ensayo

Upload: jeanskhirt

Post on 08-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ensayo

TRANSCRIPT

la realidad de la industria minera en el per

INTRODUCCINLaminerarepresenta ms del 50% de las divisas, el 20% de la recaudacin fiscal, el 11% delProducto Bruto Interno.

DESARROLLOLa minera es, en el Per, una actividad muy antigua, pues se practica desde los ms remotos tiempos. Se complementa con la metalurgia, actividad por la que se funden los minerales para separarlos y refinarlos. Tenemos una rica tradicin metalrgica. Nuestros antepasados trabajaron con alta tecnologa el oro, la plata, el cobre y las piedras preciosas, dejndolos en sus tumbas, objetos que eran ofrendas funerarias, y que concitan la admiracin en el mundo. IMPORTANCIA DE LA MINERALa minera es una actividad econmica tpicamente extractiva, que tiene por finalidad aprovechar los recursos metlicos y no metlicos que existen en la tierra. El Per ha sido, desde la colonia, un pas bsicamente minero, porque gran parte de su economa ha dependido de esta actividad. LA MINERA ES IMPORTANTE POR LO SIGUIENTE: Por ser la principal fuente de divisas para el Per. El Per, pas minero por tradicin, es considerado el stimo pas ms rico en recursos minerales en el mundo. La industria minera representa una de las principales fuentes de ingresos fiscales del Estado. En la actualidad se calcula que apenas una octava parte de los recursos mineros del pas son explotados. La minera en el Per constituye una fuente importante de ingresos para nuestra economa por generar alrededor del 50% de las divisas que ingresan al Estado peruano. Por ser una fuente ocupacional de gran importancia.Brinda ocupacin a un gran nmero de habitantes de las tres regiones naturales. Laboran en la actividad minera, en la industria metalrgica y en explotacin del petrleo, todas relacionadas con la minera, un gran nmero de habitantes peruanos, adems de muchos profesionales especializados en ingeniera de minas, gelogos, qumicos, etc. PORQUE ESTAS ACTIVIDADES CONTRIBUYEN AL DESARROLLO REGIONAL.La explotacin minera conlleva a la instalacin de numerosas obras complementarias, entre las que se cuentan: centrales hidroelctricas; redes de caminos carreteros y ferrocarrileros; viviendas modernas, dotadas de todos sus servicios; centros educativos de los diferentes niveles; servicios hospitalarios, etc., que, en conjunto, promueven el desarrollo regional. Porque la actividad minera promueve el desarrollo de otras actividades econmicas.Como el transporte, el comercio, la agricultura, la ganadera, la reforestacin, la artesana, los servicios de comunicacin y recreacin, as como otras obras complementarias, entre las que podemos considerar a las plantas concentradoras, las fundiciones y las refineras de metales y crudos, etc.Minera informal produce S/.1,600 millones; pero no contribuye con el desarrollo de Madre de Dios En Madre de Dios, la minera artesanal produce aproximadamente S/. 1,600 millones, pero lamentablemente esa regin apenas recibe un promedio de S/. 42 mil por concepto de canon minero, seal el presidente del Consejo de Ministros, Javier Velsquez Quesqun.Dijo que si la actividad minera en esa parte del pas fuera legal y los mineros contribuyeran con el pago de los impuestos Madre de Dios debera recibir alrededor de S/. 80 millones. Ms de 300 mil peruanos trabajan artesanalmente en actividades mineras y, como es de preverse, el presente no ser el nico conflicto de este tipo mientras se impulse la formalizacin de este rubroLa protesta de mineros informales gener violentos enfrentamientos con la polica -con el saldo de 6 vctimas mortales en Chala- y una fuerte presin para que el Congreso derogue el decreto de urgencia que limita la evasin impositiva y la contaminacin ambiental.LA MINERIA EN EL 2014El 2014 arranc con buen pie para laminera, con unBanco Central de Reserva(BCR) exultante que proyectaba un crecimiento anual de 9,1% gracias al inicio de Toromocho (US$3.500 mlls.). Sin embargo, esta estimacin nunca se concret. El proyecto no aport decisivamente a la produccin de cobre, y el BCR tuvo que reajustar su estimacin para el sector a -2,8% en el 2014. Elmer Cuba, socio director de Macroconsult, considera que no habr nada grande enmineraeste ao, pero s en el 2016, cuando entrarn en produccinLas Bambas(US$10.000 millones) y la ampliacin deCerro Verde(US$4.600 millones), que aportarn 50% ms de cobre a la produccin corriente de dicho metal. En su opinin, este ser un ao de recomposicin para laminera. El 2015 veremos cmo Chinalco resuelve sus problemas de bajas leyes de cobre y alto contenido de arsnico en Toromocho. Algo parecido ocurrir en Antamina. Y veremos tambin la salida deConstancia. Los dems sern proyectos pequeosEn realidad, Constancia (US$1.708 millones) ya habra arrancado su produccin. Una fuente del sector minero revel a que este proyecto produjo su primer concentrado de cobre en diciembre pasado, en lnea con lo planificado por Hudbay Minerals. La canadiense se propone ahora alcanzar produccin comercial (capacidad plena) en el segundo trimestre de 2015.Aparte de Constancia, empero, no hay otros proyectos con volmenes significativos de mineral entrando este ao. Sin embargo, el 2015 no dejar de ser importante.AO DE OPTIMIZACIN

Hctor Collantes, analista de Credicorp Capital, sostiene que este ao ser doblemente relevante porque ver la finalizacin de los grandes proyectos iniciados en el boom de precios de los minerales, pero tambin el comienzo de los proyectos de segunda generacin, es decir, de aquellos menos grandes y riesgosos de ejecutar y con un perfil ms acorde con el actual ciclo de precios en declive.Se trata de proyectos que han sido revaluados para mejorar su rentabilidad, como Chucapaca, de Ca. de Minas Buenaventura, que entrar en el 2017, pero ya no como una mina a tajo abierto sino como una operacin subterrnea, indica.Es tambin el caso de los nuevos proyectos de Milpo, como Chapi Sulfuros (otrora Megaproyecto Chapi); y Mina Justa, proyecto de Minsur diseado para ser una mina a tajo abierto, pero que podra convertirse en una operacin subterrnea.Segn Collantes, el 2015 ser el ao en el que los planes de construccin de estos proyectos sern revelados.Tambin ser un ao de definicin para megaproyectos largamente esperados, como Quellaveco y La Granja, que recibirn luz verde o roja por parte de sus respectivos operadores en el segundo trimestre. Y, no menos importante, el 2015 ver la reanudacin de la produccin en la refinera de La Oroya, gran dinamizador de la economa del centro del pas.FACTOR TA MARA

Cuba enfatiza que los problemas financieros son el principal obstculo que paraliza o difiere los proyectos mineros.Los conflictos sociales tienen poco que ver con estos retrasos, seala. Sin embargo, Jos de Echave, ex viceministro de Gestin Ambiental, apunta que los conflictos sociales podran cobrar relevancia en el 2015 por la obsesin del Gobierno de recuperar el ritmo de crecimiento a costa de las demandas socioambientales. En su opinin, las normas que debilitan la institucionalidad ambiental anticipan este escenario.Jos Luis Lpez, coordinador del Grupo de Dilogo en minera, es ms optimista. Opina que las nuevas autoridades regionales (a excepcin de las de Cajamarca) comparten una visin de desarrollo basada en el incremento de las inversiones. No obstante, ve un gran desafo en la construccin de Ta Mara (US$1.400 millones), proyecto emblemtico de Southern Copper. Hay que trabajar con inteligencia en este proyecto. Se debe dialogar a profundidad y no asumir que porque se aprobaron el EIA y la licencia de construccin, Ta Mara ya va. Eso no funciona. Lo peor que pueden hacer el Gobierno y Southern es presionar la agenda como se hizo con Conga, asevera Lpez. Si se comete ese error, el conflicto resultante podra contagiar otros proyectos en el sur donde la minera camina bien, agrega.

CONCLUSINLa elaboracin del presente ensayo tiene como fin dar a conocer la gran capacidad que tiene nuestro pas, y lo rico que es. Es realmente lamentable que por los gobiernos de turno, nuestro pas como viene ocurriendo desde muchos siglos atrs no se desarrolle y logre salir de este tercer mundo de pobreza, hambre y desempleo, en la que las personas con un eficiente uso de los recursos existentes por parte del Estado no tendran que pasar por las penurias que pasan, as mismo siempre tomndose las precauciones respectivas para la aplicacin de cualquier actividad, sea agrcola, pesquera, minera, etc.La minera nacional sigue siendo un motor de desarrollo para la economa nacional, que nos brinda ms impuestos, ms dinero a regiones, mas empleo y mas desarrollo.Segn al proyecto TIA MARIA el proyecto se tiene que dar de todas maneras ya que la minera tiene muy buen aporte a la sociedad y por otra parte el valle de tambo esta infrtil por la sobre explotacin de la agricultura ya que no dejaron descanazar la tierra para que obtenga sus nutrientes adecuados.