ensayo de filosofia

8
Página | 1 LICEO SANTA BERNARDITA FILOSOFÍA NOVENO A PROFESOR: JUAN CARLOS VENEGAS JULIETH NATALIA MARROQUIN PACHÓN BOGOTÁ D.C. 2014

Upload: julieth-natalia-marroquin-pachon

Post on 11-Apr-2017

85 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo de filosofia

P á g i n a | 1

LICEO SANTA BERNARDITA

FILOSOFÍA

NOVENO A

PROFESOR: JUAN CARLOS VENEGAS

JULIETH NATALIA MARROQUIN PACHÓN

BOGOTÁ D.C.

2014

Page 2: Ensayo de filosofia

P á g i n a | 2

INTRODUCCIÓN

El ser humano necesita filosofar. La filosofía es una función de su vida que consiste en

intentar conocer el todo en su conjunto. En otras palabras la filosofía tiene como finalidad averiguar qué es el Universo, es decir, “todo cuanto hay”. “Al filósofo no le interesa cada una de

las cosas que hay por sí, en su existencia aparte”, que nos es dada. Lo dado es insuficiente y fragmentario. Las cosas son “esquirlas de la realidad”. Le interesa desvelar la realidad en su totalidad, remitir las cosas a un ser fundamental y radical (de raíz) que será su objeto de estudio.

La reflexión filosófica aborda este asunto sin partir de creencias previas (p.e. sobre la existencia de la realidad y sobre nuestra capacidad para conocerla), como una reflexión

autónoma: “al preguntarnos qué es todo-lo-que-hay no tenemos la menor sospecha de qué será eso que hay. Lo único que sabemos previamente a la filosofía es que hay esto y lo otro y lo de más allá, que es precisamente lo que no buscamos. Buscamos todo y lo que tenemos es siempre

lo que no es todo”. (Ortega, 1960, p.1.)

Page 3: Ensayo de filosofia

P á g i n a | 3

FILOSOFÍA

La Filosofía es muy importante para nuestra sociedad, porque nos permite saber cuál es el

propósito de las cosas, cuál es su origen y como se pueden utilizar.

En Colombia se estudia la filosofía occidental y no la oriental, porque nuestra nación,

constitución y educación está mucho más fundamentada en lo que nos dejaron nuestros antiguos conquistadores y colonizadores, y a su vez la filosofía que trajeron ellos, fue cambiando poco a poco convirtiéndose cada vez más en ideologías occidentales, a causa de ello nuestra cultura es

poco tocada o influenciada por la filosofía oriental.

Además de eso se ha incluido la diferencia entre la filosofía oriental y la filosofía occidental,

es decir, la oriental aún no ha separado el cuerpo físico de lo que se supone, es “alma”, espíritu, en cambio el pensamiento occidental, para bien o para mal, ha establecido la separación de esos dos elementos. Y para generalizar la razón, también practicamos esta filosofía a causa de que ha

sido creada en el occidente, por los griegos, y nosotros somos parte de occidente así que esto aumenta la razón.

En nuestra historia, ha habido muchos filósofos, como lo fueron Sócrates, Aristóteles, Platón, etc. Uno de los más famosos fue Sócrates, quien en su filosofía tenía ciertas características:

1. En su opinión (la de Sócrates), el principio generador de la ciencia y su base propia,

es el conocimiento de sí mismo. El Nosceteipsum del templo de Delfos, es el primer principio de la filosofía de Sócrates, y en efecto de la filosofía Socrática, si se tiene en

cuenta que ésta reduce al estudio y conocimiento del hombre como ser moral.

2. El método de Sócrates estaba en relación con el punto de partida que señalaba a la

filosofía, haciendo consistir el primero en la observación de los fenómenos internos, en la reflexión y análisis razonando de los mismos. Sócrates conducía insensiblemente a sus oyentes al conocimiento de la verdad, la cual parecía surgir

espontáneamente del fondo de su conciencia.

Page 4: Ensayo de filosofia

P á g i n a | 4

3. Creía que la mejor manera del saber era a partir del diálogo, en la dialéctica. Dijo que para ser sabio primero hay que ser ignorante, y que hay ciertos conocimientos que

llevamos innatos, es decir, desde el nacimiento.

4. En el método socrático se pueden ver dos momentos que se despliegan en la

conversación:

Ironía: En un principio, se busca derribar los principios que rigen la razón del

interlocutor, provocando en él una sensación de desconcierto y vacío.

Mayéutica: Una vez “purgada el alma” del interlocutor, se busca con astucia y

con las preguntas adecuadas que él mismo encuentre las respuestas correctas a la cuestión.

5 El deber del hombre y el empleo más aceptado de sus facultades, es investigar el bien,

y conformar su conducta con este bien moral, una vez conocido. El conocimiento de sí mismo, y el esfuerzo continuo para para dominar sus pasiones y malas inclinaciones, sujetándolas a la razón, son los medios para conseguir o adquirir la

perfección moral, en la cual consiste la verdadera felicidad del hombre en la tierra.

Uno de los estudiantes más importantes de Sócrates, era Platón, el cual también fue reconocido por ser un gran filósofo y matemático. Platón aprendió de Sócrates las doctrinas

de pensamiento, que rebasan los sentidos, la estrechez del horizonte mental en que se envolvían especulaciones de su maestro.

SOFÍSTICA

La sofistica es no pensar que nada es cierto, sino que nada es verdadero, además es todo

pensamiento que se somete a algo distinto de lo que parece verdadero, o que somete la verdad a algo distinto de ella mima. (Permalink, 2004, p.5)

Su propósito fundamental o el papel que cumple es decir que cualquier cosa puede ser verdadera o falsa, sin importar si lo es o no, contradiciendo así a la filosofía, que busca siempre la verdad.

Cambiando de tema la filosofía se hacen preguntas importantes, y muchos filósofos y personas han tratado de resolverla pero, ninguno ha podido llegar a la verdad, el verdadero

significado filosófico, las preguntas son: ¿Por qué se pregunta por el qué?, ¿Cuál es la

Page 5: Ensayo de filosofia

P á g i n a | 5

función del Diálogo y la Dialéctica?, ¿Qué es SER?, ¿Qué es PENSAR?, ¿Existen o no

existen los filósofos? Un acercamiento a la respuesta de ello puede ser el siguiente:

¿POR QUÉ SE PREGUNTA POR EL QUÉ?

Las personas se preguntan por el qué de todo, porque siempre, desde los inicios del mundo,

hasta hoy en día, como seres humanos, nos hemos preguntado por el origen y la razón de todo lo que existe, y si en realidad existe o no.

¿QUÉ FUNCIÓN CUMPLE EL DIÁLOGO Y LA DIALÉCTICA, EN LA FILOSOFÍA?

Diálogo: Platón podría decir que ejercía la función de desarrollarse una tercera persona, con que Platón compartía sus pensamientos al lector y a la tercera persona, y ya que el lector no

puede ejercer el derecho de pregunta, la tercera persona resolvía las dudas, preguntas y añadía comentarios típicos de lo que podía pensar una persona no habituada a la filosofía que iban

surgiendo, de esta manera se respondían las dudas al lector, podemos distinguir que en una parte de esa tercera persona Platón la denomina “Glaucon” el que desarrolla el entendimiento.

(Platón, 427 - 347 a. C.)

Dialéctica: Su función es la historia y el proceso del conocimiento en su elaboración lógica.

Cual estudian las leyes de relación entre las premisas y las conclusiones y las leyes de demostración, es decir, es la ciencia que estudia las relaciones entre la conciencia y en mundo material. Sus leyes generales de movimiento y desarrollo de la naturaleza de la sociedad y del

conocimiento.

¿QUÉ ES SER?

El origen de todas las cosas. (Uribe, 2012). Cada filósofo lo define de forma diferente.

Platón: Idea

Aristóteles: Energía (sustancia potente)

Descartes: Código (pensamiento)

Tomás de Aquino: Dios

Hegel: Espíritu Absoluto

(Autoconciencia) Nrctzsche: Voluntad (Poder) Sartre: Nada

Heidegger: Engranaje Místico.

Page 6: Ensayo de filosofia

P á g i n a | 6

En cualquier caso, todos consideraban al “ser” como un Atributo de ese ente privilegiado que es el hombre y en casi todos los casos se postula la posibilidad de conocerlo y una determinada

manera de acceder a ese conocimiento.

¿QUÉ ES PENSAR?

Razonar, opinar, buscar algo. Es aquello que se trae a la realidad por medio de la actividad intelectual por eso puede decirse que los pensamientos son productos elaborados por la mente,

que puede aparecer por procesos racionales del intelecto o bien por abstracciones de la imaginación, un conjunto de ideas propias que parte del conocimiento de la esencia, la metafísica, causa y efecto de cuando existe en la realidad.

¿EXISTEN O NO ESXISTEN LOS FILÓSOFOS?

Desde luego existen, aunque hay una gran diferencia con los filósofos de la antigüedad, aún

existen, y son muy importantes, porque son quienes se dedican al estudio de la filosofía (saber que trata sobre la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas naturales), y son también personas con afición (gusto o placer) por entender y pensar las cosas.

Según Diana Uribe (2012) en su video (La historia de Grecia), hubieron unos filósofos más importantes que otros, sin embargo, a continuación daré una lista de los que ella menciona:

Heráclito Sócrates

Parménides Leucipo Platón

Aristóteles Empédocles

Zenón de Elea Zenón de Citio Thales de Mileto

Demócrito Jenófanes

Axímenes Anaximandro Arquímedes

Epicuro

Page 7: Ensayo de filosofia

P á g i n a | 7

Glosario

o Pan= dios de la mitología griega, dios de los pastores y rebaños, dios de las flautas. o Origen= Comportamiento inherente a la tierra misma. o Taratos= Fuerza de la muerte.

o Eros= Civilización. o Ontos= Ser.

o Mitigar= Moderar, aplacar, suavizar. o Musas= cada una de las deidades que protegen las ciencias y las artes liberales,

especialmente la poesía, en la mitología grecolatina.

o Hipnos= Personificación de la noche y del sueño. o Juncos= Plantas juncáceas, de tallos verdes y lisos.

o Cosmogonía= Teoría filosófica, mítica y religiosa que trata sobre el origen y organización del universo.

o Fisis= Cosmos, entorno.

o Sofus= Sabiduría. o Tomos= División.

o Átomo= Lo que no tiene más división. o Sofía= Sabiduría. o Epistemología= Estudio del conocimiento.

Page 8: Ensayo de filosofia

P á g i n a | 8

Bibliografía

-Uribe, D. (2012, 9 de Julio). La Historia de Grecia. Recuperado de

http://www.youtube.com/watch?v=_6SFZxWl 6cc&hd=1

-Universidad Pontificia Bolivariana (2012, 9 de Septiembre).Filosofía y Literatura. Pensamiento

Humanista.Pag.15-26. Recuperado de

https://revistas.upb.edu.co/index.php/PensamientoHumanista/

-Jiménez, A. (2013, 5 de Junio). Corrientes Filosóficas. Prezi. Pág. 1. Recuperado de

http://prezi.com/dybffcedujdi/corrientes-filosoficas/

-Cid Robles, J.M. (2006, 12 de Septiembre).Los Sofistas. Filosofía. Recuperado de

http://www.filosofia.mx/index.php?/perse/archivos/los_sofistas/

- Permalink. (2004, 23 de Marzo). La Sofística. Cierzo. Recuperado de

http://cierzo.blogia.com/2004/032301- la-sofistica.php

-Stein, E. (2001). ¿Qué es Filosofía?. Ediciones Encuentro S.A.

-Ortega, J. (1960). ¿Que es la filosofía?. Pág. 1. Recuperado

de file:///C:/Users/USER/Downloads/filosof%C3%ADa%20de%20Ortega%20(3).pdf

-Politzer, G. (1935) Curso de Filosofía – Principios Fundamentales- . Santafé de Bogotá, D.C.: El

Lector Editores.