes,con ajo, agridulces o sin sabor). ¿Alguien quiere agua mineral? Fácil, solo hay que elegir entre15 de distinto origen. En la sección farmacia y cosméticos el asunto no es menosexuberante: 61 variedades de cremas para el sol, 80 tipos de calmantes para las más diversasdolencias, 40 pastas de dientes, 75 delineadores de ojos, 90 colores de barniz de uñas, 116tipos de cremas humectantes, 360 opciones de champú, acondicionadores, geles y otrasamenidades capilares, 90 remedios para el resfrío o descongestionantes nasales, y otro tantode hilos dentales: con o sin cera, saborizados o neutros y de los más diversos grosores. (…)En el sector comida, la misma cosa. Existen 230 ofertas de sopa, incluyendo 29 variedadesde caldos de pollo y 16 opciones de puré de papas envasado, 75 sabores de aliñoinstantáneo, 120 tipos de salsas de tomates para pastas y 275 alternativas de cereales.¿Vegetales? ¿Orgánicos o semiorgánicos? ¿Con o sin pesticidas y fertilizantes? ¿Universidades?Aproximadamente 3000. ¿Canales de televisión en una casa con conexión al cable? Más de500. ¿Es necesario seguir?

Repisas con productos alimenticios.

U1-14-51 3/22/10 1:39 PM Página 48

Page 46: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

49

Dec

ido

con

resp

onsa

bilid

ad

Pero este paraíso de ofertas tiene sus problemas, aun para quienesdisponen de todo el dinero del mundo y pueden elegir lo mejor. En unextremo, la antigua falta de alternativas pudo ser asfixiante. En el otro,el crecimiento exponencial de las opciones no solo no es liberador, sino que,por el contrario, se puede convertir en una verdadera tiranía. Diversos estudios muestran queen Estados Unidos, en la medida en que se han multiplicado, la gente no parece estar másfeliz. Algunos ejemplos: desde los años setenta, la tasa de divorcio se duplicó, el suicidio entrelos adolescentes se triplicó, los crímenes violentos se cuadriplicaron, la población carcelaria sequintuplicó (…). También la depresión clínica se triplicó para las dos últimas generaciones.

En las sociedades afluentes, como la norteamericana, la enorme energía que se gasta en elegirdesde la leche en el supermercado hasta el colegio al que mandar a los hijos, es tiempo quese resta de la construcción de relaciones cercanas y profundas. Los estadounidenses vivensumidos en el arrepentimiento, el sentimiento de oportunidades perdidas producto de lainfinitud de posibilidades a las que se debe renunciar para poder elegir. Esto vale tanto parala ida al supermercado como para la vida en pareja, el trabajo, los estudios, la amistad, lapaternidad, la observancia religiosa y en las distintas esferas de la vida en las que hay quedescartar y elegir.

Y es por esto que Schwartz plantea que estaríamos mejor si restringiéramos voluntariamentenuestras alternativas; si aspiráramos a lo suficientemente bueno, renunciando a lo mejor; sibajáramos nuestras expectativas respecto de las decisiones que tomamos; si aceptáramos lairreversibilidad de nuestras opciones, y si pusiéramos menos atención a lo que hace el del lado.

Halpern, P. (2005, 19 de febrero). Menos es más. Revista El Sábado.

1. Identifica los siguientes elementos en el texto anterior:

emisor – receptor – tema – contexto

2. ¿Cuál es el punto de vista expresado en el texto anterior en relación con lamultiplicidad de opciones de las personas?

3. ¿Qué razones se entregan en el texto para apoyar ese punto de vista? Menciona trese identifica en qué fragmentos aparecen.

4. ¿Cuál es el propósito del texto anterior?A. Narrar una historia.B. Informar acerca de un tema.C. Educar a partir de un estudio.D. Argumentar a favor de una opinión.

5. Imagina que leíste esta columna en el diario. Escribe una carta al director expresando tuopinión acerca del tema planteado.

6. ¿Es adecuado el registro utilizado en el texto? Fundamenta considerando la adecuacióncomunicativa, el tenor, el modo y el campo.

49

U1-14-51 3/22/10 1:39 PM Página 49

Page 47: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

50

Unid

ad 1

EVALUACIÓN FINAL

II. Completa el mapa conceptual con los conceptos estudiados en la unidad.

III. Responde las preguntas a partir de lo estudiado en esta unidad.

1. Si te piden que coordines, planifiques y ejecutes una discusión grupal:

a. ¿qué pasos considerarías?, ¿qué harías en cada uno de esos pasos?b. ¿en qué actitudes y procedimientos pondrás énfasis (porque probablemente causarán

dificultades durante el trabajo)? Menciona al menos un aspecto referido a la actitud delos participantes y uno referido al procedimiento de trabajo.

IV. Relee los aprendizajes esperados de la página 11.

1. ¿Cuáles te resultaron más difíciles de lograr? 2. ¿A qué crees que se debió? 3. ¿Qué harás para que esto no se repita?

CONTEXTO

involucra a involucra a

está compuesto porse define como

se definen como

De producción De recepción

U1-14-51 3/22/10 1:39 PM Página 50

Page 48: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

51

Dec

ido

con

resp

onsa

bilid

ad

51

Te invitamos a asumir tu aprendizaje con una actitud proactiva. Para eso, profundiza en los temastrabajados en la unidad a través de la fuente o medio que más te interese: cine, libros o internet.

PARA VER

PARA LEER

PARA NAVEGAR

Mar adentro (España, 2004)Alejandro Amenábar dirige este drama basado en hechos reales: Ramón Sampedro, unjoven que tras quedar parapléjico en un accidente luchó tenazmente por su derecho amorir con dignidad. Obtuvo el Oscar a la mejor película extranjera.

María llena eres de gracia (EE UU, 2004)Drama dirigido por Joshua Marston, cuenta la historia de una joven que, en busca demejores oportunidades, decide aceptar la oferta de convertirse en “mula“ humana paratrasladar cocaína en su estómago desde Bogotá hasta Nueva York. La actuación de suprotagonista fue nominada al Oscar.

Madame BovaryGustave Flaubert es el autor de esta novela realista que escandalizó a la sociedad francesacuando logró ser publicada, en el siglo XIX. La obra está centrada en el personaje deEmma Bovary y en el choque entre los anhelos alimentados por la literatura romántica ylas frustraciones provocadas por su realidad.

MacbethWilliam Shakespeare es el autor de esta tragedia en cinco actos, en prosa y en verso,publicada por primera vez en 1623. Esta obra –una de las más conocidas del autor– poneen escena una cadena de decisiones relacionadas con la ambición por el poder y la traición,cuyos efectos destruyen a sus personajes principales.

http://www.cervantesvirtual.com/La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes es un fondo bibliográfico donde encontrarásobras de literatura, historia y ciencias, entre otros, con cuidadas ediciones originales yactuales que incorporan críticas y estudios.

RECURSOS

U1-14-51 3/22/10 1:39 PM Página 51

Page 49: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Fiestas Patrias en Santiago, hacia 1860. Colección de laBiblioteca Nacional. Disponible en www.memoriachilena.cl

Nuestro patrimonio3

92

Unid

ad 3

Uni

dad

U3-92-139 3/22/10 1:42 PM Página 92

Page 50: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Nue

stro

patr

imon

io

93

Lean este fragmento de un discurso y realicen las actividades.

La memoria viva de Chile está, por cierto, en sus monumentos, en sus edificios históricos,en sitios como las salitreras, en los cascos antiguos de las ciudades, en los documentosde archivo. Pero también, y por sobre todo, está en la vida y en la memoria de cada unode nosotros.

Intervención de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, en ceremonia de entregadel informe de Comisión de Institucionalidad Patrimonial. 11 de abril de 2007. Fragmento.

1. ¿A qué se refiere el texto con la expresión memoria? 2. ¿Por qué es importante conocer, preservar y transmitir nuestro patrimonio?3. ¿Por qué la situación representada en la imagen forma parte de nuestro

patrimonio? 4. ¿Qué patrimonios de la humanidad hay en Chile? ¿Crees que los chilenos y

chilenas cuidamos de ellos?

Discusión grupal

Aprendizajes esperados

Lectura crítica delos medios

Reconocer el editorialcomo texto que entregamensajes argumentativos.

Taller de escritura

Escribir textosargumentativos ypublicarlos en un blogdel curso.

Literatura

Identificar los elementosque caracterizan lainterpretación literaria.Reconocer el filtroideológico tras la críticaliteraria.Valorar la literaturachilena como patrimoniode nuestro país.

Producción oral

Organizar y producir undebate.

Para comunicar mejor

Reconocer y utilizar losconectores argumentativos,los marcadoresmetatextuales y losmarcadores de operacionesdiscursivas.

Argumentación

Identificar y utilizar diversostipos de argumentos.Distinguir la estructura de laargumentación.

Tema

Valoraciónde nuestropatrimoniocultural ymaterial.

U3-92-139 3/22/10 1:42 PM Página 93

Page 51: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Unid

ad 3

I. Lee con atención el siguiente texto y responde a partir de tu lectura.

EVALUACIÓN INICIAL

1. Remplaza el conector destacado por el término que no modifique el sentido del texto.A. Aunque B. Por esoC. En primer lugarD. No obstante

2. ¿Cuál es la tesis del fragmento anterior?

3. ¿Cuál es el propósito comunicativo del fragmento anterior?

4. Inventa dos argumentos racionales para apoyar la tesis del texto anterior y escríbelos demodo que parezca que fueron escritos por el mismo emisor.

II. Marca la opción que consideres correcta.

1. ¿Cuál es la labor de la crítica literaria?A. Entregar un resumen de la obra literaria.B. Entregar una mirada objetiva del texto.C. Entregar una interpretación fundada del texto.D. Entregar una explicación de la intención de la obra.

2. ¿A qué concepto corresponde la siguiente definición?Agrupación de obras y sus autores, dependiendo de la fecha de nacimiento de un autor, de suprimera publicación o de un acontecimiento común con otros autores. También corresponde aun grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas, se enfrentan a los mismos problemas yreaccionan de manera similar ante ellos.

A. Movimiento literario.B. Generación literaria.C. Crítica literaria.D. Estilo literario.

Extractos de identidad nacional

Chile está cada vez más abierto al mundo y la palabra globalización parece insertarse demayor manera en las conductas y consecuencias de los actos humanos. Sin embargo, dentrode la ciudad globalizada, interconectada y tecnológica (como lo que aspiran a ser la mayoríade las ciudades actualmente), se encuentran vestigios de una identidad cultural que quedainstalada a pesar del paso del tiempo.

Mella, Beatriz. (2009, 30 de mayo). Domingo 31: Día del Patrimonio Nacional.Extractos de identidad nacional. Plataforma Urbana. Recuperado de:

http://www.plataformaurbana.cl/archive/2009/05/30/domingo-31-dia-del-patrimonio-cultural-extractos-de-identidad-nacional/ Fragmento.

9494

Unid

ad 3

I. Lee con atención el siguiente texto y responde a partir de tu lectura.

EVALUACIÓN INICIAL

Extractos de identidad nacional

Chile está cada vez más abierto al mundo y la palabra globalización parece insertarse demayor manera en las conductas y consecuencias de los actos humanos. Sin embargo, dentrode la ciudad globalizada, interconectada y tecnológica (como lo que aspiran a ser la mayoríade las ciudades actualmente), se encuentran vestigios de una identidad cultural que quedainstalada a pesar del paso del tiempo.

Mella, B. (2009, 30 de mayo). Domingo 31: Día del Patrimonio Nacional.Extractos de identidad nacional. Plataforma Urbana. Recuperado el 13 de enero de 2010.

Disponible en: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2009/05/30/domingo-31-dia-del-patrimonio-cultural-extractos-de-identidad-nacional/Fragmento.

U3-92-139 3/22/10 1:42 PM Página 94

Page 52: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Nue

stro

patr

imon

io

9595

Nue

stro

patr

imon

io

3. La argumentación nos permite resolver las diferencias de opinión mantenemos los demás.A. de que conB. que conC. de que frente aD. que contra

4. La publicidad es una forma de comunicación que tiene como objetivo final persuadir dealgo a un receptor. busca dar respuesta a necesidades y anheloshumanos, materiales espirituales.A. Para esto tanto comoB. Por lo tanto como yC. Así no solo sino tambiénD. Con este fin así como

5. ¿Cuál de las siguientes situaciones de interacción oral debe ser siempre argumentativa?A. Exposición oral.B. Discurso.C. Debate.D. Panel.

III. Lee con atención el siguiente fragmento y responde a partir de tu lectura.

1. ¿A qué tipo de texto corresponde el fragmento anterior?

2. A partir del tema desarrollado en el texto anterior, inventa el editorial del diario en elque fue publicado el fragmento. Cuida el registro en tu creación.

3. Explica brevemente por qué el tema del cual se habla en el fragmento anterior es partede nuestro patrimonio nacional.

Canción Nacional: Puro Chile... tiene una larga historia.Compuesto por un músico criollo, el primer himno sería más acorde con el espíritupatrio de la época. Parte de la letra también fue cambiada.

El primer Himno Nacional se estrenó para el cumpleaños de Bernardo O'Higgins, el 20 deagosto de 1820, y el día en que partía la Expedición Libertadora al Perú. Constituyó unmagno acontecimiento que reunió a los chilenos en el teatro Coronel Domingo Arteaga.Su compositor, el violinista chileno Manuel Robles, y el autor de la letra, el poeta argentinoBernardo de Vera y Pintado, no cabían en sí cuando se entonó la primera de las diez estrofas:

“Ciudadanos, el amor sagrado / de la Patria os convoca a la lid: // Libertad es el eco dealarma; / la divisa: triunfar o morir. // El cadalso o la antigua cadena / os presenta elsoberbio español: // Arrancad el puñal al tirano / quebrantad ese cuello feroz...”.

Ortiz de Rozas, M. (2008, 19 de septiembre).Canción Nacional: Puro Chile... tiene una larga historia. El Mercurio.

Recuperado el 11 de agosto de 2009. Disponible en: http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={ea1b583b-1610-4491-bc1f-fcdde75251ed} Fragmento.

U3-92-139 3/22/10 1:42 PM Página 95

Page 53: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

96

Unid

ad 3

LITERATURA

1. Lee el recuadro de la página 97, ¿Quién fue Jenaro Prieto? A partir de él, ¿cómo crees queserá el tono de la narración que leerás a continuación?

2. Observa las imágenes que acompañan la lectura, ¿qué idea te dan acerca del contenido?

Antes de leer

Motivación

La Unesco señala que el patrimonio corresponde al “legado que hemos recibido del pasado, lo quevivimos en el presente y lo que transmitimos a las futuras generaciones”.

Por su parte, el Museo de Arte Visual acota que el patrimonio nacional está compuesto por “el territorioque ocupa, su flora y fauna, y todas las creaciones y expresiones de las personas que lo han habitado: susinstituciones sociales, legales y religiosas; su lenguaje y su cultura material desde las épocas históricas másantiguas. El patrimonio comprende los bienes tangibles e intangibles heredados de los antepasados; elambiente donde se vive; los campos, ciudades y pueblos; las tradiciones y creencias que se comparten; losvalores y religiosidad; la forma de ver el mundo y adaptarse a él. Los patrimonios natural y culturalconstituyen la fuente insustituible de inspiración y de identidad de una nación, pues son la herencia de lo queella fue, el sustrato de lo que es y el fundamento del mañana que aspira legar a sus hijos” (www.mav.cl).

En esta unidad reflexionarás acerca de la necesidad de proteger lo nuestro: nuestra memoria, tradiciones,monumentos, naturaleza, entre otros. Para comenzar, te invitamos a aproximarte al legado de dosescritores nacionales: Jenaro Prieto y María Luisa Bombal, junto a quienes descubrirás nuevos aspectosde nuestra identidad nacional.

LITERATURA

El socioJenaro Prieto, escritor chileno

vía crucis: trabajo, afliccióncontinuada que sufre unapersona.badulaque: persona necia,inconsistente.ascetismo: espiritualidad.esmerilar: pulir con unapiedra artificial o lija.ignominia: deshonra, afrentapública.capotudo: ceñudo, que tieneceño o sobrecejo, yespecialmente que lo arruga.

Vocabulario

¡Imposible! Necesito consultarlo con mi socio...”.“Sabes bien con cuánto gusto te descontaría esa letra; pero... hemosconvenido con mi socio...”.“Hombre, si no estuviera en sociedad, si yo solo dispusiera de los fondos,te arreglaba este asunto sobre tabla... desgraciadamente el socio...”.¡El socio, el socio, siempre el socio!Era la octava vez en la mañana que Julián Pardo, en su triste vía crucisde descuento, oía frases parecidas.Al escuchar la palabra “socio” inclinaba la cabeza y, con sonrisa deconejo, se limitaba a contestar:—Sí, sí; me explico tu situación y te agradezco.Luego, al salir, refunfuñaba mordiéndose los labios:—¡Canalla! ¡Miserable! Yo que le he ayudado tantas veces... Y ahorame sale con el socio... ¡Como si no supiera que es un mito! ¿Quién ibaa ser capaz de asociarse con este badulaque?Una llovizna helada le azotaba el rostro. Parecía que el sutil polvo decristal se empeñara en lijarle las facciones, enflaquecidas por el

U3-92-139 3/22/10 1:42 PM Página 96

Page 54: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

insomnio, acentuando en ellas esa especie de ascetismo que el pulimentoda a los tallados en marfil.El fondo de la calle se veía como a través de un vidrio esmerilado. Losrascacielos, inmenso hacinamiento de cajones vacíos, se oprimían unoscontra otros, tiritando como si el viento los estremeciera.—El socio... el socio... —seguía mascullando Julián Pardo— una farsa, unadisculpa ignominiosa... o algo peor... sí, ¡ya lo creo! Una verdaderasuplantación de persona. ¡Sinvergüenza! (…)

Tras tocar muchas puertas, Julián se reúne con Goldenberg, quien habíasido su compañero de curso.

¡Cómo había engordado ese bárbaro de Goldenberg! Al mirarle, con lapapada desbordante en el cuello de anchas puntas, los ojillos capotudos y lanariz agazapada como un zorro en el nidal de los mofletes, Julián Pardo nopodía menos de hacerse amargas reflexiones sobre el transcurso de los años.Ese hombre de negocios que honraba con el peso de su personalidad sumodesta oficina de corredor en propiedades, había sido su compañero decolegio.¡Goldenberg, el “sapo” Goldenberg, como entonces le llamaban!Parecía que hubiera sido solo ayer. Recordaba cuando un viernes en la tarde—día de asueto por el cumpleaños del rector— el “sapo” Goldenberg lecogió confidencialmente de un brazo.—Oye, Pardito, ¿tienes plata?—Sí; un peso... para comprarme unos cuadernos...—No importa; yo mañana te los traigo; me los consigo con mi hermanoque es muy tonto. ¿Vamos a tomar helados?¡Qué proposición aquella de tomar helados!Julián recordaba que al oírla entonces experimentó la misma tentación quehoy, veinticinco años después, al escuchar a Goldenberg, envejecido ycorpulento, hablarle de “un negocio, un negocio un poco raro si sequiere... pero un negocio lucrativo en todo caso”.—Yo no tengo capitales —había dicho ahora Julián con timidez—. ¿En quéforma podría serle útil?No le trataba ya de tú como en los tiempos de colegio. ( 1)—¿Capitales?... No se necesitan.¡Oh! ¡Desde el punto de vista de la audacia, Goldenberg no había cambiadoen lo más mínimo!¡Seguía siendo el mismo de antes! Con igual gesto de seguridad el chiquillorubio y regordete de la tercera preparatoria, dando vuelta entre los dedos lagorra de marinero, había pulverizado otras observaciones no menos gravesde Julián.—Un peso... No vamos a poder darle propina al mozo... Los helados son acincuenta la copa...Va a alcanzarnos al justo para dos...—Para tres querrás decir.—¿Pero estás loco?—Eres un tonto. ¡Mira!Y buscando en el fondo del bolsillo como si se tratara de un tesoro, el “sapo”Goldenberg le había enseñado en la mano un diminuto bulto negro.—¿Sabes qué es esto? Nue

stro

patr

imon

io

97

¿QUIÉN FUE JENARO PRIETO?(1889-1946)

Aunque de profesión era abo-gado, trabajó como periodistaen El Diario Ilustrado (desde1915 hasta el día de su muerte),donde escribió, siempre conuna mirada irónica y llena dehumor, columnas que luegofueron recopiladas en los librosPluma en ristre (1925), Consordina (1930) y el póstumoHumo de pipa (1955).

Incursionó con éxito en narra-tiva con sus obras Un muertode mal criterio (1926) y El socio(1928).

Fue diputado por Santiago en1932, cargo que obtuvo con ellema “Hágame la cruz”.

Además, se dedicó a la pin-tura y trabajó como caricatu-rista en la desaparecida revistaTopaze.

Algo más

Jenaro Prieto en la piscina, 1932.Colección Biblioteca Nacionalde Chile. Disponible enwww.memoriachilena.clPortal de la Cultura de Chile.

1. ¿Por qué cambia eltrato entre Julián yGoldenberg?

Durante la lectura

U3-92-139 3/22/10 1:42 PM Página 97

Page 55: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

98

Unid

ad 3

LITERATURA

—Sí... una mosca... una mosca muerta... ( 2)—¡Tonto! Esta es la otra copa.—No entiendo.Lo mismo decía ahora Julián. “No entiendo, no entiendo eso deque para un negocio no haya necesidad de capitales…”. Pero ensu niñez era más dócil, porque, dejándose arrastrar porGoldenberg aquel remoto día de asueto, había entrado lleno dedudas y temores en la confitería.Con qué extraño sobresalto escuchó entonces a su condiscípulogolpear la mesa de mármol y pedir con voz casi tan fuerte comola de su papá:—¡Mozo! ¡Traiga dos helados de frutilla!Eran ricos, deliciosos, y daban unas horribles tentaciones dealisarlos con la punta de la lengua. Si no fuera porque habíatanta gente... Hasta la cucharilla en forma de palita era unencanto.¡Ah, si toda la cordillera cuando se pone rosada, por la tarde,fuera de helados de frutilla! De repente Samuel le dio un pellizco.

—¡Mira!Y dejó caer la mosca en los residuos de su copa, mientras gritaba:—¡Mozo! ¡Mozo! ¡Estos helados están sucios!El viejo sirviente, atareado y vacilante entre las mesas, se acercóhaciendo equilibrios con la gran bandeja llena de tazas y de vasos.—Disculpe, señor. No importa, le traigo otro. El “sapo” Goldenberg miró a Julián triunfante.—¿Ves, Pardo? ¡No hay que ser tonto!Y, fiel a su teoría, ahí estaba el mismo Samuel haciéndole proposicionescomerciales.—Se trata, por el momento, de que usted denuncie como auríferosunos terrenos que le indicaré oportunamente.—¿Un negocio aurífero?... —dijo Julián con desconfianza.Goldenberg se llevó el puro a la boca como para disimular una sonrisa.—No se alarme. El oro vendrá después. En el fondo, todos los negociosson auríferos; siempre el objeto final es sacar oro. Pero yo prefiero —ycreo que Ud. también será de mi opinión—, extraerlo en forma demoneda. La operación es más sencilla y se evita el trabajo de lavado,de dragaje, etc.—Es claro —pensaba para sus adentros Julián Pardo—. ¡Un bolsillo esmenos profundo que una mina!Recibía las palabras de Samuel con un enorme escepticismo. Muchasveces en el curso de su vida asendereada, al leer en los periódicos loséxitos de su antiguo condiscípulo, había meditado acerbamente sobrelas equivalencias de las moscas y de los helados... ¡Qué gracia!¡Un hombre así tenía que triunfar!Él, en cambio, irresoluto y neurasténico, era un perfecto fracasado.Esa oficina estrecha y húmeda con la negra farsa de la caja “de fondos”—¡qué ironía!— y el calendario —¡otra inutilidad!— ¡era para él unaprisión!¿Cómo tener el desparpajo, la insolencia con que Goldenberg lehablaba de un negocio aurífero advirtiéndole que “en este caso, sinembargo, no basaba en el oro su negocio”? ( 3)

LITERATURA

2. A partir de tu lectura,¿qué crees que haráGoldenberg con lamosca?

3. ¿A qué se refiereGoldenberg cuandodice que “el negocioaurífero no basa enoro su negocio”?

Durante la lectura

Jenaro Prieto caricaturizado por él mismo. Colección Biblioteca Nacional de Chile.Disponible en www.memoriachilena.clPortal de la Cultura de Chile.

U3-92-139 3/22/10 1:42 PM Página 98

Page 56: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Nue

stro

patr

imon

io

99

—¿Cómo? —preguntó Julián con extrañeza.Goldenberg pareció perderse en una inmensa bocanada de humo azul. Alsalir de ella sus ojos tenían algo de mefistofélico.—Mire, Pardo, usted va a ganar en esto una buena comisión; fácilmentehabría podido encomendar este asunto a cualquier otra persona, pero hepensado en usted. Su situación... ¿cómo diré?...—Difícil —anotó Pardo con franqueza.—En fin... los viejos recuerdos del colegio, y, sobre todo, el saber que tratocon un caballero. Le he dado a usted una prueba de confianza alencargarle que haga el pedimento. Creo que podemos hablar confranqueza... ¿verdad?Julián hizo un signo afirmativo.—Bien —dijo Goldenberg—, el asunto es más sencillo de lo que parece. Loúnico que requiere es discreción.—Pero, ¿hay oro realmente?—¡Hombre! Hay informes, que es lo más que puede pedírsele a una mina...y para usted habrá plata en todo caso. En cuanto a mí, soy todavía másmodesto: me contento con que haya arena simplemente.—No comprendo.—Ni hace falta. Cuando vea la ubicación del yacimiento verá claro elnegocio. Es decir, “nuestro negocio”, porque usted tendrá también susacciones liberadas...Goldenberg se incorporó pesadamente en la silla y, resoplando con elhabano entre los dientes, la acercó hasta el escritorio. Tomó un diario, ycon su enorme lapicera de oro comenzó a trazar un plano.—Mire usted. Este es el río; aquí está el yacimiento; la ciudad queda a estelado. No hay otro punto de donde sacar arena. O me compran la que yoquiera venderles o no edifican. ¿Ve ahora el negocio?—Muy bien; pero qué le importa entonces que las arenas sean o noauríferas. ¿Para qué le sirve el oro?Goldenberg se restregaba las manos encantado.—¿Ve usted como ahora también pregunta “para qué le sirve el oro”?Pues, hombre, para justificar la concesión. Además, es el brillo, el espejueloque atrae el capital de esas alondras que llamamos accionistas...“—Este cínico —se decía Julián con buen humor— no carece de ciertoespíritu poético: llama alondras a sus víctimas...” Y lo miraba coninvoluntaria complacencia, mientras Goldenberg, entre chupada y chupada,seguía la relación de su proyecto.—Sí, mi amigo; usted obtiene la merced y la vende acto continuo en diezmil libras a un caballero amigo mío; este la vende en veinte mil libras a lacomunidad que tengo yo con un señor Bastías; se constituye la sociedadaurífera “El Tesoro”; los accionistas caen como moscas y nos comprannuestros derechos en cuarenta mil libras. Para mostrar confianza en elnegocio recibimos al contado solamente la mitad; el resto en acciones.¿No le agrada?Julián inclinó un momento la cabeza y se pasó la mano por la frente, lassienes y los pómulos en actitud de palparse el esqueleto. La obsesión de sumujer, de su chiquillo, de su hogar en la miseria, ardía en su cerebro frágil,inflado y oscilante como un farol chinesco, y se cubría la frente con lamano para no transparentarse; pero la mirada clara y firme de Goldenbergse filtraba por entre sus dedos, en tanto que insistía en su pregunta:

condiscípulo: compañero,persona que estudia o haestudiado bajo la dirección deun mismo maestro.aurífero: que lleva o contieneoro.dragaje: ahondar y limpiarcon una máquina (draga) paraextraer las piedras y arena.escepticismo: desconfianza oduda de la verdad o eficaciade algo.asendereada: agobiada detrabajos o adversidades.acerbamente: cruel, rigurosao desapaciblemente.irresoluto: poco decidido odubitativo.neurasténico: que sufre untrastorno funcional afectivoatribuido a debilidad delsistema nervioso.desparpajo: suma facilidad ydesembarazo en el hablar o enlas acciones.mefistofélico: diabólico,perverso.

Vocabulario

U3-92-139 3/22/10 1:42 PM Página 99

Page 57: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

LITERATURA

100

Unid

ad 3

—¿No le agrada?—Yo le agradezco mucho, —dijo Pardo—, pero...—No hay pero que valga.—Es que —observó tímidamente— yo no conozco estos asuntos, nuncame he metido en negocios mineros, y el distinto género de misocupaciones me hace mirar con prevención, con inquietud... —¡No sea niño! ¿usted teme las especulaciones? Pues no especule,simplemente. Se guarda las acciones en la caja como va a hacerlo Bastías.Usted no tiene nada que temer. Su situación es perfectamente clara:Denuncia usted un yacimiento como aurífero y lo vende a un señor mayorde edad que se interesa por comprárselo; recibe usted su comisión yqueda desligado. Que haya o no haya oro es lo de menos. Si no lo hayquiere decir que usted se ha equivocado... como uno de tantos.¿Le van a hacer cargos por eso?Julián se revolvía en el sillón. De pronto le asaltó una idea luminosa. Ladisculpa decisiva, la disculpa incontestable. ( 4) Se puso de pie comopara terminar y respondió:—Imposible... necesitaría en todo caso consultar con mi socio...Goldenberg soltó una carcajada.—No, mi amigo. Yo estoy demasiado viejo para el cuento del socio. Esees un mito como “la indisposición de última hora” en las invitaciones acomer, y el “compromiso anterior” en los empleos.Yo no he tolerado nunca a un gerente que se escude con consultas alconsejo ni a un amigo con preguntas a su socio. Esos fantasmas que sellaman los consejos y los socios no han conseguido asustarme todavía.Julián Pardo se paseaba como un león enjaulado. La mentira descubiertale ruborizaba. ¿Con qué fundamento ese individuo se permitía dudar desu palabra? ¿Por qué él carecía de derecho a tener socio? ¿Por qué nopodía dar una disculpa que todos daban en su caso? No, él no estabadispuesto a desdecirse e insistió:—Usted no puede poner en duda mi franqueza. ¿Qué podría llevarme arehuir una buena comisión? Si no le acepto de inmediato es porqueefectivamente tengo un socio... un socio a quien debo mucho... Él, enrealidad, es el dueño de esta oficina y no puedo hacer nada sin suconsentimiento.Goldenberg se había levantado penosamente de su asiento y con subastón de gran mango de marfil y sus manos gordiflonas, llenas deanillos, se dirigió a Julián:—Bueno, mi amigo, piense el negocio... quiero decir, consúltelo con susocio... y verá usted como nos entendemos.Y se despidió.Julián, con el rostro congestionado de rabia y de vergüenza —en eltono de Samuel percibía claramente que no le daba el menor crédito—,se sentó frente a la máquina.—¡Ahora verá si tengo o no tengo socio! ¿Cómo le trataré? ¿ApreciadoSamuel? ¿Muy señor mío? Sí... es más comercial.Y comenzó una larga carta. Al escribir sentía renacer la confianza en símismo. Los tipos dactilográficos, criados en un ambiente comercial, sonclaros y precisos: no dudan, no vacilan; saben disimular las emociones.La máquina Underwood no se ruborizaba con la misma facilidad queJulián Pardo.

especulación: operacióncomercial que se practica conmercancías, valores o efectospúblicos, con ánimo deobtener lucro.dactilográfico: escrito amáquina.giro postal: envío que serealiza por correo.enclenque: débil, enfermizo.soez: bajo, grosero, indigno, vil.riberano: ribereño, dueño omorador de un prediocontiguo al río.abatir: hacer que algo caiga odescienda.prescindir: privarse de algo.

Vocabulario

4. ¿Cuál es el problemaal que se enfrentaJulián Pardo? ¿Quéidea crees que se leocurrió para evadirlo?

Durante la lectura

U3-92-139 3/22/10 1:42 PM Página 100

Page 58: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Nue

stro

patr

imon

io

101

III

Ni un giro postal, ni una carta, ni una esperanza.Julián, rendido de cansancio, se detuvo en lapuerta del correo. No quería llegar así a su casa.Pensó en el cobrador de gas, en su mujer, en elchico pálido y enclenque —retrato de su padre—que extendería las manitos reclamándole el “librode monos” prometido. ¡Sí, estaba para comprarlibros de cuentos! ¡Con razón Goldenberg sepermitía hacerle proposiciones de esa especie!La gente entraba y salía precipitadamente,rozándole al pasar. Sin embargo, ¡qué solo sesentía! No tenía nadie que le tomara en cuenta,que le prestara ayuda... ¡Nadie! Ni un socio ficticioque le sirviera para excusarse de aceptar unnegocio inadmisible. Su misma carta aGoldenberg, convenciéndole de la existencia deese socio mitológico, era una nueva ingenuidad.Samuel se reiría a carcajadas. “¡Poeta! ¡Poeta!”,exclamaría. Goldenberg es enemigo de las palabrassoeces, ¿para qué? Las suple con el calificativo de“poeta”. ( 5) Sin embargo, ¡qué lejos estaban lostiempos en que Julián había escrito sus “Flores deespino” y sus “Saudades”! (…)Allá, en el escritorio, estaba efectivamenteGoldenberg, imponiéndose de la correspondencia.Al leer la carta de Julián Pardo, “Muy señor mío:He consultado con mi socio...”, no pudo reprimirun gesto de disgusto...—¿Sigue con el socio?Claro es que seguía. El socio no aceptaba en modo alguno que Pardoentrara en la negociación, y hasta se permitía hacer reparos al negociomismo. Los yacimientos estaban demasiado cerca. Una pertenencia situadaal lado mismo de Santiago, a la vista de todos, sin el factor de dudas ymisterios que aporta la distancia, no se prestaba para la especulación. Lasociedad anónima no tendría por lo tanto base alguna.“Mi socio se permite, además, hacer presente a usted que el río tiene dosmárgenes, y que a cincuenta metros de distancia —en el caso problemáticode que la sociedad se organizara— el riberano opuesto podría ofrecertambién arena aurífera por la mitad de su valor, abatiendo súbitamentelas acciones”.Este tono protector que comenzaba ya a sacar de tino a Goldenberg, seacentuaba en los párrafos finales.“Además, dice mi socio, que aun prescindiendo del oro para basar elcálculo de entradas en la simple venta de la arena, el negocio le resultaigualmente problemático. A este respecto se permite hacer notar que elriberano opuesto es senador, y podrá el día que quiera conseguir que elEstado construya ahí un puente que le permita abastecer ampliamente dearena a la ciudad”.Goldenberg arrojó la carta al cesto.—¡Qué tontería! ¡Esto pasa por seguir la opinión de las mujeres! ¡Un iluso!

5. ¿Qué sentido tieneque Goldenbergutilice la palabra“poeta” en vez dedecir un improperio?A partir de lo anterior,¿qué es para él un“poeta”?

Durante la lectura

Portada de El socio, edición croata, 1969.Colección Biblioteca Nacional de Chile.

Disponible en www.memoriachilena.clPortal de la Cultura de Chile.

U3-92-139 3/22/10 1:42 PM Página 101

Page 59: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

LITERATURA

102

Unid

ad 3

LITERATURA

Y Anita que lo pintaba como un hombre detalento!Y comenzó a pasearse por la habitación.De pronto se detuvo lleno de perplejidad.—Sí... cierto... Podía ser... pero...Cambió súbitamente de expresión.Casi corriendo se dirigió al canasto de papeles, y,resoplando, sacó la carta de Julián. Estaba comoalelado.—¡Vamos! ¡El estúpido soy yo! —dijo por fin.Volvió a pasearse, lleno de alegría.—Esta carta es un tesoro! Desde luego... cincomil acciones menos a Bastías, en vista de losriesgos que ella anuncia. ¡Qué gran hombre eseste Pardo! Con su habitual ingenuidad me hadescubierto ya todo su juego. A estas horas sehabrá ido a hablar con “el riberano opuesto”,como él dice, para echarme por tierra lasacciones... Pues que lo haga. ¡Miel sobrehojuelas! Los negocios son lo mismo para arribao para abajo... Tengo veinte mil acciones; vendoel doble; ellos ofrecen su terreno a huevo yprovocan la caída del papel; yo recupero a vilprecio lo vendido y quedo dueño del negocio...Este Pardo es inefable. ¡No hay que perder elcontacto con este hombre!La voz cristalina y arrulladora de su mujer vino aacortar sus reflexiones:—¿Se puede?—Entra, hija... Entra...Corrió hacia él y le estrechó en un abrazoexageradamente amable. Luego, arrugando elceño con un mohín entre celoso y coqueto, lerevolvió todas las cartas. —¡Cuidado! No vaya a haber alguna de mujer.

A ver... ¿Y esa que tienes en la mano?—Es de Julián.—¿Te resultó el negocio?—No.—¡Qué lástima! Pero él, ¿qué te pareció?—¿Él? ¡Julián Pardo es un gran hombre! Le invitaré a comer estasemana.Ella cambió inmediatamente de actitud.—¿Sabes? Creo que no va a interesarme... y cuando un hombre no mecae en gracia...—¡Cuidado! Debes ser amable, Julián es un muchacho insustituible.

Prieto, J. (1929). El socio. Santiago: Sociedad Chilena de Ediciones. Fragmento.

perplejidad: irresolución,confusión, duda de lo que sedebe hacer en algo.alelado: simple y comopasmado.

Vocabulario

Portada de El socio, Editorial Franciscode Aguirre, 1972. Colección BibliotecaNacional de Chile.Disponible en www.memoriachilena.clPortal de la Cultura de Chile.

U3-92-139 3/22/10 1:42 PM Página 102

Page 60: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Nue

stro

patr

imon

io

103

Inferir significado en contextoI. Lee los fragmentos e indica el término adecuado para remplazar a la palabra

destacada sin que cambie el sentido del texto.

1. Parecía que hubiera sido solo ayer. Recordaba cuando un viernes en la tarde –día de asueto porel cumpleaños del rector– el “sapo” Goldenberg le cogió confidencialmente de un brazo.

2. Julián recordaba que al oírla entonces experimentó la misma tentación que hoy, veinticinco añosdespués, al escuchar a Goldenberg, envejecido y corpulento, hablarle de “un negocio, un negocioun poco raro si se quiere... pero un negocio lucrativo en todo caso”.

3. Allá, en el escritorio, estaba efectivamente Goldenberg, imponiéndose de la correspondencia.Al leer la carta de Julián Pardo, “Muy señor mío: He consultado con mi socio...”, no pudoreprimir un gesto de disgusto...

1. ASUETO 2. LUCRATIVO 3. IMPONERSEA. verano A. económico A. apoderarseB. libre B. rentable B. enterarseC. alegría C. riqueza C. recibirD. juegos D. ahorro D. responder

Extraer información4. ¿Cómo es la percepción que Samuel Goldenberg tiene respecto de Julián Pardo?, ¿es estática

o evoluciona? Busca marcas que lo demuestren.

Interpretar el texto5. ¿Qué función crees que cumple el paralelo entre la propuesta del negocio aurífero y la

propuesta de ir a la heladería? Fundamenta.6. ¿Crees que es posible inferir características del contexto de producción de la obra a partir del

fragmento?, ¿cuáles?

Evaluar el contenido del texto7. ¿Cuál es la problemática que se plantea en el texto?, ¿consideras que aún está vigente? Da

ejemplos.

Comprender globalmente el texto8. ¿Cuál es el concepto de masculinidad que se infiere de la obra? Justifica.9. ¿Qué implicancias trae consigo “tener (o no tener) un socio” para la identidad masculina

descrita en el fragmento? Justifica con marcas textuales.

Argumentar10. ¿Te gustaría continuar la lectura de la novela? Justifica a partir del texto y las imágenes.

Investigar11. Indaga sobre los estudios de género y los conceptos de masculinidad y femineidad.

Diálogo con el texto

U3-92-139 3/24/10 12:52 PM Página 103

Page 61: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

104

Unid

ad 3

LITERATURALITERATURA

Interpretación y crítica literaria

El sentido de la obra literaria

En la unidad anterior nos hemos detenido en lafunción del lector como actualizador de los textosliterarios y de las expectativas que este tiene conrelación a la obra; ahora nos preguntamos: ¿quiénes el creador de los textos literarios?, ¿con quiéndialoga el lector? Lo primero que se nos ocurrecomo respuesta es “el autor”; sin embargo, elautor o la autora no es una persona que existedesde que comenzó a escribir, sino que ha tenidouna historia, habita un lugar, es parte de unacomunidad lingüística y literaria. Entonces, lo queescribe no es producto solo de su imaginación ycreatividad, sino de todo el campo de producciónde su escritura: métodos, técnicas, lengua,conceptos de arte, conceptos de literatura, modas,estilos, intereses personales.

El contexto de producción o campo de la escrituraqueda plasmado en la obra, pero eso no significaque, para darle un sentido al texto, el lector debabuscar una única respuesta en la biografía del autoro en la intención que tuvo este al escribir. Si fueraasí, no podríamos interesarnos por un textoanónimo como El lazarillo de Tormes, porque al nosaber el nombre ni la edad de quien lo escribió,no le encontraríamos sentido. Tampoco es laintención que tuvo el autor al escribir lo quedetermina la interpretación que hagamos de laobra, porque lo que nos llega a nosotros, loslectores, es el lenguaje, no la explicación del autor.El autor no tiene el dominio total de su escritura,¿cuántas veces has dicho o escrito algo que esrecibido de manera distinta a tu intención?

Por otra parte, hay textos que no tuvieron laintención de ser obras de la literatura, pero,independientemente de la intención que tuvo elautor, los textos se leyeron y se han leído comotales. Al leer, proponemos sentidos a lo leído,

según nuestra propia experiencia de vida yproducto del diálogo que establecemos con eltexto literario. Sin embargo, no basta con decirque la novela El socio nos gustó o no nos gustó,que la encontramos buena o mala, o que trataacerca de un hombre que inventa a un socio parasalir de un problema; es preciso demostrar nuestrainterpretación con argumentos extraídos delmismo texto, producto de un análisis de la obra.

De este modo, la interpretación de un textoliterario debe considerar: • Los grandes géneros literarios: lírica, narrativa

y drama.• Las figuras literarias, estilos, tópicos recurrentes,

entre otros.• El contexto de producción de la obra: biografía

de su autor, circunstancias artísticas, ideológicase históricas que rodean su origen.

• El diálogo entre lector y texto, y el pacto deverosimilitud mediante el cual el lector aceptaque el texto es una ficción.

• La experiencia de vida del lector, su contextode recepción y sus lecturas anteriores.

El sentido de una obra no es lo que el autor teníaen mente en determinado momento, ni estampoco una mera propiedad del texto o lasimple experiencia del lector. Es una ideaineludible porque no es algo sencillo o determinadode forma sencilla; es a la vez la experiencia de unsujeto y una propiedad del texto. Es a la vez loque entendemos y lo que intentamos entender enel texto. Siempre habrá polémica sobre elsignificado de una obra, puesto que no estádecidido, sino que está siempre pendiente de serdecidido, sujeto a decisiones que nunca sonirrevocables.

Culler, J. (2000). Breve introduccióna la teoría literaria. Barcelona: Crítica, p. 84.

U3-92-139 3/22/10 1:42 PM Página 104

Page 62: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Nue

stro

patr

imon

io

105

La recepción de la crítica literaria

¿Qué papel cumple la crítica en este diálogo? Cadacrítico realiza una lectura de la obra que, lejos debuscar una “verdad absoluta”, dialoga con el textodesde su propio contexto de recepción. En estesentido, la crítica no es objetiva porque se establecea partir de un filtro ideológico. Se puede entenderpor ideología no solo lo que pienses en el planopolítico, sino todo conjunto de ideas que,pretendiendo ser objetivo, encubre ciertos interesessociales, económicos o culturales de un grupodeterminado. Una ideología puede abarcar muchosámbitos de opinión y acción: la discriminación sexual,las decisiones económicas o las políticas raciales sevinculan con lo ideológico. El hecho de que laideología se haga a partir de un prisma explica lagran cantidad de escuelas críticas existentes, muchasveces de signo contrario.

De aquí que, como bien dice el escritor, ensayista ysemiólogo francés Roland Barthes, el pecado mayorde la crítica no es su ideología, sino que pretendaestablecerse a partir de una objetividad ilusoria. Estoocurre también en el ámbito del quehacer teórico,el cual entrega herramientas a los críticos para hacersu labor. La teoría literaria del siglo XX estáfuertemente vinculada con los planteamientosideológicos propios de su época, si bien en esteámbito no faltan quienes pretenden haber llegado averdades “científicas” o “universales”.

Leer una obra “objetivamente” es imposible; la obrano es un objeto exterior que se puede captardesapasionadamente. Es producto de un diálogo, deun encuentro de realidades diversas. En el caso delcrítico, además, se produce un doble fenómeno: eslector, pero a la vez escribe; su discurso, de algúnmodo, debiera ser también “autocrítico”: lo que élexige para la obra debe contemplarlo en su propiaproducción. La crítica es asimismo una escritura, unproceso, una actividad.

En este sentido, la crítica literaria es mucho más queuna descripción y luego una suma de juicios sobre

un texto. Es preferible verla como aquella actividaden que el crítico se ve involucrado en un diálogocon el autor, con los lectores y consigo mismo.

La crítica es un metadiscurso, vale decir, un discursoque versa sobre el funcionamiento del discursomismo, que busca desentrañar el lenguaje del otroy establecer un juicio, una valoración. Cuando elcrítico escribe están implicados su mundo y elmundo de la obra; él escribe a partir de su propiarecepción del texto sin pretender desentrañar unarealidad oculta, sino una serie posible de lecturas yencajes.

Literatura y estética de la recepción

La estética de la recepción, derivada de la sociológica,es una de las concepciones más modernas de lacrítica literaria. Esta rescata la relación entre el textoy el lector. Para comprender esta teoría hay queconsiderar que todo texto conlleva una complejared de significaciones que ya hemos visto y querepasaremos a continuación.

Por un lado, están los procesos sociales, políticos yculturales en que tiene lugar la producción del texto,así como su relación con otros textos, y por otro, elreceptor al que está dirigido o lector ideal, y tambiénestá el receptor real. Aun cuando los textos literariosprevén determinados tipos de lectores y guían suinterpretación, el lector no siempre interpreta de lamisma manera.

Características principales de la estética de larecepción• Considera la lectura como un ejercicio individual

y situada en un momento histórico. • El sentido de un texto se constituye entre el

texto y el contexto del que lee.• El término texto es aplicable a otras áreas

creativas, tales como el cine o la pintura, porejemplo.

• La teoría se resume en que el lector interpreta eltexto basándose en su bagaje cultural individual yexperiencias vividas.

U3-92-139 3/22/10 1:42 PM Página 105

Page 63: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

106

Unid

ad 3

LITERATURA

1. Lee el recuadro de la página 97, ¿Quién fue Jenaro Prieto? A partir de él, ¿cómo crees queserá el tono de la narración que leerás a continuación?

2. A partir de las imágenes que acompañan la lectura, ¿qué puedes decir de ella?

Antes de leer

LITERATURA

Contexto de producción de El socio

Para entender la novela es importante saber quesu autor es excepcional dentro de las letrasnacionales: “Jenaro Prieto ocupa un lugar extrañoen las letras nacionales –nos explica el escritorCarlos Iturra–, un lugar extraño y único. Antetodo, porque no es encasillable en escuelas,generaciones o movimientos literarios.Independiente como pocos, él solo firma su

propia corriente estética con el mismo humor yla agudeza con que escribió sus columnasperiodísticas. No se parece a otros escritoresanteriores o contemporáneos a él, ni tampocohubo después de él quienes practicaran suestilo…”. Muñoz, Marino. (2004). Una novelaoriginal y vigente. Sin fuente. Catálogo general dela Biblioteca Nacional de Chile. Fragmento.

Contextos

Contexto de recepción: una novela eterna

Los lectores de El Diario Ilustrado, acostumbradosa la ironía y el humor de las columnas de JenaroPrieto, acogieron con excelentes comentariosesta obra: “La obra más ingeniosa e inteligenteque haya escrito un chileno”. Ahumada Pacheco,E. (1968). Pronto llega El socio a Canal 13. Sinlugar: Revista Eva. Fragmento.

Por su parte, la crítica literaria la ha apreciado entoda época: “Jenaro Prieto fue halagado por lavasta crítica literaria de su época, como lo eranRafael Maluenda, Armando Donoso, Hernán DíazArrieta [su seudónimo era Alone], JanuarioEspinosa o Jorge Hübner, quienes no escatimaronelogios para comentar su novela El socio y darla aconocer a sus múltiples lectores”.Mundt, Tito. (1968). Una novela eterna,La Discusión, Chillán. Fragmento.

Y el reconocimiento ha sido mundial. En 1941, laobra ya era “traducida a varios idiomas y recibíala crítica consagratoria en Europa, en EstadosUnidos, en muchos países latinoamericanos.Se filmó de la obra una película en México,se presentó en una obra de teatro en Madrid, se televisó en Chile, veinte años después”.(1981), El socio, La Nación, Santiago.

Incluso, el trabajo "Historia de la industria de latelenovela en Chile", de Garvizo y Lanata,consigna que una adaptación de la novela llegóa ser la primera teleserie del país, transmitidadiariamente por Canal 13.Teleseries Chilenas: ¿Quién mató a Patricia?(1999, 8 de agosto). Artes y Letras de El Mercurio.Recuperado de:http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={395b4faa-c4e7-4014-95a3-7d583842f719}

U3-92-139 3/22/10 1:42 PM Página 106

Page 64: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Nue

stro

patr

imon

io

107

I. Lee el siguiente comentario de la novela y realiza las actividades.

Lo cierto es que esta creación, este “socio” inglés construido por Pardo, no es sino laimagen que este quisiera que el espejo le devolviera, la proyección de todo lo que desea para sí.¿Por qué, entonces, adjudicarle todas estas cualidades a un ser cuya existencia nació de él mismo?Porque, consciente o inconscientemente, Pardo está acostumbrado a la idea de que el otro esmejor; tanto así, que permite que su propia invención llegue a serlo: se convierte en subsidiariode su propia creación, en la sombra de un ente ficticio, que acaba por atraparlo y consumirlo.Mr. Davis crece a tal punto, que traspasa todas las esferas de la vida de su creador; se ha vueltoun ser paradójicamente omnipresente desde la ausencia, que acerca a Pardo hasta su fin, que loahoga, que acaba destruyéndolo (…). La idea del “doble” se hace aún más patente: víctima yvictimario son uno solo.

Jenaro Prieto: El socio | Presentación. Recuperado de: www.memoriachilena.clFragmento.

1. A partir de tu lectura del fragmento de la novela, ¿estás de acuerdo con este comentario?Justifica.

2. Investiga sobre el Doppelgänger (el doble). ¿Qué es?, ¿cuándo surgió?, ¿dónde surgió?,¿tiene alguna relación con la realidad o es solo un recurso literario?, ¿qué ejemplos existenen literatura, cine y videojuegos? ¿De qué manera es posible vincularlo con lo que sucedeen las redes sociales, blogs, chats y fotologs?

3. Según tu investigación, explica la última oración del comentario anterior.

II. Responde en diez líneas.

1. ¿Con cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones estás de acuerdo y por qué? Consideraen tu respuesta los contenidos trabajados en esta unidad.a. La crítica es un estado intermedio entre la emotividad y el raciocinio. (José Ortega y Gasset).b. La actividad crítica traduce en palabras las líneas y colores. (Octavio Paz).

III. En grupos de tres compañeros y compañeras, investiguen quiénes son estos críticosliterarios chilenos, siguiendo las instrucciones paso a paso.

• Hernán Díaz Arrieta (Alone). • Domingo Melfi.• José Miguel Ibáñez Langlois (Ignacio Valente). • Diamela Eltit.

1. Ingresen y busquen información en al menos dos sitios webs. Les sugerimos www.memoriachilena.cl y www.letrasdechile.cl

2. Busquen información acerca del contexto de cada crítico.3. Infórmense sobre las circunstancias que pudieron influir en su labor crítica: ideología,

historia personal, creencias religiosas, entre otras.4. Indaguen la función que cumplió cada crítico para el panorama de la crítica literaria en

nuestro país.5. Escojan uno de los críticos y realicen una búsqueda más profunda: seleccionen al menos

dos textos críticos de su autoría.6. Lean los textos y evalúen de qué manera se manifiesta el prisma desde el cual interpreta

la literatura.

Análisis y aplicación

U3-92-139 3/22/10 1:42 PM Página 107

Page 65: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

108

Unid

ad 3

LITERATURA

1. ¿Qué música te gusta y por qué?2. ¿Qué tipo de música compusieron Mozart, Beethoven y Chopin?

Antes de leer

Motivación

Probablemente has escuchado decir que Chile es un país de poetas. ¿A qué se debe la afirmación? Pesea que nuestro país es reconocido por la poesía legada por dos célebres premios Nobel, Pablo Neruda yGabriela Mistral, también tenemos narradores y dramaturgos destacados tanto en las letras nacionalescomo latinoamericanas.

Si consideramos solo la literatura desde fines del siglo XIX, encontramos inmensidad de autores de losdiversos géneros, a partir de cuyas obras es posible reconocer elementos de nuestra identidad nacional.Por mencionar a algunos de los dramaturgos: Germán Luco Cruchaga, Isidora Aguirre, Marco Antoniode la Parra, Egon Wolff, Benjamín Galemiri, Jorge Díaz, Luis Alberto Heiremans o Alejandro Sieveking,entre otros. Lo mismo sucede con los narradores: Manuel Rojas, Marta Brunet, Juan Emar, GuillermoBlanco o José Donoso.

Entonces, ¿será justo decir que Chile es un país solo de poetas? Te invitamos a conocer la obra de MaríaLuisa Bombal, destacada narradora chilena que retrata, con un lenguaje expresivo, el complejo universointerno de personajes –principalmente mujeres– situados en el contexto de Chile en los años treinta.

El árbolA Nina Anguita, gran artista, mágica amiga que supo dar vida yrealidad a mi árbol imaginado; dedico el cuento que, sin saber,

escribí para ella mucho antes de conocerla.

El pianista se sienta, tose por prejuicio y se concentra un instante. Lasluces en racimo que alumbran la sala declinan lentamente hasta detenerseen un resplandor mortecino de brasa, al tiempo que una frase musicalcomienza a subir en el silencio, a desenvolverse, clara, estrecha yjuiciosamente caprichosa.

“Mozart, tal vez” —piensa Brígida. Como de costumbre se haolvidado de pedir el programa. “Mozart, tal vez, o Scarlatti...” ¡Sabíatan poca música! Y no era porque no tuviese oído ni afición. De niñafue ella quien reclamó lecciones de piano; nadie necesitó imponérselas,como a sus hermanas. Sus hermanas, sin embargo, tocaban ahoracorrectamente y descifraban a primera vista, en tanto que ella... Ellahabía abandonado los estudios al año de iniciarlos. La razón de suinconsecuencia era tan sencilla como vergonzosa: jamás habíaconseguido aprender la llave de Fa, jamás. “No comprendo, no mealcanza la memoria más que para la llave de Sol”. ¡La indignación de supadre! “¡A cualquiera le doy esta carga de un infeliz viudo con varias

¿QUIÉN FUE

MARÍA LUISA BOMBAL?(1910-1980)

Nacida en Viña del Mar, vivióuna temporada en BuenosAires, donde compartió conimportantes escritores, comoJorge Luis Borges y SilvinaOcampo. Su obra se caracte-riza por su lenguaje poético ysu habilidad para representarlas emociones y el fluir de laconciencia.

Algo más

U3-92-139 3/22/10 1:42 PM Página 108

Page 66: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

hijas que educar! ¡Pobre Carmen! Seguramente habría sufrido por Brígida.Es retardada esta criatura”.

Brígida era la menor de seis niñas, todas diferentes de carácter. Cuandoel padre llegaba por fin a su sexta hija, lo hacía tan perplejo y agotado porlas cinco primeras que prefería simplificarse el día declarándola retardada.“No voy a luchar más, es inútil. Déjenla. Si no quiere estudiar, que noestudie. Si le gusta pasarse en la cocina, oyendo cuentos de ánimas, alláella. Si le gustan las muñecas a los dieciséis años, que juegue”. Y Brígidahabía conservado sus muñecas y permanecido totalmente ignorante.¡Qué agradable es ser ignorante! ¡No saber exactamente quién fue Mozart;desconocer sus orígenes, sus influencias, las particularidades de su técnica!Dejarse solamente llevar por él de la mano, como ahora.Y Mozart la lleva, en efecto. La lleva por un puente suspendido sobre unagua cristalina que corre en un lecho de arena rosada. Ella está vestida deblanco, con un quitasol de encaje, complicado y fino como una telaraña,abierto sobre el hombro.

—Estás cada día más joven, Brígida. Ayer encontré a tu marido, a tu ex marido,quiero decir. Tiene todo el pelo blanco.

Pero ella no contesta, no se detiene, sigue cruzando el puente queMozart le ha tendido hacia el jardín de sus años juveniles.

Altos surtidores en los que el agua canta. Sus dieciocho años, sustrenzas castañas que desatadas le llegaban hasta los tobillos, su tez dorada,sus ojos oscuros tan abiertos y como interrogantes. Una pequeña boca delabios carnosos, una sonrisa dulce y el cuerpo más liviano y gracioso delmundo. ¿En qué pensaba, sentada al borde de la fuente? En nada. “Es tantonta como linda” decían. Pero a ella nunca le importó ser tonta ni“planchar” en los bailes. Una a una iban pidiendo en matrimonio a sushermanas. A ella no la pedía nadie. ( 1)

¡Mozart! Ahora le brinda una escalera de mármol azul por donde ellabaja entre una doble fila de lirios de hielo. Y ahora le abre una verja debarrotes con puntas doradas para que ella pueda echarse al cuello de Luis,el amigo íntimo de su padre. Desde muy niña, cuando todos laabandonaban, corría hacia Luis. Él la alzaba y ella le rodeaba el cuello conlos brazos, entre risas que eran como pequeños gorjeos y besos que ledisparaba aturdidamente sobre los ojos, la frente y el pelo ya entoncescanoso (¿es que nunca había sido joven?) como una lluvia desordenada.“Eres un collar —le decía Luis—. Eres como un collar de pájaros”.

Por eso se había casado con él. Porque al lado de aquel hombre solemney taciturno no se sentía culpable de ser tal cual era: tonta, juguetona yperezosa. Sí, ahora que han pasado tantos años comprende que no se habíacasado con Luis por amor; sin embargo, no atina a comprender por qué, porqué se marchó ella un día, de pronto...

Pero he aquí que Mozart la toma nerviosamente de la mano y,arrastrándola en un ritmo segundo a segundo más apremiante, la obligaa cruzar el jardín en sentido inverso, a retomar el puente en una carreraque es casi una huida. Y luego de haberla despojado del quitasol y de la faldatransparente, le cierra la puerta de su pasado con un acorde dulce y firme ala vez, y la deja en una sala de conciertos, vestida de negro, aplaudiendomaquinalmente en tanto crece la llama de las luces artificiales. ( 2) Nue

stro

patr

imon

io

109

mortecino: bajo, apagado ysin vigor.verja: enrejado que sirve depuerta, ventana o,especialmente, cerca.gorjeo: canto o voz dealgunos pájaros.solemne: grave, majestuoso,imponente.taciturno: callado, silencioso,que le molesta hablar.apremiar: dar prisa, obligar aalguien a que hagaprontamente algo.

Vocabulario

1. ¿Por qué nadie pide aBrígida por esposa?

2. ¿Qué marcas textualesreflejan el cruce entreel tiempo y el espacioen este párrafo?

Durante la lectura

Encuentra más informaciónsobre María Luisa Bombal enwww.memoriachilena.cl

Enlaces

U3-92-139 3/22/10 1:42 PM Página 109

Page 67: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

110

Unid

ad 3

LITERATURA

De nuevo la penumbra y de nuevoel silencio precursor.

Y ahora Beethoven empieza aremover el oleaje tibio de sus notasbajo una luna de primavera. ¡Quélejos se ha retirado el mar! Brígida seinterna playa adentro hacia el marcontraído allá lejos, refulgente ymanso, pero entonces el mar selevanta, crece tranquilo, viene a suencuentro, la envuelve, y con suavesolas la va empujando, empujando porla espalda hasta hacerle recostar lamejilla sobre el cuerpo de un hombre.Y se aleja, dejándola olvidada sobre elpecho de Luis.

—No tienes corazón, no tienescorazón —solía decirle a Luis. Latía tan

adentro el corazón de su marido que no pudo oírlo sino rara vez y demodo inesperado—. Nunca estás conmigo cuando estás a mi lado—protestaba en la alcoba, cuando antes de dormirse él abría ritualmentelos periódicos de la tarde—. ¿Por qué te has casado conmigo?—Porque tienes ojos de venadito asustado—contestaba él y la besaba.Y ella, súbitamente alegre, recibía orgullosa sobre su hombro el peso desu cabeza cana. ¡Oh, ese pelo plateado y brillante de Luis!—Luis, nunca me has contado de qué color era exactamente tu pelocuando eras chico, y nunca me has contado tampoco lo que dijo tumadre cuando te empezaron a salir canas a los quince años. ¿Qué dijo?¿Se rió? ¿Lloró? ¿Y tú estabas orgulloso o tenías vergüenza? Y en elcolegio, tus compañeros, ¿qué decían? Cuéntame, Luis, cuéntame...

—Mañana te contaré. Tengo sueño, Brígida, estoy muy cansado. Apagala luz.

Inconscientemente él se apartaba de ella para dormir, y ellainconscientemente, durante la noche entera, perseguía el hombro de sumarido, buscaba su aliento, trataba de vivir bajo su aliento, como unaplanta encerrada y sedienta que alarga sus ramas en busca de un climapropicio. Por las mañanas, cuando la mucama abría las persianas, Luisya no estaba a su lado. Se había levantado sigiloso y sin darle losbuenos días, por temor al collar de pájaros que se obstinaba enretenerlo fuertemente por los hombros. “Cinco minutos, cinco minutosnada más. Tu estudio no va a desaparecer porque te quedes cincominutos más conmigo, Luis”.

Sus despertares. ¡Ah, qué tristes sus despertares! Pero —eracurioso— apenas pasaba a su cuarto de vestir, su tristeza se disipabacomo por encanto.

Un oleaje bulle, bulle muy lejano, murmura como un mar de hojas.¿Es Beethoven? No.

Es el árbol pegado a la ventana del cuarto de vestir. Le bastabaentrar para que sintiese circular en ella una gran sensación bienhechora.

Manos en el teclado de un piano. © Brandtner & Staedeli/CORBIS.

precursor: que precede.refulgente: que emiteresplandor.sigiloso: silencioso, cauteloso.bullir: que se agita conmovimiento parecido al delagua que hierve.

Vocabulario

U3-92-139 3/22/10 1:42 PM Página 110

Page 68: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Nue

stro

patr

imon

io

111

¡Qué calor hacía siempre en el dormitorio por las mañanas! ¡Y qué luzcruda!Aquí, en cambio, en el cuarto de vestir, hasta la vista descansaba, serefrescaba. Las cretonas desvaídas, el árbol que desenvolvía sombras comode agua agitada y fría por las paredes, los espejos que doblaban el follaje yse ahuecaban en un bosque infinito y verde. ¡Qué agradable era esecuarto! Parecía un mundo sumido en un acuario. ¡Cómo parloteaba eseinmenso gomero! Todos los pájaros del barrio venían a refugiarse en él. Erael único árbol de aquella estrecha calle en pendiente que, desde un costadode la ciudad, se despeñaba directamente al río.

—Estoy ocupado. No puedo acompañarte... Tengo mucho que hacer, noalcanzo a llegar para el almuerzo... Hola, sí estoy en el club. Un compromiso.Come y acuéstate... No. No sé. Más vale que no me esperes, Brígida.—¡Si tuviera amigas! —suspiraba ella. Pero todo el mundo se aburría conella. ¡Si tratara de ser un poco menos tonta! ¿Pero cómo ganar de un tiróntanto terreno perdido? Para ser inteligente hay que empezar desde chica,¿no es verdad? ( 3)

A sus hermanas, sin embargo, los maridos las llevaban a todas partes,pero Luis —¿por qué no había de confesárselo a sí misma?— seavergonzaba de ella, de su ignorancia, de su timidez y hasta de susdieciocho años. ¿No le había pedido acaso que dijera que tenía por lomenos veintiuno, como si su extrema juventud fuera en ellos una tarasecreta?

Y de noche ¡qué cansado se acostaba siempre! Nunca la escuchaba deltodo. Le sonreía, eso sí, le sonreía con una sonrisa que ella sabía maquinal.La colmaba de caricias de las que él estaba ausente. ¿Por qué se habíacasado con ella? Para continuar una costumbre, tal vez para estrechar lavieja relación de amistad con su padre.

Tal vez la vida consistía para los hombres en una serie de costumbresconsentidas y continuas. Si alguna llegaba a quebrarse, probablemente seproducía el desbarajuste, el fracaso. Y los hombres empezaban entonces aerrar por las calles de la ciudad, a sentarse en los bancos de las plazas, cadadía peor vestidos y con la barba más crecida. La vida de Luis, por lo tanto,consistía en llenar con una ocupación cada minuto del día. ¡Cómo nohaberlo comprendido antes! Su padre tenía razón al declararla retardada.

—Me gustaría ver nevar alguna vez, Luis.—Este verano te llevaré a Europa y como allá es invierno podrás ver nevar.—Ya sé que es invierno en Europa cuando aquí es verano. ¡Tan ignoranteno soy!

A veces, como para despertarlo al arrebato del verdadero amor, ella seechaba sobre su marido y lo cubría de besos, llorando, llamándolo: Luis,Luis, Luis...

—¿Qué? ¿Qué te pasa? ¿Qué quieres?—Nada.—¿Por qué me llamas de ese modo, entonces?—Por nada, por llamarte. Me gusta llamarte.

3. ¿Qué emociones tegenera este últimopárrafo? Descríbelas.

Durante la lectura

cretona: en tapicería, telafuerte comúnmente dealgodón, blanca o estampada.tara: defecto o mancha quedisminuye el valor de algo ode alguien.arrebato: éxtasis, estado delalma enteramente embargadapor un sentimiento deadmiración, alegría.

Vocabulario

U3-92-139 3/22/10 1:42 PM Página 111

Page 69: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

112

Unid

ad 3

LITERATURA

Llegó el verano, su primer verano de casada. Nuevas ocupacionesimpidieron a Luis ofrecerle el viaje prometido.

—Brígida, el calor va a ser tremendo este verano en Buenos Aires. ¿Porqué no te vas a la estancia con tu padre?—¿Sola?—Yo iría a verte todas las semanas, de sábado a lunes.

Ella se había sentado en la cama, dispuesta a insultar. Pero en vanobuscó palabras hirientes que gritarle. No sabía nada, nada. Ni siquierainsultar.—¿Qué te pasa? ¿En qué piensas, Brígida?Por primera vez Luis había vuelto sobre sus pasos y se inclinaba sobreella, inquieto, dejando pasar la hora de llegada a su despacho.—Tengo sueño... —había replicado Brígida puerilmente, mientrasescondía la cara en las almohadas.Por primera vez él la había llamado desde el club a la hora del almuerzo.Pero ella había rehusado salir al teléfono, esgrimiendo rabiosamenteel arma aquella que había encontrado sin pensarlo: el silencio.Esa misma noche comía frente a su marido sin levantar la vista,contraídos todos sus nervios.

—¿Todavía está enojada, Brígida?

Pero ella no quebró el silencio.

—Bien sabes que te quiero, collar de pájaros. Pero no puedo estarcontigo a toda hora. Soy un hombre muy ocupado. Se llega a mi edadhecho un esclavo de mil compromisos.. . .—¿Quieres que salgamos esta noche?.... . .—¿No quieres? Paciencia. Dime, ¿llamó Roberto desde Montevideo?. . .—¡Qué lindo traje! ¿Es nuevo?. . .—¿Es nuevo, Brígida? Contesta, contéstame...

Pero ella tampoco esta vez quebró el silencio.Y en seguida lo inesperado, lo asombroso, lo absurdo. Luis que se

levanta de su asiento, tira violentamente la servilleta sobre la mesa y seva de la casa dando portazos.

Ella se había levantado a su vez, atónita, temblando de indignaciónpor tanta injusticia. “Y yo, y yo —murmuraba desorientada—, yo quedurante casi un año... cuando por primera vez me permito unreproche... ¡Ah, me voy, me voy esta misma noche! No volveré a pisarnunca más esta casa...” Y abría con furia los armarios de su cuarto devestir, tiraba desatinadamente la ropa al suelo.

Fue entonces cuando alguien o algo golpeó en los cristales de laventana.

Había corrido, no supo cómo ni con qué insólita valentía, hacia laventana. La había abierto. Era el árbol, el gomero que un gran soplo deviento agitaba, el que golpeaba con sus ramas los vidrios, el que la

pueril: propio de un niño oque parece de un niño.rehusar: no querer o noaceptar algo.esgrimir: utilizar.atónito: pasmado o espantadode un objeto o suceso raro.ímpetu: brío, vehemencia,pasión con que se actúa.halo: círculo de luz difusa entorno de un cuerpo luminoso.

Vocabulario

U3-92-139 3/22/10 1:42 PM Página 112

Page 70: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Nue

stro

patr

imon

io

113

requería desde afuera como para que lo viera retorcersehecho una impetuosa llamarada negra bajo el cieloencendido de aquella noche de verano.

Un pesado aguacero no tardaría en rebotar contra susfrías hojas. ¡Qué delicia! Durante toda la noche, ella podríaoír la lluvia azotar, escurrirse por las hojas del gomero comopor los canales de mil goteras fantasiosas.

Durante toda la noche oiría crujir y gemir el viejo troncodel gomero contándole de la intemperie, mientras ella seacurrucaría, voluntariamente friolenta, entre las sábanas delamplio lecho, muy cerca de Luis.

Puñados de perlas que llueven a chorros sobre un techode plata. Chopin. Estudios de Federico Chopin. ( 4)

¿Durante cuántas semanas se despertó de pronto, muytemprano, apenas sentía que su marido, ahora también élobstinadamente callado, se había escurrido del lecho? El cuarto de vestir: la ventana abierta de par en par, un olora río y a pasto flotando en aquel cuarto bienhechor, y losespejos velados por un halo de neblina.

Chopin y la lluvia que resbala por las hojas del gomerocon ruido de cascada secreta, y parece empapar hasta lasrosas de las cretonas, se entremezclan en su agitadanostalgia. ¿Qué hacer en verano cuando llueve tanto?¿Quedarse el día entero en el cuarto fingiendo unaconvalecencia o una tristeza? Luis había entrado tímidamenteuna tarde. Se había sentado muy tieso. Hubo un silencio.

—Brígida, ¿entonces es cierto? ¿Ya no me quieres?

Ella se había alegrado de golpe, estúpidamente. Puede que hubieragritado: “No, no; te quiero, Luis, te quiero”, si él le hubiera dado tiempo,si no hubiese agregado, casi de inmediato, con su calma habitual:

—En todo caso, no creo que nos convenga separarnos, Brígida. Hay quepensarlo mucho. ( 4)

En ella los impulsos se abatieron tan bruscamente como se habíanprecipitado. ¡A qué exaltarse inútilmente! Luis la quería con ternura ymedida; si alguna vez llegara a odiarla, la odiaría con justicia y prudencia.Y eso era la vida. ( 5) Se acercó a la ventana, apoyó la frente contra elvidrio glacial, Allí estaba el gomero recibiendo serenamente la lluvia que logolpeaba, tranquilo y regular. El cuarto se inmovilizaba en la penumbra,ordenado y silencioso. Todo parecía detenerse, eterno y muy noble.Eso era la vida. Y había cierta grandeza en aceptarla así, mediocre, comoalgo definitivo, irremediable. Mientras del fondo de las cosas parecía brotary subir una melodía de palabras graves y lentas que ella se quedóescuchando: “Siempre”. “Nunca”...Y así pasan las horas, los días y los años. ¡Siempre! ¡Nunca! ¡La vida, la vida!Al recobrarse cayó en cuenta de que su marido se había escurrido del cuarto.¡Siempre! ¡Nunca!... Y la lluvia, secreta e igual, aún continuaba susurrandoen Chopin.

4. ¿Qué etapa de su vidarecuerda Brígida conla música de Chopin?

5. ¿Qué sentimientosgenera esta situaciónen Brígida?

Durante la lectura

Ventana de vidrio mojada. © Ben Welsh/Corbis

U3-92-139 3/22/10 1:42 PM Página 113

Page 71: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

El verano deshojaba su ardiente calendario. Caían páginas luminosasy enceguecedoras como espadas de oro, y páginas de una humedadmalsana como el aliento de los pantanos; caían páginas de furiosa ybreve tormenta, y páginas de viento caluroso, del viento que trae el“clavel del aire” y lo cuelga del inmenso gomero.

Algunos niños solían jugar al escondite entre las enormes raícesconvulsas que levantaban las baldosas de la acera, y el árbol se llenabade risas y de cuchicheos. Entonces ella se asomaba a la ventana ygolpeaba las manos; los niños se dispersaban asustados, sin reparar ensu sonrisa de niña que a su vez desea participar en el juego.

Solitaria, permanecía largo rato acodada en la ventana mirando eloscilar del follaje —siempre corría alguna brisa en aquella calle que sedespeñaba directamente hasta el río— y era como hundir la mirada enun agua movediza o en el fuego inquieto de una chimenea. Una podíapasarse así las horas muertas, vacía de todo pensamiento, atontada debienestar.

Apenas el cuarto empezaba a llenarse del humo del crepúsculo ellaencendía la primera lámpara, y la primera lámpara resplandecía en losespejos, se multiplicaba como una luciérnaga deseosa de precipitar lanoche.

Y noche a noche dormitaba junto a su marido, sufriendo por rachas.Pero cuando su dolor se condensaba hasta herirla como un puntazo,cuando la asediaba un deseo demasiado imperioso de despertar a Luispara pegarle o acariciarlo, se escurría de puntillas hacia el cuarto devestir y abría la ventana. El cuarto se llenaba instantáneamente dediscretos ruidos y discretas presencias, de pisadas misteriosas, dealeteos, de sutiles chasquidos vegetales, del dulce gemido de un grilloescondido bajo la corteza del gomero sumido en las estrellas de unacalurosa noche estival.

Su fiebre decaía a medida que sus piesdesnudos se iban helando poco a poco sobrela estera. No sabía por qué le era tan fácilsufrir en aquel cuarto.

Melancolía de Chopin engranando unestudio tras otro, engranando unamelancolía tras otra, imperturbable.

Y vino el otoño. Las hojas secasrevoloteaban un instante antes de rodarsobre el césped del estrecho jardín, sobre laacera de la calle en pendiente. Las hojas sedesprendían y caían... La cima del gomeropermanecía verde, pero por debajo el árbolenrojecía, se ensombrecía como el forrogastado de una suntuosa capa de baile. Y elcuarto parecía ahora sumido en una copa deoro triste.

Echada sobre el diván, ella esperabapacientemente la hora de la cena, la llegadaimprobable de Luis. Había vuelto a hablarle,había vuelto a ser su mujer, sin entusiasmo ysin ira. Ya no lo quería. Pero ya no sufría.

114

Unid

ad 3

LITERATURA

oscilar: efectuar movimientosde vaivén a la manera de unpéndulo o de un cuerpocolgado de un resorte omovido por él.despeñar: precipitar y arrojara alguien o algo desde unlugar alto y peñascoso, odesde una prominenciaaunque no tenga peñascos.racha: en cualquier actividad,período breve de fortuna odesgracia.asediar: importunar a alguiensin descanso con pretensiones.suntuosa: grande y costosa.

Vocabulario

U3-92-139 3/22/10 1:42 PM Página 114

Page 72: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Nue

stro

patr

imon

io

115

níquel: metal.

Vocabulario

Por el contrario, se había apoderado de ella una inesperada sensación deplenitud, de placidez. Ya nadie ni nada podría herirla. Puede que laverdadera felicidad esté en la convicción de que se ha perdidoirremediablemente la felicidad. Entonces empezamos a movernos por lavida sin esperanzas ni miedos, capaces de gozar por fin todos los pequeñosgoces, que son los más perdurables.

Un estruendo feroz, luego una llamarada blanca que la echa hacia atrástoda temblorosa.

¿Es el entreacto? No. Es el gomero, ella lo sabe. ( 6)Lo habían abatido de un solo hachazo. Ella no pudo oír los trabajos que

empezaron muy de mañana.“Las raíces levantaban las baldosas de la acera y entonces, naturalmente,

la comisión de vecinos...”Encandilada se ha llevado las manos a los ojos. Cuando recobra la vista

se incorpora y mira a su alrededor. ¿Qué mira?¿La sala de concierto bruscamente iluminada, la gente que se dispersa?No. Ha quedado aprisionada en las redes de su pasado, no puede salir

del cuarto de vestir. De su cuarto de vestir invadido por una luz blancaaterradora. Era como si hubieran arrancado el techo de cuajo; una luzcruda entraba por todos lados, se le metía por los poros, la quemaba defrío. Y todo lo veía a la luz de esa fría luz: Luis, su cara arrugada, susmanos que surcan gruesas venas desteñidas, y las cretonas de coloreschillones.

Despavorida ha corrido hacia la ventana. La ventana abre ahoradirectamente sobre una calle estrecha, tan estrecha que su cuarto seestrella, casi contra la fachada de un rascacielos deslumbrante. En la plantabaja, vidrieras y más vidrieras llenas de frascos. En la esquina de la calle,una hilera de automóviles alineados frente a una estación de serviciopintada de rojo. Algunos muchachos, en mangas de camisa, patean unapelota en medio de la calzada.

Y toda aquella fealdad había entrado en sus espejos. Dentro de susespejos había ahora balcones de níquel y trapos colgados y jaulas concanarios.

Le habían quitado su intimidad, su secreto; se encontraba desnuda enmedio de la calle, desnuda junto a un marido viejo que le volvía la espaldapara dormir, que no le había dado hijos. No comprende cómo hastaentonces no había deseado tener hijos, cómo había llegado a conformarsea la idea de que iba a vivir sin hijos toda su vida. No comprende cómopudo soportar durante un año esa risa de Luis, esa risa demasiado jovial,esa risa postiza de hombre que se ha adiestrado en la risa porque esnecesario reír en determinadas ocasiones.

¡Mentira! Eran mentiras su resignación y su serenidad; quería amor, sí, amor,y viajes y locuras, y amor, amor...—Pero, Brígida, ¿por qué te vas?, ¿por qué te quedabas? —habíapreguntado Luis.Ahora habría sabido contestarle:—¡El árbol, Luis, el árbol! Han derribado el gomero.

Bombal, M. L. (1992). El árbol. La última niebla. La amortajada.Barcelona: Editorial Seix Barral.

6. ¿Qué crees que ocurrecon el gomero y cómose relaciona esto conlas emociones quesiente la protagonista?

Durante la lectura

U3-92-139 3/22/10 1:42 PM Página 115

Page 73: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

116

Unid

ad 3

LITERATURA

Interpretar la imagenI. Observa nuevamente y con atención las imágenes que acompañan

el relato anterior, y frente a cada una describe:

1. qué fragmento del relato te recuerda.2. a qué emociones del personaje la asocias.3. qué emociones te genera a ti la imagen.

Análisis y aplicación

U3-92-139 3/22/10 1:42 PM Página 116

Page 74: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Nue

stro

patr

imon

io

117

II. Responde las siguientes preguntas de comprensión lectora.

Interpretar el texto.1. Determina el espacio físico, el espacio psicológico y el fluir del tiempo en la narración.2. ¿Qué representa el gomero para Brígida? Fundamenta con tres citas textuales. Recuerda

enmarcar las citas con comillas de inicio y de cierre, indicando con esto que corresponde aun fragmento que pertenece a otro texto.

3. A partir del relato, ¿qué función cumple la mujer en la relación de pareja? Compáralo conla visión que tú tienes sobre el mismo en la vida cotidiana y según tu propia experiencia.

III. Analiza el siguiente comentario crítico al cuento leído.María Luisa Bombal (…) solo encontrará a sus pares cuando emigre a Buenos Aires. Pormientras, la crítica chilena no realizará la censura del silenciamiento, (…) sino que hará unacensura obscena que expone su producción a fin de normalizarla.

Los elementos fantásticos, surrealistas y vanguardistas de su narrativa son obliterados yexplicados en tanto “misterios de mujer”. A pesar de que el adjetivo “vanguardista”es untérmino amplio, que pone a buen recaudo la falta de distinción crítica, se prefiere otraexplicación para sus innovaciones en narrativa: se tratará de simple “intuición, directa, poéticay femenina”(Valente, 1969). Se la comenta, pero desde el lugar equivocado. Se la pone en laescena pública, pero para dejarla sola, sin pares, sin escritura, sin lenguaje. Su escritura es solo“naturaleza”, femenina.

(…) como ha mostrado Lucía Guerra (1980), Bombal utilizará un lenguaje ambiguo, líricoy el referente fantástico para contar la reprimida sexualidad femenina. Así, los “árboles”,“amantes imaginarios”, lluvia de avellanas, serían la forma de abordar la sexualidad y seguirsiendo una “señorita”.

Carreño Bolívar, R. Una escena crítica: estereotipos e ideologías de género en la recepcióncrítica de Marta Brunet y María Luisa Bombal. En Anales de Literatura Chilena Año 3, Nº 3.

Santiago: diciembre de 2002, pp. 43-51.

a. ¿Qué ámbitos del contexto de producción de la obra toma en cuenta la crítica parainterpretar la novela?

b. La autora de la crítica anterior trabaja la literatura desde la ideología de género. ¿En quémarcas textuales es posible encontrar esa información?

c. ¿Qué lectura hace Carreño respecto de la crítica realizada por Ignacio Valente?

En tu cuaderno, construye un mapa conceptual con las ideas centrales que has trabajadoen la sección Literatura. Considera el término interpretación como elemento central de tu mapa.Integra los conceptos: crítica literaria, contexto de producción, contexto de recepción, obra literaria,diálogo literario, situación de enunciación literaria, estética de la recepción, géneros literarios,verosimilitud.

Síntesis

U3-92-139 3/22/10 1:42 PM Página 117

Page 75: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Unid

ad 3

I. Lee el siguiente fragmento de “Alturas de Machu Picchu”, que corresponde al últimocanto del poema Canto general. El motivo central de este es la contemplación y ascensosilencioso por las ruinas peruanas. Luego, responde las preguntas.

EVALUACIÓN DE PROCESO

1. Analiza los siguientes aspectos tomando en consideración la información anterior.A. ¿Cuál es el propósito que impulsa el canto del hablante lírico o voz que habla en el

poema?B. Según el hablante, ¿cómo se logra la unión entre él y los otros?, ¿quiénes son los

otros?C. ¿Qué marcas textuales expresan la unión entre él y los otros?D. ¿Cómo es posible que el hablante se exprese por los otros?E. ¿Por qué es posible señalar que este poema busca ser un canto que refleja la

cultura americana?

2. Redacta tu interpretación personal del texto leído. Fundamenta con marcas textualesreferidas al hablante lírico (la voz que habla en el poema), al motivo lírico y a la funciónespecífica que se da al canto en el poema.

Alturas de Machu Picchu

XIISube a nacer conmigo, hermano.Dame la mano desde la profundazona de tu dolor diseminado.No volverás del fondo de las rocas.No volverás del tiempo subterráneo.No volverá tu voz endurecida.No volverán tus ojos taladrados.Mírame desde el fondo de la tierra,labrador, tejedor, pastor callado:domador de guanacos tutelares:albañil del andamio desafiado:aguador de las lágrimas andinas:joyero de los dedos machacados:agricultor temblando en la semilla:alfarero en tu greda derramado:traed a la copa de esta nueva vidavuestros viejos dolores enterrados.Mostradme vuestra sangre y vuestro surco,decidme: aquí fui castigado,porque la joya no brilló o la tierrano entregó a tiempo la piedra o el grano:señaladme la piedra en que caísteisy la madera en que os crucificaron,encendedme los viejos pedernales,las viejas lámparas, los látigos pegados

a través de los siglos en las llagasy las hachas de brillo ensangrentado.Yo vengo a hablar por vuestra boca muerta.A través de la tierra juntad todoslos silenciosos labios derramadosy desde el fondo habladme toda esta larga

[noche,como si yo estuviera con vosotros anclado,contadme todo, cadena a cadena,eslabón a eslabón, y paso a paso,afilad los cuchillos que guardasteis,ponedlos en mi pecho y en mi mano,como un río de rayos amarillos,como un río de tigres enterrados,y dejadme llorar, horas, días, años,edades ciegas, siglos estelares.Dadme el silencio, el agua, la esperanza.Dadme la lucha, el hierro, los volcanes.Apegadme los cuerpos como imanes.Acudid a mis venas y a mi boca.Hablad por mis palabras y mi sangre.

Neruda, P. (1988). Antología fundamentalPablo Neruda. Santiago: Pehuén editores.

Fragmento.

118

U3-92-139 3/22/10 1:42 PM Página 118

Page 76: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Nue

stro

patr

imon

io

II. Responde brevemente.

1. Explica la oración de Jonathan Culler referida a la interpretación y crítica de la obraliteraria: “Siempre habrá polémica sobre el significado de una obra”.

2. Algunos teóricos, como Roland Barthes en el artículo “La muerte del autor”, handecretado la muerte del concepto de autor, ¿qué opinas tú al respecto? Investiga.

3. ¿Cuáles de los siguientes factores se deben considerar en la interpretación de un textoliterario? Marca con un el o los que creas correctos y justifica por qué.

A qué género literario pertenece.El contexto de producción.El contexto de recepción.Las figuras que utiliza.Los tópicos que presenta.

III. Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

1. ¿Qué marcas textuales permiten señalar que en el fragmento anterior se realiza unacrítica favorable a “Aventuras de Alicia en el país de las maravillas”? Menciona dos.

2. ¿Consideras que la crítica planteada en el fragmento anterior aparece bienfundamentada y con argumentos claros? Explica.

3. En el texto se afirma que Alicia en el país de las maravillas es un relato que:

A. muestra las carencias propias de las instituciones sociales.B. nos hace olvidar la educación, el lenguaje formal y las tradiciones sociales.C. nos permite recuperar la forma de mirar la existencia que las instituciones han

borrado.D. presenta una visión que concuerda con la educación, el lenguaje formal y las

costumbres.

Reseña: Aventuras de Alicia en el país de las maravillasLewis Caroll.

Nos encontramos ante un clásico moderno. Y en cierta manera ante de un libro de culto,un monumento a la sin-razón, a los juegos de lógica y al universo mágico de los niños–un mundo en el que las flores hablan, los animales entablan diálogos con las personas– ununiverso escondido que descubrimos al entrar en la madriguera del Conejo Blanco, o bienal penetrar al 'Otro lado de espejo'. Este cuento es una forma de mirar y de ver el mundoque el paso de los años, la educación, el lenguaje formal y las costumbres sociales hanhecho desaparecer de nuestra memoria –pero que una infusión de hongos, como los quela Oruga entrega a Alicia, permite que nos adentremos nuevamente en este mágicomundo subterráneo de la imaginación, carente de la lógica del mundo cotidiano, en el quetodo cobra existencia y conciencia...

Musicaria.com Recuperado de:http://www.muscaria.com/alicia_b.htm Fragmento

119

U3-92-139 3/22/10 1:42 PM Página 119

Page 77: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Cultura y PatrimonioFidel Sepúlveda

Hay una relación profunda entre cultura, patrimonio e identidad. Elmotor de la cultura es la experiencia de identidad personal y plural.La identidad polariza y discierne el sentido y destino de un pueblo.El sentido y destino se concretan en la cultura material, social e ideativa.

Esta última genera el universo de valores que le dan coherencia,organicidad a la sociedad. Hacen la sociedad. Como polaridades que

son, magnetizan deseos y temores, movilizanpuntual o recurrentemente la potencialidadcreativa y crítica.

La riqueza material es importante pero no lomás importante. Las institucionalidades sonimportantes pero no son lo más importante.

Los valores, las creencias, los sentimientosprofundos, las ideas-fuerza, los sueños son lodeterminante de la experiencia esencial de serhombres. Estos determinan el rendimiento dela riqueza para la real calidad de vida, lacoherencia y solidez de la institucionalidad, enuna palabra, ponen el capital para eldesarrollo de la sociedad con verdad deverdad, con bien común primando sobre losintereses personales, con creatividad y críticaque impulsan la aventura de ser aquí y ahoray para más allá del tiempo y del espacio.

ARGUMENTACIÓN

1. ¿Qué significa para ti “ser chileno o chilena”? ¿Qué elementos definen la “chilenidad”?Discute con tu compañera o compañero de banco y formulen una definición conjunta.

Antes de leer

Motivación

Los avances tecnológicos y de comunicación han permitido que las distancias del mundo se acorten yque podamos conocer lugares y culturas lejanas sin salir de nuestra casa. Asimismo, el desarrollo de unaeconomía mundial pone a nuestra disposición productos y servicios de diferentes países. Sin embargo,la globalización implica también el surgimiento de nuevas problemáticas. Entre estas aparece la crisis enla definición de identidad: hoy en día pareciera ser más difícil definir nuestra identidad y cultura odistinguir qué es “nuestro” y qué es “ajeno”, qué somos como individuos y como nación.

Te invitamos a leer un texto de Fidel Sepúlveda, uno de los más importantes pensadores, maestros ydivulgadores de nuestra cultura identitaria. En él, su autor propone una respuesta tentantiva a lapregunta sobre “quiénes somos”.

Unid

ad 3

120

Ciudad de Sewel, Patrimonio de laHumanidad, Región del LibertadorBernardo O’Higgins.

Gentileza Unesco.

U3-92-139 3/22/10 1:42 PM Página 120

Page 78: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Nue

stro

patr

imon

io

121

El patrimonio es el capital que nos han heredado, capital que valoramos,o mermamos o incrementamos, reconocemos o desconocemos porignorancia o prejuicio.

Hoy hablamos de crisis de la cultura chilena y buena parte radica en estepunto: no sabemos lo que nos heredaron los hombres y la naturaleza: elpatrimonio natural y el cultural. Hay una historia mal contada. Unageografía ignorada, una comunidad dividida en castas que se ningunea ensu ser y en su valor. ( 1)

¿Cuánto vale nuestro patrimonio y quién pone el precio; desde qué valoresse valora y se nos pone precio?

Cuál es el patrimonio de Chile equivale a preguntar cuál es el valor de loque somos, de aquello sobre lo que nos paramos frente a nosotros y frentea los otros, frente a la vida y frente a la muerte.

¿Creemos que valemos? Los extranjeros que vienen y los que no vienen.¿Qué precio nos ponen? ¿Ese precio le hace justicia al valor que tenemos ysomos? ¿Tenemos idea de lo que valemos, de lo que vale lo nuestro naturaly cultural? No hay en Chile conciencia formada e informada del patrimoniodel cual somos herederos y responsables. En general el chileno no sabedónde está parado. Ignora el significado de los nombres de los lugaresdonde habita. Supone que son nombres indígenas y supone que él no tienenada de eso, porque supone que él es blanco: “Somos los ingleses de laAmérica del Sur”. Lo de nuestros ancestros indígenas e hispanos les llegadesfigurado por la ignorancia y el prejuicio. La de las otras etnias no le llega.

Pero los nombres revelan la experiencia de un habitar entrañado en lasraíces de la historia y la geografía, del espacio y del tiempo que nosconstituye desde mucho antes de nacer y nos sobreviven. Los hombres y lasfechas son patrimonio.

Somos diversidad pero esta diversidad debe ser auscultada para saber quées. Diversidad es la riqueza de ser diferente y diferente es ser con un selloúnico, irrepetible.

Los chilenos no somos ni superiores ni inferiores: somos diferentes. Nonos interpreta en nuestro ser profundo ni el arribismo ni el abajismo, ni laprepotencia ni el ninguneo. No somos ni más ni menos que los otros.Somos un universo de un potencial infinito que desconocemos, donde loblanco y lo no blanco concurren con una memoria ancestral de espacios yde tiempos que se pierden hacia atrás y hacia delante, en el infinito y en laeternidad. Con estos materiales es con los que se fragua el patrimonio.Nuestra diversidad es causa y efecto de nuestro patrimonio. La diversidades un derecho que nuestra dignidad nos obliga a ejercer y desarrollar. Elpatrimonio nos deletrea nuestro ser. Nos notifica de los derechos yobligaciones a que estamos adscritos. Es nuestra Carta Magna.

Sepúlveda, F. (primavera 2006). Cultura y patrimonio.Revista Patrimonio Cultural, 41. Fragmento.

1. Según el autor, ¿cuáles la principal causade la crisis de lacultura chilena?

Durante la lectura

polarizar: orientar en dosdirecciones contrapuestas.discernir: distinguir una cosade la otra, señalando susdiferencias.recurrentemente: que vuelvea ocurrir o aparecer.primar: sobresalir.mermar: hacer disminuir oquitar una cierta cantidad aalgo que le corresponde.incrementar: aumentar.casta: grupo que forma unaclase especial y tiende a estarseparado del resto pordiversos motivos.entrañado: ligado estrecha eíntimamente con algo.auscultar: investigar elpensamiento de una personao grupo de personas.ancestral: tradicional y deorigen remoto.fraguar: idear y trazar lacomposición de algo.adscrito: estar adherido a ungrupo o idea.

Vocabulario

U3-92-139 3/22/10 1:42 PM Página 121

Page 79: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

122

Unid

ad 3

ARGUMENTACIÓN

Inferir significado en contextoI. Lee los fragmentos e indica el término adecuado para remplazar a la

palabra destacada sin que cambie el sentido del texto.

1. SOLIDEZ 2. NINGUNEAR 3. DESFIGURADOA. dureza A. menospreciar A. modificadoB. densidad B. nombrar B. disfrazadoC. estabilidad C. restar C. tergiversadoD. coherencia D. menoscabar D. deformado

Extraer información4. A partir del texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera respecto de la relación

entre el pueblo chileno y el patrimonio?A. Reconoce que tiene un valor señalado por los extranjeros.B. No tiene conciencia del patrimonio que ha heredado.C. Distingue entre patrimonio natural y patrimonio cultural.D. Basa su patrimonio en los ancestros hispanos e indígenas.

Evaluar la forma del texto5. Elabora un esquema con las ideas del texto, considerando cada uno de los párrafos. Señala

qué relación existe entre ellos. Luego, explica: ¿te parece que el autor expone sus ideas demanera clara? Fundamenta.

Evaluar el contenido del texto6. ¿Qué opinas sobre la siguiente afirmación que realiza el autor del texto? ¿Estás de acuerdo

o en desacuerdo con su postura? Fundamenta.[Al chileno] Lo de nuestros ancestros indígenas e hispanos les llega desfigurado por la ignoranciay el prejuicio. Lo de las otras etnias no le llega.

Comprender globalmente el texto7. ¿Por qué es importante para un pueblo tener conciencia de su patrimonio?

Argumentar8. Sepúlveda señala: “Los chilenos no somos ni superiores ni inferiores: somos diferentes”.

Escribe un texto de cinco párrafos (introducción, desarrollo y conclusión) en el quedesarrolles al menos tres argumentos que apoyen o rechacen esta afirmación. Compara,luego, tu texto con el de tu compañera o compañero de banco y analicen los argumentosque utilizaron.

Es necesario que apliques los elementos de argumentación estudiados en la página 77, valedecir, debes considerar la presencia de la garantía y el respaldo, además de las reglas decoherencia que aparecen en la página 82.

Diálogo con el texto

U3-92-139 3/22/10 1:42 PM Página 122

Page 80: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Nue

stro

patr

imon

io

123

En general, las diferentes teorías comparten que laargumentación surge de un tema controversial quese pone en discusión. Sin embargo, tratan de maneradiferente otros elementos más específicos, como lostipos de argumentación. Nos centraremos en lostipos de argumentación propuestos por VanEemeren y Grootendorst, cuya teoría argumentativaresulta productiva para analizar el texto y losargumentos utilizados por Fidel Sepúlveda.

Van Eemeren y Grootendorst diferencian tres tiposde argumentación, también llamados esquemasargumentativos. Esta distinción se basa en lasdiferentes relaciones que se establecen entre lasbases y la tesis.

En la argumentación sintomática, la relación entre labase y la tesis está basada en la mención de unacaracterística específica del punto de vista sobre elque se argumenta, característica que se presentacomo cualidad típica de lo que se menciona. Un tipode expresión que manifiesta un argumentosintomático es “X es por naturaleza Y”. Por ejemplo,en el texto de Sepúlveda una relación sintomática semanifiesta en la siguiente parte del tercer fragmento:Los valores, las creencias, los sentimientos profundos,las ideas-fuerza, los sueños son lo determinante de laexperiencia esencial de ser hombres.

La argumentación analógica o por comparaciónsupone que la tesis que se intenta defender se

presenta como semejante con otra tesis que ya hasido aceptada y que no es controversial, de modode lograr que el punto de vista sobre el que seargumenta sea también aceptado por el interlocutor.Este tipo de relación puede manifestarse a partir deexpresiones como “X es comparable a Y” o “Xcorresponde a Y”. En el texto de Sepúlvedaencontramos un argumento por analogía en: Cuál esel patrimonio de Chile equivale a preguntar cuál es elvalor de lo que somos, de aquello sobre lo que nosparamos frente a nosotros y frente a los otros, frente ala vida y frente a la muerte.

Finalmente, la argumentación instrumental suponeuna relación de consecuencia que se manifiesta en elargumento. En estos argumentos, denominados‘causales’, se menciona un hecho en la base que sepresenta como la causa de lo que se menciona en laconclusión –o viceversa– mientras se defiende elpunto de vista señalando que esta es consecuenciade lo manifestado en la base. Las marcas quemanifiestan esta relación son “X conduce a Y”, “Xes causa de Y”, “Y es consecuencia de X”, “Y resultade X”. En el texto de Sepúlveda, este tipo derelación se presenta en el fragmento: Nuestradiversidad es causa y efecto de nuestro patrimonio.

Sin embargo, para que estos ejemplos seanargumentos propiamente tales, hace falta un puntode vista que se defiende.

Tipos de argumentos

1. Determina qué esquemas argumentativos (sintomáticos, instrumentales yanalógicos) utilizó Fidel Sepúlveda en su texto “Cultura y Patrimonio”. ¿Hayalguno que predomine?

2. Escoge uno de los esquemas argumentativos encontrados y transfórmalo en otro.3. Te invitamos a leer el texto “Nguillatún. Un debate necesario”, de José Bengoa, y a

comprenderlo a partir de los aspectos argumentativos trabajados. Presta atención al texto,pues luego lo analizaremos a partir de los esquemas argumentativos y de su estructura.

Análisis y aplicación

U3-92-139 3/22/10 1:42 PM Página 123

Page 81: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

124

Unid

ad 3

ARGUMENTACIÓN

Nguillatun1 , un debate necesario

Juan Goytisolo, el escritor español enamorado de los hechos maravillosos que ocurríancotidianamente en la Plaza de Marrakech en Marruecos, presentó a la Unesco el proyecto paraque los declarara Patrimonio Intangible de la Humanidad. No se trataba solamente de proteger laPlaza en su materialidad sino lo que allí ocurría: músicos, encantadores de serpientes, contadoresde cuentos e historias de Las mil y una noches, sopas de caracoles y comidas de una elaboraciónúnica, relaciones humanas, cruces de viajeros, en fin, la sociabilidad. ¿Cómo proteger la culturainmaterial? Es una pregunta evidente, sobre todo cuando está viva y actuando. Quizá la ideapropuesta consistía en darle valor a esas manifestaciones de manera que no pudiesen serprohibidas por alguna autoridad ignorante y de ese modo darles espacios suficientes para quepuedan reproducirse.

Hace unos años, la República Argentina propuso a la Unesco considerar la ceremonia delNguillatún como Patrimonio Intangible de la Humanidad. Para ello se formó una Comisión, conparticipación de Chile, y se realizaron algunos seminarios, en el sur de Argentina. El asunto noprosperó mayormente, dada la oposición de algunos dirigentes mapuches a que se lo declararacomo tal, por el peligro evidente de intervención.

Hay numerosas razones para oponerse, por ejemplo las exigencias burocráticas de Unesco,medidas que no parecieran del todo adecuadas cuando se trata de una expresión religiosa propia,viva y autónoma de un Pueblo Indígena. Exige Unesco, entre otras cosas, que existan entidadesresponsables o directamente instituciones públicas a cargo de la protección del PatrimonioIntangible, al igual que el tangible, lo cual puede ser una abierta intromisión e intervención delEstado en asuntos privativos de la cultura, en este caso de la cultura mapuche. Incluso se podríapensar que una acción de esta naturaleza va en contra del principio y derecho de la “libertadreligiosa”, consagrado por la Constitución. Ciertamente el asunto es altamente complejo.

La declaración del Nguillatún como Patrimonio Intangible de la Humanidad tiene, sin embargo,elementos positivos, como resaltar el carácter ancestral de esta ceremonia y su importancia para lahumanidad, y numerosos dirigentes mapuches así lo han expresado. Tendría como efectosprácticos el deber y obligación de las sociedades chilenas y argentinas de proteger la culturamapuche, darle facilidades para su libre expresión e impedir cualquier tipo de represión a susmanifestaciones.

La declaración del Nguillatún como Patrimonio Intangible de la Humanidad debería permitir,por otra parte, que los espacios de realización de los nguillatunes, los nguillatúes, y demásespacios sagrados sean protegidos, recuperados en su caso, y salvaguardados de accionesdepredadoras, destructoras de todo tipo, que pongan en peligro el espacio territorial sagrado deesta cultura. Implicaría una evidente valoración de la cultura y sociedad mapuche.

En definitiva, hay elementos a favor y también en contra. Un debate se hace necesario, aunqueprobablemente será muy difícil llegar a consensos en esta materia.

Bengoa, J. (primavera 2006). Nguillatún. Un debate necesario.Revista Patrimonio Cultural, 41.

1 El nguillatún corresponde a una ceremonia mapuche de rogativa por el clima, las cosechas y las enfermedades, entreotros. Se realiza en un lugar que se considera sagrado, se extiende por entre dos y cuatro días, durante los cuales serealizan bailes, oraciones y sacrificios animales.

U3-92-139 3/22/10 1:42 PM Página 124

Page 82: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Nue

stro

patr

imon

io

125

Una de las teorías actuales más coherentes paraenfrentar el análisis de la argumentación cotidiana esla teoría pragmadialéctica de Van Eemeren yGrootendorst.

La pragmadialéctica recibe este nombre puesconsidera dos aspectos básicos de la argumentación:lo pragmático y lo dialéctico. El carácter pragmáticoestá en la consideración de la argumentación comoun acto de habla complejo que se da en el procesoconcreto de la comunicación. El carácter dialécticoestá en verla como discusión crítica: dos partesintentan resolver una diferencia de opinión en unintercambio de actos de habla. La discusión crítica esdefinida por Van Eemeren y Grootendorst como unmodelo ideal de interacción argumentativa entre doshablantes co-presentes que interactúan a lo largo delproceso argumentativo. La argumentación esconcebida como una forma de resolver una disputa,no solo de zanjarla:

Zanjar una disputa significa que la diferencia deopinión simplemente se deja de lado. Esto se puedehacer de manera más o menos civilizada, lanzandouna moneda al aire, o más civilizadamente aún,solicitando el arbitraje de una tercera parte neutral:un árbitro, (…) o un juez. También puede hacersede una manera menos civilizada, saltando al cuellodel adversario o, tal vez aún peor, recurriendo a laintimidación o al chantaje.

Una disputa se resuelve solo cuando una de laspartes se retracta de sus dudas, porque ha sidoconvencida por la argumentación de la partecontraria, o retira su punto de vista, porque se hadado cuenta de que su argumentación no puedesostenerse ante las críticas de la otra parte. (…)

Van Eemeren, F. y Grootendorst, R. (2002).Argumentación, comunicación y falacias.

Traducción de Celso López y Ana María Vicuña.Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, p. 55.

Siguiendo a Van Eemeren y Grootendorst, para laresolución de una diferencia es necesario el discursoargumentativo, que corresponde al conjunto deenunciados (orales o escritos) que son presentadosen defensa de un punto de vista o tesis.

La tesis o punto de vista

Son enunciados mediante los que se expresa unaconcepción que supone una toma de posicióndentro de la disputa. Los puntos de vista pueden serpositivos o negativos. De acuerdo con la forma enque se combinan los puntos de vista en las disputas,estas pueden ser mixtas o no mixtas. Son mixtascuando hay una oposición entre los puntos de vista,es decir, cuando uno es negativo y el otro positivo,por ejemplo, si quien inicia la discusión sostiene que“Se debe declarar el Nguillatún como PatrimonioIntangible de la Humanidad” y quien se oponesostiene que “No se debe declarar el Nguillatúncomo Patrimonio Intangible de la Humanidad”.

Las disputas son no mixtas cuando ante un punto devista negativo o positivo se presenta una duda, porejemplo, si quien inicia la disputa sostiene que “Sedebe declarar el Nguillatún como PatrimonioIntangible de la Humanidad” y la otra parte rebate“¿Tú crees?”, pues en tal caso no se afirma que nohaya que declararlo, sino que quizás no es tan claroque sea recomendable.

Estructura de la argumentación

Disputas

Mixtas No mixtas

Punto devista

positivoversus

punto devista

negativo

Punto devista

negativoversus

punto devista

positivo

Punto devista

negativoversus duda

Punto devista

positivoversus duda

U3-92-139 3/22/10 1:42 PM Página 125

Page 83: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

126

Unid

ad 3

ARGUMENTACIÓN

Los argumentos

Son enunciados mediante los que se intentadefender el propio punto de vista. La defensa delpunto de vista mediante los argumentos puedepresentarse de distintas maneras, según la situacióncomunicativa concreta de la que forma parte. Asípodemos distinguir distintos tipos deargumentaciones.

Cuando presenta solo un argumento, este tipo deestructura se denomina única; cuando es más deuna, se conoce como compuesta.

Dentro de las estructuras argumentativascompuestas es posible encontrar tres tiposdiferentes: múltiple, coordinada y subordinada.En la argumentación múltiple se utilizan variosargumentos independientes para defender el puntode vista. En la argumentación coordinada losargumentos forman un conjunto que, comototalidad, defiende el punto de vista. Finalmente,la estructura subordinada supone la presencia deargumentos que se apoyan unos a otros en ladefensa del punto de vista.

1. Determina qué esquemas argumentativos (sintomáticos, instrumentales yanalógicos) utilizó José Bengoa en su texto “Nguillatún. Un debate necesario”.¿Hay alguno de ellos que predomine?

2. Identifica la estructura argumentativa en los textos “Cultura y Patrimonio”y “Nguillatún…”.3. Investiga a fondo en, al menos, dos fuentes (una impresa y una virtual) qué es, cómo se

efectúa y cuál es la función del nguillatún para el pueblo mapuche. Luego, responde: a. ¿Crees que se debe postular el nguillatún como Patrimonio Intangible de la Humanidad?

Escribe un breve texto argumentativo con estructura múltiple. Usa dos esquemasargumentativos distintos (sintomático, instrumental o analógico).

Análisis y aplicación

ARGUMENTACIÓN

Única

Múltiple

Punto de vista

Coordinada

Punto de vista

Subordinada

Punto de vista

Argumentación Argumentación Argumentación Argumentación Argumentación

Argumentación

Compuesta

U3-92-139 3/22/10 1:42 PM Página 126

Page 84: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Nue

stro

patr

imon

io

127

LECTURA CRÍTICA DE LOS MEDIOS

1. ¿Qué lugares o paisajes patrimoniales conoces?2. A partir de lo que hemos conversado en esta unidad, ¿qué lugares deberían ser declarados

patrimoniales?3. ¿Qué información te entrega el título del siguiente texto respecto de su posible contenido?

Antes de leer

Patrimonio: intervenir con respeto y sin temorEn el transcurso de las diferentes actividades que se realizaron para conmemorar el Día del

Patrimonio, hubo dos frases que me quedaron grabadas.

La primera hacía referencia al patrimoniodefiniéndolo como “aquello que es irreemplazable”.Esta poderosa frase incluye un valor emocionaltransversal a la gente que lo estima. Es decir, elpatrimonio es aquello querido por todos quienescomparten una cultura y este no necesariamente esarquitectónico, sino también puede ser el paisaje ysu geografía (los cerros, un bosque, la bahía o lacordillera), puede ser un rito o un lugar vacíoapropiado para realizarlo y no necesariamente suentorno construido. Esto significa que la noción depatrimonio es variable y depende de lo que cadacultura considere de valor irreemplazable. Esto lopudimos constatar en la reacción de los habitantesde Tarapacá, que tras el terremoto aunaronesfuerzos para preservar su iglesia, dejando comosegunda prioridad sus hogares. Ahí el patrimonioconstruido es querido y respetado por todosaquellos que comparten esa cultura. En Chiloétambién el valor patrimonial lo tienen las iglesias,pero por sobre todo el rito de la minga: sin minga,la iglesia se pudre. Ambos ejemplos, en el desierto yel archipiélago, involucran un compromiso de lagente con las obras que se quieren, es patrimoniovivo y necesario para quienes lo rodean. A su vez,esto nos cuestiona sobre qué tan querido e irremplazable es, por ejemplo, para los habitantesde la cultura urbana santiaguina, el entorno arquitectónico construido. O qué tan irremplazable sonlas edificaciones en un país de terremotos.

La segunda frase era parte de una reflexión respecto a la forma en que se debería intervenir elpatrimonio construido, dentro del contexto nostálgico y pesimista que rodea nuestra normativa:“Hay que intervenir sin miedo y con mucho respeto”. Esta frase tiene para nosotros una carga deimpotencia, donde la normativa fosiliza aquellos inmuebles declarados patrimoniales. La máximapreservación tiene sentido si lo que se busca es congelar la obra, para que refleje de manera intactaun momento histórico, que pueda ser leído inalterablemente a través de los siglos. Este puede serun destino coherente para algunas obras de arquitectura que no cambian su función ni su forma deuso. Pero, de no ser así, se las condena a la fosilización sin que puedan adaptarse de manera fluida

Daños en la iglesia San Lorenzo ocasionados por elterremoto de 2005, Tarapacá.

U3-92-139 3/22/10 1:42 PM Página 127

Page 85: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

128

Unid

ad 3

LECTURA CRÍTICA DE LOS MEDIOS

para acoger nuevas actividades y mantenerse vigente. Por eso, la intervención es vital para lagran mayoría de la arquitectura patrimonial: para mantenerla viva y adaptada a la vida que larodea. Y por supuesto, las intervenciones deben ser hechas con el mayor de los respetos, lo queimplica entender la obra y sus principios, hacer un análisis inteligente de la historia y el contextoactual, para poder concluir en una operación que puede ser avezada, pero respetuosa y no alrevés, como abundan: remodelaciones que por más modestas y temerosas que sean, destruyenel valor de la obra intervenida si carecen de respeto.

Recogiendo ambas frases presentamos esta edición de la revista CA con visiones frescas, yaque nuestros invitados son jóvenes arquitectos involucrados con el patrimonio desde diferentesperspectivas. Por un lado, comparando la normativa nacional versus la catalana, que prohíbe lasintervenciones miméticas, lo que nos induce a la conclusión de que las intervenciones temerariasy respetuosas pueden ser realmente vitales y exitosas para la arquitectura y su ciudad. Por otrolado, recogimos la experiencia participativa de un grupo que, en la Primera Región, basó suexperiencia de reconstrucción patrimonial en la organización y compromiso de la comunidad.Y en este caso, una de las mayores conclusiones –más allá de lo puramente arquitectónico–fue la importancia de la invisible red social que debe existir para que una obra contenga elvalor emocional necesario para que la nueva construcción pase a formar parte de lo queridoe imprescindible.

Patrimonio: intervenir con respeto y sin temor. (2007). Revista CA: Ciudad y Arquitectura, 130. Recuperado el 13 de enero de 2010. Disponible en: http://www.revistaca.cl

/2007/07/patrimonio-intervenir-con-respeto-y-sin-temor/

Vocabulario en contexto¿Cuál de las siguientes palabras es más adecuada para remplazar cada términosubrayado en el texto anterior?

1. AUNARON 2. INALTERABLEMENTE 3. AVEZADA 4. MIMÉTICAA. unieron A. invariablemente A. experimentada A. imitativaB. unificaron B. constantemente B. excelente B. parecidaC. reunieron C. sistemáticamente C. respetuosa C. semejanteD. congregaron D. inevitablemente D. experta D. copiadaE. amontonaron E. impredeciblemente E. adecuada E. iguales

Extraer información5. ¿Cuál es el antecedente que motiva la escritura del texto anterior?6. ¿Qué etapas o momentos reconoces en la estructura del texto anterior? 7. A partir de la lectura, completa este cuadro con la información solicitada.

Tema Tesis Argumentos Propósito del texto

Investigar8. Averigua qué es una minga, quién la efectúa y cómo se realiza. Luego, analiza los valores

culturales que encierra esta actividad.

Diálogo con el texto

U3-92-139 3/22/10 1:42 PM Página 128

Page 86: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Nue

stro

patr

imon

io

129

Corresponde a un artículo periodístico de opinión, através del cual se analiza, interpreta y valora un hecho onoticia de trascendencia local, nacional o internacional.

Los temas que aborda este tipo de texto son diversos,pero por lo general son hechos vinculados a la actua-lidad y que tienen trascendencia para la sociedad,como circunstancias políticas o cambios sociales.

El editorial es de carácter institucional, y refleja lapostura ideológica de la publicación, por lo cual nolleva la firma de un periodista. Entre sus funciones estáexplicar una información a los lectores, entregarantecedentes o contextualizar un hecho vinculándolocon hechos anteriores, formular juicios sobre un temae incitar a actuar de determinada manera ante unasituación.

Este tipo de texto se ubica en la página editorial, sitioespecial dedicado a la valoración: aquí aparece la

opinión del medio masivo a través del editorial, las delos lectores mediante las cartas al director y la de losperiodistas mediante las columnas firmadas.

Estructura del editorial: • Titular: refleja claramente el tema del cual se

tratará (a diferencia de la columna, que puede sermás metafórica en su título).

• Planteamiento: exposición breve que señala orecuerda el hecho que dará pie al análisis posterior.

• Cuerpo del editorial: desarrollo de la tesis quepuede realizarse planteando una idea, reaccio-nando a una situación u oponiéndose a una afirma-ción de otro medio, entre otras posibilidades.Junto a esta se plantean y respaldan los argumentos.

• Cierre: se recapitulan las ideas enfatizando el pun-to más importante, recordando los argumentosentregados, y se concluye indicando la opiniónconcreta a modo de crítica, solución o sugerencia.

El editorial

I. Realiza las siguientes actividades de manera individual.1. Transforma el titular “Patrimonio: intervenir con respeto y sin temor”en el

titular de columna. ¿En qué se diferencian?2. Identifica la estructura del editorial leído.3. ¿Cuál es la postura de la Revista CA: Ciudad y Arquitectura respecto de la intervención

“sin miedo y con mucho respeto”de los sitios patrimoniales? Fundamenta.

II. Escoge un diario, lee los editoriales que aparecen durante una semana y analiza lapostura de ese medio de comunicación ante los temas que trata. A partir de tus lecturas,¿es posible inferir qué posición ideológica representa ante estos? Justifica.

Análisis y aplicación

En tu cuaderno responde a partir de lo que has trabajado en Argumentación y Lecturacrítica de los medios.

• La argumentación tiene como fin no solo una disputa, sino .• Los componentes básicos de la estructura de la argumentación son el

y los .• Existen distintos tipos de argumentos; estos se pueden clasificar en: .

y .• ¿Qué elementos de la estructura argumentativa presenta el editorial periodístico? Explícalos.

Síntesis

U3-92-139 3/22/10 1:42 PM Página 129

Page 87: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

130

Unid

ad 3

PARA COMUNICAR MEJOR

Otros elementos de cohesión

Conectores

Como aprendiste en cursos anteriores, losconectores son piezas lingüísticas que relacionansegmentos de un texto de manera explícita,generando diversos tipos de relaciones entre ellos(Calsamiglia, Helena y Tusón, Amparo. Las cosasdel decir. Barcelona: Ariel, 2004, p. 245).

Por su parte, y tal como lo señalan Calsamiglia yTusón, la argumentación requiere el uso de

conectores específicos que contribuyen aestablecer las relaciones entre la tesis y las bases,ayudando de ese modo en la cohesión de untexto. De este modo, además de los conectorespropios de todo texto, como son por ejemplo losaditivos (además, aún más), temporales (mientras,tan pronto como), de finalidad (para, con el fin de),espaciales (delante, donde), el texto argumentativoutiliza principalmente los siguientes, para establecerlos vínculos semánticos entre las ideas.

Conectores metatextuales

Los marcadores textuales son mecanismos decohesión con los que contamos como hablantesde una lengua y reciben el nombre de conectoresmetatextuales. Su finalidad específica es la decontribuir a la organización global del texto, pormedio de diversas formas lingüísticas que permitenal escritor o hablante marcar cada una de laspartes de su texto y señalar las relaciones que seestablecen entre ellas.

Como habrás trabajado en cursos anteriores, laestructura básica de un texto está compuesta portres partes: introducción, desarrollo y conclusión.Los marcadores textuales permiten señalar cadauna de estas utilizando formas lingüísticasparticulares. Al mismo tiempo, ayudan a señalarcuáles son las relaciones semánticas que seestablecen entre los párrafos dentro de esassecciones internas. En la siguiente tabla, sepresentan algunos de los marcadores textuales,clasificados según la función que cumplen dentrode la organización global del texto.

CONECTORES ARGUMENTATIVOS

Causal

Certeza

Condición

Consecuencia

Oposición

señalan que los enunciados posteriores explicano dan la razón de los enunciados previos. indican que los enunciados que siguen son yaprobados por el autor o que son aceptados poruna comunidad. denotan que lo que se señala despuéscorresponde a una consecuencia posible.

indican que los enunciados posteriores sederivan de los razonamientos previos.

señalan que los enunciados que vienen acontinuación contienen alguna diferenciarespecto de los que le preceden (un matiz oalgo totalmente opuesto).

porque, pues, puesto que, dado que, yaque, por el hecho de que, en virtud de…es evidente que, es indudable que, nadiepuede ignorar que, es incuestionable que,de hecho, en realidad, en efecto…si, con tal que, cuando, en el caso de que,según, a menos que, siempre que, a noser que…por eso, luego, entonces, de manera que,de donde se sigue, así pues, así que, porlo tanto, de suerte que, por consiguiente,de ello resulta que…pero, aunque, contrariamente, en cambio,no obstante, ahora bien, por el contrario,sin embargo, mientras que…

U3-92-139 3/22/10 1:42 PM Página 130

Page 88: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Nue

stro

patr

imon

io

131

Marcadores de operaciones discursivas

Además de los marcadores textuales, existenmarcadores de operaciones discursivas o elementosque, por lo general, se ubican al principio delenunciado e indican la posición del hablante/escritoren relación con su proposición (por ejemplo, indican

que el hablante está seguro de lo que estáafirmando), o bien indican un tipo específico detratamiento informativo (como es el caso de losmarcadores de ejemplificación, que nos dicen que lainformación que viene corresponde a un ejemplo delo señalado anteriormente).

1. ¿Qué función cumplen los elementos destacados en los siguientes fragmentos?En el transcurso de las diferentes actividades que se realizaron para conmemorar el Día delPatrimonio, hubo dos frases que me quedaron grabadas. (…)La primera hacía referencia al patrimonio definiéndolo como “aquello que es irreemplazable”. (…)La segunda frase era parte de una reflexión respecto a la forma en que se debería intervenir elpatrimonio construido (…)

2. Relee el último párrafo de “Patrimonio: intervenir sin temor”e identifica los conectoresargumentativos y metatextuales. Asimismo, identifica la presencia de marcadores de operacionesdiscursivas. Luego, busca un elemento que remplace todo lo encontrado, teniendo especialatención en respetar la coherencia del texto.

Análisis y aplicación

MARCADORES TEXTUALES O CONECTORES METATEXTUALES

Parte del textoIntroducción

Desarrollo

Conclusión

Tipo de marcadorIniciadoresDistribuidoresOrdenadoresDe transiciónDisgresivosEspacio-temporales

ConclusivosFinalizadores

Ejemplospara empezar, antes que todo primero que todo…por un lado (…), por otro (…); por una parte (…), por otra (…)primero, en primer lugar, en segundo lugar…por otro lado/parte, en otro orden de cosas…por cierto, a propósito…De anterioridad: antes, hasta el momento, hasta aquí… De simultaneidad: en este momento, aquí, a la vez…De posterioridad: después, seguidamente, más adelante… en conclusión, en resumen, en suma, en resumidas cuentas…en fin, por último, para terminar, en definitiva…

MARCADORES DE OPERACIONES DISCURSIVAS

Expresión de un punto de vista

Manifestación de certeza

ConfirmaciónTematización

Reformulación, explicación oaclaración

Ejemplificación

pienso que, en mi opinión, a mi juicio, a nuestro entender, desde mi punto de vista,a mi parecer, por lo que a mí respecta…es evidente que, es indudable que, todo el mundo sabe, nadie puede ignorar,es incuestionable, de hecho, en realidad…en efecto, por supuesto, desde luego, por descontado…respecto a, a propósito de, por lo que respecta a, en cuanto a, referente a,con referencia a, en lo que concierne, en/por lo que se refiere a…esto es, es decir, en otras palabras, quiero decir, o sea, a saber, bueno, mejor dicho,en particular, en concreto…por ejemplo, a saber, así, en concreto, pongamos por caso…

U3-92-139 3/24/10 12:57 PM Página 131

Page 89: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

132

Unid

ad 3

TALLER DE ESCRITURA

El blog

Los blogs son páginas de Internet muy populares hoy en día. El blog, en español “bitácora”, es unsitio web actualizado de manera periódica cuyo autor (o autores) publica entradas o artículos sobrelos temas que desea, manteniendo el control sobre lo que es publicado y lo que no.

Cada una de nuestras publicaciones queda a disposición de los cibernautas que llegan a nuestroblog, por lo que debemos ser cuidadosos con la información que entregamos de nosotros mismos.

Te invitamos a hacer un blog del curso y a publicar en él material creado por ustedes que fomente lareflexión y discusión acerca del patrimonio e identidad. Para eso, reúnanse en grupos de cuatropersonas y escojan un representante que trabajará en el equipo de construcción del blog del curso.

Para la construcción del blogConstruye el soporte1. Si eres el representante de tu equipo, trabaja en la construcción del blog. Para eso, reúnete con

los representantes de los otros grupos y completen las respuestas de esta pauta.

2. Cuando hayan definido estos aspectos, elaboren el blog: ingresen en www.blogger.com y siganlas instrucciones. Necesitarán una dirección de correo, elegir el nombre del blog y el fondo quetendrá. Es de suma importancia que dialoguen entre ustedes antes de decidir.

3. Una vez creado el blog, escriban una descripción del curso. Ingresen en la pestaña “configuración”y luego seleccionen “descripción”. En este apartado, deben presentar al curso y los objetivos desu creación.

4. Cada representante traerá el material de su grupo de origen (un reportaje en profundidad, unacarta al director y un texto argumentativo). Incorpórenlo en el blog. Creen una entradaadecuada para clasificarlos e identificarlos fácilmente a partir del tipo de texto, como Cartas aldirector, Reportajes en profundidad, Textos argumentativos.

5. Compartan sus trabajos con el curso y decidan cuál los representa mejor. Vuelvan a responder,esta vez entre todos, las preguntas de la pauta anterior.

6. Parte importante de poseer un blog es mantenerlo activo. Consideren la posibilidad de hacerturnos para mantener al día el material que suben a esta plataforma.

RespuestasASPECTOS

• ¿Quién o quiénes serán los destinatarios del blog?

• ¿Para qué podemos utilizar el blog como curso?

• ¿Quién determinará qué información se sube al blog?

• ¿Cada cuánto tiempo será actualizado?

• ¿Solo una persona escribirá o tendremos múltiples escritores?

• ¿Qué reglas éticas propondremos para el uso del blog?

U3-92-139 3/22/10 1:42 PM Página 132

Page 90: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Nue

stro

patr

imon

io

133

Para la creación del material que incluirán en el blog

Planifica• En conjunto y tomando decisiones consensuadas, planifiquen cuál será el tema específico de cada

uno de los textos: un reportaje en profundidad, una carta al director y un texto argumentativo.Recuerden que deben ser temas vinculados con los conceptos de patrimonio e identidad.

• Construyan un esquema con las ideas principales para cada texto. Incluyan en él los siguientesaspectos: propósito del escrito, idea central, ideas principales, ideas secundarias, título del texto,fuentes de información utilizadas, imágenes que apoyarán la información.

• Determinen quién realizará cada texto. Como son tres personas (descontando a quien se unióal grupo de creación del soporte), cada uno realizará un texto distinto.

Escribe• Considera que la extensión dependerá del texto que harás: una página en tamaño carta para la

carta al director, dos páginas para el reportaje, una página y media para el texto argumentativo. • Escribe considerando el esquema construido en el paso anterior. Utiliza conectores

metatextuales, conectores argumentativos y marcadores de operaciones discursivas. • Para que tu texto sea coherente, considera las reglas trabajadas en la unidad 2: repetición,

progresión, no contradicción, relación (pág. 82).

Revisa• Intercambien los textos y revisen el del compañero o compañera. Contemplen:

Reescribe y publica• Pasen en limpio los textos incorporando las correcciones de la pauta anterior y entréguenlo al

representante que participó en la creación del blog, quien lo subirá a este soporte para supublicación.

• Recuerden postear respetando las ideas expresadas y a quien las expresó.

Dos ejemplos de uso de comas relacionados con los conectores argumentativos:1. Se utiliza coma ante oraciones coordinadas adversativas introducidas por: pero, mas, aunque,

sino (que): Hazlo si quieres, pero luego no digas que no te lo advertí.2. Se utiliza coma ante oraciones consecutivas introducidas por conque, así que, de manera que, etc.:

Prometiste acompañarla, así que ahora no te hagas el remolón.Si tienes dudas sobre el uso de comas, consulta el Diccionario Panhispánico de Dudas en el sitiowww.rae.es

Mejora tu escritura

Sí NoINDICADORES

• El texto utiliza un vocabulario acorde con el receptor que lo leerá.

• El texto mantiene el tema a lo largo de los párrafos.

• El texto tiene una diagramación gráfica acorde con el tipo de texto al que corresponde.

• El título y las imágenes realmente cumplen con la función de aportar información.

• Todas las ideas se relacionan adecuadamente.

U3-92-139 3/22/10 1:42 PM Página 133

Page 91: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

134

Unid

ad 3

PRODUCCIÓN ORAL

El debate

El debate es una interacción oral de tipo formal y con carácter argumentativo, en la que un grupode personas defiende puntos de vista sobre un determinado tema de carácter polémico bajo la guíade un moderador. Con esto se busca que la audiencia adhiera a la postura que se sustenta. En eldebate se enfrentan dos equipos con diferentes opiniones, en distintas etapas: discurso y/opresentación de argumentos; confrontación o “fuego cruzado” entre dos oradores; y confrontacióno “fuego cruzado” entre todos los participantes.

Les proponemos organizar un torneo de debates sobre un tema que escoja el curso. Para eso, enprimer lugar inviten a profesores y profesoras de otros subsectores a participar como jueces y,luego, escojan un moderador, quien estará encargado de:

• presentar a los participantes y exponer el tema que se debatirá.• asignar los turnos de intervención.• velar por el cumplimiento de las normas preestablecidas y del tiempo determinado. • asegurar que el ambiente de la discusión se mantenga respetuoso y calmo.• abstenerse de tomar partido y de imponer sus puntos de vista.• resumir las conclusiones y poner fin al debate.

Planifica• Divídanse en grupos de ocho compañeros y compañeras. Lleguen a un consenso y escojan

uno de los siguientes temas. Luego, hagan un sorteo para volver a dividirse en grupos decuatro personas a favor y cuatro personas en contra de lo planteado:

1. ¿Debe el nguillatún ser declarado Patrimonio Intangible de la Humanidad?2. ¿Protegemos los chilenos y las chilenas nuestro patrimonio nacional?3. ¿Deben ser todas las expresiones de arte popular consideradas patrimonio nacional

(teatro callejero, murales, chinchineros, entre otros)?

• Consideren que serán evaluados por el curso con la siguiente pauta:

• Investiguen acerca del tema escogido: contexto general, ejemplos, datos y hechos, que avalensu postura, y toda la información que pueda servir de apoyo.

L ML NLINDICADORES

• Se defiende una tesis claramente.

• Se utilizan argumentos diversos.

• Los argumentos son claros, sólidos y coherentes.

• Se rebaten las proposiciones del equipo contrario conargumentos fundamentados y bien organizados.

• Se utilizan expresiones propias de la argumentación.

• Se respeta el tiempo asignado.

• El lenguaje utilizado es adecuado a la situación.

• Los participantes se expresan con respeto.

U3-92-139 3/22/10 1:42 PM Página 134

Page 92: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Nue

stro

patr

imon

io

135

• Construyan los argumentos por escrito. • Tomen nota de aquella información que puede servir de argumento.• Determinen con antelación quién se encargará de cada momento del debate.

Ensayar• Al practicar, tomen en cuenta que el otro equipo buscará formas de invalidar sus argumentos.• Póngase en ese caso, y preparen qué dirán para contraargumentar su postura.• Respeten los tiempos de intervención y eviten los ataques personales.

Debatir y evaluar• Una vez terminado el torneo, reflexionen acerca de las mejores estrategias que observaron en

todos los oradores, en los aspectos que se deben potenciar y en aquellos que deben mejorarse.

Labor Minutos

Primer orador equipo A.Primer orador equipo B.Segundo orador equipo A.Segundo orador equipo B.Confrontación entre los segundosoradores de cada equipo.

Tercer orador equipo A.

Tercer orador equipo B.

Confrontación entre todos losoradores de cada equipo.Cuarto orador equipo A.

Cuarto orador equipo B.

Presenta postura.Presenta postura.Argumenta.Argumenta.Libre intercambio de preguntas, respuestas yrefutaciones entre los oradores. Es el momento paracrear argumentos contrarios a los del otro equipo.Entrega argumentos contrarios a los dados por elequipo contrario.Entrega argumentos contrarios a los dados por elequipo contrario.Libre intercambio de preguntas, respuestas yrefutaciones.Concluye y señala por qué la postura del propio equipoha prevalecido sobre la otra postura.Concluye y señala por qué la postura del propio equipoha prevalecido sobre la otra postura.

22443

2

2

3

1

1

Intervención

El éxito de la comunicación no solo depende de los elementos verbales y no verbales. Además,descansa en los recursos paraverbales, que son el conjunto de variaciones de la voz queacompañan al lenguaje verbal. Estas variaciones juegan un papel fundamental en la comunicación,ya que parte importante de ella es la forma como decimos las cosas.Entre estos recursos encontramos la intensidad o volumen, aspecto fundamental para que tuinterlocutor pueda escuchar lo que dices; la entonación, que corresponde a la melodía de la voz(por ejemplo, cuando realizas una pregunta directa, hacia el final la entonación sube); el ritmo,que se refiere a la fluidez con que se expresa la persona, incluyendo la velocidad y las pausas; ypor último, la articulación, que corresponde a la pronunciación clara de las palabras. Cada unode estos recursos, además de cumplir una función comunicativa, pueden ser utilizados demanera consciente para dar énfasis a determinados momentos de tu discurso.

Mejora tu expresión oral

U3-92-139 3/22/10 1:42 PM Página 135

Page 93: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Unid

ad 3

I. Lee con atención el siguiente texto y responde las preguntas 1 a la 7.

EVALUACIÓN FINAL

136

Sobre héroes y tumbas

Viajar por los museos de Chile es, en cierto modo, realizar un viaje por lamemoria. Se dice que no tenemos memoria o que incluso nos ha sobrevenido unataque de amnesia. Algo de ello hay en estos recorridos. Colecciones de objetosdepositados, ausencia de explicaciones contemporáneas, secuencias incompletas,y silencios que gritan más fuerte que los artefactos, huesos, cacharros y utensiliosrecolectados.

Visitaba el Museo Arqueológico de La Serena días atrás. Uno de los pocos museos que tieneen Chile un edificio especialmente construido. En el estilo que González Videla, “Gabito”,quiso darle a la ciudad, un poco de teja colonial, arcos y ambiente de una ciudad histórica. ElMuseo posee una de las colecciones más maravillosas que pueda imaginar un visitantecurioso. La cerámica diaguita es de una hermosura inigualable en Chile. Y hay piezas de grantamaño y muy bien conservadas.

Salimos del Museo a la Avenida Francisco de Aguirre y me pregunto. ¿Qué les ocurrió a esasculturas? ¿Por qué aparecieron y por qué desaparecieron? Nada se dice. No se nos recuerdaque el Conquistador por cuya calle caminamos fue quien acabó con los diaguitas en una delas mayores masacres que hubo en la temprana Conquista.

Porque, finalmente, un museo no debería ser demasiado diferente a un libro. Su visita deberíatener una propuesta, al menos una hipótesis. Los fragmentos de memorias, los artefactos queallí se encuentran, debieran estar hilvanados por un relato, por una historia, por un “texto”que uniese el pasado remoto con el presente.

Humilde Gabriela

A unos kilómetros subiendo al valle del Elqui, enVicuña, se encuentra el Museo de Gabriela Mistral.Se trata también de un edificio apropiado, lleno deobjetos y fotografías de nuestra premio Nobel. Lomás maravilloso es la reproducción de la casadonde habría nacido la poetisa. Pobre y digna casao casi rancho campesino. Suelo de tierra, unoscatres de fierro antiguos, unos bordados en lasventanas y el brasero en el suelo. Se podía llegar,alguna vez se pudo llegar en Chile, desde lo máshumilde a la cumbre máxima mundialmentereconocida de las letras. Ahí hay una idea expre-sada sin palabras pero fácil de comprender por elvisitante.

Adentrándose en el museo propiamente tal, nosencontramos ante pequeñas vitrinas con objetosde la Mistral. Sus libros en hermosos originalespero sin una secuencia clara, sin el contexto

Réplica de la casa de Gabriela Mistral cuandovivía en Monte Grande (Museo de Vicuña).

Gen

tilez

a En

rique

Mar

chan

t.

U3-92-139 3/22/10 1:42 PM Página 136

Page 94: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Nue

stro

patr

imon

io

137

de su época. Las visitas, esta vez todos mayores de edad, pasean respetuosas entre las fotografíasy reliquias. ¿Quién era Gabriela? ¿Quién fue y quién es?

Bien valdría un cambio en el texto del Museo, una puesta en escena moderna y actual. La Gabrielademocrática, feminista, indigenista, ecologista, la Mistral profeta del siglo veintiuno.

Pero queda la imagen. La fuerte impresión de algo que se fue en nuestro país. La campesina, lamaestra, la humilde Gabriela, con una fuerza tormentosa que regresa a su país –del que muchasveces huyó– consagrada.

Memoria y poder

En un museo de una pequeña ciudad del sur de Chile vimos una hermosa colección de fotosfinamente enmarcadas con las imágenes de los habitantes de la ciudad. Aparecen señores en posefotográfica; abajo se lee su nombre y generalmente el acápite que dice, “conocido vecino dellugar”. Más allá unas fotografías de indígenas. Se lee, “mapuche con su carreta”, y a continuación,“mujer mapuche frente a su ruca” y así sigue. Los silencios una vez más hablan más fuerte que laspalabras. Los mapuches no tienen nombre ni apellidos.

Visitamos el Museo El Vergel en Angol, ubicado en la escuela Granja de la Iglesia Metodista. Lasvitrinas están llenas de puntas de flechas, en algunos casos provenientes de diversas partes delmundo, cántaros, artefactos, textiles y un amontonamiento indescriptible. No hay relato,simplemente. El visitante queda con la imagen con la que entró.

De regreso a Santiago pasamos al Huique. Es quizás el museo más impresionante de la zonacentral de Chile. Las casas de la hacienda El Huique, cerca de Santa Cruz, fueron la morada devarios presidentes. Está bien conservado y cuidado por la familia Contreras, habitantes centenariosde ese lugar. Gloria Contreras conoce cada rincón y lo muestra con orgullo. El poder hacendalen toda su majestuosidad.

La “Doña” parece aún caminar por jardines y corredores. Los trabajadores no existen. La ausenciaes impresionante. La memoria de los inquilinos ha quedado suspendida en el silencio.

Identidad y museos

Pareciera ser bueno organizar museos locales. El Estado deberá apoyar, financiar y, sobre todo,capacitar a quienes se encargan de esas tareas. Allí se debería expresar la cultura, el pasado pero,sobre todo, los sueños del presente. Eso es la identidad. Un discurso sobre lo que cada uno creeque es, pero sobre todo, lo que se quiere llegar a ser. Para eso se utilizan siempre los fragmentosde la Memoria, y el Patrimonio no es más que eso. Esos fragmentos se pueden organizar de muydiversas maneras. Desde colocarlos en vitrinas sin ton ni son, a organizarlos en una suerte de libroque permita pensar, reflexionar, complejizar el presente que nos toca vivir.

Los museos y, sobre todo, los museos locales deberían dejar de ser el lugar donde se exponenlos huesos y los artefactos de quienes vivieron en nuestro territorio y convertirse en espacios depropuesta y futuro: “sobre héroes y tumbas”, sugirió Sábato, se construye la cultura y el porvenir.

Bengoa, J. (primavera 2005). Sobre héroes y tumbas.Revista Patrimonio Cultural, 37. Dibam.

U3-92-139 3/22/10 1:42 PM Página 137

Page 95: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Unid

ad 3

EVALUACIÓN FINAL

1. Este texto, ¿es solo descriptivo o contiene una postura fundamentada (opinión) de su autorrespecto del tema? Apoya tu respuesta con marcas textuales que la demuestren.

2. ¿Por qué el autor da ejemplos de varios museos y no se basa solo en uno de ellos paraplantear su escrito?

3. ¿Por qué, según el autor, un museo debería parecerse a un libro? Explica con tus palabras.

4. ¿Qué opinión tiene el autor de las piezas arqueológicas e históricas que componen cadamuseo? ¿Y qué opina de su organización y exhibición? ¿Estás de acuerdo con ello?

5. ¿Qué le faltaría, según el autor, al museo de Gabriela Mistral para dar una visión de la realdimensión de la poetisa en cuanto escritora y persona?

6. Determina cuáles son las conclusiones del autor, en cuanto a la organización y objetivo delos museos, respecto de: la participación del Estado, la identidad del país, el concepto actualdel Patrimonio, la forma de exhibir los fragmentos de la Memoria.

7. ¿Cuál es la conexión que hace el autor entre el título de la novela de Ernesto Sábato y eltema que aborda en su escrito? Explícalo con tus palabras.

II. Responde con una V cuando sea verdadero o con una F cuando sea falso. Transforma lasfalsas en verdaderas.

La crítica literaria realiza interpretaciones objetivas de los textos.Tres tipos de textos argumentativos son: el editorial, el reportaje en profundidady la noticia.En la oración: todo el mundo sabe que la obra de Gabriela Mistral es parte de nuestroPatrimonio Nacional, la expresión todo el mundo corresponde a un marcador deoperación discursiva.El debate y la mesa redonda son formas de interacción oral argumentativas.El editorial refleja la postura ideológica del periodista que lo escribe.La tesis solamente puede formularse de manera positiva.Resolver una disputa con la argumentación es una forma de zanjar la discusión.Los esquemas argumentativos corresponden a los tipos de argumentos:argumentación sintomática, analógica e instrumental.La afirmación: no cuidar Valparaíso es como botar el dinero a la basura, porqueel patrimonio atrae el turismo y el turismo trae divisas al país, es una argumentaciónanalógica e instrumental.

III. Relee los aprendizajes esperados de la página 93 y luego responde:

a. ¿Cuáles te resultaron más difíciles de lograr?b. ¿Cuáles crees que aún no has logrado dominar?c. ¿Qué harás para solucionar el punto anterior?d. ¿Qué aprendizajes te motivaron más?, ¿por qué?

138

U3-92-139 3/22/10 1:42 PM Página 138

Page 96: Elegibilidad lenguaje iii° medio 2011 opcion b

Nue

stro

patr

imon

io

139

Te invitamos a tomar tu aprendizaje con una actitud proactiva. Para eso, profundiza en lostemas trabajados en la unidad a través de la fuente o medio que más te interese: cine, libroso Internet.

PARA VER

PARA LEER

PARA NAVEGAR

El chacotero sentimental (Chile, 1999)Cristián Galáz dirige esta película que reúne tres historias de auditores del Rumpy, unlocutor de radio. En la primera de ellas, el protagonista es un joven soltero; en la segunda,se ponen al descubrierto los terribles secretos de una familia y en la tercera se descubre elhacinamiento en las poblaciones. Excelente obra cinematográfica si lo que se busca esdiscutir sobre nuestra realidad e idiosincracia.

Canto GeneralObra poética escrita por Pablo Neruda, compuesta de quince cantos o secciones. En unprincipio Pablo Neruda quiso retratar en esta obra toda la esencia de Chile: su naturaleza,los hombres y mujeres que lo habitan y algunos hechos históricos; sin embargo, setransformó en una obra mucho más ambiciosa, ya que retrata la esencia de América Latina,puesto que las naciones que la componen poseen, como mínimo, un vínculo histórico.De hecho, es considerado un colosal poema épico.

Décimas de la Negra EsterEl folclorista Roberto Parra escribe esta obra en 1972, y sepublica por primera vez en 1980. La historia fue llevada a lastablas por la compañía Gran Circo Teatro de Andrés Pérez,con tanto éxito que las funciones son repuestas hasta hoy,con 25 temporadas en Chile y 5 giras internacionales.El texto nos habla con un tono autobiográfico de la relaciónentre un poeta y una prostituta del puerto de San Antonio.

http://www.nuestro.cl/Sitio desarrollado por la Corporación Patrimonio Cultural de Chile, y que se autodefinecomo comunidad virtual en busca de la valoración del patrimonio cultural y de laconstrucción de la identidad colectiva. Aquí encontrarás variedad de reportajes, imágenes,noticias y biografías de personajes representativos de nuestra patria.

RECURSOS

Actores en la representación deLa negra Ester. Compañía de teatro deAndrés Pérez.

U3-92-139 3/22/10 1:43 PM Página 139