ensayo de mercantil (e v o l u c i o n d e l a s s o c i e d a d e s)

4
EVOLUCION DE LAS SOCIEDADES FUSIÓN. Debemos entender por fusión a la transmisión de todo el patrimonio de una o más sociedades mercantiles a otra sociedad mercantil del mismo tipo a través de la sucesión general, esto mediante la participación de los socios o de las sociedades que hayan transmitido su patrimonio. De lo anterior se hace mención en la LSM en su artículo 222 en cuanto manifiesta que cada sociedad se decidirá por cada una de ellas en la forma y términos que corresponda a su naturaleza. Seguido de lo anterior se seguirá los siguientes lineamientos: 1. Todos los acuerdos se inscribirán en el registro público de comercio. 2. Su inscripción deberá publicarse en el sistema electrónico de la Secretaria de Economía. 3. En la misma manera que lo anterior se publicara el balance ultimo de la sociedad. 4. La inscripción de la Fusión surtirá sus efectos tres meses después de su inscripción. Teniendo en cuenta que habrá Fusión de sociedades, cuando de por medio existe una necesidad de tipo económico, en el sentido de darse la oportunidad de crecimiento de la empresa es decir que se presume una empresa de mayor dimensión Tipos de Fusión de las Sociedades Se dividen en Fusión por incorporación y en Fusión por Int egración también conocido como fusión pura. 1. FUSION POR INCORPORACION. es esta que permite a la sociedad incorporarse en otra ya existente. 2. FUSION POR INTEGRACION O FUSION PURA. En este se permite la unión de varias sociedades que se extinguen para constituir una nueva sociedad. Ahora bien del plazo antes mencionado los acreedores de la sociedad fusionada podrán judicialmente oponerse a la Fusión, taeles efectos se suspenderán hasta que cause ejecutoria por lo que es de esperarse a la sentencia que declare infundada a la opción, seguido de este momento la sociedad que subsista de la Fusión será acreedora de los derechos y obligaciones de las sociedades extintas. de lo anterior se debe tener presente que la fusión surtirá sus efectos aparte, de los requisitos que se tienen de su inscripción en el registro de comercio debe cumplir con tres requisitos mas: 1. Si se pactare el pago de todas las deudas de las sociedades que hayan de fusionarse.

Upload: benito-bautista

Post on 24-Sep-2015

225 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

E V O L U C I O N D E L A S S O C I E D A D E S

TRANSCRIPT

  • E V O L U C I O N D E L A S S O C I E D A D E S

    FUSIN.

    Debemos entender por fusin a la transmisin de todo el patrimonio de una o ms sociedades

    mercantiles a otra sociedad mercantil del mismo tipo a travs de la sucesin general, esto mediante la

    participacin de los socios o de las sociedades que hayan transmitido su patrimonio. De lo anterior se

    hace mencin en la LSM en su artculo 222 en cuanto manifiesta que cada sociedad se decidir por cada

    una de ellas en la forma y trminos que corresponda a su naturaleza. Seguido de lo anterior se seguir

    los siguientes lineamientos:

    1. Todos los acuerdos se inscribirn en el registro pblico de comercio.

    2. Su inscripcin deber publicarse en el sistema electrnico de la Secretaria de Economa.

    3. En la misma manera que lo anterior se publicara el balance ultimo de la sociedad.

    4. La inscripcin de la Fusin surtir sus efectos tres meses despus de su inscripcin.

    Teniendo en cuenta que habr Fusin de sociedades, cuando de por medio existe una necesidad de tipo

    econmico, en el sentido de darse la oportunidad de crecimiento de la empresa es decir que se presume

    una empresa de mayor dimensin

    Tipos de Fusin de las Sociedades

    Se dividen en Fusin por incorporacin y en Fusin por Int egracin tambin conocido como fusin pura.

    1. FUSION POR INCORPORACION. es esta que permite a la sociedad incorporarse en otra ya

    existente.

    2. FUSION POR INTEGRACION O FUSION PURA. En este se permite la unin de varias sociedades

    que se extinguen para constituir una nueva sociedad.

    Ahora bien del plazo antes mencionado los acreedores de la sociedad fusionada podrn judicialmente

    oponerse a la Fusin, taeles efectos se suspendern hasta que cause ejecutoria por lo que es de

    esperarse a la sentencia que declare infundada a la opcin, seguido de este momento la sociedad que

    subsista de la Fusin ser acreedora de los derechos y obligaciones de las sociedades extintas. de lo

    anterior se debe tener presente que la fusin surtir sus efectos aparte, de los requisitos que se tienen

    de su inscripcin en el registro de comercio debe cumplir con tres requisitos mas:

    1. Si se pactare el pago de todas las deudas de las sociedades que hayan de fusionarse.

  • E V O L U C I O N D E L A S S O C I E D A D E S

    2. Si se constituyere depsito de su importe en institucin de crdito.

    3. Si contare con el consentimiento de todos los acreedores.

    TRANSFORMACIN.

    La transformacin de la sociedad supone el cambio de la misma en un tipo societario distinto,

    conservando su personalidad jurdica. De acuerdo al artculo 1 expresa de las sociedades constituidas:

    en Sociedad en nombre colectivo, Sociedad en comandita simple, Sociedad de responsabilidad limitada,

    Sociedad annima, Sociedad en comandita por acciones, y las Sociedad cooperativa; todas estas podrn

    adoptar cualquier otro tipo legal y asimismo podrn transformarse en sociedad de capital variable.

    La transformacin es en s un derecho de las sociedades, para poder cambiar a un tipo distinto de

    sociedad, sin que tengan para ello que desaparecer para nacer de nuevo.

    ESCISIN.

    La escisin representa una divisin del patrimonio. El capital se divide y cada parte conforma un ente

    econmico. La escisin se presenta con frecuencia en la vida contempornea para resolver problemas

    diversos, tambin es conocido como aquel fenmeno contrario a la fusin es decir que la escisin se

    refiere a la creacin de una nueva sociedad del modo que se permite absorber parte del patrimonio de

    una empresa existente.

    Se dice que habr escisin cuando una sociedad, decide extinguirse y divide la totalidad o parte de su

    activo, pasivo y capital social en dos o ms partes que son aportadas en bloque a otras sociedades de

    nueva creacin denominadas escindidas; o cuando la escindente, sin extinguirse aporta en bloque parte

    de su activo, pasivo o capital social a otra u otras sociedades de nueva creacin. Art. 228 Bis.

    Puede haber escisin pura o escisin parcial.

    1. ESCISIN PURA. En esta la sociedad se divide, desapareciendo la empresa escindente y naciendo

    una nueva empresa.

    2. ESCISIN PARCIAL. En esta la sociedad escindentes divide una parte de sus activos y pasivos para

    formar una nueva sociedad, subsistiendo la sociedad escindente con el capital no transferido a la

    de nueva creacin.

  • E V O L U C I O N D E L A S S O C I E D A D E S

    Requisitos en la escisin.

    1. La escisin slo podr acordarse por resolucin de la asamblea de accionistas o socios, en

    consideracin por la mayora exigida para la modificacin del contrato social.

    2. Las acciones de la sociedad escindida debern estar en su totalidad pagadas.

    3. Cada uno de los socios de la sociedad escindente tendr inicialmente una proporcin del capital

    social de las escindidas.

    Bueno y de lo anterior se deber tomar en cuenta que en el momento que sea aprobada la escisin

    deber enumerarse el siguiente contenido, siendo necesario la descripcin de la forma, el plazo y

    mecanismos en que los diversos conceptos de activo y pasivo y capital social sern transferidos,

    especificando as tambin el activo y pasivo del capital del capital de la sociedad escindida con detalle

    suficiente para permitir la identificacin de esta, y de todos las operaciones realizadas por los

    administradores se deber dar informe a la asamblea, con el fin de que la escisin surta sus plenos

    efectos.

    DISOLUCIN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.

    Esta etapa es conocida como el fenmeno previa a la liquidacin, como lo refiere Mantilla Molina, asi

    tambin en este punto nos encontramos con la disolucin parcial y disolucin total; en este ltimo punto

    el capital social queda en ceros a diferencia de una disolucin parcial que solo se presenta una disolucin

    del capital por la muerte de uno de los socios.

    Y como se menciona en el artculo 244, de la LSM., en la disolucin no produce la extincin de las

    relaciones sociales ni la del ente jurdico, puesto que aun despus de disuelta una sociedad, conservar

    su personalidad jurdica, para los efectos de la liquidacin.

    LIQUIDACIN.

    Viene a constituir la fase final del estado de disolucin, teniendo por objetivo concluir las operaciones

    sociales pendientes y estar a cargo de de uno o ms liquidadores representantes legales de la sociedad;

    que obraran conjuntamente y estos tienen la obligacin de conservar en depsito los libros y papeles de

    la sociedad, durante 10 aos despus de la fecha en que se concluya la liquidacin, por lo dems los

    liquidadores liquidaran a cada socio la parte que le corresponda del haber social, esto en cuanto se haya

    cubierto la deuda y finalizando con la cancelacin de la inscripcin del contrato social.

    Causas comunes de liquidacin.

  • E V O L U C I O N D E L A S S O C I E D A D E S

    1. Expiracin del plazo de duracin estipulado en el contrato social.

    2. Imposibilidad de realizar el objetivo o por su consumacin.

    3. Acuerdo de los socios, en cualquier momento.

    4. Prdida de las dos terceras partes del capital social.

    5. Nmero de socios menor del mnimo.