ensayo judicial

5
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO Autor: Elsa Heredia Cátedra: Medicina Legal Sección: SAIA-B Profesora: Abg. Dulce Mar Montero IDENTIFICACION JUDICIAL Con el paso del tiempo, los avances con respecto a la identificación judicial que implica la caracterización de restos humanos, han logrado cambiar significativamente la ciencia criminalística la cual radica en el hecho de contribuir al esclarecimiento de la verdad en la investigación del delito, es decir, no se limita a recoger indicios o la evidencia que cae en su dominio, sino que estos han de ser sometidos a diversos experimentos y comprobaciones. El desarrollo de esta labor, así como sus resultados por más justificados que estén, obedecerán a una organización metódica y sistematizada. Es este sentido el saber científico de la Criminalística, en cuanto a su objetividad se pone al servicio de la administración de justicia, para combatir el delito, contribuyendo a su esclarecimiento y señalando a los autores, logrando que esta tenga un mejor enfoque en las distintas ramas donde pueda ser utilizada, dando herramientas, técnicas y procedimientos que facilitan una investigación y evaluación para dar respuesta a las diferentes interrogantes encontradas con el hecho presentado. Por lo tanto, la identificación judicial de restos humanos tiene como principal motivo la investigación de acontecimientos delictivos, buscar y recolectar evidencia que puedan dar soporte a determinar un sospechoso, la víctima o las distintas víctimas, relacionarlos con el acontecimiento, su identificación o la búsqueda de su identidad por distintos medios (huella dactilar, registro clínico, dental, denuncias policiales, entre otros) de estar en estado irreconocible, la recreación de estos eventos y la

Upload: jesus-ochoa

Post on 07-Aug-2015

21 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo judicial

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO

Autor: Elsa Heredia Cátedra: Medicina Legal Sección: SAIA-B Profesora: Abg. Dulce Mar Montero

IDENTIFICACION JUDICIAL

Con el paso del tiempo, los avances con respecto a la identificación judicial que

implica la caracterización de restos humanos, han logrado cambiar

significativamente la ciencia criminalística la cual radica en el hecho de contribuir al

esclarecimiento de la verdad en la investigación del delito, es decir, no se limita a

recoger indicios o la evidencia que cae en su dominio, sino que estos han de ser

sometidos a diversos experimentos y comprobaciones. El desarrollo de esta labor,

así como sus resultados por más justificados que estén, obedecerán a

una organización metódica y sistematizada.

Es este sentido el saber científico de la Criminalística, en cuanto a su objetividad se

pone al servicio de la administración de justicia, para combatir el delito,

contribuyendo a su esclarecimiento y señalando a los autores, logrando que esta

tenga un mejor enfoque en las distintas ramas donde pueda ser utilizada, dando

herramientas, técnicas y procedimientos que facilitan una investigación y evaluación

para dar respuesta a las diferentes interrogantes encontradas con el hecho

presentado.

Por lo tanto, la identificación judicial de restos humanos tiene como principal motivo

la investigación de acontecimientos delictivos, buscar y recolectar evidencia que

puedan dar soporte a determinar un sospechoso, la víctima o las distintas víctimas,

relacionarlos con el acontecimiento, su identificación o la búsqueda de su identidad

por distintos medios (huella dactilar, registro clínico, dental, denuncias policiales,

entre otros…) de estar en estado irreconocible, la recreación de estos eventos y la

Page 2: Ensayo judicial

selección de todos los datos, podrán servir de prueba en los distintos organismos

de justicia.

De igual manera la identificación de un cuerpo o sus restos, alcanza su soporte

mediante la comparación de los datos adquiridos en las pruebas realizadas con la

información conocida de la víctima, donde juega un papel fundamental la aplicación

de estudios basados en la antropología, puesto que es la que se encarga del estudio

del cuerpo humano de forma integral; logrando una identificación innegable del

cuerpo, favoreciendo a la investigación judicial ayudando a descifrar al agresor o a

los distintos implicados en el suceso, esclareciendo los hechos de forma positiva.

Si bien es cierto, la antropología aborda la temática del ser humano a través de los

diversos enfoques que ofrecen disciplinas tales como las ciencias naturales,

judiciales, sociales y humanas. En un comienzo, el objeto de estudio de la

antropología, muchos creían, se reducía únicamente a conocer y enfocarse en la

cultura o civilización, entendiendo por esta, el arte, las costumbres, la moral, el

derecho y las creencias, adquiridas y adoptadas por el hombre una vez convertido

en miembro de esa sociedad, sin embargo, esto va mucho más allá, ya que la

antropología además se centra en estudiar las respuestas que el hombre da a ese

medio al cual pertenece, su conducta y modo de adaptación, usando la investigación

como medio y la observación como método, siendo la caracterización del cuerpo y

su cultura el elemento diferenciador de cualquier ser humano.

A un nivel más crítico, la investigación antropológica se fundamenta en la

examinación clínica de las características del cuerpo y su entorno en base al análisis

exhaustivo de elementos tales como cabello, insectos, plantas, huellas de pisadas,

determinar la causa de la muerte, reconstruir la mecánica de hechos y la mecánica

de lesiones, entre otros, así como buscar aportar, de ser posible, información sobre

la conducta del victimario por medio de indicios dejados en el lugar de los hechos y

el procedimiento perimortem y posmortem dado a la víctima, otorgando elementos

de certeza científica para la identificación y determinación de la identidad de un

sujeto, que por causas naturales o no, la ha perdido.

Page 3: Ensayo judicial

Al mismo tiempo, a través de otros estudios antropológicos como los presentados a

continuación, se puede determinar otros atributos del cuerpo, por ejemplo, la edad

biológica de un cadáver se puede estudiar mediante el uso de radiografías, así como

también la somatología, entendiéndose esta como el estudio comparativo de la

estructura y desarrollo del cuerpo humano, o la osteología que siendo una rama de

la anatomía se basa en el estudio del sistema óseo y del sistema cuerpo humano

respectivamente, todas ellas técnicas que permiten, mediante la observación y el

análisis del cuerpo y del hueso humano recopilar datos, como son: Número mínimo

de individuos presentes en el conjunto de restos a estudiar, especie, talla, sexo

edad, raza, hallazgos y cambios presentes por el tipo de enterramiento de los restos,

patologías, entre otros.

Con respecto a la determinación de la raza es un poco más complejo, ya que se

requiere contar con el cráneo completo y bien preservado o de tener el cuerpo

completo a través de su fenotipo, los cuales son el conjunto de caracteres visibles

que un individuo presenta y reconocer su afinidad biológica (el color de la piel, la

forma del cabello, la forma de la cabeza, la implantación y distribución del vello

corporal, la distribución de la grasa, la estatura, las proporciones de las

extremidades y la forma de la nariz) tomando en consideración el

carácter multirracial y mestizaje (caucasoide, negroide y mongoloide).

Respecto al reconocimiento del sexo, para que este sea 100% positivo, es necesario

implantar las siguientes condiciones: la osamenta o esqueleto debe estar completo

y en buen estado de preservación, si el sujeto es adulto, conocer las variables de

medidas a nivel intragrupal de la población para poder incluir los datos morfológicos

de pelvis, cráneo, fémur, entre otros. En casos de esqueletos incompletos se

consiguen los siguientes resultados de la clasificación, utilizando huesos largos un

80%, cráneo 80 a 92%, innominado 96%, y cráneo y pelvis 97%. La determinación

del sexo es más segura en adultos que en subadultos, porque las diferencias

morfológicas resultan por la influencia de hormonas como el estrógeno o la

testosterona, que fuertemente afectan a los huesos en la pubertad en adelante.

Page 4: Ensayo judicial

Para la determinación de la edad, cuanto mayor sea el número de huesos con los

que se disponga al momento de realizar el análisis, le será más preciso y seguro los

resultados, los métodos empleados dependerán del desarrollo de maduración que

presenten los restos óseos o el cadáver, siendo más preciso en restos infantiles y

cadáveres menores de 20 años, ya que estos tipos de esqueletos son más

característicos sus rasgos que en un cuerpo más desarrollado.

En cuanto al estudio del ADN, este se aplica para identificación de un cuerpo

delimitando el parentesco con familiares inmediatos; expertos en ADN estudian la

huella digital del mismo en la que se hacen visibles las características del individuo,

la desventaja de este estudio es que condicionalmente es preciso mucho tejido de

en perfectas condiciones para poder realizarse, pero como solución, se emplea una

técnica de reproducción del ADN que tiene por nombre RCP (Reacción en Cadena

de la Polimerización), la misma está basada en la cualidad reproductora del ADN,

mediante esta técnica los investigadores pueden hacer muchas copias de una

muestra de ADN en muy poco tiempo, por lo cual es utilizada en cuerpos que han

estado enterrados por tiempo prolongado, o estado de descomposición.

En la actualidad, esta técnica es aplicable a una cantidad mínima obtenida del

material que contenga ADN (la raíz de un cabello o a la cavidad de un diente), luego

es igualado con el ADN obtenido de los restos del individuo desaparecido, o de un

familiar consanguíneo, para ello se emplean ciclos de altas y bajas temperaturas

alternadas para separar las hebras de ADN recién formadas entre si tras cada fase

de recopilación de la muestra y, a continuación, se deja que las hebras de ADN

vuelvan a unirse para poder duplicarlas nuevamente, en sí, este es el proceso de

RCP.

Otro de los métodos utilizados para la identificación del cuerpo o víctima, es la

odontología forense, siendo una ciencia en la que se implanta el conjunto de

conocimientos odontológicos al servicio de la justicia para resolver una problemática

de índole legal. Se puede decir, que los dientes son las piezas del cuerpo humano

que ofrecen más resistentes a la destrucción por diferentes motivos. Mediante este

estudio, se puede obtener información aproximada del individuo como la edad, talla

Page 5: Ensayo judicial

principalmente, ya que obteniendo datos de registros dentales previos de la víctima

(forma, tamaño, caries, intervenciones quirúrgicas, puentes, prótesis, entre otros)

se podrán obtener resultados infalibles sobre la identificación de la víctima.

En la odontología forense se realizan diferentes estudios con fines de identificación

humana, entre ellos destacan la odontograma, puesto que esta permite emplear

técnicas y procedimientos de autopsias bucales en cadáveres que no estén

identificados (restos óseos, cadáveres en descomposición, entre otros), de igual

forma, procesamientos de huellas de mordeduras humanas, es decir, cuando un

cadáver presenta indicios en la piel de mordedura, permitiendo este tipo de

evidencia identificar el autor por medio del uso del oclusograma (siendo una cera

de uso odontológico previamente grafitada con el objeto de registrar los bordes

incisales de las piezas anteriores de ambos maxilares, la cual es indispensable para

realizar los tres métodos de procesamiento de mordedura, como lo son el

fotográfico, radiológico y el computarizado).

También se tiene el estudio queiloscópico (impresiones labiales), donde se estudian

las impresiones labiales, marcas dejadas en objetos, servilletas o alimentos, que

orienten la investigación penal. La identificación odontológica en la exhumación

judicial, que es cuando exhuman el cuerpo porque no se tienen las causas exactas

o existen dudas sobre lo que ocasiono la muerte de la víctima, igualmente para las

exhumaciones históricas (la más relevante fue la realizada a los restos inmortales

de El Libertador Simón Bolívar en el año 2010).

Estudio y evaluación de lesiones traumáticas buco-dentarias y de responsabilidad

profesional o mala praxis odontológica, que es para determinar el carácter de las

lesiones, tipificadas en el código penal. La cronología del desarrollo dental, para

comparar imágenes de los gérmenes dentarios en formación con la tabla

internacional de UBELAKER, y la reconstrucción bidimensional con fines

identificativos en cadáveres en estado de esqueletización de data antigua.