ensayo de la justicia en el documento de aparecida

20
LA JUSTICIA SOCIAL EN LA EVANGELIZACION DESDE EL DOCUMENTO DE APARECIDA MAGISTERIO LATINOAMERICANO EVERTH MARINO MARTINEZ P. HOVER LOPEZ III FILOSOFIA SEMINARIO MAYOR LOS SAGRADOS CORAZONES

Upload: everth-martinez

Post on 06-Nov-2015

20 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

la justica

TRANSCRIPT

LA JUSTICIA SOCIAL EN LA EVANGELIZACION DESDE EL DOCUMENTO DE APARECIDA

MAGISTERIO LATINOAMERICANO

EVERTH MARINO MARTINEZ

P. HOVER LOPEZ

III FILOSOFIA

SEMINARIO MAYOR LOS SAGRADOS CORAZONESSan Juan de Pasto4 de Diciembre de 2014

OBJETIVO GENERAL

Analizar la justicia desde el documento de Aparecida, para identificar cual es el papel de la Iglesia dentro de la sociedad con el cual ayude a transformar la realidad social, en un ambiente ms justo teniendo en cuenta la dignidad de la persona y la participacin ciudadana como un medio para anunciar la buena nueva en Amrica Latina.OBJETIVOS ESPECFICOS

Hacer un acercamiento a la definicin de justicia desde diferentes fuentes, para conocer su aplicacin social en la realidad latinoamericana.Analizar como la justicia contribuye a la evangelizacin de Amrica Latina desde del documento conclusivo de Aparecida.Hacer un acercamiento a la justicia social desde los documentos de la Iglesia como trasformacin de la realidad social

JUSTIFICACIN

La sociedad es el mbito de la realizacin de los proyectos histricos que promueven el bien comn por encima de los intereses particulares y se construyen desde la justicia, la participacin, el protagonismo y la integracin de todos sus miembros. La Iglesia que construimos est inserta en el corazn de la sociedad con una actitud de reconocimiento y apertura a los valores de cada cultura; anuncia con la vida los valores del Evangelio y es capaz de transformar desde adentro la realidad social. Con una pastoral que opta por los pobres, dbiles, sufrientes, excluidos y marginados, desde su realidad, compartiendo su lucha por la dignidad. Necesita favorecer el dialogo el trabajo y el compromiso transformador de las diferentes estructuras sociales para que cada da adquieran un sentido ms justo. Es necesario incentivar una actitud crtica y propositiva frente a la realidad, denunciando profticamente las situaciones de injusticia que se vive en Latinoamrica. Y haciendo caso al llamado que nos hace la palabra de Dios Ciertamente si cumpls plenamente la Ley regia segn la Escritura: Amars a tu prjimo como a ti mismo, obris bien; pero si tenis acepcin de personas, cometis pecado y quedis condenados por la Ley como transgresores. (Santiago, 2,8-9) es de vital importancia que la Iglesia trabaje en bien, especialmente de los menos protegidos, sin discriminacin alguna, donde todos sean tratados como hijos de Dios.

INTRODUCCIN

La Iglesia, siguiendo los pasos de Jess, existe para evangelizar, para llevar la Buena Noticia del Reino y con su influjo transformar desde dentro la realidad. Permanentemente, muchas voces y documentos nos recuerdan esta vocacin transformadora: por un lado, los innumerables rostros de nuestros hermanos empobrecidos, marginados y excluidos, y por otro, las voces de nuestros pastores que como un eco del evangelio nos desafan a construir el Reino con audacia y trabajar por la Vida Plena de todos y todas. (Aparecida, 2010)

Esta voz proftica expresada en la Conferencia del Episcopado Latinoamericano de Aparecida y donde se nos llama a practicar la justicia y la solidaridad nos anima repetidamente a ser hombres y mujeres de Iglesia en el corazn del mundo.

Sigue vigente la propuesta de los obispos de revisar la mirada sobre la realidad, reconocer los desafos y prioridades para desde una espiritualidad encarnada, actuar con audacia proftica y con eficacia pastoral. Donde se invita a ver con ojos de bautizados, es decir, siendo animados y asistidos por el mismo Espritu que anim a Jess, el Espritu Santo, y desde la certeza de ser amados y sostenidos, acompaados por Dios. Esto es causa de la esperanza que no defrauda, por la cual s tiene sentido actuar sobre la realidad aspirando a transformarla, para lo cual se debe generar lazos de comunin con todos y articular esfuerzos con otros espacios de la sociedad, testimoniando la santidad como una entrega cotidiana y recproca en la caridad.

1. DEFINICIN DE JUSTICIA En el cdigo de Derecho cannico la justicia indica las acciones de salvacin de Yahv, es el mbito en el que es colocado el hombre, por gracia de Dios. Cuando se refiere al hombre significa la fidelidad del pueblo al Dios de la Alianza, nunca tiene un sentido forense o legislativo, sino ms bien tico, religioso moral (Codigo de Derecho Canonico). La justicia humana se identifica con el juicio hecho por el juez, el derecho ante juicio que hay que reclamar o la pena impuesta por la sentencia. Tiene un sentido ms legal, pero no se puede separar del concepto de justicia divina: la justicia humana depende de la divina. La justicia divina, unida a la misericordia pone al hombre en el mbito de la justicia de Dios. (Codigo de Derecho Canonico) Porque el hombre es salvado, puede obrar segn justicia ya que ha sido hecho partcipe de la justicia y de la misericordia de Dios:

La justicia divina se encarna as en la justicia humana, no existe de manera abstracta: si el hombre no recibiera la justicia de Dios que es justificacin, gracia, misericordia, caridad, no podra ser justo, ni en el sentido de justificado ni en el sentido del que cumple acciones justas en su relacin con los dems, hace leyes justas y pronuncia juicios justos. (Codigo de Derecho Canonico)

Segn el diccionario de la Biblia de Jerusaln la Justicia es la fuente de la dignidad de la persona humana y de sus derechos, como hemos visto, es Dios creador y salvador, que ha establecido una Alianza con el hombre. Cristo en la nueva y eterna Alianza cumple toda justicia divina y asienta el fundamento angular de toda justicia humana (Diccionario segun la Biblia de Jerusalen.). Por eso la persona humana no est sometida a la esclavitud del pecado, ni a la estrecha justicia distributiva o paritaria humana, ni a los acontecimientos histricos, ni a ningn tipo de tirana (Diccionario segun la Biblia de Jerusalen.). Para que el derecho positivo sea un verdadero derecho, tiene que reconocer la dignidad del hombre como hijo de Dios, con todos los derechos que de ella se derivan, y definir los correspondientes deberes que hay que cumplir. Un ordenamiento jurdico que no reconociese esto se convertira en un instrumento de tirana.

La Justicia de Dios en el Antiguo Testamento significa que Yahvh obra siempre conforme a las normas definidas por su propia naturaleza y por las relaciones voluntariamente por l contradas. (Catolica) Ser justo quiere decir obrar conforme al derecho, no segn normas abstractas o ideales, sino segn normas concretas, resultantes de la situacin social de cada uno. Yahvh es justo, porque obra conforme a lo que de l se espera y porque es el Dios de la alianza.

La justicia del hombre se aproxima, pues, a nuestras ideas de santidad, piedad, integridad o rectitud. En el Antiguo Testamento, justicia se contrapone a iniquidad, pecado, maldad y, por consiguiente, se identifica con la idea de completa inocencia es justo el que es recto y sin mcula (Catolica). Este tenor de vida tiene fundamento religioso. Por encima de todo, la justicia es la conducta humana que est de acuerdo con la voluntad de Yahvh. Las acciones del hombre estn sometidas al juicio del Dios justo. En el Nuevo Testamento se habla incidentalmente de una nueva y ms alta justicia que debe ser ms perfecta que la de los escribas y fariseos, la cual consiste sobre todo en la recta intencin interna y es un don de Dios.

Teniendo en cuenta el Diccionario de Teologa catlica, en la Biblia, la palabra Justica indica sobre todo el estado de conformidad de la persona con una visin trascendente de la humanidad, la que tiene Dios como creador y redentor del mismo hombre. Es un estado personal de buena relacin y comunin con Dios, que se expresa en la dimensin litrgica de la existencia (Catolica).

En el Antiguo Testamento el hombre justo es aquel que se adhiere por completo a la voluntad de Dios que es fiel a la alianza y a sus obligaciones y proyecta luego este modo de vivir en las relaciones con los otros miembros de la comunidad social religiosa en que vive en particular con los que viven en apuros (Diccionario segun la Biblia de Jerusalen.). Dios es sumamente justo, es decir, conforme a su ser de manera perfecta y perpetua. Es justo porque se relaciona con Israel, siempre en relacin con el pacto de alianza que lo une al pueblo. Por eso mismo, son comportamientos justos de Dios todas las acciones que realiza para salvar a Israel, para liberarlo de las situaciones de peligro, para garantizarle el futuro. (Diccionario segun la Biblia de Jerusalen.) Pero tambin es justo Yahveh cuando castiga la infidelidad y el pecado, tanto del pueblo como de los individuos.

As pues, la justicia tiene dos caracteres de fondo: vertical, de relacin con Dios, y horizontal, de referencia a la vida en comn (Catolica). El fin de la justicia es provocar en los hombres una forma de integridad de vida que sea una imagen de la justicia divina, pero tambin producir la retribucin que Dios dar a los hombres sobre la base de su justicia.

En el Evangelio la justicia del discpulo de Jess debe ser la justicia evanglica: quien quiera entrar en el Reino de los cielos tiene que superar a la justicia de los escribas y fariseos. La auto comprensin del discpulo tiene que estar ahora en relacin con la persona de Jess que cumple toda justicia, toda la voluntad del Padre expresada en la alianza (Catolica). Es esta nueva justicia la que hace posible la realizacin plena de la verdadera justicia por parte del hombre, esto es, la de ponerse l mismo en relacin de comunin y de amor con Dios y con los hermanos. La justicia evanglica no exige solamente el respeto exterior de la ley en las relaciones intersubjetivas, sino algo ms: unas actitudes interiores positivas de caridad; la superacin de la conflictividad pblica sobre la base de una concordia fraternal, (Catolica) la exclusin de todo tipo de violencia o de venganza, ya que en la reivindicacin del propio derecho lesionado tiene que buscarse la recuperacin del malvado y del injusto para la justicia y el bien por medio de la caridad; el ejercicio de la perfeccin de la caridad en el amor a los enemigos.

La justicia evanglica se realiza solamente si los otros, sin discriminacin alguna, son reconocidos como hermanos, como miembros de una misma comunidad, de la que Dios es el Seor (Diccionario segun la Biblia de Jerusalen.). Entonces, la reivindicacin del propio derecho no puede llegar hasta la ruptura de la comunin de los dems, ya que la justicia evanglica lleva a la superacin de la contraposicin con los hermanos. Por el hecho de que la nueva comunidad fundada por Cristo es la asamblea de los creyentes, la reivindicacin de los diversos derechos realiza la justicia evanglica tan slo en la medida en que sea uno consciente de que el don gratuito hecho por Dios al otro es un don que enriquece tambin a uno mismo. La Iglesia tiene en s la semilla del Reino anunciado por Cristo, en la medida en que alimenta y lleva a cabo la solidaridad, la socialidad y la comunin entre los que creen en el nico Cristo. Podemos decir entonces que la caridad es la forma de la justicia y tiene que ser el elemento fundamental constitutivo del orden jurdico que regula la vida de la comunidad de los discpulos de Jess (Catolica).

La justicia evanglica no niega la experiencia ni la sabidura de la justicia humana, pero la completa superndola. As, el concepto de justicia no es unvoco, sino analgico (Catolica). La justicia en cuanto tal es slo de Dios y se ha revelado plenamente en Jesucristo. Segn este modelo divino, es realizada por los hombres slo cuando es participacin interna e imagen externa de la misma.

2. EVANGELIZACION Y COMPROMISO POR LA JUSTICIA DESDE APARECIDA

El Documento expresa una visin amplia y fecunda acerca de la evangelizacin. Se dice en el texto que los discpulos misioneros saben que la luz de Cristo garantiza la esperanza, el amor, y el futuro, y aade: sta es la tarea esencial de la evangelizacin, que incluye la opcin preferencial por los pobres, la promocin humana integral y la autntica liberacin cristiana (Aparecida, 2010) como tambin la promocin de la dignidad humana y de relaciones sociales fundadas en la justicia (Aparecida, 2010). En efecto, uno de los alcances de la opcin por el pobre concierne el testimonio de la Buena Nueva. El anuncio del Evangelio procede de un encuentro, del encuentro con Jess. Este encuentro debe permitir que se logre entrar en consideraciones que nos son muy cercanas, que forman parte de muchas experiencias y que van al sentido mismo de la opcin preferencial por los pobres, teniendo en cuenta el sentido de una verdadera justicia social.La trasmisin de la buena nueva debe partir de la alegra del encuentro con Jesucristo, a quien reconocemos como el Hijo de Dios encarnado y redentor deseamos que la alegra de la buena noticia del Reino de Dios, de Jesucristo vencedor del pecado y de la muerte, llegue a todos, darlo a conocer con nuestra palabra y obras es nuestro gozo (Aparecida, 2010). Sin esta experiencia la transmisin del mensaje se convierte en algo fro y lejano que no llega a las personas. La opcin por el pobre no escapa al riesgo de quedarse en un plano terico o meramente emotivo, sin verdadera incidencia en nuestros comportamientos y en nuestras decisiones (Aparecida, 2010). La alegra del encuentro con Jess ampla nuestra mirada y ensancha nuestro corazn.La opcin por los pobres nos pide dedicar tiempo a los pobres, prestarles una amable atencin, escucharlos con inters, acompaarlos en los momentos ms difciles, eligindolos para compartir horas, semanas o aos de nuestra vida, y buscando, desde ellos, la transformacin de su situacin (Aparecida, 2010). No es una cuestin de condescendencia, sino de solidaridad y amistad, y la amistad significa igualdad, reconocer su dignidad humana fundada en la justicia.Slo la cercana que nos hace amigos, nos permite apreciar profundamente los valores de los pobres de hoy, sus legtimos anhelos y su modo propio de vivir la fe. La opcin por los pobres debe conducirnos a la amistad con los pobres (Aparecida, 2010). En efecto, sin amistad con los pobres no hay autnticamente solidaridad ni una verdadera justicia que nos lleve a defender sus derechos, la opcin es por personas concretas, hijas e hijos de Dios.Esta postura nos ayudar a percibir los grandes sufrimientos que vive la mayora de nuestra gente y que con mucha frecuencia, con sensibilidad y finura, son pobrezas ocultas (Aparecida, 2010). Las hay entre los pobres, pobrezas modestas, poco llamativas, hechas vida cotidiana, tan asimiladas que de ellas no se habla, vejaciones vistas como hechos ineluctables, un cierto pudor las cubre con un manto de silencio. Ocurre sobre todo con las mujeres de los sectores pobres; marginadas, muchas veces al interior mismo de sus familias, pero no sucede nicamente con ellas. Todas esas pequeas o grandes miserias slo salen a la superficie cuando lo hacen despus de mucho tiempo de angustia, y hasta se pide disculpas para hablar de ellas. Hasta all hay que ir. Estas consideraciones no obvian, de ningn modo, que la opcin por el pobre significa, asimismo, un compromiso por la justicia y no simplemente nos hacen acentuar aspectos centrales que pueden escaparse a una mirada que no cala suficientemente en las hondas dimensiones de la opcin por el pobre y en los aspectos ms delicados de las personas. La opcin por el pobre est incluida en la tarea evangelizadora. Esto lleva a plantearse el lugar de la accin por la justicia en el anuncio del Reino. Es as como la Iglesia es la abogada de la justicia y de los pobres. (Aparecida, 2010)Accin por la justicia y promocin humana no son ajenas a la evangelizacin. Todo lo contrario. No terminan all donde comienza el anuncio del mensaje cristiano, no son una preevangelizacin, constituyen una parte de la proclamacin de la Buena Noticia. Esto que hoy es evidente para nosotros, y lo es en Aparecida, es el resultado de un proceso que fue haciendo comprender el sentido de decir que llegue tu Reino. Es hablar de la transformacin de la historia en la que el reinado de Dios se hace presente ya, aunque todava no plenamente. Es una andadura que se acelera desde el Concilio, dnde se tom seriamente la presencia de la iglesia en el mundo. (Aparecida, 2010)Las conferencias episcopales: Medelln afirma que Jess vino a liberarnos del pecado, cuyas consecuencias son servidumbres que se resumen en la injusticia (Conferencia de Medellin, 2014). Juan Pablo II dijo en Puebla: la misin evangelizadora tiene como parte indispensable la accin por la justicia y la promocin del hombre (Puebla, 2014) Benedicto XVI recuerda que la evangelizacin ha ido unida siempre a la promocin humana y a la autntica liberacin cristiana. Amor a Dios y amor al prjimo se funden entre s: en el ms humilde encontramos a Jess mismo y en Jess encontramos a Dios (XVI, Deus caritas est, 2010). Una cuestin de principio: las infidelidades a ese postulado en la historia no lo modifican en tanto exigencia permanente. En ese orden de ideas, declara abiertamente, en un texto muy influyente en Aparecida: La Iglesia es abogada de la justicia y de los pobres, y unas lneas ms abajo repite la idea: abogada de la justicia y de la verdad (Aparecida, 2010). La Iglesia est convocada a ser abogada de la justicia y defensora de los pobres ante intolerables desigualdades sociales y econmicas (Aparecida, 2010). El punto queda claro. El anuncio del evangelio es una palabra proftica que anuncia el amor de Dios por toda persona, pero prioritariamente por los pobres e insignificantes, y que denuncia la situacin de injusticia que ellos padecen.El anuncio del evangelio implica una transformacin de la historia que gire en torno a la justicia, a una respetuosa valoracin de las diferencias de gnero, tnicas y culturales, y a la defensa de los ms elementales derechos humanos sobre las que debe fundarse una sociedad en la que se viva una autntica igualdad y fraternidad. Una sociedad de condiciones ms humanas. (Aparecida, 2010).Denunciar la injusticia y proponerse establecer la justicia, son expresiones necesarias de la solidaridad con persona concretas. Creemos en un Dios de la vida que rechaza la pobreza inhumana que no es otra cosa que muerte injusta y prematura. Todos estamos llamados a participar en el banquete de la vida. Las agudas diferencias, entre ricos y pobres nos invitan a trabajar con mayor empeo en ser discpulos que saben compartir la mesa de la vida, mesa de todos los hijos e hijas del Padre, mesa abierta, incluyente, en la que no falte nadie. Por eso reafirmamos nuestra opcin preferencial y evanglica por los pobres (Aparecida, 2010). Mesa abierta, de la que nadie est excluido, pero cuyos primeros invitados son los ltimos de este mundo.El Papa, en su discurso inaugural, hizo una interesante alusin al peligro en el mundo de hoy de una actitud individualista e indiferente a la realidad en que vivimos. Aparecida la recoge con los mismos trminos: la santidad no es una fuga hacia el intimismo o hacia el individualismo religioso, tendencia muy marcada en la sociedad y en el mundo religioso de hoy. El texto insiste, tampoco un abandono de la realidad urgente de los grandes problemas econmicos, sociales y polticos de Amrica Latina y del mundo y, mucho menos, una fuga de la realidad hacia un mundo exclusivamente espiritual (Aparecida, 2010).Es en efecto, una gran tentacin contempornea en la vida cristiana, de la que muchos se ufanan y que da buena conciencia al precio de abandonar el testimonio de Jess. Como si una postura intimista y recoleta, con la pretensin de moverse en una esfera exclusivamente espiritual, respondiese fielmente a las exigencias evanglicas. En ese sentido, el Papa y Aparecida hacen un gran llamado de atencin a ese purismo que no corresponde a la autntica pureza y limpidez del evangelio.Las Comunidades eclesiales de base, que despliegan su compromiso evangelizador y misionero entre los ms sencillos y alejados, y son expresin visible de la opcin preferencial por los pobres (Aparecida, 2010), acentan justamente la solidaridad que nace del amor a Dios y al prjimo y forma parte de un mandamiento nico (XVI, Deus Caritas , 2010).En la Eucarista, configurndonos con el Seor, y en escucha orante de su Palabra, hacemos memoria de su vida, testimonio, enseanza, muerte y resurreccin y celebramos con gozo nuestra comunin con Dios y entre nosotros (Aparecida, 2010). 3. JUSTICIA SOCIAL EN LATINOAMRICA Nuestro mundo que tiene grandes posibilidades en todos los mbitos de la vida presenta un panorama social preocupante tanto a nivel nacional como internacional. La injusticia social conlleva relaciones de explotacin y estructuras perversas, pero parte del egosmo de los corazones. Uno de los mayores anhelos de la humanidad es la promocin humana de los pueblos subdesarrollados, vctimas de unos niveles de pobreza que no son compatibles con los derechos humanos ms bsicos.Existe justicia social cuando la sociedad posibilita el que cada persona, asociacin o pueblo disponga de los medios necesarios segn su naturaleza y condicin, para desarrollarse plenamente; a esto llamamos bien comn (Gaudium Et Spes, 1995). Segn la doctrina conciliar, el bien comn conlleva tres elementos esenciales: el respeto a la persona (actuar en conciencia, respeto a la intimidad y libertad), el bienestar social y el desarrollo (alimento, vestido, salud, educacin, trabajo, familia, informacin, etc.) y la paz (estabilidad y seguridad). La autoridad est para garantizar la justicia social para la bsqueda del bien comn.La revelacin cristiana no slo nos comunica que el amor es la mediacin de Dios, sino que lo comunica plenamente en la persona de Jesucristo, "justicia de Dios". Por la entrega de Jess de Nazaret hasta dar la vida Dios hace justos a los que ramos pecadores; en consecuencia, quien acoge el amor misericordioso de Dios ama a su prjimo. En el Nuevo Testamento sita el Amor como el fundamento y la fuerza de la justicia. Las primeras comunidades hacen de la comunin de bienes la expresin mayor de la justicia distributiva. Un dato en los Evangelios es la unin entre la vida de Jess, la experiencia de Dios como Abb (Padre) y la cercana a los excluidos, enfermos, pobres y pecadores. Pertenece a la esencia de la fe cristiana el considerar las relaciones con los dems como mbito de experiencia de Dios, y la lucha por la justicia como lo que valida la autenticidad de la fe.Ya en la encclica Rerum Novarum de Len XIII aparece la preocupacin por la justicia social, y desde entonces ha sido un tema abordado por los Papas en la Doctrina Social de la Iglesia. (XIII, 1990).El concilio Vaticano II en la constitucinGaudium etSpes aborda la justicia social desde la afirmacin de la fundamental igualdad de todos los hombres y la creacin de condiciones de vida justa y humana (Gaudium Et Spes, 1995). Las aportaciones conciliares fundamentales son las siguientes:El respeto de la persona humana. La ltima fundamentacin est en que el hombre es imagen de Dios y los derechos que dimanaban de su dignidad son anteriores a la sociedad. "Que cada uno, sin ninguna excepcin, debe considerar al prjimo como otro yo, cuidando, en primer lugar, de su vida, y de los medios necesarios para vivirla dignamente" (Gaudium Et Spes, 1995).La igualdad de todos los seres humanos. Tenemos un mismo origen, una misma naturaleza, y estamos llamados a la vida eterna; por lo mismo, tenemos la misma dignidad y los mismos derechos. "Hay que superar y eliminar, como contraria al plan de Dios, toda forma de discriminacin en los derechos fundamentales de la persona, ya sea social o cultural, por motivo de sexo, raza, color, condicin social, lengua o religin" (Gaudium Et Spes, 1995). En la vida real existen una serie de diferencias producidas por las diferentes capacidades y otras circunstancias como el origen familiar, el lugar de nacimiento, las estructuras sociales, etc. La justicia social reclama, desde la igualdad de todos los seres humanos, el que todos y cada uno tengamos la misma igualdad de oportunidades, a pesar de las desigualdades con las que partimos.Existen otras desigualdades fruto de los sistemas polticos y econmicos que generan estructuras injustas. Estas diferencias inadmisibles "se oponen a la justicia social, a la equidad, a la dignidad de la persona humana y tambin a la paz social e internacional" (G.S. 29.3). El episcopado latinoamericano reunido en Medelln (1968) denunci profticamente la situacin de pobreza extrema, explotacin y carencia de derechos humanos que padece una parte considerable de la poblacin humana. Y proclam el amor como la fuerza que puede luchar ms por la justicia.En la Reunin de Puebla se desarrolla el concepto de liberacin integral y se afirma que lo importante es devolver a los pobres el protagonismo en sus propios procesos de liberacin (Puebla, 2014). En Santo Domingo se reitera el que la promocin humana es una "dimensin privilegiada de la nueva evangelizacin". (Santo Domingo, 2014)Juan Pablo II en Sollicitudo Rei Socialis habla de "mecanismos perversos" y "estructuras de pecado" que impiden a pueblos enteros a acceder a los bienes bsicos para desarrollarse como personas (II, Sollicitudo Rei Socialis, 1994). En Centesimus Annus apunta a dos objetivos bsicos: el bien comn y el planteamiento de la economa a nivel mundial y con un marcado carcter social. Juan Pablo II ha utilizado la expresin "hipoteca social de la propiedad" para recordar la orientacin intrnsecamente social que tienen todos los bienes en favor de los ms necesitados. (II, Centesimus Annus, 1992) "La caridad social". Es el nombre cristiano de la solidaridad humana; se fundamenta en la condicin social y fraterna del gnero humano, y en el proyecto salvador de Dios que quiere que todos los seres humanos formemos una sola familia (II, Sollicitudo Rei Socialis, 1994).La "caridad social" hace una aportacin especfica a la tarea comn de la justicia social: la experiencia del amor de Dios manifestado en Jesucristo como el dinamismo principal de la lucha por la justicia. La caridad social llega a la raz de la injusticia, que es el pecado, pide la conversin de los corazones a un nuevo orden social basado en la moral y la trascendencia, genera actitudes de perdn y reconocimiento, y aporta la necesidad de la gratuidad como lo que puede asegurar mejor la justicia. La lucha por la justicia es parte constitutiva de la evangelizacin, y sta sita a la justicia en el horizonte del Reino y de la esperanza escatolgica. (II, Sollicitudo Rei Socialis, 1994)Tambin el Catecismo Catlico hace nfasis en la justicia social en su segundo captulo diciendo que la sociedad asegura la justicia social cuando realiza las condiciones que permiten a las asociaciones, y a cada uno, conseguir lo que les es debido segn su naturaleza y su vocacin. La justicia social est ligada al bien comn y al ejercicio de la autoridad. Se habla de la justicia social en sus distintos aspectos: del respeto a la persona humana, de la igualdad y diferencias entre los hombres, y de lasolidaridadhumana. (Catecismo de la Iglesia Catolica, 2005).El catecismo manifiesta que las diferencias entre las personas obedecen alplande Dios, que quiere que nos necesitemos los unos a los otros, a lo cual nos debe alentar la caridad. Tambin indica que la igual dignidad de las personas humanas exige esfuerzo para reducir las excesivas desigualdades sociales y econmicas, e impulsa la desaparicin de las desigualdades inicuas. (Catecismo de la Iglesia Catolica, 2005)Afirma que la solidaridad es una virtud eminentemente cristiana. Es ejercicio decomunicacinde los bienes espirituales an ms que comunicacin de bienesmateriales. (Catecismo de la Iglesia Catolica, 2005).

IMPORTANCIA DE LA JUSTICIA SOCIAL EN LA EVANGELIZACIONNos damos cuenta que en la realidad de Amrica Latina no puede haber democracia verdadera y estable sin justicia social, sin divisin real de poderes y sin la vigencia de estado de derecho (Aparecida, 2010) para que se amplen los programas que ayuden al pueblo en los campos de la salud, educacin, seguridad y que se favorezcan las organizaciones solidarias, ya que gracias a la santidad y la justicia social los pueblos procurarn un contacto ms directo con la Biblia y una mayor participacin en los sacramentos, llegarn a disfrutar de la celebracin dominical de la Eucarista, y vivirn mejor todava el servicio del amor solidario (Aparecida, 2010). La evangelizacin se la debe realizar teniendo en cuenta las actitudes del maestro y dando testimonio con la vida en acciones concretas tales como: la cercana afectuosa, escucha, humildad, solidaridad, compasin, dilogo, reconciliacin, compromiso con la justicia social y capacidad de compartir, como Jess lo hizo (Aparecida, 2010).

Se requiere que las obras de misericordia estn acompaas por la bsqueda de una verdadera justicia social, que vaya elevando el nivel de vida de los ciudadanos, promovindolos como sujetos de su propio desarrollo (Aparecida, 2010). Por lo tanto es deber de la Iglesia que mediante su trabajo catequtico y predicacin la promocin de la justicia para que las estructuras sociales sean cada da ms justas y se practiquen los valores del reino.

La Iglesia en su misin de abogada de la justicia y de los pobres se hace solidaria de los afroamericanos en las reivindicaciones por la defensa de sus territorios, en la afirmacin de sus derechos, ciudadana, proyectos propios de desarrollo y conciencia de negritud. (Aparecida, 2010) Se hace un llamado especial a que se promueva en dialogo entre las diferentes culturas encaminadas hacia acciones pastorales que favorezcan a los menos tenidos en cuenta, por lo tanto se deber de la Iglesia con su predicacin, vida sacramental y pastoral habr de ayudar a que las heridas culturales injustamente sufridas en la historia de los afroamericanos, no absorban, ni paralicen desde dentro, el dinamismo de su personalidad humana, de su identidad tnica, de su memoria cultural, de su desarrollo social en los nuevos escenarios que se presentan. (Aparecida, 2010).

4. CONCLUSIONES Un aspecto que no puede faltar en la Iglesia de Amrica Latina es la educacin para la justicia social. El primer paso de la lucha por la justicia consiste en la toma de conciencia de lo que sucede, porqu sucede, y qu responsabilidad tenemos en estas situaciones. La educacin de la fe y las celebraciones litrgicas deben tener presente la dimensin sociopoltica de la fe.Los catlicos debemos tener una concepcin integral de la persona que surge de contemplar lo humano a la luz de la fe; la consideracin del que el hombre es imagen de Dios, que el proyecto salvador de Dios quiere una humanidad reconciliadora y el destino trascendente de la persona orientan la presencia y el compromiso social de los cristianos. Es necesario darse cuenta de que el pecado est en la base de todos los males que aquejan a la sociedad. La iniciacin al compromiso social debe hacerse en la accin y por la accin; no es una cuestin terica, sino un aprendizaje desde proyectos concretos que van transformando la realidad; ms an, slo si la dolorosa situacin en que estn muchos de nuestros hermanos nos toca el corazn, y slo si reconocemos en ellos el rostro desfigurado de Dios podemos dar una respuesta adecuada. La enseanza social de la Iglesia nace del encuentro del mensaje evanglico y de sus exigencias comprendidas en el mandamiento supremo del amor a Dios y al prjimo y en la justicia con los problemas que surgen en la vida de la sociedad.La lucha por la justicia social no es slo tarea individual sino eclesial; la existencia de comunidades presentes, encarnadas e implicadas en proyectos de liberacin es una de las condiciones de credibilidad de la fe cristiana en el mundo actual en que la distancia entre pobres y ricos es cada vez mayor.

BibliografaAparecida. (2009). Bogota: Paulinas.Catecismo de la Iglesia Catolica. (2005). Bogota: San Pablo.Catolica, D. d. (s.f.). Recuperado el 14 de Octubre de 2014, de www.seminariodelbuenpastor.orgCodigo de Derecho Canonico. (s.f.). Recuperado el 23 de Octubre de 2014, de http://www.pjcweb.org(2014). Conferencia de Medellin. En Las cinco conferencias (pgs. 62-210). Bogota: San Pablo.Diccionario segun la Biblia de Jerusalen. (s.f.).(1995). Gaudium Et Spes. En Concilio Vaticano II (pg. 135). Bogota: San Pablo.II, J. P. (1992). Centesimus Annus. Bogota: San Pablo.II, J. P. (1994). Sollicitudo Rei Socialis. Bogota: Paulinas.(2014). Puebla. En Las cinco conferencias (pgs. 219-496). Bogota: San Pablo.(2014). Santo Domingo. En Las cinco conferencias (pgs. 543-662). Bogota: San Pablo.VI, P. (1997). Populorum Progresio. Bogota: Paulinas.XIII, L. (1990). Rerum Novarum (LEN XIII) sobre la cuestin obrera. Bogota: Paulinas.XVI, B. (2010). Deus Caritas . Bogota: Paulinas.