ensayo actividad final

3

Click here to load reader

Upload: ileana-jara-trujillo

Post on 22-Jul-2015

130 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo actividad final

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

ILEANA JARA TRUJILLO

1

Nombre: Ileana Jara Trujillo ID: 00206619

Nombre del curso:

“Creación de Ambientes de

Aprendizaje”

Nombre del profesor:

Eduardo Cristian Ruiz Aviña

Actividad:

Ensayo inclusivo

Fecha: 7 de febrero de 2015 Equipo:

Individual:

Bibliografía:

Louglin, ZE, 1 Suina, J.H El ambiente de aprendizaje: Diseño y organización.Madrid,

España. Marato P.

EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN

Se realizará un ensayo inclusivo de la lectura comentada, partiendo de la contestación a la

interrogante siguiente: ¿Cuál es y ha sido tu creación de ambiente de aprendizaje continuo

con tu usuario?. Tratando de incorporar vivencias, anécdotas o realidad en el desarrollo del

mismo.

Como primer punto, tal como lo menciona el autor de la lectura, como docente debemos

como entender la dualidad que existe en la institución educativa. Primero la de considerarla,

como un espacio físico, esto es un edificio compuesto de salones y patios, donde los

estudiantes acuden en un horario determinado, esto es, como un escenario inerte.

Segundo, como un elemento participante de la

enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes,

significado de importancia pues lejos de considerarlo

un lugar donde solamente acontecen las

interacciones profesor-estudiante, es un espacio

básico y de gran ayuda para fortalecer y contribuir a

la adquisición de conocimiento.

Entendiendo la complejidad de dicha dualidad,

se debe estar consciente de que el espacio es

primordial, dándole funcionalidad al mismo, que se entiende con esto, que debemos exprimir al

Page 2: Ensayo actividad final

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

ILEANA JARA TRUJILLO

2

máximo en provecho de los alumnos y de su desarrollo, organizando los recursos, materiales y

herramientas existentes.

Para esto, se debe tomar en cuenta situaciones en un primer aspecto básico, tales como

la iluminación, los colores, la textura del mismo, entre otros, para después organizarlos en

función del grupo con que se cuenta y las particulares del mismo, resultando más fácil que el

espacio armonice con el ambiente y no que lo limite.

Una vez que se tengan y analicen las ventajas y

desventajas del espacio físico, el docente eliminará por completos

los obstáculos que impidan el libre tránsito, por lo que se

recomienda con esto, adoptar en el salón de clases, espacios y

accesos libres tanto del alumno al profesor como viceversa, logrando una relación más

estrecha y cercana, pues el alumno se sentirá atendido y motivado por el docente de forma

inmediata y sin restricciones.

Con especial atención de que el entorno de aprendizaje, guarde una relación en su

conjunto, que no contenga distractores para los alumnos, pues en nivel básico, estos llegan a

perder la concentración fácilmente para realizar actividades ajenas a las académicas.

Asimismo propicien las actividades a realizar tanto de forma individual como grupal.

Si tanto el espacio como el material o recurso implementado en la sesión académica se

encuentra bien planificado contribuirá para bien en el clima que el docente busca propiciar para

el aprendizaje del alumno, ya que las mismas deberán ser acordes a la edad y características

del grupo determinando una mayor profundidad en el conocimiento y la técnica.

¿Cómo obtenemos la atención de nuestros alumnos? Con actividades propias de su

edad, de materiales acordes a la actividad que solo mediante la comprensión y análisis de las

necesidades de los alumnos se conocerá la idoneidad en cuanto su uso.

Para ejemplificar lo anterior, como docentes jamás como le solicitaremos a los alumnos

de secundaria como actividad, el dibujar y recortar,

como tampoco a los nivel prescolar les solicitaremos

la comprensión de textos.

Page 3: Ensayo actividad final

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

ILEANA JARA TRUJILLO

3

Como saber la idoneidad de un recurso, analizando el

entorno, ocupando por un momento el lugar del

alumno, como refiere el dicho “poniéndose en sus

zapatos”, pero de forma textual, observando

detenidamente el lugar por donde se desplaza, cuál

es su trayectoria, que encuentra cercano, cual

lejano, una visión panorámica del espacio

que o rodea.

Todo en su conjunto le permitirá al docente penetrar en su entorno infantil, percibir su

espacio, los materiales, la información real, tal y como lo lleva a cabo el estudiante,

diagnosticando cuales agentes ambientales externos contribuyen, desarrollan o limitan el

aprendizaje.

CONCLUSIÓN

El ambiente es concebido como una construcción diaria, reflexión cotidiana, singularidad

permanente que asegura la diversidad y con ella la riqueza de la vida en relación, es un sujeto

que actúa con el ser humano y lo transforma. Es un espacio y un tiempo en movimiento, donde

los participantes desarrollan capacidades, competencias, habilidades y valores.

Finalmente podemos concluir que los entornos de aprendizaje añaden una dimensión

significativa a la experiencia educativa del estudiante, el cual permite atraer su atención,

interés, brindar información, estimular el empleo de destrezas, comunicando límites y

expectativas, facilitando las actividades de aprendizaje, promover la orientación y fortalecer el

deseo de aprender. Los ambientes de aprendizaje son escenarios construidos para favorecer

de manera intencionada las situaciones de aprendizaje.