encefalitis japonesa

10
Tecnología y sociedad Karen Ayala Institución educativa ciudad de Asis puerto Asis , putumayo 2014 8-B

Upload: karen-ayala-montoya

Post on 10-Jul-2015

91 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: encefalitis japonesa

Tecnología y sociedad

Karen Ayala

Institución educativa ciudad de Asispuerto Asis , putumayo

2014

8-B

Page 2: encefalitis japonesa

Encefalitis Japonesa¿Que es la Encefalitis Japonesa?La encefalitis japonesa es una enfermedad vírica.En la mayoría de las infecciones no aparecen síntomas, en loscasos leves puedeaparecer dolor de cabeza con fiebre o meningitis aséptica. Enlos casos graveslos síntomas cursan de manera rápida y progresiva con dolorde cabeza, fiebrealta y signos meníngeos, pudiendo quedar secuelasneurológicas graves.Aproximadamente el 50% de los casos clínicos graves puedenfallecer.

Page 3: encefalitis japonesa

¿Cómo se adquiere?Se adquiere por la picadura de mosquitosinfectados.¿Cómo podemos prevenir esta enfermedad?Fundamentalmente adoptando precaucionespersonales para reducir la exposicióna las picaduras de los mosquitos principalmentedurante el atardecer y por lanoche. En algunos casos puede estar indicada lavacunación.

Page 4: encefalitis japonesa

hospedadoresLos cerdos son los principales reservorios del virus donde se multiplican intensamente. El principal reservorio de la infección esta representados por los lechones infectados que tras, perder su inmunidad calostral, desarrollan una intensa viremia subclinica que puede afectar un gran numero de vectores. Asimismo, los lechones infectados pueden eliminar el virus por el semen y las hembras gestantes pueden experimentar reduccion de camadas tras sufrir viremia transitorias. Los caballos y los humanos son reservorios finales a corto plazo debido a que presentan bajas viremias y elevadas mortalidades. Aunque las vacas pueden ser infectadas no desarrollan ni viremia ni enfermedad.

Page 5: encefalitis japonesa

TransmisiónEl virus se transmite mediante la picadura de mosquitos de los géneros Culex y Aedes. Existe una estacionalidad de la enfermedad en relación a la biología de este mosquito, desarrollándose picos de incidencia a finales de primavera en caballos y cerdo, y finales de verano en humanos.Durante los meses invernales el virus puede ser mantenido en murciélagos o bien en los propios vectores debido a su transmisión transestadial y transovarica. Las especies sensibles y que pueden estar mas expuestas a esta enfermedad son: la humana, el caballo y el cerdo

Page 6: encefalitis japonesa

Vacuna ¿Quién debe vacunarse?Los viajeros mayores de 2 meses de edad, que se dirijan a zonas endémicas, en estancias con gran exposición al aire libre en zonas rurales y agrícolas y durante la temporada de transmisión con independencia de que su estancia sea prolongada o corta en el tiempo, así comotambién aquellos profesionales que por motivos de trabajo tengan que frecuentar zonas infectadas (veterinarios, biólogos, agricultores, etc.). No es necesario vacunarse en estancias cortas y en zonas urbanas como itinerario de viaje.

Page 7: encefalitis japonesa

¿Dónde me puedo vacunar?En los Centros de Vacunación Internacional. ¿Cuándo debo vacunarme?Es necesario iniciar la pauta de vacunación al menos seis semanas antes de la partida, siendoconveniente que la última dosis se administre por lo menos 10 días antes de entrar en la zonaendémica. ¿Quién no debe vacunarse?Como norma general aquellas personas que presenten problemas médicos que contraindiquen laadministración de esta vacuna y en concreto las personas que han presentado hipersensibilidada dosis anteriores o al tiomersal, conservante de la vacuna. Las mujeres embarazadas debenser evaluadas por su médico.

Page 8: encefalitis japonesa

¿Dónde hay riesgo? En algunos países asiáticos y ocasionalmente, en el norte de Australia, sobretodo en zonas de arrozales y de explotaciones porcinas. El riesgo varía según la estación del año (más alto durante el monzón), el tipo de alojamiento y la duración de la exposición

Page 9: encefalitis japonesa

DistribuciónConocida desde 1871 en Japón, en 1924 produjo la muerte de 4000 personas. Fue intensamente estudiada por científicos americanos a partir de la segunda guerra mundial, prácticamente desaparecida en Japón gracias a la vacunación de la población y a la utilización de pesticidas agrícolas. En la actualidad se distribuye por diversas zonas de Asia templada y tropical, presentando una mayor incidencia en india, Nepal, china, Sri Lanka, filipinas y Tailandia.

Page 10: encefalitis japonesa