elementos esenciales de un sgsst

35
DOCUMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Upload: overallhealth-en-salud

Post on 21-Feb-2017

1.907 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Elementos esenciales de un sgsst

DOCUMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE

GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD

EN EL TRABAJO

Page 2: Elementos esenciales de un sgsst

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

LA OIT Y EL SG-SST El enfoque del SG-SST obtuvo más apoyo tras la amplia aprobación y éxito de las normas ISO para sistemas de gestión de la calidad (serie de normas ISO 9000) y más tarde para la gestión medioambiental (serie de normas ISO 14000). Este modelo se basa en teorías de sistemas elaboradas principalmente en las ciencias naturales y sociales, pero también es similar a los mecanismos de gestión empresarial. Las teorías de los sistemas generales tienen cuatro elementos en común: aportación, proceso, resultados e impresiones.

Elementos esenciales de un SG SSThttp://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publication/wcms_154127.pdf

Page 3: Elementos esenciales de un sgsst

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Tras la adopción de las normas técnicas ISO 9000 sobre la gestión de la calidad e ISO 14000 sobre la gestión medioambiental a principios del decenio de 1990, se contempló la posibilidad de elaborar una norma ISO sobre los sistemas de gestión de la SST en un Taller Internacional sobre las ISO celebrado en 1996. No tardó en hacerse evidente que, dado que la seguridad y la salud era una cuestión de proteger la salud y la vida de los seres humanos, en la legislación nacional ya se había establecido que esta responsabilidad incumbía al empleador. También había

cuestiones relacionadas con la ética, los derechos y deberes, y la participación de los interlocutores sociales, que también debían tomarse en consideración en este contexto. Por lo tanto, toda norma de gestión en este ámbito debía basarse en los principios de las normas de SST de la OIT, tales como el Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981 (núm. 155), y no podía tratarse del mismo modo que cualquier otra cuestión medioambiental o de calidad. Esto se convirtió en una importante cuestión de debate y acabó acordándose que, gracias a su estructura tripartita y a su función de elaborar normas, la OIT era el organismo más apropiado para elaborar unas directrices internacionales relativas al SG-SST. En 1999, el Instituto Británico de Normas (BSI, por sus siglas en inglés) trató de elaborar una norma de gestión bajo la protección de la ISO, pero se enfrentó a una firme oposición internacional, por lo que se abandonó la propuesta. Más tarde, el BSI elaboró unas directrices relativas al SG-SST que adoptaron la forma de normas técnicas privadas (OHSAS), pero éste no fue el caso de la ISO. Tras dos años de desarrollo y de examen internacional inter pares, las Directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo (ILO-OSH 2001) acabaron adoptándose en una reunión tripartita de expertos celebrada en abril de 2001, y se publicaron en diciembre de 2001 tras su aprobación por el Consejo de Administración de la OIT. En 2007, el Consejo de Administración reafirmó el mandato de la OIT en materia de SST, y pidió a la ISO que se abstuviera de elaborar una norma internacional sobre el SG-SST. Las Directrices ILO-OSH 2001 ofrecen un modelo internacional excepcional, compatible con otras normas y pautas sobre el sistema de gestión. Reflejan el enfoque tripartito de la OIT y los principios definidos en sus instrumentos internacionales en materia de SST, en particular el Convenio núm. 155. Prevén la gestión sistemática de la SST en los planos nacional y de la organización. En el gráfico que figura a continuación se resumen efectivamente los pasos de la gestión definidos en las directrices. Las Directrices de la OIT relativas a los SG-SST: el ciclo de mejora continua, Política,

Elementos esenciales de un SG SSThttp://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publication/wcms_154127.pdf

Page 4: Elementos esenciales de un sgsst

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOOrganización, Planificación y aplicación Evaluación Medidas para la realización de mejoras Política de SST Participación de los trabajadores Organización Responsabilidad y rendición de cuentas Competencia y formación Documentación sobre SST Comunicación Planificación y aplicación Examen inicial Planificación, elaboración y aplicación del sistema Objetivos de la SST Prevención de los peligros Evaluación Supervisión y evaluación de los resultados Investigación Auditoría Examen realizado por el personal directivo.

NORMAS LEGALES INTERNACIONALES EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO La Ley N° 29783 está basada en las siguientes normas internacionales:

1.

2.

3.

4.1.º DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

“Artículo N° 03: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”.“Artículo N° 23: Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo (…)”.

2.º CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS

Elementos esenciales de un SG SSThttp://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publication/wcms_154127.pdf

Page 5: Elementos esenciales de un sgsst

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

“Artículo N° 04.- Derecho a la Vida: Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente”.“Artículo N° 04.- Derecho a la integridad Personal: Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral”.

3.º ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) Es la agencia tripartita de la ONU Y convoca a gobiernos, empleadores y

trabajadores de sus estados miembros con el fin de emprender acciones conjuntas destinadas a promover el trabajo decente en el mundo.

Su sede se encuentra en ginebra. La finalidad primordial de la OIT es promover oportunidades para que los

hombres y las mujeres puedan conseguir un trabajo decente y productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana. Esta finalidad se ha resumido en el concepto «trabajo decente». Trabajo decente significa trabajo seguro. Y el trabajo seguro es también un factor positivo para la productividad y el desarrollo económico.

Directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo - ILO-OSH 2001.

La Ley 29783 está basada en estas Directrices.

NORMAS LEGALES NACIONALES EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Elementos esenciales de un SG SSThttp://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publication/wcms_154127.pdf

Page 6: Elementos esenciales de un sgsst

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

› Ley N° 29783 – Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

› D.S. N° 005-2013-TR – Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo› Norma G.050 – Reglamento Nacional de Edificaciones / De la Seguridad en la Construcción

› R.M. N° 148-2012-TR – Guía para la instalación de un comité de Seguridad y Salud en el Trabajo

› D.S. N° 258-75-SA – Normas Técnicas Valores Límites de los Agentes Químicos› D.S. N° 015-2005-SA – Reglamento Valores Límites de los Agentes Químicos

› Ley N° 28551 – Ley de Elaboración de Plan de Contingencias› R.M. N° 050-2013-TR – Registros Obligatorios

› R.M. N° 085-2013-TR – Registros Simplificados para pequeñas empresas y MYPES› D.S. N° 042F – Reglamento de Seguridad Industrial

› Manual de Salud Ocupacional – DIGESA› Ley N° 27314 – Ley de Residuos Sólidos

› D.S. N° 057-2004-PCM – Reglamento Ley de Residuos Sólidos› Ley N° 28806 – Ley de Inspección en el Trabajo

› D.S. N° 019-2006-TR – Reglamento Ley de Inspección en el Trabajo› R.M. N° 375-2008-TR – Norma Básica de Riesgos Disergonómicos MTPE

› R.M. N° 312-2011-MINSA – Obligatoriedad de los Exámenes Médicos› Protocolos de Exámenes Médicos Ocupacionales

ELEMENTOS ESENCIALES DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO1.º Política de SST

El empleador, previa celebración de consultas con los trabajadores y sus representantes, debería establecer por escrito una política de SST.

2.º Participación de los trabajadoresLa participación de los trabajadores es un elemento esencial del sistema de gestión de la SST en el lugar de trabajo.

3.º Organización Responsabilidad y rendición de cuentas

Elementos esenciales de un SG SSThttp://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publication/wcms_154127.pdf

Page 7: Elementos esenciales de un sgsst

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

El empleador debería tener la responsabilidad general de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores, dirigir las actividades de SST y asegurar que la SST sea una responsabilidad de la estructura jerárquica de gestión conocida y aceptada a todos los niveles.

4.º Competencia y formaciónEl empleador debería definir los requisitos de competencia necesarios en materia de SST, y se deberían establecer y mantener disposiciones para asegurar que todas las personas sean competentes para llevar a cabo los aspectos de sus deberes y responsabilices relacionados con la seguridad y la salud.

5.º DocumentaciónDe conformidad con el tamaño del lugar de trabajo y con la naturaleza de sus actividades, se debería establecer, mantener, examinar y revisar, según sea necesario, la documentación relativa a la SST, y todos los trabajadores apropiados o afectados en el lugar de trabajo deberían poder acceder a la misma. La documentación puede hacer referencia a:

a. La política de SSTb. Las responsabilidades asignadasc. Los riesgos y peligros apreciables en el lugar de trabajo y las medidas para su

prevención y controld. Los registros de actividades relativas a la SST, las lesiones, enfermedades,

dolencias e incidentes relacionados con el trabajoe. La legislación nacional sobre la SSTf. Los registros de exposiciones; la vigilancia del medio ambiente de trabajo, datos

sobre la vigilancia de la salud; los resultados de la vigilanciag. Los procedimientos técnicos y administrativos, las instrucciones y otros

documentos de orientación internos pertinentes.

6.º ComunicaciónSe deberían establecer y mantener disposiciones para recibir y documentar las comunicaciones internas y externas relacionadas con la SST y responder de manera apropiada a las mismas; asegurar la comunicación interna de información sobre la SST entre los niveles y funciones pertinentes en el lugar de trabajo, y asegurar que se reciban y tengan en cuenta las preocupaciones, ideas y aportaciones de los trabajadores y sus representantes, y que se responda a las mismas.

7.º Planificación y aplicación Examen inicialEl sistema de gestión de la SST existente y las disposiciones pertinentes deberían ser evaluados en una revisión inicial, según proceda, con miras a proporcionar un punto de referencia en relación con el cual pueda evaluarse la mejora continua del sistema de gestión de la SST. En el caso de que no exista un sistema de gestión de la SST, el

Elementos esenciales de un SG SSThttp://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publication/wcms_154127.pdf

Page 8: Elementos esenciales de un sgsst

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

examen inicial debería servir de base para establecer un sistema de gestión de la SST. El examen inicial debería ser realizado por personas competentes, en consulta con los trabajadores y/o sus representantes, según proceda.

8.º Planificación, elaboración y aplicación del sistemaEl propósito de la planificación debería ser crear un sistema de gestión de la SST que apoye:

a) como mínimo, el cumplimiento de la legislación nacional; b) los elementos del sistema de gestión de la SST, y c) la mejora continua de los resultados en materia de SST. Deberían tomarse

medidas para una planificación adecuada y apropiada de la SST, basada en los resultados del examen inicial, los exámenes posteriores u otros datos disponibles.

Estas medidas de planificación deberían contribuir a la protección de la seguridad y la salud en el trabajo, y deberían abarcar la elaboración y aplicación de todos los elementos del sistema de gestión de la SST.

9.º Objetivos en materia de SSTDe conformidad con la política de SST y sobre la base de los exámenes iniciales y posteriores, se deberían establecer objetivos y requisitos mensurables en materia de SST específicos para el lugar de trabajo; éstos deberían ser coherentes con la legislación nacional, centrarse en mejorar continuamente la protección de la SST con el fin de lograr los mejores resultados en este ámbito; ser realistas y factibles; estar documentados, y comunicarse a todas las funciones y niveles pertinentes en el lugar de trabajo; evaluarse periódicamente y actualizarse en caso de necesidad.

10.º Prevención de los peligros Medidas de prevención y controlSe deberían identificar y evaluar los peligros y riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores, y se debería establecer un orden de prioridad de los mismos. Por orden de prioridad, las medidas de prevención y protección deberían:

a) eliminar el peligro/riesgo; b) controlar el peligro/riesgo de raíz a través de medidas apropiadas; c) reducir al mínimo el peligro/riesgo mediante el diseño de unos sistemas de

trabajo seguros, y d) en caso de no poder controlarse los peligros/riesgos residuales a través de

medidas colectivas, el empleador debería proporcionar equipo de protección personal apropiado, inclusive prendas de vestir, sin costo alguno, y debería adoptar medidas para asegurar su utilización y mantenimiento.

Se deberían establecer procedimientos de prevención y control de los peligros y éstos deberían:

Elementos esenciales de un SG SSThttp://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publication/wcms_154127.pdf

Page 9: Elementos esenciales de un sgsst

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

a) adaptarse a los peligros y riesgos identificados por la organización; b) examinarse y modificarse, si es necesario, periódicamente; c) cumplir la legislación nacional y reflejar las buenas prácticas, y d) considerar el estado actual de conocimiento, inclusive información o informes

provenientes de las organizaciones, como las inspecciones del trabajo, los servicios de seguridad y salud en el trabajo, y otros servicios, según se considere oportuno.

11.º Gestión del cambioSe deberían evaluar los efectos en la SST de los cambios internos (como aquéllos debidos a la dotación de personal, los nuevos procedimientos de trabajo, las estructuras de organización o las adquisiciones) y de los cambios externos (por ejemplo, como consecuencia de las enmiendas introducidas en la legislación nacional, las fusiones de organizaciones, y los cambios operados en los conocimientos y la tecnología de la SST), y se deberían tomar medidas preventivas apropiadas antes de introducir ningún cambio. Se deberían identificar los peligros y evaluar los riesgos en el lugar de trabajo antes de modificar o introducir nuevos métodos de trabajo, materiales, procesos o mecanismos. Dicha evaluación debería realizarse previa celebración de consultas con los trabajadores y sus representantes, y contando con su participación activa, y con la del comité de seguridad y salud en el trabajo, según proceda. La aplicación de una “decisión de cambiar” debería asegurar que se informe e imparta formación de manera adecuada a todos los miembros afectados de la organización.

12.º Preparación y respuesta con respecto a situaciones de emergenciaSe deberían establecer y mantener disposiciones en materia de prevención, preparación y respuesta con respecto a situaciones de emergencia, facilitando formación e información a nivel interno de manera continua, y estableciendo una comunicación con servicios de emergencia externos. Estas disposiciones deberían permitir identificar el potencial de accidentes y de situaciones de emergencia, y abordar la prevención de los riesgos para la SST asociados con los mismos. Se deberían establecer en cooperación con servicios de emergencias exteriores y otros organismos, según proceda.

13.º AdquisicionesSe deberían establecer y mantener procedimientos para asegurar que:

a) el cumplimiento de los requisitos en materia de seguridad y salud en el lugar de trabajo se identifique, evalúe e incorpore en las especificaciones de compra y arrendamiento;

b) se identifiquen la legislación nacional y los propios requisitos en materia de SST del lugar de trabajo antes de la adquisición de bienes y servicios, y

c) se tomen medidas para lograr el cumplimiento de los requisitos antes de su utilización.

Elementos esenciales de un SG SSThttp://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publication/wcms_154127.pdf

Page 10: Elementos esenciales de un sgsst

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO14.º Contratación

Se deberían establecer y mantener disposiciones para asegurar que los requisitos en materia de seguridad y salud en el lugar de trabajo se apliquen a los contratistas y sus trabajadores.

15.º Evaluación Supervisión y evaluación de los resultadosSe deberían elaborar, establecer y examinar periódicamente unos procedimientos para supervisar, evaluar y registrar con regularidad los resultados en materia de SST. Estos procedimientos deberían definirse en los diferentes niveles de la gestión la responsabilidad, la rendición de cuentas y la autoridad en materia de supervisión. Investigación de las lesiones, enfermedades, dolencias e incidentes relacionados con el trabajo y sus efectos en los resultados en materia de SST. La investigación del origen y de las causas subyacentes de las lesiones, enfermedades, dolencias e incidentes relacionados con el trabajo debería permitir identificar toda deficiencia en el sistema de gestión de la SST y estar documentada. Dichas investigaciones deberían ser llevadas a cabo por personas competentes, con la participación apropiada de los trabajadores y sus representantes. Los resultados deberían comunicarse al comité de seguridad y salud, cuando éste exista, el cual debería formular las recomendaciones apropiadas. Los datos de la investigación y las recomendaciones deberían comunicarse a las personas apropiadas con el fin de tomar medidas correctivas, inclusive en el examen realizado por el personal directivo, y deberían considerarse para las actividades encaminadas a la mejora continua. Debería reaccionarse ante los informes elaborados por organismos de investigación externos, como inspecciones e instituciones del seguro social, del mismo modo que ante las investigaciones internas, teniendo en cuenta la confidencialidad.

16.º AuditoríaSe deben establecer disposiciones para realizar auditorías periódicas de cada uno de los elementos del sistema de gestión de la SST, con miras a determinar los resultados generales del sistema y su eficacia a la hora de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores y de prevenir accidentes.

Se debería elaborar una política y un programa de auditoría, que incluya una designación de la competencia del auditor, el alcance de la auditoría, la frecuencia de las auditorías, la metodología de la auditoría y la presentación de informes.

17.º Examen realizado por el personal directivoEl personal directivo debería realizar exámenes periódicamente para evaluar la estrategia general del sistema de gestión de la SST, a fin de determinar si cumple los objetivos previstos en materia de resultados y si atiende las necesidades en el lugar de trabajo. Los exámenes deberían basarse en los datos recopilados y en las medidas adoptadas durante el período objeto de examen, así como en la identificación de los aspectos y prioridades que deberían modificarse para mejorar los resultados y lograr los objetivos.

Elementos esenciales de un SG SSThttp://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publication/wcms_154127.pdf

Page 11: Elementos esenciales de un sgsst

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO18.º Medidas para la realización de mejoras Medidas

preventivas y correctivasSe deberían establecer y mantener disposiciones para las medidas preventivas y correctivas derivadas de la supervisión y evaluación de los resultados del sistema de gestión de la SST, de las auditorías del sistema de gestión de la SST, y de los exámenes realizados por el personal directivo. En los casos en que la evaluación del sistema de gestión de la SST u otras fuentes muestre que las medidas de prevención y protección contra los peligros y los riesgos son inadecuadas o probablemente acaben siéndolo, deberían abordarse las medidas correctivas de conformidad con la jerarquía reconocida de medidas de prevención y control, y dichas medidas deberían completarse y documentarse de una manera apropiada y oportuna.

19.º Mejora continuaSe deberían establecer y mantener disposiciones para la mejora continua de los elementos pertinentes del sistema de gestión de la SST y del sistema en su conjunto. Estas disposiciones deberían tener en cuenta los objetivos, y toda la información y los datos adquiridos en cada elemento del sistema, inclusive los resultados de las evaluaciones, las evaluaciones de los resultados, las investigaciones, las recomendaciones de auditorías, los resultados de los exámenes realizados por el personal directivo, las recomendaciones para la introducción de mejoras, los cambios introducidos en la legislación nacional y los convenios colectivos, nueva información pertinente, y toda modificación técnica o administrativa apreciable introducida en las actividades del lugar de trabajo, y los resultados de los programas de protección y promoción de la salud. Los procesos y los resultados en materia de seguridad y salud del lugar de trabajo deberían compararse con otros para mejorar los resultados en materia de seguridad y salud.

DOCUMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN SSTDe conformidad con el tamaño del lugar de trabajo y con la naturaleza de sus actividades, se debería establecer, mantener, examinar y revisar, según sea necesario, la documentación relativa a la SST, y todos los trabajadores apropiados o afectados en el lugar de trabajo deberían poder acceder a la misma. La documentación puede hacer referencia a:

a. La legislación nacional sobre la SST

Elementos esenciales de un SG SSThttp://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publication/wcms_154127.pdf

Page 12: Elementos esenciales de un sgsst

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

b. Los procedimientos técnicos y administrativos, las instrucciones y otros documentos de orientación internos pertinentes.

a. Política del SG-SSTEstablece los principios asumidos por la Alta Dirección para la mejora continua de la SST, revisada periódicamente y comunicada a toda la organización. Acorde a otras políticas de la organización (calidad, medio ambiente, otras) (LSST: Artículo 22°.- Política del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo).

b. Línea de base o revisión inicialEn el artículo 37 de la Ley y los artículos 76, 77 y 78 del Reglamento de la Ley, dice: “La evaluación inicial de riesgos debe realizarse en cada puesto de trabajo, por personal competente, en consulta con los trabajadores y sus representantes ante el Comité de SST. Esta evaluación debe considerar las condiciones de trabajo existentes o previstas, así como la posibilidad de que el trabajador que lo ocupe, por sus características personales o estado de salud conocido”.

Adicionalmente, la evaluación inicial debe:

Identificar la legislación vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo, las guías nacionales, las directrices específicas, los programas voluntarios de SST y otras disposiciones que haya adoptado la organización.

Identificar los peligros y evaluar los riesgos existentes o posibles en materia de SST que guarden relación con el medio ambiente del trabajo o con la organización del trabajo.

Determinar si los controles previstos o existentes son adecuados para eliminar los peligros o controlar los riesgos.

Analizar los datos recopilados en relación con la vigencia de la salud de los trabajadores.

El resultado de la evaluación inicial o línea de base, debe:

Estar documentado. Servir de base para adoptar decisiones sobre la aplicación del SGSST

1.2.3.4.5.6.

6.1.

¿Qué es una línea base?La línea base es el análisis de la situación de la organización en todo lo relacionado con la seguridad y salud en el trabajo. Este diagnóstico o línea base tiene por objetivo comparar lo que se está haciendo con respecto a los requisitos establecidos en la

Elementos esenciales de un SG SSThttp://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publication/wcms_154127.pdf

Page 13: Elementos esenciales de un sgsst

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

legislación aplicables en la legislación general y específica de la empresa, así como con normas, métodos, etc. de reconocida solvencia, de tal forma que una vez realizada podremos definir y planificar las actuaciones de adaptación a la legislación y de punto de partida para la mejora continua. También nos permitirá disponer de la primera medición de todos los indicadores que posteriormente vamos a utilizar lo que nos permitirá valorar la mejora continua.

Dentro del proceso de implantación o mejora del sistema, la línea de base debe realizarse cuando éste se inicia; de lo contrario, no se contará con datos que permitan establecer comparaciones posteriores e indagar por los cambios ocurridos conforme el proyecto se vaya implementando. Asimismo, de no realizarse se hacen menos confiables las posteriores evaluaciones de resultados y/o de impacto del proyecto de implantación.

El resultado de la línea base se expresa en un informe que describe la situación de la empresa en materia de seguridad y salud. La información elaborada se conoce como año base, punto de referencia o año cero.

La línea de base permite:

Establecer la situación inicial del escenario en que se va a implementar la gestión de la seguridad y salud.

Servir como un punto de comparación para que en futuras evaluaciones se pueda determinar qué tanto se ha logrado alcanzar los objetivos.

Caracterizar en forma más precisa a los trabajadores y sus puestos de trabajo. Realizar un sistema de gestión, objetivos y planificación bien concebida.

Aunque la línea de base tiene un carácter eminentemente cuantitativo, en su realización se recurre a métodos cuantitativos y cualitativos con la finalidad de optimizar la calidad de los hallazgos.

Definiendo como guía que el alcance de la evaluación inicial o línea base debe incluir:

Identificar las prescripciones legales vigentes en materia de SST, las directrices nacionales, las directrices específicas, los programas voluntarios de protección y otras disposiciones que haya suscrito la organización;

Identificar, prever y evaluar los peligros y los riesgos existentes o posibles en materia de seguridad y salud que guarden relación con el medio ambiente de trabajo o la organización del trabajo;

Determinar si los controles previstos o existentes son adecuados para eliminar los peligros o controlar riesgos, y

Analizar los datos recopilados en relación con la vigilancia de la salud de los trabajadores.

Indicando que el resultado del examen inicial debería:

Estar documentado.

Elementos esenciales de un SG SSThttp://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publication/wcms_154127.pdf

Page 14: Elementos esenciales de un sgsst

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Servir de base para adoptar decisiones sobre la aplicación del sistema de gestión de la SST. Servir de referencia para evaluar la mejora continua del sistema de gestión de la SST.

Cómo desarrollar la línea basePara desarrollar la línea base debemos partir de las siguientes premisas:

Debe ser realizada con técnicos con formación en Seguridad y Salud en el Trabajo ya que deben disponer de conocimientos en relación con la legislación aplicable, con métodos de evaluación de riesgos y conocimientos en sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

Debe dar participación a los trabajadores, su información está basada en el funcionamiento real de la empresa.

Debe implicar a los niveles directivos de la empresa.

Teniendo en cuenta esto, el técnico debe pasar a la recopilación de datos e información de la empresa. Esta información nacerá tanto de las entrevistas con el empleador y los trabajadores, el análisis de la documentación existente y el trabajo de campo en las instalaciones de la empresa.

Los pasos a dar son:

a. Análisis de lo que hasta el momento ha realizado en materia de seguridad y salud la empresa y compararla con los requisitos legales.

b. Analizar los daños a la salud de los trabajadores (siniestralidad y enfermedades profesionales).

c. Realizar la evaluación de riesgos.d. Elaborar el informe de Línea Base.e. Vamos a analizar pormenorizadamente estos puntos, salvo el de evaluación de

riesgos que, por su complejidad e importancia requiere que le dediquemos un artículo específico.

c. Definir los objetivos del SG-SST La Organización establece, implementa y mantiene los Objetivos y Programas del SST en todos los niveles y funciones pertinentes dentro de la organización mediante el procedimiento: “Gestión de los Objetivos y Programas de SST”. La Dirección anualmente, o cuando proceda, define y revisa los Objetivos que deben de:

Ser medibles, cuando sea factible; Ser coherentes con la Política de SST; Incluir los compromisos de prevención de los daños y deterioro de la salud; Incluir el cumplimiento con los requisitos legales aplicables y los que nos

suscribimos; Incluir el compromiso de mejora continua; Considerar los riesgos de la SST; Considerar opciones tecnológicas, requisitos financieros, operacionales

y comerciales; y

Elementos esenciales de un SG SSThttp://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publication/wcms_154127.pdf

Page 15: Elementos esenciales de un sgsst

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Tener en cuenta a las partes interesadas.

La Organización establece uno o varios Programas de SST que le permita lograr los Objetivos, aprobando la Dirección la asignación de la responsabilidad y autoridad y los medios y plazos para la consecución de estos. El Responsable de SST decidirá la necesidad de modificar el Programa de Gestión de la SST, como consecuencia de cambios en los Objetivos y Programas producidos por:

La aparición de nuevos riesgos, investigaciones de accidentes y/o auditorías internas.

Cambios en los requisitos legales y reglamentarios. Opiniones de las partes interesadas. Cambios en la Política de la SST. Nuevas actividades.

d. Definir las responsabilidades del SG-SST La estructura organizativa queda reflejada en el organigrama funcional que aparece a continuación ﴾Se deben incluir los departamentos de la organización﴿ diseñada para el cumplimiento de todas las actividades y desempeño del Sistema de Gestión de la SST.

Las funciones, responsabilidades y autoridad definidas a continuación se complementan con la identificada en el resto de la documentación del Sistema de Gestión de la SST.

Todo el personal de la Organización conoce y asume las funciones, responsabilidades y autoridad que le compete, en relación con el desempeño del Sistema de Gestión SST. Las funciones, responsabilidades y autoridad de la Alta Dirección:

encargada de fijar las directrices del Sistema de Gestión de la SST y de definir una Política de la SST acorde al punto 4.2. De la norma OHSAS 18001:2007;

nombrar a un Responsable de la SST con responsabilidades específicas; revisar periódicamente el Sistema de la SST, sirviendo esta para la mejora

continua del Sistema y estableciendo y aprobando los Objetivos y Programas de la SST;

facilitar los recursos suficientes para mantener y desarrollar el Sistema de la SST. Por recursos se entiende el personal necesario ﴾con las cualidades y/o calificaciones

Elementos esenciales de un SG SSThttp://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publication/wcms_154127.pdf

Page 16: Elementos esenciales de un sgsst

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

adecuadas y/o habilidades especializadas﴿, las tecnologías necesarias y un presupuesto suficiente;

definir las funciones, asignando responsabilidades y delegando autoridad para facilitar una gestión de la SST eficaz;

garantizar el cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos aplicables; y realizar otras funciones y responsabilidades definidas en el resto del Manual

y procedimientos.

Funciones, responsabilidades y autoridad del Responsable de la SST, independiente de otras asignadas

asegurar el cumplimiento y la observación constante de todas las exigencias derivadas de la norma

OHSAS 18001, de los requisitos legales y de otros requisitos aplicables; responsable de asegurar que los requisitos del Sistema de Gestión de la SST están

establecidos, implantados y mantenidos al día y de informar del funcionamiento de este a la Alta Dirección para su revisión y como base para la mejora del Sistema de Gestión de la SST;

elaborar los documentos que componen el Sistema de Gestión de la SST conjuntamente con;

controlar, distribuir y revisar el Manual de Gestión y los demás documentos que componen el sistema;

almacenar los registros e informaciones auxiliares generadas en el seguimiento del Sistema;

dar apoyo a los responsables de los demás departamentos para planificar y desarrollar el Sistema de

Gestión de la SST en sus respectivas áreas; controlar que se implanten las acciones correctivas y las acciones de mejora del

sistema que se decidan; efectuar las actividades de comunicación de la SST, interna y externa; elaborar el(los) Programa(s) de Gestión de la SST, y efectuar su seguimiento; y revisar el contenido de los programas de formación internos.

Funciones, responsabilidades y autoridad de los Responsables de Departamento:

control de las tareas propias correspondientes a su actividad; conocer e informar de los riesgos que supone la realización del trabajo que se

desarrolla en el área de su competencia y responsabilidad, así como de las medidas de prevención y protección que se deben adoptar;

asegurarse de que los trabajadores bajo su responsabilidad disponen de todos los medios y equipos necesarios, y de que las condiciones de trabajo son seguras;

detectar las posibles necesidades de formación de su personal en esta materia, proponiendo y planificando acciones concretas;

velar y exigir que todos los trabajos se realicen siguiendo las medidas de prevención y protección

Elementos esenciales de un SG SSThttp://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publication/wcms_154127.pdf

Page 17: Elementos esenciales de un sgsst

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

establecidas y de acuerdo con el buen criterio profesional; participar en todas las actividades preventivas que se llevan a cabo relacionadas

con su ámbito de actuación; Suspender cualquier actividad que suponga un riesgo grave e inminente que él

mismo no pueda subsanar, e informar de ello a la persona responsable para que tome las medidas más adecuadas para la prevención y protección de los trabajadores;

control de las tareas propias de los requisitos del Sistema de la SST; y comprometerse con la mejora continua del desempeño de la SST.

Funciones, responsabilidades y autoridad de todo el personal:

cumplir las normas establecidas en la empresa, las instrucciones recibidas de los superiores jerárquicos y las señales existentes. Preguntar al personal responsable en caso de dudas acerca del contenido o forma de aplicación de las normas e instrucciones, o sobre cualquier duda relativa al modo de desempeñar su trabajo;

adoptar todas las medidas de prevención propias de la profesión u oficio desempeñado;

informar inmediatamente al superior jerárquico directo y al personal con funciones específicas en prevención sobre cualquier condición o práctica que pueda suponer un peligro para la seguridad y salud de los empleados;

utilizar los equipos adecuados al trabajo que se realiza teniendo en cuenta el riesgo existente, usarlos de forma segura, y mantenerlos en buen estado de conservación;

mantener las áreas de trabajo limpias y ordenadas; notificar al superior jerárquico directo y al personal con funciones específicas en

prevención sobre la ocurrencia de accidentes e incidentes potencialmente peligrosos;

utilizar y ajustar, alterar o reparar el equipo sólo si está autorizado; no anular, utilizar correctamente y conservar en buen estado los equipos y

dispositivos de seguridad, en particular los de protección individual; cooperar activamente con la empresa en todas aquellas actividades destinadas a la

prevención de riesgos laborales; y cooperar en las labores de extinción de incendios, evacuación en caso de

emergencia y salvamento de las víctimas en caso de accidente.

La asignación de tareas especialmente relevantes para la protección laboral se incluye en una descripción de funciones de cada departamento.

e. La identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus medidas de control – IPERC

Elementos esenciales de un SG SSThttp://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publication/wcms_154127.pdf

Page 18: Elementos esenciales de un sgsst

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

La identificación de riesgos, es la acción de observar, identificar, analizar los peligros o factores de riesgo relacionados con los aspectos del trabajo, ambiente de trabajo, estructura e instalaciones, equipos de trabajo como la maquinaria y herramientas, así como los riesgos químicos, físicos, biológico y disergonómicos presentes en la organización respectivamente.

La evaluación deberá realizarse considerando la información sobre la organización, las características y complejidad del trabajo, los materiales utilizados, los equipos existentes y el estado de salud de los trabajadores, valorando los riesgos existentes en función de criterios objetivos que brinden confianza sobre los resultados a alcanzar.

Algunas consideraciones a tener en cuenta:

Que el estudio sea completo: que no se pasen por alto orígenes, causas o efectos de incidentes/accidentes significativos.

Que el estudio sea consistente con el método elegido. El contacto con la realidad de las instalaciones: una visita detallada a las

instalaciones, así como pruebas facilitan este objetivo de realismo. Tener en cuenta que los métodos para análisis y evaluación de riesgos son todos, en

el fondo, escrutinios en los que se formulan preguntas al proceso, al equipo, a los sistemas de control, a los medios de protección (pasiva y activa), a la actuación de los operadores (factor humano) y a los entornos interior y exterior de la instalación (existente o en proyecto).

a. Identificación de trabajadores expuestosb. Como identificarlos:c. Identificar los peligros relacionados con todos los aspectos del trabajo:d. ¿Cómo clasificamos los Peligros?

Físicos Químicos Biológicos Ergonómicos Mecánicos Eléctricos Fuego y Explosión Psicosocial Otros

e. Consecuencias de un Peligro NO controlado Accidentes Enfermedades ocupacionales

f. Matriz de peligros, riesgos asociados y consecuencias posibles.g. Tabulación de peligros con riesgos asociados y las posibles consecuencias.

Elementos esenciales de un SG SSThttp://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publication/wcms_154127.pdf

SEVERIDAD

4321

4

8

12

16

161284

3224168

48362412

64483216

PROBABILIDAD

Page 19: Elementos esenciales de un sgsst

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de Riesgos Procedimiento de evaluación de los riesgos para la seguridad y la salud derivados de

peligros existentes en el lugar de trabajo. Directivas Relativas a los SG-SST / OIT

Proceso global de estimar la magnitud de los riesgos y decidir si un riesgo es o no es tolerable

OHSAS 18001

Proceso que permite valorar el nivel, grado y gravedad de los peligros proporcionando la información necesaria para que el empleador se encuentre en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad, prioridad y tipo de acciones preventivas que debe adoptar.

DS 005-2012-TR

El equipo debe: Evaluar toda la información registrada Decidir en la clasificación de los puntos para priorizar los ítems

identificados Justificar tasas de probabilidad (TP) Justificar tasas de severidad (TS) Determinar el potencial de crecimiento (PC) Evaluar la efectividad de las medidas de control existentes Determinar el rango de la evaluación final del riesgo Ubicar las tasas en la matriz de prioridad del riesgo

Elementos esenciales de un SG SSThttp://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publication/wcms_154127.pdf

Page 20: Elementos esenciales de un sgsst

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Resumen9 factores clave para una Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Controles Exitosos

1 Sea prácticoAsegúrese de que la

metodología sea práctica. Evite lo complicado

2 Compromiso Comprometa al Personal Clave

3 Prioridad Priorice los riesgos mayores o principales

4 Información Junte y recopile toda la información

5 Primero Empiece identificando peligros

6 Valorar Evalúe los Riesgos

7 Diagnosticar Determine cuál es la situación actual

8 AsegúreseIncluya a todos los

trabajadores, contratistas y visitantes

9 Control Registre, Controle, Documente

f. Elaborar el Reglamento Interno de SST (LSST: Artículo 34°)Las empresas con veinte o más trabajadores elaboran su reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo, de conformidad con las disposiciones que establezca el reglamento.

Se aplica a empleadores con 20 o más trabajadores. Estructura mínima: Objetivos y alcances; Liderazgo, compromisos y la política de

SST; Atribuciones y obligaciones del empleador, del supervisor, del Comité SST y de quienes brindan servicios a la institución; Estándares de seguridad y salud en las operaciones y en los servicios y actividades conexas; Preparación y respuesta a emergencias.

Contenido del reglamento

Objetivos Alcances Liderazgo y compromisos Política de SST Atribuciones y Obligaciones del empleador, de los supervisores, del Comité de SST,

de los trabajadores y de los empleadores que les brindan servicios de terceros.

Elementos esenciales de un SG SSThttp://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publication/wcms_154127.pdf

Page 21: Elementos esenciales de un sgsst

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Estándares de Seguridad y Salud en las Operaciones. Estándares de Seguridad y Salud en las Servicios y Actividades Conexas. Preparación y Respuesta a emergencia.

g. Elaborar un Mapa de RiesgosEl Mapa de Riesgos es un plano de las condiciones de trabajo, que puede emplear diversas técnicas para identificar y localizar los problemas y las acciones de promoción y protección de la salud de los trabajadores en la organización del empleador y los servicios que presta.

Es una herramienta participativa y necesaria para llevar a cabo las actividades de localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma gráfica, los agentes generadores de riesgos que ocasionan accidentes, incidentes peligrosos, otros incidentes y enfermedades ocupacionales en el trabajo.

¿Para qué sirve?

Facilitar el análisis colectivo de las condiciones de trabajo. Como apoyo a las acciones recomendadas para el seguimiento, control y vigilancia

de los factores de riesgo.

¿Cómo elaboramos un mapa de riesgos?

Elaborar un plano sencillo de las instalaciones de la empresa, entidad pública o privada ubicando los puestos de trabajo, maquinarias o equipos existentes que generan riesgo alto.

Asignarle un símbolo que represente el tipo de riesgo. Asignar un símbolo para adoptar las medidas de protección a utilizarse.

Recopilación de Información:

Identificación Percepción de los riesgos Encuestas: sobre los riesgos laborales y las condiciones de trabajo. Lista de Verificación que pueden encontrarse en determinado ámbito de trabajo.

Simbología a utilizar:

Norma Técnica Peruana NTP 399.010 - 1 Señales de Seguridad.

h. Plan y Programa de Seguridad o de ActividadesUn plan de seguridad y salud en el trabajo es aquel documento de gestión, mediante el cual el empleador desarrolla la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en base a los resultados de la evaluación inicial o de evaluaciones posteriores o de otros datos disponibles, con la participación de los trabajadores, sus representantes y la organización sindical.

Elementos esenciales de un SG SSThttp://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publication/wcms_154127.pdf

Page 22: Elementos esenciales de un sgsst

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

La planificación, desarrollo y aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo permite a la empresa, entidad pública o privada:

Cumplir, como mínimo, las disposiciones de las leyes y reglamentos nacionales, los acuerdos convencionales y otras derivadas de la práctica preventiva.

Mejorar el desempeño laboral en forma segura. Mantener los procesos productivos o de servicios de manera que sean seguros y

saludables.

El plan de anual de seguridad y salud en el trabajo está constituido por un conjunto de programas como:

Programa de seguridad y salud en el trabajo. Programa de capacitación y entrenamiento. Programación Anual del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, otros.

Implementación del Plan

PresupuestoSe considera el presupuesto de la implementación de la seguridad y salud en el trabajo.

Programa de seguridad y salud en el trabajoConjunto de actividades de prevención en seguridad y salud en el trabajo que establece la empresa, entidad pública o privada para ejecutar a lo largo de un año.

Se realizará un control para verificar el cumplimiento de las actividades

Respecto a las actividades a realizar se tomará en cuenta la prevención de los riesgos críticos o que son importantes o intolerables.

El programa contendrá actividades, detalle, responsables, recursos y plazos de ejecución.

Mediante el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo se establecen las actividades y responsabilidades con la finalidad de prevenir accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales y proteger la salud de los trabajadores, incluyendo regímenes de intermediación y tercerización, modalidad formativa de la empresa,

Elementos esenciales de un SG SSThttp://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publication/wcms_154127.pdf

Page 23: Elementos esenciales de un sgsst

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

entidad pública o privada durante el desarrollo de las operaciones. Debe ser revisada por lo menos una vez al año.

i. Registros Obligatorios - RM.050.2013.TRa. Registro de Accidentes de trabajo: Cuando ocurra un accidente de trabajo, es

preciso que se adopten las medidas necesarias que eviten su repetición. La recopilación detallada de los datos que ofrece un accidente de trabajo es una valiosa fuente de información que es conveniente aprovechar al máximo. Para ello es primordial que los datos del accidente de trabajo sean debidamente registrados, ordenados y dispuestos para su posterior análisis y registro estadístico.

b. Registro de Incidentes de trabajo:

c. Registro de Investigación de Accidentes de trabajo.

d. Registro de Acciones Correctivas.

e. Registro de Auditorías: Es un procedimiento sistemático independiente y documentado para evaluar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

f. Registro de Enfermedades Ocupacionales: Los empleadores tienen la obligación de practicar exámenes médicos a sus trabajadores (art. 2 del Reglamento de la Ley N° 29783) y deben realizarse en tres momentos determinados: antes del ingreso del trabajador (exámenes pre-ocupacionales), durante el transcurso de la relación laboral (exámenes ocupacionales) y a la finalización de esta (exámenes post-ocupacionales).

g. Registro de Equipos de Seguridad o Emergencia: Este registro permite evidenciar la entrega de los equipos de seguridad o emergencia a los trabajadores. Antes de la adquisición de dichos equipos, se debe verificar que cumplan con los estándares de fabricación establecidos por normas técnicas, según sea el caso.

h. Registro de Estadísticas: Se utilizan los indicadores de la gestión de la seguridad y salud en el trabajo, éstos ayudan a la organización a tomar decisiones en base a sus resultados obtenidos, que son comparados con los objetivos y metas establecidas al inicio. Los resultados del análisis permitirán al empleador utilizar esta información y las tendencias en forma proactiva y focalizada. Entre los indicadores, a título referencial.

i. Registro de Exámenes Médicos Ocupacionales.

j. Registro de Inducción, Capacitación, Entrenamiento y Simulacros: Registra las actividades de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de emergencia. Permite tener un control de las actividades desarrolladas para mejorar capacidades en los trabajadores sobre seguridad y salud en el trabajo (art. 42 inc. F) del Reglamento de la Ley 29783.

En cumplimiento del deber de prevención y del art. 27 de la Ley 29783, garantiza que los trabajadores sean capacitados en materia de prevención.

k. Registro de Monitoreo de Agentes Químicos, Físicos, Biológicos, Psicosocial y Disergonómicos: El monitoreo permite a la empresa, vigilar los niveles de emisión y exposición de los agentes presentes en el entorno para la protección de la seguridad y salud de los trabajadores.

Elementos esenciales de un SG SSThttp://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publication/wcms_154127.pdf

Page 24: Elementos esenciales de un sgsst

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

l. Registro de Inspecciones Internas: Las inspecciones internas permiten descubrir los problemas existentes y evaluar sus riesgos antes que ocurran los accidentes de trabajo, incidentes y enfermedades ocupacionales.

m. Plan de Contingencia Los planes de contingencia son instrumentos de gestión que definen los objetivos,

estrategias y programas que orientan las actividades institucionales para la prevención, la reducción de riesgos, la atención de emergencias y la rehabilitación en casos de desastres permitiendo disminuir o minimizar los daños, víctimas y pérdidas que podrían ocurrir a consecuencia de fenómenos naturales, tecnológicos o de la producción industrial, potencialmente dañinos.

Establecen los procedimientos de emergencia así como preventivos con la finalidad de controlar y/o disminuir los riesgos potenciales que incurren en accidentes, tanto de tipo operativo como los causados por la naturaleza.

Tomar presente actitudes de responsabilidad frente a un problema, manteniendo una organización interna, que permita afrontar de manera rápida, eficiente y planificada, cualquier situación de emergencia que pueda efectuarse antes, durante y después de las operaciones.

Desarrollar métodos factibles que permitan solucionar la situaciones críticas, con la mayor prontitud posible y el menor riesgo para el personal, las operaciones e incluyendo a terceros que puedan estar implicados. Con lo que se busca establecer procedimientos que prevean esfuerzos bien coordinados ante respuesta de emergencia.

Implementar el Comité Operativo de Emergencia, el cual tiene como objetivo fundamental administrar en forma organizada, oportuna y adecuada la contingencia y/o emergencia presentada.

Descripción de riesgos naturales presentes en la obraa. Sismos

Un sismo consiste en la manifestación fortuita de la superficie o suelo, por acciones conocidas de liberación de la energía interna en nuestro planeta, esta manifestación de descarga es transmitida en forma de ondas sísmicas. Los cuales se transforman en Movimientos o sacudidas bruscas de corta duración en la corteza terrestre.

Los sismos se pueden medir de dos maneras: por su Intensidad o por su Magnitud.

b. Efectos de los sismosCabe mencionar que el daño ocasionado no solo se debe a la violenta sacudida sino también a los eventos no deseados que puede ocasionar, como: derrumbamiento de taludes en la excavación de hoyos y atrapamiento de personas en la excavación, caídas al mismo y a diferente nivel, accidentes vehiculares. Daños de infraestructuras, edificios, entre otros.

c. Riesgo de Incendio

Elementos esenciales de un SG SSThttp://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publication/wcms_154127.pdf

Page 25: Elementos esenciales de un sgsst

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Los Incendios es el daño surgido de la combustión de sustancias inflamables, que por acciones inesperadas de operación pasan a causar daños severos. En el caso de emergencia por incendio, generalmente se cuenta con un pequeño margen de tiempo para organizar la extinción y disponer la evacuación caso fuere necesario. Se debe tener presente que Muchas conflagraciones comienzan por fuegos pequeños, por cuyo motivo una rápida intervención de un pequeño grupo adecuadamente preparado suele ser suficiente para controlar la situación. Es necesario mantener bajo vigilancia cualquier fuego que pueda suscitarse. Por ser muy peligrosos en su naturaleza si estos alcanzan grandes volúmenes de llama.

d. Desordenes (Asaltos y Robos por Terceros)En este tipo de emergencias se suele tomar medidas que van a la custodia del personal y los bienes implicados, existiendo la intervención de personal de seguridad. Trayendo como primer plano la cuestión del derecho a defender la propiedad privada, y la seguridad del personal.

Algunos aspectos implicados en esta situación son los siguientes:

Interrupción de las actividades laborales en caso se presentara prestación de servicios a terceros.

Protección contra cualquier intento por parte de una turba de destruir la propiedad privada.

Solicitud eventual de ayuda a las personas y autoridades circundantes a la zona de trabajo.

Protección contra cualquier intento de robo o asalto por parte de una turba.

e. AccidentesSuceso no deseado, no planificado que da por resultado un daño (lesión o enfermedad ocupacional) a una persona, un daño a la propiedad (equipos, materiales y al ambiente), que se traduce en pérdidas en los procesos, y en consecuente pérdidas económicas.

f. Descargas EléctricasEn este punto nos referimos a aquellos fenómenos climáticos que se caracterizan por la descarga súbita o repentina de corriente eléctrica (rayos, truenos) que al hacer contacto con cuerpos conductores producen daños tales como calcinación, electrocución, quemaduras, entre otros.

Elementos esenciales de un SG SSThttp://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publication/wcms_154127.pdf