ensayo

5
ENSAYO ¿CÓMO MANEJAMOS LOS PROYECTOS EN NUESTRAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS? ESTRUCTURADO EN 1.195 PALABRAS LIC. ESP. JULIO CÉSAR OSPINA OSORIO LIC. ESP. LUIS GONZAGA OSPINA OSORIO TUTOR MAG. RICARDO ANDRES PRIETO BOLAÑOS UNIVERSIDAD DE SANTANDER GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA ARGELIA VALLE DEL CAUCA FEBRERO 2015

Upload: luis-gonzaga-ospina-osorio

Post on 16-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ENSAYO GERENCIA DE PROYECTOS

TRANSCRIPT

Page 1: ENSAYO

ENSAYO

¿CÓMO MANEJAMOS LOS PROYECTOS EN NUESTRAS INSTITUCIONES

EDUCATIVAS?

ESTRUCTURADO EN 1.195 PALABRAS

LIC. ESP. JULIO CÉSAR OSPINA OSORIO

LIC. ESP. LUIS GONZAGA OSPINA OSORIO

TUTOR

MAG. RICARDO ANDRES PRIETO BOLAÑOS

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA

ARGELIA VALLE DEL CAUCA

FEBRERO – 2015

Page 2: ENSAYO

¿CÓMO MANEJAMOS LOS PROYECTOS EN NUESTRAS INSTITUCIONES

EDUCATIVAS?

Una pregunta que reactiva muchos sentimientos, los cuales expresan experiencias que

generan el crecimiento de estas; es importante integrar a los conceptos conocidos, las

implicaciones acordes con la administración de proyectos, sus fases, las formas de ratificar

las necesidades de ser organizados y conocer el presente para proyectar el futro de nuestros

proyectos y los logros alcanzados en las instituciones.

Las exploraciones en las diferentes áreas y matices de nuestros entornos son afectadas por

la administración de los mismos, es por tanto que los logros alcanzados en muchos casos no

son los esperados. Para retroalimentar todos estos aspectos vamos a tratar desde la

cotidianidad y con las bases de la teoría algunos aspectos claves del desarrollo y

administración de los proyectos en las Instituciones Educativas.

Hablemos de la gestión de proyectos importante para el desarrollo de las actividades y la

consecución de logros; se tratara de dar respuesta a las inquietudes planteadas, priorizar los

objetivos, dar alternativas en la toma de decisiones frente a los recursos y esfuerzos dando

manejo de los inconvenientes, son los aspectos importantes de la gestión de la integración.

Su importancia radica en el control y la verificación de los procesos, asegurando manejo en

los cambios y gerenciar soluciones tempranas, con lo cual se radicaran ventajas de la

correcta gestión por parte del gerente del proyecto.

Cada proyecto que iniciamos se debe gerenciar con todos los elementos activos, las

dificultades que los proyectos presentan radican por no conocer la importancia de la

gerencia en el proyecto, todo lo anterior genera aspectos de conocimientos importantes

donde el rector no solo es gerente, sino que delega gerencias en docentes y administrativos.

La gestión de la integración es importante para alcanzar los objetivos y es un aspecto donde

algunas instituciones fallamos porque se tienen muchos dolientes o porque no se tienen, se

encuentran fallas en la planeación y ejecución en procesos que no permiten el desarrollo de

elementos importantes que se enriquecen con la marcha y optimismo de los miembros de la

comunidad educativa, estos aspectos se generan por falta de una gerencia adecuada, tal vez

podríamos hablar de esfuerzos de docentes perdidos por tantos proyectos regidos, la

Page 3: ENSAYO

gerencia de integración debería de mirar la unificación, la inclusión, la transversalidad de

proyectos y llevar de esta manera la ejecución adecuada de estos.

Para realizar una integración adecuada y la búsqueda de soluciones debemos conocer el

alcance del proyecto, así se delimita lo que esta y no está incluido en el, lo cual se llama la

gestión de alcance; para lograr esto, se debe tener en cuenta el interés final del proyecto,

teniendo en cuenta algunas características como las necesidades de los afectados o

beneficiados del proyecto, parte fundamental en la ejecución es ser claros en los alcances

que pretendemos obtener según nuestro entorno, lo anterior permite soñar de forma

concreta y progresista.

Las instituciones que generan en sus proyectos el conocimiento del alcance de estos ejercen

un adecuado proceso de trabajo como lo indica la práctica, de esta manera como lo muestra

la teoría se deberán esbozar la descripción del trabajo a realizar en cada fase, así se crea la

conciencia del alcance, es parte importante de la realización y planeación del proyecto en

cualquier instancia el conocimiento de las fases del trabajo que llevaran al producto final y

planeación de posibles inconvenientes que se presentaran.

En las instituciones hay grandes dificultades en el planteamiento del alcance del proyecto,

así incurrimos en elementos que en el contexto son irrelevantes y conseguimos objetivos

repetitivos año tras año, la gestión del alcance debe empezar a transformar los objetivos y

realidades de las instituciones.

Desde la pertinencia la gestión de la integración, el alcance de un proyecto es persuasión de

cómo y cuándo realizarlo. La gestión de tiempo es otro aspecto fundamental en la

realización del proyecto, si se alcanzan los objetivos en los plazos expuestos entonces el

proyecto será exitoso.

La eficiencia de la administración del tiempo se ve afectada en la mayoría de las

instituciones donde el factor “tiempo” en el desarrollo de los proyectos es importante, la

administración del tiempo se ve forzada por elementos que formulan dependencias como lo

redacta la teoría a nivel obligatoria, externa y discrecional. No es que el tiempo en las

instituciones a nivel del proyecto no sea importante, sino que en mi parecer la gerencia de

tiempo es menos efectiva que la que se espera, tantas actividades han llenado las

Page 4: ENSAYO

Instituciones de “proyectitis” con falencias de tiempo y de conceptos claros de

administración.

Se han realizado apreciaciones en condiciones que deberían tener las instituciones

mostrando la importancia de la gestión de proyectos, por tanto no podemos dejar de

referirnos a la gestión del costo como parte fundamental en el desarrollo del proyecto, la

administración financiera permite ejecutar el presupuesto, para esto se debe especificar

cada gasto por fase permitiendo un comparativo constante durante la ejecución del

proyecto.

Se ha estructurado la importancia de las gestiones de integración, alcance, tiempo y costo

con base en la teoría y orientaciones designadas en libros propuestos, además se realizaron

algunos comentarios que ilustran la preparación y ejecución de las mismas en nuestras

instituciones y de lo que se abarca de la experiencia en los recorridos por diferentes campos

del conocimiento, se trató de resaltar la importancia de cada una y las fortalezas que llevan

a resolver los inconvenientes que resultan. No es un documento para criticar lo realizado en

las fases que hablamos y su desarrollo en la institución, es un aporte personal de los que

realizan el escrito frente a las opiniones sobre la gestión de proyectos a nivel de las

instituciones, pero tampoco dejaremos de ejercer un comentario crítico frente a la no

realización adecuada de algunas de las gestiones, en este aspecto se resalta las buenas

intenciones de las comunidades educativas. Es de reseñar que la gestión en la cual hay más

falta de ejecución es la de costo, pues factores externos llevan a no tener el presupuesto

para lograr dichas tareas; las amenazas internas son importantes, pues se pasa por encima

de ellas y dar salidas que no permitan la implementación de soluciones reales, por evitar

alterar el clima laboral.

Todos los entes Institucionales siempre generan apoyos que permitan su correcto

funcionamiento, las directivas generan el compromiso y el liderazgo que motiva al docente

desarrollar oportunidades y con ello la aplicación adecuada de proyectos institucionales y

educativos, los de ley como compromiso y los transversales emanados por las comunidades

y en proyección por el ministerio de educación; la ejecución de la gestión de proyectos se

ve cortada en algunas de sus fases por desconocimiento o por desinterés, es por tanto que

los proyectos educativos les falta estructuración en estos aspectos y el conocimiento de

Page 5: ENSAYO

ellos a nivel de los ejecutantes, pues se ve la falta de claridad en el manejo fase a fase,

atropellando la consecución de metas y objetivos. Dicha situación no es solo culpa de los

ejecutantes, también de estructuras administrativas y gubernamentales, pues lo que hemos

hablado a nivel de Instituciones Educativas, también ocurre a nivel de entidades que

supuestamente ayudan a crear y regular los proyectos.