redalyc.desarrollo en el mercado de la carne de pollo … · sexta Época. año xviii. volumen 34....

11
Revista Mexicana de Agronegocios ISSN: 1405-9282 [email protected] Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C. México Alvarado Lagunas, Elías; Moreno Murrieta, Ramsés Everardo; Sánchez Rodríguez, Jesús Sergio DESARROLLO EN EL MERCADO DE LA CARNE DE POLLO EN SEIS ESTADOS PRODUCTORES DE MÉXICO Revista Mexicana de Agronegocios, vol. 34, enero-junio, 2014, pp. 710-719 Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C. Torreón, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14131514006 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: truongthuan

Post on 26-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Revista Mexicana de Agronegocios

ISSN: 1405-9282

[email protected]

Sociedad Mexicana de Administración

Agropecuaria A.C.

México

Alvarado Lagunas, Elías; Moreno Murrieta, Ramsés Everardo; Sánchez Rodríguez, Jesús

Sergio

DESARROLLO EN EL MERCADO DE LA CARNE DE POLLO EN SEIS ESTADOS

PRODUCTORES DE MÉXICO

Revista Mexicana de Agronegocios, vol. 34, enero-junio, 2014, pp. 710-719

Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C.

Torreón, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14131514006

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Sexta Época. Año XVIII. Volumen 34. Enero-junio del 2014.

DESARROLLO EN EL MERCADO DE LA CARNE DE POLLO EN SEIS ESTADOS PRODUCTORES DE MÉXICO

1 2Elías Alvarado Lagunas, Ramsés Everardo Moreno Murrieta, 3Jesús Sergio Sánchez Rodríguez

1

2

3

710

Chicken meat market development in producers of six Mexico’s states

ABSTRACT

In this research it is studied the poultry industry market focusing mainly in the product of chicken meat. The purpose of this paper is to show if there is a development in the sense of Sen for participants in the market for chicken meat in six major producing states of Mexico: Aguascalientes, Coahuila, Durango, Jalisco, Nuevo Leon and Queretaro. To do this, it is estimated a panel data econometric model to determine the characteristics of this market. Among the main findings is that producers are price takers, characteristic of a competitive market where development is given to producers and consumersKeywords: Development, Single Price, Panel Data, Poultry Production, Market.

RESUMEN

En la presente investigación se estudia el mercado de la industria avícola enfocándonos principalmente al producto de la carne de pollo. El propósito de este trabajo es mostrar si se presenta un desarrollo en el sentido de Sen para los participantes en el mercado de la carne de pollo en seis de los principales estados productores de México: Aguascalientes, Coahuila, Durango, Jalisco, Nuevo León y Querétaro. Para ello, se estima un modelo econométrico en datos panel para determinar las características de este mercado. Dentro de los principales resultados se encuentra que los productores son tomadores de precios, característica de un mercado competitivo donde el desarrollo se da para los productores y consumidores.Palabras clave: Desarrollo, Precio Único, Panel de Datos, Producción Avícola, Mercado.

INTRODUCCIÓN

Hoy en día el mecanismo de mercado es un elemento característico en el desarrollo de las regiones, sus efectos no solo se limitan a sectores productivos sino que llegan inclusive hasta las libertades del individuo que participa en ellos. La existencia de mercados competitivos puede suponer una mejora en las libertades o capacidades de un individuo respecto a unasituación de inexistencia de tales mercados, y desde esta perspectiva, el enfoque de Amartya Sen (2000) nos permitirá determinar si se presenta un desarrollo para todos los participantes, consumidores y productores en el mercado.

Doctorando del Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad Autónoma de Nuevo León. Av. Lázaro Cárdenas Ote. y Paseo de la Reforma s/n. Campus Mederos, Monterrey, Nuevo León, México. C.P. 65930. Teléfono: (81) 8329-4237. Correo electrónico: [email protected]

Profesor-Investigador del Programa de Graduados en Administración, Universidad Virtual del Sistema Tecnológico de Monterrey. Av. Eugenio Garza Sada 2501, Monterrey, Nuevo León, México. C.P. 64849. Teléfono: (81) 8358-2000. Correo electrónico: [email protected]

Profesor-Investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Av. Lázaro Cárdenas Ote. y Paseo de la Reforma S/N Campus Mederos U.A.N.L. C.P. 64930 Monterrey, Nuevo León, México. Tel: (81) 83 29 42 37. Correo electrónico: [email protected]

REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIO

711

Los mercados se pueden clasificar de acuerdo a la capacidad que tienen los individuos y/o empresas para modificar los precios de los bienes y servicios. Un mercado competitivo puede considerarse como aquel en el que los compradores y vendedores no pueden afectar el precio de un bien o servicio en un mercado específico. Análogamente, un mercado no competitivo es aquel en el cual los compradores y vendedores pueden afectar el precio del producto en dicho mercado.

Desde esta perspectiva, el presente trabajo parte de un supuesto donde el mercado de la industria avícola tiene rasgos característicos de ser competitivo, lo cual significa que todos los productores de carne de pollo, desde el punto de vista de los consumidores, ofrecen casi el mismo producto en términos de calidad y procesamiento. Aunado a lo anterior, podemos señalar que a pesar de la participación de grandes consorcios como Bachoco, Pilgrim´s, Tyson, entre otros, la capacidad de fijar precios sigue siendo muy limitada por la amplia disponibilidad de información para productores y consumidores. Por esta razón no deberían presentarse los incentivos suficientes para afectar el precio de la carne de pollo, dejando a productores y consumidores en la categoría de tomadores de precios.

Ante este escenario el propósito de este trabajo es mostrar empíricamente si la regla de precio único se cumple en un mercado considerado competitivo como el de un producto agropecuario y por ende comprobar, en el sentido Sen, la mejora de condiciones para cada uno de los participantes de este mercado. Para llevar a cabo este objetivo se estudia el mercado de la industria avícola enfocándonos principalmente al producto de la carne de pollo en seis estados productores de México: Aguascalientes, Coahuila, Durango, Jalisco, Nuevo León y Querétaro.

El trabajo se desarrolla en cinco secciones. La siguiente sección presenta una breve reseña sobre las características de los mercados competitivos. La tercera sección se describe el marco teórico. En la cuarta sección se aplica el modelo propuesto y se presentan los resultados. En la última sección, se ofrecen las principales conclusiones de la investigación.

RESEÑA DE MERCADOS COMPETITIVOS

Bejarano (1998) señala que el concepto de mercado puede presentar infinidad de connotaciones, y más aún cuando se habla de los mercados agropecuarios. Bejarano enfatiza principalmente en la distinción clara y concisa de los procesos de comercialización como parte fundamental de la coordinación y organización de todas las actividades de producción, distribución y consumo. Dicho de otra manera, este término puede focalizarse desde diferentes perspectivas tal como en el sentido teórico habitual donde se deduce el encuentro de las fuerzas de oferta y demanda, las cuales intervienen en la formación de los precios; así como, en un sentido físico, como un centro de transacciones donde se ejecutan o concentran todas las operaciones comerciales.

Por su parte, Roldán (2008) señala que desde la aparición y conceptualización del mercado también es necesario mencionar el término de competencia imperfecta, el cual va de la mano con aquellos mercados que están comprometidos con el comercio nacional o internacional de cualquier producto. Por ejemplo, los accesos preferenciales a recursos escasos (procesos de producción tecnificados, transporte, crédito, etc.) pueden originar disyuntivas entre los precios de diferentes mercados que no se pueden justificar mediante los costos de transacción. De tal manera que entonces, en estos casos, se produce una transmisión incompleta de las variaciones de un precio a otros, provocando desviaciones de los precios respecto a los valores de

Sexta Época. Año XVIII. Volumen 34. Enero-junio del 2014.

4

712

equilibrio, sobre todo a corto plazo. Esta transmisión imperfecta de la información puede ocasionar disparidades en las decisiones que sobre producción y comercialización se tomen sobre el bien en cuestión, dando lugar a precios diferentes en distintas regiones, así como la asignación de recursos y traslado de productos no eficientes.

Pese a esto, en teoría y si no existiera restricción alguna al comercio, los precios de un mismo bien debieran tender siempre a ser iguales cuando ambos se expresaran en la misma moneda y se descontaran aquellos costos similares como los de transporte y comercialización. Por tanto, la operación de la competencia perfecta en los mercados de bienes agropecuarios implicaría una posible configuración o conformación de un precio representativo prevaleciente en todos los mercados, es decir la existencia de un precio único (Bejarano, 1998).

Es por ello que hay que destacar que un mercado competitivo existe una gran cantidad tanto de compradores como de vendedores, y éstos pueden ejercer una influencia insignificante en el precio del mercado. Es decir, un vendedor puede controlar un cierto grado –sea limitado o no– del precio debido a que sus competidores ofrecen productos similares. Por lo que, puede tener pocas razones para cobrar un precio inferior al vigente, ya que si cobra más, los clientes podrían acudir la competencia. Asimismo, ningún consumidor puede influir en su precio, ya que cada uno sólo compra una pequeña cantidad.4

Frank (1992) señala que los mercados competitivos se pueden distinguir principalmente por cuatro aspectos:

Primero consiste en la existencia de una gran infinidad de compradores y vendedores en el mercado. Esto es porque al existir muchos vendedores, las cantidades que ofrezcan y demanden serán relativamente pequeñas comparadas con la totalidad del mercado, lo cual hace imposible que un cambio de forma individual tenga efectos sobre el precio, dando lugar a ser tomadores de precios.

Segundo aspecto a considerar es que no hay diferenciación del producto, es decir, las características del producto son exactamente igual a las de la competencia. Y por lo tanto, el producto es un sustituto perfecto del que ofrecen los otros vendedores.

Tercero existe información perfecta tanto para los productores como para los consumidores, y por tanto, ningún agente puede vender a un precio menor ni comprar a un precio mayor.

Cuarto aspecto consiste en la libre movilidad de los factores de producción, es decir, los productores o cualquier instancia puede entrar o salir del mercado libremente.

En este sentido es importante resaltar que los supuestos antes señalados son el “ideal” y no se cumplen estrictamente en la realidad, no obstante se utilizan debido a que aportan ideas útiles al presente estudio de un mercado agropecuario y satisfacen en gran medida los supuestos antes mencionados.

Por otro lado, los modelos básicos de la teoría del productor consideran un precio único para todos los consumidores. El precio se basa en la demanda y los costos. En un caso de competencia perfecta el precio tiende principalmente al costo marginal de la producción, en el caso de un oligopolio o monopolio a un precio encima del costo, pero igual para todos. La demanda que enfrenta cualquier productor es un conjunto de individuos dispuestos a comprar el producto a un precio dado. Hay consumidores que aceptan comprar el bien a un precio alto y consumidores que solamente compran el producto a un precio medio o bajo (Church, 2000).

REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIO

713

MARCO TEÓRICO

En esta sección buscamos plantear un marco teórico que permita determinar si se presenta un desarrollo en el sentido de Sen para todos aquellos participantes en el mercado avícola. Partimos del enfoque utilizado por Amartya Sen para definir el concepto de desarrollo y vincularlo con la oportunidad al acceso que se tiene por parte de los individuos al mercado de la carne de pollo. Sen (2000) concibe el desarrollo como una expansión de las libertades reales de las cuales pueden disfrutar los individuos. Según este enfoque, la expansión de la libertad es tanto el fin primordial del desarrollo como su medio principal. Se considera que la expansión de la libertad es el y el del desarrollo, llamándolos fin primordial medio principal papel constitutivo papel instrumentaly de la libertad del desarrollo respectivamente.

Dentro de las libertades instrumentales de Sen (2001) que forman parte del mismo desarrollo y que además pueden contribuir al mismo, se hace referencia a las libertades relativas a los servicios económicos que se refieren a las oportunidades que tienen los individuos para participar en el comercio y la producción, es decir, el poder participar en los diferentes mercados, para lo cual es necesario se presenten condiciones favorables para que se pueda tener acceso de los participantes en el mercado. Hablar de condiciones favorables por parte de los consumidores tiene que ver con los precios y calidad del producto, en el caso de los productores u oferentes igual los precios juega un papel relevante, así como la barreras de entrada que se tiene para poder participar en el mercado.

Para evaluar el mercado es necesario determinar si este presenta las características de ser un mercado competitivo o bien monopolístico. Esto nos dará respuesta a las condiciones con las cuales se enfrentan los consumidores y productores para poder ser partícipe de cualquier tipo de mercado. En un mercado competitivo donde se da la eficiencia, los consumidores tienen la oportunidad y libertad de elegir los productos que se desea a precios más bajos que un mercado monopolístico si se cuenta con la información suficiente relativa al mercado. Por otro lado, en un mercado competitivo los productores no se encontrarán con barreras para participar en él, sin embargo serán tomadores de precio y no tendrán la libertad de poder elegirlo, pero el sólo hecho de estar el mercado aún y cuando sea competitivo serán participes del mismo, por tanto el desarrollo para estos participantes se cumplirá.

Cabe mencionar que para que se cumpla una condición de desarrollo en el mercado de la carne de pollo se tendrá que cumplir las mejores condiciones para cada uno de los participantes, es decir cuando se presente una condición en el sentido de Pareto. Cuando no haya forma de 5

mejorar a los consumidores en precios y calidad del producto, sin perjudicar a los productores u oferentes en el mismo sentido, el desarrollo concebido como libertad se habrá cumplido.

Fuentes de informaciónEl Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON) es una base de datos con información agropecuaria. Respecto al sector agropecuario proporciona información de la producción pecuaria nacional por entidad federativa de los años 1980 a 2008, con las variables de producción, valor de la producción y precios por producto de ganado o ave en pie y canal.

5 Si podemos encontrar una forma de mejorar el bienestar de alguna persona sin empeorar el de ninguna otra, tenemos una mejora en el sentido de Pareto. Si una asignación puede ser mejorable en el sentido de Pareto, esta Asignación se denomina ineficiente en el sentido de Pareto; si no puede ser mejorable en el sentido de Pareto, esta asignación se denomina eficiente (Varian, 2005).

El Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) es un servicio de la Secretaría de Economía que tiene como propósito principal el brindar información sobre el comportamiento de los precios al por mayor de los productos agrícolas, pecuarios y pesqueros que se comercializan en los mercados nacionales e internacionales. Contiene información de precios mínimos, máximos y frecuentes al mayoreo de alrededor de 40 frutas y 40 hortalizas de consumo generalizado, además de contar con una lista detallada de todos los precios diarios, semanales, mensuales y anuales de los productos pecuarios. La información considera variables como: calidades, orígenes o estados abastecedores, presentaciones comerciales y clasificaciones por tamaño del producto.

Obtención de datosLa presente investigación abarca un periodo de estudio de 16 años comprendidos entre 1992 y 2008. La información obtenida corresponde a seis de los principales estados productores de carne de pollo a nivel nacional como: Aguascalientes, Coahuila, Durango, Jalisco, Nuevo León y Querétaro. Los datos de precios del productor a nivel nacional o precio medio rural provienen del SIACON y la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (OEIDRUS).

Los datos básicos recabados para el modelo son el precio y volumen de producción de la carne de pollo, adicionalmente se tomó el precio de la carne porcina, bovina y soya como el precio del producto complementario por ser posibles bienes sustitutos de la carne de pollo. Asimismo como variable instrumental del precio de mercado se consideró el precio de mercado rezagado a un período para evitar dependencia entre las variables explicativas, pues recordemos que el precio de mercado está relacionado a su vez con el volumen de producción y con el precio del producto complementario.

Es importante señalar que los productores de los estados antes mencionados enfrentan costos de producción distintos en las regiones como: transporte, salarios, renta de la tierra, entre otros, sin embargo enfrentan funciones de precios de venta idénticas, es decir; la dimensión en la que afectan las variables explicativas al precio de venta del productor es la misma para todos los estados.

MODELO TEÓRICO

En el presente estudio se pretende estimar un modelo econométrico con panel de datos; dicho modelo incluye observaciones anuales de seis estados de México desde 1992 hasta 2008. Como se mencionó anteriormente, los datos se obtuvieron del SIACON, OEIDRUS y el SNIIM y se calcularon datos promedio por estado de los precios de venta y de mercado. La utilización de panel de datos nos permite analizar dos aspectos no observables que influyen en el comportamiento de las variables: los efectos individuales específicos y los efectos temporales.

La especificación general de un modelo en forma de panel de datos es la siguiente:; donde “ ” es la variable dependiente a estudiar, “ ” es la i-ésima unidad Y iit

transversal y “ ” es el tiempo, “ ” es un vector de k parámetros, “ ” es la -ésima observación t X iit

al momento “ ” para las k variables explicativas y “e ” es el término de error.t it

6 Se tomó este periodo de estudio debido a que en las variables explicativas de los años anteriores no salían resultados estadísticamente significativos.7 Los efectos individuales específicos afectan de manera desigual a cada uno de los agentes de estudio contenidos en la muestra, los cuales son invariables en el tiempo y pueden afectar de manera directa las decisiones. Usualmente se identifica este tipo de efectos con cuestiones de género, eficiencia operativa, experiencia, área geográfica, etc. Por otro lado, los efectos temporales afectan por igual a todas las unidades del estudio pero no varían en el tiempo. Por ejemplo, choques macroeconómicos que pueden afectar por igual a todas las unidades de estudio.

Sexta Época. Año XVIII. Volumen 34. Enero-junio del 2014.

714

ititit eXY += ββ

REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIO

Caso 1:

Donde:PP = Precio de venta del productor avícola para el estado de Aguascalientes.AGS

PP = Precio de venta del productor avícola para el estado de Coahuila.COA

PP = Precio de venta del productor avícola para el estado de Durango.VERPP = Precio de venta del productor avícola para el estado de Jalisco.JAL

PP = Precio de venta del productor avícola para el estado de Nuevo León.NLPP = Precio de venta del productor avícola para el estado de Querétaro.QROV P = Volumen de producción de los seis estados avícolas.PMC = Precio de mercado del producto complementario.PM = Variable instrumental del precio de mercado de la carne de pollo en México.

Caso 2:

Donde:PP = Precio de venta del productor en los seis estados avícolas.V P = Volumen de producción de los seis estados avícolas.PMC = Precio de mercado del producto complementario.PM = Variable instrumental del precio de mercado de la carne de pollo en México.

715

PMPMCPMCPMCVPPP SoyasCerdoAGS 54Re3211 βββββα +++++=

PMPMCPMCPMCVPPP SoyasCerdoCOA 54Re3212 βββββα +++++=

PMPMCPMCPMCVPPP SoyasCerdoDUR 54Re3213 βββββα +++++=

PMPMCPMCPMCVPPP SoyasCerdoJAL 54Re3214 βββββα +++++=

PMPMCPMCPMCVPPP SoyasCerdoNL 54Re3215 βββββα +++++=

PMPMCPMCPMCVPPP SoyasCerdoQRO 54Re3216 βββββα +++++=

PMPMCVPPP 3210 ββββ +++=

Modelo empírico y resultadosEn esta sección se propone el siguiente modelo de panel de datos para verificar si las funciones de precio difieren entre los estados productores o si la función de precios es igual para todos los estados avícolas (precio único). A continuación, se presentan dos casos a analizar; el primeroconsiste en saber si existe un precio único, y el reside en saber si existe lo contrario (no segundo existe precio único).

Esta representación de modelo corresponde a una estimación del método de efectos fijos. Guajarati (2003) señala que este método parte de los siguientes supuestos clásicos: la intersección y los coeficientes de las pendientes, son constantes respecto al tiempo y espacio. Los coeficientes de las pendientes son constantes, pero la intersección varía entre los individuos. Dicho de otra manera, lo único que se está diciendo es que el intercepto es de carácter fijo porque se está incluyendo datos de diversos estados; recordemos los modelos de efectos fijos son aquellos en los que al introducir datos de diversas regiones o estados habrá aspectos propios de cada región, y en este caso particular cada estado también pudiera influir en los resultados, sin embargo, son aspectos que no son iguales en todos los estados.

Para este caso en particular, se trata de probar que el mercado del producto de carne pollo en México tiene un comportamiento competitivo; entonces, el modelo que tratamos de probar es el método de efectos fijos (MEF). Por lo tanto la hipótesis nula a probar es que el mejor modelo es el de MEF.

Modelo empírico y resultadosEn esta sección se propone el siguiente modelo de panel de datos para verificar si las funciones de precio difieren entre los estados productores o si la función de precios es igual para todos los estados avícolas (precio único). A continuación, se presentan dos casos a analizar; el primeroconsiste en saber si existe un precio único, y el reside en saber si existe lo contrario (no segundo existe precio único).

Esta representación de modelo corresponde a una estimación del método de efectos fijos. Guajarati (2003) señala que este método parte de los siguientes supuestos clásicos: la intersección y los coeficientes de las pendientes, son constantes respecto al tiempo y espacio. Los coeficientes de las pendientes son constantes, pero la intersección varía entre los individuos. Dicho de otra manera, lo único que se está diciendo es que el intercepto es de carácter fijo porque se está incluyendo datos de diversos estados; recordemos los modelos de efectos fijos son aquellos en los que al introducir datos de diversas regiones o estados habrá aspectos propios de cada región, y en este caso particular cada estado también pudiera influir en los resultados, sin embargo, son aspectos que no son iguales en todos los estados.

Para este caso en particular, se trata de probar que el mercado del producto de carne pollo en México tiene un comportamiento competitivo; entonces, el modelo que tratamos de probar es el método de efectos fijos (MEF). Por lo tanto la hipótesis nula a probar es que el mejor modelo es el de MEF.

PMPMCPMCPMCVPPP SoyasCerdoAGS 54Re3211 βββββα +++++=

PMPMCPMCPMCVPPP SoyasCerdoCOA 54Re3212 βββββα +++++=

PMPMCPMCPMCVPPP SoyasCerdoDUR 54Re3213 βββββα +++++=

PMPMCPMCPMCVPPP SoyasCerdoJAL 54Re3214 βββββα +++++=

PMPMCPMCPMCVPPP SoyasCerdoNL 54Re3215 βββββα +++++=

PMPMCPMCPMCVPPP SoyasCerdoQRO 54Re3216 βββββα +++++=

PMPMCVPPP 3210 ββββ +++=

Sexta Época. Año XVIII. Volumen 34. Enero-junio del 2014.

Donde: = Errores del modelo restringido = Errores del modelo no restringidoT = Número de periodosK = Número de restriccionesJ = Número de parámetros

716

Periodo: 1992-2008Número de estados: 6

Total de observaciones: 102Variable Coe cientefi Error estándar Estadístico t

VP -0.000903 0.000310 -2.912903PM 0.724650 0.150891 4.802465

PMCC 0.199115 0.130087 1.530635PMCR 0.026842 0.120220 0.223274PMCS -0.423191 0.357665 -1.183205

Efectos josfiAGS--C 591.6290COA--C -223.3888JAL--C 1357.342NL--C 440.6646

QRO--C 1112.999DUR--C 283.6610

R-Cuadrada 0.850956 Media de la Var. Dep. 12948.14R-Ajustado 0.824962 D.E. Var. Dep. 4834.333E. Durbin-Watson 2.080339 Suma de los Res. al C. 1.16E+08

Dicha propuesta de modelo correspondería a una estimación por mínimos cuadrados ordinarios combinados. Este método se basa principalmente en el supuesto de que todos los coeficientes son constantes respecto a los individuos y el tiempo (Cheng, 2003).

El Cuadro No. 1 reporta los resultados que se obtuvieron para el caso 1. Se observa que el coeficiente de VP es negativo lo cual se corresponde con la teoría pues la cantidad producida debe tener una relación inversa (negativa) con el precio de venta. Para el caso de PM y PMC , C

PMC se observa una relación positiva, pues al aumentar el precio de mercado y del bien R

complementario aumentaría también el precio del producto.

Cuadro No. 1. Resultados del Primer Caso

Fuente: Elaboración propia, datos de SIACON, SNIIM y OEIDRUS procesados en Eviews 3.0

En el Cuadro No. 2 se muestran los resultados para el caso 2. Donde se observa que el coeficiente de la variable VP tiene signo positivo, lo cual indica la contradicción de la teoría, pues el VP según la teoría si afecta al precio del producto y lo afecta de forma inversa, por lo tanto, a primera vista se puede decir que este modelo no es el correcto.

Una vez obtenidos los resultados del modelo, podemos realizar el contraste para identificar el modelo que conviene utilizar. Se utilizó una prueba F sobre los errores de las estimaciones:

Dicha propuesta de modelo correspondería a una estimación por mínimos cuadrados ordinarios combinados. Este método se basa principalmente en el supuesto de que todos los coeficientes son constantes respecto a los individuos y el tiempo (Cheng, 2003).

El Cuadro No. 1 reporta los resultados que se obtuvieron para el caso 1. Se observa que el coeficiente de VP es negativo lo cual se corresponde con la teoría pues la cantidad producida debe tener una relación inversa (negativa) con el precio de venta. Para el caso de PM y PMC , C

PMC se observa una relación positiva, pues al aumentar el precio de mercado y del bien R

complementario aumentaría también el precio del producto.

Cuadro No. 1. Resultados del Primer Caso

Fuente: Elaboración propia, datos de SIACON, SNIIM y OEIDRUS procesados en Eviews 3.0

En el Cuadro No. 2 se muestran los resultados para el caso 2. Donde se observa que el coeficiente de la variable VP tiene signo positivo, lo cual indica la contradicción de la teoría, pues el VP según la teoría si afecta al precio del producto y lo afecta de forma inversa, por lo tanto, a primera vista se puede decir que este modelo no es el correcto.

Una vez obtenidos los resultados del modelo, podemos realizar el contraste para identificar el modelo que conviene utilizar. Se utilizó una prueba F sobre los errores de las estimaciones:

REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIO

Sustituyendo:Cuadro No. 2 Resultados del Segundo Caso

717

Periodo: 1992-2008Número de estados: 6

Total de observaciones: 102Variable Coe cientefi Error estándar Estadístico t

C 295.8445 343.8748 0.860326VP 0.006523 0.002028 3.215995PM 0.549570 0.132793 4.138548

PMCC 0.102788 0.103897 0.989320PMCR 0.170099 0.098395 1.728743PMC S -0.307269 0.247193 -1.243034

R-Cuadrada 0.852634 Media de la Var. Dep. 12948.14R-Ajustado 0.829642 D.E. Var. Dep. 4834.333E. Durbin-Watson 1.988841 Suma de los Res. al C. 1.12E+08

596

1.12E081.12E08-1.16E08^

−=F

^

F

321 ααα ==

321 ααα ≠≠

Periodo: 1992-2008Número de estados: 6

Total de observaciones: 102Variable Coe cientefi Error estándar Estadístico t

C 295.8445 343.8748 0.860326VP 0.006523 0.002028 3.215995PM 0.549570 0.132793 4.138548

PMCC 0.102788 0.103897 0.989320PMCR 0.170099 0.098395 1.728743PMC S -0.307269 0.247193 -1.243034

R-Cuadrada 0.852634 Media de la Var. Dep. 12948.14R-Ajustado 0.829642 D.E. Var. Dep. 4834.333E. Durbin-Watson 1.988841 Suma de los Res. al C. 1.12E+08

718

REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIO

CONCLUSIONES

El sistema de producción predominante en la apicultura del sur del estado de México es el extensivo o rústico, caracterizado por productores dispersos, los cuales poseen un pequeño número de colmenas, que abastecen el mercado local con mieles mixtas de diferentes colores y calidades; asimismo, dicha actividad se desarrolla como un complemento de las actividades agropecuarias. El canal de comercialización tradicional empleado para llevar el producto desde la explotación hasta el consumidor final es: la venta directa en la finca, la venta a acopiadores y la venta a detallistas. El productor obtiene la mayor participación en el precio final del producto, mientras que los detallistas se adjudican los mayores márgenes de comercialización, los cuales se alcanzan durante los meses de agosto, noviembre y enero, que corresponden con la temporada de menor producción apícola en la región.

BIBLIOGRAFÍA

1. Cochran, W. G. 1984. Técnicas de muestreo. Edit. C.E.C.S.A. México, D. F. 513 p.

2. Cajero, A. S., Villamar, A. L., Ortega, A., Segura, M. C., Tanus, S. E., Castañeda, F. E., Vázquez, J., Domínguez, R., Carrasco, P. S., Barrera, R. A. y Vázquez, C. R. 2000. Situación actual y perspectiva de la apicultura en México 2000. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Dirección General de Ganadería. Disponible en: Consulta realizada el 21/09/2010. 26 p.

3. . FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). 2010Dirección de Estadística. Disponible en: Consulta http://faostat.fao.org/default.aspx realizada el 19/04/2010.

4. . Notas sobre mercados y García, M. R., García, D. G. y Montero, H. R. 1990comercialización de productos agrícolas. Centro de economía. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Estado de México. México. 437 p.

5. Magaña, M. M. A., Moguel, O. Y. B., Sanginés, G. J. R. y Leyva, M. C. E. 2012. Estructura e importancia de la cadena productiva y comercial de la miel en México. En Revista Mexicana de Ciencia Pecuaria. Vol. 3, No. 1. México, D. F. Disponible en: http://www.tecnicapecuaria.org.mx/trabajos/201112213081.pdf Consulta realizada el 05/05/12. 16 p.

6. Pasin, L. E. V., Tereso, M. J. A. y Barreto, L. M. R. C. 2012. Análise da produção e comercialização de mel natural no Brasil no período de 1999 a 2010. En Revista Agroal ime nta ri a. Vol . 18, No. 34. Caracas , Venezuela . Disponibl e en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/35377/1/art2.pdf Consulta realizada el 25/09/12. 14 p.

7. SAGAR ). 1999(Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural . Situación actual y perspectiva de la apicultura en México 1990-1998. Disponible en: . 38 p.

*(Artículo recibido el día 15 de julio del 2012 y aceptado para su publicación el día 20 de junio de 2013)

719