ensayo de problemas ambientales.doc

Upload: anairamperez

Post on 09-Oct-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

UNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

NCLEO YARACUY

Participantes:

Prez Yorkis Mariana C.I.: 18.301.304

Tutor: Prof. Miguel Bandez

VIII Semestre Educacin IntegralIndependencia, Febrero de 2009

RELACIN DE LAS ACTIVIDADES ECONMICA, RECURSOS E IMPACTO AMBIENTAL

Las actividades econmicas, recursos y el impacto ambiental son tres factores estn estrechamente relacionados, puesto que para las actividades se necesitan recursos que por lo general los aporta la naturaleza, cuando no se hacen y ejecutan planes para resarcir los daos que se puedan causar al ambiente, por supuesto que se va a generar un caos y un deterioro del ambiente.

De alguna u otra forma el hombre se las ingenia para aprovechar los recursos que les brinda la naturaleza y pocas veces ayuda a sta a recuperarse, aunque no siempre es as puesto que no es un secreto que las polticas ambientales deben ir a la par de las econmicas para que el desarrollo sea sostenible y duradero. El papel del gobierno en orientar las polticas hacia el cuidado del ambiente es primordial. Anteriormente, la preocupacin ambiental no haba estado del todo ausente de las acciones del gobierno. El MARNR fue el primer organismo en su tipo en Amrica Latina. Parte del dinero del boom petrolero de los aos setenta se utilizo en la creacin del sistema nacional de parques que hoy tenemos.

La efectividad de la poltica ambiental depende en gran parte del funcionamiento y organizacin del Estado. En este sentido, consideramos que la poltica ambiental debe orientarse, por una parte, hacia la vigilancia y el control ambiental, y por otra hacia la creacin de incentivos de mercado que eliminen el excesivo aprovechamiento de recursos y el uso de tcnicas de produccin poco ecolgicas por la otra. La creacin de dichos incentivos puede servir de apoyo para la incorporacin del sector privado a las tareas ambientales y para financiar las mismas tareas del Estado. En nuestro pas existen muchos casos de contaminacin, originados por las actividades econmicas; por ejemplo: En la regin capital se encuentran industrias siderrgicas, fabricas de cemento y de productos qumicos, vehculos automotores, cochineras, polleras, mataderos, todos ellos factores que generan un alto nivel de contaminacin.Con la evolucin industrial se inicia un cambio sustancial en el tratamiento del ambiente, caracterizado por el aumento en la explotacin de los recursos no renovables y la generacin de residuos contaminantes de distinta naturaleza; todo ello aunado al incremento poblacional sostenido y al aumento de las necesidades humanas. Debido a esto, el hombre adquiri el poder de transformar, de innumerables maneras y a gran escala, todo cuanto lo rodea. Hay que destacar que el sector industrial, en general, es bastante insensible a la problemtica ambiental. Aqu el problema ambiental no es importante para los industriales lo que se refleja en una continua infraccin de las leyes ambientales.En este contexto, no es de extraar que los problemas de contaminacin sean ms evidentes a partir de la era industrial, momento a partir del cual se comenzaron a generar grandes cantidades de desechos a velocidades superiores a las que los ecosistemas son capaces de degradar. En este contexto, la actividad industrial ha trado como consecuencia graves problemas ambientales que comprometen la salud de las personas y la permanencia de los ecosistemas. Siendo el hombre el principal modificador de su entorno, es necesario generar en l una actitud responsable respecto al tema de la contaminacin. REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

UNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

NCLEO YARACUY

Participantes:

Prez Yorkis Mariana C.I.: 18.301.304

Tutor: Prof. Miguel Bandez

VIII Semestre Educacin IntegralIndependencia, Febrero de 2009

EL PETRLEO EN LA ECONOMA NACIONALDurante los ltimos setenta aos, la economa venezolana ha tenido como soporte fundamental la actividad petrolera. Por vas de la explotacin por parte de concesionarios primeramente, y luego bajo el absoluto control del negocio petrolero por parte del Estado venezolano, la produccin de petrleo ha representado el motor que dinamiz, y hoy ms que nunca dinamiza, la economa nacional. El petrleo ha representado durante todo ese tiempo, la principal fuente de ingresos para el fisco nacional: As, puede definirse a la economa venezolana a partir de lo dicho anteriormente como monoproductora, con un elevado nivel de dependencia de la renta petrolera para su mantenimiento y supervivencia.El carcter monoproductor y dependiente de la economa del pas (que todava hoy se mantiene pese a los mltiples pero fallidos esfuerzos realizados para desarrollar otros sectores econmicos) coloca a Venezuela en una situacin que puede calificarse de ambigua. Por una parte, le garantiza cuantiosos recursos econmicos, pues hoy ms que nunca, el petrleo sigue siendo un producto indispensable para el mundo moderno. Sin embargo, la otra parte de esa ambigedad la constituye la marcada dependencia de la economa venezolana del recurso petrolero, ya que cualquier cada brusca de la produccin o de los precios, sumerge de inmediato a Venezuela en una profunda crisis econmica, como la que esta pasando actualmente en el pas.Es indudable que el xito de la economa nacional se encuentra estrechamente vinculado a la posibilidad de diversificar las actividades productivas, sin que ello signifique una renuncia al aprovechamiento de un recurso del cual, Venezuela ha sido y seguir siendo por mucho tiempo, uno de los ms importantes productores en todo el mundo. Se hace necesaria entonces, una verdadera poltica de Estado que drene los recursos provenientes del petrleo hacia otros sectores menos desarrollados (como por ejemplo, el Agro) con el fin de lograr consolidar una Venezuela econmicamente ms fuerte e independiente, lo que se traducira en un mejor nivel de vida para todos los venezolanos. Pero como la poltica en Venezuela no es algo muy productivo, ya que se crean diferentes resoluciones, leyes de las cuales ninguna se cumplen ni mucho menos se hacen cumplir, solamente cuando las personas la consideran necesario. Aunque a veces la posibilidad o la idea de que mejorar las polticas agrcolas es algo muy buena se hace difcil porque lo que realmente son los encargados de aprovechar este recursos no son ayudados ni remunerados como debe ser, sino ms a veces son los mas menos favorecidos en todo esto. Pero el pas siempre tiene que estar atento de todo lo que pasa para poder superar cualquier crisis que se nos venga encima.