ensayo sobre el origen del mundo-santo tomás

4

Click here to load reader

Upload: julieth-natalia-marroquin-pachon

Post on 11-Apr-2017

100 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo sobre el origen del mundo-Santo Tomás

P á g i n a | 1

Liceo Santa Bernardita

Filosofía

Décimo B

Juan Carlos Venegas

Julieth Natalia Marroquín Pachón

Código: 15

La causa del origen del todo

En el presente ensayo se comentará acerca de las teorías del origen del universo que han

sido planteadas a través de la historia, por parte de la religión y los no creyentes. Se propone de

esta manera, comprender las diferentes teorías existentes, y llegar a establecer una de ellas como

la más acertada o cercana a la verdad. Siendo así necesario analizar las teorías teístas y no teístas

propuestas, comparar los argumentos a favor y en contra de una u otra teoría, y finalmente

observar la relación con la filosofía tomista.

A lo largo de la historia, siempre se ha planteado como interrogante, cuál fue el origen

del universo, poniendo en duda la necesidad de un ser supremo para su creación, y buscando

otras alternativas que lo expliquen, de manera que se han llegado a proponer dos teorías más

certeras que las demás, las cuales son, la teoría expuesta por la religión que es apoyada por los

creyentes en Dios, y la teoría propuesta por los no creyentes, la cual es apoyada por diferentes

físicos, filósofos, matemáticos, entre otros. Entonces, ¿Cuál podría ser la teoría más acertada?

Entre las teorías propuestas, tenemos en primer lugar la teoría del creacionismo, la cual

propone la idea de Dios como el creador de todas las cosas, es interpretada de esta manera por

medio de la biblia, la cual fue escrita por “iluminación divina”, en la cual el libro del génesis del

viejo testamento, narra sobre la creación, dando el orden y la forma en que se supone Dios creó

el mundo día a día. Por otro lado se tiene la teoría de los no teístas, la cual dice que el mundo se

Page 2: Ensayo sobre el origen del mundo-Santo Tomás

P á g i n a | 2

originó por medio de generación espontánea y porque así debía ser, originado por una explosión,

la cual ha sido denominada Big Bang, en la que se generaron las diferentes partículas que

componen la creación y evolución del mundo, y se han basado en las diferentes leyes que rigen

al mundo, como la gravedad, o la relatividad como su explicación.

A pesar de que las dos teorías pueden ser reales, cada una tiene sus argumentos de apoyo

y sus contraargumentos. La teoría del creacionismo por ejemplo, solamente se basa en la biblia

para su explicación y además de ello no tiene ninguna otra prueba que la argumente, de manera

que podemos referirnos a la pregunta que realiza Dawkins (2006) “Si Dios creó el universo,

¿Quién creó a Dios?” Como un contraargumento, ya que Dios no pudo haberse creado a sí

mismo, porque todo lo que existe debe tener un creador, pero los teístas refutan este

contraargumento por medio de su afirmación de que Dios es eterno, inmutable, perfecto…

aunque de nuevo se cae en un contraargumento al referirse a esto, ya que si Dios es un ser

inmutable, no pudo haber sido el quién creó el mundo, ya que el mundo se mantiene en un

cambio continuo. Esta teoría, como fue mencionada anteriormente es apoyada por los teístas, y

refutada de manera fuerte debido a la falta de pruebas por los agnósticos, que defienden la teoría

de la que se comentará a continuación.

Grandes científicos, filósofos, físicos, entre otros, proponen la teoría del Big Bang como

una solución a la pregunta sobre el origen del mundo, esta es apoyada por físicos como Stephen

Hawking quien en su obra El gran diseño afirma que (2010) “Para poder predecir cómo debió

haber empezado el mundo se necesitan leyes que sean válidas en el principio del tiempo. Si la

teoría clásica de la relatividad general fuese correcta, los teoremas de la singularidad, probarían

que el principio del tiempo habría sido un punto de densidad infinita y de curvatura del espacio-

tiempo infinita”, y menciona también que (2010) "No es necesario invocar a Dios como el que

encendió la mecha y creó el universo", pero la mayoría de las afirmaciones realizadas por este

tipo de personajes son basadas en las leyes físicas, que pueden llegar a ser refutadas, por

ejemplo, Lennox refuta el razonamiento circular de Stephen Hawking diciendo que “Como

científico estoy seguro que Stephen Hawking, está errado. No se puede explicar el universo sin

Dios”, argumenta Lennox, en un artículo difundido en el diario digital de dailymail. Y enuncia

también que “lamentablemente, si bien el argumento de Hawking ha sido aclamado como

Page 3: Ensayo sobre el origen del mundo-Santo Tomás

P á g i n a | 3

polémico e innovador, no es nada nuevo”, plantea también una pregunta a la que se puede

recurrir como un contraargumento: “¿Cómo la gravedad existe en primer lugar? ¿Quién la puso

allí? ¿Y cuál fue la fuerza creativa detrás de su nacimiento? ¿No es Dios?” (2010), con esta

también se refiere a las demás leyes que según Hawking explican la teoría de un universo

autodiseñado. Además de esto, si los mismos no teístas dicen que Dios no pudo haberse creado a

sí mismo, tampoco deberían afirmar que el universo si lo hizo.

La filosofía tomista dice que Dios es esencia y existencia, por eso él es el único ser que

posee existencia necesaria pues su esencia es existir, la existencia de Dios es una cuestión a la

que se debe responder, pues sin respuesta, la teología carecería de objeto de estudio. Pero además

de ello afirma que todo lo existente debe tener una causa, una duración en el tiempo, una

existencia contingente, y a pesar de que afirma que debe existir un ser de existencia necesaria

que fuera el mismo que crearía lo demás, cualquiera que intentara explicar esto caería en una

redundancia y contradicción continua con las mismas afirmaciones, de manera que se convierte

en una pregunta que necesita de un complejo razonamiento para llegar a una respuesta verdadera

que no implique caer en contradicciones.

En el presente ensayo se formularon ideas prácticas que contextualizaron las ideas clave

acerca las teorías del origen del universo, se comprendieron las diferentes teorías formuladas, se

interpretaron los argumentos a favor y en contra de cada teoría y se logró establecer una relación

del tema con la filosofía tomista. Gracias a lo anterior se puede concluir que, este es un tema

bastante difícil de explicar, y sea basándose en una u otra teoría, ninguna de las dos puede llegar

a una conclusión completamente verdadera superando todos los contraargumentos que se le

ponen en el camino, las dos teorías tienen las mismas posibilidades de ser la verdadera, ya que

las dos comparten una parte argumentativa que las explica y permite su validación como reales,

pero al mismo tiempo tienen argumentos que las refutan y las convierte en falsas. Para llegar a

una conclusión se necesita romper con los razonamientos circulares, para así no caer en

contradicciones ni redundancias ilógicas e innecesarias, de manera que se necesita de una forma

de razonar diferente, y un estudio muy detallado de cada uno de los aspectos de ambas teorías,

sin omitir ningún detalle que podría resultar fatal a la hora de realizar una conclusión

convirtiéndola en errónea.

Page 4: Ensayo sobre el origen del mundo-Santo Tomás

P á g i n a | 4

Referencias

Dawkins, R. (2006).El espejismo de Dios. Recuperado de:

https://elteologillo.files.wordpress.com/2012/10/el-espejismo-de-dios.pdf

Hawking, S., Mlodinow, L. (2010). El gran diseño. Recuperado de:

http://www.librosmaravillosos.com/elgrandiseno/pdf/El%20gran%20diseno%2

0-%20S%20Hawking%20y%20L%20Mlodinow.pdf

Noticia cristiana. (2010). “Stephen Hawking, está errado no se puede explicar el

universo sin Dios”, dice un científico. Recuperado de:

http://www.noticiacristiana.com/educacion/creacionevolucion/2010/09/%E2%

80%9Cstephen-hawking-esta-errado-no-se-puede-explicar-el-universo-sin-

dios%E2%80%9D-dice-un-cientifico.html

American Psichologycal Association (2010). Manual de publicaciones de la American

Psychological Association (6 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual

Moderno.