enzimas oxidativas

Upload: brayanpinchaorevelo

Post on 02-Jun-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Enzimas Oxidativas

    1/7

    UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATOFACULTAD DE CIENCIA E INGENIERA EN ALIMENTOS

    CARRERA DE INGENIERA BIOQUMICA.LABORATORIO DE FSICA

    DOCENTE: Ing. Mara Victoria ArcosSEMESTRE: Segundo UESTUDIANTES:Pinchao Brayan, Rodrguez Anderson

    AYUDANTE: Egdo. Israel YungnPRCTICA: N 4FECHA: 26-11-2014

    ENZIMAS OXIDATIVAS

    1.INTRODUCCINLa peroxidasa pertenece al grupo de oxidoreductasas las cuales descomponen perxido de

    hidrgeno en presencia de un donador de hidrgeno, es una de las enzimas que controlan el

    crecimiento fisiolgico de las plantas, su diferenciacin y desarrollo. Es bien conocido, que estaenzima participa en la construccin de la pared celular,

    la biosntesis de etileno a partir del cido 1-

    aminociclopropanocarboxlico y perxido de hidrgeno,

    la regulacin de niveles de auxina, la proteccin contra el

    deterioro de tejidos e infeccin por microorganismos

    patgenos, la oxidacin de cido indolactico, etc.

    (Bautista, Rojas. 1999)

    Por otro lado, hoy da existe un gran inters por la

    peroxidasa debido a sus mltiples aplicaciones prcticas

    (industria maderera, industria de alimentos, bioqumica

    clnica, etc.).El pardeamiento enzimtico es una alteracin que

    consistente en la aparicin de compuestos pardos como

    consecuencia de una serie de reacciones enzimticas.

    (Calvo. 2004)Los enzimas responsables de esta alteracin son las poli fenol-oxidasas, que se encuentran de

    forma natural en el alimento o que han llegado al mismo a travs de microorganismos. Este tipo

    de enzimas tiene poca especificidad de sustrato, por lo que oxidan cualquier sustrato fenlico.

    2.

    OBJETIVOS

    Generalo Establecer la funcin de las enzimas oxidoreductasas en los vegetales.

    Especficos:o Identificar los cambios que se presentan en los vegetales luego de que su interior

    entra en contacto con el ambiente.

    o Determinar los efectos de la temperatura en los procesos de escaldado.

  • 8/10/2019 Enzimas Oxidativas

    2/7

    3. MATERIALES 4 Papas grandes.

    20ml de agua oxigenada.

    Etiquetas para rotular.

    4 tubos de ensayo.

    1 vaso de 50ml pyrex.

    Balanza.

    Cocineta y malla de amianto.

    4 vasos de precipitacin de 50 o

    100ml.

    5ml de solucin de guayacol al 1%

    p/v.

    Cuchillos.

    Gradillas.

    Arena lavada para triturar.

    Hgado de res.

    4.PROCEDIMIENTODiagrama de flujo N 1:Procedimiento accin de la catalasa.

    ACCIN DE LA CATALASA

    COLOCAR

    AADIR

    En 4 tubos de ensayo 3 mlde agua oxigenada y rotular

    PONER

    Una pizca de arena altubo 1 agitar y apreciar

    lo que ocurre

    AGREGAR En el tubo 2, un pedazo dehgado entero, agitar yapreciar lo que ocurre

    AADIREn el tubo 3, un Poco dehgado molido, agitar yapreciar lo que ocurre

    En el tubo 4, un pedazo dehgado ya hervido, agitar y

    apreciar lo que ocurre

    Elaborado por: Pinchao B, Rodrguez Anderson. (2014)Fuente:Laboratorio de Biologa General de la FCIAL

  • 8/10/2019 Enzimas Oxidativas

    3/7

    Diagrama de flujo N 2:Procedimiento accin de la polifenoloxidasa.

    ACCIN DE LA POLIFENOLOXIDASA

    COLOCAR

    En 4 vasos de precipitacin

    20gramos de trozos de papaen cada uno

    OBSERVAR

    AADIRA cada vaso 20ml de agua

    destilada,

    El cambio de color oburbujeo

    CALENTARLos vasos 1, 2 y 3 durante 4,

    8 y 12 minutosrespectivamente

    AADIR

    Los vasos 1, 2, 3 Y 4, 1ml de

    guayacol y 1ml de perxidode hidrgeno y agitar

    Elaborado por: Pinchao B, Rodrguez Anderson. (2014)Fuente:Laboratorio de Biologa General de la FCIAL.

    5.RESULTADOSTabla N1:Resultados de la accin de la catalasa.

    Resultados Observaciones

    Tubo 1-Arena

    Despus de agitar el tubo, el agua

    toma un color gris claro, adems

    las partculas de arena ms

    gruesas se mantienen en el fondo

    del tubo y las ms pequeas

    flotan.

    Tubo 2-Hgadoentero

    El hgado permanece flotando

    adems existe una pequea

    efervescencia y el color del agua

    se hizo color piel.

  • 8/10/2019 Enzimas Oxidativas

    4/7

    Tubo 3-Hgadomolido

    Se aprecia una efervescencia muy

    rpida que llena el tubo, tambin

    una capa donde estn los pedazos

    de hgado, otra de agua y en el

    fondo la arena.

    Tubo 4-

    Hgadohervido

    El hgado se queda en la parte

    inferior, al ser hervido tena uncolor caf y al ponerlo en agua

    oxigenada se vuelve amarillento.

    Elaborado por: Pinchao B, Rodrguez A. (2014)Fuente:Laboratorio de Biologa General de la FCIAL

    Tabla N1:Resultados de la accin de la polifenoloxidasa.

    Resultados Observaciones

    Vaso 1-4min.

    Las papas se encuentran

    pardeadas, pues no se logr un

    escaldado ptimo para inactivarlas enzimas oxidativas.

  • 8/10/2019 Enzimas Oxidativas

    5/7

    Vaso 2-8min.

    Las papas conservan su color

    inicial por lo que no sufren

    pardeamiento.

    Vaso 3-12min. Las papas estn en gran

    condicin como si se hubieran

    pelado en ese instante pero ya

    son 24 horas de haberlas pelado.

    Vaso 4-sincalentar El pardeamiento es mayoritario

    en los trozos de papa.

    Elaborado por: Pinchao B, Rodrguez A. (2014)Fuente:Laboratorio de Biologa General de la FCIAL

    7.

    DISCUSINEn la accin de la catalasa cuando se aade el hgado al agua oxigenada pasa que el hgado al

    contener gran cantidad de enzimas catalasa, stas tratan de proteger a las clulas del hgado

    actuando de tal forma que transforman al agua oxigenada que es altamente txica en un

    compuesto no txico como lo es el oxgeno que se desprende durante la efervescencia y el aguaque se observa en el tubo de ensayo, luego cuando se coloca el hgado molido pues el efecto de

    efervescencia fue ms rpido ya que las enzimas catalasas se encontraban mejor distribuidas en

    el agua oxigenada y actuaron de manera rpida y directa descomponiendo al agua oxigenada, en

    tanto que con el hgado hervido se lo que ocurre es que al ser sometido al calor se inactivan sus

    enzimas y de este las clulas del hgado quedan indefensas de modo al colocarlo en el agua

    oxigenada es atacado por este compuesto toxico tomado un color amarillo.

  • 8/10/2019 Enzimas Oxidativas

    6/7

    En cuanto a la accin de las polifenoloxidasas se logra evitar el pardeamiento de los trozos de

    papa en los vasos 2 y 3 ya que estos fueron sometidos mayor tiempo a la accin del calor a

    diferencia de los vasos 1 y 4 que fueron expuestos poco tiempo al calor y a temperatura ambiente

    en este caso pues las enzimas actuaron de tal manera que oxidaron al guaycol producindose

    una quinona marrn y las papas tambin se pardearon por accin de las enzimas.

    8. CONCLUSIONES.

    o Se lleg a establecer que la principal funcin de las enzimas polifenoloxidasas es la

    de reaccionar enzimticamente para que se produzca el pardeamiento en las frutas

    y vegetales cuando se encuentran en manipulacin o procesamiento adems se

    establece que el pardeamiento resulta de la oxidacin de fenoles presentes en la

    estructura celular de los vegetales.

    o Luego de realizar los cortes de los vegetales se puede identificar cambios de color

    en la superficie expuesta al ambiente debido a que las enzimas polifenoloxidazas seponen en contacto con los sustratos que se encontraban en las estructuras celulares

    debido a la ruptura celular.

    o Se estableci que los efectos de la temperatura en los procesos de escaldado son

    muy significativos ya que de la temperatura depende la inactivacin de las enzimas

    polifenoloxidazas, y se concluye que a mayor temperatura existe menor oxidacin y

    de este modo se evita que inicie el proceso de pardeamiento.

    9. CUESTIONARIO9.1 Cmo acta la catalasa y la polifenoloxidasa?

    La Catalasa es una enzima que se encuentra en organismos vivos y cataliza la descomposicin

    del perxido de hidrgeno (H202) en oxgeno y agua.

    Las polifenoloxidasas, catalizan la hidroxilacin (reaccin qumica en la que se introduce un

    grupo hidroxilo (OH) en un compuesto reemplazando un tomo de hidrgeno, oxidando al

    compuesto)de monofenoles a ortodifenoles, posteriormente oxidados a ortoquinonas, las

    cuales se polimerizan dando lugar a pigmentos que presentan color marrn, rojo o negro,

    dependiendo de los componentes naturales presentes en los tejidos vegetales. Estas

    reacciones modifican las caractersticas organolpticas y nutricionales del alimento,

    despreciando su calidad. (McEvily 1992.)

    9.2 indicar la reaccin general de las enzimas oxidoreductasas.AH2 + B A + BH2 (Richardson y Hyslop. 2001)

  • 8/10/2019 Enzimas Oxidativas

    7/7

    9.3 Qu efecto tiene el uso de cido ascrbico sobre el pardeamiento enzimtico?Evitar o minimizar el pardeamiento enzimtico, por su carcter vitamnico inofensivo. El

    cido ascrbico por s mismo no es un inhibidor de la enzima si no que acta sobre el

    substrato, de modo que puede adicionarse despus de haberse formado las quinonas

    (pigmentos orgnicos); Tiene la propiedad de oxidarse a cido dehi-hidroascrbico,

    reduciendo la quinona a fenol.

    9.4 Representar mediante frmulas las reacciones que ocurren entre:9.4.1 El guayacol y el perxido de hidrgeno.

    C7H8OH2+ H2O2C7H8 (OH)2 + H2O

    9.4.2 El catecol y el perxido de hidrgeno.C6H5OH+ H2O2 C6H4 (OH)2 + H2O

    10.

    BIBLIOGRAFA Calvo M. 2004. Bioqumica de los alimentos.

    http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/enzimas/tirosinasa.html

    Bautista A. G, Rojas A. 1999. Peroxidasa de plantas tropicales.Revista colombiana de qumica.

    Pag: 45-60.

    McEvily 1992. La inhibicin enzimtica de Browning en los Alimentos y Bebidas. Critical

    Review in Food Science and Nutrition3:, 253-273

    Richardson T y Hyslop D. 2001. Qumica de Alimentos. Primera Edicin. Ed Acribia.Captulo 6.