encerado de frutas

Upload: gabriel-vasquez

Post on 02-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

INGENIERIA

TRANSCRIPT

MATERIALES Y METODOSMateriales:

Frutas: pltanos, manzanas, naranjas.

Retardadores de maduracin comerciales ( Shile brite 9000, Shield brite 9018, Shile brite 9023)

Balanza

Bandeja de tecnopor

Mtodos:

Seleccionar las frutas en su madurez comercial y las hortalizas

Pesar y Lavar la fruta con detergente neutroPesar y Lavar la fruta con detergente neutro

Desinfectar la fruta con solucin de cloro a 150 200 ppm de cloro libre residual.

Pre-secar la fruta con la ayuda de un ventilador

Preparar suspensiones de retardadores de maduracin, de acuerdo a la hoja tcnica de cada uno de ellos

Aplicar el retardador mediante el uso de esponja, o cepillos o sumergiendo la fruta en la suspensin liquida, por 30 segundos. Verificar que el encerado sea uniforme en todo el producto.

Retirar el producto de la solucin y dejar secar con la ayuda de ventilador

Envasar en recipientes de tecnopor, pesar y almacenar a temperatura ambiente por una semana. Dejar una muestra testigo.

Cada dos das, pesar y evaluar las caractersticas fisicoqumicas y sensoriales y compararlas con los testigos.

Discusin:Como se puede apresiar en el cuadro la cera tiene mayor eficacia para controlara la madurez y deterioro de la frutas en fresco .lo que demuestra que esta cera tiene un buen equilibrio de gases,dando asi una buena atmosfera controlada a nivel de superficie del fruto.Natural Shine 9018 es una emulsin de ceras naturales de grado alimenticio, formulada especialmente para el recubrimiento de frutos ctricos de exportacin, incluyendo todas las variedades de limones, naranjas, mandarinas y pomelos. Natural Shine 9018 es una emulsin 100% de Carnauba de ltima generacin, que proporciona: Alto brillo natural, que intensifica el color de la fruta. Excelente control de la deshidratacin o prdida de peso, optimizando la vida de postcosecha. Pelcula permeable al O2 y CO2 que permite una respiracin normal del fruto, facilitando el viraje de color de la piel y evitando los cambios de sabor por acumulacin de etanol. Alta resistencia a la humedad, que asegura un mayor brillo de la fruta encerada despus de un tiempo prolongado en fro. Por ese motivo se pueden observar la diferencia en resultados.Shield Brite 9023 es una emulsin, formulada especialmente para el recubrimiento de frutos ctricos orientados al mercado local, incluyendo las mandarinas. Shield Brite 9023 es una emulsin de ltima generacin a base de carnauba y resinas de colofonia, que proporciona: Excepcional Nivel de Brillo, que intensifica el color de la fruta.Excelente control de la deshidratacin o prdida de peso, optimizando la vida de postcosecha considerada para un periodo de comercializacin normal en mercado local.Asi como la sheil brite 9023 la SEAL BRITE lUSTRE DRY DS es una cera de recubrimiento, de doble concentracin en base acuosa, formulado con resinas naturales, agentes de flexibilidad y aditivos de secado, especialmente diseado para el tratamiento de frutos. Es muy utilizado en ctricos incluyendo todas las variedades de limones, naranjas, mandarinas y pomelos.Al igual que otras frutas, el platano mandarina presenta un elevado carcter perecedero, lo que provoca problemas para su manejo en fresco, como los daos mecnicos y la deshidratacin de la piel y el ataque de patgenos causantes de pudriciones. 8 Adicionalmente, se presenta el problema debido a la estacionalidad de la produccin, afectndose con ello la rentabilidad de los sistemas de produccin.Todo esto ha provocado una serie de investigaciones encaminadas a prolongar la vida del fruto en fresco. Una opcin es el encerado, combinado con diferentes prcticas de cosecha y postcosecha.A pesar de que el contenido de agua en las frutas es considerado primordial para mantener frutos turgentes con calidad aceptable, an se desconoce la relacin que existe entre el estado hdrico del producto hortofrutcola, el manejo postcosecha y las condiciones de almacenamiento. Ahora bien, el estado hdrico est definido por el contenido de agua y el potencial hdrico de los tejidos. La prdida de agua de los frutos ocurre principalmente, va permeabilidad, as como tambin a travs de las estomas y las lenticelas localizadas en la cutcula de los frutos. Este fenmeno, se puede reducir de manera significativa en funcin de las condiciones ptimas de almacenamiento del producto (temperatura y humedad relativa), as como con la aplicacin de ceras, las cuales reducen la velocidad de transpiracin.Dado que las frutas y hortalizas continan perdiendo agua an despus de ser cosechados, se desarrollo modelos que permitan predecir la calidad y la vida de anaquel, utilizando los cambios que ocurren en los parmetros de agua de los frutos en funcin de las diferentes condiciones de almacenamiento y manejo postcosecha (encerado) permitir establecer estrategias que ayudaran para la comercializacin, enfocadas en mantener la calidad (apariencia y turgencia del fruto). Con ese motivo la tcnica de enceramiento de frutas y hortalizas es recomendada para alargar la viada til del fruto. Segn VILLAMIZAR C. Fnny.Manejo tecnolgico postcosecha de frutas y hortalizas: Manual de prcticas. Bogota: Universidad Nacional de Colombia, 2001.Nos indica que los distintos ensayos que se efectan para las distintos propsitos, indican que las frutas enceradas con una mezcla de cera-fungicidas, presentan menores niveles de pudricin en post-cosecha en comparacin a la fruta testigo. Este nivel de control en las pudriciones, puede llegar a 1/6 con respecto a la fruta no tratada.Segn YAHIA, E.M. e I. HIGUIERA CIAPARA (eds). Fisiologa tecnologa postcosecha de productos hortofrutcolas LIMUSA/GRUPO Noriega.Editores, Mexico 1991. Tanto la cera natural como aquella que se les aplica puede verse blanca sobre la superficie de las frutas o vegetales si estos han estado expuestos a demasiado calor y / o demasiada humedad. Esta apariencia blancuzca se parece a la apariencia de un dulce cuando ste se mete al congelador.Algunos frutos como manzanas, pepinos, ctricos, duraznos, nectarinas y otros son encerados para disminuir la deshidratacin y de esta manera mejorar su vida postcosecha, reemplazando las ceras naturales que se perdieron en los lavados as como para sellar pequeas heridas que pudieran haberse producido durante el manipuleo.Tambin se utiliza como soporte para la aplicacin de algunos fungicidas o muchas veces simplemente para mejorar su apariencia incrementando el brillo. Existen distintos tipos y formulaciones de ceras para ser aplicadas por aspersin, inmersin, goteo, espuma u otras formas. Para una correcta aplicacin es necesaria la distribucin uniforme de la cera mediante cepillos blandos, rodillos de fieltro o alguna otra manera para asegurar la cobertura total del fruto con un espesor constante.Un exceso de cera puede bloquear el intercambio gaseoso del fruto con el ambiente provocando asfixia y/o acumulacin de gases dando lugar a un ennegrecimiento de los tejidos internos as como al desarrollo de malos olores o sabores.

CONCLUSIONES:1. La finalidad del encerado y parafinado es retardar al mximo la senescencia.2. Considerar si la especie a exportar es o no climatrica y tomar las medidas del caso.3. La desinfeccin se realiza para disminuir el nmero de microorganismos patgenos que puedan estar presentes en un producto, equipo, persona, agua, instalaciones.4. Antes de encerar los frutos, es necesario, segn el tipo de cerque se utilice, que estn secos o hmedos pero nunca mojados.5. Los frutos que estn hmedos o mojados y se aplique sobre ellos cera solvente, en pocas horas se vuelven blancos o se aprecian manchas blincasen la epidermis.6. En el caso de manzanas una de las razones por las cuales estas manzanas puede mantener su atractivo y calidad durante el transporte y comercializacin se debe a una capa delgada de cera que se les aplica en el almacn.7. Es muy importante que la cera a ser utilizada sea aprobada para consumo humano.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: http://www.interamsa.com/agroindustria/lustredry.htm http://www.interamsa.com/pdf_files/SB9023.pdf http://www.ciad.mx/boletin/mar-abr-03/resumen1.pdf http://ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/20070718123842/valenzuela_raul.pdf http://www.inta.gov.ar/concordia/info/postcosecha/trabajos/2004/MeierEtAl2004a.pdf http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_agronomicas/miscelaneasagronomicas29/c07.html http://w3.dsi.uanl.mx/publicaciones/ciencia-uanl/vol4/3/pdfs/conservacion.pdf VILLAMIZAR C. Fnny.Manejo tecnolgico postcosecha de frutas y hortalizas: Manual de prcticas. Bogota:Universidad Nacional de Colombia, 2001 YAHIA, E.M. e I. HIGUIERA CIAPARA (eds). Fisiologa tecnologa postcosecha de productos hortofrutcolas IMUSA/GRUPONoriega.Editores, Mexico 1991. BURTON. W.G. Post-HARVEST physiology of food crops. Edit. Longman, U.S.A. 1982 AGUILAR, A. 1996. Evaluacin de los Sistemas Operativos de Recoleccin y Manejo Post- cosecha de Lima Tahit (Citrus latifolia. Tan). Trabajo de Grado. Facultad de Agronoma, U.C.V., Maracay, Venezuela. p7-19.