ensayo 1

7
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN . Facultad de Humanidades y Arte Depto. de Ciencias Históricas y Sociales. Sr. Diego Farías Curso Ayudantía de Introducción a la Historia 2014 EL MOVIMIENTO OBRERO EN LOTA: COMUNISMO EN UNA REALIDAD CAPITALISTA, UN “PARAÍSO” PARA EL ANÁLISIS MARXIANO Bernardo Ftedes V.

Upload: bernardo-fredes-v

Post on 13-Oct-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIN.Facultad de Humanidades y ArteDepto. de Ciencias Histricas y Sociales.Sr. Diego Faras Curso Ayudanta de Introduccin a la Historia 2014

el movimiento obrero en Lota: comunismo en una realidad capitalista, un paraso para el anlisis marxiano

Bernardo Ftedes V.

A. INTRODUCCIN, PERSPECTIVA TERICA Y OBJETIVOPuede sonar paradjico, pero el desarrollo de la industria del carbn en la ciudad de Lota, resulta ser un enclave ejemplar de desarrollo paralelo -aunque, al fin de cuentas, ntimamente relacionado- de las dos fuerzas antagnicas de la lucha de clases: la burguesa-capitalista y el modelo del fin ideal de este enfrentamiento, el comunismo. Claro, juzgando por los antecedentes histricos a nivel mundial, local y por la teora -que escarba en el modelo anti)capitalista, de Karl Marx- de la lucha de clases, como fenmeno que implica per s esta coexistencia de fuerzas opuestas. Pero es en la ciudad cercana a Concepcin -que da origen al nacimiento del comercio carbonfero en su mximo esplendor, en la primera mitad del siglo XX1-, donde podemos distinguir una clara muestra de esto, en la historicidad de esta ciudad.La perspectiva terica planteada por Marx, presenta la historia bajo la apariencia de una sociedad cambiante, a la que el hombre pertenece. All, la socializacin implica que el espritu humano est marcado por el pasado o por su tiempo, por la historia humana y por lo que el hombre con ella construy. El hombre como ser histrico, tiene la capacidad de pensar su pasado, de desvincularse de l y de forjarse su porvenir. As, se puede entender que el afn de los trabajadores de Lota -surgido a travs del movimiento obrero en las minas del carbn- por cambiar un destino marcado por la experiencia del sometimiento por el capital, se da para cumplir las necesidades de ese mundo. Algunos aspectos clave en la historia de la ex ciudad carbonfera, junto con cierta caracterizacin del enmaraado social que determin a la comunidad minera y que sigue repercutiendo en las estructuras actuales de la zona. De dnde y cmo surge y se desarrolla la ciudad y su principal actividad econmica; el nacimiento de las primeras y determinantes manifestaciones del movimiento obrero pre-sindical y sindical. Plante ki anterior como el contenido contextuak para responder el(los) problema(s) plantead(s). B- Antecedentes histricos Y ESTRATIFICACIN SOCIal en torno al carbnCuando ngel de Peredo, funda en 1662 la localidad de Santa Mara de Guadalupe, a posteriori Lota (derivado del topnimo mapudungn Louta o Pequeo Casero), nunca imagin que un fenmeno llamado revolucin industrial, tendra all uno de sus principales enclaves en las tierras que se haban comenzado a colonizar poco antes y la aparicin de las muestras ms influyentes del movimiento obrero nacional. Hasta mediados de 1800, la zona no se haba habitado mayormente. Es en 1852, cuando el empresario minero santiaguino Matas Cousio y sus socios (que en los poco prsperos primeros aos se restaron de la empresa2), compran los terrenos del enclave. Durante la segunda mitad del siglo XIX, Cousio, asociado a su familia, logra desarrollar industrialmente el negocio.En esos aos (finales del s. XIX, primeras dcadas del s. XX), se desarrolla el primer ferrocarril elctrico de Chile en la zona, la primera hidroelctrica (segunda en Latinoamrica), el alumbrado pblico y un sinnmero de desarrollos tecnolgicos, importados desde Europa y Estados Unidos, gracias a la explotacin en las galeras subterrneas del combustible fsil y en pos del mayor desarrollo de la industria. La cuenca del carbn era el destino obligado para las embarcaciones que se dirigan a la costa oeste de Norteamrica, por su ubicacin estratgica, incluso despus de la construccin del canal de Panam3, como el lugar para abastecerse de combustible (carbn), ocupando los primeros lugares entre los puertos chilenos, hasta un par de dcadas avanzado el siglo XX.Junto con los avances tcnicos, alrededor de la extraccin del mineral, se fue estructurando una estratificada configuracin social entre los habitantes de la ciudad. As, encabezaba la estratificacin la figura del burgus-capitalista de Marx (la familia Cousio en esta primera etapa) y la estatal ENACAR desde 1973; le seguan los ingenieros y tcnicos especializados (trados principalmente de Escocia y Alemania); los empleados y los obreros, en el ltimo escalafn. Todas estas capas de la sociedad minera, se pueden observar, incluso en la actualidad, por ejemplo, en las diversas construcciones habitacionales que se conservan desde fines de los 1800 y la primera mitad de 1900 (poca mencionada ya como la de mayor auge comercial). Es en el contexto habitacional, de salud, educacin y social en general (principalmente en la clase obrera, el proletariado de Marx y Engels), donde se observan las principales manifestaciones de vida en comunidad y surgen las inquietudes de lucha de clases, sentando un referente en el pas. Vestigios de la otra cara de la moneda -la de la clase media alta y la de la burguesa de la familia Cousio- tambin se pueden reconocer en los principales patrimonios histricos de la comuna, como las casas de los profesionales (mdicos, ingenieros, etc.), el parque privado (construido en 1862-1873), en 14 hectreas de fastuosos jardines con decorados trados desde Europa por ka esposa de Luis Cousio (socio y heredero del fundador), Isidora Goyenechea Gallo. C- DESARROLLO DE LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES DEL MOVIMINTO OBRERO DEL CARBNLota contaba con una reducida poblacin antes de 1850. Esta corresponda principalmente a campesinos que se haban establecido en la zona y a algunos indgenas. Al momento de comenzar este periplo industrializador, el campesinado se convierte en la principal fuente de mano de obra. Con el xito econmico de la empresa de los Cousio, mano de obra proveniente de otras localidades se establece en el lugar, ocupando las habitaciones colectivas (inspiradas en campamentos mineros ingleses), en donde se desarrollaba la vida de la familia minera, en contacto ntimo con el resto de la comunidad, compartiendo espacios y ritos comunes (los lavaderos, hornos para cocinar el pan, las mateadas, el rito del angelito, etc.) y configurando una personalidad colectiva marcada y que vera surgir las primeras actividades sindicalistas, con el nacimiento de las mancomunales (en boga tambin en los campamentos salitreros al norte del pas) y las sociedades de socorros mutuos (la Sociedad de Socorros Mutuos de Lota, fue fundada en 1889), con las que no tardaran en aparecer los conflictos con el patrn y las exigencias al burgus-capitalista descrito por el Marxismo.Uno de los primeros conflictos importantes registrados, se desarrolla en medio de una serie de manifestaciones obreras a nivel nacional datadas en 1902. Ah, el paro de trabajadores deriv en la creacin de la primera agrupacin sindical: la Federacin de Trabajadores de Lota y Coronel. Estos hechos son tal vez el surgimiento claro, en general en el pas y en particular en la cuenca del carbn, de una conciencia de clase. En clara relacin con la situacin obrera, comienzan a surgir a nivel nacional entidades como la Federacin Obrera de Chile (FOCH, 1909), el Partido Obrero Socialista (POS), el apoyo de los estudiantes, etc. Tambin surgen facciones polticos ligados a la iglesia evanglica (credo ampliamente difundido en Lota), en donde se destaca el caso del pastor Mora, de la Iglesia Wesleyana, fundador del Partido Socialista en Coronel y Lota7.Ya en 1920, producto de un nivel de organizacin obrera ms alto y al alero de la institucionalizacin sindical, se produce en la zona una huelga de mayores proporciones, que causara revuelo y solidaridad a nivel nacional. La manifestacin se extendi por ms de ochenta das; entre las movilizaciones se realiz una huelga de cocinas apagadas, el desalojo de las viviendas entregadas por la compaa, campamentos en las playas cercanas y se registra un saldo de un muerto y cuatro heridos5. Uno de sus principales logros fue la obtencin de la jornada laboral de ocho horas para los trabajadores de la compaa carbonfera y repercuti en la legalizacin, ese mismo ao, de las organizaciones sindicales, por parte del presidente Arturo Alessandri Palma, en su primer gobierno.Durante la dcada de 1920, la compaa crea el Departamento de Bienestar, encargado de lo relacionado con vivienda, educacin, actividades culturales, atencin de salud, deportes y pasatiempos. Ya desde 1871 exista un mdico trado desde Inglaterra, para atender las necesidades de los empleados (en el hospital que funcionaba desde 1853); desde 1887 exista la Escuela Matas Cousio, para los nios de la ciudad (aunque en la prctica la mayora de los nios terminaba trabajando en el pique). Todo esto pasaba a estar completamente institucionalizado con la creacin del Departamento de Bienestar, aunque la lucha de clases recin comenzaba. Estas manifestaciones (que se dieron en forma simultnea en Coronel y Curanilahue, la Cuenca del Carbn), se consideran como una parte importante en el proceso de sindicalizacin del pas, por las fuerzas sociales que convoc: El Estado, los empresarios, los partidos polticos y las fuerzas armadas, sumado a los propios mineros, tuvieron roles sociales y polticos determinantes6. D- ConclusinComo palabras finales, en la ciudad de Lota, junto con la lucha de clases constante, se dan instancias (producto del movimiento obrero), que permiten sentar ciertas bases, para el desarrollo de una clase trabajadora que ha permitido plasmar una conciencia de vida comunitaria y que por lo profundo de su intromisin, ha perdurado hasta la actualidad. Tal vez el establecimiento de un estilo de vida colectivo, en los principales niveles de la sociedad minera. Como gran ejemplo: las vida en el colectivo de los pabellones, la lucha constante por mejores condiciones al alero de las mutuales y sindicatos y aunque en menor medida- gracias a las soluciones de salud y educacin entregadas por el sistema patronal. Sin embargo, en un desarrollo histrico general, la dependencia de un sistema econmico particular (la minera antao o el servicio comercial turstico en la actualidad), ha impedido el desarrollo econmico de la zona, caracterizndose desde hace dcadas (desde la cada de la industria carbonfera) por altas tasas de cesanta: "individuos que producen en sociedad, o sea la produccin de individuos socialmente determinada: ste es naturalmente el punto de partida"8.E- Notas:1- Revisar la Fig. 2: (Produccin de carbn en Lota entre 1852 y 1983), en el artculo LOTA: Desarrollo Histrico-gentico y Divisin Funcional del Centro Carbonfero, Revista de Geografa Norte Grande. All se observa el paulatino crecimiento de la produccin al comenzar el siglo XX, hasta la dcada de 1950. Solo destaca la cada por la crisis al comenzar la dcada del 30.2- Revisar la Fig. 2: (Produccin de carbn en Lota entre 1852 y 1983), en el artculo LOTA: Desarrollo Histrico-gentico y Divisin Funcional del Centro Carbonfero, Revista de Geografa Norte Grande. All se observa la baja produccin en los primero veinte aos de explotacin del mineral.3- El canal de Panam comenz a operar oficialmente el 15 de agosto de 1914.4- Revusar p. 9 en: MUJICA D. y MUOZ G., 2010, El siglo XX del movimiento obrero, Museo Obrero L. E. R., Santiago de Chile.5- Corresponde al gobierno de Juan Luis Sanfuentes (1915-1920). Esta Informacin fue publicada por Ivn Ljubetic en el sitio www.archivo-chile.comm del Centro de Estudios Miguel Enrquez, en el documento Masacres perpetradas en el siglo XX.6- En el artculo de VALENZUELA M., 2013, La huelga grande del carbn en Lota, Coronel y Curanilahue de 1920, Historia Actual Online: HAO (Cdiz, Espaa), N32, pgina 73.7- En la pgina 33 de FEDIAKOVA E., 2002, Separatismo o participacin: Evanglicos chilenos frente a la poltica, Revista Ciencia Poltica (Santiago de Chile), Vol. XXII, N2: 32-45..8- En el artculo: OSORIO J., 2004, Crtica de la ciencia vulgar. Sobre epistemologa y mtodo en Marx, Revista Herramienta (Buenos Aires, Argentina), N26.

F- REferencias Bibliogrficas ASTORQUIZA O. y GALLEGUILLOS G., 1952, Cien aos del carbn de Lota, Compaa Carbonfera e Industrial de Lota, Santiago de Chile. ENDLICHER W., 1986, LOTA: Desarrollo Histrico-gentico y Divisin Funcional del Centro Carbonfero, Revista de Geografa Norte Grande (Santiago de Chile), 13: 3-19. FEDIAKOVA E., 2002, Separatismo o participacin: Evanglicos chilenos frente a la poltica, Revista Ciencia Poltica (Santiago de Chile), Vol. XXII, N2: 32-45. LJUBETIC I., http://www.archivochile.com/Historia_de_Chile/sta-ma2/2/stamatexrel000005.pdf (consultado el 17/04/2014). MARX K. y ENGELS F., 1848, El manifiesto comunista, Edicinelectrnicadewww.philosophia.cl/Escuelade Filosofa Universidad ARCIS,http://www.philosophia.cl/biblioteca/Marx/El%20manifiesto%20comunista.pdf MARX K., Tomo I en El Capital, Archivo digital de Fidel Ernesto Vsquez. MUJICA D. y MUOZ G., 2010, El siglo XX del movimiento obrero, Museo Obrero L. E. R., Santiago de Chile. ORTEGA L., 2005, Chile en ruta al capitalismo. Cambio, euforia y depresin 1850-1880, DIBAM-LOM-Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Santiago de Chile.. OSORIO J., 2004, Crtica de la ciencia vulgar. Sobre epistemologa y mtodo en Marx, Revista Herramienta (Buenos Aires, Argentina), N26: http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-26/critica-de-la-ciencia-vulgar-sobre-epistemologia-y-metodo-en-marx ROJAS J., 2000, Los trabajadores en la historiografa chilena: Balance y proyecciones, Revista de Economa & Trabajo (Santiago de Chile), N10:47-117. VALENZUELA M., 2013, La huelga grande del carbn en Lota, Coronel y Curanilahue de 1920, Historia Actual Online: HAO (Cdiz, Espaa), N32: 73-89. http://micanaldepanama.com/nosotros/historia-del-canal/culminacion-de-la-construccion/(consultado el 14/04/2014).