ensayo

4
PROCESOS LINGUISTICA Nace de los estudios del lingüista francés Gustave Guillaume (1883-1960), motivo por el cual también se la conoció a principios del siglo XX como guillaumismo. Guillaume llamó a su teoría: Psicosistema y en ella vinculó los elementos lingúísticos con los psicológicos. La psicolingüística es una rama de la psicología interesada en cómo la especie humana adquiere y utiliza el lenguaje. Para ello estudia los factores psicológicos y neurológicos que capacitan a los humanos para la adquisición y deterioro del mismo, uso, comprensión, producción del lenguaje y sus funciones cognitivas y comunicativas. Desde las aulas de clase, el docente es el observador del comportamiento social, moral y psicológico del educando, en cuanto al contexto escolar, idealizado por los padres de familia como un centro de formación, en el que la responsabilidad es compartida en cuanto al desarrollo integral y el desarrollo del lenguaje del niño; entonces el eje de articulación entre el lenguaje individual y social, se han compenetrado en la educación para el adecuado funcionamiento de los órganos del aparato fonoarticuldor. La articulación constituye la última etapa del desarrollo del lenguaje y se considera como la habilidad para emitir sonidos, fusionarlos y producir sílabas, frases y oraciones que expresan ideas. William Labov es el sociolingüista más destacado y su obra pionera fue The Social Stratification of English in New York City (1966); otras obras importantes son de 1972a, 1972b, 1980a, 1980b y 1981. Se ha ocupado principalmente del estudio de la teoría de la variación y del cambio lingüístico, de «la relación entre clase social y lengua, con el objetivo principal no de saber más sobre una sociedad en particular o de examinar las correlaciones entre la lingüística y los fenómenos sociales sino de aprender más sobre la lengua e

Upload: michael-piza

Post on 20-Aug-2015

377 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo

PROCESOS LINGUISTICA

Nace de los estudios del lingüista francés Gustave Guillaume (1883-1960), motivo por el cual también se la conoció a principios del siglo XX como guillaumismo. Guillaume llamó a su teoría: Psicosistema y en ella vinculó los elementos lingúísticos con los psicológicos. La psicolingüística es una rama de la psicología interesada en cómo la especie humana adquiere y utiliza el lenguaje. Para ello estudia los factores psicológicos y neurológicos que capacitan a los humanos para la adquisición y deterioro del mismo, uso, comprensión, producción del lenguaje y sus funciones cognitivas y comunicativas.

Desde las aulas de clase, el docente es el observador del comportamiento social, moral y psicológico del educando, en cuanto al contexto escolar, idealizado por los padres de familia como un centro de formación, en el que la responsabilidad es compartida en cuanto al desarrollo integral y el desarrollo del lenguaje del niño; entonces el eje de articulación entre el lenguaje individual y social, se han compenetrado en la educación para el adecuado funcionamiento de los órganos del aparato fonoarticuldor.

La articulación constituye la última etapa del desarrollo del lenguaje y se considera como la habilidad para emitir sonidos, fusionarlos y producir sílabas, frases y oraciones que expresan ideas.

William Labov es el sociolingüista más destacado y su obra pionera fue The Social Stratification of English in New York City (1966); otras obras importantes son de 1972a, 1972b, 1980a, 1980b y 1981. Se ha ocupado principalmente del estudio de la teoría de la variación y del cambio lingüístico, de «la relación entre clase social y lengua, con el objetivo principal no de saber más sobre una sociedad en particular o de examinar las correlaciones entre la lingüística y los fenómenos sociales sino de aprender más sobre la lengua e investigar temas como los mecanismos del cambio lingüístico, la naturaleza de la variabilidad lingüística y la estructura de los sistemas lingüísticos» (Trudgill, 1978: 11). De acuerdo con Ronald Wardhaugh (1992: 139), «Labov ha intentado identificar cómo varía el lenguaje en la comunidad y extraer conclusiones de esa variación válidas no sólo para la teoría lingüística sino también en ocasiones para la conducta cotidiana, por ejemplo, sugerencias sobre la forma en que los educadores deberían considerar la variación lingüística, especialmente en una sociedad con mezcla racial».

Page 2: Ensayo

1. ¿CUÁLES SON LOS PROCESOS MENTALES QUE SUBYACEN A LA LECTURA Y CUÁL ES SU INCIDENCIA EN LA PEDAGOGÍA DEL LENGUAJE?

Los procesos cognitivos más importantes implicados en el aprendizaje del lenguaje son: la percepción, la memoria, la atención, el razonamiento y la motivación entre otros que interactúan entre ellos con un fin común: captar, transformar y manipular o representar la información extraída del medio.La percepción podría definirse como un proceso mediante el cual, los estímulos son discriminados, seleccionados e interpretados. No se reduce sólo a sensaciones, sino que implica la estructuración de la realidad que depende tanto de las características de la misma, como de la situación interna del que percibe.Con la percepción separamos y diferenciamos un objeto de otro (esto es una mesa y no una silla). Una vez categorizado, se generaliza paulatinamente, de acuerdo al desarrollo intelectual, hasta llegar a una abstracción desligada de los rasgos sensoriales (aplicamos el concepto de mesa a todo lo que se configura como tal mesa y la diferenciamos del resto).La percepción auditiva depende de las características físicas del sonido, del funcionamiento del oído y de la capacidad para localizar la fuente del sonido. Actualmente se le concede gran importancia al oído en el aprendizaje, pues es el órgano de la comunicación por excelencia y traductor del sonido al grafismo y viceversa, de hecho las dificultades en algunas de las fases del lenguaje, debido a deficiencias auditivas, pueden acarrear importantes trastornos en la escritura.La memoria entendida como la capacidad buena o pobre de retener en la mente tanto las experiencias recientes como aquellas que constituyen nuestro pasado. Es un factor muy importante dentro del aprendizaje puesto que, para avanzar hay que recordar lo anteriormente aprendido y por supuesto, es fundamental en lo que al lenguaje se refiere.A la memoria a corto plazo o memoria reciente, se la considera el centro de la conciencia porque sostiene todos los pensamientos, la información y las experiencias de las que el individuo es consciente en un momento dado.cuando se da un procesamiento profundo de la información, esta memoria inserta la información a un tercer nivel llamado memoria a largo plazo. En ella se acumulan aprendizajes y experiencias que vamos adquiriendo durante toda la vida. No tiene límites en su capacidad de almacenamiento pero si en el nivel de recuperación de lo almacenado, lo que es todo un consuelo porque quiere decir que sabemos más de lo que somos capaces de evocar.Otro proceso cognitivo implicado en el aprendizaje del lenguaje es la atención. La importancia de este factor radica en el proceso selectivo que realiza debido a la imposibilidad de que el sistema nervioso procese todo lo que recibe, de esta manera, la atención focaliza y concentra aquello que el sujeto desea aunque, la atención, también puede ser involuntaria. Según Pinillos, define la atención como "un proceso de focalización perceptiva que incrementa la conciencia clara y distinta de un núcleo central de estímulos, en cuyo entorno quedan otros más difusamente percibidos".

Pensamiento y lenguaje han sido ligados tradicionalmente hasta el punto de que los conductistas encuentran cierta identidad entre ambos procesos. Otro grupo de

Page 3: Ensayo

pensadores avalan la hipótesis de que el lenguaje depende directamente del pensamiento. Por otro lado otros estudiosos como Vigotsky o Bruner afirman que ambos procesos son interinfluyentes, teoría por la que personalmente también me decanto ya que entiendo que el pensamiento puede existir sin el lenguaje aunque el caso contrario no llegue a decirse que sea así.