elementos de un guion televisivo

4
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS Nº 109 REDACTA GENEROS INFORMATIVOS MODULO I SUBMODULO 1 Jocelyn Rodríguez Ledo ALUMNA TURNO: MATUTINO ESPECIALIDAD: MEDIOS DE COMUNICACIÓN A No. L. -- «ELEMENTOS DE UN GUION TELEVISIVO» MARIA GUADALUPE VELAZQUEZ BOLAÑOS DOCENTE [email protected]

Upload: rukiatosaka

Post on 16-Aug-2015

31 views

Category:

Technology


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Elementos de un guion televisivo

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS Nº 109

 REDACTA GENEROS INFORMATIVOS MODULO I SUBMODULO 1

Jocelyn Rodríguez LedoALUMNA

TURNO: MATUTINO ESPECIALIDAD: MEDIOS DE COMUNICACIÓN 2º “ A ”

No. L. --

«ELEMENTOS DE UN GUION TELEVISIVO»MARIA GUADALUPE VELAZQUEZ BOLAÑOS

DOCENTE [email protected]

Page 2: Elementos de un guion televisivo

•Guión literario: trabajo monotemático del contenido o a la sinopsis de la obra dramática.

•Guión de Valoraciones: Es imprescindible para quienes realizan materiales informativos, documentales culturales, programas científicos o didácticos pues solamente él asegura el rigor, la precisión, la exactitud y la estricta organización del tema.

•Guión de Secuencias o escaletas: admite la improvisación de los conductores o animadores o las entrevistas que se realizarán en el trabajo, cambien de forma impredecible el texto prefijado. Se usa también en el periodismo investigativo.

•Guión técnico: La escritura se realiza en dos columnas una de las cuales se dedica al video y la otra a la banda sonora que indica si la persona que habla está en ON o en OFF y si tiene música debajo o algún efecto de sonido

•El story board: Esta técnica asegura el uso óptimo de los recursos y el diseño exacto de cada escena, de manera que cuando se inicia la producción todo está definido y convenido y se reduce así considerablemente el tiempo de filmación.

TIPOS DE GUIONES DE TV

Page 3: Elementos de un guion televisivo

•Profundidad: debe ser profundo y exhaustivo. No se reducirá a mostrar sino a analizar, a penetrar en la esencia de los conflictos y problemas.•Originalidad: Por muy conocido que sea, tiene que parecer como nuevo ante los ojos de los televidentes. Decirlo diferente.•Organicidad: Es cuando el guión toma la forma de un sistema completo, que supera en sí mismo la suma de todas sus partes. Con ella se consigue el efecto integrador de un guión:

1. Velocidad: la cantidad de información por unidad de tiempo, la menor o mayor compactación del texto, de las imágenes, de los ejemplos y propuestas.

2. El ritmo: Variaciones violentas del ritmo ocasionan la impresión de un “bache”. Aceleraciones, producen la idea de que se atropella todo porque falta tiempo. El ritmo puede ser bueno aunque la velocidad sea inadecuada.

3. El decurso: es el cociente entre el tiempo empleado en contar algo y el que el sujeto necesitaría para asimilarlo. Para el decurso correcto juega un importante papel la apreciación y experiencia comunicativa del realizador.

EVALUACIÓN DE UN GUIÓN DE TV

Page 4: Elementos de un guion televisivo

EVALUACIÓN DE UN GUIÓN DE TV

Estructura: Es la manera de narrar la historia a partir de todos los elementos. Puede ser lineal, o con el flash backs hacer regresiones al pasado o ir al futuro.

Interés: Es requisito indispensable de todo buen guión elevar constantemente el punto de interés sobre el tema para renovar también el punto de atención. Hay muchas formas de atraer el interés pero las más usuales son el uso de cortinas musicales, efectos sonoros que subrayen o creen suspenso, textos con recursos atractivos, efectos visuales digitalizados, mostrar elementos desconocidos para el público, novedosos, cambiar voces en la narración. Mantener todo el tiempo el interés por lo que se cuenta es una cualidad muy escasa entre los comunicadores pues requiere oficio e iniciativa.