enfermedades infectocontagiosas

38

Upload: fharek-ivan-cueto-francisco

Post on 17-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

investigacion

TRANSCRIPT

ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSASSon lasenfermedadesde fcil y rpida transmisin, provocadas por agentes patgenos. El ser vivo o agente patgeno que las produce recibe el nombre deagente etiolgicoocausal. En algunas ocasiones para que se produzca la enfermedad es necesaria la intervencin de otro organismo viviente llamadoagente intermediario, transmisorovector. Los agentes patgenos de este tipo de enfermedades generalmente sonvirusobacterias.INFECCINSe denomina as a la entrada,desarrolloy multiplicacin de un agente infeccioso.La infeccin se produce si las defensas orgnicas no actan o si el nmero de microorganismos que ingresa en elcuerpo humanovence esas defensas.CONTAGIO O MECANISMO DE TRANSMISINEs la transmisin de la enfermedad de unapersonao animal enfermo a unhombresano. El contagio puede ser directo o indirecto.La enfermedad se transmite por contagio directo cuando se tocado a la persona o animal infectado, o por las gotitas de Flgge, que el enfermo elimina al hablar, toser y estornudar. Estas generalmente no se diseminan a ms de un metro de la fuente de infeccin.El contagio es indirecto cuando se tocan objetos contaminados (pauelos, ropa sucia, ropa de cama, vendajes, utensilios utilizados por el enfermo) o mediante un portador (persona o animal que alberga microorganismos infecciosos sin presentar sntomas de la enfermedad). Losalimentosy las partculas del polvo atmosfrico tambin pueden ser portadores de grmenes. Las moscas son los reservorios ms peligrosos de agentes infecciosos y, por lo tanto, las transmisoras de las peores enfermedades.INCUBACINSe denomina as al perodo que transcurre desde el contagio hasta la manifestacin de la enfermedad. Es muy variable: en algunos casos tarda apenas unas pocas horas, mientras que en otros la enfermedad se manifiesta despus de varios meses de ocurrido el contagio.INFESTACINEs la invasin del organismo por parsitos multicelulares. Pueden ser parsitos externos o ectoparsitos, como los piojos y las pulgas, o parsitos internos o endoparsitos, como las tenias, oxiuros, triquina y scaris.CONCEPTO DE EPIDEMIA, ENDEMIA, PANDEMIA Y ZOONOSISLaepidemiologaesla cienciaque estudia la forma en que se presentan, se transmiten y se previenen las enfermedades. Laepidemiaes la aparicin repentina en una regin de una enfermedad infectocontagiosa que se propaga rpidamente entre sus componentes. Ejemplo: epidemias de gripe, sarampin,hepatitis, escarlatina, etctera.Existen enfermedades que son locales, es decir permanentes en una regin determinada, como el mal de Chagas o el mal de los rastrojos. En este caso se habla deendemias.Si las enfermedades infectocontagiosas que se inician en un pas transponen sus fronteras extendindose a otras naciones, se dice que sonpandemias. Por ejemplo:SIDA, clera, etctera.Cuando las enfermedades infectocontagiosas atacan a losanimalesreciben el nombre deapizootias. Por ejemplo:fiebreaftosa; peste bovina.Laszoonosisson enfermedades comunes al hombre y a los animales. Por ejemplo: rabia, brucelosis, tuberculosis, hidatidosis.Proteccin de la comunidad: la PROFILAXISLaprofilaxises la parte demedicinapreventiva que estudia las medidas tendientes a impedir el desarrollo y la propagacin de las enfermedades.La profilaxis puede hacerse actuando sobre el medio o sobre elindividuo.Laaccin profilctica sobre el individuose basa en las siguientes medidas:diagnstico precozdenuncia obligatoriaaislamiento y tratamientoinmunizacinDIAGNSTICO PRECOZConsiste en descubrir l enfermedad antes de su manifestacin o en sus comienzos. Deldiagnsticoprecoz depende la integridadfsicadel individuo y, en muchos casos, su vida.La educacinsanitaria, que informa sobre los sntomas iniciales de las enfermedades, y los lugares de diagnstico y tratamiento, contribuye enormemente con esta medida preventiva.DENUNCIA OBLIGATORIAAlgunas enfermedades infectocontagiosas son de denuncia o notificacin obligatoria, internacional o nacional. La notificacin debe ser efectuada por mdicos o autoridades deinstituciones, a laautoridadsanitaria ms prxima.AISLAMIENTO Y TRATAMIENTOSegn la contagiosidad del enfermo, se recomienda el aislamiento domiciliario u hospitalario. Este se debe cumplir hasta pasado el peligro de contagio.El tratamiento consiste en la aplicacin de medidas curativas que disminuyen el peligro de contagio.ENFERMEDADES VRICAS O VIROSISSon las enfermedades producidas porvirus. Entre las ms comunes se encuentran la varicela, la gripe, la fiebre hemorrgica Argentina, la rabia, la hepatitis virsica, el sarampin, la rubola, la parotiditis (paperas).GRIPE O INFLUENZASe trata de un enfermedad infectocontagiosa epidmica, y a veces pandmica, que se transmite con gran rapidez y mucha facilidad.Agente etiolgicoEs un virus que existe en las mucosidades nasofarngeas y del que pudieron estudiarse cuatro tipos con propiedades biolgicas diferentes: A, B, C y D.El virus A es el ms comn; los del tipo B y C producen cuadros menos intensos, y el D, aislado enJapn, es el que provoca infecciones graves.ContagioEl ms frecuente es el directo. La entrada se produce por las fosas nasales o por la boca, mediante las gotitas de Flgge que elimina el enfermo al hablar, toser o estornudar.El contagio indirecto es discutido.Sntomas generalesLa incubacin es muy corta, oscila entre unas horas y dos das. La forma de presentacin vara segn las personas, pero generalmente se manifiesta por un resfro violento, elevacin de latemperatura(39) y decaimiento. En las formas nerviosas se producen neuralgias y agitacin. En las formas respiratorias, laringitis, bronquitis y hasta neumonas. En las formas gastrointestinales, inapetencia, vmitos,diarreay clicos.La convalecencia es larga y los enfermos permanecen bastantetiempocon decaimiento e inapetencia.En general la gripe es una enfermedad benigna, pero por el debilitamiento que ocasiona puede provocar innumerables complicaciones, a veces temibles. La inmunidad es de muy corta duracin.ProfilaxisSe aconseja el aislamiento del enfermo, as como extremar las medidas higinicas personales y ambientales.Si se trata de epidemias, deben desinfectarse los lugares pblicos, evitar las aglomeraciones de personas en lugares cerrados, alimentarse bien y evitar los enfriamientos.VARICELA O VIRUELA BOBAEs una enfermedad infectocontagiosa virsica, eruptiva y benigna.Frecuentemente se producen epidemias enniosde corta edad. La enfermedad confiere inmunidad para la varicela, pero no para la viruela.Agente etiolgicoEs un virus poco resistente, localizado en las vesculas que se forman al finalizar el perodo eruptivo.ContagioEn la mayora de los casos es por contacto directo con el enfermo y se produce durante la escamacin.Sntomas generalesLa incubacin abarca un perodo de 14 a 18 das. Al cabo de ese tiempo aparece un leveestadofebril y una erupcin que atraviesa sucesivamente distintas fases: mcula, ppula, vescula y costra, que al cabo de unos 8 das cae dejando una pequea cicatriz cuando el enfermo se rasca.Esta enfermedad eruptiva se caracteriza porque aparece por brotes, a causa de lo cual en una misma regin del cuerpo pueden observarse lesiones cutneas en diferentes fases de suevolucin.ProfilaxisEl enfermo debe ser aislado hasta el final de la escamacin. La profilaxis se dirige especialmente a las escuelas por medio de desinfecciones peridicas y elmantenimientode lahigieneindividual.SARAMPINEs un enfermedad infecciosa muy contagiosa que se manifiesta por catarro, conjuntivitis, manchas en la mucosa bucal y una erupcin tpica de lapiel. Si bien se observan casos aislados durante todo el ao, las epidemias se producen al fines del invierno.Agente etiolgicoEs un virus filtrable muy resistente, an a muy bajas temperaturas.ContagioComnmente es directo y se transmite a travs de las secreciones oculares o de las vas respiratorias, y por las gotitas de Flgge. El contagio indirecto es ms difcil.Sntomas generalesLa enfermedad tiene tres perodos: elperodo de incubacin, dura de 10 a 12 das; elperodo catarral o preeruptivo, que se caracteriza por congestin de la conjuntiva y de las mucosas, tos, fotofobia (rechazo de laluz) y en el 80% de los casos por manchas "manchas de Koplik" decolorblanco en la mucosa bucal. La fiebre y la tos aumentan hasta elperodo eruptivo, que se manifiesta con un exantema cutneo que comienza en la cara, para extenderse al tronco y luego a las extremidades.Lo ms peligroso de esta enfermedad son las complicaciones que puede provocar, como otitis,neumonay encefala, entre otras.ProfilaxisActualmente se est tratando de erradicar esta enfermedad tan contagiosa mediante la inmunizacin masiva por medio de lavacuna antisarampionosa. En esta campaa tienen prioridad:Los nios susceptibles, desnutridos y de familias de bajo nivel socioeconmico, de entre 6 meses y 2 aos de edad, que no tuvieron sarampin naturalmente.Los que padecen cardiopatas y neumopatas congnitas por tener sus defensas disminuidas.La vacunacin antisarampionosa est contraindicada en los tres primeros meses delembarazo.RUBOLAEs una enfermedad infectocontagiosa exantemtica o eruptiva comn en nios menores de 15 aos, principalmente en escolares.En la mayora de los pases se presenta con mayor frecuencia en primavera. Su peligrosidad reside en el hecho de que cuando se produce en mujeres embarazadas, sobre todo en el primer trimestre, generalmente ocasiona malformaciones congnitas en elfeto(sordera, alteraciones cardacas, retardo mental, etc.) La frecuencia de los nios anormales es del 50% cuando la rubola ataca en el primer mes del embarazo, del 22% en el segundo mes y del 6% durante el tercer mes.Agente etiolgicoEl agente causal es un virus.ContagioComo en todas las enfermedades eruptivas, el perodo exantico es el ms contagioso, y la va directa es la ms peligrosa.Sntomas generalesLa incubacin vara entre una y dos semanas, y pasa desapercibida. Al cabo de es tiempo se observan las primeras manifestaciones que son leves y se caracterizan sobre todo por el aumento del tamao de los ganglios del cuello, un catarro ligero acompaado o no de fiebre no muy elevada (hasta 38C).El perodo eruptivo es igual al del sarampin comienza por la cara y cuello para extenderse al tronco y a las extremidades.ProfilaxisComo la enfermedad es breve y no es muy molesta generalmente no existe un tratamiento especfico, y slo se utilizan medicamentos para combatir los sntomas ms incmodos. La verdadera profilaxis est destinada a los cuidados que deben prodigarse a las mujeres embarazadas que contrajeron la enfermedad o que estn en contacto con enfermos, por las malformaciones congnitas que pueden afectar al feto.A las mujeres embarazadas que estn es contacto con enfermos de rubola se les debe administrar gammaglobulina como medida preventiva y consultar inmediatamente al mdico gineclogo que las asiste. A partir del cuarto mes los fetos estn protegidos y generalmente se les permite continuar al embarazo sin mayores recelos.Sila mujerembarazada ya tuvo rubola, no debe alarmarse porque esta enfermedad confiere inmunidad permanente.En caso de padecer la enfermedad durante el embarazo es el mdico el que debe decidir, despus de un minucioso examen, si ste puede continuar o debe interrumpirse.PAROTIDITIS O PAPERASEs un enfermedad infecciosa transmisible que ataca preferentemente a nios de 5 a 16 aos de edad y se caracteriza por el aumento de tamao de las glndulas salivales, sobre todo de las partidas, que se ubican a ambos lados del cuello. Si afecta a una sola de ellas, se dice que es unilateral, y bilateral si compromete a ambas. En los adultos y jvenes puede extenderse a lostestculos.Agente etiolgicoEl agente causal es un virus denominadoMixovirus parotiditis.ContagioEl contagio es directo y se realiza por la gotitas de Flgge. Esta enfermedad confiere una inmunidad permanente.Sntomas generalesAl perodo de incubacin, que dura entre 18 y 21 das, le sigue un cuadro leve de malestar general con una desagradable sensacin en la garganta, provocada por el aumento de las partidas y la sequedad bucal, porque disminuye la secrecin de saliva.En losadolescentesel cuadro puede complicarse cuando afecta a los testculos. Si la enfermedad es tratada oportunamente la curacin es integral, pero en algunos casos puede producirse atrofia del testculo con posterior esterilidad.ProfilaxisLas medidas preventivas estn destinadas a los adolescentes para evitar las complicaciones testiculares, y a los nios desnutridos y susceptibles.A los 15 meses de edad se administra una nica dosis de vacuna, que confiere inmunidad activa.ENFERMEDADES BACTERIANASEn la lucha contra este tipo de enfermedades laintroduccinde los antibiticos se ha constituido en un factor decisivo. En muchas enfermedades bacterianas, como en la tuberculosis, la meningitis y la fiebre tifoidea, se ha advertido una notable disminucin de la frecuencia y la mortalidad, pero en otras, como la difteria, la tos convulsa y el ttanos, el tratamiento ms eficaz son las medidas preventivas.DIFTERIAEs una enfermedad infectocontagiosa grave que se caracteriza por la presencia de falsas membranas blanquecinas, principalmente en la garganta (amgdalas y faringe). Es ms comn en la segundainfanciay en laadolescencia, y raramente ataca a los adultos.Agente etiolgicoEs una bacteria alargada conocida como bacilo diftrico o bacilo de Loeffler, que se localiza en las falsas membranas. Este bacilo segrega toxinas, que se difunden por todo el organismo y causan la enfermedad.ContagioEl contagio es directo cuando se produce por las microgotas de saliva del enfermo o del convaleciente que contienen trocitos microscpicos de membrana con bacilos, y que son expulsados al hablar, con la tos o con el estornudo.La transmisin tambin puede ser indirecta, a travs de ropas u otros objetos que hayan estado en contacto con los enfermos.Sntomas generalesLa incubacin es corta, dura de 1 a 3 das. Luego aparece un ligero estado febril (37 a 37,5) que desemboca en una angina, la cual se recubre de la falsa membrana tpica. Poco a poco sta va invadiendo toda la garganta (amgdalas, vula, velo del paladar) y se hace cada vez ms gruesa. Se inflaman los ganglios del cuello, la fiebre se eleva y la deglugacin es dolorosa.Algunas veces, en el curso de la convalecencia se presentan complicaciones graves como el "crup diftrico", que puede provocarla muertepor asfixia.La inmunidad que confiere esta enfermedad es transitoria.ProfilaxisEl aislamiento del enfermo debe ser riguroso, as como la desinfeccin de todos los objetos que estn en contacto con l.Se dispone de suero y vacuna antidiftricos, que se aplican, segn los casos, como curativo o como preventivo. La revacunacin es imprescindible por la corta duracin de la inmunizacin. Gracias a laleynacional 12.670, que declara a la vacunacin antidiftrica como obligatoria y gratuita en nios de 9 meses a 12 aos de edad, los casos han disminuido notablemente en los ltimos tiempos.Existe una reaccin, llamada reaccin de Schick, que permite conocer al grado de receptibilidad del individuo con respecto a la enfermedad. Consiste en una inyeccin intradrmica de una pequea dosis de toxina diftrica. Si pasadas las 24 hs. De aplicada aparece alrededor de ella una inflacin que persiste algunos das, la reaccin es positiva e indica que el sujeto puede contraer la difteria. Si, por el contrario, no aparece ningn sntoma, est inmunizado.TOS CONVULSA O TOS FERINAEs una enfermedad de la infancia, muy contagiosa, que ataca a las vas respiratorias y se caracteriza por tpicos accesos de tos. La frecuencia de la enfermedad es mayor en el invierno.Agente etiolgicoEl agente causal es elHaemophilus pertussis, bacilo esfrico (cocobacilo). Al producirse los primeros sntomas los grmenes se agrupan en la mucosa respiratoria.ContagioPor tratarse de una enfermedad sumamente contagiosa, el contagio se realiza por va directa, principalmente por las gotitas de Flgge, o por va indirecta, mediante objetos contaminados.La contagiosidad es mayor durante la fase inicial catarral, antes que se declaren los accesos de tos. Esto contribuye a aumentar el contagio.Sntomas generalesDespus de una incubacin de alrededor de 2 semanas se inicia el perodo catarral, que se confunde con un resfro comn. Estos sntomas duran de 10 a 14 das para continuar con el perodo convulsivo, que se caracteriza por los inconfundibles accesos de tos, a causa de los cuales el nio queda exhausto y fatigado, y con dificultades respiratorias. Estos accesos en algunos casos van acompaados de vmitos. La complicacin ms comn es la neumona.ProfilaxisEs fundamental el aislamiento del paciente en la fase catarral delproceso, aunque esto resulta difcil porque el diagnstico precoz es casi imposible por su similitud con el resfro comn.Una vez desencadenada la enfermedad es conveniente una buena desinfeccin para evitar el contagio de otros nios, ya que el de los adultos es muy raro.La enfermedad confiere una inmunidad duradera, pero asvacunasotorgan una inmunidad parcial. A pesar de ello su aplicacin con fines preventivos debe ser obligatoria para diminuir los casos y la gravedad de la enfermedad.TUBERCULOSISEs una enfermedad infectocontagiosa que evoluciona en brotes sucesivos, a veces con aos de intervalo. Se caracteriza por la formacin en el organismo detubrculos, en los cuales se encuentran los agentes causales.Existen varias formas de tuberculosis, todas de ellas causadas por el mismo agente patgeno. La ms frecuente es la tuberculosis pulmonar, que se registra en el 90% de los casos.Agente etiolgicoEs una bacteria alargada, a la que se denominbacilo de Kochen homenaje a su descubridor, el mdico y bacterilogo alemn Robert Koch (1843-1910), quien tambin aisl el bacilo del clera.Estemicroorganismose encuentra en abundancia en las expectoraciones (saliva y esputos) y deyecciones (orina y heces) de los enfermos. Es muy resistente, pero elcalorhmedo y los rayos ultravioletas lo destruyen fcilmente, en tanto que la luz solar disminuye su virulencia.ContagioEn la mayora de los casos, el contagio directo se produce por va pulmonar al inhalarairecon bacilos emitidos por la tos o los estornudos de los enfermos, o por el polvo atmosfrico contaminado. Tambin pueden ingerirse junto con alimentos contaminados; en este caso la infeccin se produce por va digestiva.El contagio es de hombre a hombre o de los animales al hombre, ya que algunos de ellos (vacas, cerdos, perro, gatos,aves) pueden tener tuberculosis. El contagio de los animales al hombre puede ser directo, como en el caso de las personas que conviven con animales tuberculosos.El contagio indirecto se produce a travs de objetos tocados por enfermos o de alimentos contaminados por las moscas o que procedan de animales tuberculosos.Sntomas generalesLa tuberculosis evoluciona en tres fases:Primera fase:Corresponde a la entrada de los bacilos en el organismo, que como vimos, puede producirse por va pulmonar o digestiva. Es laprimoinfeccin, y no se acompaa de sntomas de enfermedad. Si el organismo no est debilitado, las defensas propias (glbulos blancos) forman alrededor de ellos una barrera cuya pared se calcifica y da lugar al tubrculo o ndulo. Despus de un tiempo puede curar.Segunda fase:Es la diseminacin del bacilo por va sangunea. Se presentan trastornos diversos como fiebre y congestin pulmonar, que si son bientratados, se siguen de la curacin.Tercera fase:Algunas veces los bacilos se localizan en distintos rganos para "despertar" cuando las defensas naturales del individuo ceden por debilitamiento, exceso de fatiga y otras enfermedades. Aparecen entonces lesiones, principalmente en los pulmones, aunque a veces afectan las meninges, el intestino, el rin, loshuesos, los ganglios, la laringe o la piel.Latuberculosis pulmonar, llamadatisis, es la ms comn y se caracteriza por tos seca, adelgazamiento inexplicable, palidez, ojos brillantes y elevacin de la temperatura por las tardes seguida de transpiracin nocturna. El estudio radiogrfico de los pulmones demuestra la presencia de cavidades o cavernas, que se producen cuando los bacilos localizados en el interior de los tubrculos ablandan la capa protectora y quedan enlibertad. Estos bacilos forman nuevos focos infecciosos, que originan tubrculos y luego cavernas. De tal modo el tejido pulmonar desaparece poco a poco y la infeccin va en aumento. Esa sustancia blanda, cargada de bacilos, puede ser expulsada al exterior con los esputos. Segn el grado de destruccin pulmonar, puede contenersangre.ProfilaxisLa tuberculosis no es una enfermedad hereditaria, pero los hijos de padres tuberculosos tienen una predisposicin a contraer la enfermedad. Los recin nacidos de madre tuberculosa son normales, aunque estn amenazados de rpido contagio, por lo que es conveniente separarlos de su madre.La enfermedad se impide por medio de una buena higiene general (viviendas limpias y soleadas),alimentacinsuficiente y adecuada,salariodecoroso,seguro socialque ampare a los enfermos y cumplimiento de preceptos higinicos tales como no salir en elsuelo.El alcoholismo y eltabaquismotambin son causas predisponentes porque disminuyen las defensas propias del organismo.Los exmenes radiogrficos frecuentes, la vacunacin y la cutirreaccin contribuyen a la erradicacin de esta temible enfermedad.Lavacuna antituberculosaoBCGse administra por va bucal a los recin nacidos antes de los 10 das de vida y al ingresar a laescuelaprimaria.Actualmente, cuando se diagnostica a tiempo, la enfermedad es completamente curable puesto que existen medicamentos muy eficaces para su tratamiento.En nuestro pas, el Ministerio deSalud Pblicaauspicia y coordina unProgramadeControlde la Tuberculosis, cuyosobjetivosprincipales son:Identificar a los enfermos sin diagnstico y tratarlos adecuadamente.Proteger a lapoblacinpor medio de la vacunacin y medidas higinicas.Enfermedades venreasEs ungrupode enfermedades infectocontagiosas que en el 90% de los casos se adquieren a travs de larelaciones sexuales. El nombre de venreas de Venus, diosa griega delamor.Las ms importantes son la blenorragia y lasfilis.BLENORRAGIATambin llamadagonorreaouretritis gonoccica, es la ms frecuente de todas las enfermedades infectocontagiosas. Solo el resfro comn la supera en frecuencia.Produce en principio unainflamacinde la uretra (uretritis), pero posteriormente ataca otros rganos del aparato reproductor y puede llegar a causar la esterilidad.Agente etiolgicoEs una bacteria esfrica (coco), denominadagonococo de Neisser, que tiene la forma de un grano decafy se presenta en pares. Circula por la sangre facilitando la difusin de la enfermedad a rganos vecinos (testculos, prstata y epidmico enel hombre; ovarios, vagina, tero y oviductos en lamujer) y a rganos alejados como la articulacin de la rodilla (artritis) y elcorazn.ContagioSe produce exclusivamente por contacto sexual, aunque puede trasmitirse en forma indirecta con el uso de termmetros rectales contaminados y no esterilizados.El recin nacido es contagiado por la madre blenorrgica y generalmente el gonococo se localiza en sus ojos provocandoconjuntivitis blenorrgica, que puede convertirse en ceguera por alteracin de la crnea. Actualmente es obligatorio instilar en los ojos de todos los recin nacidos gotas de penicilina o de una solucin de nitrato de plata (profilaxis de Cred) para evitar lacontaminacin.Sntomas generalesLa incubacin es corta, y puede reducirse a uno o dos das. Al cabo de ese tiempo la enfermedad se manifiesta en el hombre por prurito y comezn bastante intensa en el meato urinario; luego aparece un lquido, que al principio es claro, pero que despus se torna purulento, espeso y de color amarillo verdoso. Las micciones son dolorosas. A estos se aaden malestar general, decaimiento y fiebre ligera.En la mujer el flujo es semejante, aunque los dolores no son tan intensos, por lo que a menudo no se toman en consideracin.La blenorragia no confiere inmunidad, y actualmente la curacin es muy rpida, ya que en algunos casos con un tratamiento especfico el enfermo puede curar en 24 horas.SFILIS O LESEn una de lasenfermedades venreasms temidas. Su evolucin es crnica, a veces congnita. Ataca a la piel, las mucosas, elsistema nervioso, los huesos y otros rganos internos.Agente etiolgicoEs una bacteria espiralada (espirilo), flexible, brillante y muy mvil, con uno o dos flagelos en cada extremo. Mide de 13 a 14 m de largo, y se denomina Trepodos pallidum (espiroqueta plida).Se encuentran en gran cantidad en las lesiones recientes de sfilis. Como son muy dbiles, mueren fcilmente fuera del cuerpo humano.ContagioLa sfilis escongnitacuando se contrae antes de nacer (alrededor de sexto mes de embarazo), a partir de la madre infectada, oadquirida, cuando se adquiere despus del nacimiento, por contagio.El contagio ocurre cuando los treponemas entran en contacto con pequeas heridas de la piel o de las mucosas. Segn algunos autores, atraviesan incluso la piel sana.En la mayora de los casos, los treponemas penetran durante las relaciones sexuales, pero tambin pueden contraerse por medio del beso u otro tipo de contacto (bombilla del mate).El contagio indirecto no es comn a causa de la pocaresistenciadel treponema en elambienteexterno.Sntomas generalesLa enfermedad se manifiesta aproximadamente al cabo de tres semanas de incubacin. En su evolucin se distinguen tres perodos con caractersticas especiales.Perodo Primario: En el lugar de entrada de los treponemas se forma elsifiloma primario o chancro de inoculacin, pequea prominencia indolora a modo de botn rojo oscuro. Este origina una lesin circular brillante rojo-amarillenta con bordes bien marcados, que luego va desapareciendo y deja una cicatriz blanquecina. Al mismo tiempo de inflaman los ganglios de la zona vecina a la infeccin (adenopata).Perdo Secundario: Si el mal no es tratado, los treponemas invaden el organismo, por va linftica o sangunea, y aparece en al piel de todo el cuerpo una rosola (manchas rosadas) que dura alrededor de dos semanas y luego desaparece. Mientras tanto, en la dermis (capa ms profunda de la piel) parecen ppulas duras. Es el perodo ms contagioso por la abundancia de treponemas.Perodo Terciario: En la actualidad es muy difcil encontrar enfermos con las manifestaciones tpicas de este perodo. Generalmente se presentan en individuos mal tratados o no tratados.La sfilis terciariaosfilis tardaes muy difcil de curar y puede presentarse despus de muchos aos. Ocurre cuando los treponemas, que se han diseminado por todo el organismo, se localizan en distintos rganos y afectan lostejidosque los forman. Pueden comprometer las arterias, especialmente la aorta, la mdula espinal (tabes) o elcerebro, produciendo parlisis progresiva. No existe rgano que no pueda ser atacado por los treponemas.FIEBRE HEMORRGICA Argentina, MAL DE LOS RASTROJOS O MAL DE OHIGGINSEs una enfermedad infecciosa endmica en el noroeste de la Provincia deBuenos Aires, Sur de Crdoba, sur de Santa Fe y este de La Pampa, que ataca con preferencia a los trabajadores rurales en ciertas pocas el ao, durante la recoleccin de la cosecha.Comienza a mediados del verano (febrero-marzo) y se extiende hasta fines del invierno (agosto); afecta a las personas que tienen contacto permanente con las tareas propias del campo, sin respetar edad nisexo.Los primeros casos fueron detectados en Junn (Pcia. de Bs.As.), en 1957, y se extendieron a los partidos limtrofes de Chacabuco, Bragado, 9 de Julio, Rojas y Alberti. Cada ao la zona endmica comprende ms partidos de la provincia de Bs.As., y partir de 1963 se extendi hacia Crdoba, Santa Fe y La Pampa. Mientras que en 1958 la extensin geogrfica de la endemia era de 17.000 km2, en 1980 alcanz a 150.000 km2, lo que determina un aumento de la gravedad del problema.Agente etiolgicoEs un virus denominado virus Junn, que se encuentra en la sangre y en la orina de los enfermos, y tambin de varias especies de roedores (ratas y ratones maiceros, lauchas, cuises).Agente transmisor o vectorEl virus es transmitido al hombre por una garrapata que abunda en las zonas rurales donde habitan los roedores, que actan como principales reservorios de los virus.ContagioLa garrapata se carga de virus al picar a los roedores infectados o a los hombres enfermos y contamina al hombre sano o al ambiente con sus deyecciones.La enfermedad recibe el nombre de mal de los rastrojos, porque coincide con la poca de los rastrojos, entre los que abundan los roedores.Sntomas generalesEl perodo de incubacin transcurre silencioso y sin sntomas, y dura entre 10 y 12 das. A su trmino se manifiestan sntomas similares a los de una fuerte gripe (fiebre, dolores de cabeza, falta defuerza, inapetencia, desgano) que duran alrededor de 4 das y que generalmente el hombre de campo los pasa trabajando, lo cual agrava la enfermedad. A partir del 5 da los sntomas se intensifican y lo obligan a guardar cama; la enfermedad evoluciona producindose alteraciones digestivas, cardiovasculares (hemorragias), renales y nerviosas.La convalecencia es larga, dura alrededor de tres semanas, y se caracteriza por astenia, fatiga intelectual y fsica. Las formas ms graves de presentan en individuos con las defensas orgnicas disminuidas porvejez, alcoholismo o fatiga.ProfilaxisLa fiebre hemorrgica Argentina confiere una inmunidad prolongada. Es una enfermedad de baja morbilidad y relativa mortalidad, que en condiciones desfavorables puede llegar hasta el 10%.Laprevencin primariaest destinada a:Informacin yeducacinde la comunidad. Consiste en sensibilizar a la poblacin rural para que acuda a visitar al mdico al advertir sntomas gripales o febriles.Educacin mdica. Se refiere a la incorporacin de esta enfermedad en los planes de estudio de las distintas facultades de medicina, y a la conveniencia de mantener informados y actualizados a los mdicos acerca de los adelantos en el diagnstico y el tratamiento de la enfermedad.Apoyo a las investigaciones. Todos los estudios sobre los distintos aspectos de esta enfermedad deben ser apoyados con el fin de resolver las incgnitas que an existen sobre este mal.Higiene de la vivienda rural. Todas las familias rurales estn obligadas a:Combatir los roedores mediante elempleode rodenticidas, y eliminar los elementos que sirvan de refugio o alimento de ellos.Construir viviendas completas de material con las condiciones higinicas mnimas.Higiene del trabajo. En el mbitolaboralse debe:Suprimir la cosechamanual(a mano).Mantener una higienepersonaldiaria.Usar vestimenta adecuada.Control del ambiente. Esto se logra con la rotacin de cultivos.En la Argentina, la fiebre hemorrgica es considerada accidente detrabajo, por lo cual el enfermo est protegido desde el punto de vista mdico y social.Laprevencin secundariase logra con:Diagnstico precoz. A la menor sospecha se efectuarnanlisisde sangre y orina a diario. La fiebre hemorrgica se comprueba por el descenso en el nmero de glbulos blancos y plaquetas.Tratamiento correcto. Se efecta mediante medicamentos, higiene y reposo y la aplicacin precoz de plasma de convaleciente.En los ltimos aos se ha actuado conxitoen laprevencin terciaria, es decir, en la rehabilitacin fsica, psquica y social, logrando hacer desaparecer las secuelas en unos pocos meses y posibilitando la reincorporacin del enfermo a sus tareas habituales.La inmunizacin pasiva se realiza con plasma humano de convaleciente a la ms mnima sospecha de infeccin por virus. La inmunizacin activa se est logrando gracias a la aplicacin, an experimental, de una vacuna en la cual trabajan varios investigadores argentinos especializados en esta enfermedad.trypanosoma cruzi (Mal de Chagas)Noxa:Es un protozoo (unicelular) microscpico flagelada, llamadoTrypanosoma cruzi, que una vez alojado en el organismo, circula por la sangre, se multiplica activamente en los tejidos y se fija de preferencia en el corazn.El descubrimiento del trypanosoma se debe al mdico e investigador brasileo Carlos Chagas quien realiz los primero estudio mdicos acerca de esta enfermedad, su agente etiolgico y el agente intermediario, la vinchuca.Posteriormente, en nuestro pas el mdico y bacterilogo argentino Salvador Mazza complet esos estudios y perfeccion su tratamiento.De ah que la enfermedad lleve el nombre de ambos cientficos.Agente transmisor o vectorEs la vinchuca, insecto hemtero de aproximadamente 3 cm de largo y de color pardo. Presenta una aparato bucal con una especie de pico recto tan largo como la longitud de la cabeza, que en estado de reposo est replegado sobre la inferior de sta.Las vinchucas se distinguen fcilmente por un reborde que rodea al abdomen y que presenta manchas transversales ms claras. Existen gran nmero de especies, de las cuales 16 habitan en nuestro pas, y solo algunas de ellas son transmisoras del parsito a animales salvajes o domsticos. Una sola especie,triatona infestans, llamada vulgarmente "chinche gaucha" o "vinchuca negra", es la que convive habitualmente con el hombre en el interior de las viviendas y se alimenta de su sangre.Transmisin: la enfermedad no es contagiosa, sino que se transmite cuando la vinchuca, al chupar sangre de animales o personas enfermas, absorbe tripanosomas que luego se reproducen en su intestino. Si al cabo de unos das pica a personas o animales sanos, al llenarse de sangre defeca y elimina con sus excrementos gran cantidad de parsitos, los cuales penetran en el organismo a travs de pequeas lastimaduras que se producen al rascarse como consecuencia de la comezn ocasionada por la picadura.Muchas veces la transmisin ocurre al picar la vinchuca infectada el rostro de un persona, y la penetracin de los tripanosomas tiene lugar a travs de la conjuntiva del ojo, lo cual provoca una gran hinchazn que se conoce como "ojo en compota" o "signo deRomaa", en homenaje al medico argentino Cecilio Romaa que describi el cuadro.El contagioSe puede producir porPicadura del insecto (va directa).Por transfusiones de sangre infectada, en forma accidental en unlaboratorio.Cuando el insecto queda accidentalmente en nuestra ropa.Por forma transplacentaria (es decir de madre a hijo).Lugar que habita y su alimentacinLa vinchuca vive preferentemente es las grietas de los picos y paredes, en los techos de paja y en los lugares que no son limpiados en forma peridica. Durante todo su vida se alimenta exclusivamente con sangre "caliente" (de animales homoternos: hombre, aves ymamferos), y solo lo hace de noche y en la oscuridad.Sntomas generalesLa enfermedad consta de 3 etapas:La primera es la denominada etapa aguda que es el perodo entre la picadura y la aparicin de los primeros sntomas que dura entre una semana y un mes. El cuadro clnico se presenta con el agrandamiento indoloro de ganglios en distintas partes del cuerpo, sobre todo en la zona del cuello y las axilas, del hgado y el bazo. En esta etapa es posible descubrir la infeccin a travs de anlisis clnicos.La segunda es la etapa asintomtica o de latencia, es cuando el parsito infecta el organismo y se reproduce en el torrente sanguneo. Este perodo puede durar aos y durante ese tiempo no hay ningn sntoma, se detecta slo con anlisis de sangre. La mayor parte de las personas permanece en esa fase el resto de sus vidas. En este perodo es posible curar la enfermedad en la mayora de los casos.Por ltimo, la tercera etapa crnica, es la manifestacin tarda de la infeccin. Un 15 a 20% presentan alteraciones en el corazn, los sntomas ms comunes son: palpitaciones, disnea -sed de aire-, dolores cardacos, una vez que se lleg a este cuadro es imposible contrarrestar la enfermedad.ProfilaxisEl mal de Chagas-Mazza es de notificacin obligatoria. Recordando que sin vinchuca no hay mal de Chagas, el control de la enfermedad se basa en lalucha antivinchuca. Para ello es necesario:Identificar a la "vinchuca negra" o "chinche gaucha" (Triatoma infestans) de otros insectos parecidos.Mantener limpia la vivienda y sus dependencias (gallineros), cuidando que sus paredes y techos estn bien revocados (para evitar las grietas) y blanqueados.Denunciar la existencia de vinchucas a las autoridades sanitarias ms prximas.Facilitar la tarea de los equipos que realizan campaas de desinfeccin y colaborar con ellos.Consultar inmediatamente al mdico en caso de picadura de vinchuca.Cumplir con todas las indicaciones del facultativo si se diagnostica la enfermedad.Mal de Chagas (oenfermedad de Chagas-Mazza)En 1936, en la provincia de San Luis se encontrarontripanosomasen el 15% aproximadamente, de las vinchucas examinadas. En 1961, las autoridades sanitarias del Chaco denunciaron que el mal de Chagas afectaba al 10% de los pobladores rurales y que todas sus viviendas alojaban al peligro transmisor.En 1969 se consideraba que esta plaga era la endemia de principal importancia en el panorama sanitario del pas.La forma de combatir esta enfermedad consiste en exterminar las vinchucas por medio de fumigaciones.OTRAS ENFERMEDADESPARSITOSLos parsitos ms frecuentes delsistema digestivoson los llamadosoxiuros, de medio centmetro de largo, que parecen hebras de hilo de coser blanco. Los sntomas de su presencia casi nunca se advierten, a no ser cierta irritacin rectal o anal, con la consiguiente picazn, sobre todo durante la noche, horas en que estos parsitos avanzan hasta el ano, donde depositan sus huevos.Cuando aparecen en un nio, es probable que se contagie todala familia, incluidos los adultos, de modo que el tratamiento debe ser tambin familiar. Felizmente, los avances de labioqumicapermiten contar con frmacos muy eficaces.Losscarisson mucho ms largos: 5 cm los machos y hasta 20 cm las hembras. Su presencia se descubre en los excrementos, pero no debe alarmarnos si se llega a explussar alguno por la boca.Existen muchos tipos de parsitos, pero el ms asombroso es latenia, una lombrz plana, como una cinta de varios metros de largo. Latenia saginata(de carne de vaca) y latenia solium(de carne de cerdo) son dos de sus formas.Los parsitos se adquieren por ingestin de sus huevos, a travs de verduras y hortalizas crudas que no han sido debidamente lavadas. Existenproductosque facilitan su evacuacin, pero lo importante es evitarlos mediante una higiene rigurosa y la perfecta coccin de la carne.PEDICULOSISLos piojos son pequeos insectos, parsitos de los seres humanos y de los animales. Producen un escozor desagradable, lo que obliga a rascarse las zonas afectadas. La transmisin se produce por contacto o cercana: basta que un nio los lleve a la escuela para que todos sus compaeritos se contagien.Piojos de distintos tipos se instalan en la cabeza, se diseminan por el cuerpo o prefieren concentrarse en el pubis. Con los nios ocurre lo primero. En los mayores pueden proliferar las ladillas, piojos del pelo pbico, que se tranmiten por contacto sexual. El prurito en la regin genital es intenso y molesto. Al cabo de una semana las ladillas pueden ser vistas fcilmente. Rara vez desaparecen por s solas; en la mayora de los casos ser preciso espolvorearse con algn preparado, cuidando de que sea insecticida irritante o txico.El piojo de cabeza (pediculosis capitis) mide entre uno y tres milmetros. De su trax salen seis patas articulares, terminadas en garras con las que se adieren alcuerocabelludo. El abdmen es oval y el aparato bucal est preparado para picar; segrega una sustancia que produce intensa picazn.Cada piojo pone diariamente diez huevos, llamados liendres, que parecen diminutas perlas blancas, ligeramente alargadas, y es ms fcil verlas que los propios piojos. Al cabo de ocho das, de las liendres salen nuevos piojos, que en dos semanas alcanzan su madurez para reproducirse. Viven de 40 a 60 das. Los piojos que se adhieren a la ropa pueden sobrevivir un par de das.stos parsitos se instalan en la cabeza de cualquier persona sin distincin declasesocial ni posicin econmica. La transmisin se realiza en los vehculos de transportre de pasajeros, en las escuelas, iglesias, hospitales, salas de diversin y de espectculos.Para combatirlos existen sustancias especiales que se venden es las farmacias en forma de locin, jabn, champ y aerosol. Sin embargo, como estos productos resultan a veces bastante caros, recomendamos un tratamiento casero de sumaeficacia:Lavar muy bien la cabeza con jabn o champ, usandoaguahervida con "palo duro". Esta es una hierba que se expende en las farmacias (est absolutamante contraindicado herbirla enalcohol). Enjuagar el pelo con vinagre blanco tibio, con lo cual las liendres se desprendern del cabello. Agachar la cabeza sobre una toalla a pao claro y pasar un peine fino por los mechones, lo que permite quitar los piojos (no dejar que escapen vivos).Sacar las liendres restantes, ayudndose con las uas. Lavar bien los peines, toallas y ropa de cama. Repetir estreprocedimientodiez das ms tarde, para terminar con los piojos que hayan nacido despus de la primera limpieza.S.I.D.A. (sndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida)Noxa y donde se almacena:la noxa es elvih(virus de la inmuno deficiencia humana) de una persona infectada por transmisin sangunea.Ataca a un tipo de glbulos blancos, en particular (linfocitos del tipo ayudantes e inductores) y ello da origen a la inmunopresin (se reduce la capacidad de combatir una infeccin), tambin puede atacar alsistemanervioso y causar demencia.Posibles vas de contagio:Una persona puede infectarse por tres vas:Transmisin sangunea: compartiendo agujas u otros instrumentos contaminados con la sangre de un portador del virus o recibiendo sangre o derivados de la misma persona portadora del virus.Transmisin sexual: teniendo contacto sexual ntimo con una persona portadora del virus, especialmente, a travs de un contacto homosexual.Transmisin perinatal: las madres que tienen el virus pueden pasarlo a sus hijos antes, durante o despus delparto(lalechematerna es tambin va de contagio).El virus puede penetrar como partcula libre o unido a unaclula. Una vez infectado el individuo por el virus este se reproduce e infecta a otrasclulas.Grupos humanos ms expuestos:Siempre se habl de que losgruposhumanos ms expuestos son: hemoflicos, heroinmanos, haitianos y homosexuales, actualmente se sabe que elriesgoque una persona mujer contraiga SIDA es veinte veces mayor que el del hombre, por razones fsicas, sociales, y culturales.El SIDA es un enfermedad que debera afectarnos a todos porque esta enfermedad no excluye razas, ni clases sociales, nireligin, todos somos seres humanos y con nuestras virtudes y defectos nos exponemos diariamente a l si no sabemos derrotarlo. Y la mejor arma es lainformacin, pues aquellos enfermos son tambin parte de nuestrasociedady ladiscriminacinno ayuda a su cura.Sntomas:Generalmente suelen aparecer lesiones en la piel y de las mucosas suelen ser los primeros sntomas que conducen al diagnstico del SIDA; en pacientes ms graves infectados por VIH las manifestaciones de tumores (el sarcoma de Kaposi) son ms frecuentes o infecciones oportunistas por ejemplo: enfermedades gastrointestinales en africanos y neumona en americanos y europeos.El virus puede penetrar como partcula libre o unido a una clula. Una vez infectado el individuo por el virus este se reproduce e infecta a otras clulas.Medidas de prevencin:El uso de preservativos en las relaciones sexuales se ha convertido en el medio ms eficaz por excelencia para no contraer este terrible mal.Es aconsejable no mantener relaciones sexuales transitorias o con personas recin conocidas y el uso de material descartable al hacerse una transfusin sangunea se recomienda en cualquier parte del mundo.Es muy importante conocer que la saliva no contagia pero si las lesiones o grietas en la epidermis, si entraran en contacto con sangre contaminada.CLERAEsta enfermedad muy grave prende donde losserviciossanitarios son nulos o defectuosos, especialmente donde faltan agua potables yredescloacales. La infeccin es provocada en el intestino por la bacteria vibrio cholera.La acidez estomacal es un medio de defensa natural contra los vibriones, pero es insuficiente en las personas dbiles o desnutridas, en los aquejados por enfermedades consecutivas, en los drogadictos y los que mascan coca, que son los ms atacados por el mal.Los vibriones no colonizan rganos para destruirlos sino para inundarlos de agua, en tanto se reseca el resto del cuerpo. El enfermo puede perder siete u ocho litros de agua por da, se sierran los vasos capilares de la piel, que se apergamina, baja la temperatura superficial, losmsculosse postran por falta de potasio y disminuye laglucosa, combustible natural del cerebro, motivando el sopor de laconciencia. Si no se puede rehidratar al paciente, ste muere.Entretanto la diarrea de los enfermos pone a los vibriones en el contacto con el mundo exterior, al que contamina, desparramando la infeccin. Esta epidemia inunda los barrios pobres, sin cloacas ni agua potable.Esta enfermedad, como tantas otras, resulta ms fcil prevenir que curar.PrevencinBeber nicamente agua hervida o mineral y leche hervida. No consumir verduras crudas. Tomar alimentos y condimentoscidos. Observar una higiene estricta: lavarse las manos con jabn antes de cocinar y de comer, fundamentalmente despus de ir al bao. Lavar y secar bien los utensilios de mesa y de cocina. Cepillarse los dientes con agua deredo hervida.Higienizar los lugares de aseo con lavandina diluida en agua. El al agua puede desinfectarse agregando dos gotas de lavandina concentrada por litro de agua, reposada 30 minutos antes de usar.SntomasDolores abdominales, diarrea, nuseas y vmitos. En el perodo crtico, las deposiciones son acuosas, con copitos mucosos blancos, semejantes a granos de arroz. Elvolumendiarreico puede alcanzar 6 o 7 litros por da. Al deshidratarse el cuerpo, aparecen calambres musculares dolorosos, lalenguase pone spera, se siente mucha sed y el rostro se cubre de sudor fro.TratamientoConsiste en la rehidratacin inmediata y en laadministracinde antibiticos, adems de aislar al enfermo durante veinte das.DROGADICCINExtensamente difendida en los ltimos aos,la drogadiccines una enfermedad estimulada por grandes intereses econmicas, a menudo con la complicidad de altos funcionarios gubernamentales que entran en el reparto de los beneficios.Las vctimas son sobre todo los jvenes que, rebelados contra la sociedad injusta que rechazan, sin estmulos laborales, culturales sin sociales que den razn a sus vidas, optan por refugiarse en ladrogaporque les prodiga una placentera evasin.La droga est asociada con el vaco interior, el hasto, aburrimiento, disconformidad, inadaptacin, soledad, carencia afectiva, el miedo a vivir. Pero estos factores no son meroproductode una disposicin individual, sino la consecuencia de lacrisisque toda la sociedad sobrelleva cuando se desliza sobre un desequilibrio estructural. Para ocuparse de la droga, pues, habra que analizar las condiciones de lafamilia, la escuela,el trabajo, lacultura, el tiempo libre, las relaciones sociales, cosas que escapan a la ndole de estelibro.Estadsticas recientes muestran que en la Argentina hay 20.000 drogadictos totales y cerca de 250.000 consumidores espordicos. El 83% de los pacientes tratados tienen entre 15 y 26 aos de edad(el 30% de ellos tienen entre 15 y 18 aos). El 80% se droga con estupefacientes y psicotrpicos que se venden bajo receta en las farmacias y el 20% restante es clientela del negocio ilegal, especialmente demarihuana(90% de los casos). La mitad de los pacientes tratados no estudia ni trabaja; una tercera parte son hijos de padre separados.La recuperacin del adicto es posible cuando se logra conquistar su voluntad para que se ayude a s mismo, aparte de contar con la naturalsolidaridaddel grupo familiar.La internacin del joven para una cura de desintoxicacin es slo una parte del tratamiento, ya que lo esencial es revertir las causas del mal. No nos referimos a las causas ltimas, es decir, al marco general de una sociedad injusta y corrupta, basada en el lucro y en la explotacin del trabajo, porque ello escapa a nuestras posibilidades individuales, sino a las motivaciones directas, al intervencin de la familia y al estmulo de las ideas, para que el joven se realice como persona.ALCOHOLISMOEl alcoholismo es una enfermedad muy difundida, sobre todo en los pases declimafro. En la Argentina, el 5% de los adultos son alcohlicos, cantidad a la que deben sumarse un 7% de "bebedores excesivos". La gravedad del alcoholismo se revela en cifras como stas: el 50% de loshomicidios, el 33% de los suicidios y el 33% de losaccidentesde trnsito tienen relacin con elconsumode alcohol.Los perjuicios del alcohol para lasaludse deben a su total y rpida absorcin por el organismo, el cual lo incorpora al torrente sanguneo que irriga todos los tejidos del cuerpo. Por lo tanto, no hay rgano que escape a suaccindestructiva. As, produce una accin custica e irritante sobre la mucosa del estmago, obligado a aumentar laproduccinde mucus y cido clorhdrico, lo que perturba hasta tal punto lafuncindigestiva que puede declararse una gastritis crnica. Tambin irrita la mucosa duodenal, y cohibe el libre flujo del jugo pancretico. Y al actuar sobre el hgado, ocasiona una afeccin heptica llamada cirrosis, cuya evolucin es lenta pero fatal.El consumo de alcohol disminuye el apetito; al no ingerirse la cantidad indispensable de alimento, sobrevienen la avitaminosis y otras carencias nutritivas. Asimismo lesiona las clulas germinativas y es causa de infertilidad y prdida depotenciasexual.Pero es sobre el sistema nervioso donde el alcohol provoca sus mayores estragos. Deprime lasfuncionescerebrales, inhibe el autocontrol y lacoordinacinmotriz, y afecta finalmente las funciones vegetativas, tales como larespiraciny la circulacin.El alcoholismo puede curarse. Para ello no sirven el reproche ni la indiferencia, pues el alcoholismo se siente humillado e incomprendido y tiende a evadirse y aislarse. Lo ideal es proporcionarle ayuda cuanto antes.El mdico puede tratar la cirrosis, la lcera, la pancreatis, ladepresin, pero el problema es atacar la causa que las genera: el vicio de beber. Aqu entra tambin la accin del psiclogo, pues se trata no slo de medicar, sino de orientar al paciente, hacerle entender donde radica la causa de sus males. Obtenida su aquiescencia para dejar de beber deber iniciarse un tratamiento para desintoxicar su organismo, suministrarlevitaminasy protectores hepticos.La internacin se impone en los casos de intoxicacin aguda y crnica. Pero la interrupcin brusca de la bebida puede ocasionar un sndrome de abstinencia, con alucinaciones, insomnio y convulsiones. Sin embargo, el tratamiento mdico, unido a la terapia psicolgica, puede superar este cuadro y lograr la recuperacin del enfermo.SANIDAD ANIMALDescripcin yaccionespatgenas de las bacterias ms comunes relacionadas con las contaminaciones alimentarias.BRUCELOSISEs una enfermedad provocada por una bacteria llamada Brucella.ControlSe combate vacunando los animales jvenes y sacrificando los enfermos.TransmisinLa transmite al humano la leche sin hervir o mal pasteurizada proveniente de animales enfermos, o por el contacto directo de la carne cruda, mal cocida o secreciones de esos animales infectados.SntomasEn las personas fiebres intermitentes muyvariablesa diversas horas del da, inflamaciones articulares, orquitis. Pueden quedar secuelas, por ejemplo, alteraciones cardacas, afecciones articulares y otras. Se diagnostica por reacciones por reacciones de seroaglutinacin.Tiempo de aparicin de los sntomasEn las personas, la sintomatologa clnica desde el momento de la infeccin tarda en aparecer varios das, hasta un mes.Cuidados y prevencionesSe previene perfectamente al contagio de la enfermedad cocinando muy bien los productos animales, carne y leche, previamente a su ingestin.CARBUNCO o CARBUNCLOLa produce al Bacillus Antracis.Actualmente es muy poco comn encontrarlo en los animales que van a los mataderos por las masivas vacunaciones anticarbunclosas. No obstante se presentan algunos casos.Es altamente peligroso para el humano, llamado "grano malo" comienza produciendo un ntrax que si no se trata de inmediato llega a provocar lamuerte.Las caractersticas anatomopatolgicas del animal enfermo son tpicas.La sangre no coagula, es oscura de aspecto alquitranada. Cuando muere espontneamente antes de la faena el animal se hincha rpidamente y por las aberturas naturales exudan lquidos sanguinolentos. Para evitar la diseminacin se deben obturar los ollares y ano con trapos oalgodn.ESTAFILOCOSISProducida por Estafilocosis que pueden producir enterotoxinas, las que producen enterotoxemias.TransmisinLa transmisin se efecta por los alimentos contaminados por las toxinas de estos grmenes. Adems los enfermos con el rascado de las heridas infectadas provocan, una diseminacin inconsciente a todos los alimentos que tocan.SntomasProvoca especialmente vmitos, a veces en una hora o algo ms despus de ingerir alimentos contaminados.PrevencionesSe previene impidiendo el manipuleo de los alimentos por personas con abscesos, infecciones de piel, lesiones purulentas, secreciones, etc. Todas deben efectuar un correcto lavado de manos. La coccin de los alimentos debe ser edecuada, igual que larefrigeracin, especialmente los hmedos.RABIALa rabia o hidrofobia es una enfermedad virsica transmitida por la mordedura o lamida de un perro o de otro animal infectado. El virus actuante se localiza en los centros nerviosos.Cuando una persona es mordida por un perro o su saliva ha penetrado en un herida, y se sospecha que el animal est rabioso, ste debe ser conducido inmediatamente a un instituto especializado, para determinar si el animal est enfermo.De confirmarse la existencia de rabia, el paciente debe ser sometido a un serie de inyecciones antes de que aparezcan los sntomas, ya que despus de las consecuencias pueden ser fatales. De no encontrarse al animal, habr que someterse a la inmunizacin.Los sntomas de la rabia, que pueden tardar semanas en aparecer, son: fiebre, vmito, tos, dolor de cabeza, y de garganta, sensacin de hormigueo, agitacin e insomnio. El enfermo se torna depresivo e irracional, experimenta contracciones musculares y convulsiones. Al beber, al querer procurarse agua y an al pensar en ella, el enfermo sufre espasmos de garganta. De ah el nombre de hidorfobia con que se designa la rabia.PrevencinVacunacin obligatoria de losperros. La persona mordida debe ser vacunada si el animal est rabioso, ha muerto o no se lo encuentra.SntomasFiebre, cefalea e hiperexicitabilidad. Aumento de la sensibilidad de la vista, elodoy la piel. Hidorfobia.TratamientoSuero antirrbico. Vacunacin (serie de inyecciones).INFECCIONES ALIMENTARIAS POR ESTREPTOCOCOSCLOSTRIDIUMExisten varios tipos que desarrollan con ausencia deoxgeno. Ejemplos:CLOSTRIDIUM WELCHI (PERFRINGENS)TransmisinLo puede transmitir la carne mal cocida o cocida y mal enfriada y luego consumida. En general podemos decir que en la prctica lo tiene todos los alimentos cuando entran en la casa. Es husped natural del tracto intestinal de humanos y animales.SntomasCuando ataca provoca a las personas agudos dolores abdominales ydiarreasentre las 8 a 22 horas. Muy raro: nauseas, vmitos, fiebre y dolores de cabeza.PrevencionesTomando en cuenta que esporulan sobreviven cerca de los 100c., por lo tanto se previene con muy buena coccin y consumo inmediato, o de los contrario con muy buena refrigeracin en elalmacenamiento.SALMONELLASTransmisinLa transmiten especialmente las carnes de pollo, caballo, huevos o el contacto con humanos y animales portadores.SntomasLa sintomatologa es variada, se presenta dentro de las 24 horas: fiebre, vmitos, diarreas, dolores abdominales.PrevencionesSe previene con un buen lavado de las manos. Proteccin de los alimentos de las excretas. Correcta coccin de las carnes, se destruyen a 65c., y adecuada refrigeracin, especialmente de los alimento hmedos.fasciola hepticaSe ubican en los animales y en el hombre, en el hgado, en los conductos biliares adonde llegan de la siguiente forma:EvolucinDel husped definitivo vacuno u ovino, cabras, ciervos, conejos, liebres y humanos.Lamateriafecal con huevos cae a lugares hmedos o pantanos donde desarrollan esos huevos y eclosionan (llamado miracidio) introducindose en los caracoles que se encuentran en las lagunas, actuando este caracol como husped intermediario.Cuando sale caracol se enquista en vegetales, pastos y verduras.La infeccin al hombre es muy comn cuando come vegetales mal lavados.La forma de defensa es eliminando el husped intermediario, los caracoles y el perfecto lavado de las verduras crudas.DIPHYLLOBOTHRIUM LATUM (Gusano de lospeces)El husped definitivo es el hombre, o algunos animales carnvoros como por ejemplo el perro, los zorros, cerdos, gatos, etc. Se la encuentra en el intestino delgado, alcanzando hasta 20 metros de longitud.Lo transmiten los peces de agua dulce, actuando con huspedes intermediarios.Lacontaminacinse produce en el trmino de cinco a seis semanas, llega a vivir varios aos en el intestino de las personas sin sntomas en otros produce dolores abdominales, diarreas, falta de fuerzas, fatiga, inflamacin lingual o falta de fuerza y de sensibilidad en los dedos de las manos y pies.toxoplasmaEl toxoplasma Gondii es husped de las personas y de gran variedad de animales domsticos y no domsticos, pero los felinos actan como husped definitivo, infectando con los coquistes a todas las dems especies y al hombre, al eliminarlos en sus deyecciones. Otra forma de infeccin podra se la carne mal cocida de animales infectados por coquistes.Provoca en el hombre lesiones y malestares generales similares a los estados gripales, lesiones oculares, linfoadenitis.PrevencinComer carnes muy bien cocidas y cuidar al contacto con los felinos y sus excretas, especialmente las mujeres embarazadas, ya que se considera que puede producirse la infeccin al feto a travs del tero de la madre y ocasionar elaborto.HIDATIDOSIS (Quiste hidatdico)Grave enfermedad muy diseminada en personas y animales, especialmente en nuestro medio rural.Ciclo evolutivoLas carnvoros, perro, comen vsceras de animales con quistes hidatidicos.En el perro (husped definitivo) se transforman en adultos, adhirindose en el intestino.Si el perro contaminado defeca en una quinta de verduras quedan infestadas stas. Si el perro se lame al ano, en su hocico quedan adheridos los huevos, los que esparce en todo lo que huele, desde las manos del amo hasta sus alimentos.Ya dentro del tracto digestivo de las personas, los huevos localizan en hgado, pulmn, etc.) formando quistes de agua que crecen muy lentamente y producen severas presiones en los rganos vecinos y al mismo donde se encuentra implantadoEl tratamiento en las personas es quirrgico, y no siempre efectivo.La solucin es no permitir que los perros se alimentan con vsceras enfermas, evitando en la carneada a campo arrojar los rganos contaminados para alimentar a los perros.TRIQUINA (Trinchilla spiralis)El humano se enferma al ingerir carne de cerdo cruda o mal cocida que tenga quistes de triquina.Estos quistes en el hombre que comi carne con triquina viva son eliminados algunos por las heces, otros se desarrollan en el intestino y en 48 horas pueden encontrarse hembras fecundadas en la luz intestinal del humano.Las larvas que nacen, atraviesan las paredes intestinales del hombre y por el sistema linftico circulan ubicndose en los msculos.Cuando el hombre se infecta los sntomas pueden presentarse a las 24 hs. o tardar hasta un mes. Estos son grandes dolores musculares, con vmitos, diarreas y fiebre.No existe tratamiento para la cura de esta afeccin. Los cerdos enferman por ser alimentados con despojos contaminados o por ratas u otros animales infectados.CONCLUSINAl finalizar nuestro trabajo deinvestigacin, hemos llegado a la conclusin, de que el bienestar fsico y espiritual en ptima relacin con el medio ambiente, requiere el mantenimiento de unequilibrioque determina nuestro estado de salud; ya que sta nos permite desarrollar todas las actividades con bienestar y alegra. Por ello creemos que es deber yresponsabilidadde todos defenderla y protegerla.Teniendo en cuenta que nos preparamos como futurosdocentestrataremos de que la sociedad aprenda a prevenir enfermedades y accidentes. Porque conociendo cmo mantenerla o mejorarla podemos elegir la mejor manera de lograrlo.En los ltimos aos, y en varios pases, podemos observar un fenmeno que acarrea gran preocupacin: el uso indebido dedrogasy un problema que nos afecta a todosel SIDA, por ello es deber de todos informarnos profundamente acerca de este flagelo mundial y, fundamentalmente adoptar medidas preventivas, que sirvan a toda la comunidad.Con este trabajo hemos tratado de cumplir unobjetivo; aprender los contenidos ms importantes, para que podamos transmitirlos a nuestros futuros alumnos cuando nos desempeemos en nuestra profesin lo que logramos aprender con stamonografa.- BIBLIOGRAFALibro: Educacin Para la Salud, Autor: Lucy F. De Vattuone.Libro: El Doctor en Casa, Coleccin.Libro:DiccionarioITER, editorialRamn Sopena S.A.Libro: El Cuerpo Humano, editorial Clasa.Libro: Bromatologa y Saneamiento Ambiental.