encuesta nacional de calidad de vida

3
Editorial La ECV, el gobierno de Santos y las elecciones de mayo Hemos decidido presentar a nuestros lectores la comparación de la Encuesta de Calidad de Vida de los años 2012 y 2013 a fin de saber, por medio de esta herramienta de medición, los resultados de estos dos años y los avances o retrocesos, y la cantidad y proporción de los mismos en relación con la gestión del gobierno Santos. Un par de cuadros permiten ilustrar mejor la relación que queremos hacer y sacar las conclusiones que permitan evaluar el comportamiento, al menos en este asunto, de quien aspira a ser reelegido por los colombianos el próximo 25 de mayo. Miremos el primero, acceso de las familias a los servicios públicos domiciliarios. Acceso a servicios públicos, privados o comunales ECV 2012 - ECV 2013 Total Nacional Como se evidencia en el Gráfico 1, en dos años el crecimiento en el acceso de las familias colombianas a los servicios públicos básicos o esenciales -para la calidad de vida- fue, en el mejor de los casos, de 1,6 en gas natural. En los demás indicadores lo que se ve es un crecimiento de 1,2 y de menos incluso, alcantarillado, -0,6-. Pero las cifras son peores cuando se trata de mirar lo que sucede por fuera de lo que la encuesta llama Cabecera y vemos el Resto, como lo denomina, igualmente, la ECV. Acceso a servicios públicos, privados o comunales ECV 2012 - ECV 2013 Resto En el Gráfico 2 según explica la presentación de la encuesta, se referencia las áreas rurales de nuestra nación y ahí la situación es crítica. Aclaremos que en esa porción del territorio patrio habitan el 25% de los colombianos, es decir, más de 12 millones de personas.

Upload: chuchumayo

Post on 24-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Encuesta Nacional de calidad de vida.

TRANSCRIPT

  • Editorial

    La ECV, el gobierno de Santos y las elecciones de mayo

    Hemos decidido presentar a nuestros lectores la comparacin de la Encuesta de Calidad de Vida de los aos 2012 y 2013 a fin de saber, por medio de esta herramienta de medicin, los resultados de estos dos aos y los avances o retrocesos, y la cantidad y proporcin de los mismos en relacin con la gestin del gobierno Santos. Un par de cuadros permiten ilustrar mejor la relacin que queremos hacer y sacar las conclusiones que permitan evaluar el comportamiento, al menos en este asunto, de quien aspira a ser reelegido por los colombianos el prximo 25 de mayo. Miremos el primero, acceso de las familias a los servicios pblicos domiciliarios.

    Acceso a servicios pblicos, privados o comunales ECV 2012 - ECV 2013

    Total Nacional

    Como se evidencia en el Grfico 1, en dos aos el crecimiento en el acceso de las familias colombianas a los servicios pblicos bsicos o esenciales -para la calidad de vida- fue, en el mejor de los casos, de 1,6 en gas natural. En los dems indicadores lo que se ve es un crecimiento de 1,2 y de menos incluso, alcantarillado, -0,6-. Pero las cifras son peores cuando se trata de mirar lo que sucede por fuera de lo que la encuesta llama Cabecera y vemos el Resto, como lo denomina, igualmente, la ECV.

    Acceso a servicios pblicos, privados o comunales ECV 2012 - ECV 2013

    Resto En el Grfico 2 segn explica la presentacin de la encuesta, se referencia las reas rurales de nuestra nacin y ah la situacin es crtica. Aclaremos que en esa porcin del territorio patrio habitan el 25% de los colombianos, es decir, ms de 12 millones de personas.

  • La explicacin este grfico es sencilla y deja ver la cruda realidad que viven los pobladores del campo del pas. Su acceso a energa elctrica creci tan solo 2,6 en dos aos. En gas natural -tan determinante para el cuidado del bosque y el menor uso de la madera para la coccin de los alimentos- su crecimiento es de 1,8%. En acueducto, y no quiere decir que sea potable, fue de 1,4%. En alcantarillado de 0,4%. En recoleccin de basuras de 2,3% convirtindose en el mejor indicador. Aquellos que son cuidadosos en la mirada de los grficos ya habrn tomado nota de que ms de 4 millones y medio de personas no tienen acceso al agua por medio de acueductos, casi 10 millones no disponen de alcantarillado, a ms de ocho millones no les recogen las basuras y casi un milln no disponen de electricidad. No hablemos de telefona fija y de los ms de 600 mil que no tienen ni un servicio. Como puede concluirse es poco lo que el gobierno Santos ha hecho para extender el acceso a los servicios pblicos de millones de ciudadanos, no solo en las reas rurales sino tambin en las urbanas. Y es entendible que as sea. Los capitales privados no van a las reas deprimidas de las grandes ciudades ni a las zonas rurales a hacer inversiones, si las mismas no tienen tasas de retorno garantizadas y jugosas ganancias. Por eso, el acceso de ms colombianos a los servicios bsicos avanza con suprema lentitud. La explicacin es que la construccin y el desarrollo de la infraestructura necesaria para la ampliacin de coberturas y mejoramiento de la calidad, est ligado a la disponibilidad presupuestal del gobierno nacional y los entes territoriales y no a que las empresas, casi todas monopolios privados o pblicos, lo hagan. El balance y los resultados del plan nacional de Agua, as lo prueban. Pero adems, tanto en las empresas que an son pblicas como en las privatizadas, la continuidad en la prestacin del servicio y la calidad del mismo -en muchas de ellas- es lamentable. Persistentes levantamientos de poblaciones enteras de la Costa Atlntica y otras zonas -con bajas coberturas y psima calidad- prueban el fracaso de la privatizacin para garantizar la prestacin del servicio en condiciones de disponibilidad y acceso, calidad y continuidad en la prestacin del servicio. Otro asunto no suficientemente investigado, en el que las empresas ocultan y en muchos casos maquillan las cifras, es el de los llamados desconectados, que continan creciendo en grandes ciudades y en pequeas poblaciones. Para medio subsanarlo las empresas se

  • ven obligadas a adelantar programas de refinanciacin de deudas, rebaja de sanciones y entrega de un Mnimo Vital Gratuito. Y lo hacen no solo para bajar las cifras de desconectados sino para atender requerimientos de la Corte Constitucional en cuanto los servicios deben ser tambin derechos y no solo negocios. Y, en estas condiciones, Santos quiere que lo reelijan. Quienes entendemos que con Santos continuarn las polticas de privatizacin de los servicios pblicos y de entrega del inters nacional al Imperio, nos negamos a reelegirlo. Sabemos que sera respaldar la profundizacin de la poltica econmica neoliberal y con ella ms sufrimiento para los usuarios de los servicios pblicos. Estudiamos el programa de los candidatos presidenciales y concluimos que el del Polo Democrtico Alternativo y su candidata Clara Lpez responde, en parte, a la propuesta de la Liga de Usuarios. Por eso invitamos a acompaar, al Polo, el 25 de Mayo.