encuesta nacional de juventud...

23
1 Encuesta Nacional de Juventud 2013 La juventud venezolana protagonista de la democracia

Upload: doanque

Post on 27-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Encuesta Nacional de Juventud 2013proyectojuventud.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/2014/07/Resumen... · encuesta, inspirada en la experiencia de 1993 y en las buenas prácticas exhibidas

1

Encuesta

Nacional de

Juventud 2013 La juventud venezolana

protagonista de la democracia

Page 2: Encuesta Nacional de Juventud 2013proyectojuventud.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/2014/07/Resumen... · encuesta, inspirada en la experiencia de 1993 y en las buenas prácticas exhibidas

2

Proyecto Encuesta Nacional de Juventud 2013 (ENJUVE 2013-UCAB)

Equipo de trabajo

Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES-UCAB)

Anitza Freitez (Coordinadora)

Gerardo Correa

María Di Brienza

Jeaneth Fernández

María Gabriela Ponce

Genny Zúñiga

Julio, 2014

Page 3: Encuesta Nacional de Juventud 2013proyectojuventud.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/2014/07/Resumen... · encuesta, inspirada en la experiencia de 1993 y en las buenas prácticas exhibidas

3

Introducción La Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), entendiendo su compromiso con la juventud

venezolana, reconoce la necesidad de abrir espacios para contribuir con el fortalecimiento de la

cultura democrática. En ese sentido, pone en marcha el Proyecto Juventud, con el propósito de

colocar en manos de los jóvenes información sobre su situación, promover su uso para la

evaluación de la gestión pública, y debatir propuestas estratégicas para enfrentar los principales

problemas que aquejan a este importante sector de nuestra población. El primer componente del

Proyecto Juventud está dedicado a la generación de información y, a tales efectos, se levantó una

Encuesta Nacional de Juventud 2013 (ENJUVE 2013-UCAB), teniendo presente que habían

transcurrido 20 años desde el primer estudio de esta naturaleza que se hizo en el país. Esta

encuesta, inspirada en la experiencia de 1993 y en las buenas prácticas exhibidas por algunos

países latinoamericanos, que vienen efectuando sistemáticamente este tipo de encuestas desde el

sector público, nos ha permitido recabar información para disponer de un análisis actualizado de

la situación de la población juvenil.

Hoy Venezuela cuenta con casi 8 millones de hombres y mujeres jóvenes (15 a 29 años), quienes

representan una cuarta parte de la población total y demandan bienes y servicios acordes a las

necesidades propias de esa fase del ciclo de vida, y cuya atención muchas veces está fuera del foco

de las políticas públicas. El interés político de cualquier Estado sobre la población juvenil se

corresponde con su obligación de garantizar la igualdad de derechos de sus ciudadanos y lograr

que las nuevas gene raciones puedan integrarse mejor que las generaciones precedentes. En el

último tiempo se han registrado en Venezuela cambios institucionales y normativos, entre los

cuales destaca la creación del Instituto Nacional del Poder Popular para la Juventud (2002), la

promulgación de la Ley del Poder Popular para la Juventud (aprobada en el 2002 y reformada en el

2009) y la creación del Ministerio del Poder Popular para la Juventud (2011). No obstante esos

esfuerzos, la gestión pública en materia de juventud se ha caracterizado por la falta de

articulación, fragmentación y trabajo descoordinado. La Misión Jóvenes de la Patria, cuya

implementación cumplió ya su primer año, puede reconocerse como una iniciativa de

programación de la acción pública con un carácter más integrador, sin embargo dista de llenar la

ausencia de un Plan Nacional de Acción para la Juventud donde, identificadas las problemáticas

que vulneran el ejercicio de derechos fundamentales de la población juvenil, se establezcan

claramente las prioridades en la acción, las metas que se quieren alcanzar y en cuánto tiempo, los

indicadores que se utilizarán para hacer seguimiento de la ejecución y del impacto sobre la

población joven. La información que aporta la ENJUVE 2013-UCAB proporciona una importante

base de sustentación para respaldar la formulación de algunas propuestas estratégicas que tengan

incidencia sobre las problemáticas fundamentales que afectan a la juventud venezolana.

En una democracia, todos los aspectos de la administración pública deben ser transparentes y

estar abiertos al escrutinio público; sin embargo, en Venezuela cada vez resulta más difícil

responder preguntas básicas sobre ciertos programas sociales (misiones) y políticas públicas y

establecer particularmente el impacto que han tenido sobre la juventud, porque no hay libre

Page 4: Encuesta Nacional de Juventud 2013proyectojuventud.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/2014/07/Resumen... · encuesta, inspirada en la experiencia de 1993 y en las buenas prácticas exhibidas

4

acceso a la información y su producción es insuficiente debido a que son muy pobres los procesos

de rendición de cuentas. Facilitar el acceso a la información entre la población juvenil favorece su

empoderamiento para exigir, de forma adecuada, las condiciones necesarias para su desarrollo

como individuos plenos en nuestra sociedad. En Venezuela no se dispone actualmente de un

sistema nacional de estadísticas sobre juventud que permita conocer en forma oportuna y

sistemática la situación de las personas jóvenes, por lo tanto esta iniciativa emprendida desde una

instancia académica cobra aun mayor relevancia.

No existe unanimidad en la definición de la juventud, en general se asume que esta etapa de la

vida se caracteriza por la transición a la adultez. Respecto a su definición operativa tampoco hay

total consenso en cuanto al rango de edades que enmarca. En Venezuela la Ley del Poder Popular

para la Juventud de 2009 incluye a todas las personas entre 15 y menos de 30 años. Igualmente en

el ámbito internacional las agencias del Sistema de Naciones Unidas y algunos organismos

multilaterales tienden a coincidir en la adopción de ese tramo etario, criterio que hemos asumido

en este estudio.

Los progresos alcanzados en la reducción de la pobreza y la indigencia entre 2003 y 2010 no

fueron tallados sobre roca, porque fundamentalmente se generaron a partir de los mecanismos de

redistribución de la renta petrolera y, en escasa medida por efecto de la productividad en el

trabajo. Ello coloca a las familias una vez más en una situación de vulnerabilidad frente a cualquier

nueva recesión económica, que puede significar la pérdida de esos pequeños avances hacia

niveles mejores de bienestar, particularmente entre aquellas familias que solamente lograron

pasar a ser pobres no indigentes. La población juvenil tampoco permanece ajena al alto costo que

puede provocar una situación de recesión. Durante este ciclo de expansión económica no se

adelantó una política integral de juventud que fortaleciera la formación de capital humano y

estableciera las bases para desarrollar un sistema de protección social.

El acceso a la educación se amplió en el último tiempo pero conservando niveles de inequidad

inaceptables. Hay un tercio de la población de 15 a 19 años desescolarizada, a la cual no le llegó la

acción gubernamental con programas de reinserción escolar, o mediante programas de

transferencias directas donde las familias asumieran el compromiso de velar por la permanencia

de los jóvenes en el sistema educativo. Cerca del 40% de la población juvenil no termina la

enseñanza media, no alcanza a graduarse de bachilleres, de modo que no están completando esa

escolaridad mínima que podría protegerles de los riesgos de caer en situación de pobreza. Para

ellos tampoco se construyó una oferta alternativa de formación y capacitación para el trabajo, ni

se aprobó una ley de empleo juvenil que promueva su inserción laboral. Esa carencia también es

sentida por la población que pudo aprovechar las oportunidades de formación de tercer ciclo con

la expansión de la matrícula universitaria, pero no consigue incorporarse al mundo laboral

accediendo a un empleo de calidad.

Las evidencias reunidas a través de la ENJUVE 2013-UCAB también reportan la vulnerabilidad de la

población juvenil frente a los riesgos de caer en pobreza por las debilidades en su formación

Page 5: Encuesta Nacional de Juventud 2013proyectojuventud.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/2014/07/Resumen... · encuesta, inspirada en la experiencia de 1993 y en las buenas prácticas exhibidas

5

educativa y las condiciones precarias en las que pueden emplearse. Además no se puede dejar de

mencionar el problema de la maternidad/paternidad temprana, cuya incidencia es más intensa

entre las jóvenes y los jóvenes de estratos sociales más desfavorecidos y tiende a constituirse en

un mecanismo intergeneracional para la transmisión de la pobreza. Particularmente las

muchachas que se inician más temprano en la maternidad, es frecuente que lo hagan habiendo

dejado los estudios antes de completar al menos la educación media. Muchas de ellas enfrentan

las responsabilidades de crianza sin contar con una pareja, y con escaso apoyo familiar o

institucional, de modo que las posibilidades de continuar estudiando o de obtener un trabajo son

limitadas y, por lo tanto, son restringidas las posibilidades de generar un ingreso que permita

atender las necesidades básicas de su descendencia.

A la juventud venezolana actual le ha tocado socializarse en un contexto político diferente al que

enfrentaron las generaciones precedentes caracterizado por una intensa confrontación y

polarización. Durante estos últimos 15 años los cambios fueron notorios debido a la

transformación del modelo económico, político y social que impulsó y liderizó Hugo Chávez desde

su llegada a la Presidencia de la República. Ello explica en buena medida la maduración de nuestra

población joven en el campo de la política, como bien lo refleja la ENJUVE 2013-UCAB al reportar

que la mayoría declara tener algún interés en la política, reconoce a la democracia como el

sistema de gobierno ideal pero muestra su insatisfacción con la democracia venezolana y la evalúa

mostrando cierto nivel de criticidad frente al desempeño del gobierno en algunas materias. Estas

nuevas generaciones de jóvenes socializadas en un contexto donde el desarrollo de procesos

electorales de distinta naturaleza ha sido muy frecuente han internalizado el significado del voto y

de la participación electoral como mecanismo de transformación de su realidad, máxime si se

trata de las elecciones presidenciales. También nos revela la ENJUVE 2013-UCAB que el

posicionamiento político-ideológico del segmento juvenil casi no difiere al que presenta el

conjunto total de la población, de modo que se estructura igualmente en cuatro grupos: el

oficialista, el opositor, los no alineados y los desinteresados.

En esta era digital, ampliar el acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación es

fundamental para enfrentar las inequidades socio-económicas y territoriales en esta materia. La

ENJUVE 2013-UCAB nos reporta una brecha digital considerable entre los jóvenes, por cuanto hay

un 28% que nunca o casi nunca ha utilizado una computadora. Si bien en el último tiempo se han

llevado adelante programas como la creación de Infocentros, la ENJUVE apenas registra que el 1%

hace uso de los mismos, mientras que el 24% acude a un cibercafé.

La ENJUVE 2013-UCAB abunda en la compilación de evidencias que caracterizan la situación de

nuestra juventud y constituyen información de base para orientar la formulación de

intervenciones que puedan incidir sobre la superación de las problemáticas que enfrentan. Vale

recordar que después de más de seis décadas de transición demográfica son evidentes los efectos

sobre la remodelación etaria de la pirámide que se expresan en el envejecimiento de la población.

En la actualidad el país transita por una coyuntura favorable en términos demográficos, por

cuanto la relación de dependencia demográfica ha registrado sus mínimos históricos debido a la

Page 6: Encuesta Nacional de Juventud 2013proyectojuventud.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/2014/07/Resumen... · encuesta, inspirada en la experiencia de 1993 y en las buenas prácticas exhibidas

6

disminución del número de dependientes infantiles por personas en edad de trabajar (15 a 64

años), cuando todavía los adultos mayores no tienen una participación notable.

Esta coyuntura denominada el bono demográfico, puede representar una oportunidad para el

desarrollo si el país realiza las inversiones necesarias en capital humano, especialmente en

educación y capacitación para el trabajo, para que estas generaciones más numerosas de jóvenes

sean también cualitativamente más productivas. Esta etapa del bono demográfico tiene una

duración limitada y es irrepetible. Se estima que en Venezuela comenzó en el año 2005 y se

extenderá aproximadamente hasta el 2049, ello significa que una cuarta parte de nuestro bono ya

se ha consumido, sin conseguir la sostenibilidad de algunas políticas públicas que constituyen

prerrequisitos para su aprovechamiento. Se requiere, por consiguiente, de esfuerzos sostenidos de

inversión social, en programas integrales que contribuyan a mejorar el capital educativo de estas

nuevas generaciones de jóvenes cuantitativamente más numerosas, para que sean

cualitativamente más productivas, y contribuyan a potenciar el desarrollo de un país que

transita silenciosamente por un proceso de envejecimiento, el cual impondrá otros retos a las

políticas públicas.

Page 7: Encuesta Nacional de Juventud 2013proyectojuventud.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/2014/07/Resumen... · encuesta, inspirada en la experiencia de 1993 y en las buenas prácticas exhibidas

7

Acceso a la Educación. Factores de inequidad

En el último tiempo Venezuela registró una nueva, pero corta, expansión en el acceso a la edu-cación, hecho que reveló cierta tendencia al alza en los niveles de cobertura, especialmente en la enseñanza media y universitaria. No obstante todavía se mantie-nen situaciones inaceptables de inequidad en el ejercicio de este derecho fundamental.

Solamente el 42% de la población juvenil asiste regularmente a un centro de enseñanza.

La cobertura educativa llega a 66% en el grupo de adolescentes, sin embargo resulta insuficiente porque la misma significa que permanecen desescolarizados aproximadamente 900 mil, la mayoría de ellos sin haber com-pletado la educación media cuyo cumplimiento es obligatorio

En Caracas y en las ciudades de mayor población se concentran las oportunidades educativas. Apenas la mitad de los adoles-centes que viven en ciudades pequeñas y zonas rurales (53%) tienen acceso a la educación mientras que en Caracas ese riesgo de exclusión educativa es inferior (77%).

La mitad de los adolescentes del quintil más pobre permanece fuera del sistema educativo. En el quintil más rico ese riesgo de exclusión se limita a 15%.

Los riesgos de caer en situación de pobreza se reducen si el capital educativo supera la conclusión del bachillerato, sin embargo hay 1,3 millones de jóvenes de 20 a 29 años que no registran ese logro.

Hay un 10% de jóvenes de 15 a 29 años, alrededor de 670 mil, cuyo logro educativo apenas

Tasa de asistencia escolar de jóvenes de 15 a 29 años según características seleccionadas

Vivir en ciudades pequeñas o caseríos o pertenecer a los estratos más pobres reduce a la mitad la probabilidad de

acceder a la educación en la adolescencia

Tasa de asistencia escolar de jóvenes de 15 a 29 años según estratos socio-económicos y ámbitos geosociales

Distribución de jóvenes de 15 a 29 años según nivel educativo alcanzado.

Fuente: IIES-UCAB. Encuesta Nacional de Juventud 2013. Proyecto Juventud UCAB

42

42

43

66

40

18

49

43

45

34

30

33

40

51

59

36

36

55

0 10 20 30 40 50 60 70

Total

Hombres

Mujeres

15-19

20-24

25-29

A.M. de Caracas

Ciudades principales

Ciudades medianas

Ciudades pequeñas

Q1 más pobre

Q2

Q3

Q4

Q5 más rico

Bajo

Medio

Alto

Porcentaje

48

61

67

74

85

2426

35

52

62

12 11

1821

30

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Q1 más pobre

Q2 Q3 Q4 Q5 más rico

Po

rce

nta

je

Quintiles

15-19

20-24

25-29

77

70 70

53

41 40

45

33

25

17 1815

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

A.M. Caracas Ciudades principales Ciudades medianas Ciudades pequeñas y caseríos

Po

rcenta

je

15-19

20-24

25-29

Primaria incompleta4%

Primaria completa6%

Media incompleta31%Media completa

29%

Técnica, universitaria incompleta

18%

Técnica, universitaria completa

12%

60% de jóvenes completan la

educación media o más

Page 8: Encuesta Nacional de Juventud 2013proyectojuventud.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/2014/07/Resumen... · encuesta, inspirada en la experiencia de 1993 y en las buenas prácticas exhibidas

8

alcanza a completar la educación primaria o menos.

Para la mitad de los jóvenes de 15 a 29 años la trayectoria educativa es interrumpida a los 17 años, cuando todavía estarían en edad reglamentaria de cursar la educación media.

Entre los jóvenes más desfavore-cidos socialmente la mitad ha salido del sistema educativo a los 16 años. Si pertenecen al estrato más aventajado prolongan su permanencia en el sistema edu-cativo hasta los 22 años, cuando ya terminan una carrera universitaria.

Los adolescentes que no asisten aluden como razón principal factores económicos (tienen que trabajar) y las muchachas atribuyen a factores domésticos (maternidad y cuidado de los hijos). Una fracción importante de las y los adolescentes desescolarizados reportan que terminaron sus estudios cuando muchos de ellos ni siquiera completan el bachillerato.

Hay 2,3 millones de jóvenes de 15 a 29 años que no estudian pero declaran tener planes de reinser-ción escolar en los próximos 2 años, de ese grupo hay 560 mil adolescentes.

Al definir la calidad de la educa-ción media el factor más mencio-nado según la opinión de los jó-venes tiene que ver con la cali-dad, interés y dedicación de los profesores. En segundo orden se valora disponer de infraestruc-tura adecuada y buena dotación de servicios.

Casi la mitad de los jóvenes re-portan situaciones de robo o de burla y de descalificaciones entre compañeros en los estableci-mientos donde estudian.

Edad mediana a la cual los jóvenes de 15 a 29 años dejaron o terminaron los estudios según estrato

Razón principal de inasistencia escolar entre mujeres y hombres de 15 a 19 años

Factores que definen una educación media de calidad en opinión de los jóvenes.

Fuente: IIES-UCAB. Encuesta Nacional de Juventud 2013. Proyecto Juventud UCAB.

17,416,0

17,0 17,6 18,3

21,6

0

5

10

15

20

25

Total Q1 más pobre

Q2 Q3 Q4 Q5 más rico

os

3

6

4

6

4

9

13

28

1

22

6

4

3

5

4

3

9

29

22

9

0 10 20 30 40

Otras razones (educativas)

Otras razones (familiares)

Esta conforme con la escolaridad que alcanzó

No hay cupo

No quedó en la universidad o en la carrera deseada

Tuvo problemas de conducta o de rendimiento

No le interesó seguir estudiando, no lo considera importante

Terminó los estudios

Familiares (embarazo, cuidado de los hijos)

Económicas (tiene que trabajar, costos de útiles transporte, comida)

Porcentaje

Mujeres

Hombres

15

18

18

19

23

27

29

30

38

38

50

61

61

72

0 20 40 60 80

Formación para enfrentar procesos …

Enseñanza de la educación ciudadana

Disponibilidad de profesores para …

Cursos de pocos alumnos

Acceso adecuado a internet como …

Orientación en temas de educación …

Formación orientada a continuar con …

Adecuado equipamiento computacional

Integración de la familia en el proceso …

Fuerte educación en valores

Excelencia y exigencia académica

Buena dotación de servicios para el …

Infraestructura adecuada (aulas...)

Calidad, interés y dedicación de los …

Porcentaje

Page 9: Encuesta Nacional de Juventud 2013proyectojuventud.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/2014/07/Resumen... · encuesta, inspirada en la experiencia de 1993 y en las buenas prácticas exhibidas

9

Inserción laboral de la población juvenil Casi la mitad (46%) trabaja, y una

parte de ellos comparte esa acti-vidad con los estudios.

Doblemente excluidos: 23% de los jóvenes, casi 1,7 millones están desvinculados del estudio y del trabajo.

De ese grupo que no estudia ni trabaja 7 de cada 10 son mujeres y hay medio millón de adolescen-tes de ambos sexos.

80% de los adolescentes que no estudian ni trabajan expresan su intención de retomar los estudios en los próximos 2 años.

54% de jóvenes (25-29 años) que no estudian ni trabajan ni están buscando empleo ni tratan de iniciar un negocio propio.

En el estrato más pobre el riesgo de estar doblemente excluido afecta al 36% de los jóvenes y en el más favorecido al 11%.

52 de cada 100 están trabajando o buscando empleo. La oferta de mano de obra es mayor entre los hombres, 65%, que entre las mujeres, 38%.

Muestran un capital educativo más alto las jóvenes activas, 14,3 años, que sus pares masculinos 12 años.

Hay cerca de 650 mil jóvenes que solo completaron la primaria o menos, de los cuales casi 7 de 10 son económicamente activos. Se trata de un sector de intensa participación laboral y muy baja preparación.

Las jóvenes participan más en la actividad económica si completa-ron pocos años de instrucción porque pertenecen a hogares pobres que requieren de los aportes de su trabajo precario; y si alcanzaron mayor escolaridad

Distribución de jóvenes (15 a 29 años) según acceso al estudio y al trabajo.

Distribución de jóvenes (15 a 29 años) por estrato socio-económico según acceso

al estudio y el trabajo

Promedio de años de escolaridad de jóvenes (15 a 29 años) por situación en la fuerza de trabajo según género.

Fuente: IIES-UCAB. Encuesta Nacional de Juventud 2013. Proyecto Juventud UCAB.

35%

31%

11%

23%

Sólo trabaja

Sólo estudia

Trabaja y estudia

Ni trabaja ni estudia

29 30 27 2619

29 32 35 41 54

611 10

12

153628 28

2111

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Q1 más pobre Q2 Q3 Q4 Q5 más rico

Ni trabaja ni estudia Trabaja y estudia Sólo estudia Sólo trabaja

12,0

14,2

11,1

12,3

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

Hombres Mujeres

PEA PEI

Page 10: Encuesta Nacional de Juventud 2013proyectojuventud.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/2014/07/Resumen... · encuesta, inspirada en la experiencia de 1993 y en las buenas prácticas exhibidas

10

dado que se reducen los costos de oportunidad.

Entre los jóvenes inactivos 30% se dedican a tareas domésticas, en su mayoría mujeres y más de la mitad pertenecen a los dos quintiles más pobres. El 58% está estudiando y casi la mitad provie-ne de los dos quintiles más aven-tajados. Hay un 11% en otra si-tuación compuesto de preferen-cia por jóvenes menos favoreci-dos.

De los 5,2 millones de jóvenes con alguna experiencia de trabajo 1 de cada 4 jóvenes se inició antes de los 15 años, principal-mente hombres. La mitad habría comenzado la vida laboral antes de 18 años.

Ese riesgo de ingresar temprano al mundo laboral es muy alto en-tre jóvenes socialmente menos aventajados. 8 de 10 del quintil más pobre se iniciaron antes de 18 años.

La mitad de los iniciados en el trabajo todavía se encontraban en el colegio o liceo al momento de debutar en esta actividad.

Más de la mitad de los trabaja-dores no reciben ningún bene-ficio que por ley les corresponde: utilidades, vacaciones, presta-ciones.

71% de los jóvenes pertenecien-tes al sector público y privado no participa en organizaciones sin-dicales, lo que da cuenta de la debilidad del tejido laboral.

El 6% de los jóvenes ocupados trabajan porque les gusta, en contraste, 55% lo hace porque debe mantener a la familia propia o la familia de origen.

Tasas de actividad económica de los jóvenes por años de escolaridad acumulada según género.

Distribución porcentual de jóvenes inactivos por tipos de inactividad según

estrato socio-económico.

Distribución porcentual de jóvenes según edad a la que comenzó a trabajar

85

5663 64

44

2631

50

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 a 6 7 a 9 10 a 11 12 y más

Po

rce

nta

je

Años de escolaridad

Hombres

Mujeres

4267 47 56

11

2818

11

24

2022

20

15

28

15

21

27

14

26

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

En quehaceres del hogar Estudiando Otra situación

Po

rce

nta

je

Q1 más pobre Q2 Q3 Q4 Q5 más rico

Distribución % de la inactividad

30 58 11

24

36

31

10

5

10

15

20

25

30

35

40

Menos de 15 años 15 a 17 años 18 a 20 años 21 a 29 años

Po

rce

nta

je

Edad de iniciación en el trabajo

28%Mujeres

72%Hombres

55%Hombres

45%Mujeres 48%

Mujeres

52%Hombres 33%

Hombres

67%Mujeres

Page 11: Encuesta Nacional de Juventud 2013proyectojuventud.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/2014/07/Resumen... · encuesta, inspirada en la experiencia de 1993 y en las buenas prácticas exhibidas

11

Los jóvenes y la política Casi 80% de los jóvenes tienen

algún interés en la política.

De acuerdo a la cercanía política el 36% se identifica con el oficia-lismo, el 30% con las posiciones opositoras, 29% con ninguna de las anteriores.

En el posicionamiento político ideo-lógico en términos de la ubicación dentro de la escala izquierda-derecha el 31% se colocó en la izquierda, el 30% a la derecha y el 39% en el centro.

Combinando el interés, la cerca-nía y la orientación político ideo-lógica, se llega a una tipología de 5 categorías: 1) Opositor (23%), tiene mayor interés en la política y se posicionan más a la derecha. 2) Chavista (28%), interesado en la política, identificado con el oficialismo y colocado a la izquierda; 3) No alineado (24%), menor interés en la política, ma-yoritariamente independientes y se posicionan al centro; 4) Desin-teresado (20%), es muy común el desinterés, no sienten cercanía con el oficialismo ni con la oposi-ción y se ubican hacia el centro con inclinación a la derecha; 5) Indefinido (4%).

Esa tipología está altamente aso-ciada con las condiciones de vida de los jóvenes expresadas a tra-vés de variables como el ámbito geosocial, el clima educativo del hogar y el estrato socio-económi-co. En los grupos opositor y no alineado están más representa-dos los jóvenes de estratos más aventajados, mientras que en los grupos chavista y desinteresado hay más presencia de jóvenes de condición social más desfavora-ble.

Más de la mitad de los jóvenes consideran que el Gobierno hace

Interés en la política y cercanía política en jóvenes de 15 a 29 años

Venezuela. Posición político-ideológica de los jóvenes de 15 a 29 años

Tipología de posicionamiento político-ideológico de los jóvenes

Distribución de los jóvenes por tipos de posicionamiento político-ideológico según estrato

Fuente: IIES-UCAB. Encuesta Nacional de Juventud 2013. Proyecto Juventud UCAB.

Cercanía política Mucho Poco NadaPorcentajes de

cercanía política

Posiciones oficialistas (chavistas) 29 61 10 36

Posiciones opositoras 32 56 12 30

Ninguna de las dos anteriores (independiente) 5 58 37 29

No le gusta la política/ No quiere meterse en eso 1 30 69 5

Porcentajes de interés en política 22 57 21 100

Interés sobre la política

16% 7% 8% 8% 23% 4% 4% 7% 5% 18%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

31% 39% 30%

Izquierda Centro Derecha

Interés en la política

Interesado Desinteresado

Mucho Poco Nada

Chavista80%

Opositor80%

Independiente69%

No le interesa66%

NS/NC

Izquierda2,5

Derecha8,6

Centro5,7 5,3

NS/NC

Cercanía política

Orientación Promedio

Grupo Porcentaje

Chavista28%

Opositor23%

No alineado

24%

Desintere-sado20%

Mucho 37%Poco 63%

Mucho 29%Poco 71%

Mucho 13%Poco 86%

Nada: 100%

Indefinido4%

38

9

24

1419

22

19

21

17

16

17

20

22

21

24

13

27

18

21

20

10

2616

2721

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Opositor Chavista No alineado Desinteresado Indefinido

Po

rce

nta

je

Q1 más pobre Q2 Q3 Q4 Q5 más rico

Page 12: Encuesta Nacional de Juventud 2013proyectojuventud.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/2014/07/Resumen... · encuesta, inspirada en la experiencia de 1993 y en las buenas prácticas exhibidas

12

poco o muy poco en lo que res-pecta al buen manejo de la eco-nomía (68%), el ataque a la co-rrupción (64%) y la mejora de la seguridad ciudadana (60%). Es menos adversa la evaluación so-bre el desempeño en el combate a la pobreza y la defensa de derechos fundamentales.

En todos los aspectos considera-dos las peores evaluaciones se ubican en el estrato más alto y decrecen conforme nos move-mos hacia los estratos más pobres.

Considerando 3 categorías sobre el tipo de percepción acerca de la actuación del Gobierno según el posicionamiento político-ideoló-gico se revela que entre los cha-vistas el 77% hace una valoración favorable, mientras que entre los opositores hay un 48% cuya eva-luación es fuertemente desfavo-rable y un 41% cuya crítica desfavorable es más bien moderada.

Distribución porcentual de jóvenes de 15 a 29 años según la evaluación de la actuación del Gobierno en temas seleccionados

Porcentaje de jóvenes de 15 a 29 años que perciben que el Gobierno hace poco o muy poco según estrato

Distribución porcentual de jóvenes de 15 a 29 años por tipo de percepción acerca de la actuación del Gobierno según posicionamiento político-ideológico.

Fuente: IIES-UCAB. Encuesta Nacional de Juventud 2013. Proyecto Juventud UCAB.

Muy

poco Poco Algo Mucho Total

El gobierno actual está manejando bien la economía 38 31 24 8 100

El gobierno actual combate la corrupción 34 30 26 10 100

El gobierno actual mejora la seguridad ciudadana 29 32 29 10 100

El gobierno actual protege los derechos

fundamentales de los ciudadanos26 30 31 14 100

El gobierno actual promueve y protege los principios

democráticos21 31 33 14 100

El gobierno actual combate la pobreza 20 29 36 15 100

Hasta qué punto dirías que….

Porcentajes

0 20 40 60 80 100

El gobierno actual está manejando bien la economía

El gobierno actual combate la corrupción

El gobierno actual mejora la seguridad ciudadana

El gobierno actual protege los derechos fundamentales de los ciudadanos

El gobierno actual promueve y protege los principios democráticos

El gobierno actual combate la pobreza

Q1 más pobre Q2 Q3 Q4 Q5 más rico

71

32 28

11 15

25

4741

4119

3

1925

47

13

2 6 1

52

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Porc

enta

je

No clasificado

Fuertemente desfavorable

Moderadamente desfavorable

Favorable

Page 13: Encuesta Nacional de Juventud 2013proyectojuventud.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/2014/07/Resumen... · encuesta, inspirada en la experiencia de 1993 y en las buenas prácticas exhibidas

13

Valoraciones de la democracia y participación electoral La ENJUVE 2013-UCAB reporta

que el 78% de la población joven expresó que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno.

Ese apoyo expresado a la demo-cracia es mayor a medida que tienen más edad, pertenecen a estratos sociales más desfavore-cidos, residen en zonas más urbanizadas y se posicionan políticamente más cercanos al sector opositor.

El 69% se encuentra nada satis-fecho o no muy satisfecho por la forma de funcionamiento de la democracia en el país, mientras que el 30% muestra satisfacción.

Los chavistas son quienes regis-tran elevados niveles de satis-facción y los opositores los nive-les más altos de insatisfacción. Los grupos indefinidos, desinte-resados y no alineados, tienden a ubicarse en mayor medida en la categoría “no muy satisfecho”.

La realización de "elecciones, re-gulares, transparentes y limpias" es una de las características esen-ciales de la democracia más reco-nocida por la población joven. La ENJUVE 2013-UCAB también ha revelado que una abrumadora mayoría (más del 90%) comparte la valoración del voto como ins-trumento democrático y de cam-bio, hecho que por lo demás tiene un referente en la alta tasa de inscripción en el RE alcanzada por esta población.

Aun si se trata de consejos comu-nales, instituciones cuya génesis es muy reciente, es sorprendente encontrar que el 77% de los en-cuestados admite que es impor-tante participar en las elecciones que llevan a escoger los repre-sentantes en esos órganos.

Distribución porcentual de jóvenes de 15 a 29 años por nivel de satisfacción con el funcionamiento de la democracia según posicionamiento político-ideológico

Puntuación promedio asignada por jóvenes de 15 a 29 años a la democracia venezolana en ocho características esenciales según su posicionamiento político.

Distribución porcentual de jóvenes de 15 a 29 años por importancia del voto según tipo de comicios

Fuente: IIES-UCAB. Encuesta Nacional de Juventud 2013. Proyecto Juventud UCAB.

27

27

23

55

7

59

49

53

36

33

11

22

22

8

52

3

2

2

1

8

0 20 40 60 80 100

Indefinido

Desinteresado

No alineado

Opositor

Chavista

Nada satisfecho

No muy satisfecho

Satisfecho

Muy satisfecho

3,24

2,94

3,09

3,09

3,11

3,10

3,24

3,08

2,442,48

2,40

2,392,37

2,39

2,46

2,39

1

2

3

4

Elecciones regulares, limpias y transparentes

Un sistema de partidos que compitan entre ellos

Una economía que asegura el ingreso digno

Un sistema judicial que trate a todos por igual

Respeto a las minorías

Gobierno de la mayoría

Libertad de expresión para criticar abiertamente

Miembros de la asamblea nacional que representen a

sus electores

Chavista Opositor No Alineado Desinteresado

8

4

2

15

15

8

2

33

36

36

21

44

46

54

76

0 20 40 60 80 100

Votar en elecciones de consejos comunales

Votar en elecciones legislativas

Votar en elecciones municipales

Votar en elecciones presidenciales

Nada importante Poco importante Importante Muy importante

Page 14: Encuesta Nacional de Juventud 2013proyectojuventud.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/2014/07/Resumen... · encuesta, inspirada en la experiencia de 1993 y en las buenas prácticas exhibidas

14

Uso del tiempo libre Las oportunidades para elegir en

qué invertir el tiempo libre de-penderán del contexto (político, socioeconómico y cultural) en el cual se desenvuelva el joven, así como de sus características per-sonales (familiares e individua-les).

La ENJUVE 2013-UCAB reporta que más del 90% de los jóvenes encuestados coincidieron en de-clarar que gustan de ocupar su tiempo en actividades más bien de tipo doméstico que no repre-sentan mayores exigencias eco-nómicas, tales como: escuchar radio o música; estar con la fami-lia; y, ver televisión o videos. Salir con los amigos, salir al campo, playa o montaña y salir de com-pras son actividades que también reciben una alta mención (83%-89%).

El efecto del estrato social es cla-ramente marcado sobre la reali-zación de aquellas actividades que en nuestro contexto exigen de cierta capacidad adquisitiva, tales como: ir al cine, teatro o concierto, salir a fiestas, salir al campo, la playa o la montaña, co-nectarse en las redes sociales; leer diarios, libros o revistas; de tal modo que la frecuencia de jóvenes que reportan esas activi-dades es más bajo cuanto más desfavorecido es el estrato social.

Dos de cada 3 jóvenes usan los noticieros de TV como el principal medio para informarse sobre el acontecer noticioso nacional e internacional. Esa proporción no resulta inesperada si se considera la frecuencia muy alta de jóvenes que ocupan su tiempo libre vien-do la TV. Los periódicos aparecen en el segundo lugar con tan sólo un 15%, muy seguido del uso de internet con 13%.

Frecuencia de actividades que le gusta y practica la población juvenil

Frecuencia de actividades que practica la población juvenil según estrato

Principal medio de información de noticias usado por la población joven

Fuente: IIES-UCAB. Encuesta Nacional de Juventud 2013. Proyecto Juventud UCAB.

16

25

37

48

54

60

62

64

69

72

72

79

90

92

93

25

33

43

60

69

66

74

69

76

83

84

89

92

95

96

0 20 40 60 80 100

Realizar actividades artísticas (baile, teatro, etc.)

Asistir o participar en alguna organización

Jugar videojuegos

Hacer deportes

Ir al cine, teatro, conciertos

Leer diarios, libros o revistas

Salir a fiestas o ir a bailar

Conectarme en las redes sociales

Estar con tu pareja

Salir de compras

Salir al campo, la playa o la montaña

Salir con los amigos

Ver televisión o videos

Escuchar radio o música

Estar con tu familia

Porcentaje

Gusta Realiza

15

25

28

40

63

52

47

31

61

63

37

70

85

91

88

17

25

44

54

71

72

73

75

79

80

82

87

91

95

95

0 20 40 60 80 100

Realizar actividades artísticas (baile, teatro, etc.)

Asistir o participar en alguna organización

Jugar videojuegos

Hacer deportes

Ir al cine, teatro, conciertos

Leer diarios, libros o revistas

Salir a fiestas o ir a bailar

Conectarme en las redes sociales

Estar con tu pareja

Salir de compras

Salir al campo, la playa o la montaña

Salir con los amigos

Ver televisión o videos

Escuchar radio o música

Estar con tu familia

Porcentaje

Q5 más rico

Q1 más pobre

Noticieros de TV

67%

Periódicos15%

Radio2%

Revistas0%

Internet13%

Familiares/ amigos

2% Otros0%

Ninguno1%

Page 15: Encuesta Nacional de Juventud 2013proyectojuventud.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/2014/07/Resumen... · encuesta, inspirada en la experiencia de 1993 y en las buenas prácticas exhibidas

15

Acceso a nuevas tecnologías

La ENJUVE 2013-UCAB reporta que 7 de cada 10 jóvenes hacen uso de la computadora con algu-na frecuencia, de los cuales 4 de 10 la emplean en forma cotidia-na. Sin embargo, existe una brecha digital apreciable al regis-trarse un 28% que admite que casi nunca o nunca la ha utilizado.

En décadas pasadas el hecho de no adquirir las destrezas en lectu-ra y escritura colocaba a las per-sonas analfabetas al margen de los procesos de modernización. En los tiempos que corren, el analfabetismo digital supone una situación de exclusión similar, potenciada por las carencias que se tienen actualmente asociadas a un bajo capital educativo.

La población juvenil de más edad (25-29 años) está más represen-tada en los grupos rezagados en su incorporación a la era digital. Esa brecha es aun superior si se toma en cuenta el estrato social. entre quienes nunca han utilizado la computadora, más de la mitad provienen del quintil más pobre. Igualmente ocurre entre quienes viven en ciudades pequeñas.

La creación de Infocentros se planteó como una estrategia que podía ayudar a la consolidación de espacios comunitarios cimentados en las TIC's, a objeto de afianzar la articulación de las organizaciones sociales. La ENJUVE 2013-UCAB reporta que solo el 1% de los jóvenes declara acudir a Infocentros para utilizar la computadora o conectarse a internet, mientras que los usuarios de cibercafé para esos fines asciende a 24% y 21%, respectivamente.

Distribución porcentual de jóvenes de 15 a 29 años según el uso de la

computadora

Distribución porcentual de jóvenes de 15 a 29 años según el uso de la computadora por grupos de edad

Distribución porcentual de jóvenes de 15 a 29 años según el uso de la computadora

por estratos socioeconómicos y ámbitos geosociales

Fuente: IIES-UCAB. Encuesta Nacional de Juventud 2013. Proyecto Juventud UCAB.

Todos los días o casi todos los

días41%

Al menos una

vez por semana21%

Al menos una vez por mes

9%

Casi nunca

13%

Nunca la ha

utilizado15%

NS/NR

1%

40

34

27

3635

29

35

32 3331

3336

25

30

45

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

15-19 20-24 25-29

Po

rce

nta

je

Todos los días o casi todos los días

Al menos una vez por semana

Al menos una vez por mes

Casi nunca

Nunca la ha utilizado

53

26

16

5

1

7

15

19

58

32 32

23

10

3

13

1820

49

2729

22

15

7

13

24

21

43

1619

2324

1819

27

30

25

5

12

19

27

37

25

3230

13

0

10

20

30

40

50

60

Q1 más pobre

Q2 Q3 Q4 Q5 más rico AM de Caracas

C.principales C.medianas C.pequeñas

Estrato Ámbitos geosociales

Po

rce

nta

je

Nunca la ha utilizado Casi nunca Al menos una vez por mes Al menos una vez por semana Todos los días o casi todos los días

Las TIC's contribuyen a la construcción de una so-ciedad del conocimiento para todos, pero existe una importante parte de la población, incluso en edades jóvenes, que no tiene acceso a las mismas

Page 16: Encuesta Nacional de Juventud 2013proyectojuventud.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/2014/07/Resumen... · encuesta, inspirada en la experiencia de 1993 y en las buenas prácticas exhibidas

16

Formación de uniones, situación de pareja e iniciación en la maternidad/paternidad

La ENJUVE 2013-UCAB ha repor-tado cuál es la situación conyugal y de pareja de la población juve-nil así como la frecuencia y el mo-mento de inicio del proceso de transición a la vida adulta me-diante un evento central como la formación de una unión marital.

Prevalece la soltería (64%), pero esa condición varía claramente según el género y el avance en las fases de la juventud. Las mujeres jóvenes inician la transición a una vida en pareja más temprano que sus pares masculinos. El 37% se reporta en unión conyugal, sea legal o de hecho, un 7% está divorciada, separada o viuda, y permanecen solteras el 56%.

Por su parte, 1 de cada 4 hom-bres jóvenes ha conformado un núcleo conyugal y se limita a 4% quienes han tenido la experiencia de una ruptura de pareja, de modo que la prevalencia de la soltería asciende a 72%.

La edad promedio a la cual se forma la primera pareja conyugal se ubica en 19,0 años entre las jóvenes y en 20,4 años entre los hombres jóvenes.

Los resultados de la ENJUVE 2013-UCAB evidencian los efec-tos que tienen sobre el patrón de nupcialidad las diferencias en las estructuras de oportunidades y condiciones de vida asociadas al nivel de urbanización de los ám-bitos espaciales y al estrato so-cial. Esa influencia es particular-mente evidente entre las jóvenes al registrarse una brecha en la edad media de formación de la primera unión de 1,6 años según la residencia, y 3,3 años según el estrato. Entre los hombres esas diferencias son bastante menos significativas.

Distribución porcentual de jóvenes de 15 a 29 años por situación de pareja actual según género y grupos de edad

Edad promedio a la primera unión conyugal según género y grupos de edad

Edad promedio a la primera unión conyugal según género y grupos de edad

Fuente: IIES-UCAB. Encuesta Nacional de Juventud 2013. Proyecto Juventud UCAB.

5

13

2

0

11

23

8

2

19

37

21

3

26

36

29

12

3

6

4

1

7

11

8

3

72

44

73

96

56

29

55

83

0 20 40 60 80 100

15-29

25-29

20-24

15 -19

15-29

25-29

20-24

15 -19

Ho

mb

reM

uje

r

Casado(a) Unido(a) Separado(a) Divorciado(a) Viudo(a) Soltero(a)

16,5

19,3

21,120,4

16,0

18,4

20,119,0

5

7

9

11

13

15

17

19

21

23

15 -19 20-24 25-29 15-29

Hombre

Mujer

Año

s de

eda

d

20,5 20,7 20,3 20,2 20,2 20,0 20,021,2 20,8

19,6 19,6 19,4

18,0 17,618,4

19,120,0

20,9

5

7

9

11

13

15

17

19

21

23

AM d

e Ca

raca

s

C.pr

inci

pale

s

C.m

edia

nas

C.pe

queñ

as

Q1

más

pob

re Q2

Q3

Q4

Q5

más

rico

Hombres

Mujeres

Años

de

edad

Page 17: Encuesta Nacional de Juventud 2013proyectojuventud.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/2014/07/Resumen... · encuesta, inspirada en la experiencia de 1993 y en las buenas prácticas exhibidas

17

El proceso de transición a la adul-tez mediante la formación de una unión conyugal temprana está muy vinculado con el comporta-miento reproductivo. Diversos estudios han resaltado no sólo los altos niveles de fecundidad que registran las mujeres adolescen-tes o en las fases de inicios de la juventud, sino también su estan-camiento.

La ENJUVE 2013-UCAB ha recon-firmado nuevamente la impor-tancia de la maternidad entre las adolescentes al dar cuenta que el 15% de estas muchachas ya debutaron como madres. Entre las jóvenes de 20 a 24 años casi la mitad (46%) se han iniciado en la maternidad y 1 de cada 5 de ellas ya ha tenido 2 hijos o más. Entre las jóvenes de mayor edad el 72% ha optado por la maternidad, 25% ha tenido 2 hijos, mientras que el 14% cuenta con 3 o más hijos.

El promedio de edad al nacimien-to del primer hijo se estima en 21,2 años de edad entre los hombres y 19,0 años en el caso de las mujeres jóvenes.

Sea que se trata de las jóvenes como de sus pares masculinos, sus trayectorias reproductivas se inician más temprano si viven en las zonas menos urbanizadas y/o pertenecen a los estratos más pobres.

La ENJUVE 2013-UCAB también reporta resultados interesantes respecto a la declaración de los padres y las madres sobre el cum-plimiento de las obligaciones que demanda la paternidad. El 90% de los jóvenes indican haber con-tribuido a la crianza de su primo-génito, mientras que sólo el 76% en las jóvenes reconoce que el padre de su hijo/a ha cumplido con sus responsabilidades.

Distribución porcentual de jóvenes de 15 a 29 años por condición de paternidad-maternidad según género y grupos de edad

Edad promedio al nacimiento del primer hijo según ámbito geosocial y estrato de

los padres y madres jóvenes

Distribución porcentual de jóvenes de 15 a 29 años padres y madres por género y

grupos de edad según situación conyugal

Fuente: IIES-UCAB. Encuesta Nacional de Juventud 2013. Proyecto Juventud UCAB.

77

50

79

99

57

28

55

85

23

50

21

1

43

72

45

15

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

15-29

25-29

20-24

15 -19

15-29

25-29

20-24

15 -19

Ho

mb

res

Mu

jere

s

Sin hijos Con 1 o màs hijos

21,8 21,520,9 20,9

20,3 20,7

21,9 22,0 22,1

19,820,3

19,8

18,3 18,018,6

19,9 20,3

21,4

5,0

7,0

9,0

11,0

13,0

15,0

17,0

19,0

21,0

23,0

AM

de

Car

acas

C.p

rinc

ipal

es

C.m

edia

nas

C.p

eque

ñas

Q1

más

pob

re Q2

Q3

Q4

Q5

más

rico

os

de

edad

Hombre

Mujer

Si91%

No9%

Hombres

Si76%

No24%

Mujeres

Page 18: Encuesta Nacional de Juventud 2013proyectojuventud.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/2014/07/Resumen... · encuesta, inspirada en la experiencia de 1993 y en las buenas prácticas exhibidas

18

Con quiénes viven los jóvenes, cómo son sus hogares, cómo es la convivencia

El proceso de emancipación del hogar de origen en combinación con las transiciones en otros eventos, marca la inserción al ciclo de la adultez. De cada 3 jó-venes 2 se mantienen forman-do parte de su núcleo familiar de origen, es decir, no han logrado emanciparse.

Ese cambio en la vida de los jóve-nes ocurre primero entre las mu-jeres, de allí que 3 de cada 10 de 20 a 24 años y 5 de cada 10 de 25 a 29 años reportan que viven "en su casa".

El tránsito a un hogar indepen-diente es más frecuente cuando los jóvenes y las jóvenes sola-mente se dedican a trabajar, en ese caso 2 de cada 5 ha confor-mado su propio hogar.

Si únicamente se dedican a estu-diar es bastante común que pos-terguen la salida del hogar de los padres y en ello no hay diferen-cias de género.

Los jóvenes que dejan su hogar de origen lo hacen en primer lu-gar para formar su propio hogar y en segundo lugar para independi-zarse. En el caso de las jóvenes es aun más frecuente que identifi-quen que el tránsito a una vida independiente se deba a la for-mación de su propia familia.

Los hombres y mujeres jóvenes que ya dejaron el hogar de sus padres, en promedio, lo hicieron a los 19 y 18,2 años, respectiva-mente.

Los jóvenes están postergando la emancipación, más los hombres que las mujeres, pero quienes forman su hogar propio, cerca de 1,8 millones, tienden a hacerlo en edades adolescentes.

Distribución porcentual de jóvenes de 15 a 29 años por género y grupos de edad

según lugar donde viven habitualmente

Distribución porcentual de jóvenes de 15 a 29 años por género e inserción

educativo-laboral según el lugar donde viven habitualmente

Distribución porcentual de jóvenes de 15 a 29 años por género y grupos de edad

según razón para dejar el hogar de origen

Fuente: IIES-UCAB. Encuesta Nacional de Juventud 2013. Proyecto Juventud UCAB.

90

71

47

70

80

58

40

60

0

2

3

2

4

7

5

5

3

17

42

20

8

28

50

28

6

8

7

7

6

6

4

5

0 20 40 60 80 100

15 -19

20-24

25-29

15-29

15 -19

20-24

25-29

15-29

Hom

bres

Muj

eres

Porcentaje

En casa de sus padres/persona de crianza

En casa de los suegros

En su casa

En casa de familiares

Otro lugar

Con amigos (as)/ compañeros(as)

53

91

76

82

48

81

79

42

3

0

0

2

6

1

2

9

35

2

18

7

38

10

17

42

7

6

6

8

5

7

2

6

1

2

1

0 20 40 60 80 100

Trabaja

Estudia

Estudia y trabaja

Ni trabaja ni estudia

Trabaja

Estudia

Estudia y trabaja

Ni trabaja ni estudia

Hom

bres

Muj

eres

Porcentaje

En casa de sus padres/persona de crianzaEn casa de los suegros

En su casa

En casa de familiares

Otro lugar

Con amigos (as)/ compañeros(as)

620 24 21

6 715 11

14

30

4235

35

50

5751

12

12

4

8

5

3

2

3

10

43

4

12

5

46

16

32

4

104

24

40

23 18 22 28 2418 22

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

15 -19 20-24 25-29 15-29 15 -19 20-24 25-29 15-29

Porc

enta

je

Adquisición de independencia Haber conseguido autonomía económica

Formación del propio hogar y/o familia Estudios

Trabajo Fallecimiento del padre y/o la madre

Malas relaciones familiares Otra razón

No responde

Hombres Mujeres

Page 19: Encuesta Nacional de Juventud 2013proyectojuventud.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/2014/07/Resumen... · encuesta, inspirada en la experiencia de 1993 y en las buenas prácticas exhibidas

19

Respecto a ese grupo mayoritario de jóvenes (65%) que se mantie-nen viviendo en el hogar de origen, 2 de cada 3, declaran que todavía no tienen planes o aspira-ciones de emanciparse.

Desde la perspectiva de la pobla-ción joven los principales proble-mas que estarían afectando la convivencia en la familia de ori-gen tienen que ver, en primer lugar, con las tensiones económi-cas, como es reconocido por 1 de 3. En segundo lugar, la falta de comunicación y de tiempo para compartir son mencionados por 1 de cada 4. Algo más de 1 de cada 10 jóvenes reportaron que viven tensiones por las malas relacio-nes con sus padres y hermanos.

La población juvenil manifiesta un alto grado de acuerdo con sus padres en la opiniones sobre distintos temas, destacando el consenso con ellos cuando tratan acerca de los planes y proyectos que visualizan para su futuro y respecto a los aportes que deben hacer los hijos al hogar (90%). En los temas relacionados con los permisos y salidas, las opiniones sobre las amistades y los temas de política y coyuntura nacional parece haber algún disenso, 15-17% de jóvenes reportó que están en desacuerdo o muy en desacuerdo con la opinión de sus padres.

La población joven tiene, en general, una percepción positiva de la relación con sus progenito-res, cerca de 4 de cada 5 la cata-loga como buena o excelente. Sin embargo, al evaluar esa relación por separado, las madres son me-jor valoradas en todos los aspec-tos. En cuanto a los padres, los jóvenes resienten el hecho de no compartir más tiempo.

Distribución porcentual de jóvenes de 15 a 29 años por edad a la cual dejaron el hogar de origen.

Distribución porcentual de jóvenes de 15 a 29 años según declaración de

principales problemas en la familia de origen

Venezuela. Puntaje promedio de la evaluación asignado al padre y la madre por jóvenes de 15 a 29 años en una escala de 1 a 4

Fuente: IIES-UCAB. Encuesta Nacional de Juventud 2013. Proyecto Juventud UCAB.

8%

26%

32%

16%

5%

13% Menos de 15

15 a 17

18 a 20

21 a 24

25 a 29

NR

4

5

11

12

24

25

36

94

93

88

87

75

74

63

0 20 40 60 80 100

Maltrato físico y/o psicológico

Problemas derivados del alcohol y drogas

Malas relaciones entre padres e hijos/as

Malas relaciones entre los hermanos/as

Falta de comunicación

Falta de tiempo para compartir en familia

Problemas económicos

PorcentajeSi No NR

3,2

3,2

3,23,3

3,0

3,7

3,7

3,63,6

3,6

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

La comunicación que tiene contigo

Su demostración de afecto o cariño hacia

ti

La comprensión y apoyo a tus

problema/inquietud

es

El respeto que tiene por tu vida privada

El tiempo que pasa contigo

Padre Madre

Page 20: Encuesta Nacional de Juventud 2013proyectojuventud.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/2014/07/Resumen... · encuesta, inspirada en la experiencia de 1993 y en las buenas prácticas exhibidas

20

Las perspectivas de la población juvenil La ENJUVE 2013-UCAB ha repor-

tado que la mayoría de los jóve-nes, 73%, no se plantea irse a vi-vir a otro país, pero hay un 27%, casi 2 millones, que lo ha pensa-do alguna vez.

Los Estados Unidos y España constituyen los principales desti-nos identificados por casi la mitad de los jóvenes con alguna inten-ción de emigrar.

Factores de tipo económico se aluden en primer lugar como ra-zón que impulsaría a los jóvenes a emigrar. En segundo lugar se menciona el interés en realizar estudios en el exterior.

La intención de emigrar es más frecuente cuanto más se asciende en la escala social, sin embargo vale destacar que en el quintil más pobre hay un 15% de jóve-nes que alguna vez se ha plantea-do la idea de emigrar a otro país.

Casi la mitad de quienes tienen intención de emigrar no identifi-can alguna persona relacionada en el país donde les gustaría vivir, poseen parientes directos el 25% y otros parientes el 8%.

Desde el 2010 se han dado seña-les de contracción económica, que se han expresado en alta in-flación y por tanto en una merma en la capacidad adquisitiva de la población. Esa problemática figu-ra en la tercera posición según las menciones efectuadas por los jóvenes, siendo superada por la escasez de alimentos, considera-da en primer lugar. Ha sido tal la significación de la falta de pro-ductos básicos en los puntos de distribución a los consumidores y sus efectos sobre la vida cotidia-na, que el segmento juvenil la ha priorizado por encima de la inse-guridad ciudadana.

Países de preferencia para emigrar

Principal razón para emigrar a otro país Intención de emigrar según estrato

Principales problemáticas del país en opinión de los jóvenes

Opinión de los jóvenes acerca de la dirección que lleva el país

Fuente: IIES-UCAB. Encuesta Nacional de Juventud 2013. Proyecto Juventud UCAB.

2

2

2

2

3

4

4

6

6

9

13

18

29

0 10 20 30 40

Portugal

Chile

Inglaterra

Australia

Canadá

Brasil

Italia

Argentina

Francia

Colombia

Otro

España

EE.UU

%

Mejorar económicamente

43%

Conseguir un empleo mejor que el actual

7%

No consigue empleo

1%

Para realizar estudios

22%

Por motivos familiares

4%

Inseguridad ciudadana

6%

Otro17%

5

6

7

9

14

19

43

44

54

60

0 10 20 30 40 50 60 70

Baja calidad de la educación

Deficiencia de servicios públicos …

Violencia familiar

Falta de vivienda

La corrupción

Eficiencia en la generación de empleos

Altos niveles de inflación

La situación de pobreza.

Inseguridad

La escasez de alimentos

%

Correcta26%

Equivocada

61%

NS/NR13%

Intención de emigrar a otro

país en jóvenes de 15 a 29 años

1518

27

31

44

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Q1 más pobre Q2 Q3 Q4 Q5 más rico

Po

rce

nta

je

73%

10%

10%

7%

27%

15-19

20-24

25-29

NoSi

Page 21: Encuesta Nacional de Juventud 2013proyectojuventud.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/2014/07/Resumen... · encuesta, inspirada en la experiencia de 1993 y en las buenas prácticas exhibidas

21

La ENJUVE 2013-UCAB ha repor-tado que la mayoría de los jóve-nes, 61%, percibe que el país está encaminado en la dirección equivocada, 26% piensa lo contrario, es decir que va por la dirección correcta y 13% no tiene una opinión al respecto.

En correspondencia con la idea anterior, el 70% de la población joven percibe que la situación actual del país es mala o muy mala. Si bien no se visualiza que el país marcha bien, en cuanto al acontecer personal la percepción es positiva, y poco menos de 70% estima que su situación en el presente es buena o muy buena.

En lo que respecta a la percepción del cambio registrado por el país en los últimos 2 ó 3 casi la mitad (53%) de los jóvenes estima que ahora se encuentra peor que antes, el 28% siente que el país no ha variado su situación y 19% reporta que lo ve mejor que antes. En lo personal es igualmente más favorable la percepción.

Las perspectivas que los jóvenes tienen sobre el futuro del país están prácticamente divididas, 2 de cada 5 supone que en los próximos 5 años el país estará peor que ahora. Una fracción similar piensa que estará mejor y 1 de cada 5 no visualiza que cambie la situación. En el plano personal las respuestas reflejan el optimismo que caracteriza a las personas en esta etapa de la vida, cuando suele percibirse que, en buena medida, la construcción del futuro depende de la volun-tad y el esfuerzo personal. El 78% de los jóvenes piensa estará me-jor dentro de 5 años que ahora.

Percepción sobre la situación actual personal y del país

Percepción sobre la situación pasada (últimos 2-3 años) personal y del país

Percepción sobre la situación futura personal y del país

Fuente: IIES-UCAB. Encuesta Nacional de Juventud 2013. Proyecto Juventud UCAB.

2

28

50

20

6

62

28

5

0 20 40 60 80

Muy buena

Buena

Mala

Muy mala

%

Personal

País

19

28

53

38

44

18

0 20 40 60 80

Mejor que

antes

Igual que

antes

Peor que

antes

%

Personal

País

42

21

38

78

14

8

0 20 40 60 80

Mejor que

ahora

Igual que

ahora

Peor que

ahora

%

Personal

País

Page 22: Encuesta Nacional de Juventud 2013proyectojuventud.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/2014/07/Resumen... · encuesta, inspirada en la experiencia de 1993 y en las buenas prácticas exhibidas

22

Ficha Técnica

Objetivos de la Encuesta

Generales:

- Producir información relevante y actual que permita conocer la situación de la población joven

en Venezuela y la identificación de las problemáticas que vulneran sus derechos esenciales.

- Dar cuenta de las disparidades territoriales y socioeconómicas

Específicos:

- Caracterizar a la población juvenil en términos demográficos y socio-económicos.

- Analizar las trayectorias educativas identificando la situación en cuanto al acceso a la escuela , la

permanencia y completitud de los niveles de escolaridad, su percepción sobre la calidad y

pertinencia de la educación que han recibido.

- Investigar las trayectorias laborales considerando el pasaje de la educación al trabajo, el primer

empleo, la capacitación para el trabajo, las condiciones del empleo actual y los beneficios de la

protección social.

- Indagar sobre las trayectorias familiares y reproductivas identificando los procesos de

emancipación, iniciación en la actividad sexual, formación de pareja e iniciación reproductiva.

- Conocer las formas y mecanismos de participación política y ciudadana predominantes entre la

población juvenil.

- Explorar las nuevas tendencias en consumo y creación de información con enfoque especial en

el uso de las redes sociales.

- Indagar sobre las expectativas de las personas jóvenes respecto a la educación, el empleo, la

migración y en relación al pasado, presente y futuro del país.

Periodo de levantamiento.

La ENJUVE 2013-UCAB fue levantada entre los meses agosto y octubre de 2013.

Temáticas de investigación

La temática de la ENJUVE fue la siguiente: i) Características de la vivienda y el hogar. ii)

Composición del hogar y características de sus miembros. iii) Aspectos educativos. iv)

Capacitación para el trabajo y características laborales. v) Opinión sobre la democracia. vi)

Integración social. vii) Tiempo libre. viii) Uso de nuevas tecnologías. ix) Salud sexual y

reproductiva. x) Aspectos familiares. xi) Expectativa migratoria. xi) Perspectivas sobre el país.

Definición de la población objetivo:

La población objetivo de la Encuesta Nacional de Juventud 2013 realizada por la UCAB

corresponde al conjunto de hombres y mujeres de 15 a 29 años residentes habituales en las

viviendas particulares ubicadas en los dominios de estudio establecidos para esta encuesta.

Dominios de estudio:

El diseño de la muestra para la ENJUVE 2013-UCAB contempló los siguientes dominios de estudio:

- Área Metropolitana de Caracas

- Ciudades principales

Page 23: Encuesta Nacional de Juventud 2013proyectojuventud.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/2014/07/Resumen... · encuesta, inspirada en la experiencia de 1993 y en las buenas prácticas exhibidas

23

- Ciudades intermedias

- Ciudades pequeñas y caseríos

Marco muestral:

El marco muestral está conformado por puntos muestrales construidos a partir del

reprocesamiento del censo 2001 y de la encuesta de hogares por muestreo. Cada punto muestral

es clasificado en un estrato socioeconómico. Esos estratos fueron conformados siguiendo la

metodología desarrollada por CISOR. A partir de las características de la vivienda se crea una

escala de seis categorías que van desde la A (hogares más favorecidos) hasta la F (hogares menos

favorecidos). Antes de comenzar a levantar la información se recorrieron los puntos muestrales

seleccionados para verificarlos de dos formas: una, mediante la observación directa durante el

recorrido en la localidad; y una segunda forma, entrando a las viviendas situadas en la localidad y

explorando con las personas residentes de la misma.

Esquema de muestra:

El muestreo fue polietápico, estratificado por conglomerados de puntos muestrales en las

comunidades, en la última etapa se controló la distribución por sexo y edad de la población

joven. La muestra fue ponderada por tramo de edad, teniendo en cuenta las distribuciones de

estos grupos según región y sexo.

Tamaño de la muestra:

El tamaño de muestra total de 4500 hogares, que permite establecer un error máximo de

estimación de las mediciones a efectuar de un ± 2.0%, con un margen de confianza del 95%.

Dentro de cada hogar se seleccionó aleatoriamente una persona joven con edad comprendida

entre 15 y 29 años.

Trabajo de campo.

El trabajo de campo fue realizado entre los meses de junio y agosto de 2013. Para ello se reclutaron

y capacitaron 52 encuestadores y 13 supervisores de campo. Se organizaron 13 grupos de trabajo

conformados por 4 encuestadores y un supervisor.

Consulte nuestro portal http://proyectojuventud.ucab.edu.ve/, síganos en la cuenta de twitter @UCABProjuventud o contáctenos a través de la cuenta de correo [email protected].