empresa y trabajo.coop 15

26
empresa y trabajo . coop EL PERIÓDICO DE LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO · JULIO, AGOSTO Y SEPTIEMBRE DE 2009 · NÚMERO 15 EJEMPLAR GRATUITO El reto de hacer visible otro tipo de empresas Pese a su creciente peso social, las cooperativas de trabajo asociado son unas grandes desconocidas REDACCIÓN / ¡Ahora es el momento… el momen- to de las cooperativas de trabajo! es el título del documento elabo- rado por la Confederación Espa- ñola de Cooperativas de Trabajo Asociado (Coceta), en el cual se desgranan las principales reivindi- caciones de las empresas represen- tadas y se pone un énfasis especial en subrayar su papel en el contex- to económico actual. Entre las rei- vindicaciones planteadas tanto al Gobierno del Estado como a los autonómicos destacan dos. Por un lado, el reconocimiento del sector como agente económico con personalidad propia que aporta riqueza, empleo y cohe- sión social. Por otro lado, las co- operativas de trabajo defienden la necesidad de modificaciones en las leyes, en el sentido de facilitar la creación y mantenimiento de las empresas, así como un mayor compromiso por parte de las en- tidades financieras. / Pág 4 El cooperativismo pide medidas para crecer El 1,6% de los trabajadores y trabajadoras de España for- man parte de una cooperativa de trabajo asociado. Sin embargo, amplias capas sociales no tienen la más míni- ma idea de sus características y funcionamiento básicos. Para paliar este problema, las federaciones regionales de cooperativas recurren a muchos y variados métodos, pero todos con un mismo objetivo: dar a conocer el cooperati- vismo. / Pág 2 y 3 Dossier #6 Grandes temas del cooperativismo Los miembros fundadores de Coop57 Galicia, durante la sesión constituyente. El PP domina la Asamblea regional madrile- ña, frente a PSOE e IU. INFORMACIÓN AUTONÓMICA Aragón / PÁG 9 Próximos cambios en la Ley de Cooperativas Andalucía / PÁG 8 El empleo en cooperativas, en auge Asturias / PÁG 10 Las cooperativas aguantan la crisis Canarias / PÁG 11 Acercamiento al continente africano Castilla-La Mancha / PÁG 12 Nuevos cursos para la economía social Castilla y León / PÁG 13 Jornadas por el desarrollo local Catalunya / PÁG 14 Nuevo servicio para crear cooperativas C. Valenciana / PÁG 15 Se pide un plan de apoyo al sector Euskadi / PÁG 16 Fagor Arrasate resiste con perspectiva global Extremadura / PÁG 17 Diversificar de ladrillos a jamones Galicia / PÁG 18 Fusión de las Uniones del cooperativismo Illes Balears / PÁG 19 Entrevista con Ferrán Bellver Silván La Rioja / PÁG 20 Las cooperativas avanzan en el sector servicios Madrid / PÁG 21 Europa evalúa las guías de Didacticoop Navarra / PÁG 23 Cuatrokreativos, nueva enseñanza virtual Murcia / PÁG 22 Ucomur recibe la Medalla de Oro de la Región Las prioridades son cambios legislativos y reconocimiento Recientemente se formalizó en San- tiago de Compostela la constitución de Coop57 Galicia, una cooperativa de servicios financieros que se viene a sumar a sus homólogas existentes en Catalunya, Aragón, Madrid y An- dalucía. Coop57 destina sus recursos a proporcionar préstamos a proyec- tos de economía social que promue- van el empleo, fomenten el coopera- tivismo, así como el asociacionismo y la solidaridad en general. De esta forma, la cooperativa pretende au- nar rendimiento social y viabilidad económica. / Pág. 18 Coop57 introduce el ahorro ético en Galicia El cooperativismo madrileño se ten- drá que conformar con el apoyo que ahora recibe por parte del Gobierno autonómico. La proposición no de ley presentada por Izquierda Unida y apoyada por el PSOE en la Asam- blea de Madrid, que contemplaba mayores ayudas, se topó con el re- chazo del grupo parlamentario del Partido Popular, que cuenta con ma- yoría absoluta en esta comunidad au- tónoma. El PP señaló que no está ce- rrado al diálogo con el movimiento cooperativo aunque dio por imposi- bles algunas de sus principales reivin- dicaciones, como el cambio en la Ley de Cooperativas. / Pág. 21 Las empresas cooperativas, sin apoyo en Madrid

Upload: prensa-coceta

Post on 23-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Empresa y trabajo es el periódico de las cooperativas de trabajo

TRANSCRIPT

Page 1: empresa y trabajo.coop 15

EL PERIÓDICO DE LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO · EDICIÓN BIMESTRAL· NÚMERO 1

empresa y trabajo.coopEELL PPEERRIIÓÓDDIICCOO DDEE LLAASS CCOOOOPPEERRAATTIIVVAASS DDEE TTRRAABBAAJJOO ·· JJUULLIIOO,, AAGGOOSSTTOO YY SSEEPPTTIIEEMMBBRREE DDEE 22000099 ·· NNÚÚMMEERROO 1155

EEJJEEMMPPLLAARR GGRRAATTUUIITTOO

El reto de hacer visibleotro tipo de empresasPese a su creciente peso social, las cooperativas detrabajo asociado son unas grandes desconocidas

REDACCIÓN /¡Ahora es el momento… el momen-to de las cooperativas de trabajo!es el título del documento elabo-rado por la Confederación Espa-ñola de Cooperativas de TrabajoAsociado (Coceta), en el cual sedesgranan las principales reivindi-caciones de las empresas represen-

tadas y se pone un énfasis especialen subrayar su papel en el contex-to económico actual. Entre las rei-vindicaciones planteadas tanto alGobierno del Estado como a losautonómicos destacan dos. Porun lado, el reconocimiento delsector como agente económicocon personalidad propia que

aporta riqueza, empleo y cohe-sión social. Por otro lado, las co-operativas de trabajo defiendenla necesidad de modificaciones enlas leyes, en el sentido de facilitarla creación y mantenimiento delas empresas, así como un mayorcompromiso por parte de las en-tidades financieras. / Pág 4

El cooperativismo pidemedidas para crecer

El 1,6% de los trabajadores y trabajadoras de España for-man parte de una cooperativa de trabajo asociado. Sinembargo, amplias capas sociales no tienen la más míni-ma idea de sus características y funcionamiento básicos.

Para paliar este problema, las federaciones regionales decooperativas recurren a muchos y variados métodos, perotodos con un mismo objetivo: dar a conocer el cooperati-vismo. / Pág 2 y 3

Dossier #6Grandes temas del cooperativismo

Los miembros fundadores de Coop57Galicia, durante la sesión constituyente.

El PP domina la Asamblea regional madrile-ña, frente a PSOE e IU.

INFORMACIÓN AUTONÓMICA

Aragón / PÁG 9

Próximos cambios enla Ley de Cooperativas

Andalucía / PÁG 8

El empleo encooperativas, en auge

Asturias / PÁG 10

Las cooperativasaguantan la crisis

Canarias / PÁG 11

Acercamiento al continente africano

Castilla-La Mancha /PÁG 12

Nuevos cursos para la economía social

Castilla y León / PÁG 13

Jornadas por eldesarrollo local

Catalunya / PÁG 14

Nuevo servicio paracrear cooperativas

C. Valenciana / PÁG 15

Se pide un plan deapoyo al sector

Euskadi / PÁG 16

Fagor Arrasate resistecon perspectiva global

Extremadura / PÁG 17

Diversificar deladrillos a jamones

Galicia / PÁG 18

Fusión de las Uniones del cooperativismo

Illes Balears / PÁG 19

Entrevista con FerránBellver Silván

La Rioja / PÁG 20

Las cooperativas avanzanen el sector servicios

Madrid / PÁG 21

Europa evalúa las guías de Didacticoop

Navarra / PÁG 23

Cuatrokreativos, nuevaenseñanza virtual

Murcia / PÁG 22

Ucomur recibe la Medallade Oro de la Región

Las prioridades son cambios legislativos y reconocimiento

Recientemente se formalizó en San-tiago de Compostela la constituciónde Coop57 Galicia, una cooperativade servicios financieros que se viene asumar a sus homólogas existentes enCatalunya, Aragón, Madrid y An-dalucía. Coop57 destina sus recursosa proporcionar préstamos a proyec-tos de economía social que promue-van el empleo, fomenten el coopera-tivismo, así como el asociacionismoy la solidaridad en general. De estaforma, la cooperativa pretende au-nar rendimiento social y viabilidadeconómica. / Pág. 18

Coop57introduce elahorro ético en Galicia

El cooperativismo madrileño se ten-drá que conformar con el apoyo queahora recibe por parte del Gobiernoautonómico. La proposición no deley presentada por Izquierda Uniday apoyada por el PSOE en la Asam-blea de Madrid, que contemplabamayores ayudas, se topó con el re-chazo del grupo parlamentario delPartido Popular, que cuenta con ma-yoría absoluta en esta comunidad au-tónoma. El PP señaló que no está ce-rrado al diálogo con el movimientocooperativo aunque dio por imposi-bles algunas de sus principales reivin-dicaciones, como el cambio en la Leyde Cooperativas. / Pág. 21

Las empresascooperativas,sin apoyo enMadrid

Page 2: empresa y trabajo.coop 15

Desde el tercer sector, se es conscien-te de que son muchos los factoresque causan este desconocimiento,pero también se hace autocrítica.Juan Antonio Pedreño, presidentede la Confederación Española deCooperativas de Trabajo Asociado(editora de este periódico), señalabaen las I Jornadas de EconomíaSocial de Aragón, celebradas en oc-tubre de 2008, que estas entidadestrabajan “muy hacia dentro y pocohacia fuera”. A continuación,Pedreño citaba entre los retos a losque se enfrenta el cooperativismo lanecesidad de mejorar su imagen,confianza y credibilidad social. Eneste sentido, las organizaciones re-presentativas de las cooperativas detrabajo asociado llevan a cabo untrabajo constante de difusión de sumodelo, dirigido tanto a colectivosespecíficos como a la sociedad en suconjunto.

Entre los sectores sociales en losque se hace mayor hincapié a la horade difundir el cooperativismo está,como es lógico, el sector público, so-bre todo a nivel local y autonómico.La Unión de Cooperativas de Tra-bajo Asociado de Galicia (Ugacota),por ejemplo, lleva a cabo actividadesde divulgación y promoción del coo-perativismo en los ayuntamientosgallegos, las cuales cuentan con sub-venciones de la Xunta. Estas activi-dades van desde la realización de fe-rias con presencia de empresas y pro-ductos cooperativos hasta jornadas,charlas, talleres o visitas a cooperati-

vas. Desde Ugacota explican que “seintenta proponer actividades nove-dosas, que hagan una presentacióndel cooperativismo más interesantey ligada a la actualidad”, como es elcaso de los “talleres visualcoop”,una aproximación al cooperativis-mo a través de la elaboración de ma-terial videográfico. También enGalicia se desarrollan labores de di-fusión dirigidas al personal de la ad-ministración autonómica, formán-dole en relación a las características

y especificidades de las cooperativas,y a todas aquellas personas que la-boralmente se mueven en el ámbitodel desarrollo local, tanto municipalcomo comarcal o autonómico, me-diante un curso de cooperativismo ydesarrollo local. Este trabajo es ha-bitual en otras comunidades autó-nomas: desde la Unió de Coope-ratives de Treball Associat de les IllesBalears (Uctaib) informan que pró-ximamente iniciarán, junto a laConselleria de Cooperació Local delConsell de Mallorca, una ronda devisitas a secretarios y alcaldes muni-cipales “para que comprendan elmodelo cooperativo” de cara a futu-ras externalizaciones de servicios.Así mismo, en Baleares tienen “pen-diente trabajar con los asesores ygestores, que son los que crean em-presas, especialmente en los pue-blos”. Igual intención tienen enAragón, donde la FederaciónAragonesa de Cooperativas de Tra-bajo Asociado (Facta) ha elaborado“dossieres específicos destinados aaquellas personas que asesoran, enlos que se incluye información claray precisa de las cooperativas de tra-bajo asociado”. Por su parte, laFederación Valenciana de Coopera-tivas de Trabajo Asociado (Fevecta)organiza unas jornadas anuales es-pecialmente dirigidas a asesores,agentes de desarrollo local y otrasentidades con el objeto de darles aconocer todas las especificidades de

la creación y gestión de las empresascooperativas. Según indican, “se tra-ta de colectivos muy importantes ala hora de promocionar el cooperati-vismo ya que son potenciales pres-criptores de este tipo de empresas”.

La crisis como oportunidadEn el actual contexto de crisis eco-nómica, con cada vez más trabaja-dores en situación de desempleo traspadecer despidos masivos en empre-sas capitalistas, las cooperativas detrabajo asociado tienen la posibili-dad de mostrar sus ventajas frente aotras fórmulas empresariales. 2009ha sido el año del estallido de la cri-sis, y en ciertas comunidades autó-nomas se está aprovechando un tra-bajo que ya venía realizándose desdeantes para hacer mayor hincapié enlas virtudes del cooperativismo.Ocurre por ejemplo en la Comu-nidad Valenciana y en Galicia, don-de las respectivas federaciones cola-boran habitualmente con ayunta-mientos, escuelas taller y casas deoficio con la finalidad de dar a cono-cer las características y posibilidadesde autoempleo de las cooperativasde trabajo entre los parados de lasdiferentes localidades.

Las jornadas, encuentros y confe-rencias clásicos del sector están sir-viendo también para poner de mani-fiesto el carácter del cooperativismocomo alternativa y posible solución

a muchos problemas generados porel hundimiento de la economía tra-dicional. Dos ejemplos recientes fue-ron el II Encuentro para fomentar elcooperativismo, en Mérida, y la jor-nada “Las empresas de economía so-cial: una alternativa ante la crisiseconómica”, en Las Palmas. Amboseventos señalaron experiencias decooperativas locales nacidas o con-solidadas pese al negativo entornoeconómico.

Preparar el futuroSin embargo, la difusión del coope-rativismo va más allá del simple aquíy ahora: se trata de cambiar la per-cepción de toda la sociedad de cara aampliar las perspectivas de futuro.Para cumplir este objetivo, una acti-vidad ineludible es hacer partícipes alas nuevas generaciones, los trabaja-dores del mañana que no se plantea-rán constituir una cooperativa detrabajo asociado si nadie les ha ex-plicado previamente qué es. Es untrabajo del que no se suelen ver re-sultados inmediatos pero que a lalarga puede ser altamente beneficio-so. “Qué es una cooperativa y quécaracterísticas la diferencian de otrasempresas es algo que todavía desco-nocen muchos estudiantes”, recono-cen desde Fevecta. En muchas co-munidades autónomas se intentasubsanar esta situación.

Por un lado, se ha incrementadosustancialmente la presencia en elmundo universitario, llegando en al-gunos casos a crearse departamen-tos dedicados exclusivamente al ám-bito cooperativo. Éste es el caso dela Cátedra de Estudios Coopera-tivos de la Universidad de Castilla-La Mancha y la Cátedra de Eco-nomía Social de la Universidad deLas Palmas de Gran Canaria, am-bas fruto de convenios con CajaRural, o la Escuela de EstudiosCooperativos de la UniversidadComplutense de Madrid. En las tres

universidades gallegas funciona elCentro de Estudios Cooperativos,que realiza habitualmente activida-des divulgativas.

En otras latitudes, el tercer sector seva adentrando en la oferta educativauniversitaria. En Baleares se está po-niendo en marcha un curso de especia-lista universitario en Gestión deEmpresas de Economía Social, con elque los organizadores pretendenatraer a estudiantes que a su vez pue-dan conformar las nuevas generacio-nes de directivos del cooperativismo.En Valencia, la Oficina de OrientaciónProfesional de la Universitat deValència celebró en marzo de 2009 la

primera edición de un curso al queasistieron 32 alumnos de diferentes ca-rreras. Por su parte, la UniversidadPolitécnica de la ciudad organizó dosmeses después el primer Taller deOportunidades de Negocio, centradoen exclusiva en la forma empresarialcooperativa.

Dentro del mundo académico, pe-ro no sólo dentro de las aulas, tra-baja la federación aragonesa, quedesde hace años desarrolla campa-ñas dirigidas al público universita-rio. Éstas han tenido en cuentaaquellos soportes presentes en luga-res de ocio y cercanos al público ju-venil como los flyers o postal free,presentes en lugares de ocio y cerca-nos al público juvenil. Se han busca-do, además, mensajes directos y su-gerentes como “Pon en marcha tufuturo”, elegido para una campañadesarrollada en 2007.

Las diversas formas de presentar antela sociedad a un gran desconocidoLas cooperativas recurren a diferentes métodos a la hora de dar a conocer socialmente su modelo

2-3 DOSSIER

cooperativismoGrandes temasdel

DIFUNDIR EL COOPERATIVISMO

El Barrio Cooperativo es unproyecto de promoción decooperativas en el entornocercano de la Federació deCooperatives de Treball deCatalunya (Fctc). Para ello,la federación se alía con lalibrería autogestionada LaCiutat Invisible, que difun-de el imaginario cooperati-

vo con carteles, adhesivos,una guía práctica y un blog.El Barrio Cooperativo buscaimpulsar la creación denuevas empresas y facilitarla intercooperación entrelas más de 80 cooperativasexistentes en la zona, cono-cida por su amplio tejidosocial.

Cooperativismo desde el barrio y para el barrio

Con objeto de difun-dir de forma prácticay amena los valorescooperativos entre lajuventud, uno de losrecursos más intere-santes es enseñar alos jóvenes a gestio-nar una cooperativa.Un ejemplo es el del

colegio San Agustínde Fuente Álamo(Murcia). En estaescuela, una veintenade alumnos creórecientemente una“cooperativa escolar”con la que recaudarfondos para su viajede estudios, mientras

difundían los valorescooperativos. Laempresa, llamada“Asturín”, vendíacamisetas, polvoro-nes y papeletas comoen cualquier otro ins-tituto, pero con losprincipios y la gestiónde una cooperativa.

Cooperativismo desde pequeños

Tras el estallido de la crisis, se estánmostrando los valoresdel cooperativismocomo posible solución

Se ha incrementado lapresencia en el mundouniversitario, llegando a crearse departamentosespecíficos del sector

REDACCIÓN*Año 2009, España. 18.625 coo-perativas de trabajo asociadodan empleo a 300.000 personas,entre socios y trabajadores porcuenta ajena: el 1,64% de la masalaboral del país. Sin embargo, és-te es un gran desconocido para lamayoría de los españoles.

EXPERIENCIAS DESTACABLES

Page 3: empresa y trabajo.coop 15

VARIAS VÍAS

empresa y trabajo.coop Julio, agosto y septiembre de 2009

Agentes de desarrollo local yresponsables municipales sondos objetivos importantes a lahora de darse a conocer.

Últimamente se han estableci-do cátedras de estudios coope-rativos y cursos específicos envarias universidades de España.

La crisis y sus consecuen-cias sociales pueden ser unaoportunidad para realzar lasventajas de las cooperativas.

Es común que los materialeseditados por el movimientocooperativo estén funda-mentalmente destinados ala formación de aquellosque ya forman parte de él.Sin embargo, también hayespacio para materialesdivulgativos que sirvan comoenganche a gente que no

esté previamente relaciona-da. Es el caso de Ugacota,que asume como actividadhabitual la edición de mate-rial, desde CD hasta dípticosy trípticos. En Catalunya,publicaciones recientes rela-cionadas con el tema sonDemocracia económica y Laempresa continúa.

Material divulgativo para atraer a los profanos

La Escuela CooperativaMóvil constituye el primercentro de formación itine-rante orientado a las nece-sidades de las empresascooperativas, especialmen-te en tecnologías de lainformación. Además, decentro de formación, laescuela es en sí misma una

herramienta de difusión delcooperativismo que lleva lafórmula cooperativa acada uno de los pueblosde Galicia a los que sedesplaza. En su programa-ción, las actividades for-mativas se combinan conactividades de difusión delcooperativismo.

Escuela Cooperativa Móvil:centro de difusión itinerante

Campaña de comunicación de Fevecta en elmetro de Valencia.

Arriba, publicidad del Congreso de Economía Social de la Región de Murcia. Abajo, dos imágenes, del exterior e interior respectivamente, de la Escuela Cooperativa Móvil puestaen funcionamiento en Galicia.

El reto de lascampañas decomunicaciónmasiva

REDACCIÓN / Abordar la difusión del cooperativis-mo de trabajo asociado implica abor-dar tanto la presencia en los mediosde comunicación de masas como lavisibilidad en lugares públicos. Paraconseguirlo, es necesaria una estrate-gia de comunicación con campañasbien planteadas. Una de las experien-cias en este sentido es la de Fevecta.La federación valenciana lanzó en2007 y 2008 sendas campañas de co-municación en diferentes medios y so-portes con el objetivo de dar a cono-cer a la población las posibilidades deautoempleo de las cooperativas detrabajo asociado. Se emitieron spotsen televisiones locales de Castellón,Valencia y Alicante, y se publicitó unbanner con contenidos de interés paraemprendedores en los portales digita-les de los diarios Levante y LasProvincias. Así mismo, se realizó unacampaña de información y publici-dad sobre cooperativas en el canalBussi, de los 350 autobuses que circu-lan por Valencia y su área metropoli-tana, y se colocaron carteles publici-tarios en el metro de la ciudad. Comoresultado de sendas campañas, indi-can desde Fevecta, “el servicio deatención a emprendedores ha atendi-do a un gran número de grupos depersonas interesadas en crear coope-rativas”.

Otras muestras de campañas co-municativas son, por parte deUgacota, su participación en un mo-nográfico y financiación de un faldónpublicitario en La Voz de Galicia y, enMurcia, la campaña del Gobierno re-gional en diversos soportes publicita-rios con el lema “De la unión nace eléxito” y un coste de 118.000 euros.

Por otro lado, se busca ir más ala raíz, inculcando el espíritu coo-perativista a edades tempranas.Ugacota, por ejemplo, colaboracon la administración en dos pro-gramas. El primero es “Aprender aemprender”, que combina la reali-zación de talleres sobre la fórmulacooperativa con la presentación deexperiencias en funcionamiento

que acercan al alumnado las carac-terísticas de esta modalidad asocia-tiva. El segundo es el Certamen“Cooperativismo no Ensino”, diri-gido a centros de educación infan-til, primaria, secundaria, bachille-rato y formación profesional quedesarrollen actividades de fomentodel cooperativismo.

A nivel de la Unión Europea

existen varias iniciativas que pre-tenden fomentar el conocimientode las cooperativas de trabajo aso-ciado por parte de los estudiantesmás jovenes, algunas de las cualeshan tenido incidencia en España.Es el caso del programa JovenEmpresa Europea (ver página 17)en Extremadura o de los progra-mas Trilce y Didacticoop (ver pá-

gina 21), en los que ha participadola Unión de CooperativasMadrileñas de Trabajo Asociado(Ucmta).

* Esta información ha sido elaboradapor Mar Pernas, Ana Real, VerónicaRosselló, Eduardo Pérez, Virginia delPeso, Mehetabel Torres y Pilar Villaverde.

Page 4: empresa y trabajo.coop 15

NacionalNACIONAL Noticiasempresa y trabajo.coop Julio, agosto y septiembre de 2009 4

REDACCIÓN / MADRIDCon el título de Empresas Socialesde Integración laboral como Herra-mienta para Fomentar la Inclusión,el 18 de junio se realizó un taller detrabajo en Madrid, organizado porla Confederación Española deCooperativas de Trabajo Asociado(Coceta), cuyo objetivo fue anali-zar las diferentes formas de empre-sas de inserción existentes enEuropa para promover una fórmu-la europea.

El taller se sitúa en el marco de unproyecto europeo y cuenta con la par-ticipación de distintos países: Italia,Malta, Polonia, Austria, Bélgica yEspaña. Se han llevado a cabo estu-dios por cada país participante, para

conocer la realidad social y legal delas empresas de inserción.

El taller de trabajo contó con la pre-sencia de representantes de la admi-nistración -Dirección General de Eco-nomía Social- y del sector de la econo-mía social, como la Federación deEmpresas de Inserción, la Confe-deración Empresarial de SociedadesLaborales o Coceta, como la presi-denta de la Federación de Empresasde Inserción o el responsable de pro-yectos de la Confederación Em-presarial de Sociedades Laborales.Así mismo, participó un nutrido gru-po de representantes de Malta, entreellos la ministra de Trabajo, represen-tantes sindicales y cooperativistas jun-to con representantes de organizacio-

nes cooperativas italianas, comoLegacoop y las personas intervinien-tes de cooperativas de trabajo. La re-presentación maltesa puso de mani-fiesto su buen hacer empresarial en lainserción y contribuyó al análisis de larealidad legislativa española, a partirdel estudio realizado por la profesorade la Universidad de ZaragozaCarmen Marcuello, comparada conla realidad italiana y maltesa. Segúnla moderadora del evento, Rocío No-gales, las conclusiones obtenidas posi-bilitarán la elaboración de un texto le-gal europeo que genere una auténticainserción laboral, ofreciendo a las em-presas de economía social -cooperati-vas de trabajo y sociedades laborales-un marco idóneo para su generación.

Medidas para revitalizar el cooperativismoLas cooperativas de trabajo asociado subrayan la importancia de su modelo frente a la crisis

Madrid analiza las posibilidades deuna fórmula europea de inserción

“Entendemos que es preciso trabajaren un cambio del modelo productivo,en la aportación de valores, como sonla responsabilidad social, la democra-cia, la participación, la implicación oel compromiso. Son algo que las coo-perativas siempre han realizado, y vana seguir realizando, para crear empleo:actuar de forma ilusionante e incenti-vadora”. Son palabras del presidentede Coceta, Juan Antonio Pedreño, conocasión de la elaboración del docu-mento ¡Ahora es el momento… el mo-mento de las cooperativas de trabajo!,que contiene las principales medidasque desde el cooperativismo de traba-jo se consideran necesarias para la re-vitalización del sector en el contextosocioeconómico actual.

Este documento elaborado porCoceta ha ido, poco a poco, enrique-

ciéndose con nuevas medidas que des-de las organizaciones territoriales con-federadas en Coceta se han ido inclu-yendo al considerar la perspectiva au-tonómica, reflejando, en definitiva, larealidad del cooperativismo de traba-jo en las diferentes comunidades au-tonómas. El documento se ha ido pre-sentando tanto al Gobierno estatal co-mo a los diferentes gobiernos autonó-micos con ocasión, en la mayoría delos casos, de las recientemente celebra-das asambleas generales de las entida-des representativas de las cooperativasde trabajo. Se ha destacado la resisten-cia del sector en el mantenimiento delempleo. Así, las empresas cooperati-vas andaluzas crearon un total de16.799 nuevos puestos de trabajo en elúltimo semestre, con un crecimientodel 34% con respecto al período ante-rior. Como señala el presidente de lafederación andaluza y vicepresidentede la confederación, Manuel Maris-cal, las cooperativas “no son imper-meables a la crisis; se está destruyendoempleo, pero la mitad que en el restode fórmulas empresariales”.

Este crecimiento no sólo se está pro-duciendo en Andalucía sino que se es-tá forjando también en otras comuni-dades. En parte tiene su razón de seren el hecho de que, ante la desazón queestá generándose en la sociedad, desdelas entidades representativas de las co-operativas de trabajo, tanto en el ám-bito estatal como autonómico, se tra-baja para mejorar el entorno en el quehan de nacer, crecer y desarrollarse lasempresas, “con una actitud proactivay positiva para generar propuestas demejora que incidan en el mantenimien-to del empleo y la competitividad delas cooperativas”, como manifestó re-cientemente Pedreño. El presidente deCoceta también afirmó que “las coo-perativas de trabajo que se están cre-ando indican que la gente ha visto que

la fórmula cooperativa es un modelode empresa que funciona, que tiene so-portes y, sobre todo, que las entidadesrepresentativas son instituciones quese preocupan por cada una de las em-presas que nacen. Estamos apostandopor una empresa sostenible y transpa-rente, una empresa que está poniendoel acento en las personas, y todo elmundo está volviendo hoy la mirada aeste tipo de empresa”.

Reconocimiento institucionalEntre las demandas contenidas en eldocumento, se encuentra en un lu-gar prioritario el reconocimiento ins-titucional del cooperativismo de tra-

bajo: que sea considerado como unagente económico que actúa con per-sonalidad propia aportando riqueza

colectiva, empleo y cohesión social.Este reconocimiento se está produ-ciendo por parte de algunos gobier-nos autonómicos, ya que se están fir-

mando planes regionales de econo-mía social (sector económico-empre-sarial en el que se integran las coope-rativas de trabajo).

Por otro lado, se plantean modifica-ciones legislativas que permitan a lascooperativas adaptarse a la situaciónactual huyendo, en algunos casos, derigideces que imposibilitan su creci-miento empresarial. Al mismo tiem-po, se incide en que actualmente a lasempresas cooperativas les falta un ma-yor compromiso de las entidades fi-nancieras: se precisa de créditos blan-dos, préstamos de circulante, fondosde inversión empresarial y capital ries-go. “¡Hay que animar al que quiereemprender!”, señala Pedreño.

REDACCIÓN / MADRID La Confederación Española de Cooperativas de TrabajoAsociado (Coceta) ha elaborado un documento en el se realizanreivindicaciones fundamentales para el sector, como un mayor re-conocimiento institucional y un mayor apoyo por parte de las en-tidades financieras.

El objetivo del taller de trabajo que tuvo lugar en Madrid era seguir avanzando hacia elobjetivo de una fórmula europea sobre empresas de inserción laboral.

Las cooperativas de trabajo asociado están siendo golpeadas por la crisis económica, pero en menor medida que el resto de fórmulasempresariales. Foto: rwchicago.

Favorecer la concentraciónempresarial y la creación y

continuidad de las empresas.Apoyar la creación de nuevas

cooperativas de trabajo quegeneren empleo. Incentivos al inicio de la activi-

dad.Promover y potenciar el estable-

cimiento de alianzas, fusio-nes, consorcios y redes. Ampliar el plazo de permanencia

de los trabajadores por cuen-ta ajena en una cooperativa,para generar el derecho a lacapitalización del desempleo.

Otras medidasplanteadas

Se pide la consideraciónde agente económicocon personalidad que aporta riqueza,empleo y cohesión social

Page 5: empresa y trabajo.coop 15

PREGUNTA: ¿Desde hace cuántotiempo está en el mundo del coope-rativismo y por qué?RESPUESTA: En este mundo lle-vo casi 25 años, surgió en un mo-mento de crisis en que las industriascerraban y los trabajadores iban alparo. Fue entonces cuando en laempresa se unió un grupo de traba-jadores, los cuales se hicieron cargode ella con el apoyo de la UGT yotros que veníamos de otras indus-trias nos juntamos para dar salida anuestra situación de desempleo enLa Rioja.

P.: ¿Qué evolución cree que ha he-cho y está haciendo el cooperativis-mo de trabajo en su comunidad yen España?R.: Hoy en día el cooperativismotanto en La Rioja como a nivel es-tatal seguimos siendo vistos comolos que crean empleo para emigran-tes, en riesgo de exclusión, etc., ynada tiene que ver con la realidad,donde son empresas que miran porsu entorno y sobre todo la calidadde vida de los socios y dando em-pleo estable, sin mirar la condiciónde sexo, raza o religión.

P.: ¿Cuáles son los fallos del mun-do cooperativo?R.: La falta de comunicación a la so-ciedad civil del trabajo que desarro-llamos y la importancia que tiene sercooperativa. Tenemos que mejoraren la información a la sociedad deque nuestras empresas en momen-tos de crisis sabemos solucionar losproblemas, y no a golpe de talón co-mo hacen las administraciones a lasempresas capitalistas.

P.: ¿Cuáles son los aciertos delmundo cooperativo?R.: Sobre todo que el socio puededirigir el futuro de su empresa ysiempre mejorando su calidad devida. Si entramos al trabajo comoorganización, estamos ‘mejoran-do’ la fiscalidad, la mejora en lascontrataciones y la posibilidad deque ese trabajador pueda ser socio.

P.: ¿Cuáles deberían ser las priori-dades de futuro del cooperativismode trabajo?R.: La mejora de la competividad,la I+D+i, la eliminación de los 24meses para poder ser socio, la me-jora de la fiscalidad y más apoyoen las inversiones productivas.Además, el predominio de la per-sona por encima del capital, la or-ganización con espíritu democráti-co, el reparto de beneficios/resulta-dos con criterio colectivo, ser espe-cialmente solidarias con el entor-no, ser provocadoras de cohesiónsocial y ser empresas apoyadas enlos valores de la responsabilidadsocial.

P.: ¿Por qué una persona deberíahacerse cooperativista?R.: Las cooperativas son la esenciade la democracia, la participación,el compromiso por los demás y queel propio trabajador es dueño de sutrabajo. Esto puede que sea, paralos que no conocen el cooperativis-mo, como algo ideológico pero noes así, sino que es la realidad, y ade-más las cooperativas se encuentranentre lo público y lo privado, don-de ocupamos un espacio donde lapersona no es un número.

NACIONAL Serviciosempresa y trabajo.coop Julio, agosto y septiembre de 2009

REDACCIÓN / El 29 de junio se presentó en Madridel proyecto E-intercoopera, promovi-do por la Asociación de MujeresCooperativistas (Amecoop) en elmarco del Plan Avanza, del Minis-terio de Industria, Turismo y Comer-cio. E-intercoopera es una platafor-ma virtual que promueve la genera-ción de una red de intercooperaciónempresarial entre mujeres cooperati-vistas y de la economía social.

Según explicó la responsable técni-ca de Amecoop, la plataforma va diri-gida a las mujeres como personas e in-tegrantes de empresas cooperativas yaconstituidas o en proyecto, aunquetambién tienen cabida otras opcionesempresariales. Así, éstas pueden cono-cer en qué consiste la intercooperacióny las figuras jurídicas que existen den-tro de la misma, como las cooperati-vas de segundo grado o las unionestemporales de empresas. Las usuariastambién pueden exponer las necesida-des que se plantean para desarrollar elproyecto empresarial cooperativo,mostrar sus productos por si fuerande interés para otras mujeres/empre-sas, conocer experiencias cooperati-vas, recibir asesoramiento, etc. A todoello se puede acceder de forma gratui-ta, con sólo registrarse. La navegaciónes fácil y cómoda y la plataforma seirá enriqueciendo en la medida en quelas usuarias vayan aumentando.

Al acto de presentación acudieronrepresentantes de cooperativas deMadrid, de entidades representativasde las cooperativas de trabajo de estacomunidad y de las Islas Baleares, dela economía social estatal y de muje-res autónomas. En el transcurso de lapresentación, Paloma Arroyo, direc-tora de Coceta, expuso la importan-

cia de la intercooperación en la actua-ción empresarial de las cooperativas yla necesidad de tener herramientas pa-ra su realización, destacando algunosde los ejemplos significativos de inter-cooperación y su utilidad en un mo-mento como el actual, en el que la si-nergia entre las pequeñas cooperati-vas de trabajo puede ser crucial parasu mantenimiento. Por su parte,Carmen Martín, presidenta de Ame-coop-Madrid, realizó un esbozo delmarco general de proyecto.

MÁS INFO EN: :www.e-intercoopera.es

Nueva plataforma virtual para laintercooperación entre mujeres

Presentación del proyecto E-intercoopera, promovido por la Asociación de Mujeres Cooperativistas.

LA SOCIEDAD COOPERATIVA EUROPEA DOMICILIADA EN ESPAÑAUn extenso equi-po de catedráti-cos y abogadoshan cooperadoen el desarrollode este estudiosobre el régimenjurídico de lasociedad coope-rativa europea,incluyendo losaspectos propios del derecho desociedades, las cuestiones relativasa la implicación de los trabajadores,las especialidades fiscales y tributa-rias, así como la perspectiva interna-cional-privatista de la figura y losaspectos económicos-financieros. Eneste trabajo se analizan con visióncrítica los principales problemas quesuscita la entrada en escena de estanueva figura, necesitada en Españade una ley que lleva pendientedesde el año 2003.

PLAN DE ACCIÓN: MUJERES Y CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLAEn el año 2005, el Gobierno español secomprometió a desarrollar un plan deacción para poner en práctica la Resolu-ción 1325 de la ONU sobre Mujeres,Seguiridad y Paz, que marca a los esta-dos miembros el camino a seguir paraaumentar la participación y el reconoci-miento del papel de las mujeres en losprocesos de paz en el mundo y la reduc-ción de la violencia contra ellas, que esmayor en situaciones de conflicto arma-do. Dos años más tarde, el Consejo deMinistros aprobó este plan que ahora hasido editado en castellano, inglés y fran-cés, y que tiene como objetivo prioritarioincrementar la presencia de las mujeresen la cooperación exterior española.

MANUAL PRÁCTICO DE ARBITRAJECOOPERATIVOBitartu, el ServicioVasco de Resolu-ción Extrajudicialde Conflictos enCooperativas,pone a disposi-ción del sectoreste extensomanual elaboradopor tres juristas ydestinado a servirde libro de consultas relativas a la resolu-ción de conflictos en las cooperativas deEuskadi. El manual comienza con unaintroducción histórica sobre el arbitrajecooperativo y a partir de ahí dedica susmás de 300 páginas a los diferentestipos de procedimientos arbitrales. Alfinal el lector puede encontrar gran diver-sidad de formularios y apéndices queincluyen las normas legales relativas alarbitraje en Euskadi. Por otro lado, Bitartuse ofrece para resolver cualquier dudaque no quedara aclarada con el manual.

PUBLICACIÓNES

5

en el cooperativismo de trabajoQUIÉN es QUIÉN

EDAD: 48 PROFESIÓN: siderometalúrgico CARGO: Presidente de Esmaltaciones La Estrella S.Coop.L. y vicepresidente de Ucotar

CIUDAD DONDE VIVE: Logroño ESTADO CIVIL: casadoHIJOS: una hija ‘HOBBIES’: la política, el cine, los amigos y el deporte

Carlos Ruiz Cabezón

EN BREVE

La Fundación Once tiene comomisión el impulso de programasde integración social y presta-ciones sociales para personascon discapacidad física, psíqui-ca, sensorial o mental, destacan-do prioritariamente la forma-ción y el empleo, así como la ac-cesibilidad global y la supera-

ción de barreras de cualquierclase. Las entidades que traba-jen en este campo pueden optara sus ayudas hasta el 30 de sep-tiembre de 2009.

MÁS INFO EN: www.fundaciononce.es/WFO/Castellano

La Once ofrece ayudas paraintegración de discapacitados

Page 6: empresa y trabajo.coop 15

Internacional6 INTERNACIONAL Noticias empresa y trabajo.coop Julio, agosto y septiembre de 2009

El nuevo Parlamento Europeo, cuyosmiembros fueron elegidos entre el 4 yel 7 de junio, tiene ya constituida paraesta legislatura, junto a las demás ins-tituciones europeas, una agenda rela-cionada con el empleo y los asuntossociales, formada por diferentes cues-tiones que pueden tener importantesrepercusiones sobre la clase trabaja-dora, tanto la que desarrolla su laboren las empresas capitalistas como laque lo hace en cooperativas de traba-jo asociado.

Por ejemplo, la Comisión Europeadebatirá si presenta una nueva pro-puesta de directiva de tiempo de tra-bajo (con la anterior no fue posibleque el Parlamento y el Consejo llega-ran a un acuerdo), ya que la legisla-ción actual sobre el tiempo de guardiay las sentencias del Tribunal deJusticia no son compatibles. Así mis-mo, el Parlamento analizará en pri-mera lectura los cambios propuestosen legislación laboral respecto a unamejor conciliación de la vida familiary profesional, especialmente sobre labaja maternal. Los cambios buscanmejorar el equilibrio entre la vida per-sonal y la profesional. La Comisiónha propuesto elevar la duración míni-ma de la baja por maternidad en laUE desde las 14 semanas actuales has-

ta las 18. Además, las mujeresque trabajan como autónomastambién tendrían acceso a estederecho. Otra cuestión a tratares la movilidad de los trabajado-res y los derechos de pensión, esdecir, las normas mínimas para laadquisición de derechos de pensióncomplementarios que faciliten a lostrabajadores la movilidad entreEstados, sin que por ello pierdan losderechos acumulados.

Escasa participaciónBajo el lema de “Tú eliges-tú decides.Unidos en la diversidad”, único paratoda la Unión Europea, los más de 375millones de personas de los 27 paísesmiembros tuvieron la oportunidad,entre el 4 y el 7 de junio, de elegir a susrepresentantes en el ParlamentoEuropeo. Esta institución es, junto conla Comisión Europea y el Consejo dela Unión Europea, uno de los princi-pales órganos de los que se ha dotadola UE. El sufragio fue ejercido por unporcentaje minoritario: tan sólo un43,1% ha sido la media europea queha participado en las elecciones, la ta-sa más baja desde 1979.

Otro hecho destacable es el cambioen la composición de la Eurocámara.

La reducción de eurodiputados quehan sufrido los socialistas ha generadouna nueva composición, en la que elPartido Popular Europeo se configuracomo la principal fuerza política euro-pea, al tiempo que aparecen nuevosgrupos políticos que representan un12% de la composición de laEurocámara. Esta nueva composiciónabre bastantes interrogantes sobre có-mo va a asentarse la construcción eu-ropea. El Parlamento se enfrentará a

partir del verano de 2009 a varios re-tos de gran importancia, como son lacrisis, el Tratado de Lisboa y el cam-bio climático. Con la posible entradaen vigor del Tratado de Lisboa -ha deestar aprobado por los 27 estadosmiembros- la cohesión legislativa en-tre el Consejo Europeo y el Par-lamento será la norma general de ac-tuación, lo que resulta de gran impor-tancia, ya que hay que tener presente

que ambas instituciones representanintereses diferentes. El Consejo de-fiende los intereses propios de cada pa-ís o región, en tanto que el Parlamentodefiende posturas más ideológicas, re-lacionadas con el interés general euro-peo. El nuevo Parlamento Europeotambién deberá pronunciarse sobre lacomposición de la nueva ComisiónEuropea, así como sobre los nuevoscargos de presidente y jefe de la políti-ca exterior de la UE.

REDACCIÓN / MADRIDBajo el título “La respuesta coope-rativa a la crisis económica mun-dial”, se reunieron en Sofía(Bulgaria) representantes coopera-tivos de más de una veintena de países de Europa, respondiendo,así, a la convocatoria lanzada porCooperatives Europe, entidad re-presentativa de las cooperativaseuropeas. Durante dos días se ana-lizaron las diferentes realidadesque ofrece la cooperativa como al-ternativa a la crisis económicamundial, concluyéndose que la cooperativa representa y promue-ve unos valores basados en la pri-

macía de la persona sobre el capi-tal y que genera empleo evitandolas desigualdades sociales.

Ejes prioritarios A partir de estas conclusiones, laasamblea general, que guardó unminuto de silencio en recuerdo aIvano Barberini -presidente de laAlianza Cooperativa Internacionalrecientemente fallecido-, ratificólas conclusiones de las jornadas,promoviendo como ejes priorita-rios de actuación: la lucha contrael cambio climático, solicitando alas cooperativas europeas que evi-

ten utilizar los gases de efecto in-vernadero; la lucha contra la po-breza; y promover un cambio enlos valores de la sociedad, de ma-nera que se actúe y legisle pensan-do en las personas y no en el capi-tal, para lo que se difundirán lasbuenas prácticas de las cooperati-vas, haciéndolas visibles como em-presas modelo de gobernanza, dedemocracia, capaces de unir la ren-tabilidad económica con la perso-nal. La asamblea concluyó su tra-bajo después de aprobar por una-nimidad el informe de las activida-des y cuentas del 2008 así como elpresupuesto para 2009.

El renovado Parlamento Europeo tiene ensu agenda importantes temas sociolaborales

Cursos gratuitosDestinados a cooperativas y entidades de economía social en activo en el ámbito nacional y a

desempleados, financiados por el Servicio Público de Empleo y cofinanciados por el Fondo Social Europeo

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES EN WWW.COCETA.COOP91 593 01 61 - 91 446 97 50 (Dpto. Formación) FAX: 91 593 87 60 / [email protected]

REDACCIÓN / MADRID Diferentes normas laborales y sociales serán abordadas en la nueva le-gislatura de la Eurocámara, en cuya elección participó menos de lamitad de la población europea con derecho a voto.

Sofía, capital del cooperativismo europeo

Estados miembros.

lenguas oficiales que permiten 506 combinacio-

nes lingüísticas.

escaños.

mujeres y 65% hombres (dato

aproximado).

Cartel del encuentro organizado en Sofíapor Cooperatives Europe.

El TLC EE UU-Colombia chocacon el falsocooperativismo

REDACCIÓN / MADRIDLas cooperativas de trabajo asocia-do son uno de los factores a resolveren la negociación entre los gobier-nos de Colombia y Estados Unidosantes de firmar un Tratado de LibreComercio entre ambos países. Elacuerdo está congelado en elCongreso estadounidense por partedel Partido Demócrata.

El problema es que, desde co-mienzos de este siglo, más de unaempresa impulsó la creación de coo-perativas de trabajo asociado con elclaro propósito de abaratar los cos-tos de la mano de obra en la produc-ción para incrementar su competiti-vidad, desconociendo no sólo la na-turaleza de las empresas cooperati-vas sino los derechos laborales yprestaciones sociales de los trabaja-dores. Cientos de cooperativas na-cieron o se convirtieron en simplesintermediarias del mercado laboralsin que sus asociados estuvieran cu-biertos por la seguridad social y de-más derechos consagrados en el có-digo del trabajo, y sin el pago de losaportes parafiscales. Sólo de 2000 a2004 pasaron de 356 a 1.500, y ex-traoficialmente se hablaba de mu-chas más.

27

736

23

35%

Composición del Parlamento

2009

2004

217

736 eurodiputados

785 eurodiputados

100

43

41

288

44

3022

16180

52

3326335

9319

PPE-DEPSEADLE

VERDES/ALEUENGUE/NGL

IDN/DEMOTROS

Datos deinterés sobrela Eurocámara

Page 7: empresa y trabajo.coop 15

ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL*

Las cooperativas son más resistentesa las crisis que otros modelos de em-presa, de acuerdo con un reciente es-tudio encargado a la ACI por laOrganización Internacional delTrabajo. (…) Cada vez más personasestán eligiendo el modelo de empresacooperativo para responder a lasnuevas realidades económicas. ¿Porqué son las cooperativas capaces desobrevivir e incluso prosperar en si-tuaciones de crisis e incluso más allá?

Es el modelo. La empresa coope-rativa es un modelo de empresa alter-nativo, que en lugar de centrarse enlos beneficios, se centra en las perso-nas, incrementando el poder de éstasen el mercado, mientras guía sus ope-raciones sobre la base de los valores yprincipios cooperativos. En muchospaíses y en muchos sectores del mun-do, la empresa cooperativa está cre-ciendo en miembros, capital y volu-men de negocios. Las cooperativasestán contribuyendo de manera sig-nificativa al mantenimiento y crea-ción de nuevos empleos y, por tanto,a asegurar ingresos familiares. Estángarantizando que los precios se man-tengan en límites razonables, y quelos bienes de consumo al por menor,alimentos y servicios, sigan siendo se-guros, fiables y de buena calidad. Lasinstituciones financieras cooperati-vas han registrado incremento de ca-pital debido a que los consumidores

reconocen la seguridad y la fiabilidadde las cooperativas de ahorro y crédi-to, bancos cooperativos y asegurado-ras cooperativas que en muchos ca-sos han continuado proporcionandocrédito a particulares y pequeñas em-presas. Al hacerlo, están demostran-do que el negocio cooperativo es sos-tenible y que las empresas basadas envalores éticos pueden tener éxito ycontribuir a la recuperación econó-mica sostenible.

Muchos gobiernos están conside-rando la opción cooperativa en estenuevo entorno económico, ya sea pa-ra estimular la productividad agraria

o para reorganizar los sistemas na-cionales de protección social, tal y co-mo se puede ver en el reciente debatede la reforma del sistema de salud enlos Estados Unidos y la propuesta decrear cooperativas de salud. Tambiénreconocen su contribución a la recu-peración de los países y, cada vezmás, estimulan a sus ciudadanos aconsiderar las empresas cooperativaspara sus finanzas, para incrementarsu productividad y su bienestar gene-ral. El movimiento cooperativo ten-drá que trabajar con los responsablespolíticos para garantizar que se reco-nozca la naturaleza específica de las

cooperativas. No deberían estar so-brerreguladas, y debe ser comprendi-da su naturaleza contraria al riesgo.Una respuesta política consistente ybien articulada es crucial para garan-tizar que no se vean perjudicadas porlos cambios en el entorno regulato-rio. Sólo con políticas apropiadas,las cooperativas seguirán siendo ca-paces de impulsar la recuperaciónmundial.

* Mensaje de la ACI del 4 de julio de2009, 15º Día Internacional de lasCooperativas de Naciones Unidas. Al com-pleto en www.empresaytrabajo.coop

Uno de los obstáculos que tiene elcooperativismo es el de su invisibili-dad. Por ello, desde hace casi dosaños, a través de estas páginas pre-tendemos, precisamente, visibilizarel cooperativismo y más concreta-mente el de trabajo. Con Empre-saytrabajo.coop estamos intentan-do que la sociedad nos conozca, quesepa que existe un modelo de hacerempresa en el que la persona quetrabaja en ella es al mismo tiemposu propietaria, porque lo que tienevalor, lo que realmente importa esla PERSONA.

El capital resulta accesorio, por-que no es la regla del juego, no es laprioridad básica para ser cooperati-va. Lo auténticamente imprescindi-ble son las personas, sin ellas no haycooperativa. Tal vez, por eso, preci-samente por eso, porque lo impor-tante es la persona, la cooperativaresulte invisible a esta sociedad.

Porque por mucho que se escuche ylea en los medios de comunicaciónde la necesidad de un resurgimientode valores morales y no económi-cos, de la vuelta de un modelo éticosobre el del “pelotazo” o el “ladri-llazo”, el de la honestidad y la clari-dad, ante la impudicia y la falsedad,por mucho que se comente que elmodelo social y económico ha que-brado, lo cierto es que seguimos in-mersos en el mismo sistema que ha-ce unos meses, que hace un año. Ymientras tanto las cooperativas detrabajo, calladamente, siguen ha-ciendo lo que mejor saben hacer,trabajar, buscando nuevas vías paramantener los puestos de trabajo, re-convirtiendo lo que no funciona pa-ra que pueda continuar, generandonuevas alternativas.

A su lado, con ellas y por ellas, es-tán las organizaciones que las repre-sentan, que las defienden, que las rei-

vindican, ya sea en el plano autonó-mico, en el estatal o en el europeo.Poco a poco y paso a paso estas or-ganizaciones, en su labor diaria, tra-bajan para que las cooperativas pue-dan mantenerse, desarrollarse, cre-cer, en definitiva existir.

Bocanadas de aire frescoA veces, esta tarea tiene su recom-pensa, bien sea con la presencia des-tacada de un político, mejor si se tra-ta de alguien que represente al parti-do político que gobierna o de algunavoz alentadora de los otros agentessociales, es decir, de un reconoci-miento explícito. Esto, recientemen-te, ha ocurrido en Murcia, en la quese ha concedido la Medalla de orode la Región a Ucomur, organiza-ción representativa de las cooperati-vas de trabajo. Esta Medalla es elfruto de un trabajo realizado desde

hace más de 20 años, de un caminode hormigas, que miga a miga, gra-no a grano, ha ido construyendo elhormiguero del cooperativismo detrabajo.

Al mismo tiempo, este reconoci-miento llega a todas las personasque trabajamos por y para el coo-perativismo. Es una bocanada deaire fresco cuando todo parece asfi-xiarnos, cuando precisamos refor-mas legislativas que hagan a nues-tras empresas más competitivas,cuando solicitamos líneas crediti-cias o de avales que permitan liqui-dez financiera ante los retrasos enlos pagos de las administraciones,cuando se interpreta restrictiva-mente cualquier disposición nor-mativa, cuando los días se nos ha-cen semanas y las semanas mesessin alcanzar lo que se solicita. Nece-sitamos que se nos conozca y reco-nozca, que se nos visibilice.

Impulsando la recuperación global

El valor del quehacer diarioInformática.coopUno de los sectores donde me pareceque las cooperativas están subrepre-sentadas es la informática. Yo soy in-formático y veo que cada vez somosmás los cooperativistas, pero tendrí-an que ser muchos más porque lasperspectivas de trabajo son enormesy mucho mejores que en las consulto-ras a las que estamos acostumbrados.DAVID IBÁÑEZ / ZARAGOZA

Decepcionada No voy a entrar en insultos que ya seempiezan a oir por ahí, como llamar“Zetaparo” al presidente del Go-bierno. Siempre le he votado y leconsidero un buen político. Perosiento decir que me estoy decepcio-nando con la gestión que está ha-ciendo de la crisis económica. Pocassoluciones está aportando el PSOE.Y lo peor es que no hay alternativaninguna.TERE TOUBES / PONTEVEDRA

CARTASa la directora

EDITORIAL

––PPoorr PPhhiilliippppee FFrréémmeeaauuxx––AAlltteerrnnaattiivveess EEccoonnoommiiqquueess

Más allá de la crisis La crisis económica y financiera gol-pea hoy duramente la UniónEuropea. (…) Seguramente hay quecalificar la entrada de la economía eu-ropea en una recesión de duración aúndesconocida como uno de los fallos dela Unión. (…) Esta relativa impoten-cia frente a la crisis no debe conducir-nos a subestimar lo conseguido. Laconstrucción europea ha dado a nues-tro continente más de 60 años de paz(…) El deseo de Europa no renacerá sino responde a los desafíos del momen-to, que se llaman crisis económica,globalización o peligros ecológicos. Yen todos estos planos, Europa no estáa la altura. (…) La ausencia de un es-pacio público común, la ausencia departidos políticos europeos no favore-cen el surgimiento de un sentimientode pertenencia común, de una ciuda-danía europea compartida. (…)

El muy bajo nivel del presupuestoeuropeo se debe sobre todo al temorde los jefes de Estado y de gobiernopor ver su legitimidad debilitada si re-nunciaran a la menor parcela de su po-der en el terreno presupuestario. Estaes la razón por la cual, cuando elParlamento europeo es elegido por su-fragio universal desde hace 30 años,nunca ha tenido el poder de establecerun impuesto europeo específico parafinanciar las políticas comunes; tam-poco tiene el poder de desarrollar nue-vas políticas que sustituirían con éxitolas políticas nacionales (...). En estascondiciones no es nada sorprendenteque la opinión se caracterice por sudesinterés o incluso su desconfianzarespecto a Europa, como testimoniael débil interés suscitado por las elec-ciones europeas.

REVISTAde prensa

Si desea escribir cartas a ladirectora remítalo a [email protected]. Las cartas que se publi-quen no tendrán más de 500caracteres de extensión (la casase reserva el derecho de cortar).

Una respuesta políticaconsistente es crucialpara garantizar que las cooperativas no se vean perjudicadas

Opinión7OPINIÓN

Las cooperativas resisten a la crisis. En la imagen, la Bolsa de Nueva York.

empresa y trabajo.coop Julio, agosto y septiembre de 2009F

oto: Scandblue (flickr.com)

Page 8: empresa y trabajo.coop 15

En el último trimestre de 2008, secrearon 9.907 nuevos empleos enlas cooperativas andaluzas y en elprimer trimestre de 2009 7.702, untotal de 16.799 nuevos puestos detrabajo en el último semestre, loque supone un crecimiento del 34%en dicho período. Estos fueron losdatos expuestos en el encuentroanual celebrado en mayo por lascooperativas de trabajo asociadoandaluzas en Osuna (Sevilla). Anteestos datos, Manuel Mariscal, pre-sidente de la Federación Andaluzade Empresas Cooperativas deTrabajo Asociado (Faecta), subra-yó la capacidad de resistencia deesta fórmula empresarial de econo-mía social ante coyunturas de cri-sis como la actual. “Aunque no sonimpermeables ante la situación”,estas fórmulas “están resistiendomucho mejor que las sociedadescapitalistas”, señaló Mariscal.

Por otra parte, el presidente dela federación instó a la administra-

ción a que dote al sector de los ins-trumentos necesarios que contri-buyan al crecimiento, consolida-ción y fortalecimiento de esta fór-mula económica, que aporta 9.000millones de euros en facturación alconjunto de la economía andaluza,según los últimos datos de laAgencia Tributaria. “El sector ne-cesita que la red de apoyo al em-prendimiento de que dispone la ad-ministración se dedique exclusiva-mente al fomento de la iniciativacolectiva para promover una eco-nomía andaluza solidaria y com-petitiva como la que genera la eco-nomía social”, afirmó Mariscal.

El encuentro, que llevaba por le-ma “Ante la crisis + cooperativa”,es el inicio de un nuevo ciclo queestará marcado por su PlanEstratégico 2009-2012, que plan-tea como claves principales el fo-mento de la intercooperación, lainnovación y el desarrollo empre-sarial.

En el encuentro se reflexionó so-bre la crisis y la necesidad de buscaruna salida lo más airosa posible,aplicando los principios cooperati-vos y poniendo en valor a las perso-nas que trabajan diariamente en es-ta fórmula empresarial como factor

imprescindible para solventar estasituación. Otro de los objetivos deeste encuentro fue seguir buscandonexos de unión entre las empresasdel sector para continuar generan-do nuevos proyectos de intercoope-ración y seguir creando empleo.

El empleo encooperativascrece un 34%

Proyectocooperativo para la costagaditana

REDACCIÓN / SEVILLAA finales de junio se constituyó en elCírculo de Artesanos de Sanlúcar deBarrameda la denominada Coope-rativa Círculo de Profesionales, unaexperiencia abierta a “todos los profe-sionales de la costa noroeste de la pro-vincia de Cádiz.

La nueva entidad señaló que es-pera “superar la falta de estrategiasde desarrollo, inversiones, infraes-tructuras productivas, accesibilidada los mercados exteriores, tejidoempresarial y de empleo, y demáscuestiones, mediante una organiza-ción cooperativa y en red de los pro-fesionales locales respaldada por in-fraestructuras y servicios económi-cos, comerciales y empresarialescompartidos y por unidades técni-cas especializadas”. De esta forma,busca aportar lo que le sea posibleal desarrollo “integral y sostenible”de la zona.

Diversificación profesionalLa cooperativa llevará a cabo activi-dades muy diversas, desde la infor-mática o la comunicación al turismoy la ingeniería, pasando por serviciosde información corporativa. Con es-ta variedad, la empresa intenta “al-canzar un nuevo modelo productivoy laboral acorde con las transforma-ciones que alumbran la nueva socie-dad de la información y el conoci-miento”.

Los profesionales interesados enformar parte de esta cooperativa co-marcal tienen la oportunidad de ins-cribirse como “socios fundadores”de la misma a través de la páginaweb del Círculo: www.circulodear-tesanos.es.

REDACCIÓN / SEVILLAEl cooperativismo andaluz pasa aformar parte de los organismos ofi-ciales destinados al desarrollo ruralde la comunidad autónoma, con elobjetivo de divulgar el modelo coo-perativo de trabajo asociado en elámbito rural.

La Consejería de Agricultura yPesca ha asignado provisionalmentea los grupos de desarrollo rural deAndalucía la gestión y ejecución delEje 4 del Programa de DesarrolloRural 2007-2013 en aplicación del en-foque Leader relativo a la ayuda pa-ra el desarrollo rural desde el Fondo

Europeo Agrícola de DesarrolloRural. Estos grupos de desarrollo es-tán procediendo a la constitución ensu seno de los Consejos Territoriales(órgano colegiado de participaciónsocial, donde tienen representacióntodas las entidades públicas y priva-das interesadas en el desarrollo terri-torial), que tienen la función de con-ceder o denegar las subvenciones pa-ra la realización de intervenciones deleje 4 del programa.

Por este motivo, la FederaciónAndaluza de Empresas Cooperativasde Trabajo Asociado (Faecta) estáprocediendo a la incorporación de

sus representantes a cada uno de losconsejos territoriales de los gruposque están concediendo vocalías. Eneste sentido, desde la federación seestá fomentando la adhesión a otrosgrupos de desarrollo, con el fin deampliar el ámbito territorial y la par-ticipación en los mismos. Faectaapuesta por facilitar, durante lospróximos años, una amplia partici-pación en todos los grupos de desarrollo de Andalucía, priorizan-do entre sus objetivos la potencia-ción del asentamiento del medio ru-ral mediante modelos socioeconó-micos cooperativos.

Las cooperativas andaluzas seimplican en el desarrollo rural

AndalucíaFEDERACIÓN ANDALUZA DE EMPRESAS COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FAECTA) - Alameda de Hércules, 32-33. • 41002 Sevilla • Tel.: 95 490 29 66/Fax: 95 490 29 58 • E-mail: [email protected] • Web: www.faecta.coop

8 empresa y trabajo.coop Julio, agosto y septiembre de 2009

Representantes de las cooperativas de trabajo de Andalucía, durante el encuentro celebrado en mayo de 2009 en la localidad sevillana deOsuna con el lema de “Ante la crisis + cooperativa”.

El Programa de Desarrollo Rural está financia-do por la Unión Europea.

Antropológica, una cooperativasevillana de antropólogas, aca-ba de poner en marcha su nuevapágina web (www.antropologi-ca.net), donde se pueden cono-cer detalladamente los proyec-tos de la empresa. La páginacuenta con un original logotipocon el que indican que es un es-pacio libre de lenguaje sexista.

Cooperativa deantropólogas contra el lenguaje sexista

Después de 30 años al frente deesta cooperativa de enseñanza,las 40 personas que forman partede este equipo de docentes deGranada celebran este aconteci-miento con la edición de variaspublicaciones. La cooperativaZagal gestiona dos centros edu-cativos: la escuela infantil Zagaly el colegio Alquería.

Zagal cumple 30 años de docenciaen Granada

La XIV edición del premio ChicoMendes 2009, que otorga elAyuntamiento de Córdoba, ha re-caído en la cooperativa Aula delMar de Málaga y a su red de vo-luntariado ambiental del litoral an-daluz por las actividades desarro-lladas en relación a la reforesta-ción, sostenibilidad e investigaciónde los fondos marinos.

Aula del Mar recibeun premio por sulabor conservacionista

Discaparte, de Sevilla, cuenta conseis profesionales de la industriade la cultura y tres actrices con dis-capacidad pero perfectamente ca-pacitadas para ofrecer un espectá-culo para quienes quieran conocerSevilla de una forma amena y di-vertida. Esta cooperativa fue pre-sentada recientemente en Sevilla,junto a responsables de la admi-nistración local y regional.

Discaparte se presenta en Sevilla

EN BREVE

REDACCIÓN / SEVILLAEn el último semestre, se han creado 16.799 puestos de trabajo en lascooperativas andaluzas, lo que supone un crecimiento del 34%. Enuna situación de crisis, este dato indica la fortaleza del sector, queademás aporta 9.000 millones de euros en facturación al conjunto dela economía andaluza.

Page 9: empresa y trabajo.coop 15

REDACCIÓN / ZARAGOZALa Ley de Cooperativas deAragón ha iniciado en junio unproceso de modificación, deman-dado desde hace años por el sec-tor, que lo considera necesariopara su supervivencia. El texto le-gislativo que regula las cooperati-vas aragonesas se aprobó en di-ciembre de 1998 y se demandaque sea revisado para adaptarlo alas nuevas circunstancias que vi-ven las empresas y entidades coo-perativas, en un escenario econó-mico que poco tiene que ver conel de hace una década.

Esta necesidad de cambiar laley es una reclamación que vie-nen realizando las distintas orga-nizaciones que representan alsector de las cooperativas enAragón desde hace años. Que seaprecisamente ahora cuando co-mienza el proceso para su modi-ficación no es fruto de la casuali-dad sino más bien de la coyuntu-ra política actual. Es ahora cuan-do se están dando las circunstan-cias precisas para abordar unasunto de estas características.En primer lugar, cada vez se vemás urgente retocar la norma y,en segundo lugar, ahora más quenunca se dan las condiciones ne-cesarias para que el proceso sedesarrolle en el foro apropiado,es decir, dentro del ConsejoAragonés del Cooperativismo.Este órgano representativo agru-pa a todas las organizaciones querepresentan a las cooperativasaragonesas en sus distintas mo-dalidades y a la Administraciónautonómica. El Consejo se cons-tituyó en enero de 2008 tras mu-chos años exigiéndolo, puestoque la propia ley que ahora se vaa modificar promulgaba en su ar-ticulado la necesidad de que secreara este órgano.

Antes de que acabe el añoDesde su creación, el ConsejoAragonés del Cooperativismo seha marcado como objetivo prio-ritario modificar la mencionadaley y, tras un parón de más de unaño, ahora está dispuesto a tenerpreparado un proyecto de modi-

ficación para finales de año. Elpropósito es elevar el documentoa las Cortes Aragonesas antes del2010. Así las cosas, ya se ha or-ganizado un grupo de trabajopara encauzar esta modificación.En primer lugar, se están cono-ciendo las propuestas de cada or-ganización para luego trabajaren un borrador común y, por úl-timo, consensuar la reforma. Lafilosofía de este grupo es el tra-bajo en equipo con la voluntadde alcanzar el máximo consensoposible en un asunto que es im-portante para el tejido empresa-rial cooperativo de Aragón, so-bre todo en un momento tan de-licado como el actual, debido ala crisis económica.

Aragón no es la primera comu-nidad que afronta un proceso demodificación de la Ley de Coo-perativas. Valencia, La Rioja,Cataluña, Castilla y León, Galiciao Andalucía están inmersas en pro-cesos de reforma o acaban de re-formar sus leyes de cooperativas.En Euskadi y Extremadura hanido más lejos y han promulgadonuevas leyes. La Ley de Coope-rativas Especiales de Extremadu-ra, de 2006, y la Ley de la Coope-rativa Pequeña de Euskadi, de2008, están dando frutos en sus res-pectivos territorios. Ambas permi-ten la constitución de cooperativasde trabajo con dos socios, lo queha facilitado un mayor incrementode nuevas cooperativas.

La Ley de Cooperativasse reformará este añoSu modificación es una demanda clásica del sector

EN BREVE

Este año son dos los períodos de so-licitud de la convocatoria de las ayu-das para la creación de empleo encooperativas, publicada en el BoletínOficial de Aragón del 22 de mayo.El primero concluyó el 15 de junio yel segundo abarca desde el 1 de agos-to hasta el 30 de septiembre. A estesegundo procedimiento podrán con-currir aquellos supuestos subvencio-nables en los que el hecho causanteque genera el derecho a la subven-ción se produzca a partir del 16 dejunio de 2009 y hasta el 30 de sep-tiembre.

Otra novedad de la convocatoriaes que se tienen en cuenta aquellossectores en crisis. Por otro lado, esteaño el procedimiento de concesiónde las subvenciones se tramitará enrégimen de concurrencia competiti-va y se realizará mediante la compa-ración de solicitudes presentadas, afin de establecer una prelación entrelas mismas, de acuerdo con los crite-rios de valoración establecidos en elartículo 18 del Decreto 57/2009.

Dos plazos para laspeticiones de ayudaspara cooperativas

Aragón acogió recientemente dosgrandes citas internacionales de lo-gística y creación de empresas.Expertos en logística y en creaciónde empresas participaron en el ForoInternacional Pilot, el más importan-te de la competitividad en España, yen la Semana Europea de la Pyme.En la organización de este últimoevento estuvo presente la FederaciónAragonesa de Cooperativas deTrabajo Asociado.

En esta edición, el Foro estuvocentrado en las oportunidades parala competitividad, como una formade afrontar la crisis, y ofreció expe-riencias de éxito de empresas, sobretodo aragonesas. La Semana Euro-pea de la Pyme, con el lema “Visiónemprendedora, oportunidad empre-sarial”, fue todo un éxito en cuanto aparticipación. Como novedad, esteaño se organizaron ponencias y acti-vidades en Huesca, Teruel, Monzón,Alcañiz y Calatayud, y no sólo enZaragoza, tal y como se venía hacien-do hasta el momento.

Aragón, sede de dos grandes eventosempresariales

REDACCIÓN / ZARAGOZAA primeros de mayo se celebró enZaragoza el I Ciclo Aragonés de Ciney Locura, organizado por la cooperati-va de iniciativa social 2 A Vía, el grupoStop Stigma y con la colaboración dela universidad. El objetivo fue ofreceruna visión realista y humana de la en-fermedad mental y las personas que lasufren. A través de documentales, pelí-

culas y debates se dio voz y protagonis-mo a personas con diagnóstico de en-fermedad mental para ofrecer una vi-sión más integrada de su situación y,de esta forma, contribuir a la luchacontra el estigma que aún hoy en díasupone esta enfermedad.

El ciclo ha contado con la participa-ción de expertos en salud mental, di-rectores y protagonistas de las pelícu-

las, para cuya selección se ha contado,además de con el grupo Stop Estigma,con otras personas con enfermedadmental y con las asociaciones Her-mandad El Encuentro y de la asocia-ción de familiares y usuarios AFAR“Ilusión por el futuro”. Sorprendió eldocumental de Adriana Leira dedica-do a Radio Nikosia, la primera emiso-ra en España que transmite desde la

llamada “locura”. Los nikosianos sonun colectivo de unas 45 personas diag-nosticadas con problemas mentales

que emiten un programa semanal enRadio Contrabanda y colaboran en LaVentana de la Cadena Ser.

Este ciclo ha sido el resultado de unproceso de ocho meses en el que se hanvisionado 12 películas de ficción y do-cumentales sobre la enfermedad men-tal. Muchas personas diagnosticadascon esta enfermedad han sido el juradoque ha seleccionado las películas que seproyectaron esos días. Los organiza-dores del ciclo creen que “es necesarioabrir espacios donde poder hablar dela locura que, aunque muy presente ennuestra sociedad, es un tema tabú queprovoca miedo y rechazo”.

www.cineylocura.2avia.org

El texto legislativo que regula las cooperativas aragonesas se aprobó en diciembrede 1998 y se pide que sea adaptado a los nuevos tiempos.

El paraninfo fue el escenario del ciclo.

Asistentes a las jornadas de este año.

La economíasolidaria frente a la tradicional

REDACCIÓN / ZARAGOZALas Jornadas de Economía Solidariase vienen realizando en junio desde1996 gracias a la cooperativa GrupoLa Veloz, que este año celebra su de-cimosexto aniversario. La AsociaciónFinanciación Solidaria y El EsquejeCooperativa se sumaron más tarde ala iniciativa y este año se ha comple-tado el círculo. Las jornadas están or-ganizadas por las 15 entidades quecomponen la Red de EconomíaAlternativa y Solidaria.

En palabras de sus organizadores,“son una propuesta fresca y abiertadentro de los debates económicos aluso. Se trata de hacer asequibles losconceptos teóricos y de poner rostro alas gentes que día a día ponen en prác-tica los principios de sostenibilidad yrespeto a valores humanos y me-dioambientales comunes”. Más de 130personas participaron de media en lasdistintas actividades organizadas, del8 al 11 de junio, bajo el tema de la cri-sis, pero desde la perspectiva de las dis-tintas alternativas que propone la eco-nomía solidarial.

En estas jornadas se ha hablado dela posibilidad real de caminar hacia unsistema económico “más humano uti-lizando principios éticos de justicia so-cial”. Desde México se mostraron pro-yectos comunitarios que previenen laviolencia en las pandillas juveniles.Desde Brasil se habló de la importan-cia de la integración de diversas moda-lidades de economía social en redes,con la perspectiva de construir un mer-cado social. El programa concluyócon un espectáculo teatral en el que semostró cómo el consumo del tiempoinfluye y deternima el consumo ennuestras vidas.

AragónFEDERACIÓN ARAGONESA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FACTA) • C/ Don Jaime I nº 6, 2da planta • 50001 Zaragoza • Teléfono: 976 29 04 29 Fax: 976 29 07 56.• E-mail: [email protected] • Web: www.facta.es

9empresa y trabajo.coop Julio, agosto y septiembre de 2009

I Ciclo Aragonés de Cine y LocuraLa cooperativa 2 A Vía trata de romper tabúes

Page 10: empresa y trabajo.coop 15

REDACCIÓN / GIJÓNLas cooperativas asturianas no sólono están perdiendo empleo con lacrisis, sino que están manteniéndoloe incluso incrementándolo ligera-mente. Los datos indican que, mien-tras que en el último trimestre de2008 el número de empleados en co-

operativas era de 3.066 personas, elprimer trimestre de 2009 registró unaumento hasta 3.173. Estas cifrasfueron presentadas en el congresode la Agrupación de SociedadesAsturianas de Trabajo Asociado(Asata), celebrado en junio. AgustínGonzález Prado, reelegido presiden-

te de la entidad, resaltó durante sudiscurso de toma de posesión “la ca-pacidad de las empresas de econo-mía social de generar empleo y man-tenerlo de forma estable y digna aunen tiempos de crisis”.

En el congreso se trabajó sobredos grandes líneas: la revisión de

estatutos y la elaboración de unplan estratégico para la Agru-pación de cara a los próximos cua-tro años. Respecto a las nuevas lí-neas del plan estratégico que ema-naron del Congreso de Asata, losdelegados destacaron la necesidadde promover la entrada de laAgrupación en determinados espa-cios de co-decisión para lograr unamejor visibilidad del sector, adop-tando para ello actitudes proacti-vas de cara a generar propuestas yrespuestas ante la realidad social yeconómica.

Responsabilidad social Así mismo, en el congreso se dis-

cutió ampliamente sobre la laborque la organización ha comenzadoa desarrollar en torno a la respon-sabilidad social empresarial y la co-operación al desarrollo. Los dele-gados acordaron seguir potencian-do la puesta en marcha de proyec-tos de cooperación al desarrollo deinterés común para las empresas deeconomía social, y asociarlos a lacreación de alianzas público-priva-das para contribuir al desarrollo so-cioeconómico de terceros países envías de desarrollo. El congresoabordó también aspectos sobre lasformas de relación entre laAgrupación y las empresas que lacomponen. Para potenciar diferen-tes mejoras se planteó incrementarla difusión de los proyectos y activi-dades promovidos por Asata, asícomo de los servicios que ofrece,acompañando esta difusión de pro-cesos de evaluación de necesidadesy expectativas para adecuar los di-ferentes proyectos.

En el congreso estuvieron pre-sentes diversos representantes polí-ticos de Asturias, quienes subraya-ron el papel de la economía socialen el desarrollo socioeconómicotanto de la comunidad autónomacomo de España.

REDACCIÓN / GIJÓNAutoempleo y comunidad universi-taria. Fueron dos de los vectores delForo por el Empleo, organizado poroctavo año consecutivo por las em-presas asturianas y la Universidadde Oviedo en el recinto ferial LuisAdaro. “En estos momentos de cri-sis el autoempleo colectivo y las ide-as de las personas, en este caso delos universitarios, han de ser uno delos motores sobre los que se asienteel nuevo crecimiento económico”,señaló Miguel González Lastra, di-rector de la organización de coope-rativas Asata, presente en el forodesde sus inicios. González Lastra

añadió que “cualquier emprende-dor que lo desee tiene a ASATA asu disposición para modelar su ideaempresarial. Tenemos claro quenuestro objetivo es aunar esfuerzospara que el autoempleo colectivosea cada vez más importante”.

En el evento se combinaron el im-pulso a la inserción en el mercadolaboral de los jóvenes con el inter-cambio de información entre uni-versidad y empresas. Éste es el prin-cipal objetivo de estos encuentros,impulsados por el ex vicerrector dela Universidad de Oviedo y ahoraconcejal de Hacienda del Ayun-tamiento de Gijón, Santiago Mar-

tínez Argüelles. Fue él quien explicóque “impulsar los procesos de inser-ción en el mercado laboral de los

universitarios, así como las transi-ciones necesarias para su desarrolloprofesional, constituyen el objetivofundamental del foro”.

Durante el foro se realizaron di-ferentes charlas, mesas redondas ypresentaciones de programas, lascuales compartieron espacios constands donde se produjeron loscontactos directos entre estudian-tes y las empresas. Los asistentesparticiparon en múltiples activida-des sobre temas tan diversos comola innovación empresarial, el mun-do de los emprendedores, la creati-vidad, la internacionalización o ladiscapacidad.

Autoempleo y universidad se vinculan en Oviedo

Las cooperativas asturianasmantienen el empleoEl primer trimestre del año registró un ligero ascenso

10

EN BREVE

El Ayuntamiento de Gijónentregó por quinto año suspremios empresariales.Páginas del Principado fuela compañía que recibió elprimer premio al MejorProyecto Empresarial. Estacooperativa agradeció a la

Agrupación de SociedadesAsturianas de TrabajoAsociado su labor de acom-pañamiento en el nacimien-to de la empresa.

El resto de premiados deesta edición fueron Ideas enMetal, como mejor empresa

joven; Calderys IbéricaRefractarios, por la mejorTrayectoria Empresarial;Delfin Tubes, accésit al pre-mio Mejor Empresa Joven;y Parallel Grafics, segundopremio al mejor proyectoempresarial.

Páginas del Principado recibe el premio al Mejor Proyecto Empresarial

Gijón acogió otro año másel Seminario Europeo sobreel Empleo. El encuentro deeste año estuvo centrado enla actual situación económi-ca y la crisis global, comoindicaba el título: “Sin em-pleo no hay salida”. En el

seminario estuvo represen-tada la economía social. És-ta fue considerada como unelemento generador de em-pleo estable y con capacidadpara innovar, incluso en uncontexto de crisis como elpresente. El principal obje-

tivo del encuentro es facili-tar que los técnicos y políti-cos que trabajan en áreas defomento del empleo y aten-ción a los desempleados ten-gan elementos fundamenta-les para conocer mejor eldesarrollo de su actividad.

Gijón destacó el papel de cooperativas y sociedades laborales frente a la crisis

AsturiasAGRUPACIÓN DE SOCIEDADES ASTURIANAS DE TRABAJO ASOCIADO (ASATA) C/ Aserradores, s/n. • 33211 Roces-Gijón • Tel.: 985 359 817/Fax: 985 343 239• E-mail: asata@asata.• Web: www.asata.es

El servicio de cuidadores de barrio amplíalos horarios y la plantilla

REDACCIÓN / GIJÓNTras cinco meses de funcionamiento,el servicio de cuidadores de barrio deVigo amplía sus servicios. Según ex-plicó recientemente el teniente de al-calde de Vigo, Santiago Domínguez,las modificaciones más importantesson, por un lado, la ampliación delhorario hasta las cinco de la mañanadurante los viernes y sábados del ve-rano y, por otro, el incremento de laplantilla, de forma que se alcanzaránlos 14 trabajadores, con el objetivode reforzar la presencia de los cuida-dores en las zonas turísticas.

El teniente de alcalde también va-loró que “tras los cinco meses de fun-cionamiento, el servicio continúaampliando su oferta hacia la ciuda-danía y los comerciantes del CascoVello”. En este sentido, explicó quecon la ampliación del horario, “ade-más de satisfacer la demanda de loscomerciantes, también queremos sa-tisfacer al sector turístico, puesto queen los meses de verano se incrementanotablemente el ocio nocturno en elCasco Vello”. En la rueda de prensase presentó también la página webdel servicio: www.coidadoresdeba-rrio.es, que tiene por finalidad mejo-rar el contacto directo con los resi-dentes y usuarios del barrio y ofreceruna información más amplia.

En estos primeros meses de esteservicio gestionado por Asata se rea-lizaron casi 7.000 intervenciones, delas que más de la mitad estuvieronrelacionadas con desperfectos en edi-ficios, mobiliario urbano, alumbra-do y averías. Además, 1.450 interven-ciones fueron servicios prestados alas personas, “encaminados a mejo-rar su calidad de vida”, tales comotareas de acompañamiento o ayudaa mayores.

La nueva junta directiva de Asata con los representantes institucionales presentes en la clausura del congreso.

Las intervenciones de los cuidadores debarrio suman casi 7.000.

González Lastra (centro) junto al rector dela Universidad de Oviedo, Vicente Gotor.

empresa y trabajo.coop Julio, agosto y septiembre de 2009

Page 11: empresa y trabajo.coop 15

El codesarrollo y el cooperativis-mo pueden potenciar el desarro-llo de África, a través de la crea-ción de empresas africanas y ase-gurar la coherencia de actuaciónde empresas internacionales pre-sentes en África. Aquí, el marcojurídico no está adaptado a lasnecesidades de desarrollo soste-nible. Por otra parte, las condi-ciones geográficas, políticas yeconómicas de las islas Canariaslas ubican como vector estratégi-co en la cooperación y los inter-cambios con África. Estas cir-cunstancias resultan muy útilespara establecer relaciones comer-ciales y de cooperación económi-ca estable y duradera entre am-bos entornos geógraficos. Así locreen desde la Asociación de em-presas de economía social deCanarias (Asescan), que organi-za el I Congreso de codesarrolloy cooperativismo entre África yel archipiélago. Con este eventose pretende unir ambos concep-tos y convertirlos en herramien-tas de desarrollo para un creci-miento económico socialmenteresponsable y sostenible.

El acto se dirige a profesiona-les de la economía social, tercersector, instituciones públicas yentidades financieras o académi-cas que deseen aumentar sus co-nocimientos sobre el tema. Laidea es que los beneficiarios seconviertan en líderes del fomentode la economía social en el ámbi-to empresarial y de cooperacióninternacional al desarrollo, pro-moviendo la gestión responsabley las prácticas sostenibles.

Además podrán transmitir suscaracterísticas y beneficios a fu-turos emprendedores africanos.

Aunque todavía no se ha con-cretado la fecha del acto, su cele-bración está prevista para los me-ses de octubre o noviembre enLas Palmas.

Experiencia previaAsescan ya cuenta con experien-cia en la organización y direcciónde eventos de estas características.En 2006 coordinó el primer en-cuentro entre organizaciones einstituciones representativas delsector de la economía social deCanarias y África. Los principa-les objetivos fueron analizar lasventajas de la economía social decara a los problemas socio-econó-micos de los países de ÁfricaOccidental a través del intercam-bio de experiencias, facilitar la co-

operación con Canarias por susventajas competitivas en los inter-cambios comerciales y relacionesinternacionales, permitir la identi-ficación de socios potenciales y lasoportunidades de negocio me-diante las sinergias de los partici-pantes, y fomentar el trabajo re-gional a través de una declaraciónde principios y un plan de actua-ción de referencia para potenciarla economía social.

Con este primer encuentro sepretendía promover intercambiosentre los dirigentes de las organi-zaciones representativas del coo-perativismo. También se buscabaprofundizar en el conocimiento yfuncionamiento de las realidadesde este sector en los países perte-necientes a la costa oeste africanadonde, debido a la escasez de re-cursos, la economía social consti-tuye un importante generador dedesarrollo local y de empleo.

Las cooperativas canariasse acercan a ÁfricaSe organiza el Congreso de cooperativismo África-Canarias

REDACCIÓN / LAS PALMAS El Servicio canario de empleo (Sce)ha financiado la contratación de másde 500 personas desempleadas en elmunicipio de Las Palmas de GranCanaria. Este avance se ha desarrolla-do a través de 21 proyectos enmarca-dos en los convenios con corporacio-nes locales y en el programa de escue-las taller, casas de oficio y talleres deempleo. La inversión en esta amalga-ma de proyectos ha ascendido a casidiez millones de euros. Entre los pro-yectos financiados destacan: “Mejorade la empleabilidad de las mujeres en

el municipio”, “Obras de mejora en elentorno urbano”, “Cluster audiovi-sual de Las Palmas de Gran Canaria”y el “Plan de apoyo al diseño y ges-tión de las políticas de empleo en LasPalmas de Gran Canaria”. Por otraparte, gracias a las escuelas taller sub-vencionadas, cerca de 300 personashan recibido formación y han podidoacceder a un contrato de trabajo enactividades relacionadas con los nue-vos yacimientos de empleo (nuevastecnologías de la información, actua-ciones de emergencia, bibliotecono-mía, agricultura ecológica, etc.).

A su vez, la Consejería de Empleo,Industria y Comercio del Gobiernode Canarias ha fomentado la forma-ción y el empleo en el municipio através de convenios de formacióncon compromiso de contratación yproyectos experimentales comoTrabajoven Formación Profesional,para el que el Sce ha concedido unasubvención de 200.000 euros aCecapyme y cuya finalidad es impul-sar la contratación de jóvenes des-empleados que hayan finalizado ci-clos formativos de grado medio osuperior.

EN BREVE

El Servicio canario de empleo (Sce)ha publicado su propuesta anual desubvenciones con la que pretenderegular la inserción definitiva deltrabajador con plaza en el mercadode trabajo ordinario. A efectos delcálculo del incremento de empleo,se considerará tanto a los sociostrabajadores como a los trabajado-res que tengan un contrato de tipoindefinido.

Los beneficiarios de la subven-ción serán las empresas de inser-ción laboral, así como aquellasotras que, independientemente desu naturaleza jurídica, cuenten contrabajadores que ocupan una plazade inserción en el mercado de tra-bajo ordinario.

La resolución fue publicada recien-temente en el Boletín Oficial deCanarias. Las entidades interesadastienen hasta el próximo 15 de septiem-bre para presentar las solicitudes.

Promoción de subvenciones para la inserciónsociolaboral

La mancomunidad del suroeste deGran Canaria organizó a finales dejunio unas jornadas sobre economíasostenible integradas en el progra-ma Acción integral para la sosteni-bilidad socioeconómica (Aise).Durante el encuentro los ponentesdestacaron la relevancia de la inves-tigación, el análisis y la formaciónen alternativas y estrategias de crea-ción de empleo e integración, con elobjetivo de fomentar la sostenibili-dad socioeconómica de la poblaciónen un plano de igualdad.

Las temáticas analizadas de eco-nomía social abarcaron desde el desarrollo y el cooperativismo hastael comercio justo y los derechos hu-manos. En el programa, financiadopor el Ministerio de Trabajo eInmigración y por el Fondo euro-peo para la integración, colaboró laComisión española de ayuda al re-fugiado.

Jornadas de economíasostenible en Gran Canaria

Curso en Campus Formación Global.

Imagen del encuentro africano-canario celebrado en 2006.

REDACCIÓN / LAS PALMASTender puentes de coopera-ción y comunicación entreÁfrica y Canarias en aras deun crecimiento económicosocialmente responsable ysostenible. Éste es el objetivode la iniciativa organizadapor las cooperativas canariaspara el próximo otoño.

El proyecto experimental Trabajoven está destinado a los jóvenes universitarios de Canarias.

Programa de innovaciónsocial para empresas

REDACCIÓN / LAS PALMASPromover y generar un valor innova-dor desde la empresa a las personasque componen el panorama empresa-rial (trabajadores, clientes, socios,etc.). Éste es el objetivo pretendido porla Asociación de empresas de econo-mía social en Canarias (Asescan) yCampus Formación Global con eldesarrollo de un programa específico.Es una experiencia pionera en las islasacorde con las tendencias emprende-doras del contexto actual y con un ca-rácter diverso que permite englobar apymes, grandes empresas, entidadespúblicas, tercer sector y ámbito uni-versitario.

El programa contempla un área deformación en torno a la innovacióndesde un enfoque social, potenciandola responsabilidad social de la empre-sa, el márketing social, el desarrollosostenible… A su vez, se va a desarro-llar como herramienta creadora de ac-ciones e iniciativas beneficiosas paralas entidades o empresas participantesy como servicio de consultoría encar-gado de llevar a cabo un análisis deta-llado de las mejoras necesarias y laspotencialidades de cada destinatario.Tras el análisis, se implantarán pautasde trabajo y acciones concretas comogestión de la calidad, evaluación y cer-tificación, estrategias de comunicacióninnovadoras socialmente o participa-ción de los trabajadores en la imageninnovadora de la empresa.

El programa contará con partici-pantes que conformen un tejido pro-ductivo con un valor añadido y bási-co dentro de la coyuntura económi-ca actual.

ASOCIACIÓN DE EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL EN CANARIAS (ASESCAN) C/ Vieira y Clavijo, 35 1ro • 35002 Las Palmas • Tel/Fax. 92 836 48 23 • E-mail: [email protected] • Web: www-asescan.com

Canarias11empresa y trabajo.coop Julio, agosto y septiembre de 2009

El Servicio Canario de Empleo financia la contratación de desempleados

Page 12: empresa y trabajo.coop 15

REDACCIÓN / MADRIDLos cooperativistas de Castilla-LaMancha tienen a su disposiciónuna nueva oferta de cursos de for-mación gratuitos en el sector de laeconomía social. Los cursos, ges-tionados por la consultora Élogosy la Unión de Cooperativas deTrabajo Asociado de Castilla-LaMancha (Uctacam), están sub-vencionados por la FundaciónTripartita para la Formación enel Empleo y el Fondo SocialEuropeo.

A distancia y teleformaciónEn los cursos predomina el aprendi-zaje del inglés y la prevención de ries-gos laborales. La oferta se divide endos modalidades: a distancia y tele-formación.

En la primera modalidad, los par-ticipantes pueden aprender inglés,tanto en nivel principiante como in-termedio. Ambos tienen una dura-ción de 264 horas.

Entre los cursos a distancia tam-bién está disponible uno de gestióny administración de empresas deeconomía social, con una duracióntotal de 270 horas. Así mismo, se

oferta un curso de formación en pre-vención de riesgos laborales (64 ho-ras) y otro de 110 horas en el que seenseña a utilizar el programa infor-mático de contabilidad Contaplus.

Por otra parte, la modalidad deteleformación incluye un curso deexperto en dirección de proyectos,de 270 horas, y otro módulo queaborda los sistemas de gestión de laprevención de riesgos laborales, de250 horas.

Prevención de riesgosEn esta modalidad se encuentra elcurso formativo de técnico superioren prevención de riesgos laborales.Para poder cursar esta materia se re-quiere licenciatura o diplomaturauniversitaria.

Una vez que el alumno cuentecon la titulación de técnico supe-rior, éste puede acceder a diversasespecialidades también ofertadas.Concretamente, éstas son ergono-mía y psicología aplicada (264 ho-ras), higiene y salud (264 horas) yel curso que cuenta con mayor du-ración entre todos los ofertados(600 horas lectivas): seguridad enel trabajo.

Para realizar cualquiera de loscursos mencionados, es imprescin-dible contar con un ordenador conciertas características y disponer deconexión a internet.

Las entidades organizadoras deestos cursos señalan que las tutoríasestarán completamente accesiblespara las personas que decidan ins-cribirse. Durante la realización delcurso se podrá contactar con el tu-tor del mismo telefónicamente o porcorreo electrónico a cualquier horadel día.

Según señala Antonio Rivas, pre-sidente de Uctacam, “en los tiemposdíficiles en los que nos encontramos,seguimos considerando de impor-tancia capital la formación no solorespecto a los conocimientos ya ad-quiridos en nuestra actividad o sec-tor, sino también los dirigidos al re-ciclaje en el puesto y hacia nuevossectores, que nos permita seguir tra-bajando y explorar nuevas oportu-nidades de negocio”. Desde la uniónde cooperativas manchega se esperaque esta oferta formativa sirva paraseguir mejorando el nivel profesio-nal de todas las personas que traba-jan dentro del ámbito de la econo-mía social de Castilla-La Mancha.

Nuevos cursos en el sectorde la economía social

Covirán aumenta su presencia regionalNuevas instalaciones de la cooperativa

REDACCIÓN / MADRIDEspecialistas de la Cátedra de Es-tudios Cooperativos “FundaciónCaja Rural de Toledo”, constitui-da por la UCLM y la Caja Ruralde Toledo para impulsar las activi-dades científicas y académicas entorno al cooperativismo, participa-ron recientemente como docentesen un máster sobre economía so-cial que imparte la Universidad deCosta Rica, universidad pública si-

tuada en la capital, San José.En sus intervenciones, el director

de la Fundación de Caja Rural deToledo, Valentín Molina Moreno, yel jefe de estudios, análisis y pros-pectiva de la Cátedra, Ignacio RuizGuerra, expusieron las particulari-dades del modelo cooperativista enCastilla-La Mancha.

Abordaron así mismo la situaciónde la economía social en el contextode crisis generalizada y mostraron

las diferentes alternativas que estántomando las cooperativas de la re-gión, en particular las del sectoragroalimentario, para salvar las di-ficultades.

Según han informado los respon-sables de la Cátedra, las conferen-cias fueron recibidas con entusias-mo por la contraparte costarricense,debido al hecho de poder compartircon investigadores españoles nuevasformas de explotación cooperativa,

tan importante en la economía delpaís centroamericano. Las autori-dades universitarias presentes agra-decieron la intervención de los espe-cialistas de la Cátedra y subrayaronla importancia de conocer modelosde otros lugares para enriquecer lospropios.

El movimiento cooperativo esdestacable en Costa Rica, país quecuenta con un nivel de desarrollo su-perior al del resto de Centroamérica.

La Cátedra de Estudios Cooperativos visita Costa Rica

Profesores del máster celebrado en San José.

La oferta de cursos pone especial énfasis en la prevención de riesgos laborales. Foto: Leonardo Dell’Aquila.

Covirán cuenta con una red de 34 supermercados en Castilla-La Mancha, repartidos entreToledo y Ciudad Real.

Castilla - La ManchaUNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE CASTILLA - LA MANCHA (UCTACAM) C/ Barriada Virgen de la Cabeza, bajos 3 y 4. • 12200 Valdepeñas • Tel.: 926 32 49 38 • E-mail: [email protected] • Web: www.coceta.coop/uctacam

12 empresa y trabajo.coop Julio, agosto y septiembre de 2009

REDACCIÓN / MADRIDLa cooperativa de alimentaciónCovirán sigue asentándose enCastilla-La Mancha. Ahora ha lle-gado a la zona centro de Toledo trasla adquisición de la antigua fábricade Ausonia, un almacén en el polí-gono Santa María de Benguerencia.Las nuevas instalaciones disponende 7.079 metros cuadrados de su-perficie destinados a almacén seco,977 metros cuadrados de perecede-ros y 280 metros cuadrados de ofici-nas. La inversión ha supuesto a lacooperativa granadina más de diezmillones de euros entre el terreno yla nave industrial, el equipamiento,el acondicionamiento tecnológico ylas existencias.

Ésta es la vigésimotercera plata-forma de Covirán en la ciudad deToledo. Las nuevas instalacionessituadas en la zona centro suponenun gran paso para la cooperativagranadina, cuyo objetivo es estarpresente en toda la geografía nacio-nal en los próximos cuatro años. Lanueva ubicación en la zona centropermitirá distribuir al 80% del terri-torio nacional. La CooperativaCovirán, creada en 1961 en la ciu-dad de Granada, cuenta hoy con 34supermercados en Castilla-LaMancha: 19 en la provincia deToledo y 15 en Ciudad Real.

Ampliando mercadosEn 2008, Covirán ha consolidadosu mercado manchego y otros co-

mo el extremeño, el madrileño o elgallego. Además, la cooperativa haentrado en zonas donde no teníapresencia, comoAragón y Asturias.

Al hacer repaso del pasado ejerci-cio, el director general de Covirán,Luis Osuna, expuso el informe eco-nómico ante los socios y calificó elaño 2008 como brillante “no sólo encuanto a resultados se refiere, sinotambién en cuanto a los proyectosque hemos puesto en marcha y queconstituyen la primera piedra de lanueva sociedad que Covirán debeser en un futuro inmediato”.

Osuna calificó el ejercicio 2008como “excelente”, tanto por el in-cremento en la cifra de negocio delgrupo como por el aumento de lascifras de resultados de la compa-ñía. La cifra de negocio ha crecidoun 11% hasta alcanzar los 440 mi-llones de euros.

El balance social también ha si-do positivo. Se han alcanzado los1.950 socios (ya en febrero de 2009se superan los 2.000) y 2.350 super-mercados, con un crecimiento del4,3% respecto a 2007.

La cooperativa cuenta ya con un total de 34supermercados en Castilla-La Mancha

Page 13: empresa y trabajo.coop 15

REDACCIÓN / VALLADOLIDLa inquietud es la razón principal quemueve en 1987 a los siete socios de es-ta cooperativa de Ponferrada a iniciarsu andadura empresarial. Con lapuesta en marcha de su empresa, de-dicada a la construcción, y tras unadilatada experiencia laboral por cuen-ta ajena, han comprobado que se pue-de trabajar en este sector con “profe-sionalidad y calidad, desde la inde-pendencia y la autonomía de sus tra-bajadores en la toma de decisiones”,comenta Jesús Carbajo, gerente y so-cio fundador de Aldebi.

Aldebi inicia su actividad comosubcontrata en el ramo de la edifica-ción. Hacia 1989, comienzan la activi-dad de promoción de viviendas. Yaen 1992 acceden por primera vez aconcursos promovidos por la admi-nistración y consiguen, poco a poco,introducirse en la clasificación oficial.De hecho, hoy en día, gozan de la má-xima clasificación para acceder a con-tratos del sector público.

La cooperativa berciana destacatambién por su compromiso socialcon el entorno ya que, desde su cons-titución, Aldebi genera y moviliza re-cursos, mostrando su apoyo a la cons-titución de otras cooperativas y em-presas de sectores diversos. A la vez,desarrollan actuaciones de colabora-ción con diferentes entidades sociales.

Así, destaca su participación en elmovimiento cooperativo como sociafundadora de la Unión leonesa de co-operativas de trabajo (Ulecoop).También es reseñable su labor forma-tiva para colectivos desfavorecidoscomo ex toxicómanos, desempleadoso mujeres del ámbito rural. Además,a través de su fondo de educación ypromoción, organizan un concursode expresión plástica en apartados depintura, escultura y diseño en la cons-trucción, del que el próximo año secelebra la séptima edición.

Aldebi: construir con autonomíaApuestan por el compromiso social

Entre las conclusiones de la jorna-da de debate, tanto las extraídaspor los cooperativistas como porlos representantes de la adminis-tración presentes en el acto, desta-can las serias dificultades que exis-ten para poner en marcha iniciati-vas viables en el ámbito rural y, enconsecuencia, para promocionarun desarrollo local sostenible apo-yado en recursos internos.

Herramientas eficacesOtra de las conclusiones reseña-bles es que se demuestra la fuerzay el compromiso de las personascon sus raíces locales, que necesi-tan instrumentar herramientaseficaces que les sirvan para apro-vechar las oportunidades de su en-torno. De ahí la importancia queel movimiento cooperativo conce-de a un mayor acercamiento entrecooperativas y administraciónmunicipal.

También se dijo que la promo-ción de este trabajo pegado al terre-no pasa por la presentación de dis-tintas experiencias cooperativas, delos convenios de colaboración conla administración local, y de los di-versos proyectos de intercoopera-ción empresarial, tomándose tam-bién en consideración los ejemplosde empresas cooperativas que han

trabajado o trabajan con la admi-nistración local.

Las exposiciones realizadas y eldebate planteado en torno a la figu-ra de la cooperativa como motor dedesarrollo local permitieron difundirel documento de trabajo que desdela Federación de cooperativas deCastilla y León se elaboró. Durantela reunión se analizaron las posibili-

dades de que el desarrollo de servi-cios en general, así como los relacio-nados con la Ley de Dependencia enparticular, podrían plantearse a mo-do de nichos de mercado entre la po-blación rural. También se habló delpapel que las cooperativas puedenjugar dentro de las diferentes pro-puestas de desarrollo local a travésde un debate con alcaldes y alcalde-sas de municipios pequeños, y de lasposibilidades que ellos, como repre-sentantes de la administración local,tienen para el desarrollo de sus co-munidades.

Se abre el caminoDesde la Federación se consideraque con esta jornada se abre uncamino para conseguir estrecharvínculos con los agentes sociales ycon la administración para pro-mover el papel del cooperativismoen el desarrollo local. La jornadafue inaugurada por el presidentede la Federación y de la Unión le-onesa de cooperativas, por la di-rectora de economía social de laJunta de Castilla y León, y por elalcalde de Ponferrada. Al actotambién acudieron un centenar depersonas, principalmente miem-bros de las cooperativas deCastilla y León y representantespolíticos y técnicos de la adminis-tración local.

El trabajo asociado se siente discriminado.En la imagen, cooperativa textil leonesa.

El reto del desarrollo localAdministración y cooperativas se plantean una relación más estrecha

Nuevaamenaza para lascooperativasde trabajo

REDACCIÓN / VALLADOLID“Las entidades representativas del co-operativismo de trabajo estamosacostumbradas a experimentar dis-criminaciones respecto de otros mo-delos empresariales, lo que nos obligaa emplearnos a fondo para conseguireliminarlas. Esto supone un esfuerzoy un desgaste que al final va minandolas posibilidades de desarrollo de estemodelo empresarial”. Así se ha mani-festado el director de Cooperativasde trabajo de Castilla y León, AlbertoBoronat, con ocasión de las actuacio-nes que, desde la inspección laboralde Castilla y León, se están realizan-do en algunas cooperativas de traba-jo de la comunidad. En concreto, seha referido a la interpretación de laLey de la Subcontratación, cuando seaplica a las cooperativas de trabajo.Elproblema surge porque la inspecciónde trabajo considera que las personasque son socias a la vez que trabajado-ras de la cooperativa de trabajo nohan de ser consideradas como traba-jadores fijos de la cooperativa,puesno tienen en cuenta que ésta es la em-presa para la que trabajan de formaindefinida y de la que perciben su re-tribución.

Según ha indicado Boronat, se tra-ta de una situación de discriminaciónque viene repitiéndose sucesivamentecon situaciones tan elementales comogarantizar a los socios trabajadoreslos mismos derechos que tienen lostrabajadores asalariados de cualquierempresa mercantil. Ésta parece ser laconstante de actuación cuando se le-gisla: el olvido de la figura y especifi-cidad de la cooperativa de trabajo.

“Una de las reivindicaciones his-tóricas del cooperativismo de traba-jo ha sido distinguir entre lo que esuna relación laboral y una relaciónsocietaria entre los socios trabajado-res. Cuando se reivindica su rol detrabajador, exigimos los mismos de-rechos y obligaciones que todo tra-bajador por cuenta ajena, diferen-ciándolo de su calidad de socio, perosin renunciar por ello a la indepen-dencia y autonomía laboral que la fi-gura cooperativa nos otorga”, con-cluye Boronat.

REDACCIÓN / VALLADOLIDGrandes dificultades y necesidadde herramientas eficaces fuerondos de las conclusiones obtenidastras un reciente debate enPonferrada sobre el papel que lascooperativas pueden jugar en eldesarrollo local.

EN BREVE

La administración acerca el cooperativismoa los alumnos de secundaria y FP

La localidad de Ponferrada fueel emplazamiento escogido porel movimiento cooperativo deCastilla y León para celebrar re-cientemente su asamblea generalordinaria. En ella se hizo un re-paso de lo acontecido en 2008 enreferencia al movimiento coope-

rativo castellano y leonés, comolas dificultades para la obtenciónde financiación, el proceso de re-forma de la Ley de Cooperativasde Castilla y León o el manteni-miento del empleo. También sehabló de las posibilidades de fu-turo de las cooperativas.

Las cooperativas de trabajo repasan enPonferrada sus problemas y posibilidades

Consolidar y mantener el empleoes el principal objetivo de las co-operativas para el año en curso.Una de las herramientas paraconseguirlo será la realización deocho jornadas, previstas para ve-rano y otoño, que organizan lascooperativas de trabajo de

Castilla y León y sus unionesprovinciales. Los actos progra-mados versarán sobre innova-ción empresarial, protección dedatos, fiscalidad, contabilidad yfinanciación, y permitirán a lascooperativas contar con más re-cursos para afrontar la crisis.

Jornadas profesionales para conseguirrecursos con los que afrontar la crisis

Instalaciones de la empresa Aldebi enPonferrada.

Varios alcaldes y alcaldesas de la zona participaron en las jornadas sobre cooperativis-mo y desarrollo local.

Castilla y LeónFEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO DE CASTILLA Y LEóN • C/ Cánovas del Castillo, 4-1º 47002 - Valladolid Tel. 983 30 86 74/ Fax. 983 30 90 07 E-mail: [email protected] web: www.fctacyl.coop

13empresa y trabajo.coop Julio, agosto y septiembre de 2009

Fomentar el trabajo en equipoy el autoempleo en cooperati-vas y sociedades laborales. Éstees uno de los objetivos primor-diales de la Administración deCastilla y León para 2009.Aprovechando la experienciade las cooperativas de la región,

tiene previsto realizar 90 talle-res. Con su puesta en marcha sepretende acercar el cooperati-vismo, el trabajo en equipo y lasiniciativas empresariales a losalumnos de los centros de se-cundaria y formación profesio-nal de la comunidad.

Page 14: empresa y trabajo.coop 15

Ara_Coop és la cooperativa quepromou la creació de cooperati-ves a Catalunya. La seva activitatse centra en assessorar emprene-dors i treballar amb prescriptorspúblics i privats de cara a consoli-dar projectes empresarials en claucooperativa. Fruit de la seva ex-periència de més de 4 anys al sec-tor, Ara_Coop ha detectat la ne-cesitat d’acompanyar als empre-nedors en tot el procés de madu-ració del projecte empresarial perdeterminar la seva viabilitat iaconseguir empreses cooperativessòlides. Per dur-ho a la pràctica,han ampliat el seu equip i hanobert un nou front de serveis queimplica la creació de l’EspaiLlavor que funciona des del mesde juny a la seu de premià 15 deBarcelona.

Valor afegitEl servei Espai Llavor representaun valor afegit front a altres pre-incubadores, explica la gerentd’Ara_Coop, Ana Alvarez: “es-tem especialitzats a crear coope-ratives i, a més, gràcies als conve-nis amb universitats i escoles denegocis, els usuaris del serveicompten amb consultories espe-cialitzades externes i un suportconstant per part del nostreequip”.

El servei es dirigeix específica-ment a persones emprenedoresque tenen una idea de negoci enfase d’anàlisi i desenvolupament.Els usuaris rebran facilitats con-cretes com ara una primera ubi-cació física i un punt de trobadaper als futurs socis, així com unacompanyament personalitzat enl’elaboració del pla d’empresa desde les primeres fases dels procés.En els casos en que es considerinecessari l’equip d’Ara_Coopproposarà assessories tècniquesespecialitzades en àrees comer-cials o financieres.

Projectes emergentsTots els projectes de cooperativaseran analitzats a l’Espai Llavor,però seran els dels sectors emer-gents i estratègics de l’economiacatalana tals com la tecnologia,la indústria , les energies renova-bles, el medi ambient, l’exporta-ció o els serveis a persoens els querebran un atenció prioritària.

Tot just arribada a Ara_Coop,la coordinadora de l’Espai Lla-

vor, Laura Hernàndez acompan-yarà els projectes seleccionats.“Volem captar projectes a partir

de convenis establerts amb uni-versitats, escoles d’estudis supe-riors o instituts tecnològics”,puntualitza Hernández.

En només una setmana l’EspaiLlavor ha rebut la proposta d’u-

na empresa de prevenció de ris-cos, estudis de seguretat i higieneque vol desenvolupar una novalínia empresarial dins de l’àmbitdels serveis a persones.

Els emprenedors i emprenedo-res que opten per utilitzar el nou-servei d’Ara_Coop disposen d’unperíode de fins a 2 anys per ava-luar el seu projecte. Passat aquesttemps els tècnics d’Ara_Cop esti-men que el projecte s’ha d’havermaterialitzat en cooperativa.

La Fundació Seira per a la pro-jecció i la promoció del coopera-tivisme i la Federació de Coope-ratives de Treball avalen el pro-jecte Espai Llavor que esperaveure els seus primers resultatsen els propers mesos.

Moment d’una formació d’Aposta.

Ara_Coop posa enmarxa l’Espai Llavor La seva missió és crear cooperatives en sectors emergents

Apostamultiplica elsplans deformació

REDACCIÓ / BARCELONAAposta, l’escola de cooperativismede Catalunya, ha registrat un aug-ment del 15% en la demanda deplans formatius per part de les coo-peratives.

“Estem molt satisfets que les coo-peratives hagin incorporat els plansde formació al mateix nievll que elsde màrketing o altres”, explicaVerònica Platas, gerent d’Aposta.

La darrera ordre de subvencionsreclama a les cooperatives que dispo-sin d’un pla formatiu, definit comuna anàlisi de les necessitats formati-ves de l’organització, actuacions pro-gramades per satisfer aquestes neces-sitats així com els seus processos d’e-valuació. El pla ha de fer referènciaexplícita a accions de formació i d’in-formació sobre les polítiques d’incor-poració de persones sòcies.

Des de fa 4 anys, Aposta ha con-solidat una ruta formativa que in-clou 5 cursos adaptats a les necessi-tats dels futurs socis de les coopera-tives.

REDACCIÓ / BARCELONALes persones emprenedores jadisposen d’un nou servei permadurar el seu projecte empre-sarial i avaluar la seva viabili-tat. Ara_Coop posa en marxaun nou recurs per validar pro-jectes empresarials amb voca-ció de convertir-se en coopera-tiva i reserva un espai físic peracollir-los durant els dos pri-mers anys.

EN BREUNova patronald’atenció a persones

Les empreses cooperatives ja tenen laseva pròpia setmana amb debats,conferències, trobades, fires i espaisd’assessorament per a emprenedors.Impulsada per la Confederació deCooperatives de Catalunya, laSetmana reunirà representants de lesempreses d’economia social del 30 dejuny al 2 de juliol.

www.elfuturescooperatiu.com

El cooperativisme tesetmana pròpia

EN BREU

La Federació ha activat diversos es-pacis de debat sobre la nova propos-ta de llei de cooperatives, actualmenten fase de redacció. Amb l’objectiude generar la màxima participació,la web de la FCTC ha instalat ungrup de treball limitat als socis.L’acció es complementa amb els es-morzars de treball sobre la llei.

La FCTC generadebat sobre la llei

El portal de intermediació laboralOferatdemanda.net ja està actiu i per-met a les empreses de l’economia so-cial insertar anuncis de cerca de per-sonal i a qualsevol persona registrar-se de forma gratuïta i accedir a lesofertes de feina.

www.ofertademanda.net

Treball cooperatiu aOfertademanda.net

CatalunyaFEDERACIÓ DE COOPERATIVES DE TREBALL DE CATALUNYA (FCTC) • C/ Premià, 13-15 1a planta• 08014 Barcelona • Tel.:93 318 81 62/Fax: 93 302 18 85 • A/e: [email protected] • Web: www.cooperativestreball.coop

14 empresa y trabajo.coop Juliol, agost i setembre de 2009

L’Espai Llavor volpotenciar elsprojectes innovadorsamb vocaciócooperativa.

Exitosacampanyad’incorporacióde socis i sòcies

REDACCIÓ / BARCELONALa campanya d’incorporació de so-cis i sòcies a la cooperativa Entorn,iniciada fa quatre mesos i dirigidaals 350 treballadors de l’empresaha aconseguit doblar la quantitatde persones sòcies i espera multipli-caraquesta xifra abans d’acabarl’any.

A la seva carta de presentació alstreballadors, el president d’EntornBenet Cases qualificava d’ “apas-sionant aventura” el procés iniciat ireconeixia que se’ls demana “unacosa que no és fàcil”. Cases explica-va als treballadors que la cooperati-va espera “no només el treball sinotambé que participis activament ala construcció d’un movimient en elque seras protagonista”.

Formació per a implicatsAmb el nom de “Fes Entorn”, lacampanya inclou una completa for-mació societària sobre la coopera-tiva, preparada per Aposta, dispo-nible per a tots els perfils des demonitors fins a directors d’àrea. Elpla preveu que tots els treballadorsamb una implicació igual o supe-rior a 25 horas a la setmana puguinseguir el curs. A més la cooperativaha editat materials específics depromoció (fullets, pósters, postalsi, properament, un butlletí infor-matiu).

Entorn és una cooperativa mixtade consum i treball sense afany delucre i amb més de 20 anys d’expe-riència en el desenvolupament i lagetsió de projectes educatius i d’in-tervenció comunitària.

Recentement creada, la Confederaciód’Associacions Empresarials delTercer Sector d’Atenció a lesPersones agrupa 5 entitats, entre lesque es troben representades les 70 em-preses de la Sectorial d’IniciativaSocial. La constitució de la nova pa-tronal es valora com un pas crucialen la recerca d’acords que permetintreballar de forma transversal a totsels àmbits d’atenció a les persones. Eldirector de la Sectorial Joan Segarraés membre de la Junta Directiva re-presentant l’AEISC.

Fa tan sols unsmesos els tècnicsd’Ara_Coop havíende rebuscar dinsdels seus arxius pertrobar un projecte detransformació d’em-presa mercantil encooperativa. Peròdes de finals de2008, els projectes

de transformaciós’han multiplicat. Lesdemandes d’informa-ció per part de treba-lladors i propietarisque desitgen passar-se a la fórmula coo-perativa han crescutun 50%. Les solici-tuds arriben de totsels sectors. Les últi-

mes transformacionsque ha materialitzatAra_Coop: Cuin Fac-tory, producció ivenda de cuines obé MecanizadosIncisión, una novacooperativa demetalitzats.

wwwwww..aarraaccoooopp..ccoooopp

Creixen un 50% les demandes pertransformar-se en cooperativa

Page 15: empresa y trabajo.coop 15

Ara_Coop es la cooperativa quepromueve la creación de coope-rativas en Catalunya. Su activi-dad se centra en asesorar em-prendedores y trabajar con pres-criptores públicos y privados decara a consolidar proyectos em-presariales en clave cooperativa.Fruto de su experiencia de másde cuatro años en el sector,Ara_Coop ha detectado la nece-sidad de acompañar a los em-prendedores en todo el procesode maduración del proyecto em-presarial para determinar su via-bilidad y lograr empresas coope-rativas sólidas. Para ello han am-pliado el equipo y han abierto unnuevo frente de servicios que im-plica la creación del Espai Llavor(o Espacio Semilla), en funciona-miento desde junio en la sede deBarcelona.

Valor añadidoEl servicio Espai Llavor repre-senta un valor añadido frente aotras pre-incubadoras, explica lagerente de Ara_Coop, Ana Álva-rez: “Estamos especializados encrear cooperativas y, además,gracias a los convenios con uni-versidades y escuelas de negocios,los usuarios del servicio contaráncon consultorías especializadasexternas y un apoyo constantepor parte de nuestro equipo”.

El servicio se dirige específica-mente a personas emprendedorasque tienen una idea de negocio enfase de análisis y desarrollo. Losusuarios recibirán facilidades con-cretas como una primera ubicaciónfísica y un lugar de encuentro paralos futuros socios, así como acom-pañamiento personalizado en elplan de empresa desde las primerasfases del proceso. En los casos enlos que se considere necesario, elequipo de Ara_Coop propondráasesorías técnicas especializadas enáreas comerciales o financieras.

Proyectos emergentesAunque todos los proyectos seránanalizados, el servicio prioriza lossectores emergentes y estratégicosde la economía catalana tales co-mo tecnología, industria, energíasalternativas o medio ambiente, ex-portación y servicios a personas,entre otros.

Recién llegada al equipo deAra_Coop, la coordinadora delEspai Llavor, Laura Hernández,

acompañará a los proyectos se-leccionados. “Queremos captarproyectos a partir de convenios

con universidades, escuelas de es-tudios superiores o institutos tec-nológicos”, puntualiza la nuevacoordinadora. En sólo una sema-na ya han recibido la propuestade una empresa de prevención de

riesgos y estudios de seguridad ehigiene que desea desarrollar unanueva línea empresarial situadaen el ámbito de los servicios apersonas.

Los emprendedores y empren-dedoras que optan por utilizar elnuevo servicio de Ara_Coop dis-ponen de un período de hasta dosaños para evaluar su proyecto.Pasado ese tiempo, los técnicos deAra_Coop estiman que debe ha-berse transformado en una nuevaempresa cooperativa.

La Fundación Seira para la pro-moción del cooperativismo y laFederación de Cooperativas deTrabajo avalan el proyecto EspaiLlavor, que espera ver sus prime-ros frutos en los próximos meses.

Imagen de un acto de formación de Aposta.

Ara_Coop pone enmarcha el Espai Llavor Su misión es crear cooperativas en sectores emergentes

Apostamultiplica los planes de formación

REDACCIÓN / BARCELONAAposta, la escuela de cooperativismode Catalunya, ha registrado un au-mento del 15% en la demanda de pla-nes formativos por parte de las coo-perativas. “Estamos muy satisfechosde que las cooperativas hayan incor-porado los planes de formación almismo nivel que los de márketing uotros”, explica Verónica Platas, ge-rente de Aposta.

La última orden de subvencionesreclama a las cooperativas que dis-pongan de un plan formativo, defini-do como un análisis de las necesida-des formativas de la organización yactuaciones programadas para satis-facer dichas necesidades, así como susprocesos de evaluación. El plan debemencionar explícitamente acciones deformación e información sobre las po-líticas de incorporación de socios.

Desde hace cuatro años, Apostaha consolidado una ruta formativaque incluye cinco cursos adaptados alas necesidades de los futuros sociosde las cooperativas.

REDACCIÓN / BARCELONALas personas emprendedorasya disponen de un nuevo servi-cio para madurar su proyectoempresarial y evaluar su viabi-lidad. Ara_Coop pone en mar-cha un nuevo recurso para va-lidar proyectos empresarialescon vocación de convertirse encooperativa y reserva un espa-cio físico para ubicarlos los pri-meros dos años.

EN BREVENueva patronal de atención a personas

Las empresas cooperativas ya tienensu propia semana con debates, confe-rencias, encuentros, ferias y espaciosde asesoría para emprendedores.Impulsada por la Confederación deCooperativas de Catalunya, la Se-mana de la Economía Cooperativareunirá a representantes de la econo-mía social del 30 de junio al 2 de julio.

www.elfuturescooperatiu.com

El cooperativismotiene semana propia

EN BREVE

La Federación ha activado diversosespacios de debate sobre la propues-ta de nueva Ley de Cooperativas, ac-tualmente en fase de redacción. Conel fin de generar la máxima partici-pación, la web de Fctc ha instaladoun grupo de trabajo limitado a lossocios que se complementa con losdesayunos de trabajo sobre la ley.

La Fctc genera debate sobre la ley

El portal de intermediación laboralOfertademanda.net ya está activo ypermite a las empresas de la econo-mia social insertar anuncios de bús-queda de personal y a cualquier per-sona registrarse de forma gratuita yacceder a las ofertas de trabajo.

www.ofertademanda.net

Empleo cooperativo enOfertademanda.net

CatalunyaFEDERACIÓ DE COOPERATIVES DE TREBALL DE CATALUNYA (FCTC) • C/ Premià, 13-15 1a planta• 08014 Barcelona • Tel.:93 318 81 62/Fax: 93 302 18 85 • A/e: [email protected] • Web: www.cooperativestreball.coop

14 empresa y trabajo.coop Julio , agosto y septiembre de 2009

Hace tan sólo unosmeses los técnicosde Ara_Coop debíanrebuscar en susarchivos para encon-trar un proyecto detransformación deempresa mercantilen cooperativa. Sinembargo, desde fina-les de 2008, los pro-

yectos de transfor-mación se han multi-plicado. Las deman-das de informaciónpor parte de trabaja-dores y propietariosque desean pasarsea la fórmula coope-rativa han crecido un50%. Las solicitudesllegan de todos los

sectores. Las últimastransformadas: CuinFactory, dedicada ala producción yventa de cocinas, oMecanizados Inci-sión, una nuevacooperativa demetalizados.

wwwwww..aarraaccoooopp..ccoooopp

Crecen un 50% las demandas paratransformarse en cooperativa

El Espai Llavorquiere potenciar los proyectosinnovadores convocación cooperativa

Exitosacampaña deincorporaciónde socios

REDACCIÓN / BARCELONALa campaña de incorporación de lacooperativa Entorn, iniciada hacecuatro meses y dirigida a los 350trabajadores de la empresa, ha lo-grado doblar la cantidad de perso-nas socias y espera multiplicar estacifra antes de terminar el año.

En su carta de presentación a lostrabajadores, el presidente deEntorn, Benet Cases, calificaba de“apasionante aventura” el procesoiniciado y reconocía que se les pidealgo “que no es fácil”. Cases expli-caba: “No queremos sólo tu traba-jo sino también que participes acti-vamente en la construcción de unmovimiento en el que serás prota-gonista”.

Formación para implicadosCon el nombre “Fes Entorn”, lacampaña incluye una completa for-mación societaria sobre la coope-rativa, preparada por Aposta, dis-ponible para todos los perfiles, des-de los monitores de actividades lú-dicas hasta los directivos. El planprevé que todos los trabajadorescon implicación igual o superior a25 horas a la semana puedan seguirel curso. Además la cooperativa haeditado materiales específicos depromoción (folletos, pósters, pos-tales y, próximamente, un boletíninformativo).

Entorn es una cooperativa mixtade consumo y trabajo sin ánimo delucro, con más de 20 años de expe-riencia en el desarrollo y la gestiónde proyectos educativos y de inter-vención comunitaria.

Recientemente creada, la Con-federación de Asociaciones Empre-sariales del Tercer Sector de Atencióna las Personas agrupa cinco entida-des, entre las que se encuentran repre-sentadas las 70 empresas de laSectorial de Iniciativa Social. La cons-titución de la nueva patronal se valo-ra como un paso crucial en la búsque-da de acuerdos que permitan trabajarde forma transversal en todos los ám-bitos de atención a las personas. El di-rector de la Sectorial, Joan Segarra, esmiembro de la Junta Directiva.

Page 16: empresa y trabajo.coop 15

REDACCIÓN / VALENCIAEl premio Pepe Miguel del Coope-rativismo Valenciano 2009 a la Tra-yectoria Cooperativa ha recaído esteaño en Vicent Diego, fundador de laCooperativa de Vivendes Populars(Covipo) y de Coinser. Fue el elegidopor el jurado de la quinta edición delgalardón anual que otorga laConfederación de Cooperativas de laComunidad Valenciana.

El jurado de los Premios destacóde Vicent Diego “su condición de cre-ador y promotor de algunas de lasmás notables experiencias cooperati-vas de la Comunidad Valenciana, ysu incansable dedicación durante másde 40 años a un cooperativismo que,desde el compromiso cívico y demo-crático, trasciende el espacio econó-mico para hacer un llamamiento a lacapacidad transformadora de la so-ciedad civil”.

Premio al Trabajo PeriodísticoPor su parte, el semanario El Boletínde Empresas, Empleo y Finanzas hasido galardonado con el Premio alTrabajo Periodístico. Los galardones

se entregaron el 23 de junio enValencia, tras la celebración de laasamblea general de la Confede-ración de Cooperativas.

El Boletín, semanario valencianode información económica y empre-sarial, fue premiado al ser considera-do un medio de comunicación autóc-tono que refleja la realidad de las em-presas cooperativas como parte natu-ral del tejido socioeconómico de laComunidad Valenciana.

Vicent Diego, premiado porsu trayectoria cooperativista

El presidente de la Federación,Vicent Comes, ha pedido al directorgeneral de Trabajo y Cooperati-vismo, Román Ceballos, el apoyo desu departamento para unificar todaslas ayudas y políticas públicas de fo-mento y apoyo al sector en un planautonómico de apoyo a la economíasocial “que responda a una políticaintegrada y coordinada por parte dela Generalitat valenciana”. La pro-puesta fue formulada durante la inauguración del 6º Congreso deFevecta, celebrado recientemente enValencia con el lema “Cooperativas:nuevos tiempos, nuevas estrategias”.La propuesta de Comes fue recogidafavorablemente por Ceballos, quienreconoció el papel fundamental deltejido empresarial cooperativo, másaún en el momento actual de crisis.

En su intervención, el director ge-neral de Trabajo explicó que es elmomento para que “administra-ción, agentes económicos y socialesy las empresas del sector seamos ca-paces de ir más allá del día a día, yelaboremos un plan estratégico,con una vigencia a medio y largoplazo, que sea capaz de ofrecer unmarco de referencia”. Este plan es-tratégico, continuó el director gene-ral, “coordinará nuestros esfuerzosen la consecución de unas coopera-tivas y empresas de economía socialmás fuertes y responsables con sus

socios y con el resto de ciudadanosde la Comunitat”.

En opinión del responsable deTrabajo, el plan estratégico de laeconomía social “debe impulsar lacreación de empleo estable, dadoque las cooperativas y sociedadeslaborales pueden ser una alternativasólida ante los reajustes laborales de

algunas empresas y de cara a los em-prendedores que inicien una activi-dad empresarial”. En ese sentido,Ceballos aseguró que el plan con-cretará medidas de apoyo y fomen-to del empleo cooperativo, tanto enforma de subvenciones como encuanto a eliminación de obstáculosen la tramitación o intervención ad-

ministrativa, así como estímulos po-sitivos para que la sociedad valen-ciana tome plena conciencia de laeconomía social como fuente de ri-queza y bienestar para las comuni-dades en que opera.

Renovación de cargosUn total de 150 socios de cooperati-vas de toda la Comunidad Valen-ciana pertenecientes a los más varia-dos sectores de actividad participa-ron en este acto, del que han salidolas líneas estratégicas de actuación decara a los próximos cuatro años. Enesta ocasión, se han aprobado tresponencias marco “especialmente en-focadas a tratar de responder de unamanera efectiva al nuevo escenariosocioeconómico que se le plantea alcooperativismo de trabajo asociadode la Comunidad Valenciana”, en pa-labras del presidente de Fevecta.

El Congreso supuso también la re-novación de la mitad de los miem-bros del Consejo Rector de laFederación y la reelección de VicentComes como presidente de la enti-dad. En sus primeras palabras tras lareelección, Comes comentó que parala nueva legislatura que comienza sepropone tres objetivos fundamenta-les: “Hacer más atractiva la imagendel cooperativismo entre los empren-dedores dando a conocer todas susventajas y potencialidades como fór-mula de creación de empleo, trabajarpara el que el cooperativismo se dé aconocer en los diferentes niveles de laenseñanza, y, desde luego, seguir lu-chando para que el cooperativismode trabajo asociado alcance en laComunidad Valenciana la considera-ción política y social que le corres-ponde en razón de su peso económi-co y de la función social que cumple”.

El profesor de la Autónoma de Madrid,Gerardo Echeita, durante su conferencia.

Vicent Comes (a la derecha), presidente de Fevecta, junto al director general de Trabajo yCooperativismo, Román Ceballos, en la inauguración del congreso.

Las cooperativas piden un planSe propone introducir medidas de estímulo y eliminar trabas administrativas

Cooperativasde enseñanzaabordan ladiversidad enlas aulas

REDACCIÓN / VALENCIADurante dos días más de un cente-nar de docentes de cooperativas deenseñanza procedentes de todaEspaña pusieron en común diferen-tes propuestas para atender las ne-cesidades educativas que planteaun alumnado cada día más diversopara caminar, así, hacia una escue-la inclusiva, que tenga en cuenta to-das las sensibilidades y situacionesposibles.

Con el título “Inclusión y diversi-dad”, la Unión Española de Coo-perativas de Enseñanza (Uecoe), encolaboración con la Unión deCooperativas de Enseñanza Valen-cianas (Ucev), celebró en Valenciarecientemente unas jornadas que reu-nieron a profesionales de la enseñan-za provenientes de ocho comunida-des autónomas.

En nuestro país existen en la ac-tualidad más de medio millar de co-operativas de enseñanza, algo másde un centenar de ellas en laComunidad Valenciana. “Uno denuestros valores como cooperativases la inclusión. Miramos la diversi-dad como riqueza y no como difi-cultad. Somos escuelas abiertas anuestro entorno y al trabajar laatención a la diversidad del alum-nado como parte de nuestros prin-cipios pensábamos que podíamosaprender mucho al poner en comúnnuestras experiencias, y así ha si-do”, explica Carme Albors, miem-bro del Consejo Rector de Ucev.

Como declaró el profesor de laUniversidad Autónoma de Madridy especialista en el área de la Ne-cesidades Educativas Especiales yla atención a la diversidad en el au-la, Gerardo Echeita, “para la inclu-sión no existe una respuesta satis-factoria y efectiva al 100%. Es im-posible encontrar un centro o unarespuesta educativa plenamente sa-tisfactoria para todos los casos”.Por eso, reconoció la importanciade jornadas como ésta, en las quese plantea la necesidad de innova-ción, cambio y mejora en todos losprocesos de la enseñanza y en laatención a las diferentes necesida-des educativas.

REDACCIÓN / VALENCIA La Federación Valenciana deEmpresas Cooperativas deTrabajo Asociado (Fevecta) hapedido al director general de co-operativismo un plan autonó-mico que integre todas las políti-cas de apoyo al sector.

EN BREVE

En la actual coyuntura económi-ca, el acceso a la financiación esuna de las principales dificulta-des para las pymes. Por esa ra-zón, el presidente de Fevecta,Vicent Comes, ve necesario“ayudar a las cooperativas a sor-tear la situación de crisis connuevos instrumentos de finan-ciación”. Con este objetivo ha

anunciado que se destinará partedel Fondo de Formación yPromoción Cooperativa de laFederación a constituir garantí-as pignoraticias a favor de las co-operativas asociadas que solici-ten pólizas, líneas de descuento uotros instrumentos financieroscon la finalidad de superar difi-cultades de liquidez pasajeras.

Ayudas para las cooperativas con problemas de liquidez

“Se aprecia un aumento consi-derable en la afluencia de gru-pos de emprendedores que vie-nen con un proyecto de empresapara poner en marcha una coo-perativa”. Así lo asegura la di-rectora de Fevecta, PalomaTarazona, de acuerdo con losdatos del servicio de atención deemprendedores de la entidad.

De enero a mayo, se han atendi-do 93 grupos en toda la comuni-dad. Esto supone un incremen-to del 38,8% con respecto a losgrupos atendidos en el mismoperíodo del año anterior y un75% más respecto a los atendi-dos en 2007. De hecho, es el in-dicador más numeroso en los úl-timos cinco años.

Crece el número de emprendedores que se interesan por crear cooperativas

Vicent Diego, en una foto reciente.

FEDERACIÓN VALENCIANA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FEVECTA) • C/ Arzobispo Mayoral, 11 bajo • 46002 • Tel.: 963 52 13 86 / Fax: 963 51 12 68 • E-mail: [email protected] • Web: www.fevecta.coop

ValencianaComunidad

15empresa y trabajo.coop Julio, agosto y septiembre de 2009

Page 17: empresa y trabajo.coop 15

REDACCIÓN / VITORIAFagor Arrasate, empresa que ce-rró 2008 con una facturación decasi 200 millones de euros, prepa-ra nuevas actuaciones para im-portantes clientes de China,México, Estados Unidos, India yRusia, entre otros países.

En un momento de profundacrisis económica, FagorArrasate, compañía con sede enMondragón (Guipúzcoa) espe-cializada en la fabricación debienes de equipo para procesar y

trabajar la chapa metálica, man-tiene una cartera de pedidos “sig-nificativamente alta” gracias alos trabajos que realizan actual-mente para productores de acero,estampadores, fabricantes de fri-goríficos, etc. de diversos países.

La intensificación de la laborinternacional es, precisamente, laapuesta de esta compañía delGrupo Mondragón en un mo-mento económico crucial, en elque la búsqueda de nuevos mer-cados y la presencia internacio-nal son más importantes quenunca.

El año pasado, Fagor Arrasatefue elegida para suministrar apartir de este verano una grancantidad de instalaciones en lanueva factoría que ThyssenKrupp abrirá en Alabama (Es-tados Unidos). La empresa tam-bién acaba de obtener el pedidode una línea de corte de acero pa-

ra automóvil con cizalla roto-os-cilante en China para la firmaBaosteel, uno de los mayores pro-ductores de acero del mundo.

Igualmente, la compañía vascaestá teniendo un éxito notable enlíneas de corte de alto espesor, de-dicadas a cortar acero que va des-tinado a las torres eólicas, indus-tria petrolera, construcción civilo industria nuclear.

Así mismo, Fagor Arrasate es-tá construyendo una línea auto-mática para la fabricación departes de frigoríficos en serie pa-ra Mabe, uno de los mayores fa-bricantes de electrodomésticos enMéxico. Además, prepara líneasde corte con prensa para India yRusia, así como prensas para es-tos países y Alemania, entreotros.

REDACCIÓN / VITORIALa nueva consejera de Empleo yPolíticas Sociales del Gobierno vas-co, Gemma Zabaleta, se comprome-tió a facilitar la creación de coopera-tivas con ocasión de la asamblea ge-neral de la Federación de Coope-rativas de Trabajo Asociado,Crédito y Enseñanza de Euskadi(Erkide), celebrada recientemente enel Parque Tecnológico de Miñano.En concreto, la consejera se compro-metió a desarrollar durante esta le-gislatura la Ley de Pequeña Coo-perativa, aprobada en el Parlamentode Vitoria el año pasado. Esta nor-ma rebaja a dos el número de perso-nas necesarios para crear una coope-rativa y flexibiliza la contratación detrabajadores por cuenta ajena o so-cios de duración determinada hastala consolidación de la empresa. Ade-

más, Zabaleta adelantó que se sim-plificarán los trámites para la puestaen marcha de nuevos proyectos em-presariales y la adopción de medidasque hagan más sencillo su proceso

de constitución y registro. Así mis-mo, hizo hincapié en la confianzaque tiene en las empresas cooperati-vas como agentes generadores deempleo y recordó que en 2008 las em-presas vascas asociadas a la federa-ción siguieron creando empleo hastaalcanzar las 42.778 personas, pese ala crisis económica.

Previamente a la intervención de laconsejera, el presidente de Erkide,Juan Maria Concha, manifestó quese ha demostrado que el sistema decooperativas es mucho más flexibleque los sistemas mercantiles en épo-cas de crisis y que contribuye a la cre-ación de empleo de calidad.

“Incierto final del túnel”En el acto participó también el presti-gioso economista Ramón Tamames,

quien expuso algunas claves de la ac-tual crisis económica. Según el exper-to, el “final de túnel” para una eco-nomía como la española es “incier-to”, aunque hay algunas certezas:“La situación es más grave de lo queparece y la recuperación será muchomás lenta que otros países”.

Tamames añadió que “tendremosque aprender mucho de la crisis”,buscando en otros modelos, e inclusoplantearnos la reindustrialización.

Así mismo, criticó con dureza laeficiencia de las actuales inversionespúblicas. Señaló que éstas “están pordebajo de la rentabilidad mínima”, ydedicó un capítulo especial a la deu-da pública acumulada en el Estadotras la crisis. Según Tamames, salirde ella va a tener un coste de 300.000millones de euros, lo que repercutiráen una subida de los impuestos.

El Gobierno vasco anuncia mayores facilidades para la constitución de sociedades cooperativas

Fagor Arrasate resiste lacrisis con su actividad globalLa cooperativa vasca mantiene su cartera de pedidos

Conferencia de Ramón Tamames durantela asamblea general de Erkide.

Maquinaria utilizada por Domusa.

Planta de Fagor Arrasate situada en la localidad guipuzcoana de Mondragón.

EN BREVE

Aro Leasing, la unidad de negocio definanciación empresarial a largo pla-zo de Caja Laboral, ha sido duranteel último año una de las firmas conmejor comportamiento en el segmen-to del arrendamiento financiero (lea-sing y renting). En un momento de re-ducción generalizada de la inversiónempresarial, la inversión nueva deCaja Laboral en estos productos es-pecializados sumó un volumen de ne-gocio de casi 197 millones de euros. Elsaldo supone un descenso del 15% res-pecto a 2007, pero es mejor que la evo-lución general del sector.

Caja Laboral captacasi 200 millones en‘leasing’ y ‘renting’

Ulma Packaging, S. Coop. ha adqui-rido la empresa riojana IPS Dayri-pack, dedicada principalmente al di-seño y fabricación de máquinas en-vasadoras para el sector lácteo. En laactualidad IPS compite con diez em-presas a nivel mundial y es la empre-sa española que mayor capacidadtecnológica ofrece en su campo. Conesta adquisición, Ulma amplía su ac-tividad de máquinas termoformado-ras y termoselladoras.

Ulma Packaging se hace con laempresa riojana IPS

La empresa guipuzcoana de mecani-zación Industrias Landu ha realiza-do recientemente una reflexión estra-tégica que la ha llevado a desarrollarun nuevo Plan Estratégico para elcuatrienio 2009-2012, en el que haráuna fuerte apuesta por la mecaniza-ción de piezas complejas y de alto va-lor añadido. A día de hoy, la plantillade Landu está formada por 27 perso-nas, con una fuerte presencia de so-cios cooperativistas.

La mecanización de piezas de valorañadido, apuesta de Industrias Landu

Emakunde ha hecho entrega a IparKutxa del distintivo de “entidad co-laboradora en igualdad de oportu-nidades de mujeres y hombres”. Deesta forma reconoce a la entidad fi-nanciera su compromiso con laigualdad en su organización. Paraobtener este reconocimiento hayque realizar un diagnóstico sobre lasituación de mujeres y hombres enla empresa y, por otro lado, diseñary comprometerse a llevar a cabo unplan de acción positiva que contem-ple objetivos y acciones relativas a lacontratación, promoción y forma-ción del personal.

La cooperativa decrédito Ipar Kutxa,comprometida con laigualdad de género

EuskadiEuskadiko Lan Elkartu, Irakaskuntza eta Kreditu Koop. Fed. (ERKIDE) [Fed. de Coop. de T.A., Enseñanza y Crédito de Euskadi] • C/ Reyes de Navarra, nº 51 bajo. • 01013 Vitoria-Gasteiz • Tel.: 945 12 20 50/Fax: 945 25 39 59 • E-mail: [email protected] • Web: www.euskoop.org

16 empresa y trabajo.coop Julio, agosto y setiembre de 2009

La cooperativaDomusa crea unanueva calderaque aprovecha la energía solar

REDACCIÓN / VITORIALa cooperativa guipuzcoana Do-musa, especializada en calderas parala producción de agua caliente sani-taria, ha desarrollado una nueva ga-ma de calderas híbridas que son ca-paces de aprovechar la energía solarpara su funcionamiento, utilizandoel gas o el gasóleo cuando la energíasolar ha sido consumida. El agua ca-liente sanitaria es agua destinada aconsumo humano (potable) que hasido calentada.

La firma ya ha lanzado al mercadoeste nuevo producto y está convencidade la buena acogida que va a tener, so-bre todo en el mercado español, ya queuna nueva norma obliga a instalar estetipo de caldera con energía solar tér-mica en todas las viviendas de nuevaconstrucción para el agua caliente sa-nitaria y para la calefacción. El pro-ducto está destinado a la vivienda uni-familiar, chalet, vivienda rural, etc.

Con una facturación de 30 millonesde euros, Domusa está presente en 25países y cuenta con su propia red enEspaña, Francia y Portugal, exportan-do el 40% de su producción. Las pers-pectivas para 2009 pasan por mante-ner la facturación. La empresa esperaconseguir este objetivo gracias a lanueva caldera, ya que prevé un des-censo en su producto tradicional.

La empresa deMondragón cerró2008 con unafacturación de casi 200 millones de euros

Page 18: empresa y trabajo.coop 15

REDACCIÓN / MÉRIDALa Cooperativa Ladrillera deSan Marcos pasó de secar ladri-llos a secar jamones de bellota.Pese a los difíciles inicios, hoycuenta con su propia fábrica deembutidos. Sus productos cár-nicos se venden en almacenes derenombre y traspasan las fron-teras españolas.

La Cooperativa Ladrillera de SanMarcos nació hace 31 años en la co-marca de Calera de León (Badajoz).La iniciativa surgió de un comer-ciante de cierto renombre en el pue-blo que, junto al párroco, buscabaponer en marcha una iniciativa queevitase que los jóvenes de la locali-dad abandonasen el pueblo. La res-puesta la encontraron en unos anti-guos hornos árabes que volvieron aponer en marcha para fabricar ladri-llos de forma artesanal.

La nueva empresa comenzó su an-dadura con diez socios fundadores.“Ya en un principio, nos inclinamospor el régimen societario de la coo-perativa. Los interesados nos junta-mos en 1977 y pusimos 5.000 pesetascada uno para comprar maquinariade segunda mano, que nos salía másbarata, y un terreno al lado del hor-no árabe en el que construimos otrosdos hornos más”, recuerda JavierGarrón, presidente de la cooperati-va. A ello tuvieron que sumar lascantidades económicas conseguidasa base de pedir préstamos para cons-truir un pozo de sondeo que les per-mitiera llevar a cabo su trabajo.

La fabricación de ladrillos de for-ma artesanal resultó sumamente sa-crificada. Los hornos, con más desiete siglos de antigüedad, resulta-

ban trabajosos. Pero con el tiempoel grupo de emprendedores fue reco-giendo los frutos: “Los primeros

años nos dejamos la piel haciendoladrillos, pero con el paso del tiempopudimos comprar otros terrenos, hi-

cimos nuevas naves, construimoshornos más modernos y logramosllegar a hacer hasta 45.000 ladrillosal día”, recuerda Joaquín Cubero,director gerente de la empresa.

Actualmente, la cooperativa no só-lo se dedica a la venta de materialespara la construcción. También dispo-ne de un espacio específico para la ex-posición de complementos del hogar.

Actividad compartidaEl invierno de 1989 fue especialmen-te lluvioso, algo nocivo para el buenfuncionamiento de la empresa ladri-llera pues con la humedad es imposi-ble que los ladrillos se sequen correc-tamente y a tiempo. Esta circunstan-cia fortuita fue la causante del re-planteamiento de la actividad de lapequeña empresa.

Los socios de CooperativaLadrillera de San Marcos pensaronque, como casi todos ellos se dedica-ban en mayor o menor medida a lacría del cerdo en sus fincas, podíanaprovechar sus instalaciones parasecar los jamones resultantes de lasmatanzas porcinas. Y así fue comola cooperativa inicia esta nueva yoriginal andadura empresarial.“¡Quién se iba a imaginar que el co-chino sería la base de nuestra activi-dad en el futuro y que pondríamosen el mercado nuestros embutidos!”,comenta risueño Garrón.

En 1990 la cooperativa construyeuna fábrica de embutidos y en 1992comienzan la elaboración de jamo-nes, lomos, etc. “El proceso de pre-paración y posterior curación lo ha-cemos en nuestros propios secade-ros. El jamón de bellota es nuestroproducto estrella, lo puedes encon-trar hasta en El Corte Inglés”, co-mentan orgullosos los socios.

Empezaron fabricando ladrillos hace más de 30 años. Pero las circunstancias meteorológicasles llevaron a la fabricación de jamones que hoy se venden en España y Portugal.

Ladrillos y jamones, todo en unoUna cooperativa local fabrica ambos productos para salir adelante

Cooperativismo en la escuelaEl proyecto Joven Empresa Europea recorre Extremadura

EN BREVE

Montijo (Badajoz) acogió unas jor-nadas cuyo objetivo fue impulsar elemprendimiento asociativo y pro-mover la creación de cooperativasen la región haciendo hincapié en elpapel que pueden desempeñar lasempresas del tercer sector ante situa-ciones económicas complicadas co-mo la actual. La acción formativaestuvo orientada principalmente aagentes de empleo y desarrollo lo-cal, y a técnicos de ayuntamiento ymancomunidades del área de forma-ción y empleo.

Jornadas sobrecooperativismo

EN BREVE

Cáceres ha acogido la celebración delDía de Europa. El acto se abrió conla simulación de una sesión de con-trol del Parlamento europeo ante laComisión europea protagonizadapor niños del primer Club infantil eu-ropeo. Durante la jornada, la Red ex-tremeña de información europea(Reine) presentó su programa de ac-ciones divulgativas. Entre ellas desta-ca el desarrollo del proyecto“Extremadura en Europa”, queabarca cinco temas: Europa en lospueblos, Europa en la escuela,Europa en la universidad, Europacon los profesionales y Europa conlos medios de comunicación. LaReine se constituyó para mejorar ladifusión de la Unión europea (UE).Está abierta a todas aquellas institu-ciones extremeñas que compartansus mismos fines y deseen aunar es-fuerzos y colaborar para que los ex-tremeños se conciencien de la impor-tancia de pertenecer a la UE.

Reine participa en lacelebración del Díade Europa enExtremadura

REDACCIÓN / MÉRIDAUn total de 260 cooperativas crea-das de forma experimental por es-tudiantes de tercero de ESO de to-da Extremadura participaron du-rante varias semanas en los merca-dos Joven Empresa Europea. Setrata de una iniciativa de las conse-jerías de Educación y de losJóvenes y del Deporte para poten-ciar la capacidad emprendedora delos alumnos. La experiencia se lle-vó a cabo recientemente en Zafra,Plasencia, Mérida, Badajoz yCáceres.

En todos esos mercados comar-cales los estudiantes tratan de ven-der los productos adquiridos aotras cooperativas y demostrar asíque son atractivos para el merca-do, al tiempo que se atiende a losgastos ocasionados por la comprade los mismos. Estos mercados su-ponen para el alumnado una expe-riencia real y la oportunidad deprobarse a sí mismos en la aventu-ra de llevar adelante un negocio.Es una actividad práctica de laasignatura Joven Empresa Euro-

pea, una materia optativa en terce-ro de la ESO que se imparte actual-mente en 141 centros educativosde 80 localidades, estando impli-cados unos 200 profesores y 4.470alumnos en el desarrollo de lasmencionadas 260 cooperativas.Se ha establecido todo un progra-ma de asesoramiento para el des-

arrollo adecuado de la materia yde las cooperativas creadas por elalumnado. El 56% de los estu-diantes extremeños han escogidocomo optativa esta asignatura.Los directores y el profesoradoimplicado de los centros recibie-ron una formación inicial al ini-cio del curso escolar.

Los mercados de Joven Empresa Europea venden todo tipo de productos.

Stand de Uceta en el Día del Emprendedor.

UNIÓN DE COOPERATIVAS DE EXTREMADURA DE TRABAJO ASOCIADO (UCETA) C/ Marquesa de Pinares, nº 32, bajo. • 06800 Mérida - Badajoz • Tel.: 924 33 08 71/Fax: 924 30 37 52 • E-mail: [email protected] • Web: www.uceta.org

Extremadura17empresa y trabajo.coop Julio, agosto y septiembre de 2009

Se celebra el IV Día delemprendedorde Extremadura

REDACCIÓN / MÉRIDARecientemente tuvo lugar enMérida la cuarta edición del Díadel emprendedor de Extremadura.Bajo el lema “Visión emprendedo-ra-oportunidad empresarial”, elacto estaba dirigido principalmen-te a quienes hayan creado o deseencrear su propia empresa. Por eso seles ofreció un amplio abanico deactividades de conocimiento, rela-ción, aprendizaje práctico y reco-nocimiento, con un enfoque ade-cuado a su particular proyecto deempresa.

En el transcurso de la jornada sellevaron a cabo talleres en los quelos asistentes pudieron conocerproyectos relacionados con la con-solidación de una empresa y con-tactar con entidades extremeñasque trabajan en iniciativas de apo-yo a los emprendedores y empresasde la región.

El acto contó con la asistencia denumeroso público de entre 30 y 40años interesado en conocer alter-nativas para la creación de sus em-presas. También participaronalumnos que realizan acciones for-mativas en la Unión de cooperati-vas de Extremadura de trabajo aso-ciado (Uceta). Ésta ha contado conun stand para ofrecer asesoramien-to y material divulgativo sobre cre-ación de empresas. El presidente dela Junta de Extremadura, Guiller-mo Fernández, quien inauguró elacto, reseñó que “este evento reco-noce el esfuerzo de las nuevas gene-raciones extremeñas por encontrarfórmulas empresariales con las quesalir fortalecidos de la crisis econó-mica en el horizonte de 2010”.

Page 19: empresa y trabajo.coop 15

REDACCIÓN / SANTIAGOFomentar el ahorro solidario y lainversión ética para desarrollar pro-yectos de economía social es el obje-tivo de Coop57 Galicia, una coope-rativa de servicios financieros que seviene a sumar a sus homólogas exis-tentes en Catalunya, Aragón,Madrid y Andalucía. Bajo los prin-cipios de coherencia, compatibili-dad, democracia, transparencia yarraigamiento social, la cooperativadestina sus recursos a proporcionarpréstamos a proyectos de economíasocial que promuevan el empleo, fo-menten el cooperativismo, así comoel asociacionismo y la solidaridaden general.

Alternativa a lo tradicionalEl 30 de mayo, en Santiago deCompostela y con la presencia de re-presentantes de todas las seccionesterritoriales y de las entidades y per-sonas que componen la sección ga-llega, se formalizó la constitución de

la sección territorial gallega de la co-operativa matriz catalana. En su ini-cio, Coop57 Galicia está integradapor 16 entidades del ámbito asocia-tivo y cooperativo que actúan comosocias de servicios promotoras delproyecto y cuenta con otras 25 so-cias colaboradoras -tanto personasfísicas como jurídicas- que, sin serlas destinatarias de los servicios de lacooperativa, contribuyen con susahorros a financiar los proyectosque se presenten. Esta actividad fi-nanciera, alternativa a la banca tra-dicional, pretende hacer compatibleel rendimiento social con la viabili-dad económica. Las socias de servi-cios y los socios colaboradores deci-den en asamblea las políticas a se-guir y las líneas de financiación. Deesta forma pueden decidir, con ab-soluta transparencia en los créditosconcedidos y en las inversiones, eldestino de sus ahorros financiandoproyectos de economía social. De es-te modo, la iniciativa sirve para fo-mentar la responsabilidad de quien

invierta ahorrando en sus operacio-nes de préstamo.

La necesidad de una cooperativade estas características se asienta enla posibilidad de contar con un me-canismo coherente entre las defen-sas de los principios éticos y solida-rios y el destino que se le da a una

parte del dinero. Permite, así mis-mo, tejer una red entre las entidadesde economía social.

Sólo los socios pueden beneficiar-se de los préstamos y productos fi-nancieros de Coop57 Galicia y,aunque integrados en la redCoop57, los recursos y ahorros de

cada territorio se destinan a los pro-yectos sociales de esa comunidad.Por todo ello, nuevas entidades pue-den sumarse como socias de estanueva cooperativa. Pueden ser enti-dades de economía social que de-seen apoyar un instrumento finan-ciero sólido y ético o que necesitenla financiación para llevar a caboun proyecto económico. Tambiénpueden sumarse como socias enti-dades sociales que cumplan con losprincipios de Coop57 Galicia. Noen vano, cuando cualquier organi-zación de estas características soli-cita su alta como socia se evalúa sicumple con estos requisitos y, en ca-so afirmativo, tendrá que realizaruna aportación de mil euros.Además, la cooperativa admiteaportaciones voluntarias que seránretribuidas mediante intereses.

MÁS INFO EN: [email protected] 896 526 / 986 862 887

El cooperativismo se fortalece con la fusión de sus Uniones

Coop57: ahorro ético en GaliciaLa cooperativa nacida en Catalunya financia proyectos de economía social

EN BREVELa responsabilidadsocial, a debate

REDACCIÓN / SANTIAGO“Nos unimos para nacer, unámonospara crecer”. Esta frase resume la fi-losofía de la fusión entre las unionesde cooperativas de trabajo asociadoEixo y Ugacota. No en vano, el ob-jetivo de este proceso es representary defender con más fuerza los intere-ses de las cooperativas gallegas, pa-ra lograr su permanencia y forma-ción, así como para solucionar susproblemas.

La fusión se produjo después deque durante años ambas organiza-ciones comprobaran que coincidíanen la manera de entender y trabajara favor del cooperativismo. De he-cho, en los últimos años venían rea-lizando una planificación coordina-da de actividades, negociando unaposición consensuada ante la

Administración y coordinando lapolítica de personal. La opción ele-gida en este camino fue la fusión porabsorción (Ugacota absorbe aEixo), porque permite disminuir trá-mites burocráticos y tiempo paraculminar el proceso. Un procedi-

miento que se materializó pública-mente el pasado 20 de junio enSantiago de Compostela, donde tu-vo lugar la asamblea ordinaria de lasentidades implicadas para aprobarla fusión y la primera asamblea con-junta para aprobar los estatutos dela nueva entidad, nombrar los car-gos de los órganos sociales, entreellos la nueva presidenta, Purifi-cación Alonso, de la cooperativaArdora. El proceso de fusión darácomo resultado la asociación de másde 70 cooperativas. Tras estas reu-niones se produjo un acto públicoen el que participaron, entre otros,el vicepresidente de la Confe-deración Española de Cooperativasde Trabajo Asociado (Coceta), Al-berto Boronat, así como el directorgeneral de Relacións Laborais,

Odilo Martiñá Rodríguez.Tal y como quedó patente ese día,

el objetivo general de la Unión es ladefensa de los intereses socioeconó-micos de las cooperativas asociadas,junto con la promoción de todo loque contribuya a fomentar su presti-gio, la unificación de políticas y decriterios, además de la mejora del ni-vel profesional y humano. Una delas consecuencias que tendrá la fu-sión será la posibilidad de llegar amás puntos de la geografía gallegacon un coste menor, con más expe-riencia acumulada y una mayor in-formación. Así, los efectos que espe-ra lograr la unión de ambas entida-des se centran en la representación ydefensa de los intereses del coopera-tivismo -mejorando el nivel asociati-vo y la visibilidad y reconocimiento

de este movimiento-, en su promo-ción y defensa -incrementando lasactuaciones en este sentido-, fomen-tando la intercooperación empresa-rial y prestando servicios de asesora-miento, gestión y formación. Paracumplir con estos retos, la Unióncuenta con personal técnico extre-madamente cualificado y compro-metido. Su ordenación en la nuevaorganización tendrá en cuenta elprincipio de polivalencia. La nuevaentidad apuesta por un sistema or-ganizativo donde exista claridad enla asignación de las responsabilida-des y se trabaje en equipo. Con to-dos estos principios, la Unión em-pieza una andadura común desde laseguridad que ofrece la experiencia.En este caso se cumple el refrán: launión hace la fuerza.

El director general de Relaciones Laborales(centro) clausuró la asamblea de fusión.

El pasado 30 de mayo se formalizó en Santiago de Compostela la constitución de la sección territorial gallega de la cooperativa de servicios financieros Coop57.

18

GaliciaUNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE GALICIA (UGACOTA) • C/ del Hórreo, nº 104, bajo-izda. • 15702 Santiago de Compostela • Tel. y Fax: 981 57 55 78 • E-mail: [email protected] • Web: www.ugacota.org

empresa y trabajo.coop Julio, agosto y septiembre de 2009

La responsabilidad social empresarialy su capacidad para promover latransformación organizativa centra-ron el encuentro gerencial para coope-rativas del Programa de Apoyo a laFunción Gerencial que promueve laUnión de Cooperativas Eixo, en el queparticiparon 28 personas del ámbitodel cooperativismo. La jornada, im-partida por Marià Moreno, socio y ge-rente de la cooperativa catalana GrupIntegral, compatibilizó la explicaciónconceptual con el intercambio de ex-periencias, abordando los diferentesaspectos de la responsabilidad social.

El pasado 4 de julio (Día internacio-nal del cooperativismo 2009) el coo-perativismo gallego celebró su día enlas instalaciones de la cooperativa demejilloneros Amegrove, formada por360 socios concesionarios de 357 vi-veros flotantes y dedicada al cultivo ycomercialización de mejillón. Con lapresencia de la consejera de Trabajoy Bienestar Social, Beatriz Mato, sedesarrollaron diversos actos institu-cionales y festivos, entre ellos la en-trega de premios al cooperativismoque otorga el Consello Galego deCooperativas.

16 cursos paracooperativistasDentro del programa de formacióncontinua de la Confederación estatal,Ugacota va a impartir este año 16 ac-ciones formativas entre mayo y di-ciembre. Bajo la modalidad de telefor-mación y formación a distancia, se en-señarán acciones del área de gestión ydirección de empresas y de prevenciónde riesgos laborales, entre otros temas.Este programa permitirá atender lasdemandas de cualificación de cerca decien personas.

Galicia celebra el Díadel Cooperativismo

Los socios puedendecidir con absolutatransparencia a quéproyectos sociales sedestinarán sus ahorros

Page 20: empresa y trabajo.coop 15

REDACCIÓ / PALMAFerran Bellver Silván ha estat esco-llit president de la nova Sectoriald'Iniciativa Social pertanyent a laUnió de Cooperatives de Treball deles Illes Balears. Els prop de 30 socisde les sis cooperatives mallorquineshan decidit que durant la seva repre-sentació es puguin impulsar propos-tes per a ser referents en l'atenció depersones depenents contant amb elsuport de l'administració.

P. : Quin serà el treball en el qual esconcentrarà la nova sectorial?R: El sentit de la sectorial ha estatunir-nos, sobretot veient el mercatde l'economia social. Som coopera-tives petites de diferents localitats deMallorca i oferim serveis similarsd'atenció a persones depenents, ma-jors i amb discapacitat. El sentit ésque es formi una acció conjunta per-què puguem disposar d'una col·la-boració amb les administracions pú-bliques i perquè no treballem cadas-cú pel seu costat. La Llei deDependència és un nou escenari aEspanya en aquest tipus de serveis irequerirà un personal qualificat. Peraixò, entre les cooperatives podemmuntar cursos que afavoreixin elnostre personal per a estar preparatsper aquests reptes. El que volem ésque les persones rebin serveis ambqualitat encara que no ens suposi unbenefici econòmic.

P.: Quin pla de gestió tenen previstdesenvolupar per a 2010?R.: Ens exigiran acreditació per alscentres de dia, per a l'assistència do-miciliària i per a la nova figura socialque és l'assistent personal. Aquí te-nim un dels horitzons més promete-dors en el sentit que vam pensar queles nostres cooperatives poden resol-dre perfectament aquests serveis. Amés, hem desenvolupat propostesque hem presentat en la Conselleriad'Assumptes Socials i les estan estu-diant. D'altra banda també feim tu-

risme accessible per a les persones quevénen 15 dies amb mobilitat reduïdai necessiten uns serveis que nosaltrespodem donar-los cooperant entre lescooperatives. Si els turistes volenanar a Cala Rajada, sabem que allàhi ha una cooperativa que pot pres-tar aquests serveis, és a dir, ens po-dem complementar i abastar tota l’i-lla amb el nostre treball.

P.: Com serà el treball amb la novaLlei de Dependència per a aquest tipusde cooperatives?

R.: Hi ha possibilitats de prestacióde serveis. L'assistent personal elpot contractar una persona ambdiscapacitat o bé una entitat d'eco-nomia social com una cooperativa.Pens que és millor perquè el parti-cular s'oblida de costos personals,està assistit encara que tingui unabaixa. Si fos així, la cooperativa lienviaria un substitut. El que prete-nem des de les cooperatives d'ini-ciativa social és que les persones ro-manguin en el seu entorn naturalde convivència, al seu poble, a laseva ciutat, que no hagin de ser in-ternats en residències ni allunyatsde les seves famílies. Perquè en elteu poble ets algú tota la vida, tensla teva història, les teves emocions,els teus records, les teves experièn-cies i si et traslladen a una residèn-cia, allà no ets ningú, ets un núme-ro, ets una persona que no té puntsde referència.

P.:Com afecta a les cooperatives d'i-niciativa social l'escenari econòmicque es viu en tota Espanya?R.: Els usuaris paguen un percen-tatge que s'ajusta a la pensió de lapersona. Els serveis personals notenen crisi perquè són necessarissempre . A Espanya cada mes36.000 persones compleixen 65anys. La població va envellint i ca-da vegada som més els que necessi-tam comptar amb aquests serveis.

ENTREVISTA President de la nova Sectorial d’Iniciativa Social

El que pretenem és que totes lespersones romanguin en el seu entorn“ “

amb Ferran Bellver

REDACCIÓ / PALMALes sòcies de la cooperativaChandra Ibiza han iniciat les activi-tats en el centre de ioga i teràpies na-turals. La nova iniciativa s'ha for-mat amb l'objectiu de ser una pro-posta per al desenvolupament físic,mental, espiritual de totes les perso-nes que desitgen trobar equilibri i be-nestar en cos i l'ànima.

Classes de ioga, teràpies naturals,massatges, reflexologia i lectura deiris és al que es dediquen Mar, Norai Susana, aquestes noves sòcies quevan passar per un cúmul d'experièn-cies personals i laborals abans de de-cidir muntar un projecte propi queels sigui rendible.

Funcionament en equip“Tenim obert el centre per a qualse-vol públic. Hem començat amb iogaper a boixos i proves gratuïtes. Vanvenir moltíssims nens i han quedatmolt contents”, diu Nora Àvila, unade les sòcies. També va precisar que“en les classes han participat des deboixos de dos anys fins a gent majorque es va animar a provar el ioga te-rapèutic”.

A la cooperativa creuen que “eltreball en equip” és el que els ajuda-rà a sortir endavant malgrat la situa-

ció econòmica actual. Segons expli-ca Nora Àvila, “cadascuna intentaposar tota l'energia que posseeix pera atendre i satisfer als clients amb lamajor eficàcia possible”.

El nom de la cooperativa és el quedefineix com realitzen tots els seustreballs, ja que “Chandra” significa“lluna” en indi. “La lluna té a veureamb l'energia femenina com que somtres dones, el nom va sorgir de l'e-nergia dels parts de cadascuna. Aquíhi ha molta energia femenina”, diuNora.

El lloc on funciona el centre de io-ga està situat en Vara de Rei, una deles vies més recorreguts pels turistes iresidents de la illa tant a l'estiu coma l'hivern.

Energia positiva per a cos iànima en Chandra Ibiza

Ferran Bellver Silván a la plaça del poble de Campanet, on ja existeix un centre de diagestionat per una cooperativa d'iniciativa social.

Boixos realitzen al costat de Nora Àvila untaller de musicoteràpia a Chandra Ibiza.

Vista de Porreres, el poble mallorquí on estroben les tres cooperatives.

Illes BalearsUNIÓ DE COOPERATIVES DE TREBALL ASSOCIAT DE LES ILLES BALEARS (UCTAIB) • C/ Pare Bartomeu Pou, nº 52, ppal 2. Palma de Mallorca• 07003 • Tel.: 971205028/Fax: 971294769 • E-mail: [email protected] • www.cooperativesdetreball.coop

19empresa y trabajo.coop Juliol, agost i setembre de 2009

Porreres, unpoble ambcapacitatemprenedora icooperativa

REDACCIÓ / PALMAPorreres, un poble situat al sud delPla de Mallorca amb aproximada-ment 4.500 habitants i 86 quilòme-tres quadrats de superfície, destacaper ser un dels llocs on més coope-ratives pertanyents a la Unió deCooperatives de Treball es desen-volupen segons el nombre d'habi-tants.

“Bé de Sal”, “Art i Sons” i “Pad'Or” són tres cooperatives que s'-han establert en el poble fa més dequatre anys oferint els seus serveis ocomercialitzant productes extretsde la mateixa terra. Per aquestesraons, la Unió de Cooperatives deTreball va decidir realitzar l'assem-blea general ordinària a l'auditoride Porreres, on els socis de les coo-peratives mallorquines van inter-canviar projectes i experiències.

Més iniciativa que turismeMónica Garcias Socias, de la coo-perativa Art i Sons, comenta quePorreres “és un poble que sempre témolta iniciativa a l'hora de formarempreses. A més està a l'interior.Així com en altres pobles es viu mésdel turisme en les costes, aquí lagent viu bé del que emprèn”.

Els tres socis de la cooperativa Béde Sal realitzen plats tradicionalsmallorquins assequibles per a to-thom i els venen en supermercats obotigues de barri. “Elaborem platsde cuina tradicional mallorquina,des de la sopa fins a fregits i albergí-nies. Treballam productes frescosenvasats al buit perquè és una líniaque encara no és molt coneguda”,comenta Salvador, soci de Bé deSal.

Per la seva banda, la cooperativaPa d'Or treballa en la restauració demobles antics i policromia. BegoñaSáez, una de les sòcies, explica que“el treball en la seva majoria és pera clients particulars, alguna restau-ració eclesiàstica i mobles d'hotels”.Mentrestant, els nou professors so-cis de la cooperativa Art i Sons, esdediquen a l'educació musical enuna escola del poble i en una altrade Campos, el poble veí.

EN BREU

Els cursos que realitzin les coope-ratives d'ensenyament per a capa-citar als socis i treballadors seranhomologats per la Conselleriad'Educació.

En els mesos de juny, setembre ioctubre podran assistir a la forma-ció contínua que ofereixin les coo-peratives a través de cursos inno-vadors dintre del marc de la LOE.Enric Pozo, president de laSectorial d'Ensenyament, ha des-tacat que aquests cursos “incorpo-raran crèdits per la formació que

sens dubte afavoreix a les coopera-tives. També serviran per al temad'antiguitat, experiència i fins i totsi necessitessin demanar milloressalarials quan es creï un comple-ment retributiu de formació el2011”. També va explicar que “elscursos seran impartits en distintescooperatives i cadascuna podràdissenyar els cursos amb els perfilsque desitgin”. Aquesta nova ini-ciativa ha estat presentada al'Assemblea General de la Unió deCooperatives de Treball.

La Conselleria d'Educació homologarà elscursos que realitzin cooperatives d'ensenyament

La cooperativa d'ensenyamentMata de Jonc va presentar re-centment el seu nou pla estratè-gic per als pròxims tres anys, enels quals es desenvoluparan lesnoves línies en aspectes pedagò-gics i empresarials.

Cooperativistes i treballadorsdel col·legi han establert objectiuscom fomentar el valor de la solida-ritat entre l'escola i la societat, in-novar en la metodologia aplicada,facilitar als treballadors la projec-

ció personal i social perquè tinguinel seu lloc d'acord a les aptituds ique siguin ben valorats dins de lacooperativa.

El nou pla estratègic va ser pre-sentat a la Casa de la Cultura dePalma i va contar amb la partici-pació de Jordi Marí, economistade FETS-Finançament, associacióque promou finançament ètic aCatalunya, i Begoña de l'Església,professora col·laboradora de laUniversitat de les Illes Balears.

Mata de Jonc presenta un nou pla estratègic

Page 21: empresa y trabajo.coop 15

REDACCIÓN / PALMAFerran Bellver Silván ha sido elegidopresidente de la nueva Sectorial deIniciativa Social perteneciente a laUnió de Cooperatives de Treball.Los cerca de 30 socios de las seis coo-perativas mallorquinas han decididoque durante su representación se pue-dan impulsar propuestas para ser re-ferentes en la atención de personasdependientes contando con respaldode la administración.

P.: ¿Cuál será el trabajo en el que seconcentrará la nueva sectorial?R.: El sentido de la sectorial ha sidounirnos, sobre todo viendo el merca-do de la economía social. Somos co-operativas pequeñas en diferentes lo-calidades de Mallorca y abarcamosservicios similares de atención a per-sonas dependientes, mayores y condiscapacidad. El sentido es que se for-me una acción conjunta para que po-damos disponer de una colaboracióncon las administraciones públicas ypara que no trabajemos cada uno porsu lado. La Ley de Dependencia esun nuevo escenario en España en estetipo de servicios y requerirá un perso-nal cualificado. Por ello entre las co-operativas podemos montar cursosque favorezcan a nuestro personalpara estar preparados para estos re-tos. Lo que queremos es que las per-sonas reciban servicios con calidadaunque no nos suponga un beneficioeconómico.

P.: ¿Qué plan de gestión tienen previs-to desarrollar para 2010?R.: Nos van a exigir acreditaciónpara los centros de día, para la asis-tencia domiciliaria y para la nuevafigura social que es el asistente per-sonal. Aquí está uno de los horizon-tes más prometedores en el sentidode que pensamos que nuestras coo-perativas pueden resolver perfecta-mente estos servicios. Además he-mos desarrollado propuestas quehemos presentado en la Conselleriade Asuntos Sociales y las están estu-diando. Por otro lado también ha-

cemos turismo accesible para laspersonas que vienen 15 días con mo-vilidad reducida y necesitan unosservicios que nosotros podemosdarles cooperando entre las coope-rativas. Si los turistas quieren ir aCala Ratjada sabemos que allí hayuna cooperativa que puede prestaresos servicios, es decir, nos pode-mos complementar y abarcar todala isla con nuestro trabajo.

P.: ¿Cómo será el trabajo con la nuevaLey de Dependencia para este tipo decooperativas?

R.: Hay posibilidades de prestaciónde servicios. El asistente personal lopuede contratar una persona condiscapacidad o bien una entidad deeconomía social como una coope-rativa. Pienso que es mejor porqueel particular se olvida de costos per-sonales, está asistido aunque tengauna baja. Si fuese así la cooperativale enviaría un sustituto. Lo que pre-tendemos desde las cooperativas deiniciativa social es que las personaspermanezcan en su entorno natu-ral de convivencia, en su pueblo,en su ciudad, que no tengan que serinternados en residencias ni aleja-dos de sus familias. Porque tú en elpueblo eres alguien toda la vida,tienes tu historia, tus emociones,tus recuerdos, tus experiencias y site trasladan a una residencia allí noeres nadie, eres un número, eresuna persona que no tiene puntosde referencia.

P.:¿Cómo les afecta a las cooperati-vas de iniciativa social el escenarioeconómico que se vive en todaEspaña?R.: Los usuarios pagan un porcen-taje que se ajusta a la pensión de lapersona. Los servicios personalesno tienen crisis porque son necesa-rios siempre . En España cada mes36.000 personas cumplen 65 años.La población va envejeciendo y ca-da vez somos más los que necesita-mos contar con estos servicios.

ENTREVISTA presidente de la nueva Sectorial de Iniciativa Social

Lo que pretendemos es que laspersonas permanezcan en su entorno “ “

con Ferran Bellver Silván

REDACCIÓN / PALMALas socias de la cooperativaChandra Ibiza han iniciado las acti-vidades en el centro de yoga y tera-pias naturales. La nueva iniciativase ha formado con el objetivo de seruna propuesta para el desarrollo fí-sico, mental y espiritual de todas laspersonas que desean encontrar equi-librio y bienestar en cuerpo y alma.

Clases de yoga, terapias natura-les, masajes, reflexología y lecturadel iris es a lo que se dedican Mar,Nora y Susana, estas nuevas sociasque pasaron por un cúmulo de ex-periencias personales y laborales an-tes de decidir montar un proyectopropio que les sea rentable.

Funcionamiento en equipo“El centro lo tenemos abierto paracualquier público. Hemos empeza-do con yoga para niños y pruebasgratuitas. Vinieron muchísimos ni-ños y han quedado muy contentos”,dice Nora Ávila, una de las socias.También precisó que “en las claseshan participado desde niños de dosaños hasta gente mayor que se ani-mó a probar el yoga terapéutico”.

En la cooperativa creen que “eltrabajo en equipo” es lo que les ayu-dará a salir adelante a pesar de la si-

tuación económica actual. Según ex-plica Nora Ávila, “cada una intentaponer toda la energía que posee pa-ra atender y satisfacer a los clientescon la mayor eficacia posible”.

El nombre de la cooperativa es loque define cómo realizan todos susquehaceres, ya que “chandra” signi-fica “luna” en idioma indio. “La lu-na tiene que ver con la energía feme-nina y como somos tres mujeres elnombre surgió de la energía de lospartos de cada una. Aquí hay muchaenergía femenina”, sostuvo Nora.

El local donde funciona el centrode yoga está ubicado en Vara de Rey,una de las calles más recorridas porlos turistas y residentes de la isla tan-to en verano como en invierno.

Energía para cuerpo yalma en Chandra Ibiza

Ferran Bellver Silván en la plaza del pueblo de Campanet, donde ya existe un centro dedía gestionado por una cooperativa de iniciativa social.

Niños realizan junto a Nora Ávila un tallerde musicoterapia en Chandra Ibiza.

Vista de Porreres, el pueblo mallorquíndonde se dan cita las tres cooperativas.

Illes BalearsUNIÓ DE COOPERATIVES DE TREBALL ASSOCIAT DE LES ILLES BALEARS (UCTAIB) • C/ Pare Bartomeu Pou, nº 52, ppal 2. Palma de Mallorca• 07003 • Tel.: 971205028/Fax: 971294769 • E-mail: [email protected] • www.cooperativesdetreball.coop

19empresa y trabajo.coop Julio, agosto y septiembre de 2009

Porreres, unpueblo concapacidademprendedora ycooperativa

REDACCIÓN / PALMAPorreres, un pueblo situado al sur delPla de Mallorca con aproximada-mente 4.500 habitantes y 86 kilóme-tros de superficie, destaca por ser unlugar donde más cooperativas perte-necientes a la Unió de Cooperativesde Treball se desarrollan según el nú-mero de habitantes. Be de Sal, Arts iSons y Pa d'or son tres cooperativasque se han establecido en el pueblohace más de cuatro años ofreciendosus servicios o comercializando pro-ductos extraídos de la misma tierra.Por estas razones, la Unió deCooperatives de Treball decidió rea-lizar la asamblea general ordinariaen el auditorio de Porreres, donde lossocios de las cooperativas mallorqui-nas intercambiaron proyectos y ex-periencias.

Más iniciativa que turismoMónica Garcias Socias, de la coope-rativa Arts i Sons, comenta quePorreres “es un pueblo que siempretiene mucha iniciativa a la hora deformar empresas. Además está en elinterior. Así como en otros pueblosse vive más del turismo en las costas,aquí la gente vive bien de lo que em-prende”.

Los tres socios de la cooperativa Bede Sal realizan platos tradicionalesmallorquines asequibles para todo elmundo y los venden en supermerca-dos o tiendas de barrio. “Elaboramosplatos de cocina tradicional mallor-quina, desde la sopa hasta fritos y be-renjenas. Trabajamos productos fres-cos envasados al vacío porque es unalínea que todavía no está muy exten-dida”, comenta Salvador, socio de Bede Sal.

Por su parte, la cooperativa Pa d'ortrabaja en la restauración de mueblesantiguos y policromía. Begoña Sáez,una de las socias, explica que “el tra-bajo en su mayoría es para clientesparticulares, alguna restauracióneclesiástica y muebles de hoteles”.Mientras tanto, los nueve profesoressocios de la cooperativa Arts i Sonsse dedican a la educación musical enuna escuela del pueblo y en otra deCampos, el pueblo vecino.

EN BREVE

Los cursos que realicen las coope-rativas de enseñanza para capaci-tar a los socios y trabajadores se-rán homologados por laConselleria de Educación. En losmeses de junio, septiembre y octu-bre podrán asistir a la formaciónque ofrezcan las cooperativas, co-mo matemáticas, catalán e inglés uotros módulos propuestos en laLOE. Enric Pozo, presidente de laSectorial d'Ensenyament, ha des-tacado que estos cursos “incorpo-rarán créditos por la formación

que sin duda favorece a las coope-rativas. También servirán para eltema de antigüedad, experiencia eincluso si necesitasen pedir mejo-ras salariales cuando se cree uncomplemento contributivo de for-mación en el 2011”. También agre-gó que “los cursos serán imparti-dos en distintas cooperativas y ca-da una podrá diseñar los cursoscon los perfiles que deseen”. Estanueva iniciativa ha sido presenta-da en la Asamblea General de laUnió de Cooperatives de Treball.

La Conselleria de Educación homologará loscursos que realicen cooperativas de enseñanza

La cooperativa de enseñanzaMata de Jonc presentó reciente-mente su plan estratégico para lospróximos tres años, en los que sedesarrollarán las nuevas líneas enaspectos pedagógicos y empresa-riales. Cooperativistas y trabaja-dores del colegio han establecidoobjetivos como fomentar el valorde la solidaridad entre la escuela yla sociedad, innovar en la metodo-logía aplicada, facilitar a los traba-jadores la proyección personal y

social para que tengan su lugar deacuerdo a las aptitudes y que seanbien valorados dentro de la coope-rativa. El nuevo plan estratégicofue presentado en la Casa de laCultura de Palma y contó con laparticipación de Jordi Marí, eco-nomista de FETS-Finançament,asociación que promueve financia-ción ética en Cataluña, y Begoñade la Iglesia, profesora colabora-dora de la Universidad deBaleares.

Mata de Jonc presenta nuevo plan estratégico

Page 22: empresa y trabajo.coop 15

La RiojaUNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE LA RIOJA (UCOTAR) • Parque San Miguel, 7, bajo • 26008 Logroño • Tel.: 941 51 90 15/Fax: 941 51 90 16 • E-mail: [email protected] • Web: www.ucotar.com

20 empresa y trabajo.coop Julio, agosto y septiembre de 2009

REDACCIÓN / LOGROÑOAnte la complicada realidad econó-mica que vive la economía españo-la, La Rioja se encuentra en una si-tuación “más favorable” que la me-dia nacional. Así se deduce de losdatos publicados por la encuesta depoblación activa (Epa) del Institutonacional de estadística.

Pese a ello, la economía de la re-gión sigue en crisis y está afectandoa todas las empresas riojanas y a to-dos los sectores. Sin embargo, lascooperativas de trabajo riojanas es-tán consiguiendo salir adelante se-gún datos recabados por la Uniónde Cooperativas de TrabajoAsociado de La Rioja (Ucotar). Eneste sentido destaca el manteni-miento de las cooperativas de tra-bajo del sector servicios. Las dedi-cadas a servicios informáticos, con-cretamente, han logrado conservarsu nivel de ventas, si bien éstas hancambiado en cuanto a los produc-tos vendidos: ha aumentado la ven-ta de maquinaria de bajo precio endetrimento de la de alto coste. Estetipo de empresas han sobrevividogracias a que han reinventado fór-mulas como la financiación de susventas por la propia empresa sin ne-cesidad de acudir a entidades ban-carias. Esto les permite, además,asegurar la contratación del mante-nimiento de la máquina vendida.

Pero, sin duda, el sector coopera-tivo que sale mejor parado es el deservicios relacionados con la depen-dencia. Las cooperativas de trabajoasociado centradas en este tipo deactividad han aumentado en un15% su facturación anual y en un20% el número de puestos de traba-jo. De estos datos se deduce que, pe-se a la crisis, este sector está consi-guiendo buenos resultados, lo queredunda positivamente en la crea-ción de puestos de trabajo.

En el otro extremo se sitúa el sec-tor textil, el que más se resiente conuna caída en su producción del30%. La difícil situación a la que sehan visto abocados ha obligado aestas empresas a reducir su jornadalaboral, lo que ha traído implícita

una reducción de los ingresos men-suales de los socios integrantes.

Por su parte, las cooperativas in-dustriales han visto reducidas susventas en un 15%. Un 10 % de ellasafirma que la crisis no les ha afecta-

do en gran medida porque se dedi-can a actividades complementariasdel sector alimentación. El hecho de

que éste se haya mantenido en me-jores condiciones que otros sectoresha permitido al sector cooperativoindustrial mantener posiciones.Hay que reseñar que el 100% de lascooperativas de trabajo industrialesque han bajado el número de sociospor jubilación han aprovechado es-ta circunstancia para reducir el nú-mero de puestos de trabajo.

Discreta recuperación El 67% de las cooperativas dedica-das a la industria están empezandoa recuperar posiciones, aunque deforma muy discreta, en los últimosmeses. Estas leves mejoras se perci-ben especialmente en las exporta-ciones, pues están intentando

abrirse paso en nuevos mercados,principalmente en el continenteamericano, donde se plantean bue-nas perspectivas para la obtenciónde nuevos clientes. Además, másde la mitad de las cooperativas in-dustriales destacan que una de lasprincipales causas de manteni-miento frente a la crisis ha venidodada porque han aprovechado elcierre de otras empresas de la mis-ma localidad cuya actividad eraidéntica o similar, y han podido ab-sorber su producción.

Pese a todo, el grueso de coope-rativas coincide en afirmar que conla crisis se están resintiendo sobretodo los cobros, ya que el 80% delos clientes paga a los 120 días co-mo mínimo.

Las cooperativas salen adelanteEl trabajo asociado riojano se mantiene firme sobre todo en el sector servicios

Interés de los emprendedores por las fórmulas cooperativas

REDACCIÓN / LOGROÑOLas cooperativas de trabajo aso-ciado de La Rioja, por medio desu organización Ucotar, tuvieronsu sitio en el Día del Empren-dedor de La Rioja, celebrado re-cientemente. La asociación contócon un espacio propio desde elque pudo atender a emprendedo-res e interesados en la implanta-ción y desarrollo de cooperativasde trabajo y microcooperativas.

La celebración del Día delEmprendedor en La Rioja contócon una notoria afluencia de pú-blico. La jornada fue inauguradapor el presidente del Gobierno dela región, Pedro Sanz. Durantesu transcurso los asistentes pu-

dieron asistir y participar en con-ferencias, mesas redondas, talle-res formativos y stands orienta-dos a incentivar la actividad em-prendedora.

A lo largo del evento tuvo lugaruna ponencia a cargo del funda-dor de la conocida empresa textilCoronel Tapioca, Roberto Al-calde, una mesa redonda del planEmprendeRioja que estuvo prota-gonizada por las empresas Hotin-novación, Vhedua y Communi-cadia, y una conferencia de losfundadores de la empresa NextLimit, Victor González e IgnacioVargas. También hubo espacio pa-ra hablar de oportunidades de ne-gocio y sobre cómo implantar lasmejores prácticas de innovación.La gala Emprenderioja clausuróla celebración de este día con la en-trega de diversos premios a em-prendedores y empresas.

El presidente riojano, Pedro Sanz. Foto:Fernando Díaz.

A consecuencia de la crisis,que ha dejado en la calle amuchos trabajadores, el sec-tor cooperativo gana adep-tos. Además, la publicaciónde la Ley 5/2008, de 23 dediciembre, de medidas fisca-les y administrativas para elaño 2009, posibilita la crea-ción de cooperativas de tra-bajo asociado micro forma-das por tan sólo dos socios.Esta circunstancia ha redun-dado positivamente en laproliferación de este tipo deempresas. Todas ellas cen-tran su actividad en la pres-tación de servicios, el únicosector cooperativo que havisto aumentar su actividaden los últimos meses pese alcomplicado panorama eco-nómico.

Cooperativasen alza

El sector textil, al que pertenece la cooperativa Cosmi (en la imagen), es el que más está sufriendo con la situación económica.

El centro de tratamiento de residuosEcoparqueenseña a reciclar

REDACCIÓN / LOGROÑOEl Ecoparque de La Rioja es el prin-cipal centro de tratamiento de resi-duos urbanos de la región. En estainstalación se clasifican, reciclan yvalorizan parte de los residuos sóli-dos urbanos procedentes de la reco-gida selectiva realizada por los mu-nicipios de la comunidad, en con-creto los envases ligeros y la materiaorgánica.

El Ecoparque de La Rioja cuentacon un aula medioambiental dondese explica, a través de distintos méto-dos didácticos, el proceso de recicla-do de los residuos urbanos (Rsu).Además, permite realizar un recorri-do guiado por la planta para conocercómo se consigue dar valor a la basu-ra y entender el papel que tienen losciudadanos en este proceso. Las acti-vidades programadas para 2009 en elcentro de visitantes se estructuran endiferentes áreas: actividades anualesque se realizan todo el año de lunes asábado (visitas guiadas y talleres teó-ricos y prácticos) y talleres “Recicla-arte” en fechas prefijadas con los tí-tulos “Dale cuerda a tu basura”,“Basura sonora” y “Reducir, reutili-zar y reciclar en el hogar”.Tambiénse celebran de forma especial las fe-chas señaladas del medio ambientecomo el Día del reciclaje y el Día delmedio ambiente.

Además, el Consorcio de aguas yresiduos de La Rioja pone a disposi-ción de los ciudadanos una subven-ción que financia parte de los costesde transporte hasta la instalación.

Actualmente, La Rioja es una delas comunidades autónomas con ta-sas más altas de reciclaje de todaEspaña. Durante 2008 incrementó enun 5,6% el volumen de envases de pa-pel-cartón, vidrio y envases ligerosque se reciclaron en 2007, hasta su-mar 20.077 toneladas.

MÁS INFO EN: :941 011 [email protected]

EN BREVE

Se ha convocado la línea de ayudasdel Servicio riojano de empleo parafomento de la economía social en2009. Su objetivo es favorecer lacreación y el empleo en las socieda-des cooperativas y laborales de laregión. Con estas ayudas se apoyala incorporación de desempleadoscomo socios trabajadores a coope-rativas y sociedades laborales, lacontratación indefinida de directo-res, gerentes o especialistas en eco-nomía social y la conciliación fami-liar y laboral de las mujeres.

MÁS INFO EN: www.larioja.org

El Servicio Riojanode Empleo ofreceayudas a laeconomía social

EN BREVE

El sábado 27 de junio, la localidad rio-jana de Arnedo acogía la celebraciónde la asamblea general de la Unión decooperativas de trabajo asociado deLa Rioja (Ucotar). En ella se expusie-ron las actuaciones que desde la enti-dad se están llevando a cabo paraafrontar la actual situación económi-ca. A la vez, la reunión permitió a losasistentes intercambiar opiniones yexperiencias relacionadas con el ám-bito profesional y laboral que les uney disfrutar de una comida de herman-dad. Durante la clausura del acto sehizo entrega de un obsequio a todoslos socios jubilados en 2008.

Medio centenar decooperativistas detrabajo asociado sereúnen en La Rioja

El sector cooperativoque sale mejor paradoes el de serviciosrelacionados con la dependencia

Page 23: empresa y trabajo.coop 15

Izquierda Unida (IU), apoyadapor el Partido Socialista (PSOE),presentó el 4 de junio una proposi-ción no de ley ante la Asamblea deMadrid en la que reclama másapoyo para las cooperativas de tra-bajo de la región. La iniciativa fuerechazada de plano por el grupoparlamentario del PP. Una repre-sentación de la Unión de Coope-rativas Madrileñas de TrabajoAsociado (Ucmta) estuvo presentedurante la sesión plenaria.

El diputado y portavoz de laComisión de Economía de IU,Antero Ruiz, presentó la propues-ta motivada por “la importanciaque la economía social tiene en el desarrollo económico madrile-ño”. Desde IU se tiene la seguri-dad de que el grueso de la econo-mía social se presenta ante la cri-sis actual como una alternativa se-ria al modelo económico existen-te. Por eso hay que apoyarla eincentivarla. Según Ruiz, “las co-operativas son las grandes olvida-das del Gobierno regional, cuan-do suman más de 750 empresas y15.574 trabajadores”.

El PSOE también se hizo eco delas demandas del sector cooperati-vo madrileño. Su portavoz de laComisión de Economía, EnriqueEchegoyen, aseguró que los únicosfondos que recibe la economía so-cial son los que provienen delMinisterio de Trabajo y que songestionados por la comunidad au-tónoma. Para el grupo socialista esnecesario “dar más avales a las em-presas que demuestren ser solven-tes”. Con respecto al ServicioRegional de Empleo, el PSOE es dela opinión de que debería mejorarsu gestión agilizando los trámitespara conseguir las subvenciones.Se trata de que las ayudas que se

solicitan para la incorporación detrabajadores a las cooperativas lle-guen a éstas de manera inmediata.

Cerró la sesión el portavoz de laComisión de Economía del PP,

Eduardo Oficialdegui, quien ase-guró que su grupo no está cerradoal diálogo con el movimiento coo-perativo pero se niega a la creaciónde la Dirección General de Eco-nomía Social. Oficialdegui argu-menta que “la propuesta no está re-cogida en la proposición no de leyy además no estamos dispuestos aengordar los recursos, cuando loque pretendemos es ahorrar”. En

cuanto a la modificación de la Leyde Cooperativas, dijo que “no se vaa modificar en absoluto”. Aseguraque en el primer trimestre de 2009se han constituido más cooperati-vas que en el último de 2008, lo quedemuestra que el cooperativismomadrileño goza de buena salud.

Medidas concretasLa proposición no de ley plantea-da contempla aspectos muy defini-dos en lo que se refiere al mundocooperativo: elaboración de unanueva ley de cooperativas paraMadrid, mejora del marco institu-cional con la creación de laDirección General de Coope-rativas entre otras medidas, apoyoa la realización de acciones de di-fusión del cooperativismo, a laconstitución de nuevas cooperati-vas de trabajo y a la contratacióncon las administraciones públicas,y fomento de las cooperativas deiniciativa social y de integración.

Las cooperativas no logran más apoyo

EN BREVE

El Ayuntamiento deGetafe, a través de laagencia de desarrollo lo-cal Getafe Iniciativas,organizó recientementeel Día del emprendedor.Con esta iniciativa se

quiere promocionar eldesarrollo de la activi-dad empresarial en elmunicipio getafense.

Durante la jornada,celebrada en el TeatroGarcía Lorca de la loca-

lidad madrileña, los asis-tentes pudieron acudir alas ponencias y acercarsea los stands a la búsque-da de información sobreel sector cooperativo. LaUnión de Cooperativas

Madrileñas de TrabajoAsociado (Ucmta) con-tó con stand propio ypudo explicar a los inte-resados la filosofía y fun-cionamiento de las coo-perativas de trabajo.

VI edición del Día del Emprendedor en Getafe

Los sindicatos CC OO yUGT de Madrid se reu-nieron recientemente conlas organizaciones ma-drileñas representativasde la economía social y

los autónomos. Juntospretenden buscar alter-nativas a la situación eco-nómica actual. Duranteel transcurso del acto, seacordó crear una mesa

conjunta que busque“una estrategia econó-mica común para Ma-drid”. Gabriel Lozano,presidente de la Uniónde Cooperativas Ma-

drileñas de Trabajo Aso-ciado, reclamó más apo-yo para las cooperativasde trabajo que demues-tran su resistencia frentea la crisis.

Sindicatos y economía social buscan estrategias económicas

REDACCIÓN / MADRID El grupo parlamentario delPartido Popular votó encontra de la proposición node ley presentada por IU yapoyada por el PSOE. Enella se contemplaba un ma-yor apoyo para las coopera-tivas madrileñas.

Un proyectocon miras

21

UNIÓN DE COOPERATIVAS MADRILEÑAS DE TRABAJO ASOCIADO (UCMTA) • C/ Valverde 13, 4ta planta • 28004 Madrid • Tel.:91 532 24 88/Fax: 91 522 59 80 • E-mail:[email protected] • Web: www.ucmta.org

Madridempresa y trabajo.coop Julio, agosto y septiembre de 2009

Europa evalúalas guías deenseñanza deDidacticoop

REDACCIÓN / MADRIDEstudiantes italianos, ingleses, ale-manes, letones y españoles de entreseis y 25 años participan en el pro-yecto Didacticoop testando el mate-rial didáctico derivado del mismo.

Tras meses de trabajo e intercam-bio, asesorados por un grupo de ex-pertos en pedagogía del emprendi-miento en economía social, ha sidoposible presentar en colegios de cadauno de los países participantes el ma-terial obtenido. La finalidad es queprofesores y alumnos puedan inter-venir dando su opinión antes de quelas guías tomen su forma definitiva.Dichas guías se estructuran por gru-pos de edad (6-9 años; 10-13; 14-17;18-22 y 22-25).

La propuesta de participación hasido recibida con gran interés por loscentros de primaria, secundaria, for-mación profesional y universidadesde los cinco países participantes.Directores, orientadores, tutores yprofesores han colaborado desde lasclases experimentando con los mate-riales elaborados.

Gracias a la colaboración de loscentros educativos, alrededor de1.240 alumnos de todos los gruposde edad están participando activa-mente en la evaluación y mejora delas guías. De esta forma, además defomentar el emprendimiento entrelos jóvenes, se consigue que la meto-dología sea común para todos lospaíses participantes.

Didacticoop es un proyecto cofi-nanciado por la Comisión Europeaque coordina y lidera la Unión deCooperativas Madrileñas de TrabajoAsociado (Ucmta) de 2007 a 2010.

Alumnos europeos participan en el proyecto.

La proposición no de ley no prosperó debido a la oposición del grupo parlamentario del PP en la Asamblea de Madrid, que cuen-ta con mayoría absoluta.

Signar, unacooperativaespecializada en la lengua de signos

REDACCIÓN / MADRIDContar con trabajadores con disca-pacidad, preocuparse por el medioambiente y la sostenibilidad y con-templar la conciliación de vida fa-miliar y profesional mediante la fle-xibilidad horaria y el teletrabajo. Lapresencia de estos valores en Signarhacen de ella una cooperativa demarcado carácter social que centrasus esfuerzos en mejorar la accesibi-lidad de las personas con discapaci-dad, principalmente auditiva.

La empresa nace en 1997, cuandoun grupo de profesionales de la in-terpretación en lengua de signos seune para mejorar los servicios de in-térpretes existentes para personassordas en la Comunidad de Madrid.Hasta aquel momento solamente elmovimiento asociativo de personassordas era proveedor de estos servi-cios. De esta forma, la cooperativaSignar se convierte en pionera en laprofesionalización del sector.

Signar trabaja con una mediaanual de 25 intérpretes. Tanto elloscomo los socios de la cooperativaposeen el título de técnico superioren interpretación de la lengua de sig-nos española. Su formación univer-sitaria está íntimamente relacionadacon el ámbito social (trabajo y edu-cación social, magisterio, pedago-gía, etc.).

Las actividades que desarrollaSignar se dividen entre formación,interpretación, proyectos audiovi-suales y eventos. Lo más novedoso,por la demanda que tienen en la ac-tualidad, son los servicios de esteno-tipia (subtitulado en directo), deconsultoría y asesorías, y la actua-ción de guías-intérpretes para per-sonas sordo-ciegas.

Didacticoop promueve la econo-mía social y el cooperativismocomo opción de empleo para lajuventud europea a través de laeducación y fomentó el espírituemprendedor. En el proyectoparticipan siete socios de cincopaíses diferentes. Cada uno haaportado su experiencia y cono-cimiento en las acciones des-arrolladas. Desde el último tri-mestre de 2008 estáelaborándose conjuntamentematerial didáctico para el de-sarrollo de las competenciasemprendedoras en la escuela.

La proposición no de ley ha sidorechazada por los 59 votos en contradel Partido Popular

Page 24: empresa y trabajo.coop 15

REDACCIÓN / MURCIAEleveco, cooperativa de solucionesde elevación, ha comenzado su an-dadura este año. Los tres socios deEleveco tenían claro desde el prin-cipio que querían ser una empresacooperativa. “La cooperativa estámás amparada y resulta muchomás ventajosa a la hora de empe-zar a trabajar”, asegura Juan JoséLatorre, uno de los socios.

Además consideran que esta fór-mula asociativa se adapta mejor a lafilosofía de su empresa porque sonellos mismos quienes se encargan detodo, desde la visita al cliente a laadministración de la sociedad.

Un producto funcionalEleveco ofrece soluciones de eleva-ción a particulares (plataformas,salvaescaleras, sillas elevadoras oascensores unifamiliares) y a indus-trias (montacargas pequeños e in-dustriales, elevadores de coches pa-ra talleres, montaplatos…).

Para los socios de esta pequeñacooperativa, la ventaja de su pro-ducto es que, aunque precise deuna revisión anual, no tiene los cos-tes de mantenimiento propios delos ascensores al uso. Además, pa-ra su instalación precisa de menosespacio que otros artilugios de ele-

vación que hay en el mercado.Aseguran que sus máquinas sonpequeñas pero muy funcionales.

Pese al poco tiempo transcurridodesde su puesta en marcha, estosemprendedores murcianos semuestran optimistas e ilusionadospues ya cuentan con una sede pararecibir a los clientes, con una pe-queña flota de vehículos para reali-zar las visitas y con todo lo necesa-rio para afrontar la aventura em-presarial.

Eleveco, soluciones de elevaciónUna nueva cooperativa en marcha

REDACCIÓN / MURCIAEl presidente de la Comunidad au-tónoma de Murcia, Ramón LuisValcárcel, fue quien, el 9 de junio,hizo entrega de la Medalla de orode la Región a la Unión de coope-rativas de Murcia (Ucomur). Conel galardón se reconoce la labor delcooperativismo regional a lo largode estos años. “Esto hace que me-rezca la pena el esfuerzo y el trabajoque a lo largo de este tiempo handesarrollado todas las personas quehan pasado por la Unión de coope-

rativas y el cooperativismo. Porqueincluso aquellas que hoy ya no es-tán dentro han dejado su parte po-sitiva que ha contribuido a hacermás grande este proyecto”, aseguróel presidente de Ucomur, JuanAntonio Pedreño, encargado de re-

coger la medalla en nombre de to-das las personas que forman partedel cooperativismo regional.

Seguir adelanteDesde la organización consideranque este reconocimiento supone unpunto y seguido para continuar tra-bajando como lo han hecho hastaahora, para seguir luchando por lascooperativas de trabajo asociado ymostrarles su apoyo. El propio pre-sidente de la comunidad murcianaafirmó durante su discurso en los ac-tos de conmemoración del aniversa-rio del Estatuto de Autonomía quecon este galardón la labor de las co-operativas “se ve reconocida en laentidad que aúna su voz, enriqueci-da con una visión que contempla ladefensa de los colectivos que inte-gran Ucomur pero al mismo tiempocon el progreso conjunto de toda laregión”. Para el presidente regional,esta insignia es, en definitiva, el re-conocimiento a los miles de hom-bres y mujeres murcianos que enar-bolan cada día los valores del coo-perativismo.

Desde la organización quieren ha-cer partícipes de este logro a todas

aquellas personas que han puesto sugranito de arena para conseguir eldesarrollo de las cooperativas de tra-bajo asociado: “Cada uno de los co-operativistas de la región de Murciatiene que sentir esta medalla comopropia y considerar que han contri-buido a que esta concesión sea posi-ble”, declaró Pedreño. Y es que paraUcomur éste ha sido un logro de ca-rácter colectivo acorde con la líneade trabajo que la organización se hatrazado desde el principio.

La candidatura de Ucomur a estegalardón se ha visto apoyada por

más de 250 adhesiones que han lle-gado de diferentes empresas, organi-zaciones, instituciones y personastanto de la comunidad murciana co-mo de fuera de ella.

Hoy, Murcia cuenta con 20. 000cooperativistas y más de 50.000 per-sonas vinculadas de forma directa ala economía social. Por ello, desde laUnión de cooperativas se quiere darlas gracias a todas aquellas personasque, de una manera u otra, contri-buyen a que el cooperativismo de laregión tenga cada vez más visibili-dad y reconocimiento social.

Valcárcel, presidente regional y Pedreño, presidente de Ucomur.

Reconocimientoal cooperativismoLa Unión de cooperativas recibe la Medalla de oro de la Región.

Se prevé la creación de 200 nuevascooperativasen 2009

REDACCIÓN / MURCIAEste año, a pesar de las circustanciaseconómicas, puede resultar uno de losmejores en lo que se refiere a la crea-ción de cooperativas de trabajo aso-ciado en Murcia. Según Juan AntonioPedreño, presidente de la Unión de co-operativas de trabajo asociado de laRegión de Murcia (Ucomur), “es muyposible que en Murcia se constituyanen 2009 cerca de 200 cooperativas, al-go que no se alcanzaba desde hacíaocho años”.

Pedreño hizo esta previsión en el sa-lón de actos del Portón de la Condesa,en Molina de Segura, que acogió el 5de junio la asamblea general deUcomur. En ella se hizo hincapié enlos principales compromisos adquiri-dos por la organización ante laAsamblea Regional: creación de em-pleo estable e impulso de la innova-ción tecnológica, priorizar a las perso-nas y la aportación de valores como laresponsabilidad social, la gestión de-mocrática y el compromiso de los tra-bajadores. “Para conseguir todo estonecesitamos un entorno favorable y lacomunidad murciana está apostandofuerte, con acciones como el plan deempleo, el FinanciaPyme, o el plan deeconomía social, que ya están empe-zando a dar resultados”, aseguraPedreño.

Estos datos se intercalan con su pre-ocupación por la coyuntura económi-ca que vive la región. Desde la organi-zación se afronta la situación con unaactitud positiva con la que pretendengenerar propuestas de mejora que re-dunden en el mantenimiento del em-pleo y en la competitividad de las coo-perativas. El acto contó con la presen-cia de 500 personas entre cooperativis-tas y representantes políticos, y fuepresidido por el presidente regional,Ramón Luis Valcárcel.

Las cooperativas murcianas de tra-bajo asociado representan el 6% deltotal de estas empresas en España y el5,9% en lo que se refiere a empleo ge-nerado. Es la segunda comunidad es-pañola en cuanto a proporcionalidadde empleo en la economía social conrespecto a la población ocupada. Sóloel País Vasco, donde el movimientocooperativo mantiene una larga tradi-ción, supera esta cifra.

EN BREVE

Las cooperativas de enseñanzade la región han firmado elPacto social por la educación,que ha reunido por primera veza todos los representantes de laenseñanza y que ha contadocon el apoyo de 24 organizacio-nes del sector. Gracias al pacto,

la enseñanza regional va a con-tar con 915 millones de eurospara los tres próximos años.Dentro de su línea de actuacióndestacan la creación y mejorade las infraestructuras educati-vas, la apuesta por la calidad yel acercamiento a la sociedad.

Las cooperativas firman el Pacto social por la educación 2009-2012

La Unión de cooperativas deMurcia (Ucomur) cumple 25años. Por eso tiene previstas di-versas actividades Además van apasar por la región los máximosrepresentantes nacionales y eu-ropeos del mundo cooperativo.La celebración del aniversario

culminará con el Día mundial delcooperativismo en junio de 2010.Desde la organización se señalaque la clave para haberse hechoun hueco en la economía regio-nal es que “siempre se ha preocu-pado por crear más y mejor em-pleo y priorizar a la persona”.

Ucomur celebra con diferentes actividadessus 25 años de historia cooperativista

Del 24 al 26 de junio, la capitalmurciana acogió la Asamblea yla XII edición de las Jornadas deinvestigadores de economía so-cial organizadas por Ciriec. Bajoel lema “La crisis como oportu-nidad para la economía social”,los más de 170 investigadores de

todo el mundo presentes analiza-ron las ventajas que el sector pue-de aportar actualmente: porejemplo, empresas con alta capa-cidad para resistir la recesión.Durante las sesiones de trabajohubo talleres y mesas redondassobre cooperativismo.

Asamblea de Ciriec y Jornadas deinvestigadores organizadas en Murcia

Los socios de Eleveco se muestran ilusiona-dos con su nueva empresa.

La concesión del galardón supone el reconocimiento a la labor que el movimiento cooperati-vista murciano viene desarrollando desde hace 25 años.

“Es una medalla de la que toda Murciatiene que sentirsepartícipe”, afirmó elpresidente de Ucomur

UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE LA REGIÓN DE MURCIA (UCOMUR) • C/ Nueva de San Antón, nº 39, bajo. • 30009 Murcia • Tel.: 968 27 52 00/Fax: 968 29 45 77 • E-mail: [email protected] • Web: www.ucomur.org

Murcia22 empresa y trabajo.coop Julio, agosto y septiembre de 2009

Page 25: empresa y trabajo.coop 15

REDACCIÓN / PAMPLONALa “pizarra virtual” es la nueva uti-lidad que Cuatrokreativos SociedadCooperativa está desarrollando pa-ra el mundo de la enseñanza. Estapizarra consiste en una innovadoraaplicación informática que permiteel trabajo en tiempo real entre pro-fesores y alumnos que se encuentranen diferentes emplazamientos.

Como explica Pablo Zazpe, socioy gerente de esta cooperativa nava-rra dedicada a las aplicaciones, dise-ño y tecnologías de internet, el nue-vo sistema de enseñanza permitecrear auténticas aulas virtuales que“abren un nuevo mercado para to-dos los profesores y entidades for-mativas lejos de las barreras geográ-ficas, posibilitando nuevas oportu-nidades de negocio”. Frente a otrosproyectos que permiten interactuaronline, su pizarra virtual mejora ysimplifica la accesibilidad, ademásde ofrecer un diseño más atractivo.“Estamos desarrollando nuevas po-sibilidades para poder realizar el lan-zamiento definitivo”, explica Zazpe.De esta forma se podrán lograr au-ténticas aulas virtuales con múlti-ples usuarios que interactúan entiempo real.

Cooperativa jovenCreada en mayo de 2008, Cuatro-kreativos está constituida por cua-tro personas (Patrick Juango, PabloZazpe, Koldo González y RubénPérez) cuyas edades no superan los24 años y están decididos a hacerse“un hueco en el mundo del diseño yla programación”. En esta línea tra-bajan no sólo poniendo en marchaproyectos web, sino también de di-seño tanto de imagen corporativacomo editorial. Además, ofrecenservicios de mantenimiento infor-mático, y montaje y gestión de redespara pymes.

Como explica Zazpe, “al termi-nar nuestros estudios de programa-ción en el caso de Koldo, Rubén ymío, y de diseño en el de Patrick, co-menzamos a trabajar juntos en pro-yectos que nos iban surgiendo. Nosdimos cuenta de que seríamos capa-ces de poder crear una empresa dife-rente a las que había”, recuerda.Consideran que el hecho de ser jo-ven, y más en estos momentos, noha supuesto ninguna desventaja a la

hora de acudir a las empresas a rea-lizar labor comercial. Y una vez quesus primeros proyectos han comen-zado a ver la luz la mejor publicidadha resultado el boca a oreja y la po-sibilidad de ver su trabajo en inter-net, “donde todo el mundo buscareferencias”.

A la hora de elegir el tipo de so-ciedad optaron por la cooperativa

porque, además de las ventajas queofrece para lanzar una nueva ini-ciativa, les proporciona igualdadde derechos y obligaciones entre lossocios. “La gestión, estructura ycontrol es totalmente democráti-

ca”, algo que valoran especialmen-te. A lo que Zazpe añade que“cuando desarrollamos un proyec-to cooperamos todos. Cada unopone su toque distintivo. Y qué me-jor sociedad que una cooperativa sisu propio nombre ya nos define al100%: ‘cooperar”.

Para potenciar su línea innovado-ra, la cooperativa se integró en elequipo de Webiglobal TechnologiesS.L., empresa de plataformas for-mativas vía web. La actividad enWebiglobal se centra en el desarro-llo de plataformas que permiten lainteracción en tiempo real a travésde una aplicación web, con dos líne-as de producto diferentes: Webi-campus.com y Webiprofessional.La primera es una comunidad quepermite dar clases online de formapresencial. Por su parte, Webi-professional representa el desarrollode plataformas ad hoc para empre-sas y entidades formativas que pre-cisen de una solución a medida e in-tegrada en su espacio web.

Aulas ‘on line’ en tiemporeal para la enseñanzaCuatrokreativos desarrolla una innovadora “pizarra virtual”

REDACCIÓN / PAMPLONALas empresas navarras de econo-mía social perciben la necesidad deformarse en herramientas de ges-tión y en liderazgo. Además, desta-can la importancia de profundizaren áreas temáticas como habilida-des de dirección y gestión de perso-nas, idiomas, calidad, organizacióny económico-financiera. Éstas sonlas principales preocupaciones quese desprenden del diagnóstico denecesidades de formación realiza-do por la Asociación Navarra deEmpresas de Economía Social y laAsociación de la Industria Na-varra.

Otro aspecto destacado es la ne-cesidad de fomentar la polivalenciade los socios y trabajadores de lasempresas y que los planes de for-mación den respuesta a sus necesi-dades de proyección. Entre las prin-cipales dificultades que encuentranestas empresas destacan la escasezde recursos humanos preparados,la necesidad de abordar el relevogeneracional, la búsqueda de la in-novación, la inversión tecnológica,el cambio cultural y las característi-cas de la nueva formación profesio-nal. Así mismo, el diagnóstico ha

detectado la necesidad de avanzaren cuestiones relativas a la innova-ción, como la aplicación de cuadrosde mando, el impulso de la EFQMy gestión de competencias.

El 24% tiene plan formativoSólo un 24% de las empresas tieneplan de formación anual y un 19%cuenta con departamento de recur-sos humanos. El elemento analiza-do más implantado es la certifica-ción, ya que un 36% posee algúntipo de certificado, generalmentede calidad.

La formación societaria es un as-pecto que se ha demostrado comofundamental, tanto para socios-trabajadores, que lo valoran en un79%, como en nuevos socios (74%)o miembros del consejo (48%).

En otro sentido, los nuevos pro-yectos empresariales dan origen anecesidades de formación cuyamotivación generalmente tiene tresaspectos: centros organizativos(48%), nuevos sistemas de gestión(38%) y lanzamientos (33%). Un38% de los encuestados consideraque los principales proyectos decambio tienen origen cultural.

La economía socialdemanda mayor formaciónLa preparación en gestión y liderazgopreocupa al tercer sector en Navarra

REDACCIÓN / PAMPLONALas cooperativas navarras de trabajoasociado ya cuentan con una guíaadaptada a las características legisla-tivas y fiscales propias de la comuni-dad foral. Desarrollada por Anel, suobjetivo es informar detalladamentesobre el camino para crear una coo-perativa y qué tipo de característicasespeciales ofrece en cuanto a régimensocietario y económico.

La guía permite conocer la legisla-ción aplicable, que en el caso navarrofue modificada por la Ley Foral deCooperativas 14/2006. El documentoplantea también los beneficios fisca-les de las cooperativas de Navarra.

La guía va desgranando los pasosque son necesarios para constituiruna cooperativa de trabajo asociado,de forma directa y sencilla. Este apar-tado incluye, por ejemplo, cómo debe

celebrarse la asamblea constituyente,sobré que aspectos deberán adoptar-se acuerdos y qué nombramientos de-ben realizarse: desde los gestores parala inscripción de la proyectada socie-dad cooperativa, a los miembros delconsejo rector o el administrador úni-co, los interventores y, en su caso, elComité de recursos, pasando porquienes entre los promotores han deotorgar la escritura de constitución.

Uno de los capítulos más amplioses el que desarrolla cuáles son las po-líticas de fomento para las coopera-tivas de trabajo asociado y qué nor-mativa se les aplica. Así, recoge lascaracterísticas de la capitalización aldesempleo a la hora de incorporarsocios y las subvenciones para el fo-mento del empleo y mejora de lacompetitividad en las cooperativasy sociedades laborales.

Primera guía navarra de cooperativas de trabajo asociado

La guía recoge las especificidades navarras.

De izda. a dcha., los socios de Cuatrokreativos Pablo Zazpe, Rubén Pérez y Patrick Juango.

El diagnóstico de necesidades de formación se ha llevado a cabo a través de reuniones conrepresentantes de la economía social de la comunidad autónoma.

23empresa y trabajo.coop Julio, agosto y septiembre de 2009

NavarraAsociación Navarra de Empresas de Economía Social (ANEL) • C/Rio Alzania, 29- 1º -31006- Pamplona• Tel. 948 24 04 00 Fax: 948 23 91 77 • E-mail: [email protected] • Web: www.anel.es

Los socios valoran que“la gestión, estructuray control” en laempresa “es totalmentedemocrática”

Page 26: empresa y trabajo.coop 15

PREGUNTA: ¿Cómo ve el con-cepto de la responsabilidad socialempresarial en estos tiempos?RESPUESTA: Es un tema de lamáxima actualidad, porque la rece-sión que actualmente se está vivien-do es una crisis de confianza, unacrisis moral del capitalismo. Todostenemos una gran responsabilidadante esta situación -hambre, cam-bio climático, proliferación nucle-ar, inestabilidad de las economías,etc. Esta responsabilidad no es sólode los gobiernos, también lo es delas organizaciones y de las empre-sas. Entre todos tenemos la necesi-dad de crear una conciencia común.

Es cierto que la economía socialdebe crear condiciones de bienes-tar a través de la actividad econó-mica, pero también con una visiónmuy focalizada sobre el respeto ala persona, poniéndola por enci-ma de su propia actividad. La res-ponsabilidad social empresarial eshoy un desafío muy grande parala economía actual.

P.: ¿Cree que la economía socialestá preparada para hacer frenteal sistema económico actual?R.: El desafío de las empresas en es-te momento es la supervivencia, pe-ro esta situación también generagrandes oportunidades, porque elmundo necesita de otra forma dehacer negocios, como es el de lascooperativas.

El reto debe poner en práctica elsistema de valores que tienen lascooperativas, algo que suena acontradicción -pues se supone queya lo tienen asumido-, pero se ne-cesita que en el resto de las empre-sas mercantiles se implanten prin-cipios democráticos en el procesode decisión, como sucede en las co-operativas.

P.: ¿Piensa que quizás sea éste elmejor momento para las coopera-tivas dentro de los sistemas econó-micos?R.: Con esta crisis moral del capi-talismo, las empresas de economíasocial tienen una gran oportuni-dad. Hoy las empresas mercantilespueden descubrir la necesidad dela responsabilidad social empresa-rial, pero no sé si lo van a hacer deforma permanente o lo van a ha-cer como respuesta a la situaciónactual (y que después vuelva a sertodo como antes).

En este momento, las fórmulasempresariales que tienen en supropia misión principios éticos,democráticos e igualitarios tienenmás oportunidades de consolidar-se en el mercado y deben aprove-charlas.

P.: ¿Cómo se puede introducir laactitud emprendedora en esta cri-sis?R.: La empresa es un medio y noun fin. Eso es lo que persiguen laactitud emprendedora y las em-presas de economía social. Paralas empresas capitalistas el con-cepto es el contrario -el fin es laempresa, el beneficio es un fin-, ypara ellas el cambio de conceptosería complicado, aunque no im-posible. Hoy debemos trabajar pa-ra introducir este concepto en lacultura empresarial, porque si ha-cemos de la empresa un medio pa-

ra generar riqueza, para beneficiara la sociedad, no tendremos em-presas que cuando dejan de darbeneficios desaparecen. Ten-dremos empresas que luchan porlos puestos de trabajo que han cre-ado. ¿Cómo introducirlo? Puesapoyando a la economía social,que ya tiene ese concepto integra-do en ella.

P.: ¿A quién representa la AlianzaCooperativa Internacional y cuáles su aportación?R.: A 800 millones de personas dediferentes culturas y religiones.Hace poco estuve en la reunión de

la alianza en Asia.Allí había personasde países en con-flicto, como Israely Palestina o laIndia y Pakistán,trabajando por elavance del cooperati-vismo.

Esto supone una consideraciónimportante, porque viendo esonos damos cuenta de que en el in-terior de estos países hay personascomprometidas con la paz y la in-tercooperación. La ACI sobrevi-vió a dos guerras mundiales por-que fue capaz de relacionar amundos diferentes. Creo que laorganización constituye un recur-so importante para la economíasocial mundial.

DIRECTORA: Paloma Arroyo SUBDIRECTORA: Cristina VerdúCOORDINACIÓN: Mariana Vilnitzky DISEÑO, MAQUETACIÓN YCORRECCIÓN: Freepress S. Coop. Mad. AYUDANTES DE EDICIÓN:Eduardo Pérez Cortés y Susana Pardo RESPONSABLE ECONÓMI-CO: Pedro Blázquez ADMINISTRACIÓN: Rosa Mª Mota JEFES DESECCIÓN COMUNIDADES AUTÓNOMAS: David de la Puente

(Andalucía); Pilar Villaverde (Aragón); Fco. Javier Barro (Asturias);Juan Antonio Martel (Canarias); Redacción Madrid (Castilla-La Man-cha); Juan Luis Córdoba (Castilla y León); Olga Ruiz (Catalunya);Ana Real (Comunidad Valenciana); Sara Santana (Euskadi); LuisRedondo (Extremadura); Carmen Crespo, Mar Pernas (Galicia); Veró-nica Rosselló (Illes Balears); Gema Soria (La Rioja); Virginia del

Peso (Madrid); Mº Carmen Nicolás (Murcia); Antonio Martinez deBujanda (Navarra) CONSEJO RECTOR: Alberto Boronat; AlejandroSieira; Antonio Gracia; Antonio Rivas: Carlos Ruiz; Emilio Simón;Enric Pozo; Juan Antonio Pedreño; Lorenzo Pañeda; Manuel Maris-cal; Juan Mari Concha; Pepa Muñoz; Vicent Comes; Carlos Sierra.FOTOS: Elaboración propia, MEC y dominio público de flickr.com.

EDITADO POR LA CONFEDERACIÓNESPAÑOLA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (COCETA)C/ Vallehermoso 15 -1º-28015- Madrid. 91 446 97 50 / [email protected] DEPÓSITO LEGAL: Z-3142-06.

SECRETARÍA GENERAL DE EMPLEO

DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO

Julio, agosto y septiembre de 2009

Puedes pedir este periódico gratis en casa o consultar todas las ediciones y más información en la web: www.empresaytrabajo.coop

Actualmente se está viviendo una crisis moral del capitalismo

empr

esa

y tr

abaj

o.co

op

ENTREVISTA con Ivano Barberini

REDACCION / MURCIAEl pasado 6 de mayo de 2009 falleció IvanoBarberini, presidente de la Alianza CooperativaInternacional, entidad que agrupa a todas las coope-

rativas del mundo. Se reproduce aquí, en homenajeal mismo, la entrevista que se le realizó con ocasiónde su participación en el I Congreso de EconomíaSocial, celebrado en Murcia en diciembre de 2008.

Como ponente del Congreso, Barberini trató la cues-tión de la responsabilidad social empresarial dentrodel cooperativismo y abordó temas que a día de hoysiguen suscitando el máximo interés.

“La responsabilidadsocial empresarial es hoy un desafío muy grande para la economía actual”

PATROCINA

“Las empresas con principios éticos puedenaprovechar estemomento”

Este dirigente italianotuvo una vasta trayec-toria en el cooperativis-mo, al que dedicó losúltimos 44 años de suvida. En su país, fuepresidente de Legacoop, una entidad

de grado superior con10.000 cooperativas ymás de cinco millonesde asociados. Fue res-ponsable de la Coope-rativa Módena, de suciudad natal; presidió,en distintos períodos,

las cooperativas Italia,Emilia Veneto y la Coo-perativa AsociaciónNacional de Consumi-dores. También presi-dió Eurocoop. IvanoBarberini iba a cumplir70 años de edad.

TRAYECTORIA