encuentros culturaleshector doroteo (revisado)

3
PROYECTO SEMILLA Y LOS ENCUENTROS CULTURALES Por Héctor Doroteo González La educación intercultural bilingüe es uno de los pilares fundamentales que está contribuyendo a la revitalización de las lenguas indígenas, impulsando la identidad cultural y la preservación de las culturas milenarias. Una de ellas, es la cultura Yaqui en el Estado de Arizona, EEUU. Desde hace más de tres décadas el pueblo Yaqui logró su reconocimiento y autonomía ante el gobierno federal. Actualmente el departamento de cultura e idioma de la tribu Pascua Yaqui ha construido la casa de la cultura donde los ancianos hacen oír sus voces. “Aquí es donde desarrollamos nuestra lengua y las artes tradicionales de nuestra cultura para los más jóvenes” –así lo expresó el Señor Daniel Vega, director del departamento. Por lo que la enseñanza es continua y permanente para que la cultura siga viva. En la experiencia del Dr. Larry Kamura proveniente de Hawaii, la revitalización de las lenguas también es un tema de gran relevancia, él aseguró, durante la conferencia en la Universidad de

Upload: hectordoroteo

Post on 12-Aug-2015

69 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Encuentros culturaleshector doroteo (revisado)

PROYECTO SEMILLA Y LOS ENCUENTROS CULTURALESPor Héctor Doroteo González

La educación intercultural bilingüe es uno de los pilares fundamentales que está contribuyendo a la revitalización de las lenguas indígenas, impulsando la identidad cultural y la preservación de las culturas milenarias. Una de ellas, es la cultura Yaqui en el Estado de Arizona, EEUU. Desde hace más de tres décadas el pueblo Yaqui logró su reconocimiento y autonomía ante el gobierno federal. Actualmente el departamento de cultura e idioma de la tribu Pascua Yaqui ha construido la casa de la cultura donde los ancianos hacen oír sus voces. “Aquí es donde desarrollamos nuestra lengua y las artes tradicionales de nuestra cultura para los más jóvenes” –así lo expresó el Señor Daniel Vega, director del departamento. Por lo que la enseñanza es continua y permanente para que la cultura siga viva.

En la experiencia del Dr. Larry Kamura proveniente de Hawaii, la revitalización de las lenguas también es un tema de gran relevancia, él aseguró, durante la conferencia en la Universidad de Arizona, en la que compartió una investigación realizada sobre la lengua Hawaiiana que se ha ido perdiendo de manera gradual, ya que las nuevas generaciones se han ido apropiando de una segunda lengua, desplazando de esta forma a la primera lengua.

Page 2: Encuentros culturaleshector doroteo (revisado)

“Las lenguas indígenas son los sellos distintivos de la identidad cultural, de cada grupo indígena o tribu”, asi lo expresó la Dra. Sheilah Nicholas de la tribu Hopi, durante el taller, en que compartió su experiencia; recuerda que durante su infancia ella no “hablaba” la lengua Hopi, esto debido que en la escuela sólo se permitia hablar en inglés. Con el paso de los años y su vocación por la enseñanza, tuvo la oportunidad de contribuir a la revitalización de la lengua. Hoy día, ha aprendido la lengua Hopi y ha realizado varios trabajos que fortalecen su cultura, entre ellos un diccionario en lengua materna y algunos textos sobre tradiciones de la cultura Hopi.

“Las culturas son poseedoras de una gran riqueza en conocimientos tal como la medicina tradicional, la observación de las constelaciones y del entorno, así como también el uso de las matemáticas señala Philip Steven, de la cultura Apache. Durante el taller sobre “Matemáticas culturalmete relevante”, subrayó que el aprendizaje es aplicable cuando se toma en cuenta el contexto. Además es significativo en la vida cotidiana los estudiantes, de esta manera comprenden el uso de las matemáticas, por ejemplo: aprender diferentes ángulos, se puede utilizar ramas del sauce del desierto, árbol nativo de la región, mismas que se usan como caña de pesca. Asimismo para la enseñanza de las sumas, restas,

multiplicaciones y divisiones, el juego tradicional GINS de los Tohono O´ odham es una de las estrategias que resulta eficiente para aprender matemáticas de manera divertida y en colectivo. Por lo tanto, las etnomatemáticas deben ser parte integral del aprendizaje para los estudiantes en la educación intercultural.

La voz de la experiencia en los encuentros culturales con los diversos grupos étnicos nos impregnan enseñanzas sabias y significativas, nos fortalecen en el proceso de entrenamiento en el Programa Semilla, las experiencias adquiridas abre una ventana y las posibilidades de entender mejor nuestra cultura y el mundo, valorar y revitalizar la lengua materna, así como también, tomar en cuenta los conocimientos comunitarios. Considero que los intercambios culturales son valiosas estrategias y herramientas pedagógicas que sin lugar a duda permitirán mejorar nuestra práctica docente al retornar a nuestras escuelas en México.

Page 3: Encuentros culturaleshector doroteo (revisado)