ensayo el mexico profundo

Upload: oscar-juarez

Post on 29-May-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Ensayo El Mexico Profundo

    1/9

    MXICO PROFUNDO.Una civilizacin negada. (Guillermo Bonfil Batalla)

    Es de gran importancia analizar la realidad como es del Mxico actual, as como

    sus problemas, por tanto el autor del libro Mxico profundo, intenta mostrar unavisin general de la figura divulgada y multiforme de lo indio en nuestro pas. Con eltexto de la obra escrita intenta explicar el modo de reconocer nuestra realidad, tal ycomo es, y no como las autoridades quieren que la veamos, esto indica quetendremos que recuperar la capacidad de ver y pensar por nosotros mismos.Adems sugiere un proyecto nuevo que beneficie a todos los mexicanos de talmanera que progrese el pas en conjunto, y no solo algunos individuos.

    Comienza el autor precisando dos tipos de civilizaciones que son: lamesoamericana y la occidental, en donde la primera muestra un tipo de organizacinideal para cualquier pueblo o sociedad, en cuanto a sus formas de vida, sus

    costumbres, sus formas de produccin y consumo eficaces para la subsistencia delgrupo social, y la civilizacin occidental siendo otro modelo de sociedad a la que seaspira como prototipo de un avance en todos los sentidos. As es como nos damoscuenta que requerimos hallar las estrategias para que nazca la gran potencia culturalque sujeta la civilizacin rechazada en Mxico.

    Conociendo el punto de partida y raz de lo indio en Mxico, la civilizacinmesoamericana, es una tierra con una organizacin antigua pero ideal para laexistencia de la humanidad, considerando que la agricultura es el resultado de dichacivilizacin, puesto que se comienzan a domesticarse el frjol, la calabaza, el chile, elguaje, el aguacate y por supuesto, el maz, productos nacionales que en laactualidad se consumen diariamente, y parte fundamental de del modo de vivir delperiodo correspondiente a mesoamerica. Entonces la administracin enmesoamerica era eficaz porque sin animales de tiro, sin arado, sin herramientas demetal, sin rueda y con una agricultura intensiva con alto rendimiento y mano de obrareducida, realizaron grandes obras como los canales para el aprovechamiento deaguas y la utilizacin de los lagos para transportar mercanca y gente para realizar elfamoso trueque o intercambio comercial.

    La idea de una civilizacin indica que las culturas que existieron en el pasadoprecolonial y las actuales pero transformadas son continuacin de ellas, por lo tantoes el resultado de un proceso civilizatorio que muestra las diferencias yparticularidades entre cada tipo de evolucin.

    Por tanto, una civilizacin es lo que crearon y nos dejaron muchas generacionespasadas, que en algn momento del tiempo trabajaron, pensaron y soaron en estepas lleno de espritu emprendedor. A travs de un proceso civilizatorio nos muestrala naturaleza una manera de sentir y de hacer las cosas, un rostro, un nombre, unalimento, un rastro material, que se identifica la continuidad dinmica de lo que enMxico se ha creado en muchos siglos de existencia.

  • 8/8/2019 Ensayo El Mexico Profundo

    2/9

    Tambin se nota que la naturaleza ha sido desde hace mucho tiempo,humanizada, esta transformacin incluye la construccin de lugares adaptados parael desarrollo de la vida humana, como son los predios alineados en calles, formasdiferentes de establecimiento humanitario, esto en funcin de sus necesidades decultivo del maz, la grafa del terreno para aprovechar el agua, as como la

    distribucin interna de las casas habitacin incluyendo el lugar dentro del hogar paraprocesar el maz, etc.

    La manera de relacin entre el hombre y la naturaleza hicieron que la faunatuviera cambio para adecuarse a la presencia del hombre, adems de ladomesticacin de varios animales dando como resultado la dependencia del animalpor el hombre.

    Otro rubro importante que tenemos desde hace mucho tiempo, son los nombresque indican el significado del lugar, de la persona, o del objeto, de modo tal que conel solo nombre se crea el conocimiento, es decir, el nombre significa algonecesariamente, el cual dar cuenta de la forma de entender el universo de laspersonas que vivieron en el pasado porque con el significado del nombre permitecomprender mejor la manera propuesta para la relacin del hombre con lanaturaleza.

    A pesar de lo maravilloso que heredamos de civilizaciones antiguas, se presentauna negativa de lo que realmente somos, y an as el rostro indio muestra laexistencia de las formas de organizacin social que hicieron posible la herencia delos rasgos del rostro y permitieron la continuidad cultural. Sin tomar en cuenta loanterior, existen personas que tienen la idea de discriminacin, rechazo, ignorancia,etc., al pronunciar la palabra indio, sin embargo es necesario informarnos de lo querealmente significa el hecho de ser indio.

    Es preciso reconocer por cuestiones externas a los indios como son: la ropa queusan, el lenguaje hablado entre ellos, formas de sus habitaciones, fiestas ytradiciones. Y por supuesto tambin se le reconoce por su forma de pensar, deresolver los problemas y la forma de vida alternativa, no como varias personas losreconocen por la ignorancia, la flojera, la manera primitiva de vivir, etctera.

    La razn de ser indio implica la cultura que incluyen los objetos y bienesmateriales del sistema social llamado pueblo, el territorio, recursos naturales,espacios y edificios pblicos, sitios sagrados, lugar donde se entierran a los muertos,instalaciones productivas, instrumentos de trabajo y dems aspectos que revelan unarepresentacin de organizacin social con sus derechos y obligaciones.

    En cuanto a los papales que realizan los miembros de la cultura indica, seencuentra la concepcin de la naturaleza y la ubicacin que se le da al individuo enel cosmos, su perspectiva es llevar a cabo una relacin armnica entre la naturalezay el ser humano, de manera que, con el apoyo de la naturaleza el individuo satisfagasus necesidades sin destruirla, con la autosuficiencia y no con el exceso deproduccin.

  • 8/8/2019 Ensayo El Mexico Profundo

    3/9

    El miembro de la cultura india siempre aprende las habilidades, de carcternatural mediante la observacin, la prctica, se pregunta y se escucha a cualquierhora sin necesidad de tener algn lugar o espacio y tiempo determinados, se ejercitaen cualquier parte y momento. La posicin de la mujer es la misma que la del varn,tiene un mismo nivel jerrquico, tambin la misma participacin social, solo que se

    otorgan actividades especiales para ella, como el cuidado de los hijos. La nocin deltrabajo esta orientado hacia la autosuficiencia y no al pago, simplemente seretribuye, se obligan a hacer lo mismo que otros hicieron por uno, cuado llegue elmomento.

    No existe la propiedad privada sino comunal, se asigna una determinada porcinde parcela a cada jefe de familia, la cual puede heredarla a sus descendientes apaso de los aos. Asimismo existe una gran cantidad de oficios en esta cultura indiaque no-falta nunca nada, como los llamados yerberos, hueseros, que toman el papelde mdicos, as como los herreros, carpinteros, recolectores, sembradores, amas decasa, etctera, cuyos conocimientos son inmensos por la concepcin que tiene de larelacin de las enfermedades y la naturaleza. Esto concibe la continuidad culturaldurante varios siglos y siglos al paso del tiempo.

    Entonces es necesaria comenzar un proyecto de sociedad en la que la plenarealizacin particular se alcance mediante el servicio a la comunidad, que serecompensa con reputacin y soberana; una forma de vida que ofrece la posibilidady demande el desarrollo de mltiples capacidades por parte de cada individuo.

    El origen del indio se encuentra en la civilizacin mesoamericana que sedistribuye en diferentes grupos de toda la sociedad mexicana, se distingue ademspor medio de los rasgos culturales, espritu social y cultural del pas.Desgraciadamente no existe una cultura nacional consolidada sino un conjuntodiverso de perfiles de vida social diferentes y contradictorias, esto se debe a lavariedad de geografas que existen en la repblica, porque la gran diversidad culturales el resultado de historias distintas que ha especificado los espacios del pas, estoindica que en cada lugar habr una historia desigual a la de otro lugar.

    La actividad econmica bsica de los indios de mesoamerica y tambin de loscampesinos en la actualidad es la agricultura, utilizando tcnicas antiguas paracosechar el principal producto que es el maz, adems de otros productos de la milpadependiendo de las condiciones locales en las que se encuentren. Los campesinoslaboran con una organizacin de tipo solidaria familiar y la cooperacin vecinal esbasada en la reciprocidad, es decir, como ejemplo, si Pedro ayuda a Juan entoncesJuan tendr la obligacin de ayudar a Pedro cuando lo necesite, adems de que larelacin de trabajo por salario no se daba muy seguido en estas labores agrcolas.Tambin persisten los mitos, los cuentos y leyendas de la naturaleza.

    Una diferencia trascendental entre las comunidades indias y las comunidadestradicionales campesinas es el idioma, porque el campesino solo habla espaol, y elindio tiene varios dialectos diferentes.

  • 8/8/2019 Ensayo El Mexico Profundo

    4/9

    Entonces se presenta un cambio de comunidad india a pueblo campesinotradicional como resultado de un proceso ocurrido cuando las presiones de lasociedad dominante logran quebrar la identidad tnica de la comunidad india.

    Los grupos de indios subsisten pero han perdido la identidad tnica porque los

    integrantes del grupo ya no tienen derecho a decidir por ellos mismos en laactualidad, ahora solo tienen que trabajar para sobrevivir, o sea, laboran su tierrapara que les paguen lo necesario para sobrevivir.

    En la actualidad la orientacin de la agricultura es solamente la acumulacin deganancias, mediante el exceso de produccin para la satisfaccin de necesidades ypor supuesto para tener mucho mayor produccin estableciendo el objetivo de lucro.Por lo anterior se comienza la emigracin de los indios del campo hacia las ciudadesen donde los explotan con un salario mnimo, con condiciones de vida muydeterioradas y por si fuera poco, tambin los separan de los lugares privilegiados,son discriminados asignndoles lugares que son para ellos (los indios o campesino)con la prohibicin de no asistir a lugares no asignados para los campesinos.

    As es como muchas personas prefieren negar su descendencia de indio, noaceptan su identidad tnica y del mismo modo esconden o nieguen su idioma. Poreso, estos humanos trabajan en oficios del nivel ms bajo como albailes o mujeresde servicio domstico, o peor an, vendedores de chicles en los semforos o en lostransportes colectivos, pidiendo limosna, etc.

    La concepcin moderna, avanzada y urbana es el resultante del establecimientode la civilizacin occidental desde un punto de alto nivel y su objetivo es acabar conla totalidad de la civilizacin mesoamericana. No se busca una unificacin entre losdos tipos de sociedades sino la guerra entre ellas, existe la relacin de dominacin ysubordinacin, as es como resulta la negacin de los campesinos de ser indios, larespuesta negativa de su cultura, por miedo de ser discriminados y tratados comosubordinados al ser dominados por los dems.

    Todo esto es un proceso histrico en donde se encuentra el problema de lacultura nacional que es la no-unificacin de las dos civilizaciones, lo ideal esfusionarlas de modo tal que resulte un proyecto civilizatorio nuevo para vivir enarmona y en reciprocidad con las actividades diarias, as como la existencia desolidaridad.

    La concepcin heredada de los europeos espaoles no permite observar oinventar otra estrategia, es decir, otro camino para alcanzar un objetivo que seravivir en armona y tener orientada la produccin hacia la autosuficiencia propia y noal lucro. Los dos tipos de proyectos culturales, mesoamericano y occidental, nuncase han unificado para la creacin de una nueva civilizacin, al contrario, se intentaeliminar una de estas civilizaciones.

    Los grupos dirigentes del pas no aceptan la propuesta de que el avance consistaen la liberacin y el estimulo de las capacidades culturales que realmente existen en

  • 8/8/2019 Ensayo El Mexico Profundo

    5/9

    Mxico. No admiten la posibilidad de construir el futuro a partir de esta realidad. Laconstruccin de un nuevo modelo consiste en eliminar la diversidad cultural y lograrla unidad.

    Guillermo Bonfil Batalla, insiste en el progreso mexicano con base al

    reconocimiento, valoracin y estimulacin del desarrollo del extenso y variadopatrimonio cultural que la historia hereda a los mexicanos.

    Una de los principales rubros que perfilan el sistema de control culturalestablecido desde hace cinco siglos, es la manera de dominar, esta dominacin seda a travs del pago de tributos, de origen pueblerino; se presenta cuando lasciudades conquistadas y vencidas se obligaban a producir ms y consumir menospara pagar el tributo que les haba asignado, lo anterior daba como resultado elempobrecimiento de la poblacin sujeta a un incremento de la produccin paraobtener el tributo suficiente.

    La tecnologa de guerra era muy similar, el poder se determinaba a partir delnmero de hombres que intervenan en cada bando. Asimismo, la estructura delpoder impuesta por los espaoles y el consecuente sistema de control culturalestablecido en la sociedad colonial, constituyeron una nueva forma de dominacin enesas tierras. Se presentaba simplemente una adaptacin al nuevo orden en el papelde vencidos, de colonizados, se justificaban en la dominacin colonial.

    As es como el indio se considera como producto de la instauracin del rgimencolonial, tomando en cuenta que, antes de la conquista no existan los indios sinopueblos identificados como diferentes, entonces fue cuando la sociedad colonialestableci dos tipos de personas: los espaoles y los indios, desde ese entonces elindio tena y tiene una categora de nivel muy bajo, es decir, inferioridad natural. A losindios se les implantaba el tributo, el trabajo, la organizacin comunal, deberesreligiosos, etctera, o sea, tena la funcin de servir y enriquecer a los otros(espaoles), la diferencia de razas se daba a partir de criterios sociales y no porbiolgicos de los diversos grupos.

    Un punto muy importante dentro del texto, es la violencia que dejaron implantadalos espaoles, esta violencia se impuso con las armas de fuego, caballos,armaduras, cascos, espadas, lanzas de hierro, perros de ataque y tcticas guerrerasque definen la superioridad de los espaoles contra los indios; siendo un argumentode la dominacin (la violencia). Adems se presentaba epidemias provocadas porenfermedades tradas desde Europa, desconocidas en mesoamerica pero situacinimportante de la mortalidad de los indios, a esto se le sumaban las condiciones devida y trabajo que imponan los conquistadores, dando como resultado de todo loanterior a millones de muertes, incluyendo el suicidio por tristeza y pesar.

    Una participacin importante dentro de la pacificacin u control de los indios es lareligin, an con el rechazo de la no-violencia es decir, un apoyo para mantener a losindios ignorantes y sumisos estaba basado en la devocin.

  • 8/8/2019 Ensayo El Mexico Profundo

    6/9

    Un beneficio dentro del aspecto religioso fue la enseanza de nuevos cultivos ytcnicas agrcolas, y diversos oficios que se desconocan en mesoamerica. Lareligin cristiana finalmente fue impuesta sobre la religin indgena, no fue comoemanacin sino como una cosa extranjera establecida en el territoriomesoamericano, y as la iglesia sirvi como institucin para el control sobre los

    indios.

    El indio siempre ha sido de gran utilidad, desde que se convirti en objeto deexplotacin, la cual encierra dos aspectos fundamentales: el tributo y el trabajo. Eltributo que se pagaba despus de un ejercicio anual de trabajo a cambio deproteccin del pueblo que procesaban los productos, adems se obligaba a pagarloen moneda y no con trabajo. As mismo se pagaba tributo mediante el trabajo fuerade la comunidad, venta de productos, renta de tierras, etc., y por si fuera poco lasdeudas solan ser heredadas. Todo lo anterior obligatoriamente dara como resultadoel empobrecimiento y la explotacin desmedida de las comunidades, aparte de laemigracin de indios para ser trabajadores libres naciendo el intercambio comercial.

    Durante el siglo xx la historia se entiende como una sucesin de enfrentamientosentre los grupos sociales que imponen un proyecto y los individuos que tienen elproyecto dominante. Entre estos enfrentamientos se encuentra la relacin que habaentre los mexicanos y los norteamericanos, o sea, el indio se tena que cuidar de lospropios mexicanos y de las personas que vivieron en el norte, porque los indgenasque huan de Mxico los exterminaban en el extranjero. Se pens en mejorar la razay dar impulso al pas mediante la inmigracin al pas pero no se consigui nada,dado que la sociologa ensea que la mejor manera de alcanzar el pleno desarrolloen las razas puras, es el cruzamiento entre ellas mismas. Sin embargo lamodernidad de Mxico imaginario era producto de la importacin, es decir, lascostumbres se imitaron, las modas, los espectculos, de esto se obtena laadaptacin del indio por la fuerza y el Mxico profundo resultaba ser la negacin delMxico imaginario. En Mxico, civilizar ha significado desindianizar, imponer looccidente. No convena ensear a leer al indio porque al tener en sus manos papelesde propiedad o de alguna otra situacin, estara inconforme y se rebelara.

    En los tiempos revolucionarios los intereses extranjeros que controlaban laeconoma mexicana haban sido eliminados o afectados seriamente. No obstantesectores empresariales privados ofrecan al pas produccin de energa, caminos,capacitacin, proteccin del mercado, etc., a cambio de libertad del mercado yparticipacin en proyectos de desarrollo nacional. En tal caso se requera unadistribucin de los bienes del patrimonio cultural del pas, as Mxico deba ser unasociedad homognea. Se deba impulsar el arte porque es la manifestacin espiritualgrande y sana del mundo y con tradicin indgena sera la mejor de todas. En elMxico moderno se pretenda eliminar la miseria y las carencias ms evidentes quehaba resultado del proceso de dominacin y explotacin incesante, pero nunca seobtuvieron buenos resultados, por ende la desaparicin del indio se acercaba por lainferioridad que se le asignaba, la negacin de su propia cultura y la superioridad dela cultura occidental. Se necesitaba una integracin firme y no conflictiva a la nuevanacionalidad.

  • 8/8/2019 Ensayo El Mexico Profundo

    7/9

    La civilizacin occidental siempre trato de anula la capacidad de decisin de losindios e incorporarlos a un sistema de control cultural en donde las decisiones setoman en comunidades ajenas.

    En la actualidad sufrimos de una dependencia tecnolgica que implica ganancias

    para los dueos de dichas mquinas y no para los productores, as como escasacapacidad de competencia de los productos mexicanos. Efectivamente aumentaba ladependencia de la sociedad dominante y por supuesto crece la miseria, la dificultadde transporte, la contaminacin, el desempleo, la falta de servicios, etc.

    Los medios que daban cuenta del Mxico imaginario, eran y en la actualidadsiguen siendo los medios de informacin como la televisin, el radio, el peridico y enlos tiempos modernos la Internet.

    El cambio en la agricultura fue una destruccin de la civilizacin mesoamericana,orientada a la autosuficiencia y no a la dependencia tecnolgica, al crdito, y hastade la administracin.

    La educacin en el Mxico imaginario es una educacin que niega lo que existe,es un proyecto sustitutivo que no propone el desarrollo de la cultura real sino ladesaparicin, para generalizar ste Mxico imaginario.

    A pesar de la dominacin y transformacin de los indios, ellos subsisten comoguerreros que ejercen tambin la violencia como se les enseo en la poca colonial,es decir, resisten a ser manipulados por la sociedad dominante y se rebelan contraellos, convirtiendo las estrategias para sobrevivir.

    Otro factor importante en la continuidad de las civilizaciones mesoamericanas esla innovacin, esta a travs de la creacin constante de nuevos elementos culturalesque el grupo inventaba. La resistencia lingstica, era otra manera de hacerpermanente su sistema cultural, serva para entender los cdigos, su manera de very entender el mundo.

    La cultura occidental se impuso con acciones como la obligacin de alquilar eltrabajo dentro y fuera de la comunidad, igualmente la presencia del mercantilismo ypor supuesto de la competencia. Por ende empobrecan y explotaban dichascomunidades, no dejaban que realizaran su desarrollo apoyado en un proyectoscivilizatorio.

    En pocas palabras estos sucesos se traducen como un campo de batallapermanente, en donde los recursos escaseaban y el desempleo aumentaba,decrecen las ofertas y las demandas; surgieron formas de organizacin poltica,como los que emplean el discursos y un artesanal de tcticas que nacen en lacomunidad, era recomendable la creacin de organizacin india que aceptar eldilogo con el gobierno y as llegar al apoyo mutuo. Surgan instituciones,asociaciones de estudiantes y profesionistas para ayudar a las comunidades pero notuvo gran trascendencia.

  • 8/8/2019 Ensayo El Mexico Profundo

    8/9

  • 8/8/2019 Ensayo El Mexico Profundo

    9/9

    que a travs de stas se convertirn dichos recursos en elementos tiles para hacerms plena la vida humana.