elementbarryvox guiadereferencia es 2014

26
Guía de referencia ELEMENT Barryvox ® ESPAÑOL El ELEMENT Barryvox ® está pensado para ex- cursiones de esquí y snowboard fuera de pista. Todas las disciplinas deportivas de nieve y de montaña son potencialmente riesgosas y peli- grosas. Para reducir el riesgo de lesiones o in- cluso de muerte son importantes tanto el cono- cimiento como la experiencia. No vaya por zonas inseguras sin un guía o sin una formación adecuada. Actúe siempre con prudencia. Nunca practique estos deportes solo. Importante: Version 1.0

Upload: fotorafa

Post on 18-Feb-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Arva Mammut

TRANSCRIPT

Page 1: ELEMENTBarryvox GuiadeReferencia ES 2014

Guía de referenciaELEMENT Barryvox®

ESPAÑOL

El ELEMENT Barryvox® está pensado para ex-cursiones de esquí y snowboard fuera de pista.Todas las disciplinas deportivas de nieve y demontaña son potencialmente riesgosas y peli-grosas. Para reducir el riesgo de lesiones o in-cluso de muerte son importantes tanto el cono-cimiento como la experiencia.

No vaya por zonas inseguras sin un guía o sinuna formación adecuada. Actúe siempre conprudencia. Nunca practique estos deportes solo.

Importante:

Version 1.0

Page 2: ELEMENTBarryvox GuiadeReferencia ES 2014

REGISTRO Y SERVICIO

Centros de Usted encontrará informaciones acerca del mantenimiento y reparaciónasistencia técnica en el sitio Web: www.mammut.ch/barryvox (-> Service)

Suiza Mammut Sports Group AG, Birren 5, CH-5703 Seon Teléfono: +41 (0)62 769 81 81E-Mail: [email protected]

Europa y países Mammut Sports Group GmbH, Mammut-Basecamp 1, DE-87787 Wolfertschwendenno registrados Teléfono: +49 (0) 8334 3620 300

E-Mail: [email protected]

Estados Unidos Mammut Sports Group Inc., 458 Hurricane Lane, Suite 111, US-Willistone, VT 05495y Canadá Teléfono: +1 800 451 5127

E-Mail: [email protected]

¡Registre su ELEMENT Barryvox® hoy mismo! Registrando su dispositivo obtendrá acceso exclusivo a la comunidad Barryvox. De esta manera le podremosmantener informado sobre el momento óptimo de asistencia técnica, consejos técnicos, los nuevos conoci-mientos obtenidos a través de la investigación sobre avalanchas, así como sobre la disponibilidad de actuali-zaciones de software.

www.mammut.ch/barryvox

Registre su ELEMENT Barryvox® en linea bajo:

© copyright by Mammut Sports Group AGLas ilustraciones y los conocimientos especializados han sido puestos a disposición y son propiedad regi-strada por Genswein.Todos los derechos reservados. Textos, párrafos, figuras y gráficos son de propiedad registrada. Una reim-presión y reproducción de los mismos sólo puede efectuarse con la aprobación del autor.Para su uso con fines de formación por favor contactarse con Mammut Sports Group AG e indicar siemprela fuente.

Mammut / Barryvox son marcas registradas por Mammut Sports Group AG.Todos los derechos reservados.

[ P

hoto

: Pat

rice

Sch

reye

r ]

Page 3: ELEMENTBarryvox GuiadeReferencia ES 2014

AVALANCHE RISK MANAGEMENT

Avalanche Training CentersMammut le ofrece la posibilidad de experimentaren los «Avalanche Training Centers» de diferentesregiones sobre zonas de prueba, gratis y de formacercana a la realidad, cómo se desarrolla la bús-queda y rescate por medio de un ARVA (Appareil deRecherche de Victime d'Avalanche, en español«aparato localizador de víctimas de avalanchas», enadelante «ARVA» o «aparato»). Además de las am-plias informaciones sobre el análisis de situacionesde avalancha, se le da la oportunidad de buscaremisores fijamente instalados y cubiertos de nievesiguiendo el principio del azar.

Desde hace años, Mammut se ha comprometido se-riamente con el «Avalanche Risk Management»[a.r.m.] con el fin de aumentar la seguridad de losamantes del deporte sobre nieve por medio del usode mejores equipos, así como de la transferencia deconocimientos tecnológicos (know-how transfer) yde un entrenamiento adecuado.

Equipo de rescateJunto al conocimiento y la experiencia práctica, elequipo personal es el elemento más importantepara una completa seguridad: Mammut, ofrece conel Barryvox, la sonda, la pala de nieve y el sistemaairbag Mammut un completo surtido equipo de res-cate en avalanchas.

Usted puede obtener más informaciones sobre[a.r.m.] o sobre los productos de Mammut en elsitio Web: www.mammut.ch

Sistema de Airbag MammutEl uso adicional de un sistema de AirbagMammut aumenta la probabilidad de que-darse sobre la superficie de la nieve, redu-ciendo se así de manera considerable elriesgo de un enterramiento completo.

Correa de la muñeca

-Botón

Pantalla

Indicador SENDInterruptor principal

Altavoz

VISTA FRONTAL

Page 4: ELEMENTBarryvox GuiadeReferencia ES 2014

BIENVENIDO

7

Introducción

El ELEMENT Barryvox® destaca por su fácil manejo yclaras instrucciones. Gracias a su manejo con un solobotón y a su pantalla claramente estructurada este dis-positivo puede usarse con gran facilidad y posee mu-chas cualidades revolucionarias. Localización rápida yprecisa asegurada. El análisis de señales, la lista devíctimas y la función de marcas son otros detalles quese suman para también resolver de manera rápida yfiable enterramientos múltiples complejos. La estruc-tura robusta de la carcasa lo protege contra golpes oroturas. Optenga más informaciones sobre la familiaMammut Barryvox contactando el sitio Web:www.mammut.ch/barryvox pour obtenir de plus amplesinformations sur la famille des Barryvox Mammut.

¡Felicitaciones por la compra de su nuevo ELEMENT Barryvox®

Este manual le transmite el modo de funcionamientoy la utilización del ELEMENT Barryvox® .

¡Un ARVA no te protege contra las avalanchas!

Como alguien que disfruta de las actividades al airelibre, debe mantenerse bien informado sobre la pre-vención de avalanchas y planificar cuidadosamentesus excursiones a las montañas. El «rescate porparte de los compañeros» – el recurso en caso deuna emergencia – tiene que ser practicado con regu-laridad. Sólo así podrá usted, en la situación estre-sante de una emergencia, ubicar y desenterrar a suscompañeros de manera rápida y eficiente. A pesar dela práctica y de los avances técnicos, se está muylejos sin embargo de poder rescatar vivas a todas lasvíctimas enterradas por completo por una avalancha.Una avalancha siempre significa peligro de muerte.

Recomendaciones importantes sobre estos temas seencuentran en las secciones «Rescate por parte delos compañeros» y «Precausiones básicas sobre ava-lanchas».

ELEMENT Barryvox® – Hecho en SuizaNuestra procedencia asegura calidad. Desde hace 40años Mammut y Barryvox son símbolo de tradición deproductos de alta calidad «hechos en Suiza». Todo eltrabajo, desde el primer bosquejo del diseño pasandopor el desarrollo hasta llegar a la fabricación, se harealizado en Suiza.

El ARVA Barryvox es completamente compatible contodos los ARVAs que cumplen los requisitos del es-tándar EN 300718 y que funcionan en la frecuenciaestándar de 457 KHz.

Los siguientes documentos se pueden conseguirpara el ARVA Barryvox en la página web:www.mammut.ch/BarryvoxManual:

Barryvox Legal and Regulatory Guide

Contiene informaciones sobre el funcionamiento delaparato conforme a la norma y dentro de un marcolegal, sobre la garantía y refacción, así como sobrelas diferencias específicas de cada región y país,en cuanto al uso de la transmisión inalámbrica (W-Link) de datos.

Plan de rescate Barryvox

El plan de rescate se pega en la tapa del comparti-mento de las pilas y éste enumera todas las accio-nes que hay que poner en práctica para realizar conéxito el rescate por parte de los compañeros.

Manual del usuario Barryvox

El manual del ususario es práctico para ser llevadoa una excursión, describe el funcionamiento delaparato en el perfil «básico».

Guía de referencia Barryvox

La guía de referencia es un amplio manual de con-sulta de su Barryvox. Contiene todas las informa-ciones sobre el Advanced Modus para ususariosavanzados y profesionales, una completa descrip-ción del sistema, informaciones sobre el manteni-miento y la solución de fallos, así como también lasmedidas organizativas y técnicas de rescate sobrela prevención de avalanchas.

Barryvox Application Safety Guide

Adicionalmente al manual, la guía Application SafetyGuide contiene detalladas instrucciones sobre elmantenimiento del ARVA, la segura puesta en mar-cha, así como sobre las posibles interferencias. Especial atención se le presta también a una efi-ciente gestión de flota.

[ P

hoto

: Rai

ner

Ed

er ]

Page 5: ELEMENTBarryvox GuiadeReferencia ES 2014

ÍNDICE

9

Vista frontal

Bienvenido

1. Concepto de funcionamiento ...................................................................................... 10

2. Preparación .............................................................................................................. 14

3. Modo de emisión (SEND) ............................................................................................ 20

4. Modo de búsqueda (SEARCH) ...................................................................................... 20 Fases de búsqueda ...................................................................................................... 21 Modo de búsqueda ...................................................................................................... 26 Búsqueda de varias víctimas ............................................................................................29

5. Informaciones adicionales ........................................................................................ 34

6. Rescate por parte de los compañeros .......................................................................... 40

7. Precauciones básicas sobre avalanchas ...................................................................... 46

Índice de términos ............................................................................................................ 50

8

Page 6: ELEMENTBarryvox GuiadeReferencia ES 2014

11

1.2 Manejo de los botones

El ELEMENT Barryvox® se distingue por su fácil yclaro manejo. El mando se realiza por medio delbotón lateral.La función del botón aparece en la parte derechade la pantalla. Al lado izquierdo se muestra la fun-ción del botón izquierdo y a la derecha la funcióndel botón derecho . Si la indicación se encuentra enel centro, se puede pulsar cualquier botón para ac-tivar dicha función.

Ejemplos:

Botón :

3 Marca

Botón :

Comprobación de grupo

10

1. Concepto de funcionamiento

1.1 El interruptor principal OFF / SEND / SEARCH

El interruptor principal se encuentra situado en la parte superior del ARVA y se deja deslizar hacia los ladospulsando primero el botón hacia abajo. Por medio de la presión lateral del conmutador corredizo se puede vol-ver en todo momento a la función SEND.Si el conmutador corredizo se encuentra en la posición izquierda «OFF», el ARVA está apagado. Si éste está enla posición media «SEND» el aparato está en el modo de transmisión y en la posición derecha «SEARCH» estáactivado el modo de búsqueda.

Para desplazarse a la posición OFF se tiene que pulsar adicionalmente el botón pequeño de seguridad.

Asegúrese siempre de que el interruptor haya encajado mecánicamente para evitar un cambio no deseado defunción.

CONCEPTO DE FUNCIONAMIENTO

OFF

OFF SEND SEARCH OFF SEND SEARCH

OFF -> SEND SEND -> OFF

OFF SEND SEARCH

SEAR

CH

OFF SEND SEARCH

SEND -> SEARCH SEARCH -> SEND

Page 7: ELEMENTBarryvox GuiadeReferencia ES 2014

13

COCKPIT MODO DE BÚSQUEDA / INFORMACIONES DEL DISPOSITIVO

RECHERCHE

DU SIGNAL

RECHERCHE

GROSSIERE

Capítulo «Búsqueda»

LOCALIZACIÓN

PRECISA

Capítulo «Localización precisa»

Capítulo «Cambio automático a SEND»

Capítulo «Cambio automático a SEND»

Capítulo «Cambio automático a SEND»

ENTERRAMIENTOS

MÚLTIPLES

Capítulo «Enterramientos múltiples»

Capítulos «Límites» y«Enterramientos múltiples»

Capítulo «Límites»

Capítulo «Búsqueda de señal»

INFORMACIONES

SOBRE EL DISPOSITIVO

Y CÓMO APAGARLO

1 2

Capítulos «Controles periódicos» y «W-Link»

SEND -> OFFCapítulo «Interruptor principal»

OFF SEND SEARCH

3

12

COCKPIT SEND / SEARCH / COMPROBACIÓN DE GRUPOMODO SEND

1 2 3

Capítulo «Modo de emisión SEND»

Capítulos «Indicador de lacarga de las pilas » y«Puesta en marcha del ARVA»

OFF

OFF SEND SEARCH

OFF -> SENDCapítulo «Interruptor principal»

SEND –> SEARCH

SEARCH –> SEND

1 2

Capítulo«Modo de emisión SEND»

Capítulo «Búsqueda»SEND ->SEARCHCapítulo «Interruptor principal»

1 2

COMPROBACIÓN

DE GRUPO

Capítulo«Comprobación de grupo»

Capítulo«Comprobación de grupo»

Capítulo«Comprobación de grupo»

Capítulo «Indicador de lacarga de las pilas » y «Puesta en marcha del ARVA»

Capítulo«Comprobación de grupo»

Capítulo«Modo de emisión SEND»

OFF SEND SEARCH

1 2

Capítulo «Modo de emisión SEND»

Capítulo «Búsqueda» SEARCH -> SENDCapítulo«Interruptor principal»

SEAR

CH

OFF SEND SEARCH

3

5 Sek. Umschaltdauer

Page 8: ELEMENTBarryvox GuiadeReferencia ES 2014

15

2.4 Cómo manejar el Barryvox

Al igual que los demás ARVAs, el Barryvox contieneantenas de ferrita a las que afectan los golpes. Porlo tanto, le recomendamos manejar su ARVA congran cuidado.

Guarde el ARVA y el sistema de arnés en un sitioseco que no esté sometido ni a calores ni a fríosextremos; tampoco permita que esté expuesto a laluz solar directa.

Se recomienda comprobar periódicamente el fun-cionamiento del ARVA (véase la sección dedicada alas «Comprobaciones periódicas».

2.5 Interferencias

Evite que en la cercanía (20 cm. en modo SEND, 50cm. en modo de búsqueda SEARCH) de un ARVA en-cendido haya aparatos eléctricos (por ejemplo, telé-fonos móviles, radiotransmisores, linternasfrontales), objetos metálicos (por ejemplo, navajas,botones magnéticos) o un segundo ARVA. El ELE-MENT Barryvox® contiene una brújula magnética.Por lo tanto, no se debe usar ropa que tengan boto-nes magnéticos. A los usuarios de marcapasosles recomendamos que lleven el ARVA en unbolsillo seguro del pantalón (no se puede detec-tar los signos vitales). Con respecto a la influen-cia de los marcapasos, tenga en cuenta lasindicaciones dadas por los fabricantes de éstos.

Durante la búsqueda mantenga el ARVA a un mí-nimo de 50 cm. de distancia de este tipo de obje-tos. Todos los rescatadores sobre el campo apaganpor lo general todos los aparatos que no son nece-sarios. Un teléfono móvil puede dañar un ARVA, poreso se recomienda encarecidamente apagar los te-léfonos móviles que no se necesiten.

14

PREPARACIÓN

2. Preparación

2.1 Primera puesta en marcha

Antes de utilizar su ARVA, retire la lámina protec-tora del panel frontal y pegue con cuidado el plande rescate de avalanchas sobre la tapa del compar-timento de las pilas ubicado en la parte posteriordel ARVA.

2.2 Colocar y reemplazar las pilas

Utilice sólo pilas alcalinas (LR03/AAA) o pilas delitio (L92/AAA) del mismo tipo. Utilice siempre 3pilas nuevas del mismo tipo. Si se sacan esas pilas,se tendrá que usar nuevamente las mismas 3 pilaso 3 nuevas. No utilice nunca pilas recargables, ycambie todas las pilas a la vez.

Por favor fíjese que la tapa se ajuste en su lugar co-rrectamente y que el aparato y las pilas se mantengansecas. Compruebe con regularidad el compartimentode las pilas y límpielo o séquelo si es necesario, puestoque la humedad en el compartimento de las pilaspuede originar corrosión en los contáctos. No toque loscontáctos con las manos.

2.2.1 Puntos importantes cuando se usa pilasalcalinas de tipo LR03/AAA

Cuando se guarde el ELEMENT Barryvox® o no seuse por un periodo de tiempo prolongado (por ejem-plo en verano), es indispensable quitar las pilas ydejar abierto el compartimento de las mismas. ¡Lagarantía no cubre ARVAs con pilas vaciadas! Si va ausar nuevamente el aparato tiene que usar nueva-mente las mismas 3 pilas o 3 nuevas.

2.3 Ajustar el sistema de transporte del ARVA

Ajuste el sistema de transporte del ARVA a su talla(Capítulo «Modos de transportar el ARVA»).

1

2

VIDEOVIDEO

Page 9: ELEMENTBarryvox GuiadeReferencia ES 2014

Preparación

17

2.7 Puesta en marcha del ARVA

El dispositivo se enciende desplazando el interruptorprincipal desde la posición OFF a la posición SEND oSEARCH. Desbloquee el interruptor principal apre-tando el botón superior antes de desplazar el inte-rruptor hacia adentro.Al encenderse el Barryvox realiza una autocompro-bación. Se comprueban así el sistema microproce-sador, las antenas, los sensores y la pantalla delemisor-receptor. Si la carga de las pilas es muybaja, la autocomprobación no podrá llevarse a cabo.Si la autocomprobación se ha realizado con éxito,apararerá en la pantalla la indicación de confirma-ción «OK».En la pantalla aparece también la indicación del por-centaje de la carga restante de las pilas.Si la autocomprobación falla, aparecerá en la panta-lla durante 20 segundos un mensaje de error acom-pañado de un tono de aviso.Los significados de los distintos mensajes de errorse explican en la sección dedicada a los «Problemasy sus soluciones» .

Compruebe el Barryvox en casa, antes de salir a unaexcursión. Póngalo en marcha y compruebe el indi-cador de la autocomprobación y el de la carga delas pilas. De esta manera podrá cambiar las pilas ohacer reparar cualquier desperfecto a tiempo.

2.8 Indicador de la carga de las pilas

La tabla siguiente muestra los valores aproximadosdel indicador de la carga de las pilas.La indicación de la carga de las pilas aparecerá enla pantalla correctamente, sólo si se utilizan laspilas como se recomienda en la sección dedicada altema «Colocar y reemplazar las pilas»! La duraciónde las pilas y la exactitud del indicador de la cargade las mismas pueden verse afectadas por lasbajas temperaturas, así como por su antigüedad ysu fabricación.

100%: Requisito de la norma (= Requisito mínimo) min. 200 horas en modo SENDseguido de 1 hora en modo debúsqueda SEARCH a una tempe-ratura de -10°C.

Valores típicos para el Element Barryvox® con pilas alcalinas: 250 horas en modo SEND a una temperatura de 10°C Medido con Duracel ULTRA (Volumen de suministro).

Menos del ¡Las pilas tienes que ser 20% cambiadas lo más pronto ou o 0% posible! Reserva de emergencia en 20% : Máximo 20 horas en modo SEND y Máximo 1 hora en modo de búsqueda SEARCH.

Si la carga de las pilas es menor al 20% o se des-conoce su valor, el Barryvox se lo indicará medianteuna alarma sonora al momento de ser éste encen-dido.

2.6 Modos de transportar el ARVA

Cualquiera que sea el modo que elija para transpor-tar el ARVA, asegúrese que la pantalla del emisor-receptor mire siempre hacia el cuerpo!

2.6.1 Emplear el sistema de arnés (= la opción más segura)

El arnés debe llevarse, antes de comenzar la excur-sión, siempre sobre la capa más interna de la ropa(según la ilustración) y durante todo el trayectodebe sujetarse al cuerpo. El ARVA siempre debeestar cubierto con una prenda de vestir.El ELEMENT Barryvox® se coloca en el arnés talcomo se ve en la ilustración. Mediante el brocherojo de la correa de la muñeca el ARVA queda fija-mente unido al enganche en la placa de base delsistema de arnés.

2.6.2 Transportar el ARVA en el bolsillo del pantalón

Si lleva el Barryvox en elbolsillo del pantalón, ase-gúrese de que la crema-llera esté cerrada durantetoda la excursión. Debeusar un pantalón con cre-malleras seguras (segúnse muestra en la ilustra-ción).Si es posible, enganche lacorrea de la muñeca alpantalón, o únalo al cintu-rón del pantalón.

16

PREPARACIÓN

VIDEOVIDEO

Page 10: ELEMENTBarryvox GuiadeReferencia ES 2014

Comprob grupo SEND Comprob grupo SEND

SEND Comprob grupo

MIEMBROSINSTRUCTORMIEMBROSINSTRUCTOR

COMPROBACIÓN DE GRUPO DOBLE COMPROBACIÓN DE GRUPO

19

Si el ELEMENT Barryvox® detecta que la frecuenciade transmisión del aparato no está dentro de las re-gulaciones normativas, aparecerá en la pantalla elmensaje de aviso «E6». En este caso, repita la com-probación a 5 metros de distancia de los partici-pantes para identificar el transmisor defectuoso.Estos aparatos tienen que ser revisados por el fa-bricante.

Doble comprobación de grupo

Le recomendamos hacer la doble comprobación degrupo una vez por semana y principalmente cuandose forme un nuevo grupo.En la doble comprobación de grupo se compruebapor separado la función SEND y la función SEARCHen todos los aparatos.Para ello, los miembros del grupo deben primerocolocar sus ARVAs en la función «comprobación degrupo» o a un bajo nivel de recepción. El instructor,quien tiene su ARVA en el modo de emisión, com-prueba la recepción de los ARVAS de todos losmiembros del grupo. Seguidamente, todos los parti-cipantes deben colocar sus ARVAs en el modo deemisión, mientras que el instructor desplaza suARVA a la función «comprobación de grupo». Secomprueba ahora la emisión de todos los partici-pantes. Luego también el intructor deberá colocarsu ARVA en el modo de emisión.

18

PREPARACIÓN

2.9 Comprobación de grupo

Antes de una excursión o del descenso hay quecomprobar los ARVAs de todos los miembros delgrupo. Para realizar esta comprobación hay que ac-tivar la función de «comprobación de grupo» en unode los ARVAs.La comprobación de grupo se activa desplazando elinterruptor desde la posición OFF a la posiciónSEND y pulsando cualquier botón en los primeros 5segundos después que el aparato haya sido encen-dido. El ARVA activará la «comprobación de grupo»automáticamente al cabo de unos segundos. Com-pruebe ahora si todos los ARVAs de los miembrosdel grupo se encuentran en el modo SEND. La com-probación es existosa si se pueden escuchar clara-mente los «bips» de los aparatos de los miembrosdel grupo en la distancia de prueba indicada en lapantalla. Los miembros del grupo tendrán que estaradecuadamente alejados para evitar interferencias.La distancia de prueba indicada en la pantalla tieneque ser respetada. De lo contrario, el resultado dela prueba no será fiable.

Si en la distancia de prueba indicada en la pan-talla no se oye el pitido, el ARVA en prueba nodebe ser usado.

Cómo resolver el problema:1. Compruebe si el aparato ha sido desplazado a

SEND.2. Reponga las baterías.3. Envíe el aparato para ser examinado por el fabricante (sección «Mantenimiento y reparación»)

Al cabo de 5 minutos de la comprobación de grupoel ARVA regresa automáticamente al modo SEND.Una señal acústica de 20 segundos de duración leavisará que va a tener lugar el cambio. Para conti-nuar con la comprobación de grupo apriete cual-quier botón mientras suena la alarma. Tras llevarsea cabo la comprobación de grupo, se debe colocarel ELEMENT Barryvox® en el modo SEND. Para ello,puede presionarse cualquier botón.

Page 11: ELEMENTBarryvox GuiadeReferencia ES 2014

21

4.1 Fases de búsqueda

La recherche des victimes d’avalanche est subdivi-sée comme suit:

• Búsqueda de señal

• Localización aproximativa

• Localización precisa

• Indicación

20

MODO DE EMISIÓN (SEND)

3. Modo de emisión (SEND)

El modo SEND es el modo normal de funciona-miento en espacios abiertos o en otras situacionesen las que existe un riesgo de avalanchas.El aparato emitirá un triple «bip» de tonalidad as-cendente cuando el modo SEND es activado.Toda señal enviada es controlada. Si el funciona-miento es correcto, se confirmará mediante los par-padeos de la luz roja del indicador SEND.Cuando el ARVA se encuentre en el modo SEND, lapantalla LCD se apagará automáticamente. Sin em-bargo ésta puede ser activada nuevamente en cual-quier momento presionando cualquier botón.

4. Modo de búsqueda (SEARCH)

A pesar del fácil manejo del ARVA, para que éstesea usado de manera eficaz se requiere de unadecuado entrenamiento. Por eso le recomenda-mos ensayar la búsqueda de «víctimas» con re-gularidad.

Aparatos electrónicos y objetos de metal pue-den causar interferencias o imposibilitar la bús-queda. Para más información sobre este tema se reco-mienda ver la sección dedicada a las «Interferen-cias». Tenga en cuenta que también los aparatoselectrónicos de otros rescatadores pueden pertur-bar la búsqueda. Ésto también es válido para los te-léfonos móviles transportados por éstos. Por eso serecomienda encarecidamente apagar los teléfonosmóviles que no se necesiten.

Antes y después de la búsqueda tiene que asegu-rarse en todo momento que ninguno de los ARVASde los rescatadores se encuentre en el modo deemisión SEND o que sin querer y sin darse cuentase haya cambiado al modo de emisión SEND.

No tiene sentido quitarse la mochila y montar ya lasonda y la pala al borde de la avalancha. Deje sumochila con todos los materiales a su espalda. Lasonda y la pala obstaculizarían en un rápido pro-gresivo avance en la búsqueda de señal y localiza-ción aproximativa. Quítese recién la mochila ymonte la sonda y la pala cuando haya finalizadocon éxito la localización precisa de la primera víc-tima.

Búsqueda de señal:

Zona de búsqueda hasta larecepción de la primeraseñal claramente audible.

Localización aproximativa:

Zona de búsqueda desde laprimera recepción de laseñal hasta la cercanía in-mediata a la víctima. Enesta fase, se abandona elpatrón de señal de bús-queda y se siguen las seña-les que conducen a lavíctima.

Localización precisa:

Zona de búsqueda en lacercanía inmediata a lavíctima.

Indicación:

Primer uso de la sondahasta el primer «hit».

usando el ARVA

usando la sonda

MODO DE BÚSQUEDA (SEARCH)

Page 12: ELEMENTBarryvox GuiadeReferencia ES 2014

2322

MODO DE BÚSQUEDA (SEARCH)

310Búsqueda de señal Localización precisa Indicación Marcación y búsqueda

de más enterrados

Búsqueda aproximativa

«Distancia grande hacia el destino»: gran velocidad de búsqueda, poca precisión de búsqueda.

«Aterrizaje»:ARVAs sobre la superficie de la nieve, avance lento, gran precisión de búsqueda.

«Aeropuerto a la vista»: reducción clara de velocidad.

La búsqueda con el ARVA es comparable con el aterrizaje de un avión!

Marcar

VELOCIDAD DE BÚSQUEDA

PRECISIÓN DE BÚSQUEDA

«Señal» «Localización precisa» «Localización mediante sonda»COMUNICACIÓN DE ALTO VOLUMEN Y CLARA, CONTROLADA POR SUCESOS

Page 13: ELEMENTBarryvox GuiadeReferencia ES 2014

25

4.2 Cambio automático a SEND

Sin la intervención del usuario y sin movimiento, elARVA regresará automáticamente al modo SENDtranscurrido un tiempo predefinido de 8 minutos.Una señal sonora de 30 segundos indica que está apunto de producirse el cambio. Para continuar en elmodo SEARCH presione cualquier botón mientrassuena la alarma.En caso de que una segunda avalancha sepulte alos rescatadores, esta función hace posible quesean localizados por medio de sus ARVAs.

Bases de la recherche à l'aide du DVA

El emisor de 457 kHz del ARVA dispone de una ca-racterística espacial de extención en forma de unriñón, la cual según la siguiente ilustración puedeverse por medio de las lineas de flujo. El ARVA bus-cador dirige al rescatador siguiendo las lineas deflujo y mayormente no en linea recta hacia la víctima.

Búsqueda a lo largo de la linea de flujo. Métodode las lineas de flujo.

24

MODO DE BÚSQUEDA (SEARCH)

4.1.1 Búsqueda de señal

Desde el comienzo de la búsqueda hasta que lasprimeras señales sean claramente percibidas seencuentra usted en la búsqueda de señal.La superficie de la avalancha se rastrea sistemáti-camente hasta que una señal de emisión pueda serdetectada. Durante la búsqueda de la señal de emi-sión, la persona que rescata observa constante-mente la superficie de la avalancha para reconocerobjetos visibles.El ELEMENT Barryvox® emplea el ícono quese usa universalmente como indicación de bús-queda para la aplicación del patrón de bús-queda de nuevas señales, que se presentan másabajo.

Optimización de la recepción

Para optimizar la recepción de la señal, rotar lenta-mente el dispositivo en todos los ejes. Para ellosostenga el aparato con el parlante al lado de la ca-beza, cerca a la oreja.Si el Barryvox detecta que el ancho de la franja debúsqueda necesita ser reducido, debido a que unaparato transmite por debajo de la regulación nor-mativa, aparecerá en la pantalla la anchura redu-cida de la franja de búsqueda.No importa cuál sea el modo de operación esco-gido, hay que aplicar una de las siguientes estrate-gias de búsqueda:

Estrategia de búsqueda «último punto de avistamientoconocido». Seguir la franja de búsqueda de la señal apartir del último punto de avistamiento en la direcciónde la avalancha.

Estrategia de búsqueda «último punto de avistamiento desconocido»

ÚLTIMO PUNTO DEAVISTAMIENTO DESCONOCIDO

POINT DE DISPARITIONINCONNU

VARIOS RESCATADORES

UN RESCATADOR

ÚLTIMO PUNTO DE AVISTAMIENTO CONOCIDO

Page 14: ELEMENTBarryvox GuiadeReferencia ES 2014

27

Inicio

Aproximadamente más de 60 metros:Búsqueda de señales

Más de 3 metros:Localización aproximativamediante las indicacionesde dirección y distancia

Menos de 3 metros:Localización precisapor medio del ícono«Pista de aterrizaje»

Guía del usuario en modo de búsqueda

26

MODO DE BÚSQUEDA (SEARCH)

4.3 Modo de búsqueda

El modo de búsqueda se activa tan pronto como co-loque el aparato en la función SEARCH.

4.3.1 Búsqueda de una víctima en el modo debúsqueda (SEARCH)

Localización aproximativa

Si la distancia hacia la víctima es menor a 60 me-tros aproximadamente, aparecerán la distancia y ladirección en la pantalla.

Interpretación de la indicación de distancia

La indicación de distancia señala la máxima posibledistancia en metros hacia la víctima sepultada. Lavíctima puede encontrarse a cualquier cercanía delrescatador, pero nunca lejos de éste.Dentro de estas normas la distancia nunca puedeser calculada con exactitud. Se trata en primerlugar de una tendencia «decreciente» o «creciente».Sin embargo, cuanto más cerca se encuentre a unemisor, mayor será la exactitud absoluta de las in-formaciones de distancia indicadas en la pantalla.

Prácticas indicaciones de búsqueda

Sujete el Barryvox en posición horizontal en sudelante y camine en la dirección que señala laflecha. Si la distancia señalada va en aumento,entonces se aleja de la víctima. Continúe la bús-queda en la dirección contraria.El dispositivo ahora lo dirige hacia la víctima demanerá rápida y exacta.No retroceda, sino se pueden producir indica-ciones erróneas respecto a la indicación de di-rección.Empezar la localización por medio de una búsquedarápida, pero redúzcala cuanto más se acerque a suobjetivo de búsqueda. Trabaje con el dispositivo demanera tranquila y concentrada - evite los movi-mientos bruscos. Así llegará a su objetivo de ma-nera más rápida y segura!

Page 15: ELEMENTBarryvox GuiadeReferencia ES 2014

29

Enterramiento a gran profundidad

No es posible la marcación de víctimas que se en-cuentren a una profundidad mayor a los 3 metros.Tenga en cuenta además las indicaciones del capí-tulo «Imposibilidad de detección por medio desonda».

3

28

MODO DE BÚSQUEDA (SEARCH)

Localización precisa

Sujete el ARVA lo más cerca posible a la super-ficie de la nieve. Continúe la búsqueda sobreuna linea recta hasta que haya encontrado elpunto con la indicación de distancia más pe-queña y coloque una pala como ayuda de orien-tación para la espiral de sondeo.

Ahora utilice la sonda de avalancha para concluir lalocalización de la víctima (capítulo «Localizaciónpor medio de ARVA y sonda»).

¡Sólo después de haberse llevado a cabo con éxitola localización de la vícitima por medio de la sonda,deberá ésta ser marcada por medio de la función3-Mark!Para ello, ¡no debe sujetar el Barryvox nuevamentesobre la superficie de la nieve!

Ahora el Barryvox busca otras posibles víctimas. ELARVA lo conducirá directamente a la siguiente víc-tima o aparecerá en la pantalla la indicación debúsqueda para rastrear el resto de la superficiede la avalancha (capítulo «Búsqueda de señal»).

Page 16: ELEMENTBarryvox GuiadeReferencia ES 2014

31

Procedimiento a seguir en caso de enterramientos múltiples.

30

MODO DE BÚSQUEDA (SEARCH)

4.3.2 Modo de búsqueda tras enterramientosmúltiples

En el modo de búsqueda, el ARVA trata de analizartodas las señales que puedan ser recibidas, asícomo de determinar el número de víctimas. Eso esposible, puesto que mientras que todas las señalesemitidaspor una víctima son parecidas, éstas se di-ferencian a su vez de aquellas emitidas por otrasvíctimas. Cuanto más acentuadas sean las diferen-cias entre las distintas señales, con más presiciónse podrán reconocer ylocalizar a las distintas víctimas (Reconocimientosistemático). Por medio de la asignación automáticade las señales a cada uno de los emisores, puededarse una solución al problema de enterramientosmúltiples sin la necesidad de emplear una estrate-gia de búsqueda. Los ARVAS que además emitaninformaciones W-Link, pueden ser reconocidos conmayor rapidéz y eficacia.

Lista de víctimas

Las víctimas, cuyos patrones de señal son recono-cidos, van a ser ingresadas en la lista de víctimasde acuerdo a la fuerza de la señal emitida. La víc-tima que se encuentre más próxima en el area de laavalancha será ingresada en la parte inferior de lalista de vístimas, mientras que la que se encuentremás lejos será colocada en la parte superior.La lista de víctimas puede indicar como máximotres víctimas al mismo tiempo. Si el número de víc-timas reconocidas es mayor, los íconos de flechasindicarán que la lista contiene más entradas haciaarriba o hacia abajo. Habitualmente el dispositivo loguía de tal menera que la lista se procesa de abajopara arriba. La parte de abajo que ya no se ve de lalista de víctimas ( ) contiene por consi-guiente las víctimas que ya han sido marcadascomo encontradas y la parte de arriba que aún noes visible de la lista ( ), contiene aquellasvíctimas que aún no han sido detectadas más allásobre el área de la avalancha. Sin depender endónde se encuentren las víctimas en la lista, el dis-positivo siempre va a tratar de guiarlo lo más rá-pido posible hasta que todas las víctimas alistadassean localizadas.

Procedimiento

1. El dispositivo favo-rece primero a lavíctima más pró-xima. Localice a lavíctima empleando elARVA y la sonda (Ca-pítulo «Búsqueda deuna víctima en modode búsqueda»).

2. Inmediatamente des-pués de la marca-ción de una víctima,el ARVA le conduciráhacia la víctima máspróxima aún no loca-lizada.

3. Continúe la bús-queda hasta quehaya localizado ymarcado a todas lasvíctimas.

4. El rescatador buscaahora otras posiblesvíctimas. En la pan-talla aparecerá la in-dicación debúsqueda pararastrear el resto dela superficie de laavalancha (capítulo««Búsqueda deseñal»).

Page 17: ELEMENTBarryvox GuiadeReferencia ES 2014

33

4.3.3 Límites para la búsqueda

Cuantos más enterramientos hayan, mayor será elgrado de dificultad para la evaluación correcta de lasituación. A mayor cantidad de víctimas, mayores yfrecuentes serán las interferencias. Cuantas másseñales se emitan, mayor será el tiempo que durendichas interferencias. En este sentido, el reconoci-miento automático y aislamiento de varias víctimases limitado.

El ícono +

EL ícono + indica que existen señales de otras víc-timas las cuales aún no están claramente separa-das para ser colocadas en la lista de víctimas.Apage el ARVA de las víctimas ya rescatadas lo másrápido posible para facilitar la separación de seña-les.

Parar la búsqueda («stop») / «¡Deténgase!»

Durante la búsqueda de varios enterramientos pue-den originarse interferencias, las cuales imposibili-tan analizar la señal emitida por las víctimas quetienen que ser localizadas. Si la duración de la in-terferencia se extiende por varios segundos, el res-catador deberá interrumpir la localización duranteun momento para evitar abandonar el camino óp-timo de búsqueda. El ELEMENT Barryvox® le indicapor medio del ícono «stop» que la pausa (máximo15 segundos) de la localización es necesaria. Qué-dese quieto y si es posible no mueva su ARVA hastaque la indicación «Stop» desaparezca y pueda se-guir con la búsqueda.

Situación 2: Los dos rescatadores reciben las seña-les de sólo una víctima. Un rescatador continúa labúsqueda de la víctima más cercana mientras queel otro debe seguir rastreando las otras capas de laavalancha en busca de otras víctimas. Para elloéste continúa con la búsqueda siguiendo el exis-tente patrón de señales hasta que el ARVA le indi-que claramente a otra víctima.

32

MODO DE BÚSQUEDA (SEARCH)

Búsqueda con varios rescatadores

Si la avalancha es rastreada por varios rescatado-res al mismo tiempo, debe evitarse que varios res-catadores busquen a una misma víctima.

Situación 1: Dos rescatadores reciben las señalesde dós víctimas. Un rescatador continúa con la bús-queda de la víctima más cercana a éste y el otrodebe seguir buscando a la segunda víctima sintener que marcar a la primera víctima. Para elloéste continúa con la búsqueda siguiendo el exis-tente patrón de señales hasta que el ARVA le indi-que claramente a otra víctima.

Page 18: ELEMENTBarryvox GuiadeReferencia ES 2014

35

5.4 Comprobaciones frecuentes y en responsabilidad propia

Tenga siempre en cuenta el resultado de la auto-comprobación y la comprobación de la carga de laspilas (capítulos «Puesta en marcha del ARVA» e «In-dicador de la carga de las pilas»), así como tambiénlos posibles mensajes de error (capítulo «Problemasy soluciones») y realice las comprobaciones degrupo (capítulo «Comprobación de grupo»). Ademásle recomendamos controlar bajo su responsabilidady de manera frecuente el dispositivo. Controlar si lacarcasa no a sufrido daños mecánicos, si la funciónmecánica del interruptor principal y de la tapa delas pilas es correcta, así como la limpieza de losbornes de las pilas. En caso de que se encuentrendaños en la mecánica, es necesario que el disposi-tivo sea controlado por uno de los centros de servi-cio anotados bajo «Registro y Sevicio».

5.5 Comprobaciones periódicas mediante uncentro de servicio técnico Barryvox

Para comprobar si el ARVA funciona correctamente,se recomienda encarecidamente que cada 3 años odespués de alcanzar las 3000 horas de funciona-miento sea enviado a uno de los centros de servicioanotados en la contracubierta del manual o a uncentro de servicio Barryvox para que se compruebesu funcionamiento (el servicio le será cobrado).La comprobación de funcionamiento comprendeuna comprobación mucho más minuciosa que laautocomprobación o la comprobación de grupo.Forma parte de esta revisión la comprobación delas piezas electrónicas y mecánicas, así como de lacarcasa, los interruptores y botones, los bornes delas pilas, la tapa de las pilas y la correa de la mu-ñeca. Si se determina que el dispositivo presentagrandes muestras de desgaste a causa de un ma-nejo inadecuado o de un largo e intensivo uso, elcentro de servicio puede recomendarle un reem-plazo de la pieza no gratuito.

Le recomendamos que realice esta revisión durantelos meses de verano, para que su Barryvox estépreparado para el comienzo de la nueva temporada.En la opción «mantenimiento» usted puede vercuándo a más tardar es necesario el próximo con-trol.

5. Informaciones adicionales

5.1 W-Link

El ELEMENT Barryvox® funciona con una radio-transmisión W-link (de acceso inalámbrico). Lasnormas de frecuencia son distintas en los difer-entes paises. En el mapamundi adjunto se puedever la distribución geográfica de las frecuencias porpaises. Por favor tenga en cuenta que en algunospaises no se permite el empleo de ciertas fre-cuencias. El ARVA está ajustado a la frecuenciadel país de venta.Por favor tenga en cuenta también las recomenda-ciones que se dan en la Legal and Regulatory GuideBarryvox.

34

INFORMACIONES ADICIONALES

Verificación de la configuración W-Link Mientras el dispositivo está apagándose precione elbotón lateral para visualizar la región W-Link (Wire-less Radio Link). En el «Cockpit cómo apagar el dis-positivo y configuraciones» encuentra lasindicaciones paso por paso.

5.2 Mantenimiento y reparación

Los ARVAs Barryvox que, a pesar de llevar pilas co-rrectamente instaladas y nuevas, no funcionen co-rrectamente (por ejemplo, por los errores queaparecen en la lista «Problemas y soluciones», por-que no pueden realizar la comprobación de grupo,porque tienen defectos mecánicos), deberán serenviados a uno de los servicios técnicos menciona-dos al inicio en este manual.

5.3 Mantenimiento

Mientras el dispositivo está apagándose precione elbotón lateral para ver en qué año a más tardar esnecesario el próximo control.

Distribución geográfica de las frecuencias :

Región A / W-Link banda de frecuencia 868 MHz [= gris claro]UE y Paises miembros de la AELC

Región B / W-Link banda de frecuencia 915 MHz [= gris oscuro]Estados Unidos, Canadá y Nueva Zelanda

W-Link no autorizada [= negro]Japón, Rusia, India, China

Desconocida [= blanco]

Page 19: ELEMENTBarryvox GuiadeReferencia ES 2014

37

5.7 Condiciones de Garantía

EL ARVA Barryvox (exceptuando el sistema de arnésy la correa de la muñeca) tiene una garantía de 5años, como se menciona en el recibo de compra. Encaso de reclamación dentro del periodo de garantía,todos los componentes que se compruebe que ten-gan defectos materiales o de manufactura serán re-emplazados gratuitamente. Quedan excluidos losdaños ocacionados por un manejo inadecuado o eldesgaste normal debido al uso. La garantía quedaanulada en caso de que los ARVAs hayan sido abier-tos por el consumidor o un tercero no autorizadopara ello, así como para los ARVAs que hayan reci-bido recambios o accesorios que no sean originaleso los recomendados por el fabricante. Cuando el de-fecto no esté cubierto por la garantía, se cobrarátodo el servicio. Los trabajos realizados en periodode garantía no implican una ampliación de la respon-sabilidad de ésta o del periodo de duración de lamisma. Los componentes reparados tienen una ga-rantía de seis meses. Las reparaciones bajo garantíasólo pueden hacerse si se envía el ARVA junto con elrecibo de compra. Los gastos de envío se le cobraránal propietario del ARVA. Cualquier garantía o respon-sabilidad adicional particularmente por daños direc-tos, indirectos o consecuenciales quedaexplícitamente excluida.

36

INFORMACIONES ADICIONALES

5.6 Problemas y soluciones

Mensaje de error / SoluciónDescripción del problema

El ARVA no se enciende / 1. Comprobar y reemplazar las pilas.No se realiza la autocomprobación 2. Si lo anterior no soluciona el problema,

entonces el ARVA tiene que ser reparado

E1: ¡Las pilas están gastadas¡ Hay que cambiar las pilas lo más pronto posible. E2: ¡Las pilas tienen poca carga! Consúltense las instrucciones del capítulo

«Pilas, manejo y mantenimiento».

E3: ¡Fallo 457 kHz del emisor SEND! 1. Compruebe si hay objetos metálicos o aparatos El indicador SEND no parpadea electrónicos en la cercanía inmediata del emisor.

2. Comprobar y si es necesario reemplazar las pilas.3. Apague el dispositivo, espere un momento y vuélvalo

a encender.4. Si lo anterior no soluciona el problema,

entonces el ARVA tiene que ser reparado.

E4: ¡Fallo 457 kHz del receptor SEARCH! 1. Compruebe si hay objetos metálicos o aparatos electrónicos en la cercanía inmediata del emisor.

2. Apage el dispositivo, espere un momento y vuélvalo a encender.

3. Si lo anterior no soluciona el problema,entonces el ARVA tiene que ser reparado.

E6: Comprobación de grupo Durante la comprobación del aparato que se está verificandoaparece un error. Por favor tenga en cuenta las indicaciones delcapítulo «Comprobación de grupo ».

Page 20: ELEMENTBarryvox GuiadeReferencia ES 2014

39

5.9 Aprobación/Conformidad

Todas las informaciones relativas a las aprovaciones y conformidades pueden encontrarse en la Legal and Re-gulatory Guide Barryvox.

No puede exigirse responsabilidad por la información proporcionada. Fecha: Julio del 2013. El fabricante leadvierte que los datos y especificaciones técnicas del producto pueden cambiar sin previo aviso en futurosemisores-receptores.

38

INFORMACIONES ADICIONALES

5.8 Datos técnicos

Frecuencia de funcionamiento del ARVA 457 kHz (frecuencia estándar internacional)

Frecuencia de funcionamiento del W-link Región A: 869.8 MHz Región B: 916-926 MHz Distribución geográfica de frecuencias según capítulo «W-Link»

Fuente de alimentación 3 tipo IEC-LR03 1,5 V alcalinas (AAA)

Pilas incluidas Duracell Ultra Alcalinas

Duración de las pilas Mínimo 200 horas

Alcance máximo En caso normal: Modo de búsqueda 60 metros

Ancho de la franja de búsqueda 50 metros en modo de búsqueda estándar El ancho de la franja de búsqueda ha sido determinado por medio del método Good.

Límites de temperatura a los que funciona desde -20° hasta +45° C

Dimensiones (altura x anchura x grosor) (Alt. x A. x G) 113 x 75 x 27 mm

Peso210 g (pilas incluidas)

Tipo/Modelo ELEMENT Barryvox® A10010-10000 (W-Link 868 MHz) A10012-10000 (W-Link 915 MHz) A10013-10000 (W-Link apagado)

Page 21: ELEMENTBarryvox GuiadeReferencia ES 2014

41

6.3 «Plan de rescate de avalanchas»

El plan de rescate de avalanchas contiene una lista con todas las medidad que hay que tomar para que el res-cate por parte de los compañeros tenga éxito. El procedimiento tiene que ser adaptada a la situación real.

• Sondear • Marcar • Excavar

Recordatorio para el rescate por parte de los compañeros

Localización pecisa

Localización aproximativa

Búsqueda de señal

Estrategia de búsquedapara varios rescatadores

Estrategia de búsquedapara un rescatador

40

RESCATE POR PARTE DE LOS COMPAÑEROS

6. Rescate por parte de los compañeros

El rescate por parte de los compañeros significaque las víctimas van a ser localizadas y rescatadaspor otros miembros del grupo inmediatamente des-pués de que haya tenido lugar la avalancha. ¡El res-cate de las víctimas enterradas es una carreracontra el reloj! La mayoría de las víctimas puedenser rescatadas vivas durante los primeros ocho mi-nutos siguientes a la avalancha. A partir de ese mo-mento las posibilidades de supervivenciadisminuyen con gran rapidez. Es por ello que elrescate por parte de los compañeros significa parala víctima una mayor probabilidad de superviven-cia.

6.1 Modo de comportarse ante una avalan-cha

Cuando uno queda atrapado:

• Intente escapar hacia los lados.• Deshágase de los esquíes y de los bastones

➜ Actúan a modo de ancla• Intente permanecer sobre la superficie• Cierre la boca y cúbrase la cara con los brazos

➜ Forme una cámara de aire cuando la avalancha se detenga

En cuanto al uso de equipos especializados de su-pervivencia, como por ejemplo el eficiente aparatosde flotabilidad, deben considerarse las instruccio-nes que estos traen consigo.

Cuando uno observa una avalancha :

• Tomar nota del punto de desaparición de la víctima así como del trayecto de la avalancha.➜ Concretar una franja de la búsqueda

de señal (ver capítulo «Búsqueda de señal»)

6.2 Equipo personal de rescate

Para un eficiente rescate por parte de los compañe-ros es muy importante llevar consigo un equipopersonal de rescate. Sólo la combinación de unARVA con una sonda y una pala posibilita una rá-pida y eficiente localización y rescate.Entre los productos que ofrece Mammut encontraráuna gran variedad de sondas y palas apropiadas.

El uso adicional de una bolsa de aire Mammut oSnowpulse aumenta sus probabilidades de que-darse sobre la superficie de la nieve y disminuyeasí el riesgo de quedar completamente enterradopor la avalancha.

Le recomendamos que lleve una radio o teléfonomóvil (¿alcance?) consigo para alertar a los equiposde rescate.

El ARVA conlleva el uso de la sonda,la sonda conlleva el uso de la pala.

Page 22: ELEMENTBarryvox GuiadeReferencia ES 2014

43

6.5.1 Varios rescatadores en la localizaciónprecisa y en la indicación

Si ya hay varios rescatadores disponibles cuandousted trabaja en la localización precisa o sondeoespiral, coloque inmediatamente una sonda 1 metrodebajo del lugar de hallazgo previsto. Ahora cuentacon suficiente lugar para poder acabar de maneraconcentrada con la localización precisa y con la in-dicación, mientrastanto los otros rescatadores yapueden comenzar con la excavación y recuperaciónde la víctima. Si el rastreo de la víctima por mediodel acierto de sondeo ha sido exitosa, retire lasonda de ayuda de modo que la banda de nieve detipo «V» pueda ser ampliada.

6.5.2 Imposibilidad de detectar por medio dela sonda

Si no se puede detectar una víctima por medio dela sonda, colocar una sonda aproximadamente 1metro sobre el punto con la indicación de distanciamás pequeña. Durante la excavación se logrará conello ganar más lugar para hacer posible una reite-rada localización precisa e indicación dentro dellugar de excavación.

42

RESCATE POR PARTE DE LOS COMPAÑEROS

6.4 Criterios de triage

6.4.1 Triage

Cuando los recursos son limitados (hay pocos res-catadores) no todas las víctimas podrán ser resca-tadas al mismo tiempo. Surge la pregunta ¿en quéorden deben ser rescatadas las víctimas? Los crite-rios de triage ayudan a determinar dicho orden enbase a factores que influyen y que están orientadosen la probabilidad de supervivencia, aumentandoasí toda probabilidad de supervivencia de la víctimaenterrada.Las víctimas con mayores probabilidades de su-pervivencia deben ser localizadas y rescatadascon prioridad. Aparte de las sencillas evaluacionesde la zona, como por ejemplo, un derrumbe sobreunacantilado, en grietas debajo de la cubierta de lanieve, los choques contra árboles en el bosque,etc., es sobre todo la profundidad del enterramientoun importante criterio de triage.

6.5 Localización utilizando el ARVA y lasonda

No es posible localizar con toda precisión a unavíctima enterrada solo con el ARVA. No obstante, laprofundidad del enterramiento y dado el caso, laubicación de la persona que hay que rescatar pue-den determinarse fácil y rapidamente utilizando unasonda de avalanchas. Marque el punto con el indi-cador de distancia más pequeño o con el tono másalto e introduzca un esquí como ayuda orientativapara aplicar la sonda en espiral. A partir de esepunto debe aplicarse un patrón de sondeo en espi-ral. Para ello, se debe sondar formando un ángulorecto en la superficie de la nieve.

Si la víctima es localizada por medio de la sonda,ésta debe dejarse en el lugar. La sonda es ahora unperfecto guiador hacia la víctima durante la recupe-ración.La profundidad del enterramiento es consideradotambién como un criterio triage. En situaciones conrecursos limitados deje en segundo lugar a los en-terramientos de mayor profundidad.

Page 23: ELEMENTBarryvox GuiadeReferencia ES 2014

45

6.7 Primeros auxilios

Valoración del estado del paciente mediante la apli-cación del ABC de reanimación y otras medidas deurgencia para salvar vidas.

A Airway? – Liberación de las vías respiratorias (¿nieve?)B Breathing – Respiración artificialC Circulation – Reanimación cardiopulmonar (RCP)

Medidas de urgencia para conservar con vida al paciente

➜ De acuerdo a la valoración del paciente mediante la aplicación del ABC, realizar la respiración artificial o bienla respiración artificial y el masaje cardíaco externo.

En caso de un accidente de avalancha tiene que prestarse una especial atención a la liberación inmediata de las vías respiratorias y la respiraciónartificial!

➜ Protejer al paciente contra la hipotermia.➜ Para los pacientes que puedan hablar y que to-

davía puedan beber: Administrar bebidas calientes. ➜ Mover al paciente sólo con extremo cuidado.➜ Evacuar al paciente. De ser posible se reco-

mienda el uso de helicóptero.

6.8 Alertar a los servicios de rescate – Informar del accidente

En el reducido espacio disponible en este Manual delusuario no es posible proporcionar una lista com-pleta de todos los servicios de rescate de montaña yaéreos.Infórmese de los servicios de rescate locales, losnúmeros de teléfono y las frecuencias de radio paraalertar a esos servicios en la región donde vaya arealizar la excursión.

El aviso de socorro debe incluir la siguiente información

¿Quién – llama?¿Qué – ha pasado?¿Dónde – ha tenido lugar el accidente?¿Cuándo – ha tenido lugar el accidente?¿Cuántas – personas heridas hay (tipo de heridas) y cuántas personas rescatando?El tiempo – en la zona del accidente.

Llamada de auxilio alpina

Si no se puede realizar el aviso a los servicios derescate mediante un radiotransmisor o teléfono, sedebe intentar informar de la situación de emergen-cia utilizando la llamada de auxilio alpina.Señales visuales o audibles:

«Necesitamos ayuda» 6x/minuto«Respuesta / Ayuda está en camino» 3x/minuto

En caso de que haya un contacto visual, por ejemplo conel helicóptero, utilizar las señales internacionales de so-corro:

44

RESCATE POR PARTE DE LOS COM-

6.6 Rescate – Recuperación de las víctimas

Asegúrese de que el agujero que se va a excabarsea lo suficientemente grande. Tenga cuidado con lacámara de aire y no pise encima de la víctima. Hagaun agujero que le permita un acceso lateral hacia lavíctima. El desenterramiento con pala también tieneque ser practicado, puesto que con ello se reduceconsiderablemente el tiempo de rescate.

La banda de nieve de tipo «V»

➜ Posición de los excavadores en formación «V».

➜ Los primeros dos rescatadores se encuentran auna distancia de separación correspondiente allargo de una pala, los demás rescatadores a unadistancia correspondiente al largo de dos palas.

➜ Largo de la «V»:• En terreno plano:

2x la profundidad del enterramiento.• En terreno pendiente:

1x la profundidad del enterramiento.

➜ Número de excavadores: 1 por cada 80 cm de lalongitud de la «V».

➜ Primer rescatador excava directamente si-guiendo la indicación de la sonda hacia las vícti-mas.

➜ Los excavadores rotarán frecuentemente (aprox.cada 4 minutos) en dirección de las agujas delreloj a petición del rescatador que se encuentraen el extremo de la V.

➜ Excavar con la pala formando bloques de nievepisando la parte rectangular de la hoja de lapala que se sostiene en sentido perpendicular ala superficie. Emplee un patrón de corte de laforma de una media luna. Trabaje con la vista endirección de la abertura de la «V» , corte la pri-mera media luna sin tirar hacia atrás el mangode la pala. Para cortar la siguiente media lunaretroceda hacia atrás en dirección a la sonda, deesta manera no pisará sobre los bloques ya cor-tados.

80 cm

90°

VIDEOVIDEO

Sí, si necesitamos ayuda.

No, no necesitamos ayuda.

Page 24: ELEMENTBarryvox GuiadeReferencia ES 2014

47

7. 2 Calcular el riesgo

Cantidades críticas de nieve recienteSi el aumento de la capa de nieve reciente de losúltimos 1-3 días es de:10–20 cm con condiciones poco favorables20–30 cm con condiciones medias30–50 cm con condiciones favorablespuede entonces considerarse que el nivel de riesgode avalancha es CONSIDERABLE.

Condiciones no favorables

➜ vientos fuertes (> 50 km/h).

➜ bajas temperaturas (< -8°C)

➜ laderas poco transitadas

Condiciones favorables

➜ vientos ligeros

➜ temperaturas ligeramente por debajo de los 0°C.

➜ laderas bastante transitadas

Cómo se dispara la trampa con el peso adicionalde una persona

Cuanto más empinada y sombría sea la ladera, másprobabilidades hay de desencadenar una avalan-cha. Las probabilidades de desencadenar una ava-lancha se incrementan con grupos grandes que nodejan espacio entre sus miembros y que realizangiros bruscos cuando descienden esquiando; pero,sobre todo, con las caídas y saltos (desde cornisasde nieve) y otras actividades similares. Por otraparte, si existe un nivel de riesgo CONSIDERABLE,desencadenar avalanchas lejanas se convierte enuna posibilidad. La persona que desencadena laavalancha puede encontrarse a docenas de metrosde la línea de fractura. Esto es fatal sobre todocuando uno se encuentra al pie de la ladera, puestoque se provocaría que la capa de nieve, que se en-cuentra sobre uno, se ponga en movimiento.

Nota: las laderas con árboles dispersos (lo sufi-cientemente separados como para esquiar o hacersnowboard entre ellos) no protegen de las avalan-chas; tampoco las rocas impedirán las avalanchas.

7.3 Precauciones

7.3.1 Precauciones básicas

Tome siempre estas precauciones sin importar elnivel de riesgo existente:

➜ Coloque el ARVA en posición SEND (una pala yuna sonda de avalanchas deben siempre for-mar parte de su equipo personal de rescate).

➜ Evite los lugares con depósitos de nieve trans-portada por el viento.

➜ Tenga presente a lo largo del día las tempera-turas, sobre todo en primavera (lo mismo seaplica respecto a los caminos de acceso, porejemplo, a un refugio).

➜ durante la excursión compruebe continua-mente las condiciones generales.

Tenga en cuenta que durante el verano tambiénhay peligro de avalancha, especialmente despuésde una reciente caída de nieve. Aplique las precau-ciones básicas cuando sea necesario.

46

PRECAUCIONES BÁSICAS SOBRE AVALANCHAS

7. Precauciones básicas sobre avalanchas

Quisieramos proporcionarle alguna información bá-sica sobre este tema tan complejo. Le recomenda-mos que haga un curso sobre la materia y quedespués mantenga actualizada su formación.

Las placas de nieve: una trampaLa mayoría de las personas que se han visto impli-cadas en una avalancha, la provocaron ellas mismasal añadirle su peso a la placa de nieve. La placa denieve es frágil. La nieve caida sobre una pendienteempinada actúa como una trampa. Si la pisa, se ex-pone a un riesgo muy elevado. Recuerde que unapequeña placa de nieve de 100 m3 pesa aproxima-damente 25.000 Kg.

7.1 Apreciar el peligro

Situaciones climáticas especialmente críticas

El riesgo de avalanchas aumenta notablemente trasuna nevada acompañada de vientos de tormenta ybajas temperaturas. Las pendientes que se han cu-bierto de nieve transportada por el viento son espe-cialmente peligrosas. Tras una nevada, la nieve enpolvo también puede acumularse cuando hay buentiempo a través del viento.El primer día agradable tras un periodo de precipitacio-nes de nieve es especialmente peligroso. La mayoría delos accidentes ocurren cuando, tras un periodo de variassemanas de tiempo despejado y frío,un frente frío connubes de tormenta trae la nieve que todo el mundo es-taba esperando. Con estas condiciones climáticas, 10-20 cm de nieve fresca pueden bastar para crear unasituación crítica que puede durar varios días.El riesgo de avalanchas puede aumentar con rapidezcon un fuerte y repentino aumento de las temperaturas(vientos cálidos, lluvia). Si a ello le sigue un descenso delas temperaturas, el riesgo disminuye de nuevo.Cuando la capa de nieve es irregular y delgada se haceextremadamente difícil reconocer el riesgo. Éste es elcaso a comienzos del invierno o durante periodos de es-casas precipitaciones de nieve.En primavera, cuando la nieve ha sufrido una considera-ble transformación, el riesgo aumenta por lo general conel paso del día; es decir, desde BAJO (por la mañanatemprano tras una noche clara) hasta CONSIDERABLE

Page 25: ELEMENTBarryvox GuiadeReferencia ES 2014

49

7.5 Escala internacional de riesgo de avalanchas7.3.2 Trate con cuidado la capa de nieve

Una medida eficaz para cuidar la capa de nieve esespaciar a los miembros del grupo. Cuando se es-cale, la separación deberá ser de al menos 10 me-tros. Para el descenso se debe tener en cuenta elpeso añadido y la separación deberá ser de aproxi-madamente 30-50 metros. Trate la capa de nieve conel mayor de los cuidados; ¡Evite saltar o cargar degolpe la pendiente!

7.3.3 Técnicas adecuadas para viajar con seguridad por regiones de avalanchas

(Método de reducción elemental de W. Munter)

Nivel de riesgo Inclinación de la pendiente transitable2-Moderado Menos de 40 grados3-Considerable Menos de 35 grados4-Alto Menos de 30 grados

• Pendientes poco transitadas (> 30°): ➜ cruzarlas de uno en uno con una

separación de al menos 10 metros.

• Fuera de la inclinación y altura indicadas por elinforme de estimación del riesgo de avalanchas:

➜ se determina el peligro en general en un nivel más bajo

• Apenas fuera de la inclinación y altura indicadaspor el informe de estimación del riesgo de ava-lanchas:

➜ ¡Limitar las travesías a pendientes moderadas!

48

PRECAUCIONES BÁSICAS SOBRE AVALANCHAS

7.4 Services d'alerte et de prévention desavalanches

Im Rahmen dieser Anleitung ist es nicht möglich,eine komplette Liste aller Lawinenwarndienste zuveröffentlichen.

Des informations actuelles relatives à tous les ser-vices d'alerte et de prévention des avalanches setrouvent p. ex. à l'adresse www.avalanche.org(monde entier) et www.avalanches.org (Europe).

Condiciones generalmente favorables.

Condiciones generalmente favora-bles. Hay que elegir la ruta con cui-dado, a través de laderas con lapendiente, orientación y altitud indi-cadas en el boletín de avalanchas.

Condiciones parcialmente desfavora-bles. Se necesita experiencia en elcálculo del riesgo de avalanchas.Procure evitar las pendientes con lainclinación, orientación y altura indi-cadas en el boletín de avalanchas.

Condiciones desfavorables. Excursio-nes sólo en terrenos con pendientesmoderadas < 30°. Hay que saberdónde están las zonas de evacuaciónde avalanchas.

Condiciones muy desfavorables. Evitar las excursiones.

�BAJO

�MODERADO

�CONSIDE-RABLE

�ALTO

�MUY ALTO

Por lo general la capade nieve está bien ad-herida.

La capa de nieve de al-gunas laderas conpendiente empinadasólo está adherida mo-deradamente..

En muchas de las lade-ras con pendientesempinadas, la capa denieve sólo está medi-anamente adherida.

La capa de nieve estápoco adherida en lamayoría de las laderascon pendientes em-pinadas.

En general, capa denieve poco adherida y,en su mayor parte, inestable.

Ninguno.

Difícil de reconocer.

No hay señales de alarma..

Sonidos sordos («woums»).Algunas avalanchas espon-táneas. Pequeños desliza-mientos al pie de lasladeras.

Avalanchas espontáneas.

Deslizamientos lejanos.

Avalanchas espontáneas ydeslizamientos lejanos agran escala.

Nivel de Capa de nieve Indicios típicos Excursionesriesgo

Page 26: ELEMENTBarryvox GuiadeReferencia ES 2014

PPala . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2/6.6

Pantalla. . . . . . . . . . . . . . . . . 2.7

Parar búsqueda («Stop») . . . 4.3.3

Pilas . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2/2.8

Pilas alcalinas . . . . . . . . . . 2.2.1

Pilas, prueba . . . . . . . . . . 2.7/2.8

Pilas, indicador de carga . 2.8/2.7

Pilas recargables . . . . . . . 2.2/2.8

Pilas vaciadas . . . . . . . . . . . . 2.2

Precauciones básicas . . . . . 7.3.1

Primeros auxilios . . . . . . . . . . 6.7

Problemas. . . . . . . . . . . . . . . 5.6

Punto de desaparición . 4.1.1/6.1

Q

RRadio . . . . . . . . . . . . 2.5/6.2/6.8

Reducción, método de . . . . 7.3.3

Rescatadores, varios . . . . . . . . . . . . 6.5.1/4.3.2

Rescate . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Rescate, equipo personal de . 6.2

Rescate, plan de . . . . . . . . . . 6.3

Rescate por los compañeros . . . 7

Riesgo, nivel de . . . . . . . . . . . 7.5

SSEARCH . . . . . . . . . . . . . . . 1.1/4

SEND . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1/3

Seco (no húmedo) . . . . . . 2.4/2.2

«Send», regreso automático a . . . . . . . 4.2

Señales, recepcionar . . . . . . . . 4

Sonda . . . . . . . . . . 6.5/4.3.1/6.2

Sonda, patrón de espiral . . . . 6.5

Soluciones . . . . . . . . . . . . . . 5.6

Stop. . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3.3

TTeléfono móvil . . . . . . 2.5/6.8/6.2

Transporte del aparato . . . . 2.6.1

Triage, criterios . . . . . . 6.4/6.4.1

U

VVerano . . . . . . . . . . 2.2/5.4/7.3.1

WW-Link . . . . . . . . . . . . . . 5.1/5.7

X / Y

ZZona de desaparición . . 4.1.1/4.1

51

AAlertar . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.8

Apagado (Off) . . . . . . . . . 1.1/6.7

Aparato, Problemas del . . . . . 5.6

Aparato de flotabilidad. . . . . . 6.1

Aprobación/ Conformidad. . . . 5.9

Autocomprobación. . . . . . . . . 2.7

Avalancha, comportamiento ante una . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1

Avalancha, escala de riesgo . . 7.4

Avalancha, predicción . . . . . . 7.4

Avalancha, teoría . . . . . . . . . . . 8

Avalancha, identificación de riesgo. . . . . . . . . . . . . . . . 7.4

BBotones . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2

Bolsillo. . . . . . . . . . . . . . . . 2.6.2

Botones magnéticos . . . . . . . 2.7

Buscar . . . . . . . . . . . . . . . 1.1/4

Búsqueda de señal . . . . 4.1.1/4.1

CCálculo de riesgo. . . . . . . . . . 7.2

Cámara de aire . . . . . . . . 6.1/6.6

Capa de nieve, cuidado . . . . 7.3.2

Comprobación, Autocomprobación. . . . . . . . . 2.7

Comprobación de grupo . . . . . 2.9

Comprobación de grupo, doble . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.9

Comprobaciones frecuentes . . 5.4

Concepto de funcionamiento . . . . . . 1/1.1/1.2

Controles periódicos . . . . . . . 5.4

DDatos técnicos . . . . . . . . . . . 5.8

Desenterramiento . . . . . . . . . 6.6

Dirección, indicador . . . . . . 4.3.1

Distancia, indicador . . . . . . 4.3.1

EEfecto «Ancla» . . . . . . . . . . . . 6.1

Encendido . . . . . . . . . . . . 1.1/2.7

Enterramientos múltiples . . . . . . . . . . . 4.3.2/6.4

Enterramiento, 6.5/4.3.1/profundidad del . . . . . . . . 6.4/6.6

Error, mensajes de . . . . . . 5.6/2.7

Escala, riesgo de avalanchas . . . . 7.4/7.5

F

GGarantía . . . . . . . . . . . . . . . . 5.7

Guardar, aparato . . . . . . . 2.4/2.2

H

IInterferencias . . . . . . . . . . . . 5.6

Interruptor. . . . . . . . . . . . . . . 1.1

Interruptor principal . . . . . . . . 1.1

J

K

LLinterna frontal . . . . . . . . . . . 2.5

Llamada de auxilio . . . . . . . . 6.8

Llamada de auxilio alpina. . . . 6.8

Localización aproximativa . . . . . . . . 4.1/4.3.1

Localización precisa. . . . . . . . . . . . . . 4.1/4.3.2/6.5.1

Localización precisa, Indicación . . . . . . . . . . . . . 4.3.1

MMantenimiento . . 5.3/5.4/5.1/2.4

Marcapasos . . . . . . . . . . . . . 2.5

Marcar . . . . . . . 4.3.1/4.3.2/4.3.3

Medidas de urgencia . . . . . 7.3.1

Metal . . . . . . . . . . . . . . . 2.5/5.6

Metereológica, servicio de vigilancia . . . . . . . 7.4

Método de reducción elemental . . . . . . . . . . . . . . 7.3.3

Modo de búsqueda . . . . 4/4.3/1.1

Modo de emisión SEND. . . . 3/1.1

NNorma . . . . . . . . . . 5.7/2.9/4.1.1

O

50

ÍNDICE DE TÉRMINOS