enterobius vermicularis

6
Enterobius vermicularis Historia Enterobius vermicularis fue descrito por primera vez por Linneu, en 1758, como Ascaris vermicularis. Rudolphi ,en 1803, creo el genero Oxyuris y Lamarck, en 1816, paso a denominarlo Oxyuris vermicularis. Leach, en 1853, reestudiando ese helmito verifico que permanecia a un genero distinto, denominándolo Enterobius. De esta forma, según las reglas internacionales de nomenclatura zoológica, el nombre correcto de este verme es: Enterobius vermicularis. Taxonomia Reino: Animalia Familia: Oxyuridae Filo: Nematoda Genero: Enterobius Clase: Secernentea Especie: Enterobius vermicularis Orden: Rhabditida Ciclo biológico El ciclo de vida del Enterobius vermicularis tiene ciertas características; los parasitos viven en el colon, los machos son eliminados y las hembras gravidas contienen huevos y migran durante la noche (posiblemente por la mayor relajación del paciente) al exterior por el ano para depositarlos en las regiones perianal y perineal; el estimulo para la postura podría deberse al peso de la hembra gravida o por el requerimiento de oxigeno. Gracias a una sustancia pegajoza, el parasito se fija a la piel y se arrastra por ella, dejando una hilera de huevos que permanecen adheridos. Estos son transferidos de la región perianal a las prendas de dormir, ropa de cama, polvo, aire. Permanecen viables hasta 20 dias en ambiente húmedo y temperaturas que no excedan los 22°C, siendo infectantes ciando son ingeridos. Si el vaciamiento de los huevos es incompleto, la hembra se introduce de nuevo por

Upload: mauricio-montano-saavedra

Post on 17-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Enterobius vermicularis

TRANSCRIPT

Enterobius vermicularisHistoriaEnterobius vermicularis fue descrito por primera vez por Linneu, en 1758, como Ascaris vermicularis. Rudolphi ,en 1803, creo el genero Oxyuris y Lamarck, en 1816, paso a denominarlo Oxyuris vermicularis. Leach, en 1853, reestudiando ese helmito verifico que permanecia a un genero distinto, denominndolo Enterobius. De esta forma, segn las reglas internacionales de nomenclatura zoolgica, el nombre correcto de este verme es: Enterobius vermicularis.TaxonomiaReino: AnimaliaFamilia: OxyuridaeFilo: NematodaGenero: EnterobiusClase: SecernenteaEspecie: Enterobius vermicularisOrden: RhabditidaCiclo biolgicoEl ciclo de vida del Enterobius vermicularis tiene ciertas caractersticas; los parasitos viven en el colon, los machos son eliminados y las hembras gravidas contienen huevos y migran durante la noche (posiblemente por la mayor relajacin del paciente) al exterior por el ano para depositarlos en las regiones perianal y perineal; el estimulo para la postura podra deberse al peso de la hembra gravida o por el requerimiento de oxigeno. Gracias a una sustancia pegajoza, el parasito se fija a la piel y se arrastra por ella, dejando una hilera de huevos que permanecen adheridos. Estos son transferidos de la regin perianal a las prendas de dormir, ropa de cama, polvo, aire. Permanecen viables hasta 20 dias en ambiente hmedo y temperaturas que no excedan los 22C, siendo infectantes ciando son ingeridos. Si el vaciamiento de los huevos es incompleto, la hembra se introduce de nuevo por el ano para salir ulteriormente ; si fue completo, muere en el exterior.Las hembras gravidas pueden penetrar o emigrar por orificios vecinos. Una vez emigrados los huevos, los embriones eclosionan en el duodeno, sufriendo dos nudos antes de alcanzar el ileon, ciego, apndice y porciones adyacentes de colon ascendiente donde desarrollan los gusanos adultos; luego copulan y emigran al recto y las regiones perianal y perineal. En el intestino, los parasitos se adhieren muy dbilmente a la mucosa por medio de sus labios o se sostienen con la ayuda de sus aletas anteriores, pero no son capaces de herir o penetrar en dicha mucosa. El ciclol completo desde la ingesta del huevo hasta el desove de la hembra dura de 4 a 6 meses y la hembra tiene una expectativa de vida de 11 a 35 dias.MorfologiaEnterobius vermicularis es un gusano blanquesino delgado, con el extremo posterior afilado, curvo en el macho y recto en la hembra. En el extremo anterior presenta 2 ornamentaciones llamadas alulas. La boca tiene 3 labios y se aprecia un gran bulbo esofgico. La hembra mide alrededor de 1 cm por 0.4 mm de dimetro y el macho 5 mm con un dimetro de 0.2 mm. El huevo mide de 50 a 60 m de longitud por 30 m de ancho.Vias y mecanismos de transmisinSe ingieren los huevecillos; por lo general, transportados de ano, mano a boca.PatogeniaEl prurito anal, nasal y vulvar se explica por un estado de hipersensibilidad del hospedador. Adems, debe constituir el prurito anal la accin mecnica de reptacin de los gusanos hembra en el momento de la postura de los huevos. Posiblemente, este mismo estado de hipersensibilidad sea responsable de los sntomas nerviosos y de los trastornos del sueo. el cuadro quirrgico no es producido directamente por los parsitos; a lo mas, los gusanos pueden provoca micro traumatismos en la pared apendicular y constituir, as, una puerta de entrada a los grmenes lumbares , los cuales son, en el ultimo termino, los que desencadenan la inflamacin del rgano. En el aparato genital femenino, adems del prurito vulvar y de la inflamacin de la vagina con produccin de leucoreea, se han descrito complicaciones ms serias, aun que poco frecuentes.El peritoneo engloba all al helminto como un cuerpo extrao y produce una peritonitis plstica localizada que ha obligado a intervenciones quirrgicas para extirpar un granuloma inflamatorio, en cuyo centro se observa el oxiuro repleto de huevos. Iguales lesiones se han descrito en el hgado y otras viseras.PatologiaLos sntomas cardinales de la enterobiasis son de dos tipos: el prurito y los sntomas nerviosos.El prurito es principalmente anal, nasal y vulvar. El prurito anal es de predominio nocturno, especialmente cuando el hospedador es en la cama, dormido o en vas de dormirse; es de intensidad variable, pero suele obligar a rascarse con desesperacin. Fuera de esta localizacin principal, y casi tan frecuente como ella, es el prurito nasal, tambin desesperante. Las nias con oxiuros suelen presentar un prurito vulvar muy intenso, que obligar a consultar al medico . Casi siempre se acompaa de una leucorrea de modo que los especialistas se plantean diagnosticodiferencial entre enterobiasis y vulvovaginitis (infeccin vulva-vagina).Los sntomas nerviosos son variados y derivan de las alteraciones de sueo nocturno y sus lgicas consecuencias diurnas. Los nios sufren especialmente de insomnio, o bien, si han conciliado el sueo, se mueven inquietos en la cama, hablan dormidos, o tienen pesadillas, e incluso llegan al sonambulismo; muchos poseen el acto de hacer rechinar los dientes mientras duermen.Los sntomas digestivos, los dolores abdominales y los trastornos del trnsito no son de observacin frecuente en este parasito.ProfilaxisDebido al comportamiento especial de este helminto, los mtodos profilcticos recomendados son los siguientes: La ropa de dormir y de cama usada por el hospedero no debe ser sacudida por la maana, sino enrollada y lavada en agua hirviente diariamente. Tratamiento de todas las personas parasitadas de la familia y repetir el medicamento dos o tres veces con un intervalo de 20 dias hasta que ninguna persona contine parasitada. Cortar las uas, aplicar pomada mercurial en la regin perianal , tomar un bao al levantarse y hacer la limpieza domestica con aspiradora son medidas complementarias de utilidad.DiagnosticoEl diagnostico de certeza se efecta mediante el hallazgo de los gusanos o de sus huevos. Los gusanos identifican por su pequeo tamao, su color blanquecino y su aspecto filiforme, lo que a diferencia de otros helmintos, proglotidas o larvas de moscas, los cuales tambin pueden encontrarse en las inmediaciones de la regin perineal o en las deposiciones.La bsqueda de huevos se efecta mediante la prueba de la cinta adhesiva de papel transparente o mtodo de Graham. Esta cinta o papel scotch, debe aplicarse efectuando varias veces en la regin perineal, alrededor del ano y en los pliegues intergluteos y luego colocarse sobre un portaobjetos. El examen se efecta diariamente usando una placa hasta completar 5 o 7 das en total.TratamientoEl frmaco de eleccin es albendazol o mebendazol, pamoato de pirantel y piperacina son eficaces, pero es frecuente la reinfeccin. Para evitar la introduccin del microorganismo y la reinfeccin del entorno familiar, se suele tratar simultneamente a todos los miembros de la familia. Aunque tasas de curacin son altas, resulta frecuente la reinfeccin. La reinfeccin a las 2 semanas puede tener utilidad para prevenir la misma.EpidemiologaA nivel mundial se registran anualmente 500 millones de infestaciones, el 50% de ellas en nios. En la mayora de los pases latinoamericanos, las prevalencias son variables aunque generalmente elevadas. En Chile se observ de 33 a 44% en adultos, enVenezuela57,7%, en Cuba35% enGuatemalaoscila entre 50 y 70%.En Bolivia, la poblacin en riesgo es de 1,8 millones de personas y el porcentaje de infectados es de 18.23%Importancia en nuestro medioEn la ciudad de La Paz, la enterobiasis toma particular importancia debido al clima frio-templado con el que contamos, esto se ve reflejado en que el 15,7% de la poblacin del departamento de La Paz, especialmente nios, est infectado con este helminto. Opinin personalLa enterobiasis, causada por el parasito en estudio, es una enfermedad la cual puede proliferar muy rpidamente en nuestro medio, ya que no se tiene una cultura de higiene particularmente entre los nios. Lavarse las manos luego de ir al bao y mantener una buena higiene personal como tambin utilizar ropa limpia cada dia es de vital importancia para prevenir la infestacin. Bibliografa Dr. Brwon Harold, Parasitologa medica, 2da Edicion, pag. 188 a 193 Ruth Leventhal, Russell F. Cheadle, Parasitologia medica, 3era Edicion, pag 14,15 Martha Neli Montalla, Victor Alfonso Gomes, Sonia Delpilal Agugo, Atlas de parasitologa, 1era Edicion, pag. 105 a 110 Dr. Daniel Elio Calvo, Parasitologia Medica Atlas gua, 1era Edicion, pag 93, 92 Dr. Jaime Aada, Dr. Eduardo Aranda, Parasitosis Intestinales, 1era Edicion, pag 104 a 115 David Pereira Neves, Parasitologia humana, 11va Edicion, pag 285 a 288 http://bc.uns.edu.ar/pdfs/616_96_P212a2_Costamagna.pdf Parasitosis regionales