ensayo trastornos del sueño

13
PRIMAVERA 2015 1 “Las fuerzas naturales que se encuentran dentro de nosotros son las que verdaderamente curan las enfermedades” -Hipócrates Actividad final: After the draft Trastornos del sueño Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación Prof.: Patricia Silva Sánchez Alumno: Marco Antonio Pérez Rojo Primavera 2015 NRC: 80557 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Upload: marcoprojo

Post on 08-Aug-2015

179 views

Category:

Health & Medicine


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo trastornos del sueño

Primavera 2015 1

Actividad final: After the draft

Trastornos del sueño

Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la

Comunicación

Prof.: Patricia Silva Sánchez

Alumno: Marco Antonio Pérez Rojo

Primavera 2015

NRC: 80557

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Page 2: Ensayo trastornos del sueño

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla DHTIC

Índice.

1. Resumen................................................2

2.Introducción...........................................2

3. ¿Qué es el sueño?...............................3

3.1. Importancia del sueño....................3

3.2. Etapas del sueño..............................3

3.3. Clasificación internacional de los

trastornos del sueño...........................4

4. Disomnias.............................................5

4.1. Insomnio.............................................5

4.2. Hipersomnia primaria......................5

4.3. Narcolepsia........................................5

4.4. Trastornos del sueño

relacionados con la respiración.......5

4.5. Trastornos del ritmo circadiano.. .6

5. Etiología.................................................6

5.1. Orgánicas...........................................6

5.2. Conductuales....................................6

5.3. Factores ambientales......................7

6. Diagnóstico...........................................7

7. Tratamiento...........................................7

8. Conclusión............................................8

9. Referencias...........................................8

Primavera 2015 2

Page 3: Ensayo trastornos del sueño

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla DHTIC

1. Resumen.

El sueño se define como el estado de inconsciencia del que puede ser despertada

una persona mediante estímulos sensitivos o de otro tipo. Hay que distinguirlo del

coma, que es el estado de inconsciencia del que no puede despertarse a una

persona. El sueño está integrado por múltiples fases, desde el más ligero hasta el

más profundo.

Sin embargo se ha observado que existe una gran cantidad de variables, tanto

físicas como conductuales, que son en gran parte responsables de muchos de los

trastornos del sueño que posteriormente se comentaran. Es de suma importancia

identificar los problemas relacionados con el sueño, ya que tiene funciones vitales

en los individuos, por lo tanto mantener un ciclo de sueño y vigilia óptimo es lo

adecuado.

Se revisan los diferentes tratamientos que se utilizan para los distintos trastornos

del sueño, pero hay que destacar que se revisarán los trastornos del sueño más

comunes, ya que son los que cotidianamente se presentan y con mayor frecuencia

de incidencia.

2. Introducción.

El sueño es una función fisiológica fundamental. En el ser humano, para garantizar

un nivel de vigilancia adecuado son necesarias por lo menos entre 6 y 8 horas de

sueño cada 24 horas. Sin embargo, un aspecto importante a tener en cuenta es

que existen grandes diferencias individuales. Mientras que algunas personas

necesitan dormir entre 9 y más horas, para algunas son sólo suficientes 5 o 6

horas de sueño.

Durante el sueño tienen lugar grandes modificaciones en el funcionamiento del

organismo que incluyen cambios en la presión arterial, la frecuencia cardiaca y

respiratoria, la temperatura corporal y la secreción hormonal, entre otros.

Todos estamos familiarizados con la mayor torpeza de pensamiento que aparece

hacia el final de un período de vigilia prolongado, pero, además, una persona

Primavera 2015 3

Page 4: Ensayo trastornos del sueño

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla DHTIC

puede volverse irritable o incluso adquirir rasgos psicóticos después de verse

forzada a mantener este estado. Por tanto, podemos suponer que el sueño

restablece por múltiples vías los niveles oportunos de actividad cerebral y el

equilibrio normal entre las diversas funciones del sistema nervioso central.

Existen los llamados trastornos del sueño, que son variables responsables de que

el equilibrio entre el sueño-vigilia se rompa, ocasionando que todas la funciones

que tiene el sueño en el organismo no se lleven a cabo. Hay que destacar que

estos trastornos son más comunes en la actualidad, debido a que en las ciudades

la luz artificial altera los ciclos circadianos, promoviendo un mayo tiempo en

estado de vigilia.

3. ¿Qué es el sueño?

Se han dado numerosas definiciones sobre qué es el sueño perteneciente a

diversas disciplinas científicas. Asimismo, se puede definir como “un estado

funcional, reversible y cíclico, con algunas manifestaciones comportamentales

características, como una inmovilidad relativa y/o un aumento del umbral de

respuesta a estímulos externos. A nivel orgánico se producen variaciones en

parámetros biológicos, acompañados por una modificación de la actividad mental

que caracterizan el soñar” (Buela-Casal, 1990ª).

3.1. Importancia del sueño.

Hay pocas dudas de que el sueño tiene funciones importantes. El sueño produce

dos tipos principales de acciones fisiológicas: en primer lugar, efectos sobre el

propio sistema nervioso y, en segundo lugar, efectos sobre otros sistemas

funcionales del cuerpo. En animales de experimentación, el sueño es necesario

para aprender y consolidar la memoria. Las sesiones de aprendizaje no mejoran el

desempeño hasta que ocurre un periodo de sueño de ondas lentas o de ondas

lentas más sueño REM.

3.2. Etapas del sueño.

Primavera 2015 4

Page 5: Ensayo trastornos del sueño

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla DHTIC

El sueño se ha dividido en dos grandes fases, en función de los patrones

característicos del electroencefalograma. Estas dos grandes etapas son las

siguientes:

Sueño de ondas lentas. Se divide en cuatro estadios que se van

profundizando progresivamente (etapa I, etapa II, etapa III y etapa IV). La

duración de este periodo suele ser de unos 90 minutos hasta que aparece

el sueño paradójico.

Sueño paradójico, también llamado sueño MOR (movimientos oculares

rápidos) o sueño REM (por sus siglas en inglés).

Las etapas del sueño ocurren según un patrón repetido a lo largo de toda la noche

que empieza por la fase I del sueño y finaliza en el sueño paradójico o REM. Cada

ciclo dura aproximadamente 90 minutos, repitiéndose de 4 a 6 veces durante un

período de sueño de 7 a 8 horas. A medida que el ciclo se va repitiendo, el sueño

paradójico va aumentando en densidad y duración.

3.3. Clasificación internacional de los trastornos del sueño.

La clasificación internacional de los trastornos del sueño incluye 4 categorías:

Disomnias: trastornos de inicio y mantenimiento del sueño, de somnolencia

excesiva y los del sueño relacionados con el ciclo circadiano.

Parasomnias: trastornos del despertar, de la asociación sueño-vigilia y los

asociados al sueño MOR.

Los trastornos asociados con alteraciones médicas o psiquiátricas.

Otros posibles trastornos sobre los que no se posee suficiente información

para ser considerados específicos del sueño.

Se revisarán los principales trastornos del sueño que se incluyen en la primera

clasificación: Disomnias, debido a que son las que más frecuente se presentan en

la población y tiene relevancia clínica.

Primavera 2015 5

Page 6: Ensayo trastornos del sueño

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla DHTIC

4. Disomnias.

4.1. Insomnio.

El insomnio es un trastorno del sueño que se caracteriza por una reducción de la

capacidad de dormir como consecuencia de factores psicológicos, biológicos y/o

ambientales. Según el momento en que se presente puede ser de tres tipos: a) de

inicio; b) de mantenimiento; c) de última hora. Además para tener relevancia

clínica, los síntomas deben presentarse tres o más veces por semana durante

más de un mes. Es más frecuente en mujeres y ancianos, así como en personas

que presentan problemas psicológicos como depresión y ansiedad.

4.2. Hipersomnia primaria.

Es un trastorno que se caracteriza por una somnolencia diurna excesiva que no

puede explicarse por un déficit de sueño nocturno. Aproximadamente, el trastorno

aparece entre los 15-20 años y una vez que se establece puede mantenerse a lo

largo de toda la vida. Como se mencionó su principal característica es la

somnolencia diurna, también se presentan dolores de cabeza.

4.3. Narcolepsia.

La narcolepsia o síndrome narcótico es un trastorno del sueño caracterizado por

una tendencia anormal al sueño. El trastorno está formado por cuatro síntomas

que forman la denominada “tétrada narcoléptica”:

a) Somnolencia diurna excesiva.

b) Cataplexia.

c) Parálisis del sueño.

d) Alucinaciones hipnagógicas.

El trastorno suele iniciar en la adolescencia con la aparición de somnolencia

excesiva, apareciendo el resto de los síntomas años después. No hay diferencias

en cuanto a su prevalencia entre hombres y mujeres.

4.4. Trastornos del sueño relacionados con la respiración.

Primavera 2015 6

Page 7: Ensayo trastornos del sueño

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla DHTIC

En este punto se tratara la apnea obstructiva del sueño, que es un trastorno que

se define como un intervalo de 10 segundos como mínimo de duración durante la

cual no existe un intercambio de aire a través de las vías respiratorias superiores.

La prevalencia del trastorno aumenta con la edad (se observa una mayor

frecuencia en individuos de 40 a 60 años), siendo más común en los varones que

en las mujeres. Presenta síntomas nocturnos como: sueño interrumpido, los

famosos ronquidos, actividad motora durante el sueño y asfixia durante el sueño.

4.5. Trastornos del ritmo circadiano.

De los más curiosos es el llamado Jet-Lag, que es un trastorno que aparece

normalmente al viajar en avión atravesando diversas zonas horarias. El principal

problema es que el sujeto no puede dormir cuando quiere debido a que el sueño

se produce en momentos inapropiados y también se producen momentos de vigilia

en periodos no adecuados, se presentan por ello quejas de cansancio,

somnolencia a horas inapropiadas, alteraciones gastrointestinales y cefaleas.

5. Etiología.

5.1. Orgánicas.

Existen numerosas enfermedades físicas que pueden ocasionar alteraciones del

sueño. Tiene por ejemplo estrecha relación los problemas endocrinológicos, las

enfermedades renales y el dolor.

5.2. Conductuales.

En este punto se puede identificar varios factores.

a) Conductas alimentarias. Seguir una buena dieta alimentaria va a repercutir

notablemente en la calidad de sueño. Se recomienda no ingerir grandes

cantidades de alimento o líquido antes de dormir.

b) Ejercicio físico. En términos generales, la práctica de ejercicio físico de una

forma regular ayuda a conciliar el sueño y mejora su calidad.

c) Consumo de drogas sociales. Incluye a sustancias cuyo consumo está muy

extendido, como son la cafeína, el tabaco y el alcohol.

Primavera 2015 7

Page 8: Ensayo trastornos del sueño

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla DHTIC

5.3. Factores ambientales.

Determinados estudios han demostrado que factores ambientales como el ruido, la

temperatura, la luz de la habitación y el colchón pueden interferir con el sueño de

un sujeto.

6. Diagnóstico.

A la hora de realizar la evaluación conductual de los trastornos del sueño hay que

tener en cuenta todos aquellos componentes que pueden estar causando el

trastorno. Algunas técnicas de evaluación pueden ser: la entrevista, cuestionarios

del trastorno del sueño, diarios de sueño y escalas de somnolencia.

Como se mencionó estas técnicas tienen el fin de analizar la calidad y duración del

sueño en el individuo, verificar que exista un equilibrio y poder relacionar síntomas

que se tienen en el estado de vigilia.

7. Tratamiento.

Primeramente se recomienda lo que se denomina como higiene del sueño, este es

un procedimiento que intenta educar al paciente para logra hábitos de sueño más

adecuados que faciliten el sueño. Recomendaciones simples y efectivas como: no

fumar, evitar el consumo de alcohol, no realizar exceso de ejercicio antes de

dormir, no ir a la cama con hambre, tener una temperatura agradable en el

dormitorio, reducir siestas, evitar el ruido.

También se encuentra la cronoterapia que es un tratamiento que tiene como

finalidad sincronizar el ritmo biológico de una persona con el horario de acostarse.

Sin duda alguna en la actualidad, existen diferentes tratamientos farmacológicos

que se pueden utilizar en los trastornos del sueño, teniendo en cuenta que la

cantidad de sustancia activa que utilicemos va a depender siempre de los

síntomas clínicos que presenta el paciente.

De todos los fármacos las benzodiacepinas son las más utilizadas debido a los

múltiples y variados efectos benéficos que presentan. Los más comunes son de

Primavera 2015 8

Page 9: Ensayo trastornos del sueño

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla DHTIC

tipo ansiolítico, relajante muscular, anticonvulsivo e hipnótico. Además otra de sus

ventajas es que se requieren dosis relativamente bajas en comparación con otros

fármacos para obtener el mismo efecto en situaciones médicas similares.

8. Conclusión.

De acuerdo a todo lo revisado, primeramente nos damos cuenta de que el sueño

en todos los seres vivos es una parte no solo fundamental, sino vital. Los

trastornos que pueden llegar a presentarse tienen que ver con los hábitos y

costumbres que tenemos hoy en día, consumo de ciertas sustancias o

alteraciones psicológicas. Sin duda alguna el sueño es tan importante pues existe

una razón por la que en los seres vivos no se ha perdido esa capacidad a lo largo

de la evolución.

Hay que tener el conocimiento de que el simple hecho de dormir adecuadamente

ayuda a prevenir diversos trastornos, como pueden ser la hipertensión arterial,

enfermedades del corazón, envejecimiento prematuro, accidente cerebral

vascular, reflujos de ácidos del estómago.

Por lo tanto es más que necesario poner atención a las horas de sueño que

tenemos y la calidad de este, en un primer nivel nos podemos percatar nosotros

mismos de las deficiencias y lograr corregir los hábitos que no ayudan a conciliar

de una manera adecuada el sueño. Si existe un trastorno de mayor gravedad

acudir con un experto es lo adecuado, ya que podrá prescribir medicamentos

orientados a corregir el trastorno específicamente, claro junto con buenos hábitos

y costumbres del paciente.

9. Referencias.

1. Buela G. & Ana, S. (2002). Trastornos del sueño. Madrid: Síntesis.

2. Barret, K., Barman, S., Boitano, S. & Brooks, H. (2012). Fisiología Medica.

México: McGraw-Hill

3. Guyton, A. (2011). En Tratado de fisiología médica, Barcelona, España:

Elsevier.

Primavera 2015 9