en su artículo ix expresa que: “la restauración de...

14
En su artículo IX expresa que: “La restauración de un monumento [...] es una operación que debe guardar un carácter excepcional. Tiene como finalidad asegurar su conservación y revelar o restituir su valor y cualidades estéticas o históricas. Se fundamenta en el conocimiento profundo del monumento [...] así como de la cultura y técnicas que le son relevantes. La restauración se funda en el respeto hacia la restauración se funda en el respeto hacia la substancia original o antigua del monumento [...] y sobre los documentos auténticos que le conciernen(21). Las 10 resoluciones que componen el documento recogen “los principios generales y las doctrinas de los monumentos”, mostrando la tendencia general de abandono de las restituciones integrales para proponer un mantenimiento regular y permanente y, en Proyecto corso. Praga www.elmundo.es caso de ser indispensable la restauración, respetar la obra histórica y artística sin proscribir el estilo de ninguna época. También tratan sobre las legislaciones apropiadas a las circunstancias locales, el uso de materiales, las reglas de protección y la importancia del entorno del entorno. La Carta Internacional de la Restauración, firmada en Venecia en mayo de 1964, reafirma la conciencia histórica contemporánea, con un planteamiento actual, reconociendo la conveniencia de adaptar el patrimonio construido a funciones nuevas La posición de Camilo Edificio Vásquez, Medellín Edificio Carré, Medellín construido a funciones nuevas. La posición de Camilo Boito queda plasmada en esta Carta de Venecia, suscrita por 13 naciones, la UNESCO y por el Centro Internacional de Estudios para la Conservación y Restauración de los Bienes Culturales. (21) Carta Internacional para la conservación y restauración de ( ó ) sitios y monumentos (actualización de la Carta de Venecia) 1978” en Documentos Internacionales. Oaxaca, INAH, SEP, Centro Regional Oaxaca, 1982.

Upload: vanhuong

Post on 15-Jul-2019

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

En su artículo IX expresa que: “La restauración de unmonumento [...] es una operación que debe guardar un[ ] p q gcarácter excepcional. Tiene como finalidad asegurar suconservación y revelar o restituir su valor ycualidades estéticas o históricas. Se fundamenta en elconocimiento profundo del monumento [...] así como dela cultura y técnicas que le son relevantes. Larestauración se funda en el respeto hacia larestauración se funda en el respeto hacia lasubstancia original o antigua del monumento [...] ysobre los documentos auténticos que le conciernen”(21).

Las 10 resoluciones que componen el documentorecogen “los principios generales y las doctrinas delos monumentos”, mostrando la tendencia general deabandono de las restituciones integrales paraproponer un mantenimiento regular y permanente y, en

Proyecto corso. Praga www.elmundo.es

p p g y p y,caso de ser indispensable la restauración, respetar laobra histórica y artística sin proscribir el estilo deninguna época. También tratan sobre las legislacionesapropiadas a las circunstancias locales, el uso demateriales, las reglas de protección y la importanciadel entornodel entorno.

La Carta Internacional de la Restauración, firmada enVenecia en mayo de 1964, reafirma la concienciahistórica contemporánea, con un planteamiento actual,reconociendo la conveniencia de adaptar el patrimonioconstruido a funciones nuevas La posición de Camilo

Edificio Vásquez, MedellínEdificio Carré, Medellín

construido a funciones nuevas. La posición de CamiloBoito queda plasmada en esta Carta de Venecia,suscrita por 13 naciones, la UNESCO y por el CentroInternacional de Estudios para la Conservación yRestauración de los Bienes Culturales.(21) Carta Internacional para la conservación y restauración de

( ó )sitios y monumentos (actualización de la Carta de Venecia) 1978” enDocumentos Internacionales. Oaxaca, INAH, SEP, Centro RegionalOaxaca, 1982.

Edificio del Banco de EspañaPlaza de Toros de

PamplonaMaqueta de la Plaza de Toros

de Pamplona Maqueta del edificio Bankinter en Madrid

La refuncionalización ha sido definida como:La refuncionalización ha sido definida como:• El proceso de convertir un edificio a un uso

diferente para el que fue diseñado, por ejemplo,convertir una fabrica en viviendas, es decir, un usoindustrial por residencial realizando variasalteraciones al edificio. (22)

• El proceso por el cual, edificios estructuralmentesanos, son renovados para albergar nuevos usoseconómicamente viables. Es decir, actualizándolo sinperder el carácter original. (23)

U l d t difi i• Un proceso en el que se adaptan edificios anuevos usos mientras retienen sus característicashistóricas, cobrando significado. Reinventar en vezde demoler. (24)

(22) US National Trust for Historic Preservation.(23) LUTHER Joseph P Site and Situation The Context of(23) LUTHER, Joseph P.. Site and Situation. The Context of

Adaptive Reuse.(24) What is Adaptive Reuse?

1. La importancia de la transformación. El mundo

Existen 3 ideas fundamentales por las cuales la refuncionalización arquitectónica es considerada una técnicavalida y viable en la actualidad, para intervenir en las construcciones:

1. La importancia de la transformación. El mundocambia, las civilizaciones se desarrollan, losconocimientos se amplían, la cultura y lasociedad están en constante transformación, poresa misma razón, las necesidades tambiéncambian y los espacios ocupados se vantransformando según esas nuevas necesidadestransformando según esas nuevas necesidades.

2. Continuidad de la cultura y de la ciudadvivida. Es importante mantener los espacios ylas construcciones que son parte de la memoriade la ciudad y sus habitantes, que son hitos

Mercado de Convent Garden, Londres. Exterior e interior. Desde surecuperación se ha convertido en un lugar central de la vida londrina,punto de encuentro de artistas andantes, intenso comercio yrestaurantes, clientes habituales y turistas.

reconocibles dentro del tejido urbano y leconfieren a cada ciudad una parte importante desu identidad.

3. La noción de contemporaneidad. Lasintervenciones deben reflejar el tiempo en quese vive (la tecnología, los lenguajes, la nocióng , g j ,de cultura, etc.), sin destruir o desvirtuar lamemoria del pasado, ni truncar las posibilidadesdel futuro. Esta intervención contemporáneadebe ser la afirmación de una intención y nuncaun mero agregado a lo existente.

Museo Tate Modern, Londres. Antigua central eléctrica convertida enmuseo de arte. Vista de la chimenea de la antigua central desde elexterior e interior de la antigua sala de turbinas. El Museo tieneactualmente una gran afluencia de público, tanto por la colección quealberga como por el edificio contenedor.CÁRDENAS ARROYO, Elizabeth. Arquitecturas transformadas: reutilizaciónadaptativa de Edificaciones en Lisboa 1980-2002.

“la restauración constituye el momento metodológico del reconocimiento de la obra de arte, en su consistenciafísica y en su doble polaridad estética e histórica, en orden a su transmisión al futuro. Debe dirigirse alrestablecimiento de la unidad potencial de la obra de arte, siempre que esto sea posible sin cometer unafalsificación artística o una falsificación histórica, y sin borrar huella alguna del transcurso de la obra de artey ga través del tiempo” (25).

Las edificaciones que se postulan para una posiblerestauración “son representativas de una sociedad, desu forma de vida, ideología, economía, tecnología,productividad, etc., y de un momento históricodeterminado, que además poseen un reconocimiento eimportancia cultural a causa de su antigüedad,significado histórico, por cumplir una función social ocientífica, estar ligadas a nuestro pasado cultural, porsu diseño, así como por sus valores intrínsecos,arquitectónicos, funcionales, espaciales, tecnológicos y

Iglesia Católica de Sagua La Grande.

El término “restaurare” surge en la época imperialcomo derivado de “instaurare”, y con un significadoq p g y

estéticos, entre otros” (26).y g

cercano a renovación o reconstrucción, nunca con laacepción moderna de restauración en la que seconsideran todas aquellas intervenciones que,respetando los principios de la conservación y sobrela base de todo tipo de indagaciones cognoscitivasprevias se dirija a restituir al objeto una relativa

(25) BRANDI, Cesare.Teoria del restauro. PBE, Torino, 1977.(26) TERÁN BONILLA, José Antonio. “Consideracionesrespecto a la reutilización de la Arquitectura IndustrialMexicana”. Ponencia presentada en el II Encuentro Nacionalsobre Conservación del Patrimonio Industrial Mexicano. “ElPatrimonio Industrial Mexicano frente al nuevo milenio y la

previas, se dirija a restituir al objeto, una relativalegibilidad y, de ser necesario, el uso.

También se considera restauración la acción derestituir las cualidades esenciales de un objetodeteriorado, mediante técnicas derivadas delconocimiento profundo de su proceso de creación sinexperiencia latinoamericana”. Aguascalientes, México. 2001

(en prensa).

conocimiento profundo de su proceso de creación, sinagregar nada nuevo al objeto.

Principios TeóricosRespeto a la historicidad del

inmueble: Se deben valorar las distintas etapashistóricas constructivas del edificio, los espaciosoriginales y las ampliaciones o remodelaciones de

Respeto a la pátina: PieroSanpaolesi expresa que “La pátina adquirida por unEdificio a través del tiempo tiene un valor propio yconstituye un elemento esencial de su historia.” (29).originales y las ampliaciones o remodelaciones de

importancia, que no impliquen una afectación que vayaen detrimento del bien inmueble.

Conservación in situ: No se debedesvincular al edificio ni a sus elementos de su lugard i t l l l C t d V i

constituye un elemento esencial de su historia. (29).En muchas ocasiones se ha confundido la pátina con lamugre, pero ésta representa parte de la historicidaddel bien arquitectónico, al ser resultado delenvejecimiento natural de los materiales queconstituyen el monumento. Es decir, la pátina es unaprotección natural del material por lo que no lode origen tal como lo expresa la Carta de Venecia en

su artículo 8º: “Los elementos de escultura, pintura odecoración que forman parte integrante de unmonumento, no podrán ser separados del mismo.” (27).Cuando por alguna causa, como por ejemplo, en el casode un movimiento telúrico, algún elemento sea

protección natural del material, por lo que no lodeteriora.

No Falsificación: Se aplica cuandoen una intervención se requiere integrar o completaralgún elemento arquitectónico o reproducir ciertas

ó ódesprendido de su lugar original, éste debe serreintegrado en su sitio.

Reversibilidad: Selección de“aquellas técnicas, instrumentos y materiales quepermitan la fácil anulación de sus efectos, para

formas perdidas. El teórico de la restauración PaulPhilippot, menciona al respecto que cada monumento esun documento histórico único y no puede ser repetidosin falsificarlo (30). Si por alguna razón laconservación del edificio requiere la sustitución ointegración de una parte, forma o elementop , p

recuperar el estado del monumento previo a laintervención, si con una nueva aportación de datos,enfoques o criterios, ésta se juzga inútil, inadecuada onociva al monumento.” (28)

arquitectónico determinado, así como el uso demateriales tradicionales similares a los queconstituyen al inmueble, esta intervención debe serreconocible, pero a la vez lograr una integraciónvisual con el edificio.

(27) Carta Internacional para la conservación y restauración de sitios y monumentos (actualización de la Carta de Venecia) 1978” en Documentos(27) Carta Internacional para la conservación y restauración de sitios y monumentos (actualización de la Carta de Venecia) 1978 en DocumentosInternacionales. Oaxaca, INAH, SEP, Centro Regional Oaxaca, 1982.

(28) CHANFÓN OLMÓS, C. Problemas Teóricos en la Restauración (Paquete didáctico). México, México: Escuela Nacional de Conservación, Restauración yMuseografía “Manuel del Castillo Negrete”, INAH, 1979.

(29) SAMPAOLESI, P. Conservation and restoration: operational techniques. En: Preserving and restoring monuments and historic buildings. Paris,Francia: UNESCO, 1972. (Museums and Monuments XIV). cit. pp. 179- 180.

(30) Carta Internacional para la conservación y restauración de sitios y monumentos (actualización de la Carta de Venecia) 1978” en DocumentosInternacionales. Oaxaca, INAH, SEP, Centro Regional Oaxaca, 1982.

_Etapa 2_ Ciudad de Medellín, finales del siglo XIX principios del XX

"Cargadas de un mensaje espiritual del pasado, las obrasmonumentales de los pueblos continúan siendo en la vidapresente el testimonio vivo de sus tradiciones seculares.La humanidad, que cada día toma conciencia de la unidad

Esta descripción de la ciudad no pretendía ser poética,pues afirmó que la realizó a partir de los cambiossignificativos que estaban ocurriendo durante los últimosaños en la Villa. En el mismo discurso, habló del optimismo, q

de los valores humanos, los considera como unpatrimonio común, y de cara a las generaciones futuras,se reconoce sol idar iamente responsable de susalvaguarda. Debe transmitirlos en toda la riqueza de sua u t e n t i c i d a d ” . [ 3 1 ]

años en la Villa. En el mismo discurso, habló del optimismocon el que advertía el futuro: “[…] Medellín, desde supunto de vista social, tiene una escuela para las artes,numerosos planteles para la educación elemental, colegiosy universidades para la instrucción de profesores, unclero respetable, un cuerpo médico ilustrado y humanitario,hábiles jurisconsultos ingenieros civiles artesanos

De esta forma, se retrocede en el tiempo hastanoviembre de 1875, cuando la villa de Medellín celebró susegundo centenario de fundación. Después de laprocesión por las calles y como parte de la celebración,el médico Manuel Uribe Ángel define a Medellín como “[…]l i d d d l t h d t i

hábiles jurisconsultos, ingenieros civiles, artesanos,honrados e inteligentes, mineros que la enriquecen,comerciantes que la honran […]” (33).

la ciudad adolescente y hermosa de estas regiones, yvista por su aspecto físico, es la ciudad blanca de losAndes, la ciudad pulcra de América, la ciudad bella deColombia, la ciudad risueña de Antioquia, que extendidamuellemente sobre la pintoresca planicie de Aburrá,fecundizada por su río, por sus torrentes, sombreadapor sus árboles, contesta graciosamente y con donaire,el saludo de atención que le dirigen los viajeros, desdelas altas cumbres de sus montañas, cuando vienen avisitarla […](32)”

Ferrocarril 1887

(31) Carta Internacional para la conservación y restauración de sitios y monumentos (actualización de la Carta de Venecia) 1978” enDocumentos Internacionales. Oaxaca, INAH, SEP, Centro Regional Oaxaca, 1982.(32) Citado En: SIERRA JONES, Álvaro. ACOSTA, John Jairo. Estudios Preliminares para la Restauración Integral, Casa Barrientos.Fundación ferrocarril de Antioquia. Medellín, 2006. De: Celebración de segundo Centenario de la Fundación de la Villa de Medellín,Medellín, Imprenta del Estado, 1875. Pág. 11.(33) Ibidem. Pág. 12.

Estas sensaciones que percibía Uribe Ángel sobre loscambios y el desarrollo que añoraba para la Villa no seencontraban alejadas de la realidad, pues para esa época“comenzó a experimentar nuevos cambios, esta vez nosolo en su estructura social sino también en su

í ó ó

Los cambios sufridos en Medellín entre 1880 y 1930 son muysignificativos, pasó aceleradamente de ser un pequeño centrocomercial y administrativo a verse como una ciudad moderna,industrial y progresista. Su proceso fue paralelo al de otrasciudades colombianas, como Bogotá, Cali, Barranquilla o

fisonomía. Creció y se diversifico su población, semultiplico su actividad, se modifico el paisaje urbano y sealteraron las tradicionales costumbres y las maneras depensar de los diferentes grupos de las sociedadesurbanas. Ellas mismas tuvieron la sensación de lamagnitud del cambio que promovían, embriagadas por el

Manizales, que se transformaron también durante estos años,con ritmos a veces muy diferentes y con formas desensibilidad también distintos. (33).

Durante las últimas décadas del Siglo XIX es cuando Medellínse consolida como centralidad económica, pues a ella se

vértigo de lo que se llamaba el progreso, y los viajeroseuropeos se sorprendían de esas transformaciones quehacían irreconocible una ciudad en veinte años” [32).

fueron a vivir los principales capitalistas y allí convergía laactividad comercial de buena parte de Antioquia y de lasnuevas fronteras de colonización.

(32) ROMERO, José Luís. Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Medellín: EditorialUniversidad de Antioquia. 1999. Pág. 295.(33) Las comparaciones entre estas experiencias deben hacerse, para evitar subrayarrasgos excepcionales inexistentes, pero también para evitar encontrar cambios similaresen ciertos elementos, en especial los que tienen que ver con las estructuras físicas: lasculturas urbanas son diferentes al interior de cada ciudad, mientras que los procesos dedesarrollo de los servicios públicos o las transformaciones de indicadores socialesdesarrollo de los servicios públicos o las transformaciones de indicadores socialesmensurables, como el crecimiento de la población o el cubrimiento del sistema escolarposeen mayores similitudes entre todas las ciudades.

En 1885 y viendo que sus sueños se estaban haciendorealidad, Uribe Ángel señala que Medellín había entradoen el camino de la prosperidad y el progreso.

“… se le ha visto [Medellín[ en estos últimos tiemposseguir como por encanto y como tocada por la vara de

Pero los comerciantes también habían incursionado en la actividadminera, pues requerían del oro y la plata para sus transaccionesexternas e internas. Ayudados por la llegada de nuevastecnologías, la explotación minera, no solo amplio sus fronteras,sino que aumentó su productividad, haciendo de la Villa una ciudadde gran actividadseguir como por encanto y como tocada por la vara de

un mago, para adquirir proporciones de altísimaimportancia. Medellín es hoy una población de índoleespecial …” [34].

Para esta época, ya se encontraba en construcción elplan vial constituido por una carretera al Magdalena y

de gran actividad.

En consecuencia, se incrementó el capital de los inversionistas ycomerciantes, ayudados por la acumulación de capitales del comercioy la minería. El paso siguiente, fue la incursión en la actividadbancaria, que tuvo un primer auge en los años setenta y ochenta

d t bl l i b i bplan vial, constituido por una carretera al Magdalena yel ferrocarril, que se empezó a construir en 1875. Coneste plan se fortalecía la centralidad de Medellín, yaque lo comunicaba con los nuevos centros urbanossurgidos de la colonización, a la vez que lo conectabacon los mercados de la capital siguiendo la ruta del río

cuando se establecen las primeras casas bancarias o bancos.

En el espacio urbano o en la periferia surgen las fábricas dechocolate, jabón, cerveza, locería y telas, preámbulo del desarrollode los primeros centros fabriles en el primer decenio del siglo XX.

Magdalena a la costa Caribe.

Si bien, el ferrocarril tendría demasiados problemas –sedemoraría en su construcción y su llegada a Medellín–,cada kilómetro construido en estos años potenciaría eloptimismo y los mercados. De esta manera, lasconectividades establecidas, el aumento de la movilidad,la disminución paulatina de fletes y la ampliación de losmercados permitirían el surgimiento de varias casascomerciales.

[34]) URIBE, Manuel. Geografía general de estado deAntioquia en Colombia edición critica a cargo de RobertoAntioquia en Colombia, edición critica a cargo de RobertoLuís Jaramillo, Medellín, Ediciones Autores Antioqueñosvolumen 11 (1885) 1985, Pág. 125.

El tranvía 1909 (www.viztaz.com)

En la búsqueda de aumentar la productividad paraincrementar el capital privado, surge una nueva clasesocial, la burguesía, con un espíritu pragmático,positivista y rentista, son los encargados de alentarlas transformaciones posteriores en la ciudad creciente. Transformación urbana de Medellín

Sus miembros sabían que no estaban de paso, que sudestino no era absorber a la creciente ciudad paradisfrutar su riqueza alcanzada, sino permanecer allí eimponer sus proyectos económicos, sus formas de viday su mentalidad. Se sentían comprometidos, y por eso 1900 1930 1950asumieron con firmeza el papel de elite. Gracias a sulabor, surge la nueva formación profesional, concarreras tradicionales y nuevas profesiones como laIngeniería Civil y la Ingeniería de Minas, las cuales másadelante fueron de gran ayuda para el desarrollo de lainfraestructura de Medellín.

El crecimiento poblacional es absorbido por una malla urbanaque creció principalmente hacia dos polos: el sector deVillanueva, al norte del marco de la Villa, superando laquebrada Santa Elena y llegando hasta la quebrada la Loca elquebrada Santa Elena y llegando hasta la quebrada la Loca; elotro polo, fue al oriente de la Villa, mas allá del “Parque deSan Francisco”, superando la quebrada Santa Elena y llegandohasta la quebrada la Loca; el otro polo, fue al oriente de laVilla, mas allá del “Parque de San Francisco”, superando laquebrada la Palecia, siguiendo el camino hacia Rionegro, con losl t M d t M li li ó ti d 1876 lloteos que Modesto Molina realizó a partir de 1876, lo quepermitiría consolidar en barrio Oriente. En esa malla urbana quese extendió al oriente y al norte, superando quebradas yzanjones, se reimplantaron las sedes y escenarios urbanos quesoñó la burguesía para su nuevo entorno urbano.

Don Leocadio María Arango fotografiado en Medellín por MelitónDon Leocadio María Arango. fotografiado en Medellín por MelitónRodríguez, con una de sus hijas y nietos, en 1899

Aún cuando en algunas instituciones educativas como laEscuela de Artes y Oficios y la Escuela de Ingeniería, sehabía adelantado algo en la enseñanza de formas yestilos, sólo en las primeras décadas del siglo XXMedellín empezó a apreciar a los arquitectos y abrindarles muestras de reconocimiento social por su labor

El aporte de los arquitectos extranjeros y de los nacionaleseducados en el exterior, imprimió un particular carácter a laproducción de las dos primeras décadas del siglo XX. AgustínGoovaerts (edificio Gonzalo Mejía, el Palacio de la Gobernación, elPalacio Nacional, entre otros), Juan Buscaglione (antiguo ColegioPedro Justo Berrio el Seminario Conciliar) Félix Mejía (plaza debrindarles muestras de reconocimiento social por su labor.

La primera década del siglo XX tuvo como representantesdel gremio a varios antioqueños que habían realizado susestudios en otros países. Este es el caso de Juan Lalinde,quien adelantó estudios en Inglaterra y educó, junto conC é l t t l d l l d ill

Pedro Justo Berrio, el Seminario Conciliar), Félix Mejía (plaza detoros la Macarena), Enrique Olarte (Estación Medellín delFerrocarril de Antioquia, Jardín Botánico) los hermanos Guillermo yHernando Herrera, la casa constructora de Horacio M. Rodríguez eHijos (Edificio Tobón Uribe, el Palacio Municipal, el BancoRepublicano, Palacio de Bellas Artes), entre otros, produjeron unaextensa obra tanto en cantidad como en calidad (36)Carré, a algunos constructores en el uso del ladrillo en

edificios de proporciones mayores. De su autoría sóloqueda la casa de Pastor Restrepo, ubicada en el ParqueBolívar y construida en 1890, que incluso fue reconocidapor el arquitecto francés Le Corbusier.

extensa obra, tanto en cantidad como en calidad.(36).

A ellos, además de buenas muestras de arquitectura ecléctica (37)y modernista, se debe la preparación técnica de muchos artesanoslocales que luego desarrollarían la versión nacional de estaspropuestas estéticas y arquitectónicas. Albañiles y maestros de

óobra adaptaron con ingenio los modelos arquitectónicos y losprocedimientos constructivos enseñados aquí por los extranjeros,incorporando materiales relativamente nuevos como el concretoarmado en combinación con el ladrillo.

casa de Pastor Ferrocarril carretera norte 1920

(36) Celebración de 2 Centenario de la Fundación de la Villa deMedellín, Medellín, Imprenta del Estado, 1875.(37) La arquitectura ecléctica, que empezó a construirse durante lacasa de Pastor

RestrepoFerrocarril, carretera norte 1920

Fotos: M. Lalinde

( ) q , q psegunda mitad del siglo XIX, alcanzó en la década de 1930 su faseculminante.

En 1920, Medellín era una ciudad de unos cien milhabitantes, que por entonces empezaba aindustrializarse, y cuya clase dirigente estabaviviendo un momento intenso de afirmación cultural.Era la capital de un departamento que acababa de

Gobernación de AntioquiaEra la capital de un departamento que acababa determinar las redes de su ferrocarril; y una ciudaddonde apenas se estaban organizando las EmpresasPúblicas Municipales, con reciente instalación de laenergía eléctrica.

Medellín se transformó vertiginosamente la

Gracias a los incendios en 1921 1922 quedaron libres valiosos

Medellín se transformó vertiginosamente: lapropagación de aparatos eléctricos como la radio y elteléfono, y mecánicos como el automóvil y el tranvíaeléctrico, cambiaron las formas de vida en la ciudad,lo cual se vio reflejado en los nuevos espacios quese hacían necesarios en el interior de las

ñ í

Palacio Nacional de Medellín

Gracias a los incendios en 1921- 1922, quedaron libres valiososy bien ubicados espacios para que el Estado y el sector privadoejecutaran proyectos de renovación urbana, abriendo lugar parala nueva actividad pública, residencial y comercial construida conplanos y arquitectos extranjeros.

L i ió d d l téti d l i l XIX

construcciones y en el diseño de vías mas ampliasque estuvieran de acuerdo a las nuevas dinámicas dela población.

La incorporación de modelos estéticos europeos del siglo XIXfue el artificio que se usó para dar la imagen de modernizaciónque pretendía proyectar el gobierno. En arquitectura se acudióentonces a estilos y formas que daban cuenta del pasado delviejo continente y, más que antes, “europeizar” fue sinónimo de“modernizar”, pues se consideraba que adoptar lo europeo eraTelégrafo

una manera de aproximarse al concepto de civilización yprogreso.

http://tochocastagnetmaglio.wikispaces.com/file/view/telegrafo.jpg

Tras el afán de progreso y la preocupación por teneruna ciudad moderna, se hizo necesario implementar unespecial manejo del espacio público y planificar eldesarrollo urbano de la ciudad, es así como se creó yadoptó en 1.913 el Plano de Medellín Futuro, el cual,tuvo en cuenta el desarrollo de zonas verdes, espacios

En el Plano se muestran los nuevos barrios desarrollados en losÁngeles y San Miguel, Santa Ana y Prado. Se planteó larectificación del río Medellín desde el puente de Guayaquil hastaColombia, al igual que la línea del ferrocarril, que al anticiparsea la rectificación del río quedó incrustada dentro de un área queluego sería de circulación urbana.p

públicos, vías para un transporte que comenzaba a sermotorizado (tranvía, automóvil, tren), servicios públicos(electricidad, teléfono, pero sobre todo; agua, y enmenor escala, alcantarillado) y equipamientos socialescomo la construcción del Hospital San Vicente de Paúl,ampliación y remodelación de la Universidad de Antioquia

g

El ferrocarril fue determinante, sobre todo, por la actividad quese generó alrededor de la estación de Cisneros, donde llegabatoda la carga de importación y a su alrededor se creó Guayaquil,con pensiones para los inmigrantes, bares y cafés, y la Plaza deMercado con los respectivos depósitos de mercancías. En general,ampliación y remodelación de la Universidad de Antioquia

en la plazoleta San Ignacio y el colegio con el mismonombre, tres grandes sitios para espectáculos: el CircoEspaña, Teatro Municipal y el Teatro Junín. A su vez, elarte encontró su templo en el Palacio de Bellas Artes. Yotros tres palacios para las distintas administraciones:El Palacio Departamental construido por Agustín

Mercado con los respectivos depósitos de mercancías. En general,se dio un predominio del diseño basado en el uso de líneasrectas; las manzanas pegadas al río se desarrollaron concontornos rectilíneos pero no rectangulares sino triángulos ysecciones del rectángulo.

A partir de entonces el crecimiento de la ciudad (aunque no seEl Palacio Departamental, construido por AgustínGoovaerts, el Palacio Nacional y el Palacio Municipal, queposteriormente fue coronado por los ambiciosos muralesde Pedro Nel Gómez. (38)

A partir de entonces el crecimiento de la ciudad, (aunque no seatuvo en forma muy estricta a un plan), se enmarcó dentro deunos parámetros nuevos, que fueron modificados en diversosmomentos, como en los códigos de 1.935 y 1.939.

Plano de Medellín futuro 1913

Jorge Rodríguez Lalinde

[38) SIERRA JONES, Álvaro. ACOSTA, John Jairo. EstudiosPreliminares para la Restauración Integral, Casa Barrientos.F d ió f il d A ti i M d llí 2006Fundación ferrocarril de Antioquia. Medellín, 2006.